La otra nobleza Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia

Page 1

La otra nobleza Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia Hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media (1250-1525) José Ramón DÍAZ DE DURANA ORTIZ DE URBINA


CIP. Biblioteca Universitaria Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón La otra nobleza, escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia : hidalgos e hidalguía universal en el País Vasco al final de la Edad Media (1250-1525) / José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina. – Bilbao : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2004. – 366 p. : il. ; 24 cm. -- (Historia Medieval y Moderna) D.L.: BI-2543-04. – ISBN: 84-8373-665-9 1. País Vasco – Condiciones sociales – 0500-1500 (Edad Media) 2. Nobleza 3. País Vasco – Historia – 0500-1500 (Edad Media) 929.7(460.152) 94(460.152).02

Kutxa, eta Euskal Herriko Unibertsitateko Erretoreordetzaren laguntzapean argitaratu da liburu hau, bi erakunde horien arteko elkar laguntzarako itun bati esker. Esta edición se ha realizado con el patrocinio de Kutxa, y el Vicerrectorado de Gipuzkoa de la Universidad del País Vasco, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones.

© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 84-8373-665-9 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 2543-04 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Particular de Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)


ÍNDICE GENERAL

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Primera parte. Estado de la cuestión, fuentes y propuestas para el estudio de los hidalgos y la generalización de la hidalguía en el País Vasco

23

1. El punto de partida: un estado de la cuestión de los estudios sobre la baja nobleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

a) La historiografía europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) La nobleza castellana en la historiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24 28

— Entre el Duero y la Cordillera Cantábrica . . . . . . . . . . . . . . . . — Al norte de la Cordillera: los estudios sobre la hidalguía en Asturias y Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

c) Infanzones, hidalgos e hidalguía universal en Navarra . . . . . . . . d) Hidalgos e hidalguía universal en la historiografía de tema vasco

49 51

44

— La justificación de la hidalguía universal en los clásicos de la historiografía vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . — La renovación historiográfica: una nueva forma de entender la sociedad medieval y la hidalguía universal . . . . . . . . . . . . . — Hidalgos e hidalguía en la historiografía alavesa . . . . . . . . . .

59 72

2. Fuentes para el estudio de la baja nobleza en el País Vasco . . . . . . . 3. Propuestas para abordar el estudio de la baja nobleza en el País Vasco

77 81

Segunda parte. Los hidalgos alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos en la Baja Edad Media: Caracterización y evolución en el contexto de los conflictos sociales y de la articulación de las instituciones provinciales

85

1. Caracterización jurídica de los hidalgos alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

52


8

Índice general a) b) c) d)

Los hidalgos alaveses en los ordenamientos jurídicos . . . . . . . . . Los hidalgos en los ordenamientos jurídicos guipuzcoanos . . . . Hidalgos e hidalguía en los ordenamientos jurídicos vizcaínos . . Las consecuencias prácticas de la aceptación de la generalización de la hidalguía en los territorios costeros antes de su definitiva proclamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86 96 104 112

2. Hidalgos e hidalguía en el contexto de los conflictos sociales en el País Vasco durante los siglos XIV y XV: integración en estructuras suprafamiliares, ingresos y sistemas de herencia . . . . . . . . . . . . . . . .

122

Linajes y bandos en el mundo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Linajes y bandos en el mundo urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sobre las fuentes de ingreso, rentas y patrimonio de los hidalgos Sobre los sistemas de herencia entre los hidalgos . . . . . . . . . . . . La participación de los hidalgos en los enfrentamientos sociales . .

123 139 142 169 174

3. Constitución provincial e hidalguía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La evolución de la fiscalidad real y los primeros pasos de las haciendas provinciales en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya . . . . . . . . . . . .

182

a) b) c) d) e)

195

Tercera parte. Hidalgos y labradores en tierras alavesas durante la Baja Edad Media. Historia de una relación conflictiva en torno a la fiscalidad y a la participación en el poder municipal y provincial . . . . . . . . . .

215

1. Los protagonistas: los escuderos e hidalgos alaveses . . . . . . . . . . . . 2. Los escuderos e hidalgos alaveses: ¿exentos o contribuyentes? . . . .

217 246

a) Las labradoras casadas con hidalgos en Zuya y el pecho forero de San Martín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) El ejemplo de las labradoras de Cigoita y de María de Ibarguen, a quien «...llorando porque non sabía con quien la casaban... sus tíos le dijeron que callase, que la casaban con escudero principal e que al menos de dende en adelante avian de ser sus bienes libres e quitos de los pechos e derramas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Los hidalgos de Zalduendo que no querían pagar la infurción frente a los labradores que «desian que mas vale contar con el señor del lugar que no con los hidalgos» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d) En torno a «lo mucho que ynporta que aya distinsion de hidalgos y pecheros assi para conthinuar la posession de su hidalguia y nobleça como para provalla». Hidalgos y pecheros en los valles de Valdegobía y Valderejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e) Sobre el empadronamiento de los hidalgos bastardos en los padrones de los pecheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

249

251 254

258 264

3. La lucha por el poder entre hidalgos y pecheros en los concejos aldeanos y en la Hermandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

267

a) La lucha por el poder en el ámbito municipal: en torno al control político de los concejos aldeanos por los hidalgos y a las demandas de participación política de los pecheros . . . . . . . . . . .

268


Índice general — La lucha por el poder entre los hidalgos y los pecheros de las aldeas de los Huetos, señorío de Luis de Mendoza . . . . . . . . . — Los hidalgos de Estavillo «que bibian con señores» y pretendían «los oficios de honra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

269 274

b) La lucha por el poder en el nuevo ámbito político provincial . . .

277

— La lucha por el poder entre hidalgos y pecheros en el Valle de Cuartango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

278

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

287

Apéndice: Fuentes, bibliografía y cartografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

303

III. Documentación de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Ediciones de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. Bibliografía:

303 306

A. La historiografía europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B. La nobleza castellana en la historiografía española . . . . . . . . . . C. Hidalgos e hidalguía universal en la historiografía de tema vasco

313 316 332

IV. Cartografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

353



ÍNDICES DE CUADROS, MAPAS Y GRÁFICOS

Cuadro n.o 1. Ejecutorias de hidalguía (1443-1520) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

113

n.o

Cuadro 2. Hidalguías 1443-1520. Distribución cronológica por fecha de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

n.o

Cuadro 2bis. Hidalguías 1476-1520. Distribución cronológica por fecha de concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

Cuadro n.o 3. Distribución geográfica de los concejos demandados según las ejecutorias de hidalguía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

120

Cuadro n.o 4. Lugares de origen de los demandantes de hidalguía . . . . . . .

121

Cuadro n.o 5. Las rentas del conde de Salvatierra en Cuartango, Morillas, Subijana y Ormijana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

n.o

Cuadro 6. Las rentas del Duque del Infantado en sus hermandades alavesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

n.o

Cuadro 7. Distribución de la riqueza en el valle de Aramayona en 1510 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

191

Cuadro n.o 8. Procuradores de Aramayona en las Juntas Generales de Álava (1502-1520) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

192

n.o

Cuadro 9. Repartimientos en dinero y hombres realizados por las Juntas Generales de Álava entre las distintas hermandades locales (1497-1507) .

210

n.o

Cuadro 10. Acopiamiento de la Provincia de Álava realizado por las Juntas Generales en 1537 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

211

Mapa n.o 1. La Cofrafía de Arriaga (1258-1332) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

354

Mapa n.o 2. Formación territorial de Álava. Hermandad de 1417 . . . . . . . .

355

Mapa n.o 3. Formación territorial de Álava (1463-1507) . . . . . . . . . . . . . .

356


12

Índices de cuadros, mapas y gráficos

Mapa n.o 4. Señorialización de Álava: Mercedes Reales (1332-1464) . . . . Mapa

n.o

357

5. Señorío y realengo en Álava en torno a 1450 . . . . . . . . . . . . .

358

Mapa n.o 6. Guipúzcoa. Hermandad de 1397 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

359

Mapa n.o 7. Los Linajes de Parientes Mayores guipuzcoanos (siglos XIV y XV)

360

Mapa n.o 8. La Tierra llana y las villas vizcaínas en el siglo XV . . . . . . . . .

361

Mapa n.o 9. Localización aproximada de los principales linajes vizcaínos .

362

Mapa n.o 10. Síntesis gráfica de los enfrentamientos banderizos en Vizcaya (siglo XV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

363

n.o

Mapa 11. Enfrentamientos banderizos entre los cuatro principales linajes de Vizcaya (1410-1468) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

364

Gráfico 1. Organigrama de la Hermandad de Álava (1463-1537) . . . . . . . .

365

Gráfico 2. Competencias de las Juntas Generales de Álava (1463-1537) . .

366


Agradecimientos

Esta investigación es el resultado de varios años de trabajo. Hasta su definitiva publicación he recibido la ayuda de muchas personas que directa o indirectamente han colaborado en su elaboración. Deseo agradecer el soporte institucional y académico del que he dispuesto para realizarla desde 1995, siempre en el marco de sucesivos proyectos financiados por las convocatorias de la Universidad del País Vasco, del Gobierno Vasco y del Ministerio de Ciencia y Tecnología. La estabilidad, durante los últimos ocho años, de un grupo de investigación interdisciplinar, integrado por compañeros expertos en documentación, historia medieval, historia económica e historia de la lengua y la literatura, ha sido decisiva para llegar a este final. Sin el apoyo que he recibido de quienes me han acompañado en distintos momentos de la investigación —José Antonio Munita, José Ángel Lema, Ernesto García, Jon Andoni Fernández de Larrea, Arsenio Dacosta, Eider Villanueva, Luis Morante, Iosu Curiel, Jon Juaristi, José Ramón Prieto, Consuelo Villacorta, Isabel Mugartegui, Ignacio Carrión y Santiago Piquero— todo hubiera sido muy diferente. Juntos hemos recorrido el camino de todas las investigaciones: el de los archivos, el de la discusión en los seminarios y despachos de nuestra Facultad vitoriana, el de la presentación en reuniones científicas, el de la publicación conjunta de los resultados. El camino ha sido duro en ciertos tramos, pero el viaje hermoso e inolvidable. Durante el mismo he contraído numerosas deudas académicas. Mis compañeros saben que entre mis acreedores principales se encuentran José Ángel Lema, que revisó pacientemente el último original, y Jon Andoni Fernández de Larrea, conocedor de la nobleza europea bajomedieval, que ha soportado estoicamente mis preguntas proporcionándome referencias y sugerencias de gran interés. Pero, sobre todo, estas páginas tienen una inmensa deuda de gratitud con Santiago Piquero Zarauz que, en los primeros noventa, me animó a iniciar la investigación, a concretarla, a dirigirla, a buscar las ayudas instituciona-


14

La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia

les. Su aliento permanente, su generosidad, dedicación y amistad, merecen ahora mi reconocimiento por sus indicaciones y sugerencias especialmente cuando, con infinita paciencia, leyó los primeros resultados. También escucharon mis propuestas iniciales y supieron de los primeros resultados los profesores José Ángel García de Cortázar y Emiliano Fernández de Pinedo. Mi deuda con ambos es impagable: han tutelado mi vida académica desde su inicio y las ideas centrales de sus trabajos, especialmente las contenidas en aquellos que dedicaron hace un cuarto de siglo a la cuestión, están en la base de la investigación que ahora presento. Para todos nosotros y para las últimas generaciones de investigadores en el País Vasco son un referente ineludible y, para muchos, nuestros maestros. José Ángel García de Cortázar, además, presidió la Comisión de la Cátedra a la que fue presentado este trabajo como proyecto de investigación. Junto a él formaban parte de la misma los profesores Francisco Ruiz Gómez, Bonifacio Palacios Martín, Paulino Iradiel Murugarren y Ángel Sesma Muñoz, a quienes agradezco nuevamente las interesantes sugerencias y puntualizaciones que realizaron en aquel acto académico. A todos, gracias. Finalmente, mi familia y mis amigos han sabido respetar mis ausencias, neuras y silencios como sólo saben hacerlo quienes te quieren. A todos ellos les dedico este trabajo y especialmente a mi padre, José M.ª Díaz de Durana, un campesino alavés que, durante una época de hierro, como otros de su generación, supo sacrificarse por su familia y dar lo mejor de sí mismo para hacernos felices.


Prólogo

El expresivo conjunto de título y subtítulo de la obra que su autor, cordial discípulo, me ha invitado a prologar trata de enmarcar, en una evolución de casi tres siglos, los perfiles y la dinámica bajomedieval de unos grupos sociales que podemos caracterizar brevemente por un par de rasgos aparentemente contradictorios. Se trata, en buena parte, de nobles cuyo exceso de honra y escasez de fortuna ya fueron puestos de relieve por los autores de novela picaresca y los arbitristas del siglo XVI cuatrocientos años antes de que fueran captados por los historiadores. En efecto, las páginas de este libro del profesor José Ramón Díaz de Durana demuestran que ha sonado la hora de conocer en profundidad las características y dinámica de funcionamiento de un grupo social que, en aparente contradicción, reunió la doble condición de nobleza y anonimato. ¿Tal vez porque, en origen, la voz fijodalgo no procedía, como dijeron las Partidas, de «hijo de algo [de riqueza]» sino, como Fernando Lázaro propuso y José María Lacarra no desdeñó, de fidaticum, de comprometido en la fidelidad [vasallática]? Sea como fuere, lo que interesa ahora es comprobar que, con libros como el presente (o como el muy reciente de Carlos Estepa), la mayoría silenciosa de una de las bolsas de población noble más importantes de Europa, la radicada entre el Cantábrico, el Duero, el Pisuerga y los macizos del Sistema Ibérico, empieza a adquirir voz propia. Y esa voz nos transmite la misma imagen de ambivalencia con que el autor de El lazarillo de Tormes describía el personaje del hidalgo. Al hacerlo, pone sobre el tapete una de las cuestiones de resolución más difícil en los análisis de historia de la sociedad: la falta de correspondencia estricta entre dos de los criterios de jerarquización de un grupo social, la riqueza y el estatus jurídico. Probablemente, ha sido esa dificultad innata al problema la que puede explicar la demora en la solución del mismo. En efecto, los progresos realizados a través de la aproximación de base sociológica y, más recientemente, antropológica al conocimiento


16

La otra nobleza. Escuderos e hidalgos sin nombre y sin historia

de la sociedad hispana tardomedieval han ido dibujando una secuencia bien conocida. Primero, se identificó a los grupos que figuraban en los extremos del espectro social. La búsqueda del cristiano, rico terrateniente y noble resultó ser la más sencilla. Más complicada por la limitación de las fuentes, pero igualmente fácil desde un punto de vista conceptual, se presentó la búsqueda del moro pobre. Después, en aproximaciones sucesivas tanto sobre los escalones más elevados de la sociedad como sobre los más bajos, la historiografía nos desveló secretos del patriciado urbano, rico pero no noble en primera instancia, y, paralelamente, de los artesanos cristianos pero pobres. Más tarde, nuevos estudios ayudaron a localizar y medir la trayectoria social y política de los caballeros villanos y, del otro lado, de los mercaderes y administradores, subrayando cómo unos y otros confrontaban con frecuencia sus intereses en la disputa por el control de los resortes del poder local. Al final, sólo al final, ha llegado la hora de estos hidalgos rurales cuya voz ha tratado de recoger Díaz de Durana. La lectura del volumen que prologo permite entender las razones del retraso de la aparición historiográfica de estos protagonistas ¿menores? de la historia. De un lado, ha estado la dificultad de conceptualizar y depurar los criterios de inclusión en el grupo: riqueza en fortuna, familia y honra; poder en las escalas regional, comarcal, local; fiscalidad exenta u obligada; localización en el plano jurídico-económico: propietario, arrendatario; inserción en las redes clientelares de nobles y parientes mayores. Pero, de otro lado, y, a la postre, más crucial, ha estado también la dificultad de identificar a estos hidalgos. Los ordenamientos jurídicos, unas veces, los ignoraban; y otras, más a menudo, resultaban demasiado grandes para ellos. Los documentos de aplicación del derecho tampoco conseguían retenerlos entre sus líneas o lo hacían con deformaciones. Sólo la utilización masiva de fuentes que dejaran hablar directamente a los protagonistas de esa ambigua situación social podía ofrecer un camino para alcanzar el conocimiento de los mismos. Ha sido, por tanto, el desembarco de los investigadores y, en este caso, del autor de este libro, en los sugestivos y riquísimos fondos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid el que ha permitido entrar en contacto con las vivencias, esto es, con los nombres y la historia, de los componentes de ese huidizo grupo social. De esa forma, una iniciativa de política cultural (dirigida en el País Vasco por el propio Gobierno de la Comunidad Autónoma y en Cantabria por la Fundación Marcelino Botín) ha puesto al alcance de la investigación los miles de legajos de aquel archivo. El libro de J. Ramón Díaz de Durana constituye, a su manera, una muestra de agradecimiento a tal política. Tal vez, la mejor posible. A lo largo de las tres partes del volumen, el autor despliega otros tantos planos de su atención. Primero, el plano general de una concien-


Prólogo

17

zuda y sugeridora revisión historiográfica de los estudios de historia de la nobleza medieval realizados sobre diferentes regiones europeas. Luego, el plano medio de la caracterización conceptual de los hidalgos alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos y de su inserción histórica en la conflictiva dinámica de los siglos XIV y XV. Y, por fin, el plano corto de las vidas de hidalgos y labradores con nombres propios de tierras alavesas en la pugna diaria por el pan y por el poder local con el telón de fondo de las transformaciones políticas del territorio (desde las hermandades a la provincia) y la sombra alargada de los grandes linajes que demandan fidelidades y prometen porciones de autoridad. La riqueza de planteamientos y la minuciosidad de análisis que J. Ramón Díaz de Durana, digno heredero de sí mismo en empresas anteriores, exhibe en este libro estimulan al prologuista a sugerir al autor que, establecida con firmeza suficiente su plataforma de lanzamiento, se anime a salir de su solar vascongado para desplegar, con estos mismos útiles y su probada experiencia, su sólido oficio de historiador, al menos, en otras tierras de la zona norte del reino de Castilla. Seguro que, de hacerlo, cosechará nuevos éxitos. Mientras llegan, bienvenido sea un libro como el que aquí se presenta. Él, afortunadamente como otros muchos, nos ayuda a entender mejor un pasado de semejanzas contra el que algunos tantas veces desean un futuro de diferencias. En el día más triste de la historia de España de los últimos decenios (11 de marzo de 2004) José Ángel García de Cortázar Universidad de Cantabria



Introducción*

La población europea de condición noble se situaba al final de la Edad Media entre el 1 y el 2% del total. En el caso castellano, sin embargo, según Gerbet, la población noble del reino alcanzaba el 16%, desigualmente repartida por las distintas regiones, pero mayoritariamente concentrada en las montañas del norte1. El censo de 1591 estudiado por Molinié-Bertrand2 es contundente respecto a su distribución geográfica: mientras que la población gallega de condición hidalga representaba un 5%, un porcentaje inferior a la media del reino, la asturiana alcanzaba un 76% y en Cantabria, donde según el censo de 1528 la mayor parte dellos se tiene por hijosdalgo, se situaba en torno al 86%. No contamos con censos que nos proporcionen información sobre la condición social de los vecinos del Señorío de Vizcaya y de la Provincia de Guipúzcoa durante el siglo XVI, aunque en el siglo anterior ya se admitía que todos comúnmente eran fijosdalgo. Al sur de los territorios de la Cornisa, en las Montañas de Burgos, el número de hidalgos era menor, pero se situaba entre el 50 y el 70% de la población, un porcentaje que, finalmente, se reducía considerablemente en el caso alavés que, en los años 30 del siglo XVI, contaba con 15.000 hidalgos, es decir, entre un 20 y un 25% de sus habitantes, el porcentaje más bajo del área estudiada. No es ocioso recordar que se trata de una de las bolsas de población noble más importantes de Europa. Ahora bien, pese a la dimensión europea del problema y, sobre todo, a la importancia numérica de los * Este trabajo es resultado de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BHA2000-0884) y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (00156.130-HA-8073/2000). 1 M.-C. GERBET: «La population noble dans le Royaume de Castille vers 1500. La repartition géographique de ses differéntes composantes», Anales de Historia Antigua y Medieval, 1980, pp. 78-99. 2 A. MOLINIÉ-BERTRAND: Au siècle d’Or, l’Espagne et ses hommes: la population du Royaume de Castille au XVIe siècle, París, 1985.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.