Eman ta zabal zazu
Historia de la UPV/EHU 1980-2005 Santiago de Pablo - Coro Rubio Pobes
Diseño de la portada/Atariaren diseinua: ARISTA doce 62 © Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 84-8373-840-6 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 408-06 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Berriz, S.L.
Índice
25
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Nota previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Siglas y Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Antecedentes Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
1. La educación universitaria en la historia vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El embrión de la UPV/EHU: la Universidad de Bilbao . . . . . . . . . . . . . . . . .
17 43
II. El proceso de creación de la Universidad del País Vasco . . . . . . . . . .
59
1. El marco histórico (1975-1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El primer paso. La creación del distrito universitario vasco . . . . . . . . . . . . . . . 3. De la Universidad de Bilbao a la UPV/EHU. La difícil situación preestatutaria . 4. La definición del marco legal: la Ley de Reforma Universitaria . . . . . . . . . . . . 5. Los Estatutos de 1985 y el sistema de financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Los órganos de gobierno de la Universidad del País Vasco en el marco de la LRU 7. Los símbolos: señas de identidad universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. El modelo universitario: contexto internacional y particularidad vasca . . . . . .
59 67 83 114 120 137 142 146
III. Consolidación y desarrollo de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
1. Política, economía y sociedad en Euskadi (1985-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Una etapa de sobresaltos: 1985-1991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La normalización: el gobierno de la UPV/EHU en la década de 1990 . . . . . . 4. La protesta estudiantil: masificación, númerus clausus y transporte . . . . . . . . . 5. Los asociados: el conflicto del profesorado contratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La financiación de la Universidad: un problema persistente . . . . . . . . . . . . . .
155 164 185 200 218 233
IV. Una universidad joven y de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
249
1. La configuración y el desarrollo de los Campus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La expansión de la oferta docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
249 267
I.
7
( 1 9 8 0 - 2 0 0 5 ) U P V / E H U L A
282 302 310 325 344
V. La UPV/EHU en el siglo XXI. Los nuevos retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361
1. La sociedad vasca al inicio del nuevo milenio (2000-2005) . . . . . . . . . . . . . . . 2. El marco legal: la LOU, los nuevos Estatutos y el sistema universitario vasco . . 3. El gobierno de la UPV/EHU en los últimos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La cuestión de la financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Violencia en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Los retos del futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
361 365 386 406 424 443
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
455
—Rectores de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Equipos rectorales de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Presidentes del Consejo Social de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . —Decanos y directores de los centros de la UPV/EHU . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
455 456 466 467
Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
475
H I S T O R I A
D E
3. Investigación, infraestructuras y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El Personal de Administración y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El euskara en la Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Abiertos al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Sociabilidad universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
Prólogo
25
La Universidad del País Vasco ha cumplido su primer cuarto de siglo. A lo largo de estos veinticinco años, quizás en mucho menos tiempo, nuestra universidad ha pasado a ocupar dentro de la sociedad vasca un papel de primer orden, hasta el punto de que sería difícil concebir este país sin las aportaciones que la UPV/EHU ha realizado a lo largo de estos años, en lo material y en lo intelectual.
Eman ta zabal zazu. Historia de la UPV/EHU (1980-2005) quiere dar cumplido repaso a nuestros primeros 25 años, ante los primeros signos de que el transcurso del tiempo y de las generaciones ha minado la confortable evidencia de que el pasado de la universidad se mantenía de modo natural en la memoria colectiva. Al repasar el volumen Universidad del País Vasco (1968-1993) que el recordado catedrático de Sarriko Teodoro Flores dedicó a la gestación y a los primeros años de nuestra institución, uno percibe que los precursores iban faltando de entre nosotros y que, ciertamente, era hora de afrontar el estudio de nuestro pasado de forma rigurosa. La obra del profesor Flores tiene un extraordinario valor en lo emotivo y en lo documental, pero se echaba en falta un trabajo que sólo podían afrontar historiadores profesionales. Podemos felicitarnos, por ello, por este libro y por lo que representa: un intento serio de abordar nuestra historia y de hacerlo con todas las herramientas necesarias para garantizar el éxito de la empresa. Agradezco en ese sentido a los autores, los profesores Santiago de Pablo y Coro Rubio, y a todos los que han colaborado en el proyecto, el esfuerzo realizado y deseo felicitar a los autores por su feliz consumación. Me gustaría subrayar, por otra parte, que este libro es fruto de un trabajo profesional e independiente, y por tanto nada complaciente con instancias más o menos cercanas de influencia o de poder. Nadie ha podido ni querido interferir en una tarea que, desde luego, tiene valor en tanto en cuanto intenta reflejar con fidelidad nuestro pasado. A unos gustará más y a otros menos. Habrá quienes vean las cosas de modo diferente a como aquí han quedado retratadas, mientras otros compartirán lo escrito en estas líneas. También habrá quienes redescubran algunos episodios o
9
( 1 9 8 0 - 2 0 0 5 ) U P V / E H U
Recuerdo que hace 25 años, oí decir a un amigo, miembro de la universidad, lo siguiente: «… no nos engañemos, esta universidad se desmorona; si aún se mantiene en pié es por pura inercia». Valoraciones como esa se deben a que muy a menudo contemplamos nuestro presente con una lente desenfocada, que rebasa la autocrítica y entra de lleno en el negativismo intelectual. Es cierto que hemos vivido experiencias duras y momentos difíciles. Pues bien, quizás este libro también sea necesario para realizar las rectificaciones oportunas. Al fin y al cabo, revivir algunos momentos lejanos puede ayudarnos a apreciar mejor lo que hemos avanzado desde entonces y el legítimo orgullo que nos debe inspirar esta institución. Juan Ignacio Pérez Iglesias Rector de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea
H I S T O R I A
D E
L A
quienes se sorprendan por el aspecto que hechos de nuestro pasado tienen al ser vistos con los ojos de hoy. En todo caso, podemos estar de sobra satisfechos con la honradez intelectual de la obra y con su calidad intrínseca como modelo de investigación.
10
25
Nota previa
Escribir la historia reciente, investigar en el tiempo vivido, es un ejercicio difícil para cualquier historiador. Sumergirse además en la historia reciente de la institución universitaria en la que trabajamos y cuyas vicisitudes hemos vivido directamente es más difícil todavía, puesto que exige un esfuerzo añadido para lograr la necesaria distancia respecto al objeto de estudio. De ahí que esta investigación sobre los primeros veinticinco años de historia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) haya sido un auténtico reto para nosotros. Somos conscientes de sus limitaciones, derivadas de la inmediatez de esta historia, todavía abierta, del tiempo del que hemos dispuesto para investigar, de la dispersión de las fuentes y del tamaño del libro resultado de ese trabajo. En poco más de 400 páginas es imposible reflejar todos y cada uno de los aspectos de la evolución histórica de una institución tan compleja como la UPV/EHU, con sus tres Campus, varias decenas de centros, centenares de departamentos, institutos y servicios y miles de profesores, PAS (Personal de Administración y Servicios) y estudiantes. Quizás cada miembro de la comunidad universitaria busque en el texto ese acontecimiento concreto del que él mismo fue protagonista y sufra cierta decepción al ver que no aparece mencionado. Esperamos que entienda que un libro completo sobre todas y cada una de las vicisitudes de la totalidad de los centros de la UPV/EHU hubiera tenido que ocupar varios tomos y posiblemente se hubiera hecho ilegible.
El libro comienza con una introducción sobre los proyectos y realidades universitarias en el País Vasco hasta 1975, prestando especial atención a la fundación de la Universidad de Bilbao, embrión de la UPV/EHU. La estructura del resto del libro es en parte temática y en parte cronológica, comenzando cada capítulo con un epígrafe general sobre la situación política y social de Euskadi en cada etapa, puesto que la historia de las instituciones sólo se entiende al compás de la evolución de la sociedad, mucho más en la UPV/EHU, una universidad nacida en los años de efervescencia política y social de la Transición. El capítulo II analiza el proceso de creación de la UPV/EHU, desde la instauración del distrito universitario vasco hasta la aprobación de los primeros Estatutos de la Universidad en 1985. Se trata, como
11
( 1 9 8 0 - 2 0 0 5 ) U P V / E H U L A D E H I S T O R I A
comprobará el lector, de un capítulo amplio, necesario para explicar los decisivos años del rectorado de Gregorio Monreal, en los que se pusieron los cimientos de la Universidad. En el capítulo III estudiamos la consolidación y el desarrollo de la UPV/EHU, incluyendo los problemas de sus primeros años de funcionamiento y el gobierno de la Universidad entre 1985 y 2000, durante los rectorados de Emilio Barberá, Juan José Goiriena y Pello Salaburu. El siguiente capítulo rompe esta estructura cronológica, tratando de ofrecer una panorámica de diversos aspectos que se aprecian mejor sin ser compartimentados en etapas cronológicas: estructura de los Campus; evolución de centros, titulaciones, profesorado, PAS y estudiantes; investigación, infraestructuras y servicios; implantación del euskara; interacción con la sociedad; relaciones internacionales, etc. Por último, el capítulo V retoma la estructura cronológica y presenta la evolución de la UPV/EHU en el último quinquenio, durante el rectorado de Manuel Montero y el inicio del mandato de Juan Ignacio Pérez, puesto que concluimos nuestra historia en febrero de 2005, fecha en la que la UPV/EHU cumplió su XXV aniversario. Las actas del Claustro, de la Junta y del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU —custodiadas en Secretaría General— han constituido la base principal para la realización de este libro, completada con la prensa de la época. Además, hemos utilizado bibliografía, memorias, fuentes orales y documentación procedente de diversos archivos y centros documentales, entre los que cabe destacar el fondo personal de Gregorio Monreal, así como los del Gobierno Vasco, Euskaltzaindia, la Fundación Sancho el Sabio, la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa y la propia Biblioteca de la UPV/EHU. Con objeto de descargar de datos el texto, incluimos al final del libro varios anexos con las personas que han ocupado los principales cargos institucionales de la Universidad en estos veinticinco años, así como algunos cuadros y gráficos —intercalados en las páginas del libro— que recogen la evolución numérica de la Universidad del País Vasco desde 1980 hasta nuestros días. En el texto, salvo en las citas textuales, hemos utilizado la grafía oficial de los municipios y territorios históricos en la época a que se refiere la investigación, lo que implica, por ejemplo, que Lejona aparezca con este nombre en el capítulo I, pasando más adelante a utilizar siempre la denominación actual de Leioa, y lo mismo sucede —por ejemplo— con Vizcaya y Bizkaia. Asimismo, hemos procurado que el libro sea comprensible para cualquier lector, evitando la jerga o las siglas exclusivas del mundo universitario y añadiendo para ello explicaciones del funcionamiento interno de la Universidad, aunque muchos profesores o PAS de la UPV/EHU puedan considerarlas innecesarias. En este sentido, conviene destacar —puesto que si no, sería incomprensible para los lectores que no forman parte de una institución universitaria— la complejidad del gobierno de la Universidad: una auténtica maraña de órganos colectivos y personales que tiene poco que ver con la estructura organizativa de cualquier empresa o incluso de otros entes públicos. Esta compleja estructura incluye decenas de centros con sus respectivos equipos decanales y juntas de Facultad o de Escuela; en torno a un centenar de departamentos (cada uno de ellos con Consejo, director y
12
13
U N I B E R T S I T A T E A H E R R I K O U N I V E R S I D A D
D E L
P A Í S
Para cerrar estas líneas, queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que nos han ayudado en el curso de esta investigación, comenzando por los que trabajan en los centros documentales citados y de modo particular en Secretaría General y en el Servicio de Prensa de la UPV/EHU. Además, este libro hubiera sido absolutamente imposible sin la colaboración de los investigadores Víctor Manuel Amado y David Romero, que se han encargado de la labor de documentación. Las amables indicaciones de José Manuel Barandiarán, Ander Gurrutxaga, Alberto López Basaguren, Manuel Montero, Gregorio Monreal, Juan Ignacio Pérez, Antonio Rivera, Pello Salaburu e Isabel Zuazo nos han ayudado sobremanera a mejorar el texto final. Por último queremos agradecer la confianza que depositaron en nosotros para la realización de este trabajo la Fundación Euskoiker, el actual rector de la UPV/EHU, Juan Ignacio Pérez y todo su equipo, en especial el vicerrector de Euskara, Ludger Mees. Esperamos que el esfuerzo haya merecido la pena y que el lector pueda encontrar aquí un texto riguroso y la vez ameno —es el objetivo perseguido— sobre una institución cultural largamente anhelada y tardíamente conseguida, que seguimos haciendo día a día todas las personas que componemos la Universidad.
V A S C O / E U S K A L
secretario); diversos órganos del Rectorado, equipos gerenciales, el Claustro, institutos universitarios y en conjunto centenares de miembros que forman parte de órganos colegiados, organizados de forma no vertical, pero con competencias cruzadas. Se trata de una estructura difícil de entender desde fuera, pero que quizás explica la sensación algo caótica que puede tener el lector al leer estas páginas. En resumen, en palabras de un antiguo rector de la UPV/EHU, en la organización universitaria a primera vista todo el mundo parece tener competencias y nadie responsabilidades. Y si esto sucede en el conjunto de las universidades españolas, mucho más puede afectar a una institución joven, caja de resonancia de una sociedad que no siempre ha sido precisamente una balsa de aceite, como es la Universidad del País Vasco.
25
Siglas y abreviaturas
Utilizadas en el texto CCOO CRUE CSIF EA ELA ESEI ETA HB IA IU LAB LOU LRU OPE PAS PCE PNN PNV PP PSOE STEE-EILAS UCD UEU UGT UNED UPV/EHU
Comisiones Obreras Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas Confederación Sindical Independiente de Funcionarios Eusko Alkartasuna Eusko Langileen Alkartasuna Euskadiko Sozialistak Elkartze Indarra Euskadi ta Askatasuna Herri Batasuna Ikasle Abertzaleak Izquierda Unida Langile Abertzaleen Batzordeak Ley Orgánica de Universidades Ley de Reforma Universitaria Oferta Pública de Empleo Personal de Administración y Servicios Partido Comunista de España Profesores no numerarios Partido Nacionalista Vasco Partido Popular Partido Socialista Obrero Español Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Euskadi-Euskadiko Irakaskuntzako Langileen Sindikatua Unión de Centro Democrático Udako Euskal Unibertsitatea Unión General de Trabajadores Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
15
( 1 9 8 0 - 2 0 0 5 )
AGG AM ATHA DV ECE-EPV GN LAC LACG LAJG PU
Archivo General de Gipuzkoa Archivo personal de Gregorio Monreal Archivo del Territorio Histórico de Álava El Diario Vasco El Correo Español–El Pueblo Vasco La Gaceta del Norte Libro de Actas del Claustro de la UPV/EHU Libro de Actas del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU Libro de Actas de la Junta de Gobierno de la UPV/EHU El Periódico Universitario
H I S T O R I A
D E
L A
U P V / E H U
Utilizadas en las notas
16
I
25
Antecedentes históricos
I.1. La educación universitaria en la historia vasca
La universidad es uno de los más formidables inventos europeos de la Edad Media y uno de los más duraderos e influyentes legados de aquellos tiempos. Desde el siglo XIII se fundaron universitas por toda la geografía europea, figurando entre las pioneras las de París, Bolonia, Oxford, Cambridge, Montpellier, Toulouse, Padua, Palencia o Salamanca. Hasta el siglo XVI los hijos de la aristocracia y clérigos vascos que querían cursar estudios universitarios debían hacerlo en alguna de estas universidades. Pero en 1540 cambió la situación: el obispo de Ávila, Rodrigo Sáez de Mercado y Zuazola, consiguió permiso papal para fundar en la villa guipuzcoana de Oñate, de donde era natural, un establecimiento universitario que impartiera Teología, Derecho civil y canónico y Filosofía. La Universidad del Sancti Spiritus de Oñate vivió tiempos dorados en sus primeros años de existencia, alojada en uno de los más bellos edificios renacentistas del País Vasco y con cátedras dotadas con mandas testamentarias. Pero desde el siglo XVIII sufrió un proceso de decaimiento, traducido en la reducción del número de cátedras y alumnos, que no le permitiría superar el convulso siglo XIX1. También Navarra dispuso en los siglos XVII y XVIII de establecimientos universitarios, aunque de menor renombre. En 1615 una bula papal confirmó la creación de la Universidad de Irache, que funcionaba como tal desde finales del siglo XVI, cuando la Universidad de Salamanca reconoció los cursos y grados académicos que impartían los benedictinos en el monasterio de Santa María la Real de Irache. En 1630 fue fundado otro centro universitario, el establecido en el convento de los 1 Sobre la Universidad de Oñate cfr. M. FORNELLS, La Universidad de Oñate y el Renacimiento, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1995; J. A. MORALES ARCE, La Universidad de Oñati en la crisis del Antiguo Régimen: de las reformas ilustradas a su segunda supresión (1772-1842), San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1999; J. ESTORNÉS LASA, Los vascos y la Universidad, San Sebastián, Auñamendi, 1970 y J. L. ORELLA, La Universidad Vasca, San Sebastián, Erein, 1977.
17
( 1 9 8 0 - 2 0 0 5 ) U P V / E H U L A D E H I S T O R I A
dominicos de Santiago, en Pamplona, que funcionaría hasta 1771. La Universidad de Irache sobrevivió hasta 1824, año en que fue suprimida coincidiendo con la promulgación del Plan Calomarde («Plan Literario de Estudios y Arreglo General de las Universidades del Reino») que establecía la centralización y uniformidad de los estudios de las universidades, supeditándolas a la Secretaría de Gracia y Justicia. Desde el último tercio del siglo XVIII se sucedieron en España distintos intentos de reforma y extensión educativa. En 1802 el ilustrado Jovellanos diseñó un plan educativo cuya estructura institucional y temática adoptaron después con ligeras variantes los liberales: establecía unos estudios de primeras letras, destinados a transmitir una serie de conocimientos técnicos y morales imprescindibles para todo ciudadano, y unos estudios científicos (divididos en especulativos, impartidos en universidades, y prácticos, en institutos públicos), destinados a formar los cuadros dirigentes y técnicos de la sociedad. Asimismo el Plan Jovellanos disponía la gratuidad de la enseñanza, la tutela estatal sobre los textos, los exámenes, la enseñanza de la mujer, etc., cuestiones que centraron la problemática educativa durante toda la época liberal2. La consideración de la educación como un asunto público de interés general fue asumida por el nuevo Estado liberal del siglo XIX. Consciente de que la escuela era un poderoso y eficaz instrumento de adoctrinamiento y control ideológico de la población, trató de arrebatar a la Iglesia católica el monopolio que había tenido hasta el momento en este campo para transformarlo en un servicio público, afirmándose así frente al poder eclesiástico. Este intervencionismo se orientó en dos direcciones: lograr la uniformización institucional y educativa de la enseñanza en todo el territorio del Estado y controlar a los maestros, convirtiéndolos en funcionarios estatales. Se diseñó en consecuencia un sistema de educación nacional rígidamente centralizado que dio sus primeros pasos ya en 1812 y culminó con la aprobación de la Ley Moyano de 9 de septiembre de 1857, la norma más importante y trascendente de toda la era liberal en materia educativa, que se mantendría vigente hasta bien entrado el siglo XX. Disponía una organización educativa en tres niveles —elemental (obligatoria), secundaria y superior—, rígidamente jerárquica y centralizada, en la que el ministro de Fomento era el máximo responsable. Distribuía la enseñanza universitaria en seis facultades y ocho enseñanzas superiores3 y creaba un Consejo General de Instrucción Pública encargado de revisar los programas de enseñanza cada seis años y de establecer los libros de texto, uniformes en todo el Estado, para cada uno de los tres niveles educativos. La aplicación de la Ley Moyano fue sin embargo muy deficiente, pues el Estado no dispuso de los recursos pecuniarios necesarios para financiarla.
2 Cfr. F. VILLACORTA BAÑOS, Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal. 1808-1931, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 54-56. 3 Las seis facultades eran Farmacia, Medicina, Derecho, Teología, Filosofía y Letras y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Las enseñanzas superiores eran Bellas Artes, Diplomática, Notariado y cinco Ingenierías (Minas, Montes, Agrónomos, Industriales y Caminos, Canales y Puertos). Fijaba tres ciclos universitarios que habilitaban para los grados académicos de bachiller, licenciado y doctor.
18
U N I B E R T S I T A T E A H E R R I K O D E L
P A Í S
V A S C O / E U S K A L
19
U N I V E R S I D A D
La Universidad de Oñate —recreada aquí por Carlos Sáenz de Tejada— fue fundada en 1540 y sufrió desde el siglo XVIII un proceso de decaimiento. Patrimonio de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava.