El impacto de internet en los medios de comunicación vascos

Page 1

El impacto de internet en los medios de comunicación vascos Javier Díaz Noci José Larrañaga Zubizarreta Ainara Larrondo Ureta Koldo Meso Ayerdi

A R G I T A L P E N Z E R B I T Z U A SERVICIO EDITORIAL


CIP. Biblioteca Universitaria

Este trabajo se ha elaborado en el marco del Proyecto de Investigación «Libertad de conciencia y derecho sanitario», financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU 00122.224-H-14883). © Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-8373-927-3 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 782-07 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 (48007 Bilbao) Impresión/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)


Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

PARTE I Historia y estructura de los cibermedios vascos 1. Historia de los cibermedios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

1. Los orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El periodo de consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Las nuevas propuestas del ciberespacio vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19 27 40 46

2. Tipología de los cibermedios y modelos de producto . . . . . . . . . . . . . .

49

1. Cibermedios de información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los cibermedios de información general en el País Vasco . . . . . . El cibermedio vasco estándar de información general . . . . . . . . .

49 50 51 51

1.4.1. Exclusividad del soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2. Frecuencia de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51 52

1.5. Tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

2. Cibermedios de información especializada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Los cibermedios de información especializada en el País Vasco. .

53 55 55 7


2.4. El cibermedio vasco estándar de información especializada . . . .

57

2.4.1. Área de especialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.2. Exclusividad del soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4.3. Frecuencia de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 58 58

2.5. Tendencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

3. Cibermedios de información local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los confidenciales, nuevos medios auxiliares del periodista: el caso vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

62

Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los confidenciales en el panorama vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características de los confidenciales vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . Inconvenientes a los que se enfrentan los confidenciales vascos. .

62 64 64 68

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

3. Modelos de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El pago de contenidos y la suscripción gratuita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La transacción comercial en los medios. Las tiendas virtuales. . . . . . . 4. Los formatos publicitarios más utilizados: banners de cabecera . . . . . 5. La ubicación de la publicidad en la página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Blogs comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. El usuario de los medios digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71 72 75 77 79 82 84 86

PARTE II Perfil de los cibermedios vascos 4. Análisis comparativo de los ciberdiarios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

1. Metodología: el análisis COST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Análisis comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89 91

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Ediciones impresas y digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distancia/acceso hasta la primera página . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ediciones por correo electrónico, para otros dispositivos y réplicas electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Idiomas y personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Opciones de búsqueda y archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7. Espacio dedicado a las informaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8. Espacios interactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9. Uso de enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.10. Fuente de las noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

91 92 92 92 93 93 93 94 94 95


3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95 98

5. Géneros periodísticos en los cibermedios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Géneros informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99 101

2.1. La noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La infografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

102 108

3. Géneros interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111

3.1. El reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

111 117

4. Géneros dialógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

La entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El foro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La charla (chat) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

119 121 123 124

5. Géneros argumentativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125 129

6. Estructura editorial: diseño, navegación y usabilidad . . . . . . . . . . . . .

131

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La adaptación a la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131 132

2.1. Recomendaciones de los teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

3. Usabilidad del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

134

3.1. La accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Facilidades de navegación en los cibermedios . . . . . . . . . . . . . . .

135 137

4. La interactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

138

4.1. Niveles de interactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Explotación de los mecanismos hipertextuales . . . . . . . . . . . . . . 4.3. La distribución personalizada de la información . . . . . . . . . . . . .

138 140 140

5. La actualización de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

5.1. La jerarquización de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

143

6. El color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Determinación de la imagen tipográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Los elementos gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

144 145 146

8.1. La fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. La infografía y las imágenes animadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. Aplicación de la multimedialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146 147 147 9


8. La publicidad agresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. El futuro del diseño de los cibermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

148 149 150

7. Los cibermedios vascos y las lenguas: el uso del euskera . . . . . . . . . . .

153

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Presencia de la lengua vasca en los medios de comunicación en internet 3. Tipología de los cibermedios en lengua vasca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Empleo de recursos propios de los medios digitales . . . . . . . . . . . . . . 5. Empleo de dialectos y variedades locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153 155 156 160 164 170 171

PARTE III Marco profesional del ciberperiodista vasco 8. Perfil profesional y laboral del periodista digital en el País Vasco . . . . 1. 2. 3. 4.

175

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precarización laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas referencias de nuestro entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asociacionismo. Los grupos de periodistas digitales y las asociaciones de periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Aproximación al perfil del periodista digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187 188 191

9. Derechos de autor en los cibermedios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Peculiaridades de la obra informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

193 194

2.1. La cita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La copia privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Revistas y resúmenes de prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

194 195 197

3. Derechos de los autores y ejecutantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201

3.1. Los derechos morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Derechos patrimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Derechos conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201 204 205

4. Propiedad intelectual en los ciberdiarios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

206 210

10. La formación universitaria del ciberperiodismo en el País Vasco . . . .

213

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Periodistas vascos en la red: la nueva cara del oficio . . . . . . . . . . . . . .

213 215

10

175 177 181


3. Modelos de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La preparación teórico-práctica del periodista en la UPV/EHU . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

217 219 229

11. Retos éticos del ciberperiodismo vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

231

1. 2. 3. 4.

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La información continua y en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Libertad expresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Maridaje medios-audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

231 234 237 241

4.1. Usuarios-periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Usuarios-bloggers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

242 245

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

248 249

ANEXOS Análisis comparativo: tablas, portadas, ítems informativos Anexo 1. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo 2. Portadas y primeras páginas de los medios analizados . . . . . . . . . . Anexo 3. Catálogo de cibermedios vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

253 319 337

11



Introducción

El presente libro se plantea como el resultado final de la investigación sobre «El impacto de internet en los medios de comunicación del País Vasco», que se ha desarrollado durante dos años (2004-2006), dirigido por Javier Díaz Noci e integrado por los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV-EHU (Departamento de Periodismo II) Koldobika Meso Ayerdi, José Larrañaga Zubizarreta y Ainara Larrondo Ureta. El código correspondiente a dicho proyecto es: UPV 00017.323.4-16005/2004. Los componentes de dicho equipo llevan trabajando, en algunos casos, más de una década en el análisis de este nuevo fenómeno que hemos dado en llamar ciberperiodismo, y que se manifiesta sobre todo en el periodismo de la World Wide Web. El proyecto financiado por la Universidad del País Vasco es, de alguna manera, la continuación de otros inmediatamente precedentes, en concreto dos de ellos: la acción europea COST A20, dirigida por el profesor de la Universidad de Westminster (Reino Unido) titulada «The impact of the internet on the mass-media in Europe»; y el proyecto de investigación financiado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología, y hoy de nuevo Ministerio de Educación y Ciencia, «El impacto de internet en los medios de comunicación en España». El primero englobó a expertos investigadores de 22 países europeos; el segundo, a más de una decena de profesores de las universidades de Santiago de Compostela, Navarra, Málaga y País Vasco, coordinadas por esta última1. El primero ha dado como resultado tres libros: uno de ellos en prensa en el momento de imprimir estas líneas, el que recoge las actas del congreso final de la acción COST A20 en mayo de 2006 en Delfos, Grecia; uno coordinado por Ramón Salaverría y Charo Sádaba, de la Universidad de Navarra2; y otro, 1

Referencias BSO2002-04206-C04-01, -02, -03 y -04. SALAVERRÍA, Ramón; SÁDABA, Charo (eds.). Towards new media paradigms. II International Conference of COST A20. Pamplona: Eunate, 2004. 2

13


una investigación comparativa dirigida por los profesores de la Universidad de Ámsterdam Richard van der Wurff y Edmund Lauf3. El segundo de los proyectos se materializó en otra monografía, titulada genéricamente Cibermedios. Encontrará su continuación en un nuevo proyecto coordinado, financiado en esta ocasión por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2006-2008), titulado genéricamente «Convergencia digital en los medios de comunicación» (código SEJ2006-14828-C06-02), donde volverán a trabajar juntas las Universidades de Navarra, Santiago de Compostela, Navarra y el País Vasco4, junto con investigadores de las universidades Complutense de Madrid, de Valencia, de Alicante, de Murcia, Rovira i Virgili de Tarragona, Ramon Llull de Barcelona y Sevilla. Todos esos proyectos, y otras iniciativas en las que el grupo de investigación de la UPV-EHU y sus miembros toman parte5 han ido construyendo una línea de investigación creemos que cada vez más sólida y han permitido comprobar determinadas metodologías que aplicar a los objetos de investigación que nos interesan. En el proyecto de la UPV-EHU aplicamos esas metodologías ya utilizadas con éxito en los proyectos precedentes en el análisis de los cibermedios vascos. Esto nos permite presentar ahora un panorama bastante completo de lo que es el ciberperiodismo vasco. La investigación parte de la confección de una base de datos de cibermedios vascos, para los años 2004-2006, con casi dos centenares de títulos. El grupo de investigación, en especial los profesores Meso y Díaz Noci, llevamos trabajando desde 1996 en la catalogación y clasificación de cibermedios, tanto españoles como vascos. Por ser realistas, no pretendemos que nuestro modesto librito de 1997, Medios de comunicación en internet, sea un catálogo con características científicas, aunque, a pesar de todo, intentaba ser un repertorio lo más completo posible de los cibermedios españoles de la primera hornada. Le han sucedido, para el País Vasco, otros trabajos del profesor Koldo Meso, publicados en diferentes números de la revista Mediatika, de la Sección de Medios de Comunicación de la Sociedad de Estudios Vascos6. Contábamos ahora con la base de datos de cibermedios españoles confeccionada por nuestros compañeros de la Universidad de Santiago de Compostela en el seno de ese 3 WURFF, Richard van der; LAUF, Edmund; O’SULLIVAN, John (eds.). Print and online newspapers in Europe: A comparative content analysis in 18 countries in Western and Eastern Europe. Amsterdam: Het Spinhuis Publishers, 2005. 4 Referencias SEJ 2006-14828-C06-02/SOCI, SEJ 2006-14828-C06-01 y SEJ 2006-14828C06-04. 5 Puede hallarse información de todas ellas en nuestra página web <http://www.ehu.es/impacto internet>, de la que es responsable Ainara Larrondo. En dicha base de datos pueden encontrarse numerosos textos producidos por los investigadores del grupo, así como información de sus componentes y novedades reseñables de su actividad científica. 6 DÍAZ NOCI, Javier; MESO AYERDI, Koldo. Medios de comunicación en internet. Madrid: Anaya Multimedia, 1997; MESO, Koldo. «Los diarios electrónicos de provincias: el caso vasco». En: Mediatika, n. 10. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 2004, pp. 135-195; MESO, Koldo; CANTALAPIEDRA GONZÁLEZ, María José. «Presencia de los medios de comunicación vascos en internet». En: Mediatika, n. 10. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 2004, pp. 9-76.

14


proyecto coordinado del Ministerio de Ciencia y Tecnología al que nos hemos referido anteriormente. A partir de esa base, procedimos, bajo la supervisión del profesor Koldo Meso, a revisar y completar los registros correspondientes a los cibermedios de la Comunidad Autónoma Vasca. También añadimos nuevos campos, que nos parecían interesantes para nuestra investigación:

Nombre del medio. URL. Razón social. Dirección postal. Municipio. Territorio histórico. Correo(s) electrónico(s). Fecha de inicio (y de finalización, si es el caso). Director del medio. Webmaster. Persona de contacto. Tipo de medio (generalista/especializado). Correspondencia con otros soportes. Medio matriz (si lo hay). Régimen de propiedad del medio. Actualización. Contenidos. Elementos multimedia. Interactividad. Publicidad. Idioma(s). Observaciones.

Se encargó primeramente la realización material de esa base de datos a la entonces becaria de investigación del grupo, Andrea C. Martins de Freitas; la concluyó, a entera satisfacción, la también becaria Ana Serrano Tellería. En este libro se presentan algunos listados obtenidos a partir de esas fichas hemerográficas. En la página web del grupo podrá encontrarse alguna ampliación de la misma. A partir de esa delimitación del universo a estudiar, y de la aplicación de diversas metodologías que se explicitan en cada capítulo, los temas que hemos tratado se han agrupado en tres partes. En la primera parte, se explican la historia y estructura de los cibermedios, es decir, tanto su evolución a lo largo de la primera década larga de existencia de la World Wide Web (capítulo escrito por Javier Díaz Noci), como su tipología y modelos de producto (formas de organización, criterios de actualización de la información, tipología —de información general, especializada, weblogs…—, tendencias), del que se ha encargado Koldo Meso, y los modelos de negocio, obra de José Larrañaga. 15


La segunda parte se dedica a trazar el perfil de los cibermedios vascos. Se hace, en primer lugar, un análisis comparativo de los diarios vascos impresos y digitales, según la metodología empleada por los profesores Richard van der Wurff y Edmund Lauf y los investigadores de los 16 países europeos —entre ellos, España— que coordinaron, entre los que nos contábamos Koldo Meso, Ainara Larrondo y Javier Díaz Noci. Estos dos últimos han sido los encargados de llevar a cabo el análisis comparativo de los diarios vascos, como ya hicieron, con varios profesores navarros, en 20037. Ainara Larrondo se encarga de trazar las características de los géneros periodísticos en los cibermedios vascos. De la estructura editorial (diseño, navegación, usabilidad) se ha ocupado Koldo Meso. También hemos querido referirnos a la presencia y utilización de las dos lenguas oficiales, con especial énfasis en el euskera, en un capítulo del que es responsable Javier Díaz Noci. La tercera parte investiga el marco profesional del ciberperiodista vasco, tanto su perfil profesional y laboral (asociacionismo, condiciones laborales, contratación y convenios colectivos), capítulo del que se ha hecho cargo José Larrañaga, como de la defensa de los derechos de autor en los cibermedios vascos (capítulo escrito por Javier Díaz Noci), como, finalmente, la formación universitaria del futuro ciberperiodista vasco y los retos éticos del ciberperiodismo vasco (capítulos obra de Ainara Larrondo). A pesar de esta división por capítulos y, lógicamente, de haberse encargado de cada uno de ellos diversos miembros del grupo, la responsabilidad del trabajo investigador y de esta monografía final es del grupo en su conjunto, que naturalmente asume los logros que pueda contener, mientras que los errores y carencias que puedan encontrarse son, no obstante, achacables al investigador responsable del mismo, Javier Díaz Noci. En todo caso, se ha intentado con este libro dar respuesta a algunas preguntas de nuestra sociedad, y ofrecer, en particular, tanto a los profesionales de la información, como a los responsables de los cibermedios vascos, como, sobre todo, a los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación —nuestros alumnos— un material en el que adentrarse en el estudio de este, a nuestro juicio, apasionante fenómeno comunicativo que no ha hecho más que dar sus primeros pasos. Javier Díaz Noci, José Larrañaga Zubizarreta, Ainara Larrondo Ureta, Koldo Meso Ayerdi Leioa, noviembre de 2006

7 SALAVERRÍA, Ramón; DÍAZ NOCI, Javier; MESO AYERDI, Koldo; CORES, Rafael; LARRONDO, Ainara. «Evaluación de los cibermedios en las comunidades vasca y navarra». En: Comunicación y Sociedad. Vol. 17, n. 1, 2004, pp. 161-189.

16


PARTE I Historia y estructura de los cibermedios vascos



1 Historia de los cibermedios vascos

1. Los orígenes La historia de los medios de comunicación en lo que hoy entendemos que es internet, la World Wide Web, comienza en 1994-1995. El primer medio de comunicación vasco que dio el salto a la Red lo hizo a mediados de 1995, aunque se trató de una cuestión más bien anecdótica, aunque no por ello menos importante y significativa de cómo se han producido, al menos en los primeros tiempos, las cosas en el ciberespacio vasco. La fecha exacta es el 1 de agosto de 1995, en pleno verano y periodo vacacional. Fue entonces cuando el Diario Vasco, periódico de Vocento (entonces, Grupo Correo), situó una edición semanal en internet. Se trataba, por tanto, claramente de una iniciativa experimental. Al parecer, la intención venía de algún tiempo atrás, y se fue posponiendo ante el fallecimiento del director del rotativo, Salvador Pérez-Puig, bajo cuyo mandato se gestó la idea de producir una edición electrónica semanal antes de que comenzase la liga de fútbol en septiembre, seguros, en aquel entonces, de que la información deportiva era una de las claves del éxito en el ciberespacio. La edición electrónica fue semanal hasta diciembre de ese año. A partir de 1996, fue ya diaria. Estaban en la Red otros periódicos: Avui, El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, El Mundo, Abc habían sido pioneros en 1995. El País esperó a mayo de 1996, cuando celebró sus primeros 20 años de existencia. Fueron los diarios, por tanto, los primeros en hacerse más o menos presentes en internet. La predominancia del texto y la poca implantación de las redes de banda ancha impedían entonces poner a disposición del público otro tipo de contenidos multimedia. Durante años, concretamente hasta 2000, la mayoría de sus visitas provenía de fuera del País Vasco; sólo el 45,38% de sus visitas en marzo de ese 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.