PRISCILIANO, PRISCILIANISMOS Y COMPETENCIA RELIGIOSA EN LA ANTIGÜEDAD

Page 1

ÓSCAR NÚÑEZ GARCÍA

PRISCILIANO, PRISCILIANISMOS Y COMPETENCIA RELIGIOSA EN LA ANTIGÜEDAD Del ideal evangélico a la herejía galaica

VITORIA

2011

GASTEIZ


CIP. Biblioteca Universitaria Núñez García, Óscar Prisciliano, priscilianismos y competencia religiosa en la Antigüedad : del ideal evangélico a la herejía galaica / Óscar Núñez García. — Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial, 2011. — 152 p. ; 24 cm. — (Anejos de Veleia. Serie Minor ; 29) Bibliogr. : p. [135]-152 D.L.: BI-79-2012. — ISBN: 978-84-9860-593-8 1. Prisciliano (m. 385) 2. Priscilianismo 3. Iglesia – Historia – 0030-0600 (Iglesia primitiva) 929 Prisciliano 273.22

Esta obra es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida por el autor en la Facultad de Derecho de San Sebastián el 4 de julio de 2003 y que ha merecido el PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO de la Universidad del País Vasco por el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas en virtud de acuerdo de la Subcomisión de Doctorado de la UPV/EHU de 20 de Octubre de 2005

© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9860-593-8 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 79-2012 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao


A Nacho, allĂĄ donde estĂŠ, riendo.



ÍNDICE

Siglas y abreviaturas bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

1. El contexto. La recepción y difusión del cristianismo en Hispania . . . . . . . .

23

2. El personaje. Prisciliano y su trayectoria vital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Los orígenes del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El concilio de Zaragoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características del grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los acontecimientos de Mérida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El recurso al brazo civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fase final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 47 51 53 57 61

3. Las repercusiones. Nace una herejía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

3.1. Después de Tréveris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El siglo v. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El siglo vi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

73 83 98

4. La singularidad galaica. El priscilianismo y la cristianización de GALLAECIA

105

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

El priscilianismo galaico y las nuevas circunstancias políticas de los siglos v y vi La jerarquía episcopal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El culto al mártir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La circulación de apócrifos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manifestaciones ascéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109 112 115 117 122

5. Conclusión. Por un nuevo significado del Priscilianismo . . . . . . . . . . . . . . . .

127

Fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135



SIGLAS Y ABREVIATURAS BIBLIOGRテ:ICAS



Annals de l’Institut d’Estudis Gironins. Universidad de Girona <Girona>. AM Archeologia Medievale. Universitá de Siena <Siena>. AnGr Analecta Gregoriana. Pontificia Università Gregoriana <Roma>. AnnMidi Annales du Midi. Revue archéologique, historique et philologique de la France meridional. Université de Toulouse <Toulouse>. AntTar Antiquité Tardive. Revue internationale d’histoire et d’archéologie (IVeVIIe s.) <Turnhout>. A trabe de Ouro A trabe de Ouro. Publicación galega de pensamento crítico <Santiago de Compostela>. Augustinianum Augustinianum. Periodicum semestre Instituti Patristici «Augustinianum» <Roma>. AyC Antigüedad y Cristianismo, Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Universidad de Murcia <Murcia>. BCPML Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo. Diputación de Lugo <Lugo>. BLE Bulletin de Litterature Eclésiastique. Institut Catholique <Toulouse>. BJRL Bulletin of the John Rylands University Library of Manchester <Manchester>. Bracara Augusta Bracara Augusta. Revista de Cultura de la Cámara Municipal de Braga <Braga>. Burgense Burgense. Collecta Scientifica. Facultad de Teología del Norte de España <Burgos>. CEG Cuaderno de Estudios Gallegos, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos <Santiago de Compostela>. CSEL Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum. Viena, 1866 ss. CFC Cuadernos de Filología Clásica. Universidad Complutense <Madrid>. CHE Cuadernos de Historia de España. Instituto de Historia de España Claudio Sánchez Albornoz. Universidad de Buenos Aires <Buenos Aires>. AIEG


14

PRISCILIANO, PRISCILIANISMOS Y COMPETENCIA RELIGIOSA EN LA ANTIGÜEDAD

Chiron. Mitteilungen der Kommission für Alte Geschitchte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts <Munich>. CTh T.H. Mommsen y P.M. Meyer, Codex Theodosianus, Berlín, 1905 (ed. 1971). Cuad. Abulenses Cuadernos Abulenses. Instituto Duque de Alba. Diputación de Ávila <Ávila>. CuPAUAM Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid <Madrid>. DHA Dialogues d’Histoire Ancienne. Université de Franche-Comté <Besançon>. EstEcl Estudios Eclesiásticos. Revista Teológica de investigación e información. Universidad Pontificia de Comillas <Madrid>. ETF Espacio, Tiempo y Forma. Revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia <Madrid>. Faventia Faventia. Revista de filologia clàssica. Universidad Autónoma de Barcelona <Barcelona>. FI Florentia Iliberritana. Revista de Estudios de la Antigüedad Clásica <Granada>. Gallaecia Gallaecia. Publicación del Departamento de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Santiago de Compostela <Santiago de Compostela>. Gerión Gerión. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense <Madrid>. HA Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua. Universidad de Valladolid <Valladolid>. Habis Habis. Universidad de Sevilla <Sevilla>. Helmantica Helmantica. Revista de Humanidades Clásicas <Salamanca>. HS Hispania Sacra. Revista de historia eclesiástica de España. Instituto de Historia. CSIC <Madrid>. Iberia Iberia. Revista de la Antigüedad. Universidad de La Rioja <Logroño>. Ilu ’Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Universidad Complutense <Madrid>. JBAC Jahrbuch für Antike und Christentum. Franz Joseph Dölger-Institut zur Erforschung der Spätantike <Münster Westfalen>. JECS Journal of Early Christian Studies. North America Patristic Society <Baltimore>. JEH Journal of Ecclesiastical History, Cambridge University <Cambridge>. MHA Memorias de Historia Antigua. Universidad de Oviedo <Oviedo>. Minius Minius. Departamento de Historia, Arte y Geografía. Universidad de Vigo <Vigo>. Madrider Mitteilungen. Instituto Arqueológico Alemán <Madrid>. MM PL J.P. Migne, Patrología latina, París, 1844 ss. Polis Polis. Revista de la Universidad de Alcalá <Alcalá de Henares>. RBen Revue Benedictine. Abbaye de Maredsous. Chiron


SIGLAS Y ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS

REA RET RHE RHLR SEA SEJG Semeia SDHI SicGymn STH Studi Medievali Talia Dixit

15

Revue des études augustiniennes et patristiques. Institut d’études augustiniennes <París>. Revista Española de Teología. Facultad de Teología San Dámaso <Madrid>. Revue d’Histoire ecclésiastique. Université Catholique <Lovaina>. Revue d’Histoire et de littérature religieuse <París>. Studia Ephemeridis Augustinianum. Institutum Patristicum «Augustinianum» <Roma>. Sacris Erudiri. Jaarboek voor Godstienstwetenschappen <Steenbrugge. St. Pietersabdij>. Semeia. An experimental journal for Biblical criticism. Society of Biblical Literature. Studia et documenta historiae et iuris. Pontificia Università Lateranense <Roma>. Siculorum Gymnasium. Rassegna della Facoltà di lettere e Filosofía dell’Università di Catania <Catania>. Studia Historica. Historia Antigua. Universidad de Salamanca <Salamanca>. Studi Medievali. Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo <Spoleto>. Talia Dixit. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía. Universidad de Extremadura <Cáceres>.



INTRODUCCIÓN



El priscilianismo ha sido, sin duda, el tema estrella del cristianismo hispano antiguo, e igualmente del galaico, dada la especial vinculación que a partir de algunas fuentes se estableció entre esta herejía y Gallaecia. A Prisciliano se han acercado teólogos, filólogos, historiadores de la Iglesia e igualmente historiadores de la Antigüedad, y ha sido inspiración para obras literarias1. El protagonismo de su figura es comprensible dado que su trayectoria vital contiene ingredientes sustanciosos —personaje con halo carismático y destino trágico, fuentes 1 De entre los numerosos estudios que se adentran en la temática priscilianista, cabe destacar como obras de referencia: Vollmann, B. Studien zum Priszillianismus. Die Forschung, die Quellen, der Fünfzehnte Brief Papst Leos des Grossen, St. Ottilien, 1965; Id., «Priscillianus», Paulys Real-Enzyclopädie der Classischen Altertums-Wissenschaft, Suppl. XIV, 1974, pp. 485-560; Chadwick, H., Prisciliano de Ávila: ocultismo y poderes carismáticos en la Iglesia primitiva, Madrid, 1978. Los aspectos jurídicos y la evolución del proceso seguido a Prisciliano es detenidamente estudiado por Escribano Paño, M.V., Iglesia y Estado en el certamen priscilianista. Causa ecclesiae y iudicium publicum, Zaragoza, 1988. En el estudio de los principios teológicos reflejados en los tratados priscilianistas pueden citarse, entre otros, Goosen, A.B.J.M., «Algunas observaciones sobre la pneumatología de Prisciliano», I Reunión galega de Estudios Clásicos, Santiago de Compostela, 1981, pp. 237-242; Fernández Ardanaz, S., «Religiosidad cósmica y simbología pagana en Prisciliano», AyC, VII, 1990, pp. 207-235. Las monografías más centradas en la relación del priscilianismo con Gallaecia son las de López Caneda, R., Prisciliano: su pensamiento y su problema histórico, Santiago, 1966, y Cabrera, J., Estudio sobre el priscilianismo en la Galicia antigua, Granada, 1983. Visiones renovadas sobre la herejía priscilianista en Van Dam, R., Leadership and Community in Late Antique Gaul, Berkeley, 1985, especialmente pp. 87-114; Burrus, V., The making of a Heretic, Berkeley, 1995. Más recientemente, sin grandes aportaciones, Fernández Conde, F. J., Prisciliano y el priscilianismo: historiografía y realidad, Gijón, 2007. El estudio filológico de los textos priscilianistas es posiblemente el campo menos trabajado, en este sentido se puede destacar Crespo Losada, M.J., Traducción y comentario filológico del Tractatus primus de Prisciliano de Ávila, intitulado Liber Apologeticus, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid, 2008.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.