HISTORIOGRAFÍA Y MUNDO GRIEGO
Ana Iriarte (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
CIP. Biblioteca Universitaria
Este libro se ha escrito como parte de un proyecto de investigación de la UPV-EHU (Código del proyecto: 9/UPV 0014.130-16009/2004) y de la convocatoria de Ayudas para Apoyar las Actividades de los Grupos de Investigación del sistema universitario vasco (Gobierno Vasco, 2007).
© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9860-529-7 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 932-2011 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)
Para Beatriz AriĂąo, Raquel Ballabriga y Pilar Ibar, madres de carismĂĄticas criaturas Para Aitor, Ainara, Martin X y Guiller
ÍNDICE
Pág.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
PRIMERA PARTE Un enfoque historiográfico para el estudio del mundo griego I.1. Historiadores y/o antropólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
I.2. ¿La Historíe empieza en Grecia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
Hecateo, el geógrafo, 31. Heródoto, el etnógrafo, 36. Espejos de la antropología moderna, 41. Bibliografía citada, 43. Bibliografía recomendada, 45 I.3. En la estela del historiador griego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47
Tucídides, el historiador, 47. Positivismo decimonónico, 53. Tucídides Post Modernist, 57. Impulso básico en La guerra del Peloponeso, 61. Bibliografía citada, 62. Bibliografía recomendada, 64 I.4. 1847-1958: del Manifiesto comunista a la Antropología estructural
65
Génesis del materialismo histórico, 67. Marxismo y mundo antiguo en el siglo XX, 68. Eclosión de las ciencias sociales y socialismo finisecular, 71. L’École des Annales y el final de la hegemonía anglosajona, 75. El helenismo antropológico de Louis Gernet, 79. Claude Lévi-Strauss, 82. Expansión del estructuralismo, examen del marxismo, 86. Bibliografía citada, 89. Bibliografía recomendada, 92 I.5. El Centre Louis Gernet entre 1964 y 1997. . . . . . . . . . . . . . . . . . . La filosofía de Jean-Pierre Vernant, 97. El inasible mito de los filólogos, 103. Imaginería griega e imaginario, 107. Nicole
93
10
ÍNDICE
Loraux y los mitos políticos, 110. La historia de Pierre Vidal-Naquet, 114. Entre «lo femenino» y el feminismo, 117. Bibliografía citada, 120. Bibliografía recomendada, 125 CONCLUSIÓN. ¿Internet o el final de las escuelas nacionales?. . . . . . . .
127
SEGUNDA PARTE Fuentes literarias y arqueológicas para el estudio del mundo griego II.1. Repertorios, colecciones y ediciones de fuentes . . . . . . . . . . . . .
137
Fuentes literarias, 137. Epigrafía, numismática y papirología griegas, 139. Recopilaciones de fragmentos, 143. Fuentes artísticas, 144 II.2. Bibliografía general y complementaria comentadas . . . . . . . . .
147
Historias generales, 147. Colecciones, 149. Diccionarios y enciclopedias, 150. Atlas históricos, 153 II.3. Bibliografía básica comentada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
Selección de manuales en castellano, 157. Ensayos para el tratamiento de fuentes primarias, 159. Obras de alta divulgación, 161 II.4. Otros útiles elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bases de datos y repertorios bibliográficos, 163. Revistas tradicionales, 165. Revistas online, 166. Selección de recursos electrónicos, 167
163
Invirtiendo el método de Plotino (única manera de aprovecharlo) empezaré por recordar las oscuridades inherentes al tiempo: misterio metafísico, natural, que debe preceder a la eternidad, que es hija de los hombres. Una de esas oscuridades, no la más ardua pero no la menos hermosa, es la que nos impide precisar la dirección del tiempo. Que fluye del pasado hacia el porvenir es la creencia común, pero no es más ilógica la contraria… Borges, Historia de la eternidad
PRESENTACIÓN
Sócrates, reacio a participar en el gobierno pero inquieto por la vida pública, describió su función mediante una curiosa imagen: se ve a sí mismo pegado por la Divinidad a los flancos de la Ciudad, como si se tratara de los de un caballo vigoroso y de raza que, debido a la pesantez de su propia envergadura, necesita algo así como el aguijón de un tábano para despertarse. «Precisamente así es como la Divinidad me ha unido a la Ciudad; despertándoos individualmente, estimulando y haciendo reproches a cada cual sin descanso, todo el día y en cualquier parte». Asumir socialmente la función del tábano: tal debería ser la función del intelectual moderno, si no temiera sufrir la misma suerte que Sócrates. Todorov, Les morales de l’Histoire
El recorrido historiográfico que aquí proponemos se ha planificado, en primera instancia, para orientar y enriquecer la aproximación histórica al mundo griego1. Su objetivo consiste en proporcionar una perspectiva teórica detallada del nacimiento de la Historíe y de las corrientes teóricas más significativas para el estudio de la antigua Grecia en el ámbito universitario. Concretamente, esta iniciación teórica está pensada como material docente básico tanto para alumnos 1 En su origen, el texto que ahora titulamos Historiografía y mundo clásico constituyó la Primera parte de la Memoria docente presentada en el Concurso de acceso a plazas de Catedráticos de Universidad, celebrado los días 19 y 20 de octubre de 2010, en la Facultad de Letras de la UPV/EHU de Vitoria-Gasteiz.
14
HISTORIOGRAFÍA Y MUNDO GRIEGO
del Título de Grado en Historia como en Filología clásica2. Ahora bien, a la hora de presentar nuestro trabajo, se impone dejar constancia de que éste deriva, en realidad, del desarrollo de un Proyecto I+D financiado por el MEC en dos convocatorias consecutivas3. De tal manera que el texto con vocación prioritariamente docente que titulamos Historiografía y mundo griego, tiene mucho de trabajo de investigación.
Elecciones y subjetividad como punto de partida inevitable En nuestros días, abundan los manuales y guías didácticas sobre las diferentes especialidades de la disciplina histórica, en forma de libro tradicional o generosamente «colgados» en la red. Por lo general, estos textos han resultado del esfuerzo honesto y profesional de no pocos profesores universitarios que han volcado en ellos su experiencia laboral e intelectual. El nódulo teórico de estos trabajos suele consistir en un desarrollo del temario de la asignatura en cuestión, precedido por una exposición de metodologías o de planteamientos teóricos que evoca —de forma más o menos sistemática pero, normalmente, con vocación de equidistancia— las corrientes historiográficas que se han venido desarrollando desde los orígenes occidentales de la disciplina hasta el inicio del siglo XXI. En cuanto a nuestra particular exposición de planteamientos teóricos centrados en el estudio de la antigua Grecia, en modo alguno participa de esa equidistancia metodológica generalizada en los manuales y guías didácticas de nuestro sistema universitario. Muy al contrario, nuestra propuesta está ideada para enmarcar intelectual y sociológicamente una corriente de investigación concreta: la desarrollada, durante las últimas décadas del siglo pasado, por el grupo de helenistas cono-
2
Nos referimos aquí, en primera instancia, a dos asignaturas del actual Plan docente del Área de Historia antigua de la UPV/EHU: la básica de segundo curso, correspondiente al Título de Grado en Historia, «Historia Antigua I: de las ciudades griegas a los reinos helenísticos», y la obligatoria de tercer curso de Filología Clásica, «Historia del mundo clásico». Ahora bien, el marco teórico que nuestro texto proporciona puede también ser útil en optativas de Filología, Historia e Historia del Arte como la titulada «Religión e integración política en el mundo antiguo». 3 «La Escuela de París I» (HUM2004-03690/HIST) y «La Escuela de París II» (HAR2008-00878/HIST).
PRESENTACIÓN
15
cido como Escuela de París en Estados Unidos y como Centre Louis Gernet en Francia. De tal manera que el desarrollo historiográfico presentado insiste tanto en las corrientes historiográficas por oposición a las que el Centre Gernet se situó, como en aquellas cuyos principios retomaron y desarrollaron los investigadores que lo componían. De forma acorde con nuestra particular elección —cargada de subjetividad, cierto, por obedecer al específico recorrido académico de su autora—, los hitos historiográficos de la disciplina histórica se presentan en varios capítulos que —fieles al guión de todo planteamiento metodológico de una asignatura de historia antigua— avanzan desde los primeros usos del término Historíe hasta nuestros días, prestando mayor atención a las tendencias historiográficas que marcaron el muy creativo final del siglo XX4. El recorrido desemboca en la consideración detallada de las vertientes de la Escuela de París. También como particularidad del texto aquí presentado, queremos insistir en su intención prioritaria de explicar con la mayor transparencia posible los temas historiográficos más determinantes para el estudio del mundo griego. Vocación pedagógica ésta que explica que, en el momento de la redacción, se hayan favorecido las síntesis y los comentarios aclaratorios que alivien un tanto la dificultad intrínseca a estos temas historiográficos.
Localización y tratamiento de las fuentes griegas Como anexo a la orientación teórica privilegiada por el grueso de nuestro recorrido, presentamos una amplia guía documental para el adecuado acceso a las propias fuentes antiguas. La finalidad primordial de esta Segunda parte: facilitarle al alumnado las claves para acertar en la elección de las mismas; pero también iluminarle, mediante una bibliografía convenientemente reseñada, sobre las múltiples formas de comprensión que permiten las teorías interpretativas más diversas y, al mismo tiempo, más consolidadas.
4 Al respecto, puede consultarse el ya clásico ensayo de Michel Winock, Le siècle des intellectuels, París, 1997 (edición revisada y aumentada de 1999).
16
HISTORIOGRAFÍA Y MUNDO GRIEGO
En cuanto a las diferentes secciones bibliográficas que completan cada capítulo de este trabajo, reúnen las referencias de lo que me ha sido posible escrutar, con mayor o menor detenimiento, cierto, pero siempre «con mis propios ojos», atendiendo al principio de autopsía como ideal primigenio de la disciplina histórica. Esta selección bibliográfica incluye con regularidad direcciones de bases de datos bibliográficos facilitadas por Internet, en las que el estudiante deberá localizar los títulos más adecuados para su trabajo de elección. En efecto, aunque la Segunda parte de nuestro trabajo remite en primera estancia al material bibliográfico clásico para la localización de las fuentes griegas, así como para su correcto manejo y comprensión5, dicha parte acoge también numerosas referencias a la Red, la cual nos sirve en nuestro propio ordenador —mediante metabuscadores como Delicius, Clusty o el francés Scopos, que jerarquiza cualitativamente la información para estudiantes de grado en Ciencias Sociales— enormes colecciones de textos y de piezas arqueológicas, extensas bases de datos bibliográficos, innumerables ensayos y artículos especializados, así como detallados atlas, diccionarios y enciclopedias. Entre estas últimas, no omito aludir al problemático fenómeno Wikipedia. A pesar del peligro que conlleva su propia «concepción» (en el sentido literal en que se va conformando con las aportaciones de particulares), lo cierto es que esta plataforma basa su supervivencia en la rápida eliminación de los contenidos inadecuados que detecta en sus fondos. Sus entradas proporcionan artículos de primerísima calidad, incluso sobre temas extremadamente eruditos, muy bien ilustrados. De tal manera que, como fenómeno emblemático del universo de libertad que es Internet, Wikipedia resulta muy útil para advertir a los alumnos de que, en dicho universo, deben aprender a manejarse con las mismas leyes de convivencia que rigen en el mundo «real»6. Con las mismas precauciones también.
5 Material, por fortuna, disponible en grandísima medida en la Biblioteca Koldo Mitxelena del Campus de Álava de la UPV/EHU, a la que nos referiremos con frecuencia como Biblioteca KM. 6 Muy interesante para estudiantes de Historia antigua general, el artículo online de Ricardo Fornas Carrasco, «Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los conocimientos en Internet», Revista española de documentación científica, 26, 1, 2003, pp. 75-80.
PRESENTACIÓN
17
Kritikós o el arte de enjuiciar En líneas generales, la trayectoria que proponemos se basa en el convencimiento de que no existe un único modelo, un modelo universal, para entender y explicar la historia del antiguo mundo griego. Lejos de la pretensión de sentar cátedra, este texto es una simple euthúna, una «rendición de cuentas» avocada a exponer el sustento teórico de un recorrido académico específico. Se trata de un par-cours que fue elegido entre otros posibles, al tiempo que condicionado por el contexto intelectual en el que se produjo. Me refiero, sobre todo, al éxito del que, en la academia europea de la segunda mitad del siglo XX, gozaron dos ejercicios intelectuales de muy diferente calado: el análisis interdisciplinar y el de la «invención» griega de la política7. En efecto, para las democracias occidentales nacidas tras la segunda guerra mundial, la antigua Atenas, y en especial su Demokratía, fue un punto de referencia privilegiado —como modelo o como contra-modelo— del pensamiento político y las reflexiones sobre el Poder. Este hecho intelectual explica el auge del helenismo en el París de la posguerra y hasta las décadas de los 70 y 80, así como el reconocimiento internacional alcanzado en dichas décadas por el centro de investigación fundado por Jean-Pierre Vernant. A los miembros más destacados de este grupo de helenistas dedicaremos el quinto capítulo, titulado «El Centre Louis Gernet». Por ahora, sólo quisiera destacar uno de los rasgos que les caracterizó íntegramente: la consciencia del compromiso político al que nuestra disciplina está asociada desde el origen de los tiempos. La actividad del historiador es, en sí misma, una actividad política. Tal fue, al menos, la convicción en la que fui educada como historiadora en el Centro Louis Gernet y que un reciente ensayo del historiógrafo François Hartog evoca a la perfección: «En principio, Tucídides y Polibio fueron hombres de acción implicados en política y, más tarde —cuando iniciaron sus periodos de exilio—, historiadores. Pero am-
7 Para «el ejemplo de Atenas en los debates sobre la función de la subjetividad política y la elección ética en la modernidad» que presiden, en concreto, las obras de Lacan, Derrida, Foucault y Vernant, véase, Miriam Leonard, Athens in Paris. Ancient Greece and the Political in Post-War French Thought, Oxford 2005.
18
HISTORIOGRAFÍA Y MUNDO GRIEGO
bos acabaron concibiendo y presentando la historia como un analogon de la política, si no como una política de rango superior, al tiempo retrospectiva y prospectiva, prioritariamente destinada a los hombres políticos del presente y del futuro. Con la problemática de lo político y el historiador afrontamos una de las representaciones recurrentes de las conexiones entre historia y poder»8. Pues bien, teniendo en cuenta coordenadas tales —que me atrevería a calificar de «ética historiadora»—, se impone insistir en lo mucho que, a la hora de ejercer como investigador o como profesor de historia, importa aclarar en qué perspectiva historiográfica —es decir, ideológica— nos situamos; cuándo y dónde nació dicha perspectiva y qué pensadores se implican en ella. Con la permanente capacidad de enjuiciamiento —en griego, kritiké— que impulsa todo análisis histórico efectivo, debemos saber —y enseñar a saber— para qué tipo de Poder o de contra-Poder «observamos» como historiadores. O —en términos foucaultianos— con qué tipo de poder o de contra-poder se interactúa al ejercer como historiadores. Elciego, 5 de enero de 2011
8
p. 26.
François Hartog, Évidence de l’histoire. Ce qui voient les historiens, París, 2005,
Primera parte Un enfoque historiogrรกfico para el estudio del mundo griego