Procesos de transicion_p5-19

Page 1

Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea Manuel González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti, Karmele Zarraga Sangroniz (eds.)

0 Procesos de transicionn.indd 5

26/ / 0 3:04: 7


CIP. Biblioteca Universitaria Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea / Manuel González Portilla, José María Beascoechea Gangoiti, Karmele Zarraga Sangroniz (eds.). — Bilbao : Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Servicio Editorial. D.L. 2011. — 701 p. : il. ; 24 cm. — (Historia de la Población ; 8) D.L.: BI-167-2011 ISBN: 978-84-9860-498-6 1. Ciudades – Crecimiento – Congresos 2. Sociología urbana I. González Portilla, Manuel, coed. II. Beascoechea Gangoiti, José María, coed. III. Zarraga Sangroniz, Karmele, coed. 911.375 “18/19”(063) 316.334.56 “18/19”(063)

Fotografía de portada: Millennium Park, Chicago. Juan Carlos Pérez Alonso © Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9860-498-6 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 167-2011 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)

0 Procesos de transicionn.indd 6

4/2/ 0: 4:39


Índice general

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

1. Conferencia inaugural: La historia, la ciudad y el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Horacio Capel (Universidad de Barcelona)

17

Primera parte Población y transiciones urbanas 2. Un siglo de epidemias en territorio veracruzano: la viruela en Xalapa (1821-1920) Silvia María Méndez Maín (Universidad Veracruzana)

85

3. Diferencias regionales en la mortalidad urbana asociada al peligro alimentario en la España contemporánea (1900-1974) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isabel Castelló Botía y José Aurelio Pina (Universitat d’Alacant)

105

4. Nutrición y transformación urbana: abastecimiento y control de los alimentos en el Alicante de la primera mitad del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercedes Pascual Artiaga (I.E.S. L’Almadrava (Benidorm)/Universitat d’Alacant)

123

5. Desnutrición y enfermedad: la bromatología urbana popular en el Madrid de principios del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Eugenia Galiana-Sánchez y Josep Bernabeu-Mestre (Universitat d’Alacant) 6. Nuevos expertos en seguridad alimentaria para una nueva cultura urbana del restaurante. El caso de la intoxicación alimentaria ocurrida en la playa de Valencia en 1917. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ximo Guillem-Llobat (Institut d’Història de la Medicina i de la Ciència López Piñero (CSIC)/Max Planck Institute for the History of Science)

143

157

7

0 Procesos de transicionn.indd 7

4/ / 09:46:27


7. Las migraciones interiores en la provincia de Cádiz. El impacto de la instalación de la base aeronaval de Rota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alejandro Román Antequera (Université Paris Ouest Nanterre La Défense)

171

8. Aproximación al estudio del contexto socioeconómico y las tendencias demográficas de la Bahía de Cádiz (1985-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Paula Villatoro Sánchez (Universidad de Cádiz)

193

9. Migraciones interiores en el ciclo industrial de la Ría de Bilbao (1876-1975) . . . Rocío García Abad, Manuel González Portilla, Aránzazu Pareja Alonso y Karmele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) 10. Población y reforma agraria, la región de Tamiahua. México a través de los censos agropecuarios (1928-1964) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Filiberta Gómez Cruz (Universidad Veracruzana)

213

237

11. Las ciudades medias de Veracruz desde la óptica demográfica (1950-2005) . . . . Silvia María Méndez Maín (Universidad Veracruzana)

253

12. Migrantes indígenas en la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Héctor Vega Deloya (Universidad de Cádiz)

269

13. Alfabetización y cambio social en la Andalucía urbana del primer tercio del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . David Martínez López (Universidad de Jaén), Manuel Martínez Martín (Universidad de Granada) y Gracia Moya García (Universidad de Jaén) 14. «Leer y escribir»: desarrollo y modernización social. El País Vasco a través de Gipuzkoa (1877-1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rocío García Abad, Manuel González Portilla, José Urrutikoetxea Lizarraga y Karmele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) 15. Industrialización y transición familiar. Cambios y resistencias. El caso del Valle del Deba en Guipúzcoa (1860-1930) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel González Portilla, Rocío García Abad, José Urrutikoetxea Lizarraga y Karmele Zarraga Sangroniz (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

287

311

343

Segunda parte Ciudad: innovación y transformación 16. Ciudad, innovación y conocimiento. Recorridos por los escenarios de un debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ander Gurrutxaga y Alfonso Unceta (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) 17. Los retos psicosociales de la ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eduardo Apodaka y Mikel Villarreal (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

367

401

8

0 Procesos de transicionn.indd 8

4/2/ 0:00:36


18. Ciudad transformada y espacios no planificados: el caso de la ciudad de Santo Domingo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joel Arboleda (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

419

19. Las ciudades como espacios de innovación: la ciudad telemática . . . . . . . . . . . . . Javier Echeverría (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

433

20. Montevideo-Jerusalem y la «gran finale» neoyorkina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alberto Spektorowski (Universidad de Tel Aviv)

449

21. Recursos de innovación social en regiones en transformación . . . . . . . . . . . . . . . Álvaro Luna, Sandra González, Auxkin Galarraga (Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea)

459

22. De la Teoría de la Viabilidad Urbana de Cerdá a la legislación de reforma interior de poblaciones: recepción y evolución de la técnica francesa de expropiación de zonas laterales en la urbanística española (1857-1956). . . . . . . . . . . . . . . Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada) 23. La ciudad de México en el siglo XIX: construcción de una capital. . . . . . . . . . . . . Silvia Segarra Lagunes (Universidad de Granada) 24. Territorio y paisaje en la larga andadura de la construcción de la ciudad capitalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isabel Rodríguez Chumillas (Universidad Autónoma de Madrid) 25. Ciudades costeras y balnearios marítimos: historia y patrimonio . . . . . . . . . . . . . John K. Walton (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

479 507

533 553

26. La cartografía histórica como fuente para el estudio del Cuartel Mayor número ocho de la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Regina Hernández Franyuti (Instituto de Investigaciones Dr. José M.ª Luis Mora)

567

27. Integración del ecosistema agrourbano de una ciudad novohispana. Aproximaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rosalva Loreto López (Universidad Autónoma de Puebla)

579

28. Una reflexión historiográfica. El estado de los estudios de historia urbana en el Estado de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmen Blázquez Domínguez y Gerardo Galindo Peláez (Universidad Veracruzana) 29. Representatividad de las elites municipales y transformación urbana (Valladolid 1810-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro Carasa (Universidad de Valladolid) 30. Un siglo y medio del Bilbao Metropolitano: una visión desde la historia urbana. . Susana Serrano, Pedro A. Novo y José María Beascoechea (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) 31. Evolución del contenido del derecho a la vivienda. Garantías y desarrollo normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilar Garrido Gutiérrez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

591

605 635

651

9

0 Procesos de transicionn.indd 9

4/2/ 0:00:37


32. Nuevas perspectivas sobre la ciudad contemporánea. Reflexiones desde la mirada geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dolores Brandis García e Isabel del Río Lafuente (Universidad Complutense de Madrid), Elia Canosa Zamora e Isabel Rodríguez Chumillas (Universidad Autónoma de Madrid) 33. La ciudad de Puebla y su población. Un acercamiento historiográfico . . . . . . . . . Carlos Contreras Cruz (Universidad Autónoma de Puebla) y Claudia Patricia Pardo Hernández (Instituto de Investigación Dr. José M.ª Luis Mora)

667

679

10

0 Procesos de transicionn.indd 0

4/2/ 0:00:37


Agradecimientos

Los editores de esta publicación, así como los organizadores del IV Congreso Internacional Hispano mexicano: La ciudad contemporánea: procesos de transición, cambio e innovación, agradecemos la colaboración desinteresada de los miembros del Comité Científico y Organizador y participantes, que han posibilitado el éxito del mismo. El apoyo de las instituciones públicas ha posibilitado el éxito tanto del Congreso como de la publicación. Hemos de señalar la contribución realizada por el MICINN dentro del Proyectos de Investigación Fundamental, Subprograma de Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref. HAR2009-06355-E. Asimismo, la aportación del Gobierno Vasco, en concreto de la Consejería de Educación, Universidades e Investigación dentro del programa de Ayudas para la realización de Congresos. La Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea también ha contribuido de forma decisiva tanto desde el punto de vista material como del apoyo financiero. Desearíamos agradecer especialmente la aportación del Vicerrectorado de Campus de Bizkaia, el Vicerrectorado de Investigación, Área de Igualdad de la UPV/EHU, la Facultad de CC.SS. y de la Comunicación y el Departamento de Historia Contemporánea. También queremos hacer extensivo este agradecimiento a la Dirección de las Aulas de la Experiencia del Campus de Bizkaia donde tuvo lugar el evento, y a su personal. MANUEL GONZÁLEZ PORTILLA Presidente del Congreso

11

0 Procesos de transicionn.indd

4/ / 09:46:27


0 Procesos de transicionn.indd 2

26/ / 0 3:04: 8


Introducción*1

La publicación de este libro es el producto de las ponencias seleccionadas y presentadas en el del IV Congreso Internacional Hispano Mexicano. La ciudad contemporánea: procesos de transición, cambio e innovación. Esta publicación recoge un total de 33 ponencias que abarcan planteamientos y análisis complejos e interdisciplinares centrados fundamentalmente en los espacios urbanos de España y México. Estas aportaciones comprenden desde visiones múltiples sobre la población urbana y su evolución, como son el papel de la educación y la conformación del capital humano, las migraciones interiores y la transición sanitaria, o la especialización socioeconómica de los espacios urbanos, hasta los procesos de la transformación de las ciudades, el papel desempeñado por la innovación o las perspectivas de los cambios que experimentan las ciudades contemporáneas. La publicación se inicia con la excelente conferencia inaugural llevada a cabo por Horacio Capel titulada La Historia, la ciudad y el futuro. Los planteamientos de la misma son enormemente sugestivos y especialmente útiles para la reflexión histórica con esa visión de vincular la historia del pasado de la ciudad con el presente y el futuro. Se plantea asimismo la tarea de los historiadores como indispensable y esencial para la construcción del futuro, y más específicamente de la ciudad deseable en el futuro. El reto que nos lanza Capel a los historiadores que trabajamos sobre la ciudad contemporá* La publicación de estas ponencias ha sido posible gracias al programa de Proyectos de Investigación Fundamental, Subprograma de Acciones Complementarias para los Proyectos de Investigación Fundamental no orientada del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ref. HAR2009-06355-E, IV Congreso Internacional Hispano Mexicano. La ciudad contemporánea: procesos de transición, cambio e innovación.

13

0 Procesos de transicionn.indd 3

26/ / 0 3:04: 8


nea desde múltiples ángulos, nos obliga a reflexionar sobre aspectos profundos en temas teóricos y metodológicos relacionados con el papel de la historia como conocimiento social. En definitiva, se trata de repensar, nuestro papel de historiadores, que no debe terminar en el conocimiento del pasado, sino en buscar las líneas maestras de ese pasado que nos permitan pensar el futuro. La estructura de las ponencias seleccionadas comienza con una primera parte dedicada a la población y a las transformaciones urbanas que abarca 15 ponencias. Un primer bloque de seis ponencias analiza distintos aspectos de la transición sanitaria. Silvia María Méndez Maín identifica las epidemias de viruela a lo largo del siglo XIX y hasta 1921, junto a las campañas de salud y modernización hospitalaria que tuvieron lugar en Xalapa, Veracruz. En las siguientes ponencias sobre la transición sanitaria intervienen varios miembros del Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universitat d’Alacant. La primera de ellas corresponde a Isabel Castelló y nos presenta las diferencias regionales en la mortalidad urbana asociada a malnutrición a lo largo del XX. Mercedes Pascual, por su parte, analiza los problemas de abastecimiento y control higiénico de los alimentos en Alicante en la primera mitad del siglo XIX. María Eugenia Galiana y Josep Bernabeu plantean los factores de naturaleza socio-económica relacionados con las condiciones de vida del proletariado urbano de Madrid, así como los problemas de salud ligados a deficiencias de los regímenes alimenticios a principios del siglo XX. El investigador Ximó Guillem-Llobat, del Institut d’Història de la Medicina i de la Ciencia López Piñeiro, nos ofrece un caso de intoxicación alimentaria en la playa de Valencia en 1917, donde pone de manifiesto las tensiones entre las nuevas actividades vinculadas al ocio (restaurantes) y las nuevas definiciones de control sanitario que están surgiendo en la administración pública. Un segundo bloque abarca un total de nueve ponencias que tratan diferentes aspectos relacionados con las migraciones interiores, la educación y el capital humano y la transición familiar. Las aportaciones desde México se centran en tres visiones distintas. Por un lado, Filiberta Gómez Cruz analiza las características de la población en el proceso de la Reforma Agraria que transformó el régimen de propiedad, la agricultura y a la sociedad de Tamiahua. Silvia María Méndez Maín, en esta ocasión, estudia la dinámica de crecimiento de las ciudades intermedias del estado de Veracruz entre 1950 y 2005, donde pone de manifiesto su problemática demográfica. La ponencia de Héctor Vega nos ofrece una visión interesante sobre las características demográficas, sociológicas y antropológicas de la población indígena que emigra a la ciudad de México. Dentro del contexto español se presentan distintos trabajos sobre ciudades andaluzas y vascas. Alejandro Román Antequera analiza el proceso migratorio asociado a la instalación de la base aeronaval de Rota (Cádiz), prestando especial atención a las migracio14

0 Procesos de transicionn.indd 4

26/ / 0 3:04: 8


nes interiores provocadas por este hecho y a los desplazamientos de población debidos a las expropiaciones. Francisco de Paula Villatoro realiza una aproximación a las tendencias demográficas de los municipios de la Bahía de Cádiz en el periodo 1985-2005, centrándose especialmente en los procesos de movilidad entre dichos municipios. David Martínez, Manuel Martínez y Gracia Moya nos ofrecen un estudio de las ciudades de Granada, Jaén y Linares centrado en el papel que juega la alfabetización en el proceso de modernización de las ciudades de la Andalucía oriental. El grupo de Demografía Histórica e Historia urbana de la UPV/EHU (Manuel González Portilla, José Urrutikoetxea, Rocío García Abad, Arantza Pareja Alonso y Karmele Zarraga Sangróniz) presenta tres trabajos. El primero de ellos aborda la movilidad interna en el área metropolitana de la Ría de Bilbao a lo largo del siglo industrial (1876-1975). Su presencia es fundamental para comprender la composición demográfica, pero sobre todo social de cada zona de la Ría. El segundo trabajo y el tercer trabajo abordan la transformación que experimenta la provincia de Gipuzkoa a lo largo de la primera etapa de su industrialización. El primero de estos trabajos trata de la alfabetización en Gipuzkoa en la fase de la primera industrialización (1877-1930), analizada a través de la teoría de la transición educativa. El segundo se centra en distintos aspectos de la transición familiar, los problemas que se detectan según los municipios avancen rápida o más lentamente en la industrialización. La segunda parte de esta publicación, titulada «Ciudad: innovación y transformación» recoge un total de 18 trabajos. Un primer bloque de seis ponencias trata el tema de la innovación en la ciudad. Ander Gurrutxaga y Alfonso Unceta exponen y fundamentan el hecho de que la innovación es el contexto estructural que va a permitir la construcción de espacios urbanos inteligentes, de tal manera que allá donde éstos se crean, estamos ante espacios sociales de innovación. Mikel Villarreal y Eduardo Apodaka ofrecen una interesante perspectiva de la ciudad, desde el análsis psicosocial. Pero no una perspectiva uniforme ya que no todos los entornos son psicológicamente sostenibles, ni propician una forma de vida satisfactoria y durable. Joel Arboleda nos habla de los espacios urbanos no planificados de la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) y sus transformaciónes. Se trata de espacios en los que la acción del estado ha sido débil o escasa. Javier Echeverría plantea en su ponencia el análisis de las ciudades como espacios plurales de innovación, además de analizar la innovación profesional vinculada a las innovaciones tecnológicas y sociales así como la consideración de las ciudades como espacios canónicos para investigar diversos tipos de innovación. Auxkin Galarraga y Álvaro Luna exponen el papel de la innovación social en los procesos de reconfiguración socioeconómica y urbana que viven en la actualidad diversas regiones de Europa y Estados Unidos. Un segundo bloque abarca doce trabajos relacionados con las nuevas perspectivas de la ciudad contemporánea. 15

0 Procesos de transicionn.indd 5

26/ / 0 3:04: 9


Un primer bloque comprende cinco ponencias centradas en el espacio mexicano. Silvia Segarra analiza las principales transformaciones acaecidas en la ciudad de México fundamentalmente en la segunda mitad del XIX y centrándose en el proceso de transformación de la ciudad capital en un ejemplo de ciudad moderna a imagen y semejanza de las ciudades europeas. Regina Hernández presenta un estudio cartográfico del Cuartel Mayor numero ocho de la Ciudad de México. Rosalva Loreto, por su parte, analiza la integración del sistema ecológico de una ciudad novohispana, en este caso, Puebla, a partir de describir algunos indicadores que muestran el funcionamiento de una ciudad colonial. Carmen Blazquez y Gerardo Antonio Galindo reflexionan sobre los avances logrados en la última década en el estudio de algunos núcleos urbanos de Veracruz, de su población, servicios e infraestructuras, examinando avances y carencias, al igual que problemáticas y temáticas aún pendientes de estudio. Carlos Contreras y Claudia Pardo ofrecen un acercamiento historiográfico a la ciudad de Puebla y un análisis demográfico de su población. El segundo bloque corresponde a siete ponencias que recogen otros aspectos de la transformación de la ciudad y de los estudios urbanos. Ricardo Anguita analiza en su ponencia la evolución de la legislación de reforma interior en el XIX en España y su práctica urbanística. Isabel Rodríguez Chumillas se centra en la cuestión territorial en el arranque de la construcción de la ciudad burguesa. John Walton nos ofrece un estado de la cuestión de los estudios sobre las ciudades balnearios y las carencias tanto de fuentes como de estudios en las que se encuentra imbuida la historia del turismo, sector económico de primera magnitud en el caso español o mexicano. El trabajo de Pedro Carasa reflexiona sobre la importancia que tiene la configuración de las élites y el poder de las mismas en los espacios locales. Trabajo que nos plantea reflexionar sobre la construcción del poder dentro de los estudios de historia urbana. Los miembros del Grupo de Demografía Histórica e Historia Urbana de la UPV/EHU, Jose M.ª Beascoechea, Pedro Novo y Susana Serrano, repasan la problemática de la construcción de la metrópoli de la Ría de Bilbao, desde sus orígenes industriales hasta su crisis industrial definitiva y las nuevas bases posindustriales que surgen a partir de los ochenta y que continúan en un proceso evolutivo abierto. Pilar Garrido repasa la evolución del contenido del derecho a la vivienda a través de las políticas de vivienda de los poderes públicos. Dolores Brandis, Isabel del Río, Elia Canosa y Isabel Rodríguez Chumillas reflexionan que desde la mirada de la geografía se tiene de la ciudad contemporánea, además de los nuevos enfoques desde el método geográfico del paisaje.

16

0 Procesos de transicionn.indd 6

4/ / 09:46:28


Conferencia inaugural: La historia, la ciudad y el futuro Horacio Capel Universidad de Barcelona

Considero un privilegio y una gran responsabilidad la invitación para esta conferencia inaugural. Un privilegio por la labor investigadora y docente del grupo que organiza este encuentro. Una responsabilidad por dirigirme desde fuera de la disciplina a un grupo prestigioso de historiadores y científicos sociales. He pensado que podría ser interesante reflexionar sobre la historia, la ciudad y el futuro. Sobre todo, podemos plantear unas preguntas que me parecen relevantes: ¿para qué sirve la historia ante los problemas actuales? ¿Cuál puede ser el papel del historiador para pensar el futuro? Unas preguntas que también se puede hacer en otras disciplinas; por ejemplo, en geografía con referencia a la geografía histórica. Y que yo mismo planteé públicamente en el VII Coloquio Internacional de Geografía que se celebró en Ciudad de México en mayo de 2006. Aquel Coloquio se dedicó a «Geografía histórica e historia del territorio», un tema que parecía apartarse de las cuestiones de actualidad que habíamos abordado en todos los anteriores. Señalé que plantear ese tema no era una huida de la realidad, una falta de compromiso con las graves cuestiones a que nos enfrentamos, sino que, al contrario, el propósito era que pudiéramos reflexionar sobre el pasado para mirar al futuro. Me voy a permitir citar aquí aquellas palabras, porque constituyen el punto de partida para esta intervención, que reflexiona sobre el papel de la historia, y en concreto de la historia de la ciudad: Nos interesa mucho el pasado, pero no nos preocupa, porque no podemos actuar sobre él. Como nos recordó Borges, hasta Dios es impotente respecto al mismo, ya que ni siquiera Él puede modificarlo. Lo que nos interesa es el presente y, sobre todo, preparar un futuro mejor. Pero ese futuro es indisociable del pasado, hereda muchas cosas que proceden de él, está influido por circunstancias históricas anteriores, y decisiones que se tomaron en otros momentos.

Y concluía: «Lo que queremos es, pues, una geografía histórica para entender el pasado, para organizar mejor el presente, y para construir el futuro». 17

0 Procesos de transicionn.indd 7

4/ / 09:46:28


De manera similar, y de forma más amplia, creo que necesitamos de una historia que permita entender el pasado, y nos ayude a enfrentarnos al presente y a construir el futuro. Voy a dedicar el tiempo de mi intervención a reflexionar sobre ello, haciendo referencia a los problemas de la ciudad actual. Esta exposición constará de tres partes dedicadas sucesivamente a las cuestiones que se anuncian en el mismo título: la historia, la ciudad y el futuro. Acabará con unas consideraciones sobre como los historiadores pueden contribuir a construir el futuro de la ciudad. LA HISTORIA Y LAS HISTORIAS ¿Debemos hablar de la historia o de las historias? ¿De la historia o de los historiadores? Hay muchas historias y muchos historiadores. Ante todo, hay una historia como disciplina científica reconocida y otras historias que se realizan fuera de ella, desde otras disciplinas. Desde dentro de la disciplina se puede realizar una historia universal y otra particular. También una historia general (dividida, por ejemplo, en antigua, media, moderna o contemporánea) y otras especializadas; las que han desarrollado los historiadores (como parte de la historia «sectorial») son muy variadas: historia social, institucional, de la cultura, de las mentalidades, del arte, y otras más.1 Pero la investigación y la enseñanza de la historia se desarrollan asimismo fuera de esta disciplina. Desde otros campos del conocimiento se despliegan historias especializadas: en la medicina, la arquitectura, el urbanismo, el derecho, la geografía o las diferentes ciencias; se hace en forma de historia de la medicina, historia de la ciencia y de la técnica, historia del urbanismo, historia militar, historia del derecho, historia de las obras públicas o historia de la geografía y geografía histórica. La aportación de las disciplinas especializadas tiene ventajas e insuficiencias. Las primeras derivan de la posibilidad de profundizar en aspectos concretos que requieren una preparación específica (historia de la medicina o historia social de las comunidades científicas, por ejemplo); las insuficiencias, por su parte, proceden de la visión parcial o sesgada que pueden introducir. Conviene advertir desde ahora que, con frecuencia, las historias especializadas se han realizado a partir de problemas científicos concretos de las disciplinas, para ayudar a plantearlos y a resolverlos. El caso de la medicina, 1 No existe entre los historiadores un acuerdo sobre la división de su disciplina. Entre los que han tratado el tema se encuentra Pierre Vilar en «Introduction aux sciences historiques» (s.f., 6, «Modes d’approche», pp. 21 ss.); en él aparece la denominación de «historia sectorial». Véase, también, en DOSSE (1987) la evolución de la escuela de los Annales, con la crisis de la historia total y la nueva historia «en migajas».

18

0 Procesos de transicionn.indd 8

26/ / 0 3:04: 9


como el de la geografía, son bien significativos: la historia permite comprobar que los problemas se han planteado históricamente, y que la perspectiva histórica ayuda a mirar con otros ojos las cuestiones actuales.2 El cambio temporal La historia es la ciencia del pasado de las sociedades humanas; pero, dicho eso, tal vez convendría insistir que no es solo la ciencia del estado en un momento del pasado sino también, y sobre todo, la ciencia del cambio temporal, como han pretendido tantos historiadores; entre los cuales Marc Bloch o Pierre Vilar, y otros miembros del grupo de los Annales. Pensar históricamente, escribió el segundo, es «esforzarse en aprehender los fenómenos sociales en la dinámica de sus secuencias».3 No parece ser la situación actual de la disciplina. Ésta es más bien, en muchas ocasiones, de estudios de corto alcance y de separación disciplinaria. Sin duda la hiperespecialización de algunos historiadores, y el plan de las carreras universitarias que se hacen seguir a los estudiantes, tienen ventajas pero también algunos graves inconvenientes. Principalmente éste: a veces se olvida la historia completa, el cambio histórico. Creo que hemos de insistir ante los historiadores en la importancia de una reflexión sobre el cambio temporal, a largo plazo, desde la prehistoria o desde la antigüedad hasta hoy. Y en la necesidad de que realicen el esfuerzo de presentar las continuidades y los hiatos, las herencias y las innovaciones, las largas permanencias y las nuevas tendencias y realidades que surgen. Han existido muchos intentos de buscar el sentido en el desarrollo general de la historia humana, el devenir histórico. Parece lógica la pregunta que se hizo Herder en 1784: «porqué, si todo tiene en el mundo su filosofía y ciencia, no lo tendrá también lo que más nos importa, la historia de la Humanidad». Era, sin duda un gran atrevimiento querer descubrir el devenir de la historia (lo que en aquel momento podía significar penetrar en el plan divino de la creación), y, en relación con ello, interrogarse, como hizo este mismo autor: «¿acaso los tiempos no están ordenados como lo están los espacios?».4 Una pregunta que en seguida muchos filósofos y científicos convirtieron en un problema intelectual. A partir de ahí, han sido numerosas las pretensiones de encontrar las leyes del devenir histórico y apoyarse en ellas para escrutar el futuro. 2 Al papel de la historia de la medicina para el estudio de problemas médicos actuales ha aludido José María López Piñero en diversos trabajos; respecto a la geografía CAPEL (1989). 3 VILAR: «Penser historiquement», s.f., p. 3. En otra ocasión («Introduction aux sciences historiques», p. 14), afirmó que el historiador debe realizar esfuerzos técnicos e interdisciplinarios si quiere que la historia se convierta en «la ciencia de las sociedades en movimiento». 4 HERDER (ed. 1959), pp. 11 y 12.

19

0 Procesos de transicionn.indd 9

26/ / 0 3:04: 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.