Veleia Minor 26_p5-19

Page 1

VITALINO VALCÁRCEL MARTÍNEZ (ed.)

LAS BIOGRAFÍAS GRIEGA Y LATINA COMO GÉNERO LITERARIO De la Antigüedad al Renacimiento. Algunas calas

(Roma, Bibl. Naz. Centr., Vitt. Em. 1004, F.4R)

VITORIA

(París, BnF, Lat. 10848, F.5v)

2009

GASTEIZ


CIP. Biblioteca Universitaria Las biografías griega y latina como género literario : de la Antigüedad al Renacimiento, algunas calas / Vitalino Valcárcel Martínez (ed.). — Vitoria-Gasteiz : Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, 2009. 342 p. ; cm. — (Anejos de Veleia. Serie Minor ; 26) ISBN: 978-84-9860-325-5 1. Biografía (Género literario) 2. Literatura griega 3. Literatura latina I. Valcárcel Martínez, Vitalino ed. lit. II. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ed. CDU 871-94 875-94

Esta obra es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida por el autor en la Facultad de Derecho de San Sebastián el 4 de julio de 2003 y que ha merecido el PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO de la Universidad del País Vasco por el Área de Ciencias Sociales y Jurídicas en virtud de acuerdo de la Subcomisión de Doctorado de la UPV/EHU de 20 de Octubre de 2005

© Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua ISBN: 978-84-9860-325-5 Depósito legal/Lege gordailua: BI - 3.545-09 Fotocomposición/Fotokonposizioa: Ipar, S. Coop Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao Impresión/Inprimatzea: Itxaropena, S.A. Araba Kalea, 45 - 20800 Zarautz (Gipuzkoa)


ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

III. La biografía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

1. Vitalino Valcárcel Martínez La ambigua relación entre la biografía y la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

2. Vicente M. Ramón Palerm Plutarco y la biografía política en Grecia: aspectos de innovación en el género

41

3. Vicente Picón García La biografía en Suetonio y la escritura biográfica: análisis literario de la Vita divi Augusti y la Vita divi Iulii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

4. Carlos Pérez González La pervivencia de la biografía carolingia en el Renacimiento italiano: el caso de Eginardo y Donato Acciaiuoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

5. Íñigo Ruiz Arzálluz Petrarca y los De Viris Illustribus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

151

6. Juan Signes Retórica, biografía y autobiografía en la Historia: algunas consideraciones sobre géneros literarios en la Cronografía de Miguel Pselo . . . . . . . . . . . . . . . . .

175

III. La biografía de intelectuales (literatos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

207

1. José Antonio Sánchez Marín La biografía de literatos en Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

209

2. Carmen Codoñer Los De Viris Illustribus de la Hispania visigótica. Entre la biografía y la hagiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239


8

ÍNDICE

III. La biografía-hagiografía cristiana griega y latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257

1. Patricia Varona Codeso La hagiografía bizantina de los siglos ix-x y el problema de la biografía secular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

259

2. Walter Berschin La Vida de San Ulrico de Augsburgo: biografía de un obispo de la época otoniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

279

3. Pedro Bádenas de la Peña La Vida Edificante de Barlaam y Josafat. Modelo de la vita de larga duración. Consideraciones sobre su estructura literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

289

4. Edoardo d’Angelo La Passio Raginaldi Principis de Pedro de Blois (siglo xii) . . . . . . . . . . . . . . . .

307

5. José Carlos Martín La biografía dentro de la autobiografía: el caso de Valerio del Bierzo (s. vii) . .

319


INTRODUCCIÓN

Este libro, que recoge los trabajos de diferentes autores, realiza un recorrido por las biografías griega y latina con la pretensión, siquiera sea de forma modesta, de ayudar a un mejor conocimiento de algunos aspectos de las mismas como su relación con la historiografía, su manifestación en subgéneros diferentes, su evolución histórica a lo largo del tiempo en consonancia con las diversas circunstancias históricas y las exigencias que éstas conllevan. En efecto, tratándose de un género tan profusamente cultivado en las literaturas griega y latina y con una historia tan larga detrás, fue un hecho natural que surgieran notables variantes o subgéneros, estructuras o modos de composición diversos, orientaciones y objetivos claramente diferentes. Sería, pues, una vana pretensión el intento de abarcar en un solo libro todos esos hechos y que éstos se plasmaran en un recorrido minucioso por todos los autores y obras de los diversos periodos históricos. De otro lado, no hace falta decirlo, existe ya una amplísima producción bibliográfica cuyo conjunto de títulos incide sobre todos los puntos aludidos y sobre otros ahora ni siquiera mencionados. Por tanto nuestro objetivo aquí no podía por menos de ser concreto y limitado. La línea intencional que cohesiona los diferentes trabajos y el contenido de nuestro libro es la de mostrar, de modo más bien implícito e indirecto (mediante el estudio de ciertas obras y autores claves, de ahí lo de «algunas calas» en nuestro título) las adaptaciones, transformaciones y variantes que la biografía tuvo según las diferentes situaciones históricas. En su estudio se procura hacer ver el «Sitz-im-Lebem» de las obras en su momento y circunstancias históricas; entronque histórico éste que, de un lado, nos facilita la comprensión del origen, pautas literarias, finalidad, y público de estas obras y, a la inversa, nos ayuda también precisamente a conocer ese mundo histórico y vital del que emergen. Siguiendo estos presupuestos, de un lado, se ofrecen importantes estudios de los principales autores (Plutarco, Nepote, Suetonio) y obras de la biogra-


10

LAS BIOGRAFÍAS GRIEGA Y LATINA COMO GÉNERO LITERARIO

fía política antigua. Pero la biografía política, la más tratada en este libro, si se toma como subgénero literario, ofrece un punto particularmente interesante: su relación o delimitación con el género más próximo, el de la historia política, especialmente la de la Antigüedad. Es una cuestión fundamental porque de su solución depende tanto la admisión de la existencia de la biografía política como género diferenciado de la historia como su propia definición y diferenciación de otros generos o subgéneros biográficos. Y tal cuestión se podría decir que se ha constituido casi en una «quaestio vexata» tanto de la historiografía como de la biografía antigua. Por ello el primer capítulo, de V. Valcárcel, de carácter como preliminar y transversal, se ocupa de ese problema, a la vez central y complejo. El autor, en primer lugar, establece un novedoso paralelo entre dos cortes cronológicos, estudiando cómo ve esa cuestión la época contemporánea y como la veían los antiguos; y, contra la costumbre, ese paralelo lo realiza como en «flashback», es decir, comenzando por el mundo contemporáneo para remontarse después al mundo antiguo. Dentro de éste se examina bastante detenidamente lo que la Retórica antigua y , en menor medida, el historiador Polibio expresaron acerca de ambos géneros literarios deteniéndose, sobre todo, en Cicerón sin olvidar a Séneca el Viejo; después se detiene a examinar lo que en diversos prólogos de sus Vidas expresaron Nepote, Plutarco y Suetonio sobre el modo en que ellos entendían la biografía y la historia, contrastando en ocasiones esas declaraciones con lo que realmente sucede después en sus obras. A la vista de esos exámenes el autor justifica su discrepancia de la tesis de A. Momigliano de que los griegos distinguieron con claridad la biografía de la historia, ya en el s. v a.C. de forma implícita, y después, en el s. iv a.C., de forma explícita, para insistir más bien a lo largo de su estudio en que los griegos y romanos, incluso en la época helenística y romana, tuvieron dificultades evidentes y serias en diferenciar ambos géneros tanto en el plano teórico (declaraciones programáticas de Nepote, Plutarco y Suetonio) como en la plasmación de sus obras reales. El autor finaliza recordando cómo la historiografía romana del s. i d.C. (Tácito, Veleyo Patérculo) y la griega (Dión Casio) estuvieron impregnadas de biografismo. Sobre la obra de Plutarco nos ofrece un excelente trabajo el ya conocido y reconocido especialista sobre este autor, V. Ramón Palerm. En él primeramente, y demostrando un gran conocimiento de la investigación más reciente sobre el de Queronca, sintetiza y actualiza algunos aspectos de la originalidad de Plutarco. Y en segundo lugar realiza un fino y personal análisis de los elementos estructurales en las vidas del par Arístides-Catón, en las que destaca la profusa utilización de la literatura apotegmática, con un notable uso del sentido del humor, la instrucción como pauta ética de la formación en los personajes y el uso del encomio retórico para lograr una moralización implícita de los individuos. En un amplio y rico trabajo Vicente Picón, primero, ofrece una rápida síntesis de la diferencia con que Suetonio y Tácito abordan su material histórico.


INTRODUCCIÓN

11

Después se refiere el autor a los modelos, tanto griegos como romanos, de que dispuso Suetonio. En tercer lugar se adentra en los esquemas de composición que se han propuesto para la Vida de Augusto y propone el suyo personal, deducido del análisis del contenido de esta Vida y de la metodología que Suetonio introduce con sus comentarios así como de otros indicios. Finalmente V. Picón examina la Vida de César y defiende para ella el mismo esquema que observaba en la de Augusto concluyendo que, con un desarrollo mayor o menor, tal esquema será el que predomine en el resto de las vidas suetonianas y en la biografía posterior. El estudio de esta biografía política tiene su continuidad en la primera parte del trabajo de Carlos Pérez sobre la obra más representativa de la misma en la época medieval, la «Vita Karoli Magni» de Eginardo. El autor, después de situar la importante figura de Eginardo, destacándolo como uno de los guías del movimiento ideológico y cultural que supuso el renacimiento carolingio, realiza un interesante examen de la vida del emperador (Vita Karoli Magni) que aquél compuso. C. Pérez destaca la novedad que en su momento supuso el esquema de esta vida por cuanto supuso una vuelta al esquema pagano que representaba Suetonio con sus «Vitae duodecim Caesarum». La aportación más original aquí del estudioso es haber puesto de relieve cómo Eginardo introduce elementos hagiográficos, propios de las Vitae Sanctorum, dentro de un esquema básicamente clásico y pagano, con lo que la Vida de Carlomagno eginardiana viene a suponer una obra con una impronta particular. Y aún dentro de ese mismo subgénero biográfico nos adentramos en la época del Renacimiento con el interesante capítulo que Íñigo Ruiz Arzálluz dedica al «De Viris illustribus» de Petrarca (una vez más un nombre esencial en la historia literaria). El autor, en una investigación bien personal, nos señala que el De Viris Illustribus petrarquesco ofrece características comunes con el «Liber de Viris Illustribus urbis Romae», hoy atribuido al pseudo Aurelio Víctor, pero que Petrarca creía de Plinio. Otro punto que el autor descubre y pone de relieve es el de una indudable relación entre la obra petrarquesca y los coetáneos «De Viris Illustribus» de Guglielmo da Pastrengo y de Giovanni Colonna, así como con la obra de Livio. Í. Ruiz Arzálluz concluye con la idea de que el «De Viris Illustribus de Petrarca» fue dirigido a Giovanni Colonna en el famoso soneto «la gola e ‘l somno et l’otïose piume» (RVF, 7) y que la «magnanima impressa» que en él se menciona es justamente el monumental De Viris Illustribus del dominico. El apartado de la biografía política latina finaliza con la segunda parte del ya mencionado artículo de Carlos Pérez. En esta parte el autor compara la génesis, finalidad y público, así como otros elementos literarios llamativos de la «Vita Karoli Magni de Eginardo» con la «Vita Caroli», biografía que del mismo emperador compuso en 1460 el florentino Donato Acciaiuoli, dedicada al rey Luis XI de Francia. El autor trata de ver hasta qué punto ambas obras responden a las necesidades políticas, sociales, culturales e ideológicas del momento y


12

LAS BIOGRAFÍAS GRIEGA Y LATINA COMO GÉNERO LITERARIO

examina el modo como ambas obras, siguiendo modelos de biografía diferentes, utilizan y reutilizan la tradición literaria precedente. Finalmente, tras un largo salto cronológico, se vuelve a la biografía política griega, ahora del periodo bizantino. Y ello lo hace de forma brillante J. Signes examinando la obra principal, la «Cronographia», de un escritor tan prolífico como importante, M. Pselo. M. Signes estudia las convenciones literarias poniendo de relieve cómo esta obra implica un cruce de géneros como el histórico, el biográfico, el retórico del encomio, el autobiográfico y el hagiográfico. Su estudio destaca cómo la «Chronographia» de Pselo se articula en (y tiene ese rasgo como hilo conductor) una concatenación de biografías de emperadores bizantinos en que la descripción de personajes es un principio organizador del relato, sin que esté del todo ausente la presencia del encomio. Y, lo que nos resulta más llamativo e innovador, el autor hace ver la gran presencia de la persona de Pselo en la obra mediante «excursus» autobiográficos concatenados (que convierten a la obra también en autobiográfica). El autor en aportación, en principio, personal atribuye esta gran presencia autobiográfica de M. Pselo a la influencia en su obra de la literatura hagiográfica. El segundo apartado del libro está dedicado a la biografía de intelectuales, en concreto literatos. Consta de dos capítulos. El primero, dedicado a la época de la Antigüedad Clásica latina, es obra de J.A. Sánchez Marín, reconocido experto en aquella clase de biografía. El autor, después de una reflexión introductoria sobre la biografía en la Antigüedad, pasa a realizar una personal síntesis de la historia que la biografía de intelectuales tuvo en Roma siguiendo su exposición, que tiene por base fundamentalmente sus numerosos trabajos anteriores en este terreno, un orden cronológico: etapa anterior a Varrón, y la importancia de la obra de éste, las «Imágenes», en este campo. Después, como es lógico, se detiene en las obras del «De Viris Illustribus» de C. Nepote (con especial referencia a la Vida de Ático y de Catón el Censor). El recorrido continúa a través de la época imperial con las obras de Probo, Vaca y Suetonio, a quien siguen Servio, Focas y Jerónimo. Naturalmente, J. A. Sánchez Marín se detiene algo más en las vidas de intelectuales llevadas a cabo por Suetonio, cuya estructura nos recuerda, y en las de Jerónimo, de cuya influencia posterior no se olvida. De su recorrido destaca la conclusión de que esas vidas de intelectuales deben ofrecer no solo ejemplos para la «imitatio» estilística sino también para la «imitatio» activa (ética). Por su parte C. Codoñer nos ofrece un repaso histórico de los De Viris Illustribus, cristianos, de la Hispania Visigótica. Para ello comienza por recordar sus antecedentes arrancando del «De Viris Illustribus» de Jerónimo con su famoso proemio, que ella interpreta poniéndolo en relación con las cartas de Jerónimo a Agustín y a Desiderio con el fin de matizar la posible afinidad de la obra de Jerónimo con los modelos que éste menciona en aquel proemio, destacando que la relación de Jerónimo con Suetonio como modelo, aunque existente, es


INTRODUCCIÓN

13

escasa. Se refiere después al «De Viris Illustribus» de Genadio cuya esencia y funcionalidad define muy certeramente. Y examina a continuación los «De Viris Illustribus» de Isidoro de Sevilla y de Ildefonso de Toledo, obras de las que ella hizo en su día la edición crítica ahora en circulación. De ellos estudia el esquema de composición, las nuevas inclusiones en la etapas ya tratadas por sus antecesores, los criterios de selección de los escritores, marcando las sutiles diferencias de intereses y planteamientos entre uno y otro autor hispano en virtud de sus respectivo contexto histórico y vital, demostrando que Ildefonso está más inclinado a la propaganda de una sede (Toledo) y un monasterio (Agali). Finaliza la autora con unos rápidos flashes sobre algunas diferencias y semejanzas en algunos catálogos posteriores que, de algún modo, se pueden ver como continuadores de éstos. En muchas ocasiones, y como es habitual en ella, C. Codoñer, nos brinda reflexiones frescas, personales y sugerentes como las que hace al referirse al especial cuidado con que hay que proceder al referirse a modelos para escritores antiguos, lo definidora que es la circunstancia de que una vida esté pensada para aparecer aislada o, por el contrario, dentro de un conjunto o serie de vidas, la condición de género nuevo que diversos factores le dan al Tratado «De Viris Illustribus» de Jerónimo o el significado de «illustris» en su obra. De otro lado, el libro trata también otra variante o subgénero, el de la biografía cristiana y/o hagiográfica medieval, en parte heredera de la biografía antigua en general, también de la del hombre sabio, y, sobre todo, de la biografía episcopal de la Antigüedad Tardía, siendo, por supuesto, también innovadora. No hubo ocasión de tratar este primer momento de la biografía-hagiografía cristiana. Pero sí se ofrecen muy interesantes estudios, calas, de la época plenamente medieval. Y en este campo ofrecemos algunos trabajos tanto de la literatura griega de la época bizantina como de la literatura latina medieval. Sobre la literatura griega bizantina y hagiográfica se ofrece un trabajo, el de P. Varona. En él la autora ofrece una visión panorámica de la literatura biográfico-hagiográfica griega de la época bizantina de todo un periodo (siglos ix-x) extenso y sumamente fecundo en el campo de la producción de literatura hagiográfica. En un amplio y bien hilvanado estudio, que toma en consideración nada menos que cincuenta y cinco «vitae», la autora se interesa especialmente en destacar cómo en el contexto histórico de este periodo la figura del santo sufrió una gran evolución, siendo convertido en una figura de propaganda política por lo que esta hagiografía tiene un importante componente histórico. Y es que, como muestra la autora, la cultura bizantina del momento llegó todo lo lejos que pudo en la asociación entre los líderes espirituales y seculares de la sociedad. De otro lado, no le parece a la autora que la hagiografía bizantina de ese periodo tuviera interés en servirse de distintos registros literarios para distinguir entre ambos líderes, encontrándose en última instancia, tanto en su contenido como en su evolución formal, importantes similitudes con el encomio, en muchos casos en concreto con el «basilikós lógos».


14

LAS BIOGRAFÍAS GRIEGA Y LATINA COMO GÉNERO LITERARIO

Por lo que hace a la literatura latina biográfico-hagiográfica de la época medieval los trabajos de dos grandes especialistas abordan el estudio de dos obras concretas muy diferentes. En primer lugar W. Berschin, autor del «maximum opus» de historia de la literatura latina hagiográfica1 nos ofrece un jugoso trabajo sobre la figura de San Ulrico de Augsburgo tal como lo presenta la biografía que sobre él escribió, entre 982 y 993, el preboste de la catedral de Augsburgo, Gerhard. Berschin, en un recorrido ágil y muy claramente organizado, y siguiendo la estructura de la Vita (en la que se da el curioso detalle de que las letras iniciales del prefacio y de los caps. 1 al 21 siguen el orden alfabético) el autor va examinando los rasgos con que el autor de la Vita nos dibuja la personalidad de Ulrico. El autor acierta a abstraer para el lector lo que Ulrico representa como santo y como hombre, faceta ésta bien visible en una hagiografía «historiográfica», de gran éxito posterior como revela su gran número de manuscritos y sus retoques y nuevas redacciones. En un pasaje de la Vita, obscuro y controvertido, el autor muestra su acribia filológica poniendo de paso en evidencia las viejas ediciones —y no tan viejas— de textos medievales. P. Bádenas de la Peña consagra a la Vida edificante de Barlaam y Josafat, modelo de Vita de larga duración, un excelente trabajo. Versa el autor sobre la versión bizantina, anónima, de una de las obras que gozó de mayor popularidad en la Edad Media tanto en Oriente como en Occidente. Después de discutir qué puede entenderse bajo la denominación de género hagiográfico, para defender que tal como él lo concibe la Vida edificante de Barlaam y Josafat es una obra hagiográfica, lo que en esta ocasión interesa al autor, gran experto en esta obra, es el análisis de la estructura literaria de la misma, al margen de su dependencia o relación con la versión georgiana. En el estudio de esa estructura el autor, basado en métodos de análisis anclados en una concepción estructuralista del signo literario, defiende que la originalidad de la VBJ radica en una sabia utilización del cuerpo fundamental de argumentación a través de la ilación de apólogos (que representa el núcleo oriental de la leyenda) con la utilización de una forma dialógico-narrativa de su composición no muy diferente en sus elementos formales y temáticos a las que, por ejemplo, se ofrecen en la «disputatio» de los grandes diálogos platónicos. En la HBJ el autor ve el uso del «agón» de los diálogos platónicos en el proceso de persuasión que realiza el monje Barlaam para alcanzar la conversión de Josafat. Además P. Bádenas pone de relieve que el autor anónimo de esta obra conoce también los mecanismos retóricos del teatro griego como revela el pormenorizado examen de la distribución y funcionalidad de los tipos, temas y unidades de composición, así como de la reutilización de los elementos de fabulación. El autor concluye que gracias a estos logros literarios la hagiografía bizantina tuvo en esta obra su exponente más logrado y original, lo que fue clave en su difusión generalizada y en su larga duración.

1 W. Berschin, Biographie und epochensitil im lateinischen Mitellalter, 6 vols., Stuttgart, 1986-2004.


15

INTRODUCCIÓN

Por su parte E. d’Angelo, brillante investigador de la literatura latina medieval, especialmente de la hagiográfica, nos ofrece un breve pero sugerente estudio de una pieza hagiográfica muy particular, la «Passio Raginaldi principis» de Pedro de Blois (s. xii). E. d’Angelo, después de sendas noticias, una, muy breve, sobre el autor y otra, más larga, sobre el protagonista de la Passio y su contexto histórico, versa sobre la datación de esta obra de Pedro de Blois , basándose, entre otros argumentos, en el orden que los manuscritos dan para las obras del autor francés. Y en la segunda mitad de su trabajo el autor se detiene en el estudio de la estructura, estilo y características histórico-literarias de esta interesantísima pieza. Con buen juicio el autor nos define esta obra como un texto plurigenérico y transtextual: es a la vez una hagiografía martirial más una hagiografía contemporánea, resultando de ello como un subgénero hagiográfico, el que tiene por objeto un mártir de las cruzadas, que no es santo. La Passio es también una Epístola pues de esa forma se nos transmite la parte final de esta pieza; es también un Tratado que defiende la necesidad de aceptar la Cruz como el momento de regeneración colectiva de la Cristiandad; en su trasfondo se puede ver también la biografía del condottiero heroico que fue Renaldo de Chatillon. Y al mismo tiempo tiene algo de homilía, de «speculum principis», de historia de las Cruzadas y hasta de exégesis bíblica. Este apartado de la biografía-hagiografía cristiana se cierra con el estudio de J.C. Martín sobre tres opúsculos de autobiografía hagiográfica de Valerio del Bierzo: el «Ordo Querimonie prefati discriminis», la «Replicatio sermonum a prima conversione» y el «Quod de superioribus querimoniis residuum sequitur». El autor estudia cómo pudo Valerio decidirse por incorporar a sus escritos obritas autobiográficas, hecho sin duda llamativo. Su teoría es que éstas son obras de sus últimos años, y que tienen como antecedente natural las narraciones que Valerio había llevado a cabo de Visiones del Más Allá de protagonistas cercanos a él; respecto a estos relatos sus narraciones autobiográficas tendrían una transición fácil de explicar. Por otra parte, según J.C. Martín, tales narraciones autobiográficas surgirían a petición de Donadeo y tendrían una finalidad edificante. El autor se detiene después en fijar el orden de aparición de esos escritos autobiográficos (O. Q. → R. S. → Q.D.S.Q.) y en aclarar la estructura, las fuentes y los tópicos de éstos opúsculos que, aunque con diferencias entre ellos, se caracteriza por la mezcla de géneros. Y finaliza el autor destacando el hecho de que que Valerio del Bierzo incluya en su primer relato autobiográfico la curiosa microbiografía del monje Saturnino. Y, para finalizar, quiero agradecer al prof. Iñigo Ruiz Arzálluz la ayuda prestada en la preparación de este libro, la cual ha sido de gran valor en aspectos diversos, pero muy especialmente por lo que hace a la puesta a punto digital de los materiales del mismo. Vitoria, diciembre de 2008 Vitalino Valcárcel Martínez (UPV/EHU)



I LA BIOGRAFÍA POLÍTICA



LA AMBIGUA RELACIÓN ENTRE LA BIOGRAFÍA Y LA HISTORIA* Vitalino VALCÁRCEL MARTÍNEZ UPV/EHU

Qué cosa sea la historia y cómo haya que escribirla es algo muy discutido. Esto está en la mente de todos y no parece necesario esforzarse en acumular pruebas. Baste, por vía de ejemplo, recordar cuánta discusión y puntos de vista diferentes podemos ver en los múltiples tratados sobre historia de la historiografía. En ellos podemos observar cómo en los dos últimos siglos encontramos quienes propusieron pasar de la historia narrativa que llamaron, y era, «tradicional», la historia de los acontecimientos político-militares (res gestae) a una historia conceptualizante, que propone y resuelve problemas; frente a la historia tradicional, que atiende al tiempo breve, al acontecimiento y al individuo Fernand Braudel1 propugna que la historia atienda a la oscilación cíclica, al tiempo de larga duración; y tal concepto o filosofía se concretará en la historia estructural (social y económica) y de las identidades colectivas. Esta tendencia estuvo en vigor, sobre todo, entre los años 30 y 80 del siglo xx. A partir de entonces vuelve a ganar crédito la historia narrativa, la que organiza el material en un orden de secuencia cronológica, con un encuadramiento del contenido en una narración coherente, aunque con sub-argumentos o intrigas secundarias. Esta nueva historia narrativa coincide con la historia narrativa tradicional en algunas cosas importantes; por ej., es también en parte descriptiva y atiende más a lo particular y específico que a lo estadístico y colectivo. En ella se reconoce también la importancia del poder y de las decisiones políticas personales tomadas por individuos. Y como la tradicional, sea la de Tucídides, la de Tácito o la de E. Gibbon (1737-1794) o Th.B. Macaulay (1800-1859), tiene un tema y argumento y está guiada por un principio orientador. Pero asimismo tiene, como habría que esperar, importantes diferencias respecto a la historia narrativa tradicional como es la de atender a la vida y sentimientos, más que de los poderosos, de las gentes humildes y oscuras; su metodología es tanto descriptiva como analítica; en * Este trabajo se inscribe en el proyecto EHU08/17, financiado por la UPV-EHU. 1 F. Braudel (1902-1985), director de Les Annales y crítico y renovador de la corriente historiográfica vinculada a la conocida «Ecole des Annales».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.