Revista MasD edición 01

Page 1

color

Hablar sobre el color es hablar de percepci贸n

Dise帽o para un nuevo siglo Offjetos: otra historia de objetos El color visto por el ojo de 12 talentosos fotografos colombianos con la colaboraci贸n de:

漏 2007 + D


01

EDICION #. REVISTA MAS D

In memoriam Andrea Umbarilla (1986 - 2007)

Facultad de Diseño, Imagen y comunicación Teléfono: 6331368 Ext 133 Universidad El Bosque masd@unbosque.edu.co Suscripciones y contactos

© 2007 + D

Publicado en Colombia en Mayo de 2007 La revista mas D es una publicación editada por la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. Está prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la revista.


Dr. Enrique Gutierrez Sánchez Presidente del Claustro Dr. Guillermo Marin Arias Presidente del Consejo Directivo Dr. Jaime Escobar Triana Rector Dr. Erix Bozón Martínez Vicerrector Académico Dr. Carlos Felipe Escobar Roa Vicerrector Administrativo

Natalia Quiñonez Jenny Martínez Samuel López Estudiantes colaboradores Sergio Martinez Dirección de Arte Sergio Martinez Diseño editorial y diagramación Ricardo Correa S. Colaboración en diagramación y montaje

D.I Juan Pablo Salcedo Obregón Decano Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación D.I. Juliana Maruri Dirección Editorial D.I. Juan Pablo Salcedo Obregón D.I. Juliana Maruri Comité Editorial D.I. Lina Arevalo Coordinación en Bogotá Lina Castro Estudiante Asistente Editorial Laura Martínez Martha Sofía Uribe Vanessa Toro Viviana Velaidez Eimy Rodríguez Sandra Sánchez Paola Garcia Alejandra Narváez Camilo Álvarez Comité de apoyo estudiantil

Sergio Martinez Diseño de Portada Nicolas Roldan Marcelo Díaz Grynberg Andres Ricardo Barbosa Alvarez Martha Isabel Rueda Rivera Juan Mauricio Villa Pérez Felipe Martínez Liliana Rodriguez Leo Carreño Monica Barreneche Juan Felipe Rubio Nicolas Mendez Zuan Carreño Karim Estefan Jüliëtä Fëröz Federico Ruiz Sebastian Jaramillo Arlen Vásquez Agradecimientos


Indice 73

REPORTAJE Guda Lab Laboratorio de Diseño Colombiano

45

El color como elemento compositivo en diseño Por: D.I. Camilo Vega

19 OPINIÓN Sobre el Color

81

Actividades Unbosque

Curso Taller “¿Cómo se genera la innovación?


35

DISEÑO EN EL MUNDO

Offjetos: otra historia de objetos Por: D.I Juliana Maruri

ARTICULOS

49

Seccion Especial

79 Recomendados 81 Actividades Unbosque 35 Diseño en el Mundo Offjetos: otra historia de objetos Por: D.I. Juliana Maruri

49 Seccion Especial Fotografia

Editorial 06 Por: D.I. Juan Pablo Salcedo Decano Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación.

La forma urbana de la 07 agricultura El uso agrícola en la ciudad como evidencia de las constantes transformaciones en las relaciones urbano-rurales. Por: Lina María Sánchez Steiner

45 El color como elemento compositivo en diseño Por: Camilo Vega

73 Reportaje Guda lab laboratorio de diseño colombiano



Editorial “Para gustos hay colores”, “no le ponga tanto color a las cosas”, “píntela que yo la coloreo”, “es una persona descolorida”, “una paleta amplia de opciones”, estas y otras muchas expresiones cotidianas aluden al uso del color; tenemos la idea de que el color es una característica física indefinible, particular, poco precisa y enormemente expresiva, sin embargo para los diseñadores ha de ser una herramienta de trabajo que no solo puede dar expresión sino también, comunicación. Lograr un uso adecuado del color exige un conocimiento de este, de sus condiciones físicas, del medio en el que se desarrolla y de las características productivas que lo van a hacer posible como hecho perceptivo, estas instancias deben ser controladas por el diseñador, el cual se debe retirar por completo de acercamientos simplistas mas propios de ciertas practicas seudo profesionales de uso del color, tratando este como un absoluto y dividiendo la riqueza cromática en no mas de diez escalas posibles. Los textos profundos acerca del color son importantes, pero también lo es acercarse a la comprensión de estos ya que lo usual es revisarlos como si de un catalogo cromático se trataran, para poder ir mas allá en los planteamientos y acercarnos a la idea de ser desarrolladores de tendencias, tan de moda hoy día, hace falta investigar en las condiciones fisiológicas, psicológicas y sociológicas de su percepción, ir mas allá de las mediciones de mercadeo basadas en lugares comunes y parámetros específicos los cuales por lo tanto no pueden ofrecer respuestas novedosas. Debemos experimentar con el color, hacer de él un instrumento conocido, generar memoria de dichas experiencias, convalidarlas con instrumentos pertinentes y a la vez hacernos sensibles a sus posibilidades. Solo así lograremos hacer del color mucho más que una circunstancia física para un diseñador, para un creador o un espectador. El color como elemento que apela a nuestros imaginarios, manifiesta la individualidad en la percepción del mundo, nos permite tener puntos de vista diferenciados del mundo, debe ser tratado con mas pasión por quienes hacen de el, no una expresión verbal sino, su medio de comunicación.

Juan Pablo Salcedo Obregón D.I./M.A. Decano

Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación


Según el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, para el año 2030, más del 60 por ciento de la población mundial vivirá en las ciudades, casi el doble de la cantidad actual y el triple de la de 1950,2.. Se estima que los nuevos habitantes se localizarán principalmente en los centros urbanos de países en desarrollo donde se ha presentado un crecimiento veloz y poco controlado, subrayando la importancia de que las ciudades implementen estrategias para proteger el entorno natural. La búsqueda de oportunidades de educación y trabajo, la ilusión de encontrar mayores beneficios con el Gobierno central o simplemente la idea de un estilo de vida moderno, son algunas de las causas de la migración permanente de población a las zonas urbanas de los países del Tercer Mundo. Sin embargo, también lo son los desplazamientos forzados de campesinos, como en el caso de Colombia, quienes afectados por la violencia resultante del conficto armado interno, son obligados a dejar de repente

sus casas, tierras, cultivos y animales en la zona rural y huyen hacia las ciudades, aumentando velozmente la concentración de habitantes en condiciones de elevada pobreza. No obstante, la esperanza de miles de familias de alcanzar mejores condiciones de vida en las urbes se ve derrumbada rápidamente cuando, por el contrario, encuentran ausencia de fuentes de trabajo, grandes limitaciones en la prestación de los servicios sociales básicos y altos costos en el valor de la tierra y la vivienda urbana. Como consecuencia, una importante fracción de esta población ha optado por buscar alternativas distintas para sobrevivir. En su histórico arraigo con la vida rural, los campesinos trasladan sus costumbres y tradiciones al ambiente urbano, desarrollando, entre otras actividades, prácticas derivadas de la agricultura, similares a las que realizaban en su lugar de origen. Éstas, debido a las condiciones del nuevo contexto se vieron desplazadas a espacios urbanos reducidos como solares, jardines, terrazas y azoteas, incluso áreas sobrantes y

2.Organización de las Naciones Unidas. “Día Mundial del Medio Ambiente: Annan urge a implementar planes en ciudades”, Publicación de inter net: Centro de Noticias ONU, Junio 3 de 2005.

www.un.org/spanish/News/fullstor ynews.asp?newsID=4721&cr iter ia1=Ambiente [ Consulta: 20 de junio 2005 ]

La For ma Urbana de la Agr icultura


Amsterdam, Holanda

suelos de mala calidad o terrenos periféricos de mayor tamaño destinados a pequeños huertos y a la cría de animales de granja. Ellos ejercen de manera informal, la llamada Agricultura Urbana y Periurbana (AUP).

La Organización de las Nacio-

nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que la agricultura en áreas urbanas y peri-urbanas

proporciona

ya

alimentos a cerca de 700 millones de residentes en las ciudades

Pero, el ejercicio de la AUP no sólo es exclusivamente efectuado por población de bajos ingresos económicos y por los países del Tercer Mundo.

5

Si bien este grupo es quien lidera actualmente la práctica como estrategia de subsistencia, también es importante mencionar que muchos ciudadanos de países industrializados han desarrollado a través de la historia importantes actividades agrícolas dentro de la ciudad. En el caso de Alemania por ejemplo, la agricultura urbana ha sido esencial para la población en épocas de crisis, especialmente durante la primera y segunda Guerra Mundial, cuando llegó a ser extremadamente importante para la seguridad alimentaria y la supervivencia en las ciudades (Drescher A., 2001). De igual forma en el siglo XIX, con la industrialización, y en los tiempos de la República Democrática Alemana fueron los huertos urbanos importante enclave para la alimentación y la economía familiar. Hoy en día, permanecen los jardines agrícolas en las ciudades alemanas, promovidos por asociaciones comu-


nitarias con legislación propia, pero con distinta finalidad. Los ciudadanos modernos, en la necesidad de entrar en contacto cercano con lo natural en medio del intenso movimiento urbano, buscan en la horticultura ya no un mecanismo de supervivencia como en el pasado, pero sí de recreación y descanso esencial para su equilibrio psíquico. Esto sumado al beneficio de asegurar el consumo de alimentos frescos y orgánicos libres de químicos y producidos por sí mismos. Sin embargo, muy recientemente han surgido reflexiones acerca de la importancia que puede volver a tomar la AUP en las ciudades europeas, y particularmente en las alemanas en el espacio urbano y como factor económico. El fenómeno de Schrumpfung o encogimiento urbano, producto de la disminución demográfica y de la “desindustrialzación”, ha dejado vacíos urbanos de diferentes proporciones, ocasionando transformaciones en la homogeneidad y continuidad morfológica de la ciudad. A partir de la discusión que sobre dicha problemática se aborda en la actu-

alidad en los ámbitos académicos y políticos, han surgido nuevas ópticas, como la de ver los espacios residuales “no sólo como ‘agujeros’ y discontinuidades de una ciudad ‘perforada’, sino también como potencial para un desarrollo urbano basado en el paisaje” (Sikiaridi E., 2005). Entonces la agricultura urbana ofrece además, la posibilidad de hacer productivo aquel paisaje urbano. Conceptos como “ruralización de la ciudad” y “Agro-ciudad” son discutidos por estudiantes de arquitectura y urbanismo en Europa, quienes ven el fenómeno de encogimiento como una oportunidad de crear nuevas infraestructuras que puedan ser usadas para el futuro auto-abastecimiento alimenticio de la ciudad. De esta manera, la AUP se presenta al mundo como una opción viable de seguridad alimentaria no solamente 3. ligada a la pobreza urbana, sino también al desarrollo psico-social de la población, que a su vez incide en el equilibrio ecológico y en el incremento, recuperación y conservación de la red verde, lo

3. Véase dos de los proyectos premiados en el Concurso inter nacional de ideas 2004: Shr inking Cities - Reinventing Urbanism: “Bau an!” (Halle/Leipzig) y “Cow The Udder Way” (Manchester/Liver pool) , Archplus Zeitschr if t, Número 173, Alemania, mayo 2005.

La For ma Urbana de la Agr icultura


Población desnutrida en el mundo, 2000-2002. Fuente: FAO 2005.

%Población Total <

5

20

35

> sin datos

que a su vez proporcionará un ambiente más saludable para el hábitat urbano en el marco de la construcción de ciudades sostenibles. Desde una perspectiva económica, los habitantes pasan der ser consumidores urbanos a productores urbanos.

mente los pobres urbanos de muchos países en desarrollo gastan al menos el 60% de sus ingresos en comida, lo que lleva a la conclusión que las explotaciones agrícolas en el interior o la periferia de áreas urbanas jugarán un papel cada 4. vez mayor para alimentar a su población.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que la agricultura en áreas urbanas y periurbanas proporciona ya alimentos a cerca de 700 millones de residentes en las ciudades, un cuarto de la población urbana mundial; y afirma que actual

No obstante, las iniciativas de los ‘agricultores urbanos’ de países en desarrollo se adelantan a menudo de manera informal y aislada, sin estar ligadas a programas gubernamentales. La regulación dentro de los estatutos urbanos ha sido insuficiente, por lo que las organizaciones no


gubernamentales (ONG´s) se han convertido en los principales promotores de esta actividad. “La mayor parte de la agricultura urbana permanece todavía en gran medida sin recibir reconocimiento y apoyo, si no es que está declarada ilegal o sometida a presiones, incluso en años de escasez de alimentos” (Mougeot L., 1993). Pero por el contrario, “la agricultura urbana no obstruye el desarrollo más apropiado de la tierra; antes bien, pone en uso áreas pequeñas, inaccesibles, desatendidas, peligrosas y vacantes” (Mougeot L., 1993). A pesar de todo, el ejercico de la AUP no solo se mantiene sino que se ha incre-

Bogotá, Colombia

mentado en diferentes países, evidenciando cada vez más la necesidad de una participación comprometida por parte de los gobiernos, en la que se reconozcan, regulen y orienten las iniciativas populares hasta ahora adelantadas. Es importante incluir este tipo de prácticas tanto en la legislación urbanoregional como en los planes de ordenamiento territorial de las diferentes ciudades con el fin de promover y regular actividades que van desde la destinación de espacios nuevos y de calidad hasta la identificación de cultivos y sistemas adecuados, todo previendo programas de acceso a la tierra para asegurar el carácter permanente y sostenible de la actividad.

Cienfuegos - Cuba

Lima - Perú

4. Organización de las Naciones Unidas. “FAO: Agr icultura urbana impulsa segur idad alimentar ia”, Publicación de inter net: Centro de Noticias ONU, Junio 3 de 2005. h t t p : / / w w w. u n . o rg / s p a n i s h / Ne ws / f u l l s to r y n e ws . a s p ? n e ws I D = 4714 & c r i te r i a 1 = a g r i c u l t u ra & c r i te r i a 2 [Consulta: 20 de junio 2005]

La For ma Urbana de la Agr icultura


El papel de arquitectos y diseñadores

La investigación en el tema de los usos y funciones agrícolas en la ciudad requiere de una reflexión más amplia, comenzando por entender las relaciones urbano-rurales que históricamente se han construido y aquellas transformaciones que recientemente se vienen presentando y que dan origen a diversas manifestaciones, entre ellas la de la agricultura urbana y periurbana, ya mencionada.

La mayoría rechaza la agricultura

de ciudad sobre todo dentro de la urbanización, por entenderla como un elemento incompatible con el paisaje urbano

Estas reflexiones obligan un estudio más profundo sobre la espacialidad de los bordes urbanos, periferias, fronteras y las diferentes gamas que definen franjas intermedias entre el campo y la ciudad.

Así las cosas, las escalas de estudio parten desde lo regional, siguiendo lo urbano, lo barrial, lo arquitectónico, e incluso llegando al objeto. Si bien la atención de arquitectos y diseñadores se centra comunmente en las últimas mencionadas, es necesario entender la complejidad del fenómeno desde una visión de conjunto. A partir de allí, es posible plantear propuestas más acordes a la realidad y ofrecer soluciones de diseño que sirvan de herramienta y apoyo al desarrollo de esos usos mixtos que se dan tanto en el espacio urbano como en el espacio rural. Dentro de las diferentes escalas, hay espacio para la intervención y trabajo de los profesionales de la arquitectura y el diseño. No obstante, los urbanistas y planificadores poco se ocupan de ello. “La mayoría rechaza la agricultura de ciudad sobre todo dentro de la urbanización, por entenderla como un elemento incompatible con el paisaje urbano” (Cruz M., 1995). Poco se conoce


acerca de la real extensión de la agricultura urbana en las áreas interiores de la ciudad y sobre la distribución espacial de la agricultura urbana (Drescher A., 2002). Así mismo, se ha avanzado de manera muy limitada en la identificación de potenciales espacios en las ciudades para el desarrollo de la AUP y los caminos hacia su incorporación en los planes de uso del suelo urbano. De igual forma, se ha adelantado muy poco en la construcción de pautas de ordenamiento urbano para el mejoramiento espacial de zonas ya ocupadas por la AUP, así como patrones de diseño urbano que incluyan nuevos sectores para el ejercicio de actividades de AUP. Cómo se relaciona la AUP con los demás elementos que interactúan en la dinámica urbana, además de cómo influyen los diferentes actores en la configuración espacial de la actividad, son interrogantes por resolver. Las diversas formas de acceso a la tierra son otro tema importante poco explorado; no se ha profundizado lo suficiente en la integración espacial de la AUP con la vivienda y el barrio, su conexión con las redes comerciales de la ciudad, con el espacio público, semipúblico, privado y la red verde. Espacios bajo líneas de alta

Recipientes y contenedores utilizados en patios del barrio San Isidro, localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia

tensión, separadores viales, rondas de río, salones comunitarios, parques, escuelas, centros de salud, techos, fachadas, jardines, patios, pérgolas y cercas, son suceptibles de ser ocupados. Los implementos, contenedores y herramientas usadas por agricultores urbanos para la producción y transformación de alimentos, así como para el manejo y uso de residuos sólidos, el manejo de aguas lluvias, el riego, el manejo de aguas

residuales, el transporte y el comercio, requieren de la creatividad de los diseñadores. El reto está, además, en aprovechar simultáneamente materiales de re-uso y reciclaje disponibles en las viviendas, ofreciendo así soluciones de mínimo costo que no eleven

La For ma Urbana de la Agr icultura


la inversión en la huerta o en el trabajo de procesamiento de productos, sino que por el contrario, faciliten el desarrollo de la actividad y reduzcan los conflictos con otros usos urbanos y los efectos negativos en el hábitat urbano. A continuación se muestran algunos ejemplos de trabajos elaborados por estudiantes de la Maestría en Arquitectura del Grupo de Vivienda de Mínimo Costo de la Universidad McGill en Montreal - Canadá, año 2005, en el marco del proyecto « Making the Edible Landscape ».


Muro

Azotea

Azotea

Azotea

La For ma Urbana de la Agr icultura


Referencias Bibliografícas A.A.V.V. (2005). Concurso internacional de ideas 2004: Shrinking Cities - Reinventing Urbanism: “Bau an!” (Halle/Leipzig) y “Cow The Udder Way” (Manchester/Liverpool) , Archplus, Número 173, Alemania, mayo 2005. AROSEMENA, Graciela (2002). “La Agricultura Urbana en la planificación de la ciudad”, Publicación en internet. [Consulta: 29 de julio 2005] http://www.ipes.org/aguila/publicaciones/auplanificacion.doc BÖHRT, Julio Prudencio [ed.] (1997). Agricultura Urbana en América Latina, La Paz, Bolivia, 1997, pp. 251. CABANNES, Ives (2002). “Agricultura Urbana: Gestión Territorial y Planificación Física” en la Serie de Lineamientos para la formulación de políticas municipales para la agricultura urbana, Número 3, diciembre 2002. CRUZ, María Caridad (1995). “Medio ambiente urbano y agricultura” en Revista SE PUEDE. Memorias del Primer Encuentro Internacional sobre Agricultura Urbana y su Impacto en la Alimentación de la Comunidad, 4-6 de diciembre 1995. Ciudad Habana, Cuba, p. 12-18. DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT –GTZ. „Die Stadt von Morgen: Brennpunkt- Faszination- Chance“, Jahresbericht 2004, Eschborn, Deutschland, 2005, pp. 49. DRESCHER, Axel (2000). “La Agricultura Urbana y Peri-urbana y la Planificación Urbana. Salud y Medio Ambiente Urbano”, Documento de discusión para la Conferencia Electrónica de FAO-ETC/RUAF: “La Agricultura Urbana y Peri-urbana en la Agenda Política”, 21 de agosto-30 de septiembre 2000. DRESCHER, Axel (2001). “The German Allotment Gardens - a Model For Poverty Alleviation and Food Security in Southern African Cities?”, Proceedings of the Sub-Regional Expert Meeting on


Urban Horticulture, Stellenbosch, South Africa, FAO/University of Stellenbosch, 2001. (Tomado de City Farmer - Canada's Office of Urban Agriculture, Urban Agriculture Notes, Allotments / Community Gardens. http://www.cityfarmer.org/germanAllot.html#german [Consulta: 25 de octubre 2005]) DRESCHER, Axel (2002). “Herramientas técnicas para la planificación del uso de la tierra urbana”, Conferencia Electrónica de SIUPA y RUAF: Métodos adecuados para la agricultura urbana, Tópico 3, 4-16 de febrero 2002. GUZMAN, Tomás de J., OJEDA, Yanet y POZO, Jorge L. (1995) “La Agricultura Urbana. Algunos conceptos, consideraciones y perspectivas” en Revista SE PUEDE. Memorias del Primer Encuentro Internacional sobre Agricultura Urbana y su Impacto en la Alimentación de la Comunidad, 4-6 de diciembre 1995. Ciudad Habana, Cuba, p. 7-11. MOUGEOT, Luc (1993). “Autosuficiencia Alimentaria urbana: Significación y retos”, CIID informa, Volumen 21, Número 3, Canadá, octubre 1993, p. 2-5. PÉREZ, Roberto. (1995) “La Permacultura como forma de Agricultura Urbana. Experiencias en Cuba” en Revista SE PUEDE. Memorias del Primer Encuentro Internacional sobre Agricultura Urbana y su Impacto en la Alimentación de la Comunidad, 4-6 de diciembre 1995. Ciudad Habana, Cuba, p. 19-23. SÁNCHEZ, Lina María (2006). Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo, Bogotá, CINEP -OIM, 2006. Documento en fase de edición. SIKIARIDI, Elizabeth (2005). “StadtFelder und urbane LandWirtschaft. Strategien einer produktiven StadtLandschaft”, Stadt + Grün, Berlin, Junio 2005, p. 7-12. TORRES, Pablo Alberto [comp.] (2000). Procesos Metropolitanos y Agricultura Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México D.F., 2000, pp. 253.

La For ma Urbana de la Agr icultura



“Hablar sobre el color resulta ser una de las cuestiones más difíciles que puede enfrentar una persona que trabaja profesionalmente con él; la razón es simple: el color es más que una característica física de los objetos; supera los límites del orden lógico y racional de la química y la psicología; es variable como el ánimo de cada sujeto y emotivo como cada estado emocional.” Marcelo Dias, Artista

opinión


Hablar sobre color es hablar de percep- Estudios psicológicos han demostrado ción, esta vez sen han reunido química, que los estados anímicos están íntimammúsica, psicología y arte para “ilustrar- ante relacionados con la presencia de nos” sobre el tema del color. ciertos colores; ellos provocan sensaciones que, dependiendo de la cultura, ¿Cómo definiría el color? pueden ser interpretadas. Un claro ejemplo es el color blanco, que para oriente Músico: Es expresión; nos define, nos simboliza la muerte, mientras para incita, nos contextualiza. occidente, es sinónimo de pureza. Artista: Es una experiencia sensorial que concluye con la construcción de una imagen mental del mundo visible. Pero el concepto de color implica una gran variedad de aproximaciones y alternativas que superan el discurso verbal y la razón. Por esto creo que para hablar del color no habría que decir nada, solamente sería necesario experimentarlo. Quimico: Se define como la intensidad de vibración electromagnética, causada por las micro partículas (electrones, neutrones, etc.) de elementos, compuestos, moléculas, etc.

¿Cuál es la interacción que existe entre el color y su disciplina? M. En la música trabajamos usando imágenes que mediante metáforas convierten el color en un medio para describir o profundizar sobre una interpretación. A. La interacción en inconsciente, natural, espontánea, individual, inexplicable. Pero si se quiere un aproximación desde la formación académica y el oficio donde utilizo los recursos técnicos propios de mi disciplina para construir situaciones de estímulo controlado que me permitan emular condiciones de percepción significativa para el espectador.

Psicóloga: Los colores generan una impresión perceptiva en las personas produciendo un efecto sobre su atención, Q. El grado de interacción es muy alta. una reacción químico - emocional. El color es un criterio cualitativo muy


opini贸n


importante; por ejemplo, en las reacciones químicas, básicas, ácidas, cambios de ph, o en el empleo de la pigmen-

tación, los colores utilizados reciben el nombre de Azoados, por estar hechos

depresivas, aunque también es frecuente en casos de niños con rasgos fuertes de agresividad e hiperactividad.

con Nitrógeno.

¿Cuál es la(s) principal(es) función(es) del color para su disciplina?

Ps. Es a un nivel muy simple y no se trata de terapia propiamente dicha, sino sugerencias cotidianas del uso de color – vestimenta, pintura de su habitación etc. - que pueden ayudar a las personas a tener cambios en su estado de ánimo, usualmente son personas con tendencias

M. Desde el siglo XVII con la construcción de la “tonalidad”, los compositores han utilizado el color para caracterizar una obra musical, así como una obra en Re mayor tiene un color diferente a una obra en Re menor. De otro lado, términos como “cromatismo” son usados común-


mente en música; es así, como encontramos la escala cromática. Se puede concebir el término de “Color Sonoro”, término semióptico acuñado por Teodoro Adorno en su libro: “Escritos Musicales III” en el que establece que esta relación color - sonido hace parte constante de la reflexión teórico musical. A. La función principal en el arte se puede reducir a la generación de estímulos que favorecen la “lectura” de una imagen, volumen, espacio, acción, etc. permitiendo la interpretación de códigos

capaces de producir construcciones mentales propias de la ilusión, representación o conceptualización de algo. Q. Se usa en el diseño de experimentos orientadas a plantear marchas con determinada intensidad de vibración; también se utiliza para la calificación cualitativa de un producto. Ps. El uso determinado de uno o varios colores por un paciente permite determinar aspectos de su carácter, estados de ánimo y rasgos de su temperamento.

opinión



¿Qué colores emplea o son de mayor participación de la visión como el más directo de los sentidos. aporte para su disciplina? M. Volviendo a la construcción del concepto de tonalidad encontramos que se puede percibir el color de una tonalidad mayor a una tonalidad menor. De otro lado, no se puede olvidar los aportes el pintor Wassily Kandinsky, artista ruso de principios del siglo pasado había formulado las conexiones entre color y música en su libro “De Lo Espiritual en el Arte”.

Q. Dar patrones de calificación cualitativos, pues su observación es muy subjetiva, en el momento de la reacción química puede presentarse un rojo que para otro observador aún es muy amarillo, así que no puede usarse como patrón cuantitativo.

A. Todos

¿Qué tipos o categorías de color existen?

Ps. Como apoyo a tratamientos en los que la percepción del entorno es vital.

Q. El Rojo y El Violeta M. Cálidos, fríos, disonantes, consoPs. No hay un color especial; sin nantes. Claridad, oscuridad embargo, cada color hace un aporte A. Diría que hay solo un tipo de color: particular dependiendo del paciente. el perceptible, pero desde las teorías ¿Cuál es el principal aporte del color existe el color luz y el color pigmento. Las categorías más comunes son las para su disciplina? que permiten agrupar los colores en M. En la interpretación y en las rela- cromáticos (amarillos, naranjas, rojos, ciones metafóricas utilizadas para la violetas, azules, verdes) y acromáticos (grises, negros, blancos y pardos o obra musical. marrones), éstos por lo general son A. La capacidad de recrear lo que es producto de un material con determinadas propiedades: negro de humo, percibido por los sentidos, con la

opinión


blanco de zinc, óxidos de hierro (amarillos, ocres y marrones), etc.; los cromáticos son el producto de la mezcla de colores que se parecen a los acromáticos.También podríamos decir que otras categorías son los cálidos y los fríos, saturados y pasteles, claros y oscuros. En realidad, las categorías varían según lo que se espera explicitar. Q. Los colores se clasifican básicamente por las vibraciones del espectro electromagnético, el ser humano solo puede ver las vibraciones que van del Infrarrojo al Ultravioleta. A los colores rojos les corresponde la baja vibración y al violeta le corresponde la más alta vibración. El ojo humano no puede ver más allá del Ultravioleta, porque la vibración es tan alta, que de alguna forma el ojo no puede armonizar lo que esta viendo por lo tanto no lo “percibe”. Ps. No existe una clasificación como tal, pero hay colores que estimulan las pasiones humanas, la sexualidad y el erotismo, otros estimulan la vista y actúan principalmente sobre el sistema nervioso. A algunos se les atrubuyen efectos calmantes y son usados en ambientes que llevan a


sentir tranquilidad, y hay colores que están asociados a eventos desagradables como el dolor, la muerte y la desesperación. ¿Con qué asocia el color rojo, azul, verde, amarillo y negro? M. Rojo - Fuego Azul - Profundo Verde - Tranquilidad Amarillo -Luz Negro - Blanco A. Además de lo dicho por las teorías que adjudican asociaciones más o menos generalizadas a los colores, yo no tengo ninguna en particular que pueda decir objetivamente. Q. Rojo: se asocia con la vibración más baja del espectro electromagnético, también con los ácidos y elementos que manejan ese color como el Cromo (aunque éste también es amarillento), el Vanadio, el Hierro y el Fuego en combustión incompleta. Azul: con las álcalis o bases, el agua, el fuego en combustión completa y el elemento el Cobre. Verde: Nitrógeno, sulfatos, nitratos y la Clorofila. Amarillo: algunas tonalidades del

opinión


cromo, los polímeros y aceites. Negro: con la absorción y la adsorción (donde un medio gaseoso se transfiere a un sólido), el Carbón Activado, superficies absorbentes de la luz y Permanganato de Potasio con Ácido Clorhídrico. Ps. El Rojo: simboliza la pasión ardiente y desbordada de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, puede llegar a estimular actitudes agresivas. En el aspecto psicológico se ha creido que las personas atraidas por el rojo tienen una personalidad extrovertida, un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, más que por la reflexión. Es un color muy usado en restaurantes con la intención de despertar el deso de comer, por otro lado es un color que atrae fuertemente el calor. El amarillo: Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos cálidos, pueden

calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea en el tratamiento de la psiconeurosis. Es el color que tiene una connotación mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental, también ha sido denominado el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.Significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, aunque tambien se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. El Azul: Se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. Se lo asocia con las personas que son introvertidos o que tienen personalidades centradas en su vida interior; está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas.


opini贸n


El Negro: Es generalmente relacionado con la oscuridad, dolor, desesperación, formalidad y solemnidad, tristeza, melancolía, infelicidad y desventura; estados emocionales que han llegado al pico de la depresión, sentimientos de minusvalía y daños en su autoconcepto, ademas, también caracteriza enfado e irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado dentro de cada ser humano. Numerosos test selectivos han demostrado que el orden de preferencia de los colores es el azul, rojo y verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupan un segundo plano en el gusto colectivo, las mujeres sitúan el rojo en primer lugar, y los hombres el azul. ¿Cuál es su color favorito? M. Gris. A. Naranja Q. El Negro, por se opaco, no releja la luz y pasa desarpercibido. Ps. Azul


opini贸n


Si bien es cierto que, de acuerdo al enfoque, existe una variedad amplia de definiciones, usos y funciones del color, también es evidente que existe un punto convergente en cuanto a su función primaria. El color como herramienta de comunicación, como el elemento que transmite información y/o sensación. Es claro que para el caso de la química, el color es un elemento de interpretación, indica reacciones y denota cualidades de los elementos y los procesos, se podría afirmar que es un elemento de cualificación. Sin embargo, para las otras áreas consultadas más bien se presenta como un elemento de significación. Veamos, para la psicología el color es una herramienta de apoyo para la transmisión y estudio de sensaciones, donde el objeto de estudio se centra en la percepción que el individuo hace de éste, casi se podría afirmar que es el uso consciente para producir reacciones inconscientes. Música y arte se dan la mano para hablar sobre emoción, los productos de sus disciplinas están encaminados

a impactar sensiblemente al usuario y para esto (y haciendo uso de algunos estudios de la psicología) echan mano del color. El arte, en un sentido claro y directo pues, es impacto visual. El autor propone al observador una experiencia que recrea usando forma y color, y el espectador percibe dichos estímulos visuales convirtiéndolos en calificativos; en otras palabras, le encuentra significado al color. La música propone un uso particular, pero tal vez es una de las disciplinas que mejor pueden ilustrar sobre la sensación del color y es que un estimulo regularmente visual lo traduce en términos auditivos. El color como símbolo de una acción sonora, como una metáfora conceptual que recrea sensaciones a partir de diferentes estímulos. El color es, pues, una constante para humanistas, científicos y artistas, una herramienta y un placer, una efectiva forma de comunicación, la forma de interpretar una melodía, describir una reacción o producirla. Póngale color a la vida, que para eso no hay que ser diseñador. Por D.I. Juliana Maruri


Nuestros Colaboradores:

ARTISTA. Marcelo Díaz Grynberg Maestro en Bellas Artes, Universidad Nacional de Colombia Especialista en Grabado, técnica de hayter Atelier 17 contrpoint. París, Francia ACTIVIDAD ACTUAL: Docente universitario artes plásticas y diseño industrial, Universidad El Bosque y Universidad Javeriana. Artista activo QUIMICO. Andres Rocardo Barbosa Álvarez. Ingeniero Químico, fundación Universidad de América Especialista en Gestión Ambiental ACTIVIDAD ACTUAL: Analista químico de calidad.

PSICOLOGO. Martha Isabel Rueda Rivera Psicóloga, Universidad Santo Tomas Especialista en Psicóloga clínica y organizacional ACTIVIDAD ACTUAL: Psicóloga en consultorio particular, asesora empresarial (capacitación, selección de personal etc.) y psicóloga educative. MUSICO Juan Mauricio Villa Pérez. Maestro en música, Escuela Superior de Música Especialista en Piano. ACTIVIDAD ACTUAL: Docente Universidad El Bosque.

opinión


La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra


Dise単o en el Mundo


que por ahora se exhibe en el “Museo de las Artes Decorativas” de la ciudad de Barcelona. La exposición propone un interesante recorrido que lleva al visita nte a cuestionarse sobre el futuro próximo de los artefactos cotidianos, pues es evidente la cada vez más fuerte presencia de la virtualidad en el entorno material, así como los objetos multifuncionales y multiformales, objetos que cambian o desaparecen según la necesidad, objetos conceptuales en tanto que objetos artísticos. La línea narrativa está descrita por 13 momentos que guían al visitante por las diferentes categorías conceptuales de

los objetos; cada pieza se decodifica más allá de su evidente valor de uso, contextualizandose en un lugar, espacio y condición particular. Es una muestra que “muestra” otra historia; el objeto como una libre manifestación creativa enmarcada en una serie de condiciones sociales, económicas, industriales, estéticas, etc, pero que esencialmente flota sobre los tecnicismos calificativos del arte y el diseño y, sin tomar partido, evoluciona rápidamente, incorporando nuevos medios y tecnologías con el único objetivo de seguir sorprendiendo a quienes creen que ya todo está inventado.


Un pequeño recorrido en palabras del curador… DESNUDO: menos no es más ni mejor. Objetos honestos que no esconden trampas ni apariencias BLANDO: la tendencia a ablandar las cosas trasciende el hecho estético para convertirse en una actitud. Objetos terapeúticos que se proponen mejorar nuestra relación con el entornos. WALKMAN: debido al nomadismo urbano se generan objetos para llevar encima. Los gadgets portátiles que nos conectan reconfiguran nuestra manera de relacionarnos e influyen en los objetos. KIT: ante el considerable alejamiento de la industria, se opta por la autoproducción. El lenguaje de “hazlo tú mismo” crea piezas que no acaban de estar definidas hasta que el usuario las apropia ORNAMENTACIÓN REVISITADA: el ornamento deja de ser anecdótico y decorativo para convertirse en generador de objetos. FETICHE: la fascinación por formas reconocibles, a menudo del pasado, como elemento para generar nuevos objetos. GLOCAL: ante la estandarización del mercado, se propone una búsqueda de la biodiversidad objetual. NATURALEZA PLACEBO: desde la ciudad, la naturaleza se ve como parte de la producción humana. Se desea un acercamiento a lo natural, como si de un efecto placebo se tratara.


La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra




La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



como elemento compositivo en diseño. La capacidad humana de percibir, junto con la capacidad de razonar, componen sin lugar a duda el eje fundamental por el cual los individuos configuramos el mundo para que éste se adapte de la mejor manera a nuestras necesidades. En ese orden perceptivo, los órganos sensitivos cumplen un papel primordial, y de su buen funcionamiento depende que la información disponible a nuestro alrededor, bien sea visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, pueda llegar a nuestro cerebro para convertirse en insumo útil para determinar comportamientos y acciones. Dentro de los diferentes canales perceptivos por los cuales el ser humano recibe información, probablemente el más relevante y estratégico es el visual.

Si bien desde los orígenes de la humanidad, los ancestros humanos remotos se valieron en gran medida de su capacidad perceptiva, de razonamiento y de coordinación basada en lo visual para sobrevivir y evolucionar, es en lo contemporáneo cuando nos encontramos inmersos en medio de una realidad donde lo visual ha cobrado relevancia inusitada. En un contexto globalizado donde la información es uno de los activos con mayor valor estratégico, la imagen y lo visual alcanzan valores muy importantes para una sociedad mediada por la percepción, análisis e interpretación de variables en un espacio específico pero con alcance global, y en lapsos de tiempo cada vez más cortos.


La inmediatez de lo visual, hace que la principal fuente de información con la cual cuenta el ser humano para aprehender lo que requiere del mundo y sobrevivir en él, sea tomada gracias a la capacidad del órgano de la vista. Aún a pesar de tener limitaciones perceptivas plenamente demostradas por la ciencia, que ha determinado que para el ojo humano sólo es evidente la luz dentro del rango del espectro visible que va de los 400 a los 700 nanómetros. En ese orden, entramos a particularizar el fenómeno del color y a involucrar aspectos que lo definen, que van desde lo objetivo de la física, pasando por la química y llegando ineludiblemente al aspecto sicológico que es el que finalmente hace del color un fenómeno único y particular a cada individuo que lo percibe. Uno de los principales referentes de la teoría del color, es la teoría propuesta por Isaac Newton en el siglo XVII, quien define el color como un fenómeno netamente físico que se da por el reflejo de las ondas de la luz en la superficie de los objetos. Desde esta lógica física, la luz incide sobre los objetos que están compuestos de materia cuyas características intrínsecas asociadas a su estructura molecular, hacen que absorban ciertas longitudes de onda y reflejen otras. Esta luz reflejada es la que estimula el órgano

de la visión y la que permite determinar de acuerdo a unos acuerdos sociales que tales objetos tiene la propiedad de ser de color “rojo”, “verde” o del color que el parecer del individuo perceptor determine desde su única y peculiar experiencia sensible. Aún así, la percepción que cada individuo tiene es completamente distinta en función a su capacidad visual, las condiciones del contexto y del punto específico desde donde observa, su cultura e imaginario entre otros aspectos.

la percepción que cada individuo tiene es completamente distinta en función a su capacidad visual

Es tan particular el fenómeno del color que aún partiendo de un referente conocido, por ejemplo el color corporativo de una institución de amplia difusión dentro de la cultura, al momento de poner a un grupo de individuos a escoger entre una gama de tonos similares, cada uno escogerá uno distinto y muy probablemente ninguno acertará con el color estandarizado atribuido a una imagen corporativa. La falta de entrenamiento en la percepción del color, la

Repor taje


ausencia de sensibilización frente a la experiencia del color, la completa lejanía del diseñador con respecto al color como elemento compositivo, así como la total incapacidad del cerebro humano para memorizar y diferenciar un color de otro, han dejado relegado el papel de este último como elemento estructural del proyecto de diseño.

En el ámbito del diseño, eventualmente se presenta el tema del color como un asunto teórico

Académicamente en el ámbito del diseño, eventualmente se presenta el tema del color como un asunto teórico que para su comprensión se plantea en términos de ejercicios de aplicación de pigmentos en la elaboración de círculos cromáticos, visualización de colores, secundarios, terciarios y complementarios entre otros trabajos. Pero este planteamiento didáctico tiene desde su base un vicio insalvable y es el de explicar una lógica física desde una experiencia con la química de los pigmentos. Obviamente una cosa es explicar un fenómeno desde la física entendiendo el color como componente de la luz visible y otra llevar a la práctica una serie de aplicaciones de pigmentos de color que por su composición química reaccionan de manera

contradictoria con los preceptos físicos. Allí radica la principal dificultad que ha determinado la falta de integración del color como elemento compositivo. Al no existir consensos académicos de lo que es enseñable y lo que es aprendible acerca del color, la realidad seguirá mostrando un ejercicio del diseño donde el color aparece eventualmente como una adición postiza que por no ser estructural y compositiva resulta siendo en muchas ocasiones un despropósito con la esencia conceptual del proyecto en términos comunicativos. Esto nos sitúa ante el dilema de construir una cátedra del color que sea abierta y acorde a los requerimientos comunicativos de cada tipo de diseñador, pero que permita sentar bases sobre lo que es relevante enseñar y sobre la manera adecuada de generar un aprendizaje significativo que permita integrar el color como elemento clave de la composición. Para esto es imprescindible generar una dinámica académica que apropie el valor del color y de sus cualidades visuales. Es decir proponer experiencias de aprendizaje que lleven a entender el valor comunicativo de todo lo que afecta la percepción de una materialidad desde el color, el tono, el matiz, el brillo, pasando por la textura, el material y


todas las características que afectan la percepción visual y que hacen más complejo el universo cromático. Y yendo un paso más allá de la simple técnica o del método implícito en la elaboración plástica de un objeto, lo más importante es generar conciencia acerca del valor comunicativo del color. Esto último en términos de preguntarse ¿Cómo se maneja el color?, ¿Qué tendencias hay para la administración del color en el proyecto? , ¿Qué manejos se dan?, en términos de marketing ¿Cómo se miden?, ¿Cómo operan?, ¿Cómo los evalúo frente a una intención comunicacional?, es decir entendiendo el color como complejidad, no como un simple hecho aislado. En consecuencia desde la academia, el abordaje del tema del color, sin dejar de lado los referentes teóricos, debe apuntar enfáticamente hacia la generación de experiencias significativas con el color que produzcan una integración del sujeto con el color al punto de convertirse en parte intrínseca de su posibilidad de lenguaje como sujeto diseñador.

haciendo del proceso de proyectar una experiencia trascendente desde el disfrute del uso consiente de un lenguaje, que se refleje en un resultado comunicativo igualmente disfrutable a los demás. En la construcción de esas experiencias, sería interesante plantearlas en términos de hacer tanto observaciones y comprobaciones sobre casos tangibles en objetos o productos realistas, como en casos abstractos, donde por ejemplo se experimenta la sensación de sumergirse en espacios idénticos volumétricamente, pero de características cromáticas y lumínicas diferentes, generando reflexiones sobre el valor del color en sí mismo y de su variable percepción según la capacidad de observación del individuo que le da sentido al color.

Esto impone el reto de enseñar a partir de plantear problemas de diseño donde la necesidad comunicativa estructural del color dentro del proyecto le exija al diseñador generar un lenguaje propio que le permita contar con recursos expresivos intencionales a partir del color, Repor taje


La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra




La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra



La historia del diseño ha estado matizada por una constante: la estrecha línea divisoria entre el diseño y el arte, el objeto utilitario y el objeto ornamental. Hal Foster hace en pocas líneas un recorrido interesante en el sentido de la concepción y, más aún, de la demanda objetual a lo largo de los años. Inicialmente y debido a condiciones suscitadas por la revolución industrial y su nueva producción en serie, los entornos se dotaron de objetos particularmente decorativos; la esterilidad estética de la máquina no dejaba otro camino que recurrir al ornamento como una salida artística dentro de la funcionalidad del objeto cotidiano, camino en el que artistas y artesanos debían darse la mano para generar una nueva propuesta formal viable tecnológicamente. Sin embargo, con el paso de los años, la llegada de la modernidad y la prodpuesta de una estética integradora, arte y diseño, buscan nuevos caminos que brinden panoramas sensibles, como en una afanosa carrera por despertar nuevas percepciones en los espectadores; así, el objeto cotidiano y absolutamente utilitario llega a los

37

museos, y el ornamento adquiere una nueva forma, esta vez mucho más consecuente con el uso.

Entre modernismos, vanguardias y

contemporaneidad se ha ido escribiendo una historia formal narrada por el objeto, su percepción, uso y significación.

En este sentido, “Offjectos” es una muestra que trata de reunir la última propuesta estética perceptible. Es importante aclarar que para tener una mirada clara sobre éstos fenómenos, es necesaria una visión retrospectiva, que claramente da la bienvenida al nuevo siglo; una mirada simple que se despoja del formalismo y no tompor uso o estética, una miraque presenta objetos que han hecho partes de una historia conciliadora: “es una mirada crítica a su producción, pero a la vez amplia de miras, sin caer en dogmas del pasado y sin preguntarse ya por fin si un objeto es diseño sólo intentando descubrir sus valores y sus aportaciones al usuario…” afirma Oscar Guayabero, curador de la muestra. Más de 100 piezas entre mobiliario, video y fotografía componen la muestra


Guda Lab es un interesante laboratorio de diseño creado en el 2004 por Diana Alarcón y Guillermo Roldan, dos jóvenes talentos colombianos. Su concepto de diseño integral combina creatividad, producción y viabilidad comercial. Es un espacio abierto a ideas innovadores y, sobre todo, a propuestas jóvenes para el diseño nacional. Su concepto se basa en el tratamiento del espacio y formas amigables, y está enmarcado en un estilo “retro, pero muy contemporáneo”, como sus creadores afirman.

1 ¿De dónde nace la idea de crear una empresa de mobiliario en un momento en el que hay una gran competencia en este mercado?

La idea original no fue crear una empresa; todo empezó por proyectos independientes que iban saliendo. Con el tiempo, y después de ver la competencia y el tipo de diseño tan homogéneo que se desarrollaba, pensamos que había que proponer algo nuevo, innovador en todo sentido. Así planteamos un nuevo estilo haciendo uso del poliuretano como materia prima inicial, pues sabemos que en


Colombia no hay nadie que lo trabaje con un alto componente de diseño. Entonces ¿los materiales que aplican son el principal factor de diferenciación? La aplicación del material; éste no es para nada nuevo, sino que no ha sido usado en el campo del mobiliario, y menos con el estilo retro que nosotros le damos.

2 ¿Cuáles han sido las influencias de diseño de GUDA LAB? Realmente esto es retro; nosotros lo hemos llamado retro contemporáneo porque es un estilo pasado traído a nuestra época. No nos hemos visto influenciados tanto por corrientes, sino por diseñadores como Marc Newson, Joe Colombo, y trabajos de color de Karim Rashid, quien tiene un manejo intenso de éstos.

Guda Lab se basa en el tratamiento del espacio y formas amigables, y está enmarcado en un estilo “retro, pero muy contemporáneo”


3 ¿Cuáles son sus criterios de uso de color? El concepto básico es la utilización del blanco como color base, más un color fuerte. Los colores, por lo general, son colores terciarios como el verde biche, el turquesa y algunos colores secundarios como el naranja y el violeta. Es ese concepto de mantener un fondo muy limpio con el blanco, que se pueda adaptar a cualquier lugar, pero dándole un toque intenso con esos colores terciarios, lo que nos diferencian del resto del mercado.

4 ¿Cómo definen su estilo? Como retro contemporáneo, tendencias de los 70¨s

con

5 ¿Cómo logran tener una gama tan alta de productos, desde muebles para niños hasta sistemas de oficina? En realidad, es muy sencillo; al tener precisamente una línea y un concepto de color tan definidos, se puede hacer desde el mobiliario para cuarto de una niña hasta el de la barra de un bar. Mantenemos una línea caracterizada por el uso de curvas y formas amigables que se adaptan a la necesidad de cada cliente.

6 ¿Cómo ven el diseño en Colombia? En Colombia, hay mucho talento; el


problema es que no hay una cultura de compra de diseño, la gente paga por un mueble, pero no por el servicio y el diseño que éste representa. Esta mala costumbre nos tiene frenados, el diseño puro en cierta forma es subvalorado, existen muchos modelos en otros lugares del mundo donde se crean estudios cuya única función es generar diseño, sin preocuparse por producción o venta; acá aun es un concepto integrado. Veo, además, que la mayor producción de diseño en Colombia se dirige al POP y stands pues es lo que más demanda la industria nacional, convirtiéndose en la tabla de salvación para quienes no cuentan con los recursos para formar empresa.


7 ¿Qué factores influyen en un buen diseño? La clave, además de que un producto sea formalmente llamativo, es que sea funcional y que satisfaga la necesidad del usuario; esto es lo que le da fuerza al diseño, función + forma.

8 ¿Cómo es el proceso de diseño desde la concepción de la idea hasta llegar al resultado formal, el empleo de los colores, texturas, materiales? Partimos de la idea y el dibujo, luego elaboramos un render en el computador, generamos en éste la aplicación de color, desarrollamos los planos técnicos, y con base en esto se realizan cotizaciones de los materiales y procesos, según las diferentes partes del mueble; si el precio y el margen son buenos, se envían los planos a los proveedores que

desarrollarán la producción; finalmente se realiza el ensamble de las diferentes partes y queda el producto listo para comercializar.

9 ¿Cuál es la fórmula de GUDA LAB para llegar a ser una empresa tan competitiva y reconocida en tan corto tiempo? Es complicado; la fórmula para llegar a sobrevivir en cualquier medio empresarial es mantener los costos fijos muy bajos. En este caso generar, subcontratación y tener una red de pro-veedores clara y funcional y, por supuesto, desarrollar una labor comercial fuerte, promocionando y dándose a conocer en el mercado, además de generar diferentes puntos de distribución y comercialización de los productos. por Laura Mar tinez y Mar tha Sof ia Ur ibe



[ Recomendados ] Libros Revistas Sitios Web

Guía completa de imagen digital

Creación de imágenes digitales

Diferentes aspectos técnicos de la fotografía digital, impresión, animación y video, información minuciosa desarrollada en una metodología paso a paso, de manera rápida y sencilla.

De la introducción de imágenes a un medio digital hata la creación de efectos de gran complejidad, retoque de imagen e impresión litográfica entre otros.

Ed. Blume Autor. Joel Lacey 224 páginas

Ed. Blume Autor. Lees Meehan 128 páginas

COLOR in Motion

www.gudalab.com

Laboratorio de diseño colombiano, catálogo en línea y mas..

Color, luces acción. Significado, simbolismos y un divertido laboratorio de color.


¿Cómo se genera la innovación? ACTIVIDADES UNBOSQUE. Curso Taller

Los días 23 y 24 de Febrero, se realizó en la Universidad El Bosque el Curso Taller “¿Cómo se genera la innovación? Analizar las tendencias actuales para modelar las tendencias del futuro” desarrollado por Blink desing. La Red Latinoamericana de Diseño, realizo la invitación al evento. El taller convocó a académicos, profesionales, técnicos vinculados con todas las ramas del diseño, arquitectura y publicidad, con el objetivo de crear, a partir de un método basado en la creación de Mapas Conceptuales Visuales como una herramienta para la construcción y desarrollo de proyectos, en donde el tema principal es la innovación y la tendencia. El tema se abordó el tema con una serie de Conferencias que sensibilizaron a los asistentes. En un primer acercamiento al contenido del programa, se habló y se hizo énfasis en cómo por medio de la observación detallada de un problema, se analiza de manera concreta y clara una problemática de Diseño. De allí se estudiaron varios casos en los

que se demostraba cómo algunos de los mejores productos de diseño y de tendencia eran producto de un análisis proyectual mucho más complejo que el simple desarrollo formal. Muchos de los ejemplos mencionados por los anfitriones (el Diseñador Alex Blanch, España y La Arquitecta Laura Novik, Argentina) concluían en el tratamiento de una Metodología de Diseño que integra más elementos de percepción, análisis y conclusión; produciendo variadas alternativas en las que el diseño visto desde cualquier aplicación logra un resultado innovador capaz de renovar tendencias. El taller, realizado en la siguiente sesión, reforzó aquella sensibilización a partir de una trabajo en grupo en el


que los participantes debian estudiar una problemática específica, bajo asesoría de Novik y Blanch. En dicha actividad se enmarcaban la Meta, la Macro y la Micro Tendencia proponiendo dando inicio al siguiente ciclo, en el que se hizo tangible una estrategia de diseño que emprendía el desarrollo de productos, de acuerdo a la creación de una serie de Mapas Conceptuales Visuales. Dichos mapas generan en el momento de la construcción, una serie de espectros que abren posibilidades frente a unos contenidos específicos como lo son: la salud, la violencia y el calentamiento global, entre otros.

Los Mapas Visuales, como su nombre lo indica, no se conforman a partir de textos, sino de imágenes claves en un tema que luego se transforman en conceptos. Dentro de esta metodología se proponía a los grupos que una vez identificadas las imágenes, determinaran el concepto apremiante, la alternativa conceptual más fuerte dentro del Mapa. Una vez identificado dicho elemento, se guiaba el análisis en el sentido opuesto, es decir, se enmarcaba dentro de un antónimo, por ejemplo: de violencia – miedo – refugio – exposición.

Repor taje


Las Metodologías de Diseño en la actualidad guían al Profesional a enfocarse en resolver los problemas

Al final del taller se planteaban los conceptos, enfatizando en que el resultado de éste proceso de análisis debería ser un objeto, contenido en ese orden de ideas y que a su vez fuera capáz de comunicar las conclusiones principales, el conceoto regente y su antónimo. Los elementos de análisis utilizados llevaban a un “entrenamiento mental”, que desarrollaba la capacidad de relacionar conceptos más allá de la simple visualización de un problema

5

que brindan al diseñador una nuevo soporte creativo que parte de la comprensión y uso de las múltiples variables de conenido de una condicionante. Las Metodologías de Diseño en la actualidad guían al Profesional a enfocarse en resolver los problemas; sin embargo, éste debe estar en permanente contacto con las nuevas alternativas en el proceso de desarrollo creativo, abriendo y más aún configurando nuevos panoramas. Eventos como éste, enseñan a imaginar y concluir, comprender que el diseño va mas alla de la resolución de problemas desde la simple propuesta formal para proponer un esquema en el que el concepto precede a la imagen, un sencillo proceso de creación de tendencias en el que los productos son rentables y exitosos.


Mas de 3 meses al aire Después del lanzamiento realizado en las instalaciones de la Universidad y de una intensa labor de divulgación, nuestra revista ahora cuenta con numerosos suscriptores y ha sido reseñada en diferentes medios de comunicación como el periódico El Tiempo y la revista Proyecto de Diseño, destacando el trabajo conceptual y la intensión comunicativa así como el diseño y desarrollo multimedia tico de nuestra publicación. Los invitamos a conocer más de estos artículos visitando: http://www.eltiempo.com y consultando la edición impresa diciembre- enero de la Proyecto de Diseño.


Perfiles Lina María Sánchez Steiner

Camilo Vega Quiñones

[ Arquitecta ]

[ Diseñador Industrial ]

Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana, realizó cursos en la Maestría de Urbanismo en la Fachhochschule Stuttgart en Alemania y actualmente es doctoranda en la Facultad de Arquitectura de la Bauhaus Universität en Weimar, Alemania. La investigación de su tesis doctoral se titula: Migración forzada y reconfiguración territorial de ciudades pequeñas en Colombia. Además de su amplia experiencia académica se ha trabajado con la Fundación PROCO y la Alcaldía Mayor de Bogota entre otros.

Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha realizado estudios complementarios en el área de empaques y embalajes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano; y en docencia universitaria a nivel de especialización en la Universidad El Bosque. En el marco de la especialización desarrolló junto con el D.I. Alejandro Ochoa, un proyecto de investigación acerca de la enseñanza del color como elemento comunicativo en diseño industrial. Se ha desempeñado como docente en el programa de diseño industrial de la Universidad El Bosque por mas de cuatro años y actualmente se desempeña como secretario académico de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación.


Guillermo Roldan

Diana Alarcón Lozano

[ Diseñador Industrial ]

[ Diseñadora Industrial ]

Diseñador Industrial del Instituto Europeo de Diseño, sede Milan y con una especialización en gerencia de diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su enfoque y experiencia internacional le ha permitido proyectarse como un diseñador integral capaz de abordar proyectos que abarcan desde el diseño interior y arquitectónico hasta los objetos y productos. Actualmente además de ser miembro fundador y diseñador de Guda Lab se desempeña como docente de la Universidad El Bosque.

Diseñadora industrial de la Universidad de Los Andes con estudios en diseño de producto y procesos creativos. Actualmente además de ser la gerente de proyectos de Guda Lab, se desempeña como docente de la Universidad El Bosque.


Editorial “Para gustos hay colores”, “no le ponga tanto color a las cosas”, “píntela que yo la coloreo”, “es una persona descolorida”, “una paleta amplia de opciones”, estas y otras muchas expresiones cotidianas aluden al uso del color; tenemos la idea de que el color es una característica física indefinible, particular, poco precisa y enormemente expresiva, sin embargo para los diseñadores ha de ser una herramienta de trabajo que no solo puede dar expresión sino también, comunicación. Lograr un uso adecuado del color exige un conocimiento de este, de sus condiciones físicas, del medio en el que se desarrolla y de las características productivas que lo van a hacer posible como hecho perceptivo, estas instancias deben ser controladas por el diseñador, el cual se debe retirar por completo de acercamientos simplistas mas propios de ciertas practicas seudo profesionales de uso del color, tratando este como un absoluto y dividiendo la riqueza cromática en no mas de diez escalas posibles. Los textos profundos acerca del color son importantes, pero también lo es acercarse a la comprensión de estos ya que lo usual es revisarlos como si de un catalogo cromático se trataran, para poder ir mas allá en los planteamientos y acercarnos a la idea de ser desarrolladores de tendencias, tan de moda hoy día, hace falta investigar en las condiciones fisiológicas, psicológicas y sociológicas de su percepción, ir mas allá de las mediciones de mercadeo basadas en lugares comunes y parámetros específicos los cuales por lo tanto no pueden ofrecer respuestas novedosas. Debemos experimentar con el color, hacer de él un instrumento conocido, generar memoria de dichas experiencias, convalidarlas con instrumentos pertinentes y a la vez hacernos sensibles a sus posibilidades. Solo así lograremos hacer del color mucho más que una circunstancia física para un diseñador, para un creador o un espectador. El color como elemento que apela a nuestros imaginarios, manifiesta la individualidad en la percepción del mundo, nos permite tener puntos de vista diferenciados del mundo, debe ser tratado con mas pasión por quienes hacen de el, no una expresión verbal sino, su medio de comunicación.

Juan Pablo Salcedo Obregón D.I./M.A. Decano

Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación con la colaboración de:

© 2007 + D


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.