Revista MasD edición 05

Page 1

ISSN No. 2027-095X

especial


05

FACULTAD DE DISEÑO, IMAGEN Y COMUNICACIÓN

EDICIÓN #.

REVISTA MAS D ISSN No. 2027-095X © 2009 + D Publicado en Colombia en agosto de 2009.

Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Universidad El Bosque Teléfono: 6489000 Ext 133 Bogotá, Colombia Miembros de:

masd@unbosque.edu.co Suscripciones y contactos

La revista es una publicación editada por la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. Está prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación. Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la revista.


Juan Pablo Salcedo Obregón D.I., M.A. Decano Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Juan Pablo Salcedo Obregón, D.I., M.A. Alejandro Villaneda, D.I. Felipe Ramírez Gil, D.I. Comité Editorial Felipe Ramírez Gil D.I. Director Editorial

Kayo Gonzáles D.G. Fotografía de Portada

Daniela Barbosa Samuel Lopez Comité de apoyo estudiantil

Flor Alba Fajardo Ramírez Web Master

Ricardo Correa Sepúlveda D.G. Diseño editorial y diagramación

Camilo Vega Sandra Milena Vega Agradecimientos


FotografĂ­a por Jeffrey Tanenhaus

especial



Indice especial

9. ARTESANIA Y DISEテ前 Por: Pedro Perini

17. LA CERAMICA, ARTE Y ARTESANIA

Por: Elvira Ticora

25. CULTURA, AR

Y DESARROL

Por: Herman A


RTESANIA LLO

37. DISEÑO Y TENDENCIAS EN EL SECTOR ARTESANAL

Amaya

Por: Leila Molina

7.

47. DEL DISEÑO TRADICIONAL AL DISEÑO COMUNITARIO

Por: Jorge Montaña

EDITORIAL Por: Juan Pablo Salcedo Obregón, D.I., M.A.

59.

DISEÑO U. EL BOSQUE

65.

RECOMENDADOS

67.

PERSONAJES DEL DISEÑO

73.

PERFILES


Editorial especial

La artesanía se debate entre muy diferentes definiciones según quien la estudie o quien pretenda hacer negocios con ella, con lo que es o con lo que se requiere que sea; este carácter ambiguo se da también al no saber si se refiere a un sector productivo, a una serie de productos, a un momento del desarrollo económico y productivo, a un sector de la economía, a una expresión artística popular, entre otras referencias que parece tener. Este problema se hace particularmente complejo cuando la relacionamos con el diseño, por sus variadas acepciones disciplinares y profesionales. Sin embargo es innegable que de la artesanía dependen miles de personas en Colombia y en el mundo, haciendo importante la labor de ocuparnos de ella desde estas ópticas variadas pero sin dejar de tener en claro que cualquier intento de intervención debe , al menos, contribuir a la mejora de la calidad de vida de quienes de esta actividad dependen, ya que estas personas se encuentran entre las menos favorecidas del país. Es imprescindible la investigación académica, la relación activa y pragmática con el sector, el tratar de encontrar claridades, pero estas deben hacerse con la perspectiva anteriormente mencionada y no con una muy peligrosa que viene sucediendo de tiempo atrás, como se da también con el diseño, y es la de definir las cosas según una conveniencia particular para adaptarla a las competencias de quien define. Si vamos a caer en esta tentación el ideal es dejarla lejos del diseño, finalmente esta existe desde mucho antes que el diseño se formara como profesión, aunque no sin diseño, y probablemente sus mejores productos se dieron en este contexto. Poco ayuda a este panorama la confusa directiva del gobierno sobre el tema, el cual se aborda desde instancias tan diferentes como Artesanías de Colombia, el Ministerio de Cultura o el Ministerio de Desarrollo; a nivel mundial no es diferente ya que defini-

7


ciones como las de la UNESCO que proponen una visión cultural en ocasiones no se adaptan a las circunstancias de emergencia de las comunidades que pretende valorar. Creo que seria importante aceptar que en esa confusa maraña de lo que llamamos artesanía se encuentran incluidos temas diferentes como lo son las manufacturas, las artes aplicadas, el aprovechamiento de recursos naturales renovables, etc. El rol del diseño profesional en este escenario no es inherente a la artesanía, es como en el resto del contexto productivo contemporáneo el mismo que frente a otros sectores, hacer de enlace cultural entre el sector productivo artesanal, cualquiera que se defina que este sea, y los consumidores/usuarios, teniendo en cuenta las condiciones de la cadena de valor que en este ciclo se incluyen, reconociendo que a diferencia de la mayoría de las cadenas de valor, el punto mas frágil se encuentra en quien genera la condición propia del producto. Como producto, la artesanía y las comunidades artesanales han sido y son productos no solo de consumo sino también para antropólogos, sociólogos, y demás estudiosos del tema, ya que pretenden tener en la artesanía una especie de museo viviente aun a costa de los implicados. Muchas veces han pretendido que las comunidades conserven para nosotros estas riquezas culturales sin que les reconozcamos su derecho a beneficiarse de ello, de hacer parte de el mundo de hoy, construir ellos también un futuro como lo venían haciendo con su cultura material antes que desde afuera los condenáramos a paralizarse en el tiempo. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el diseño puede aportar mucho al sector artesanal, integrándolo al mundo contemporáneo mas que a la artesanía misma, la labor, no solo del diseño, debe ser la de dotar a los contextos artesanales de herramientas que se puedan aplicar para que su producción y sus productos de puedan adecuar a otros contextos culturales. Pero esto se debe hacer en diferentes niveles según el carácter de las comunidades sin pretender aplicar una receta sino “diseñando” una intervención particular para cada caso. Juan Pablo Salcedo Obregón D.I. / M.A.

Decano Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación Universidad El Bosque

Editorial


especial

Pedro Perini, D.I.

9


En este artículo me gustaría hacer una aproximación atípica para hablar acerca de cómo la artesanía y el diseño se relacionan. No hay duda que el diseño es un componente fundamental para la artesanía y que a su vez, la artesanía y más específicamente hablando, las materias primas naturales con que esta se desarrolla, son insumos que posibilitan un buen ejercicio del diseño. Se podría decir que son complementarios. Pero para esto hay que abordar al diseño, no únicamente como un aspecto de configuración de la forma, sino hay que visualizar al diseño como una herramienta estratégica para alcanzar la competitividad, y para lograr esto, el aspecto formal no es lo único que se debe intervenir. Colombia es un país rico en recursos naturales y es la gran diversidad de estos recursos lo que le da en parte a nuestro territorio esa riqueza artesanal, con técnicas y oficios ancestrales que hoy en día son consideradas patrimonio cultural vivo. Todo esto, unido al énfasis que se le ha dado al diseño para la artesanía en su aspecto formal durante los últimos años, el fortalecimiento de los oficios y técnicas, han logrado que Colombia se ubique a la vanguardia en Latinoamérica en este campo. Prueba de esto son los constantes requerimientos que Artesanías de Colombia recibe por parte de otros países de

Latinoamérica para traer comisiones y conocer más de cerca la experiencia que Colombia ha tenido en el sector artesano. Esto hace que Colombia tenga ciertas ventajas competitivas en relación con otros países que tienen características de flora y fauna similares y también con un sector artesano fuerte en oficio y tradición. Desde sus diferentes enfoques, el diseño siempre debe ser el hilo conductor de una unidad productiva de productos artesanales. El sector artesano, como cualquier otro sector productivo del país, esta siendo fuertemente afectado por los procesos de globalización, lo que ha hecho que los productos artesanales colombianos se estén enfrentando en los mismos mercados con productos semi-industriales con carácter artesanal provenientes de países de oriente, o también con productos artesanales provenientes de países vecinos los cuales se ofrecen a precios más competitivos. El gobierno nacional, siendo consciente de esta realidad que están afrontando los sectores productivos colombianos, ha planteado una serie de acciones, estrategias y políticas con el ánimo de generar un ambiente que propicie la competitividad de las empresas. Es así como en el

Artesanía y Diseño


En Colombia hay unas 350 mil personas dedicadas permanentemente a la fabricación de productos artesanales, son 350 mil empleos permanentes que jalonan aproximadamente a 1 millón 200 mil colombianos que dependen de esta actividad...

marco de la Política Nacional de Productividad y Competitividad de 1999-2000 se parte de un principio de corresponsabilidad entre sector público y privado con el fin de mejorar la competitividad del aparato productivo, la política aborda los tres frentes de competitividad que son: la macro (que considera aspectos externos a la empresa que afectan su competitividad y que conforman el entorno de los negocios, tales como la infraestructura, la regulación, las instituciones y el entorno macroeconómico), la micro (que agrupa los factores que determinan su eficiencia como la gestión y el mejoramiento de los procesos productivos a escala empresarial) y la estrategia empresarial (que determina la manera en que las empresas definen su posicionamiento sostenible en el mercado para lo cual el Estado brinda las condiciones de fluidez de la información de mercados, la promoción de la conformación de

11

clústeres y cadenas productivas y el establecimiento de los acuerdos de competitividad exportadora). Esta política se refuerza con un documento CONPES, el 3439, que presenta los principios rectores de la política de competitividad y productividad en donde se consideran dos elementos fundamentales determinantes de la competitividad como son el desarrollo científico y tecnológico y el desarrollo de capital humano. Para llegar a la especificidad del sector artesano dentro de las Agendas Internas, se ha levantado un documento sectorial para la Cadena de valor del Sector Artesano, cuya visión declara que para el año 2019 el sector artesano colombiano será reconocido como un sector productivo económicamente consolidado, con alta participación en el mercado y con productos posicionados a nivel nacional e internacional, contribuyendo en la generación de ocupación, empleo y bienestar para la comunidad. En Colombia hay unas 350 mil personas dedicadas permanentemente a la fabricación de productos artesanales, son 350 mil empleos permanentes que jalonan aproximadamente a 1 millón 200 mil colombianos que dependen de esta actividad. Es entonces esta fuerte capacidad de incidir en la generación de


Maquina ya desarrollada para ser entregada a la comunidad para ayudar a desestructurar las fibras dura. San Andrés y Providencia.

Cultura, Artesanía Artesanía y Desarrollo y Diseño


Cรกmara de secado de fibras ya implementada en la comunidad. Guacamayas, Boyacรก

13


Estudio de procesos de tintura para fibras textiles no convencionales - Universidad El Bosque

ArtesanĂ­a y DiseĂąo


empleo lo que hace de la artesanía una estrategia del gobierno para promover y generar productividad y competitividad. Pero no debemos olvidar, como ya he mencionado antes, que la artesanía debe estar acompañada siempre por gestión en diseño, y que es dicha gestión el instrumento para llegar a la innovación y a la eficiencia que necesita la artesanía para que ésta sea una herramienta de competitividad para el pais. La cadena de valor para el sector artesano consta de seis eslabones fundamentales que son: Investigación y Desarrollo, Innovación y Diseño, Generación de Materias Primas, Producción, Promoción y Fomento, Distribución y Comercialización. Es teniendo esta visión holística de sector cuando se puede empezar a entender cómo una gestión eficiente de diseño es una herramienta fundamental para la innovación y por ende para la competitividad. También se puede ver en la cadena de valor del sector artesano, como el diseño es solo uno de sus eslabones y como debe estar fuertemente vinculado con los otros, para que se convierta en gestión. Visualizando al sector artesano como cadena de valor podemos ver el amplísimo campo de acción que tiene el ejercicio del diseño para lograr un ejercicio interdisciplinario bien interesante, que es cuando la prác-

15

... la exploración de las posibilidades de materias primas es fundamental para la innovación en artesanía, pero esta exploración no se debe entender como: “en que se podrá utilizar este material?”, sino en “cuáles son las fortalezas de este material?”

tica del diseño llega a su total esplendor y potencial. Hoy en día, los intercambios comerciales mundiales e inclusive nacionales tienen una fuerte regulación en lo referente a sostenibilidad ambiental. Un producto se vuelve muy competitivo si ha sido desarrollado partiendo y siguiendo requerimientos de cuidado ambiental (inclusive en algunos mercados esto genera más decisión de compra que el mismo precio). Si un producto se vuelve competitivo, la unidad productiva se vuelve competitiva y si esto pasa, la unidad productiva vecina se querrá volver competitiva también, así que trabajará bajo el mismo esquema de protección ambiental. La localidad se vuelve competitiva, luego la región y luego el país. Esto quiere decir que el proceso para llegar a la competitividad es completamente endógeno.


Diseño y desarrollo de tecnología para la técnica de la filigrana, se realizo para trefilar alambre de plata. Pasto, Nariño.

La vinculación de las instituciones educativas para promover el desarrollo endógeno es vital. La educación es la base fundamental para cualquier proceso de desarrollo siendo la generación de capital social el activo más valioso que puede tener una localidad. Teniendo en cuenta que la artesanía es una actividad de carácter local, la incidencia de las instituciones educativas en la artesanía se puede generar por dos vías; una, ofreciendo programas de formación y cualificación para personas vinculadas con el sector, y otra, donde las diferentes facultades extiendan sus énfasis hacia la incidencia de la cadena de valor del sector, por ejemplo: la exploración de las posibilidades de materias primas es fundamental para la innovación en artesanía, pero esta exploración no se debe entender como: “en que se podrá

utilizar este material?”, sino en “cuáles son las fortalezas de este material?”, para así poder tener un buen rango de posibilidades de uso y aplicación. En este sentido las facultades de diseño pueden incluir el trabajo con materias primas naturales por medio de laboratorios y talleres, las facultades de biología podrían encausar esfuerzos para generar protocolos de manejos sostenibles de materias primas naturales, etc. Las instituciones educativas pueden y deben centrar sus énfasis hacia la incidencia de los sectores productivos más débiles, ya que son estos los llamados a ser fortalecidos para que logren una inserción importante dentro de la economía nacional y así aportar a su dinamización.

Artesanía y Diseño




La cerámica o el trabajo con el barro es un arte rico en contradicciones, es bastante complejo si se mira desde los avances tecnológicos que ha alcanzado pero igualmente es tan sencillo hasta el punto que lo pueden practicar niños o personas con algunas discapacidades para lograr resultados simplemente inesperados. También se encuentra dentro de las prácticas más antiguas realizadas por el hombre. “Los arqueólogos han encontrado en todas las islas japonesas, objetos de baja temperatura de gran antigüedad y muy elaborados. Algunos datan del año 12.000 a. C, fecha estimada por los métodos del carbono 1.” En general todas las culturas antiguas hicieron uso del barro en donde siempre se conjugó la experimentación y el conocimiento. Los primeros objetos fueron vasijas modeladas y cocinadas a bajas temperaturas en cuyas superficies se estampaban o superponían elementos formales propios relacionados con sus creencias, cuyo resultado son objetos culturales transformados a través de la historia.

La palabra cerámica se puede definir como “el arte de hacer objetos duraderos, de utilidad y/o belleza, por el tratamiento con calor de materias primas terreas 2.” Una de las cualidades más grandes que tiene el trabajo en barro es la importancia que ha tenido en el desarrollo de las culturas de todas las partes del mundo. Los objetos cerámicos siempre han sido de gran utilidad y el hombre ha dependido de ellos en sus actividades en la vida cotidiana, sin embargo, no solo han tenido un valor utilitario sino forman parte de las “piezas de arte más hermosas del mundo: los azulejos de las mezquitas persas, las esculturas de las primeras dinastías chinas , las figuras precolombinas de Mesoamérica, las jarras de Micenas del año 2.000 a.C. entre otras 3.” El oficio de los ceramistas está lleno de implicaciones, depende en gran medida del barro con el que se trabaje, si es puro o ha sido preparado con otros materiales con el objetivo de reducir el tiempo de cocción, mejorar su textura o alterar su color, además depende de las manos que lo trabajen y del conocimiento de la técnica, sin contar con

1. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12. 2. RHODES, Daniel, 1990. Arcilla y vidriado para el ceramista, Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, p.12 3. PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12.

19


Fotografía por Claudia Fernandez

La Cerámica: Arte y Artesanía


Cerámica Utilitaria.

los sentimientos del creador, ya sea artesano, artista, diseñador entre otros. Los objetos cerámicos cuentan con características que los hacen particularmente especiales: la resistencia a través del tiempo, no se corroe como otros materiales y adquieren gran dureza después de un proceso de cocción, lo que los hace increíblemente resistentes y duraderos. Todo esto permite desarrollar objetos tecnológicamente avanzados aplicados a la gran industria como ejem-

21

plo tenemos partes para naves que van al espacio, también está presente en objetos culturales con tradición artesanal en donde interactúan la técnica, el sentir y el conocimiento. Ya en otro campo el barro alcanza una gran nobleza a través de propuestas artísticas que aportan innovaciones técnicas, contenidos formales y espiritualidad. En Colombia tenemos una gran tradición cerámica. Nuestras culturas prehispánicas practicaron el arte del barro, nos


Cerámica utilitaria – ceramista Jimmy Ramírez

dejaron un legado de conocimiento, historia, tradición cultural y técnica. Pueblos como “Ráquira en Boyacá, la chamba en el Tolima, Pitalito en el Huila, El Carmen de Viboral en Antioquia, San 4 Sebastián de Urabá y Momil en Córdoba” conservan algunas de sus tradiciones artesanales en torno a la cerámica. Sin embargo a través del tiempo se han ido perdiendo aspectos relacionados con el

lenguaje formal, la tradición artesanal o la técnica entre otros, como resultado de los intereses económicos y sociales que cada grupo humano enfrenta en el quehacer de su vida cotidiana, sucumbiendo a las necesidades del mercado. Actualmente, ceramistas alfareros, artesanos rurales o urbanos que trabajan con pequeñas escalas productivas

4. ARTESANÍAS COLOMBIANAS, 1994. Pueblos de barro, Colección Colombia adentro, Editorial Colina.

La Cerámica: Arte y Artesanía


enfrentan una lucha diaria por sobrevivir ante la masificación de los sistemas de producción. La globalización del mercado actual no permite realizar piezas que marquen la diferencia, que rescaten las tradiciones alfareras y que lleven un sello del trabajo único, elaborado, sensible frente al material y el conocimiento. Por otro lado, en nuestro contexto son escasos los centros de formación académica en cerámica, ya que las escuelas de artes y oficios no ofrecen programas dedicados al trabajo en barro. En cuanto a la formación de artistas y diseñadores este material ha pasado a ser de segundo nivel, ya que se desconocen sus cualidades y posibilidades frente al desarrollo de nuevos productos. Igualmente nuestros artesanos con mucha dificultad, logran tener un taller en donde los costos de sostenimiento superan el trabajo constante, dedicado y diario y por supuesto este no se ve reflejado en una pieza de barro. Los artistas que usan activamente la cerámica en su trabajo logran vincular aspectos temáticos y formales y en muchos casos se basan en las técnicas tradicionales y en los lenguajes de las culturas antiguas explorando a través de referencias arqueológicas o registros históricos. Algunas veces se acercan a objetos cerámicos con carácter utilitario

23

como también logran propuestas que van desde la escultura a la instalación artística. Casi siempre alcanzan formas que dejan ver el conocimiento por el oficio y la relación de la materia prima con un gran sentido de pertenencia y amor frente a su trabajo. Las reflexiones y las preocupaciones por el entorno y la naturaleza están presentes en las creaciones. La esperanza esta que el trabajo con este material tan noble logre a través del tiempo el lugar que se merece en el corazón de los seres humanos.

BIBLIOGRAFÍA ARTESANÍAS COLOMBIANAS, 1994. Pueblos de barro, Colección Colombia adentro, Editorial Colina. PETERSON, Susan, 2003. Trabajar el barro, Editorial Blume, Barcelona, p.22 PETERSON, Susan, 1997. Artesanía y arte del barro. El manual completo del ceramista, Editorial Blume, Barcelona, p.12. RHODES, Daniel, 1990. Arcilla y vidriado para el ceramista, Ediciones CEAC, S.A, Barcelona, p.12


Fotografía por Claudia Fernandez

La Cerámica: Arte y Artesanía


especial

y Desar

ya Tel a m A . E er man

H

25


o l l o r r

ellez, DI

Cultura y Desarrollo, son conceptos que se han venido abordando a nivel mundial desde diferentes escenarios, el Desarrollo con una mayor intensidad que la Cultura, desde finales de la Segunda guerra mundial y en los años cincuentas, pensar en Desarrollo estaba estrechamente ligado a un concepto económico y por ende a un aumento de bienes y recursos. Ya en la década de los 80’s se une al concepto de desarrollo, el término “humano” dándole otra visión al dejar en claro que la economía solida y creciente de un país no era garantía del bienestar de cada uno de los ciudadanos y de esta manera se humanizo el concepto desarrollo; en los noventas teniendo como punto de partida la Cumbre de Rio de 1992,1 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible compuesto por tres pilares, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente Luego en el Plan de Acción de Políticas Culturales para el Desarrollo en la Conferencia, celebrada en Estocolmo en 1998, se dio la directriz de “Hacer de la política cultural un componente central de la política de desarrollo” y de esta manera junto con la Declaración universal sobre la diversidad cultural UNESCO 2001, le 1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desar rollo, celebrada en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

Cultura, Artesanía y Desarrollo


agregaron al desarrollo sostenible un cuarto ámbito, la diversidad cultural al entender que ésta”… es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria” 2. Pero es en el informe, “Nuestra Diversidad Creativa”3 donde se reconoce que “…la cultura es un fin en sí mismo y no un medio, y que todo aquello a lo que le otorgamos valor forma parte de la cultura.”

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad...

La UNESCO, Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, define las expresiones cultu-

rales como las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural y precisa el Patrimonio cultural inmaterial 4 siendo estas, “… los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana, el Patrimonio Cultural Inmaterial, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d)

2. Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural Par is, 15 de octubre al 3 de noviembre de 2001 La 31a. Conferencia General, IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO, Ar tículo 3. 3. Nuestra Diversidad Creativa, Infor me de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, para la UNESCO, 1997. 4. UNESCO. Convención para la Salvaguadia del Patr imonio Cultural Inmater ial París, 17 de octubre de 2003.

27


Cultura, Artesanía y Desarrollo

Panera, Cestería en rollo - Guacamayas Matera de Cerámica - Ráquira


conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales”. En este último ítem es donde nos detendremos para pensar en la relación entre Desarrollo, Cultura y Técnicas Artesanales Tradicionales; de aquí en adelante cuando nos queramos referir a las “técnicas artesanales tradicionales” usaremos el término “artesanía” y es que tanto los oficios como el objeto final tienen una estrecha relación de supervivencia, al no poder existir uno sin el otro, lo cual nos condiciona a preservar mas allá de lo inmaterial, lo material dentro de lo inmaterial. Es necesario poner sobre el escenario de discusión nacional las posibles sinergias que se dan entre Cultura, Artesanías y Desarrollo, desde el enfoque cultural y la pertinencia en Colombia desde el orden institucional, sabiendo que la entidad que está encargada del sector, Artesanías de Colombia S.A está adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y no al de Cultura; esto ha condicionado el desarrollo de la artesanía bajo indicadores económicos y cuantitativos como se refleja en el objeto de la Empresa 5, la

innovación en el diseño de artesanía ha sido fundamental como herramienta de acceso a nuevos y mejores mercados, pero las preguntas son ¿Se está conservando, se está aportando al crecimiento o diversificación la identidad cultural del sector artesanal?, ¿Si la UNESCO habla de técnicas artesanales tradicionales, porque lo predominante es el objeto artesanal? Sin embargo se ha contado con el compromiso y apoyo del Estado hacia el sector artesanal, reflejados en la Ley 36 de 1984 por la cual se reglamenta la profesión de artesano y el Decreto Numero 0258 de 1987 por el que se reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el Registro de Artesanos y de Organizaciones Gremiales de Artesanos y se dictan otras disposiciones; definiendo que es el artesano, artesanía, clasificación de artesanía en indígena, tradicional popular y contemporánea y las categorías de los artesanos en aprendiz, oficial, instructor y Maestro artesano, entre otras definiciones. Hoy, cuando se está hablando de Desarrollo Sustentable y de cómo la diversidad cultural es fundamental, es necesario

5. Ar tesanías de Colombia S.A. contr ibuye al progreso del sector ar tesanal mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desar rollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando la comercialización de ar tesanías colombianas. - http://www.ar tesaniasdecolombia.com.co

29


Cultura, ArtesanĂ­a y Desarrollo

Mochila Wayuu - Guajira Mochila Arahuaca – Sierra Nevada de Sta. Marta


31

Sombreo Vueltiao – Costa Atlantica Pulso en Filigrana - Mompox


poner en evidencia el potencial de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, no como un medio sino como fin para el desarrollo, con la amplia variedad de nuestras artesanías desplegadas por todo el territorio colombiano, desde una visión y proyección del artesano como portador de las identidades culturales y el conocimiento tradicional transmitido de generación en generación, como un tesoro a conservar y a compartir, reflejado en objetos formados desde la diversidad de nuestra naturaleza 6 y por manos llenas de conocimientos, de momentos y de historias que hacen de cada artesanía y de cada territorio algo único. “Todo esfuerzo de salvaguardia de las técnicas artesanales tradicionales debe orientarse, no a conservar los objetos artesanales por hermosos, valiosos, raros o importantes que éstos puedan ser, sino a crear condiciones que alienten a los artesanos a seguir produciendo objetos artesanales de todo tipo y a transmitir sus competencias y conocimientos a otros, sobre todo a los miembros más jóvenes de sus propias comunidades”7. Si se quiere pensar en un desarrollo territorial sustentable con identidad cultural, es necesario incluir los activos culturales

materiales e inmateriales del territorio, a cada una de las estrategias que se planteen. Sabiendo que la identidad cultural es viva, se reproduce, muda, crece, se debe propender porque las artesanías (materiales), como los oficios artesanales (inmateriales), se encuentren en movimiento y tengan cambios determinados por los factores tanto internos como externos en un marco cultural y no explícitamente comercial, no se puede permitir que el oficio entre en decadencia y llegue a ser solo una actividad económica en la que la producción esté direccionada a mercados específicos como la exportación y los turistas, entre otros; esto no quiere decir que se tengan que hacer a un lado los procesos económicos de comercialización, lo cual sabemos está condicionado por la diversidad de públicos, pero es fundamental entender que desde esa diversidad de mercados, se tienen que concebir nuevos productos con identidades y con todas las posibilidades comerciales. No se debe de ninguna manera desvirtuar la realidad, y es que las artesanías tienen una carga iconográfica, simbólica y funcional dentro de una comunidad, por esto la UNESCO las reconoce como

6. Se ref iere a la diversidad de las maderas, f ibras vegetales y animales, arcillas y metales. 7. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=57

Cultura, Artesanía y Desarrollo


...se debe ver la artesanía como un eje de desarrollo mucho más allá del objeto artesanal, pensar en lo determinante que puede llegar a ser el planear estrategias de desarrollo, desde el oficio y el artesano mismo...

portadoras de cultura inmaterial; en Colombia hay territorios donde sus identidades están relacionadas con los oficios artesanales y las artesanías como tales, por esa fuerte y diversa carga cultural, no se puede pensar en esos territorios sin tener como punto de referencia las artesanías y sin la existencia de ellas, serian posiblemente territorios sin tanta representatividad, un ejemplo de ello son: Sampues, San Andrés de Sotavento, Tuchin, con las artesanías en caña flecha, el sombrero vueltiao; Mompox, con la joyería en filigrana; La Sierra Nevada de Santa Marta, con las mochilas Arahuacas y kankuamas; La Guajira con los tejidos y mantas Wayuu; La Chamba Tolima, con la cerámica negra; Raquira, con la cerámica; Pasto, con el mopa mopa y el tamo de trigo; Aguadas, con el sombrero aguadeño; Guacamayas, con la cestería en rollo de colores.

“No hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva” 8, partiendo de esta afirmación y luego de pensar en estos y otros territorios que ya cuentan con un posicionamiento a nivel nacional e internacional como municipios artesanales, se debe ver la artesanía como un eje de desarrollo mucho más allá del objeto artesanal, pensar en lo determinante que puede llegar a ser el planear estrategias de desarrollo, desde el oficio y el artesano mismo; en diversos lugares de Europa y América Latina, el Patrimonio Cultural Inmaterial ha permitido el desarrollo territorial, en el caso del viejo continente se puede citar la iniciativa LEADER de la Comunidad Europea, direccionada a los territorios rurales donde el objetivo es generar desarrollo local endógeno, a partir de la valorización de varios recursos uno de ello el Patrimonio Cultural Inmaterial; el artesano en Colombia se encuentra ubicado en resguardos, territorios rurales, sub-urbanos y urbanos, gran parte de ellos en los dos primeros. En América Latina, se pueden citar la experiencia de “La Ruta de Aprendizaje, Territorios Rurales con Identidad Cultural Nuevos Enfoques, Conceptos y Experiencias en Ecuador, Perú y Chile realizada entre el 29 de noviembre y el 9 de diciem-

8. CARLOS FUENTES (discurso ante el Foro Iberoamér ica, Toledo, España, 10 de noviembre, 2002)

33



bre, 2007”9, llevadas a cabo por el del RIMISP 10 y PROCASUR 11. Otra herramienta que no se ha empleado aun en America Latina, pero si en Canada son los economuseos 12 , empresas de artes y oficios operadas por artistas, artesanos o profesionales del sector agroalimentario que utilizan técnicas y saberes auténticos. Un economuseo valoriza al artesano ofreciéndo un espacio de interpretación e historia de su arte y un acceso público a su taller. Un economuseo se autofinancia con la venta de sus productos y aporta un elemento innovador en el sector del turismo cultural. La idea nació en Québec, la red actual cuenta con alrededor de 48 economuseos en Canadá que ponen en valor conocimientos y técnicas del patrimonio intangible. El slogan de los economuseos es "Creamos una experiencia en cada producto".

...hay que pensar en propuestas de valor en términos de comercialización que fortalezcan las iniciativas centradas en el saber y el artesano, al generar marcas colectivas, marcas de certificación y/o denominaciones de origen según sea necesario, que permitan afirmar lo local con una proyección global.

la conservación de oficios tradicionales ligados a la restauración del patrimonio con una vinculación de población vulnerable, brindando conocimiento para el desarrollo sustentable de cada uno de los aprendices. Como apoyo a lo anterior hay que pensar en propuestas de valor en términos de comercialización que fortalezcan las iniciativas centradas en el saber y el artesano, al generar marcas colectivas, marcas de certificación y/o denominaciones de origen según sea necesario, que permitan afirmar lo local con una proyección global.

La artesanía es un Patrimonio Cultural Inmaterial que logró llegar a varios escenarios, uno de ellos el económico a diferencia de otros, permitiendo la creación de industrias culturales y escuelas de Artes y Oficios como el programa “Escue- Nuestros artesanos con su entorno, sus la Taller” de la AECID13, que propende con oficios artesanales tradicionales y el 9.http://procasur.cl 10. Centro Latinoamer icano para el desar rollo r ural - http://www.r imisp.org 11. http://www.procasur.org/ 12. http://www.r imisp.org 13. AECID, Agencia Española de Cooperación Inter nacional para el Desar rollo.

35


resultado de estos, son un activo cultural del cual deben partir programas y proyectos donde la generación y transmisión de conocimiento ligado a la comercialización de objetos artesanales con identidades culturales aporten al desarrollo desde lo económico; siempre y cuando se propenda por la conservación del conocimiento de generación en generación sabiendo que las identidades culturales están en constante construcción y crecimiento. Todas las iniciativas deben ser procesos de inclusión social que permitan la generación de capital social y por ende el desarrollo humano de las comunidades artesanales, las personas que las rodean y quienes las visitan o tienen algún contacto sea personalmente o por el objeto artesanal; las artesanías tienen una fuerte relación con la naturaleza, al tomar de ella las materias primas y los insumos necesarios, este aprovechamiento debe ser planeado y sostenible pensando en el planeta y las generaciones que han de venir.

nacional, vinculando entidades gubernamentales, instituciones académicas y el sector privado; se deben generar espacios de debate para replantear la manera de ver, de pensar y de actuar desde diferentes profesiones como el diseño, la antropología, la historia y el marketing, sobre del sector artesanal y vincular procesos de gestión cultural que conlleven a reivindicar la importancia y aporte de la artesanía a nuestra identidad cultural tanto local como nacional.

En todo el territorio colombiano desde la Guajira hasta nuestra profunda Amazonia, hay el capital social y cultural (Patrimonio Cultural Inmaterial – Oficios Artesanales) necesarios para poner en marcha propuestas de desarrollo territorial endógeno, estas propuestas hay que ponerlas en escenarios de discusión

Cultura, Artesanía y Desarrollo


Dise単o y tendencias en el sector artesanal Leila Molina, D.I.

37

especial


Con el presente artículo comparto con ustedes la experiencia de 12 años de trabajo en diseño desarrollado para el sector artesanal, y aunque el punto central del mismo hace referencia específicamente al tema del diseño y tendencias aplicadas a la artesanía, me parece importante situar, aunque no dudo que muchos de ustedes lo conocen, las características generales del sector artesanal y sus diversas formas técnicas de producción. El sector artesanal colombiano cuenta con aproximadamente 300.000 artesanos, los cuales se ubican en su mayoría en las regiones de la costa atlántica y eje cafetero, y en los departamentos de Nariño, Boyacá, Putumayo, Santander y Tolima, encontrando también un grupo importante y representativo en el Distrito Capital. Por supuesto vale la pena aclarar que oficios artesanales ubicamos en todos los departamentos de nuestro país.

artesanales como expresión de identidad y cultura nacional, enfocando nuestro quehacer al mejoramiento de las condiciones de vida de los artesanos de nuestro país, lo que supone, un reto de importantes proporciones para los diseñadores que trabajamos para el sector. Al respecto es importante anotar, que la intervención en diseño se realiza desde la perspectiva de proyectos integrales en los que se contemplan acciones que se estructuran desde la cadena de valor del sector artesanal, priorizando para el trabajo en diseño, los aspectos de gestión para el mejoramiento técnico y tecnológico, gestión en diseño y desarrollo de producto y gestión comercial.

El proyecto de diseño se estructura a partir de una detallada investigación de las características de la comunidad de artesanos, para lo cual se trabaja en la documentación amplia de ubicación geográfica, aspectos socioeconómicas, En cuanto a oficios artesanales, los más técnica y estado de desarrollo de la desarrollados en nuestro país son en su misma, productos elaborados tradicionalorden: textiles y tejeduría, cestería, mente y nuevos desarrollos y canales de trabajos en madera, cerámica, joyería. comercialización existentes, así como recolección de información de las actividaEl trabajo en diseño que se desarrolla des previamente desarrolladas en la desde Artesanías de Colombia, está comunidad, con el fin de dar continuidad orientado al fortalecimiento y mejora- a acciones ya emprendidas y lograr mayor miento de la competitividad de los oficios impacto en las propuestas a desarrollar.

Diseño y tendencias en el sector artesanal


... Los objetos artesanales no son únicamente decorativos, rituales o utilitarios; son antes que cualquier otra cosa, representaciones simbólicas de un mundo de valores y tradiciones

Recorridos muy rápidamente los aspectos generales a considerar entramos en materia: el diseño, el cual se plantea esencialmente a partir de dos necesidades fundamentales que si bien es cierto podrían responder igual a cualquier sector, en nuestro caso deben observarse con especial cuidado: la exaltación y preservación de la técnica y la necesidad fundamental de aumentar el ingreso del artesano. A esto se suma una consideración transversal: el trabajo de diseño y desarrollo de productos para el sector artesanal surge de una dinámica de interacción entre el diseñador y el artesano, el cual, no es un obrero del diseñador, no elabora objetos mecánicamente ya que él, en sí mismo es un creativo que a través del dominio de la técnica, que el diseñador no posee, hace posible productos a los cuales transmite esencia, que si me es permitido, transmite alma, llena de sentido, de valor, de aquello que va más allá de la forma o la función, objetos que cuentan una historia, historia que

39

generalmente es la del artesano, pocas veces, la del diseñador. Los objetos artesanales no son únicamente decorativos, rituales o utilitarios; son antes que cualquier otra cosa, representaciones simbólicas de un mundo de valores y tradiciones, elaborados por las manos de artesanos cultores de sus oficios, con alto contenido de creatividad y simbolismo. Para hablar de tendencias en el sector artesanal, y su manera de aplicación, vale la pena hacer referencia al desarrollo de la colección anual Casa Colombiana, la cual se ejecuto hasta el año 2007, y en la que se estructuro la aplicación de una matriz de diseño y tendencias que resumiré a continuación, y en la que se buscaba generar una imagen universal y diferenciadora de la artesanía colombiana, posicionando el producto artesanal con identidad cultural en mercados internacionales. El crecimiento adquirido por la experiencia y el trabajo desde su primera edición, hicieron de este, un proyecto exitoso y reconocido a nivel internacional. La colección de diseño para el sector artesanal parte de una imagen original, que además de brindar elementos diferenciadores, genera valores agrega-


Dise単o y tendencias en el sector artesanal


41


dos al producto artesanal colombiano, creando cultura y estilos de vida conexos con el gusto por lo natural, lo simple y sofisticado, en donde se interrelacionan tanto los objetos como el mobiliario, generando en cada uno de los espacios de la casa, ambientes acogedores reflejos del sabor y de la esencia de lo nuestro. En el concepto logrado prima el gusto por lo artesanal, lo original y lo elegante, dando paso a la creación de espacios amplios e iluminados, amigables y enriquecidos por la magia de las fibras naturales, en tapetes, cojines y telas, así como por los tapizados acentuados en el mobiliario en madera, mimbre y guadua, entre otros materiales.

Estudio de tendencias En la Casa Colombiana se logró una fusión entre lo autóctono y lo contemporáneo, donde lo tradicional se posiciona dentro de un estilo actual y de vanguardia, conjugando los saberes tradicionales del artesano y el conocimiento del diseñador, promoviendo una mentalidad respetuosa del medio ambiente y del saber tradicional en la que el diseño cumple este propósito. Como análisis previo al estudio de la colección se hizo un estudio de las

tendencias del mercado en el tema de decoración que ayudó a determinar las texturas, los materiales y acentos de color que se utilizaron. Estableciendo los siguientes requerimientos de diseño. - Moderno - Funcional - Líneas limpias - Simplicidad (menos es más) - Muebles ligeros – Menos madera - Balance - Artesanal con modernidad y tecnología - Universal (no muy étnico) - Diferenciado - Inesperado La construcción del concepto general de la Colección se realizó de manera grupal y participativa con todo el equipo de diseñadores de Artesanías de Colombia, donde el trabajo en equipo permitió establecer las directrices de diseño, el tema a partir de cual de desarrolló la matriz conceptual. La biodiversidad y la cultura de nuestro país son la fuente de inspiración de la colección. La paleta de color, de acuerdo con las tendencias internacionales para el año de cada lanzamiento de colección y siguiendo el hilo conductor de las colecciones anteriores, toma sus tonalidades del paisaje cafetero combinándolos con la exploración de colores de la selva tropical, de las montañas, de los

Diseño y tendencias en el sector artesanal


dos océanos que rodean nuestra tierra, de un país lleno de matices climáticos y geográficos en donde conviven millones de especies, en donde guacamayas y tucanes son expresión de color a flor de piel. Además se toman como referentes, motivos precolombinos y el mobiliario tradicional regional consignado en el atlas lingüístico - etnográfico de Colombia del Instituto Caro y Cuervo, como expresión de nuestra cultura. Las formas naturales, sofisticadas, contemporáneas, simples y fluidas caracterizan a esta colección. Predominan fibras naturales como la calceta, la caña flecha, el mimbre, el Werregue, el algodón y materiales como la madera, el cobre, la plata, el cuero, la guadua, la cerámica y las piedras de río, entre otros, materiales que le imprimen un sello definitivamente colombiano a la casa. En la creación del mobiliario y los objetos se destacan los oficios de ebanistería, tejeduría, cestería, cerámica, alfarería, taracea, talabartería, forja, talla en piedra, metalistería y joyería. Como punto de partida se tomaron las tendencias de decoración de interiores a nivel internacional, determinando para la última colección desarrollada en 2007 un tema que identificara la casa colombiana y que este año correspondió a los

43

conceptos de naturaleza, cultura e industria artesanal, los cuales se convirtieron en la matriz conceptual, y a partir de este punto se empezaron a desarrollar los conceptos de forma y color.

Estrategias de Diseño Fortalecimiento del factor diferenciador del producto (estilo, identidad) generando valor agregado. Aplicación e intensificación del uso de tendencias de diseño y la moda para fortalecer la imagen del producto. Aplicación y obtención de registros y patentes para favorecer la propiedad intelectual de productos, líneas y colecciones. Aplicación de un hilo conductor dentro del desarrollo conceptual de la colección Aprovechamiento de las materias primas y exploración de sus propiedades para un mejor conocimiento de las mismas Desarrollo de productos con mayor identidad cultural mediante la aplicación de talleres de creatividad que exploren la forma y las posibilidades de los materiales. Definición de los grupos de trabajo y asignación de roles para cada diseñador. Planeación de la producción de acuerdo a los tiempos reales de producción


Dise単o y tendencias en el sector artesanal


45


Rescate de productos exitosos para involucrarlos en las cadenas productivas

Materiales, Técnicas y Oficios Los materiales se seleccionan de acuerdo con la variedad de materias primas naturales que existen en el país, como maderas, guadua, fibras vegetales (mimbre, fique, fibra de plátano, iraca, esparto, caña flecha, calceta de plátano), fibras textiles como algodón, lana y seda; cerámica, cuero, tagua, cacho, piedra, coco, cobre y otros metales y materiales, los que a su vez determinan diferentes oficios y técnicas de la gran variedad identificada y existente en el país.

Trabajo con las comunidades Una vez se realiza la selección final de las piezas a realizar o producir, de acuerdo con la selección de materiales y técnicas se determinaron las comunidades con las que produciría la colección. Los diseñadores, de acuerdo con su perfil y área de especialización viajaron a las distintas regiones del país para desarrollar en un trabajo conjunto con los artesanos las diferentes piezas que hacen parte de la colección.

forma interactiva, respetando el saber tradicional de los artesanos. Se buscó que las propuestas de diseño fueran viables técnicamente y que el artesano se apropiara de ellas para asegurar que el proceso de producción se llevara hasta la finalización y fuera posible obtener un resultado comercial. Con los principios de diseño establecidos para las colecciones de Artesanías de Colombia, se determina y establece la política anual de diseño y desarrollo de producto, la cual es aplicada en todas y cada una de las comunidades artesanales a intervenir, trabajando a partir de una paleta de color unificada y aplicando las estrategias de diseño establecidas. Un producto con contenido artesanal, conlleva elementos de identidad y tradición para ser admirados por consumidores que no sólo se influencian por la moda sino por elementos que generan diferenciación y carácter único

La premisa inicial para el trabajo en comunidades es que este se desarrolle en

Diseño y tendencias en el sector artesanal




Antecedentes El diseño industrial en nuestro país está cumpliendo 35 años, y sigue siendo una carrera joven que ante los cambios debido a la globalización sufre una crisis de identidad que está redefiniendo su misma esencia. La crisis viene de su misma definición, los diseñadores nacionales fuimos formados bajo los parámetros de las escuelas europeas inicialmente alemana después italiana, de paises opulentos, muy diferentes a los nuestros. Durante las primeras dos décadas el diseño industrial era urbano, atado necesariamente a las empresas de producción, y necesariamente para productos industriales. Citando las palabras del diseñador brasileño Ivo Pons, DIOSenhadores, es decir, unos profesionales que deberían solucionar todos los problemas, el diseño en abstracto, la solución fabulosa para que las empresas brillaran y con ello el diseñador, como un dios resolvedor de problemas. Este esquema se vio rápidamente superado por la realidad y para el ego de los diseñadores que tenían estas expectativas, en pocos años generó en casi todos una sensación de frustración que, afortu-

49

nadamente ha sido canalizada en otro tipo de acciones y posibilidades antes inéditas, Como nuestras empresas grandes son muy pocas y situadas en las grandes ciudades, las escuelas de provincia y las facultades más recientes, han sido las que se han dedicado sin complejos a buscar otros caminos y es de ellas donde han salido varios nuevos profesionales que con una mirada más fresca están recorriendo otros caminos en instancias donde, a los pocos, los profesores también se han abierto a esquemas diferentes a los que antes eran la norma, infelizmente apenas están gateando en este proceso donde el diseñador sigue con mentalidad individualista egocentrista. En estos nuevos caminos diferentes al diseño de productos para industrias de alta gama y mercados elitistas, hemos visto , en los centros urbanos la formación de empresas auto-productoras, algunas de producción, las más de intermediación y montaje de productos, aprovechando la fantástica base de proveedores y técnicas que se tienen en ciudades como Medellín y Bogotá y algunas ciudades intermedias, o aprovechando la base artesanal, por un camino pavimentado por Artesanías de Colombia, con un


Del dise単o tradicional al dise単o comunitario


programa de diseño que tiene más de 30 años, iniciado incluso antes que las facultades con arquitectos y artistas, acciones que han tenido diversas etapas en el tiempo pero que le ha dado cierto caracter al diseño si bien aún poca identidad. Pero no se ve por parte alguna, el trabajo en problemas y oportunidades reales que por cierto podrían ser grandes negocios, que están perfectamente a la vista en cada esquina

Que ha cambiado? Se ha visto dramáticamente, que la relación de diseñador con cliente, donde el diseñador ofrece sus servicios profesionales para una empresa de producción, es muy limitada a empresas grandes.

51

Las posibilidades digitales han abierto nuevos campos donde estamos en iguales condiciones competitivas con el mundo, es el caso de diseño para entorno web, digital, vídeo juegos y animaciones. Esto a llevado, a la conclusión de algunas escuelas, que la facultad debe ser de diseño en general y que por ello se debe cambiar el esquema de desarrollo de productos que implica soluciones técnicas como planos detallados, despieces y conocimiento de técnicas y materiales, por un entorno generalista dentro donde el diseño del producto es parte de una experiencia y comunicación hacia el cliente, resultado, productos técnicamente insuficientes con comunicación confusa nuevamente para los limitados mercados elitistas.


Otros piensan que el problema es desarrollar en los estudiantes de diseño indispensables capacidades de gestión empresarial, gerencia y mercadeo, esquema limitado cuando vemos que los diseñadores que se vuelven empresarios generalmente dejan de ser diseñadores para entrar en la selva del mercado, donde usualmente acaban con los mismos problemas que tienen otras empresas y se suelen perder en la multitud. Para saber cual es el tipo de diseño que requiere nuestro país, sin ser generalistas, tenemos que partir de varias premisas; la primera, es la diversidad de empresas minúsculas, que asociadas, quieren y deben acceder a programas, capacitaciones y consultorías de diseño.

La otra parte de entender las características de nuestro mercado en particular y las posibilidades de exportación cuando es posible. Las industrias tradicionales, conocen el diseño, varias de estas lo utilizan cotidianamente y en algunos casos está totalmente involucrado a la estructura de las empresas, como es el caso de los muebles de oficina, en otros no tanto, o simplemente no existe pues los empresarios resuelven con copia o tratan de competir con precio. Dentro del entorno de la globalización y el libre comercio, a través de la determinación de los sectores o empresas que tienen el mayor potencial competitivo global, por fuera de las exportaciones

Del diseño tradicional al diseño comunitario


El buen diseñador debe oficiar como facilitador, con términos sencillos, canalizando la información disponible hacia un diseño donde de pronto no coge un lápiz en todo el proceso...

tradicionales. Sectores nacientes, que aprovechando a favor los factores locales, pueden consolidarse como grandes polos de desarrollo y que necesariamente necesitan diseño para consolidarse, son los que los especialistas llaman clusters y el gobierno define como "De talla mundial". Entre otros podemos citar, el sector agrícola de frutas exóticas, agroturismo, software , y turismo, sectores donde NO ESTA EL DISEÑO. El problema es que para llegar a estos sectores o tener oportunidad de trabajar en estos nuevos negocios, los diseñadores también deben articularse, y adquirir nuevas competencias, pues es muy diferente el abordaje de este tipo de proyectos a los tradicionales.

Jerarquía, diseñar o facilitar Nuestra educación y cultura privilegia una relación jerárquica, retratada cruelmente en la entusiasta adaptación de los recibos de servicios por "estratos" para definir a las personas, el diseñador

53

piensa que la jerarquía de la relación empresarial, el está en los más altos escalones puesto que va a definir los productos o comunicación de los mismos, colocándose en una posición dominante desde la cual puede ver lo que tiene "mas abajo", craso error que lo hace ver como pedante o "sobrado" creando barreras y que no le permite ver muchas veces lo más evidente, que las buenas ideas no son su privilegio, casi siempre estas salen de humildes operarios o de empresarios creativos que lo ponen a transpirar para sacar su idea. En aquel refrán de 10% de inspiración y 90% de transpiración nos corresponde repartir los créditos de la primera parte y asumir integralmente la segunda. Consejo para mis estudiantes lectores, lo primero que tienen que hacer es olvidarse de la jerga profesional y dejar las palabras rebuscadas, como "holistico", "paradigma", "prospectiva" y otras más, de uso apenas en los recintos académicos. El buen diseñador debe oficiar como facilitador, con términos sencillos, canalizando la información disponible hacia un diseño donde de pronto no coge un lápiz en todo el proceso. Debe tener un aguzado sentido de observación, mas allá del mirar y debe a partir de esta visión apor-


la re-interpretación de otros productos, lo que llamamos "frankensteins" o sea mezclas y adaptaciones de productos y han basado su crecimiento y progreso en esta estrategia, el entender este proceso y ver como a partir de este se pueden encontrar nuevos caminos parte del entender el "factor local" desde el entorno como el punto de partida para ir a favor y no en contra de la corriente. Este análisis sobre el producto copiado tiene que partir de la base, que, para el tar su gestión a partir de una posición de empresario este método está funcionanhumildad y reconocimiento de lo ya cami- do y ha funcionado probablemente por nado, entendiendo que factores han décadas, decir si que como mago de hecho de la empresa lo que es y como se cubilete vamos a sacar algo nuevo, puede mejorar a partir de lo ya realizado. pensando que por ser nuevo va a ser exitoso vamos a tener un argumento Como las revistas de diseño, como cajas muy poco convincente. En cambio explide resonancia, repiten este esquema de car que es posible hacer diseño a partir valorización del diseñador como estrella de la personalidad de la misma empresa, e ignoran la labor del mismo dentro del aprovechando lo que tiene a favor y minicontexto social o empresarial, se van mizando las dificultades perfectamente a generando mayor confusión en las expec- la medida de la misma, suena mucho tativas de los nuevos profesionales, al mejor. presentar productos como resultados que salen del cubilete del diseñador sin El Diseño en los pequeños. entender el entorno operacional del proceso, donde este es un profesional Mencionábamos antes , que la mayoría de las empresas colombianas son muy más. pequeñas, por eso están casi todas ellas El empresario nuestro, durante décadas en el proceso de "mejorar". Como son ha hecho su empresa a base de la copia y pequeñas tienen pocos recursos para

Del diseño tradicional al diseño comunitario


investigación y desarrollo y se desenvuelven en un país de gran concentración de renta, donde el principal valor del producto tiende a ser el precio. En este entorno no hay mucho campo para un diseñador tradicional, apenas como generador de viejos productos con nuevas formas, siendo su función trabajar más bien en la generación de oportunidades de negocio donde el diseño es apenas el paso inicial. Es por ello que varios diseñadores mandan hacer sus diseños en estas empresas y los venden directamente a clientes o almacenes o hacen alianzas de tercerización, en otras palabras nos volvemos clientes. Si, como mencionábamos al comienzo, el 94% tienen menos de cinco personas y producen al 87% del PIB, una manera novedosa de actuar dentro de estas es de manera asociativa, a partir de cooperativas, consorcios y asociaciones a través de órganos del Estado como alcaldías, gobernaciones, o entidades como Cámaras de Comercio o SENA, a través de sus programas de capacitación empresarial. En Colombia se está abriendo un campo enorme para estas acciones que todavía no ha sido evaluado por los profesionales del diseño, que siguen sintonizados en la versión de diseñador tradicional. Para

55

que estas empresas accedan a programas de competitividad o capacitación gerencial que es donde se encuadra el diseño, tienen por obligación que estar asociadas de modo a tener un grado de representatividad para tener acceso a estos programas o para acceder a negocios de mayor escala, tener publicidad conjunta etc. Los programas de asociativismo del gobierno nacional buscan a partir de las vocaciones productivas regionales, estos sectores y tratan de agruparlos en clusters o cadenas de valor de modo a facilitar su accionar regional y proyectarse a través de la asociación con colegas de la misma región. Este tipo de asociaciones las vemos, en el sector agropecuario, de artesanía, de muebles, de turismo y varios más. En estas instancias el diseño es un componente más de una cadena más compleja que funciona en la medida que los empresarios se organizen. Usualmente estas acciones son comunitarias y por tanto el diseño también lo es. No es viable llevar diseño "paracaidista" es decir, soluciones prefabricadas que no sean creadas a través del mismo espacio cooperativo y esto implica necesariamente que el diseño, como los otros esfuerzos


para la gestión de los equipos, consorcios y negocios, debe ser comunitario, es decir, debe ser realizado por los propios empresarios. En este entorno donde el diseñador se encaja como parte del equipo, es mucho más funcional y con mejores resultados , oficiar como gestor y facilitador de procesos de creatividad dirigidos pero no direccionados, por el diseñador dentro de talleres participativos. Diseño no es exclusividad del diseñador, nunca lo ha sido, su función en estos espacios es colaborar en los procesos de innovacion y creatividad sin imponer criterios unilaterales, generar un proceso cretivo comunitario donde apenas debe dar algunas pinceladas por la destreza de su oficio bajo la base del respeto y dialogo sano de iguales. En terminos coloquiales, lo podemos definir como " dos cabezas piensan mejor que una" cuando estas cabezas son 25, como suele suceder en estos espacios, los resultados suelen ser sensacionales. No va a poder firmar, será parte de un equipo

El diseño comunitario Para actuar con suceso en este tipo de espacios necesitamos generar nuevas

Diseño no es exclusividad del diseñador, nunca lo ha sido, su función en estos espacios es colaborar en los procesos de innovacion y creatividad sin imponer criterios unilaterales...

metodologías, , debemos liberarnos de prejuicios y empezar a generar creatividad lateral, es decir esfuerzos conscientes llegar a la innovación a partir de cruces de informaciones aparentemente desconexas pero que vamos tratando de conectar de manera creativa. Para lograr esto, inicialmente se estudia y analiza todo el "factor local" del grupo de empresarios, es decir todo lo que el entorno facilita o limita o influye en el producto, estos factores locales, son: su mercado, las redes de clientes, las vocaciones productivas, el entorno socioeconómico, el clima y geografía y especialmente la identidad y cultura, que suele ser fuente de conceptos muy interesantes. Determinados estos factores locales, las fortalezas y potenciales de las empresas participantes, se procede a ejercicios de "pensamiento lateral" que lleve a las ideas creativas. Este ejercicio se puede

Del diseño tradicional al diseño comunitario


hacer recortando revistas de actualidades, saliendo a tomar fotos, para ver necesidades o tendencias, discutiendo acerca de elementos de identidad local o haciendo evidentes elementos de identificación local y cruzándolos con elementos globales teniendo siempre en mente las posibilidades de la empresa, siempre en un entorno de comunicación sana, donde no se asume nada si no que se pregunta insistentemente a partir de lo cual se va logrando un trabajo de síntesis a partir de las conclusiones que se van generando. Este esfuerzo primero lleva a temas de trabajo, luego conceptos y finalmente ideas de nuevos productos procurando que de este ejercicio se puedan ejecutar rápidamente prototipos que posteriormente generen lineas o colecciones de productos. El mismo empresario, que conoce su mercado, va filtrando ideas que a pesar de ser buenas, no tengan aplicación comercial definida. Cuando se entienden los factores locales y se valorizan como tales, y se entienden como diferenciales globales, y se empieza a trabajar sobre los mismos, el ejercicio empieza a generar en los participantes un redescubrimiento de valores e identidad que es en últimas un ejercicio de mejoración de la auto-estima.

57

+

Como hacer diseño comunitario La respuesta empieza con otra pregunta, como podemos trabajar comunitariamente. Uno de los grandes objetivos de la Red Latinoamericana de Diseño (RLD) es lograr que los mismos diseñadores a dejen de trabajar aislados y por medio de la red, generar instancias participativas y asociativas, de modo que se cree movimiento por el diseño. La RLD, si se entiende como tal, es por tanto un acto político. El diseño comunitario necesariamente tiene que ser coordinado desde el Estado y los municipios y por otras de instancias asociativas como Cámaras de Comercio, gremios, etc. No hay como lograr esto si


los mismos diseñadores no tenemos instancias asociativas, que es lo que trata de hacer de manera eficaz, sin organización piramidal ni filtros la red. El hecho de encontrarnos todos en este espacio virtual que está cambiando el diseño desde su base a través del ejemplo de lo que somos y hacemos y la valorización de nuestra identidad y nuestras posibilidades que se da desde la red, lleva necesariamente a generar este tipo de discusión y espacio de forma representativa, después vendrán las asociaciones y cooperativas de diseñadores, pero hoy es la RLD la que está allanando los caminos para hacerlo.

proyectos de este tipo dentro de las miles de empresas que estarían ansiosas de participar . El diseño comunitario debe ser parte integral de un proceso mayor que ya está en curso, de agrupar cadenas de valor o clusters. El gobierno entiende perfectamente que dentro de una economía de empresas minis y pequeñas, estas solo pueden salir adelante trabajando juntas y que el diseño es fundamental en el proceso. Falta ver si los diseñadores estamos dispuestos a trabajar hombro a hombro con diversos sectores y personas o si vamos a seguir pretendiendo ser estrellas y terminar, nuevamente estrellados.

Si lo comunitario nace de lo asociativo, en diseño es indispensable el Progama Colombiano de Diseño que es nuestro principal objetivo y que hoy se encuentra en construccion y para lo cual necesitamos el mayor apoyo y colaboración de colegas , empresas e instituciones que hagan parte. De entrada tenemos un apoyo inmenso en el SENA, a través del privilegio de contar con una Mesa Nacional de Diseño que está también por el mismo objetivo, ya con el apoyo del Ministerio de Industria y Turismo. Falta que la academia entienda que el diseño asociativo es un camino realista y empiece desde instancias internas a generar

Del diseño tradicional al diseño comunitario


Diseño U. El Bosque Nevera estática contenedora de medicamentos inyectados La empresa Electrolux convoco recientemente a esudiantes de todo el mundo a presentar y competir con sus proyectos de diseño a un interesante concurso. Juan Camilo García, estudiante de la facultad, ocupó el décimo quinto lugar entre veinticinco finalistas. El proyecto presentado fue una nevera para el manejo y conservación de vacunas y suero antiofídico, configurando un puesto de trabajo con una comunicación Docente: Natalia Díaz

59

formal de elegancia y estilo muy interesante, utilizando el principio de refrigeración magnetica que usa menos energía que los frigoríficos contemporaneos.


Museo Patrimonio cultural consturido La estudiante Laura Martinez logro el mejor proyecto de grado de su promoción, presentado en el primer semestre de este año. El titulo de su propuesta: Reestructuración de “Talleres del Patrimonio” del Museo de Bogotá y diseño de material pedagógico como intervención del diseño industrial en la difusión del patrimonio construido. El producto resultante es el Maletín “Talleres del Patrimonio”.

Docente: Felipe Ramirez

BRT (Bus Rapid Transit) Metro Bogotá sobre ruedas

proyecto que gestionan Transmilenio y SuperPolo.

Gracias a la vinculacion del profesor Juan Pablo Umaña con los proyectos de movilidad liderados por Ciudad Movil en la ciudad de Bogotá, cuatro estudiantes de la facultad tuvieron la oportunidad de realizar sus propuestas de diseño al

Paula Lopez, Carolina Vivas, Camilo Alvarez y Juan David Cadena presentaron sus aportes a este importante reto del diseño en el contexto bogotano. Este es un buen ejemplo de equipo de trabajo entre docentes y estudiantes.

Diseño U. El Bosque


61


Docente: Juan Pablo Uma単a

Dise単o U. El Bosque


63


Juguetes La propuesta presentada por los estudiantes María Fernanda Rubio y Felipe Suárez al 5to Concurso de diseño de Juguetes en España (Aiju) cuya temática fue "Jugar en un medio de trasporte" logro el 4to puesto con su proyecto History Print.

Docentes: Diana Alarcon / Mónica triana

Diseño U. El Bosque


[ Recomendados ] Libros Revistas Sitios Web

Artesanum.com Artesanum.com es un proyecto social del Grupo Intercom, líder en España en la creación y desarrollo de negocios en Internet, que pone a disposición de los artesanos este sitio, una gran plataforma para que ellos creen y actualicen fácilmente sus propias tiendas, pudiendo comercializar sus productos por este canla virtual y también para que tengan la oportunidad de informarse, promocionarse y opinar sobre todo lo referente al sector artesanal. Intercom ofrece donar la totalidad de las ganancias de artesanum.com durante 20 años a proyectos sociales en países en vías de desarrollo, muchos de ellos con comunidades que cuentan con la artesanía como fuente de sus ingresos. http://www.artesanum.com/

65

Revista Logos La Universidad de Boyacá gracias al apoyo de diferentes entidades, ha logrado sacar la Séptima edición de Logos, revista que es publicada por los estudiantes de Diseño Gráfico de quinto semestre. En esta última edición se plantea la artesanía como una opción diferente de materialización de las ideas del diseñador, uniendo los conocimientos teóricos del diseño con la experiencia de la producción empresarial y artesanal. http://www.uniboyaca.edu.co/


Oficio y arte Oficio y arte, Organización de los Artesanos de España (OAE) es una organización profesional que agrupa a 37 Asociaciones de artesanos de ámbito autonómico, provincial, local o sectorial de prácticamente todas las Comunidades Autónomas de España, así como a artesanos individuales, representando a alrededor de 2.000 talleres. http://www.oficioyarte.org/

Crafts Magazine La revista Crafts en su edición número 217, marzo / abril, habla sobre la colección cerámica de Zandra Rhodes, examina los proyectos de Lisa Delgado que intenta salvar la distancia entre la artesanía y el código binario y promueve el plan de becas ofrecido por Vauxhall Motors. Asimismo reseña la investigación sobre los orígenes de la Revolución Industrial, los sistemas de la artesanía y los impactos que el progreso industrial genera, planteando que los diseñadores son generalistas, un pie en el arte, la otra en la industria; una dualidad que permite actuar como intermediarios para la artesanía, la producción y el impulso comercial. http://www.craftscouncil.org.uk/home/

Recomendados


Personajes del Diseño especial

Lina M. Arevalo “En la Artesanía, el retomar los oficios es lo más valioso, pero ahí está el verdadero reto de diseño, trabajar directamente de la mano del artesano” Diseñadora Industrial de la Universidad Javeriana, con estudios realizados en Docencia Universitaria y un Diplomado en Arquitectura Sostenible y Construcción en Tierra; Docente de la Universidad el Bosque y creadora del vestuario para un concurso de Diseño y Artesanía donde mezclando fibras naturales como la Iraka con el Algodón, elaboro piezas únicas para uno de los elementos del vestuario (la chaqueta) que partiendo de la estructura externa del nautilo o caracol, se fueron diseñando de la mano de los Artesanos. El trabajo con Ellos, para Lina tuvo dos etapas, la de reconocerlos como personas con una cultura ancestral marcada y entender que el desarrollo de sus objetos

67

son resultados de años de trabajo que va de generación en generación, y donde el diseño debe entrar como mediador entre la técnica ancestral y la aplicación que posiblemente se le debería dar en la actualidad, sin acabar con la herencia del artesano; y, la de experimentar, esta fase para ella, parte de internarse en el contexto del artesano y entender su trabajo más allá de una simple exposición de materiales con formas agradables; Para llegar a un buen resultado, hay que saber que no siempre la mejor mano de obra está donde está el mejor material. Por ahora Lina guarda la experiencia de su trabajo con la artesanía para un próximo proyecto, le gustaría implementar el


tema de sostenibilidad que abarca todo el desarrollo de un producto artesanal dentro de su academia; Afirma que el abrir estos espacios de diálogo y confrontación, ayudaría a entender el problema que hay de extinción de materia prima que se ha usado por usar, el tema de depredación del medio ambiente preocupa, y pensar el diseño desde todo el ciclo de vida del producto, sería interesante como medio de protección para no extinguir también el trabajo del Artesano.

Personajes del diseño


Maria Paola Gonzales “La Artesanía es todo un legado cultural plasmado en un elemento que se da a conocer al mundo”

Estudiante de Decimo semestre de Diseño Industrial de la Universidad el Bosque, con otros estudios realizados en Historia del Arte y Civilización Francesa (Paris - Francia); Ha participado en concursos donde desarrollo productos que estuvieron a la venta en empresas como Area Loft; Desde séptimo semestre se intereso en el trabajo con artesanía, pero a sus proyectos no los ha llamado artesanía como tal, sino la búsqueda de la diversificación de un producto; dentro de los trabajos más destacados esta la elaboración de un bolso, una maleta y unos zapatos en fique, calceta de plátano y cuero, donde partiendo de una consiente investigación sobre el tratamiento especifico del material para poderlo mezclar con otro como el cuero, se dio un resultado optimo del prototipo. El Trabajo con los Artesanos, para Paola, debe ser muy respetuoso, el diseño en ningún momento debe agredir a la artesanía, el pensar en mezclar materia-

69

les como el fique con cuero y desarrollar un producto que simplemente sea agradable a la vista y al tacto, no es artesanía, ni tampoco diseño; Por el contrario, partir de explorar elementos de nuestro contexto y mezclar una cultura, un legado, una generación, con ellos, sin delimitar la herencia de nuestros ancestros, por caprichos de diseño, es artesanía, esas creencias populares, esas ceremonias, esa tradición plasmada en un objeto, es el verdadero sentido que tiene algo para llamarlo artesanía. Por ahora Paola está trabajando en la búsqueda de materiales y fibras nuevas que le permitan a partir de sus propiedades físicas, dar un optimo resultado en los productos que desea realizar, y, en esta búsqueda, ha encontrado que en Colombia se está implementado el uso de la fibra de Bambú, que mezclada con soya, permite dar la capacidad de absorber malos olores y ser antitranspirante a productos del área textil. Lo más enrique-


cedor de esta exploración afirma ella, es el conocer la cantidad de elementos significativos dentro de un región de Colombia que crean Cultura, y ver como esta cultura constituida desde hace cientos de años pertenece a un grupo de habitantes llamado comunidad y como esta comunidad que ha estado hay sin algún lazo que nos conecte continuamente con su mundo, posiblemente son nuestros ancestros.

Personajes del diseño


Margarita Pombo “La Artesanía es un tema de moda, pero ¿por qué los artesanos se quedan haciendo lo que los antepasados les enseñaron? si actualmente se pueden proponer nuevas alternativas” Diseñadora Industrial egresada de la Universidad el Bosque con énfasis en gestión de Diseño, para ella el Diseño y la Artesanía no solo tienen campo en la creación de objetos, también lo tiene en el antes y el después que repercute en dichos objetos, uno de los proyectos más destacados que elaboro, fue un programa para los joyeros Colombianos que paso a paso muestra conocimiento sobre tendencia, diseño, técnicas y marketing para sus productos; El diseño industrial no es solo la creación de un objeto basado en una investigación desarrollada previamente, el diseño también hace parte esencial de es esa investigación, obteniendo beneficios que no son efímeros y que se pueden aplicar en una serie de objetos que cumplan con alguna cualidad especifica, como lo fue para ella la Joyería y el trabajo del Artesano.

artesanía es un sistema viable para dar a conocer esa tradición cultural que nos hace un país agradable y rico en costumbres, bien sea a nuestros amigos, familiares o personas de extranjero que nos visitan, el Artesano hace parte de un pequeño sistema de producción donde pone la mano de obra, la experiencia y la riqueza cultural, para que personas como nosotros (diseñadores) aprendan de eso y lo apliquen con nuevas tendencias, estilos y desarrollos sostenibles, a productos que posiblemente van a tocar mercados donde nunca habían sentido tanto gusto por tener una pieza tan valiosa como lo es un objeto elaborado a mano.

Por ahora Margarita no está trabajando en artesanía, es la directora nacional de mercadeo de una multinacional, pero no ha olvidado el trabajo que llevo consigo hasta una segunda etapa de desarrollo Mirando desde el punto de vista del dentro de una comunidad, que en la mercadeo, que es el área en el que se actualidad saco sus productos a la venta mueve en este momento Margarita, la en Argentina, México y Canadá; Espera

71


en un futuro poder retomar el tema de lo artesanal y aportar a la joyería Colombiana; La investigación y el conocimiento de medios de trabajo óptimos del Diseño pueden aportar un valor muy grande a la experiencia y elaboración de la Artesanía.

Personajes del diseño


Perfiles Jorge Montaña

Pedro Perini

[ Diseñador Industrial ]

[ Diseñador Industrial ]

Como editor en jefe de la Red Latinoamericana de Diseño, Jorge le ha dado un importante aporte al diseño en Colombia. Es el actual presidente de la Mesa Nacional de diseño y director creativo de DuoDiseño ltda. Es diseñador industrial tadeista, curso un posgrado en diseño de muebles y gestion de proyectos en Italia. Ha tenido un extenso recorrido como profesional, docente e investigador en variados temas relacionados con el diseño.

Como coordinador Nacional de los centros de desarrollo artesanal de Artesanias de Colombia Pedro ha explotado su formación de Diseñador Industrial de la Universidad Javeriana de manera bien interesante. Es especialista en Gerencia de Diseño de la Universidad de Jorge Tadeo Lozano y es candidato a la maestria en Desarrollo local y regional de la Universidad de los Andes.

73


Leila Molina

Elvira Ticora

[ Diseñadora Industrial ]

[ Diseñadora Industrial ]

Diseñadora industrial de la Universidad Nacional que se desempeña en Artesanias de Colombia coordinando el programa de sello de calidad. Asimismo es asesora del Centro Colombiano de diseño. Leila tiene amplia experiencia en el campo artesanal colombiano y en proyectos de calidad artesanal en asocio con Icontec.

Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y docente en el área de materiales y procesos cerámicos. Elvira fue becaria en la República Popular China para estudios de chino moderno y diseño en cerámica en el Beijing Arts and Crafts Institute. Es candidata a la maestria en Diseño Concurrente en ISTHMUS – Ciudad del Saber en Panama.

Herman Amaya [ Diseñador Industrial ]

Herman es Diseñador Industrial con una especializacion en Desarrollo y Marketig Territorial de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Gobernación de Boyacá en diversos temas de desarrollo local y artesanias.

Perfiles


漏 2009 Edici贸n 05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.