PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
Bogotá D. C., Colombia, No 8, Mayo de 2002 - psicoinformacion@unbosque.edu.co
Editorial Por Eduardo Ponce de León ponceca@elsitio.net.co La comunidad de psicólogos de la Universidad el Bosque recibió con mucho beneplácito la ratificación del Dr. José Antonio Sánchez González como decano la Facultad de Psicología. Como es por todos conocido, el Dr. Sánchez ha sido el gestor y fundador de este programa que, desde su primera promoción en Junio de 1999, se perfiló como un programa de reconocida calidad. De hecho, en el mes de Abril del año 2001 recibió la acreditación de alta calidad por parte del C.N.A., llegando así a ser el primer programa en Bogotá al que se le otorgó tan importante distinción. Todo esto no hubiera sido posible sin la gestión del Dr. Sánchez. Cuando miramos hacia el pasado, nos damos cuenta de la inmensa figura que representa nuestro decano para la psicología colombiana. Como educador, es la persona que mayor influencia ha tenido en los estudiantes de psicología del país. Su trayectoria como decano de varios programas de PsiPSICOINFORMACIÓN cología ha sido muy Editor: reconocida nacional Pedro Organista Díaz e internacionalmente. El Dr. Sánchez Comité Editorial: fue prácticamente el Liliana Ahumada Villate María Fernanda Cala Mejía fundador del prograClaudia Hernández Mahecha ma de psicología en Eduardo Ponce de León la Universidad CatóCarlos Gomez Rada lica y, por supuesto, Nidia Aristizabal-Vallejo fue el responsable de Diseño y Diagramación: la calidad que ese Pedro Organista Díaz y programa llegó a Liliana Ahumada Villate tener en nuestro medio. Creo que es Una publicación de la Facultad posible afirmar que de Psicología, Unidad de Investimás de 40 promogaciones y Publicaciones ciones de psicólogos www.unbosque.edu.co pueden decir que egresaron de un pro-
grama en el cual el Dr. Sánchez era el decano. Pero esta influencia directa no es la única. Indirectamente, su influencia positiva se ha dado en varios programas de psicología en el país, que lo llaman y escuchan sus opiniones. Desde diferentes asociaciones de profesionales o gremiales, también ha llevado a cabo una labor de creación y orientación muy importante. Si vemos el panorama internacional, nos damos cuenta de que en países como España, Canadá, Estados Unidos, México y Venezuela, entre otros, el Dr. Sánchez es reconocido por personas importantes dentro de nuestra disciplina. Por consiguiente, afirmar que el Dr. Sánchez es la persona que mayor influencia ha tenido en la psicología en Colombia, es una verdad histórica innegable. Cuando esta historia se escriba en Colombia, el Dr. Sánchez ocupará ampliamente los capítulos correspondientes a los siglos XX y XXI. Si nuestro decano hubiera nacido en un país como los Estados Unidos, ya habría recibido la mayor distinción posible por parte de la American Psychological Association (APA). Por tanto, la comunidad de psicólogos del país está en mora de hacerle al Dr. Sánchez un reconocimiento a su Vida y Obra como educador y orientador. Para nosotros en la Universidad es un orgullo que él sea nuestro guía. Informalmente, la comunidad de nuestra Facultad le otorgó un título que la psicología colombiana le otorgará formal y oficialmente algún día: “Decano de la Psicología Colombiana” FACULTAD DE PSICOLOGÍA
2
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
Notas Idiomáticas Por un castellano (o español) internacional para la comunicación científica, diplomática, jurídica, política y comercial. Por José Antonio SÁNCHEZ G. Decano de la Facultad de Psicología psicologia@unbosque.edu.co Traducir bien es tarea ciertamente de ardua complejidad. Además de conocer bien, - y con gusto y propiedad literarias ambas lenguas – es preciso dominar el tema o contenido del asunto o materia que constituyen el contenido de la traducción, y valga aquí el siguiente comentario: En el diario transcurrir, la salud y el porvenir de las formas más clásicas y limpias de la lengua castellana están en serio peligro por tres factores principales, a saber: 1.Por la deficiente educación en esta materia, comenzando por aquellas escuelas y colegios que le dan más importancia a la enseñanza del inglés o de otras lenguas extranjeras, que a la propia lengua materna. (Y que de paso quede claro aquí que no estamos afirmando que no sea muy importante conocer – y muy bien – otras lenguas extranjeras). Pero cada una debe ser bien diferenciada de la otra para evitar esas catástrofes culturales de las mezclas amorfas, como ocurre en el caso del horroroso “spanglish”. 2.Por la tremenda y evidente barbarie e incultura por parte de muchos de quienes manejan (o, más bien atropellan) los medio de comunicación. 3.Por la barbarie de las pésimas traducciones, especialmente de carácter científico, técnico o tecnológico, como ocurre en el caso de la informática y también en el de los textos universitarios, por señalar algunos campos muy sensibles a tales atropellos. Justamente, tengo a la vista una de tales espantosas traducciones en el campo de la Psicología, que es el que, para el caso, nos interesa aquí. Excelente texto en su original inglés, pero pésima la traducción, por cierto de McGraw-Hill de Barcelona. Vamos a dar algunos ejemplos de espantosas traducciones plagadas de anglicismos.
Incorrecto
Correcto
“A las pocas semanas los animales desistían en sus intentos de escapar...”
Desistían DE ( El régimen sintáctico de este verbo es desistir DE...”
“Por lo cual los encargados de los zoos se afanaron en resolver la situación.”
Se afanaron POR resolver la situación. ( Aquí el régimen sintáctico es afanarse POR). Además, en castellano no decimos los zoos sino los zoológicos
“La conducta propositiva” ( Del inglés: “purposive behavior ” (o behaviour)
“Propositivo”es un neologismo bárbaro e innecesario; la lengua castellana diría mejor: “conducta intencional” (Del latín: tendese in, es decir que “tiende hacia” o sea que tiene dirección o propósito, como lo expresa ese otro verbo latino: proponere)
<<Los investigadores “pusieron a prueba la proposición de justificación de esfuerzo proponiendo a un grupo de mujeres universitarias participar en un grupo de discusión sobre Psicología semanal >>
<<Los investigadores, con miras a someter a prueba la hipótesis de “justificación del esfuerzo”le propusieron a un grupo de mujeres universitarias que participaran en un grupo semanal de discusión sobre Psicología>> (Obsérvese aquí que los adjetivos especificativos van cerca del sustantivo al cual califican; si son varios adjetivos, van en orden decreciente de especificidad).
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
3
A propósito del Quinto Coloquio de Estudiantes de Psicología Por Adriana PINEDA de Castro Docente nunquam@latinmail.com
El pasado Jueves 9 de Mayo se realizó el Quinto Coloquio de Estudiantes de Psicología de la Universidad El Bosque y, con cierto temor de caer en lugares comunes, podríamos afirmar que fue un éxito. Un éxito que apunta a la confirmación de la necesidad imperiosa que se tiene de estos espacios estudiantiles en nuestra academia y al evidente deseo que manifiestan nuestros estudiantes de ser escuchados. Si damos una mirada atrás, a ese primer coloquio que se organizó durante el año 2000, nos encontramos con que, sin lugar a discusión, se ha logrado el más importante de los objetivos: la reunión en torno a la palabra que argumenta, que profundiza, que critica y que cuestiona. Se hizo realidad una reunión que se planteó en términos de exposición y de discusión de problemas ligados a su vida cotidiana como estudiantes de una de las carreras más complejas y profundas, como lo es la Psicología. Una conversación académica que les permitió expresar, desde lo reflexionado en cada una de las asignaturas, todo aquello que hasta el momento no podía fluir por la carencia de oportunidades académicas para ello. Ahora bien, pese a haber logrado un consenso importante alrededor de esta iniciativa estudiantil, falta mucho camino por recorrer. Si bien es cierto que se logró posicionar la realización del coloquio estudiantil al interior de los procesos pedagógicos de la Facultad, aún no se ha llegado a establecer un verdadero compromiso con el mismo. Un compromiso que no sólo ha de venir del lado de los estudiantes sino también del de los mismos docentes. Sabemos que es un coloquio de estudiantes, que se trata de una reunión académica de alumnos que desean compartir entre sí sus propias reflexiones e intereses. Pero también es claro que se trata de una
búsqueda constante, de un ensayo teórico que pretende reflejar lo aprendido en el aula gracias al contacto cotidiano con el experto, el docente. Si esto es así, la pregunta sería: ¿cómo podemos acompañarlos más en este proceso? ¿de que manera incentivarlos, guiarlos y ayudarlos a expresar de la mejor manera sus propios intereses y problemas? Las directivas y el personal administrativo de la Facultad de Psicología y de la División de Humanidades colaboran incansablemente, semestre tras semestre, para que el coloquio de estudiantes se lleve a cabo. Convocamos a los docentes, a pesar de sus ocupaciones, a que participen de manera activa y a que acompañen más a los estudiantes en este proceso.Desde aquí hago un llamado al cambio. Apoyemos a nuestros estudiantes, confiemos en sus iniciativas teóricas y apostémosle a su capacidad de profundizar y argumentar sobre cualquier tema de interés. Sólo de esta manera, con el concurso y el apoyo efectivo de nosotros los docentes, el Sexto Coloquio de Estudiantes de Psicología podrá ser una nueva realidad.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
4
25 años de la Universidad El Bosque
Presentamos aquí una breve descripción de los antecedentes de nuestra Universidad, tomando apartes textuales del documento denominado “Reseña Histórica”, publicado en el presente año por la Universidad. La historia de la Universidad El Bosque bien podría remontarse a situaciones anecdóticas de gran parte de sus miembros fundadores y a diversas situaciones de orden socio-político de la época que afectaban los intereses de la comunidad en general, especialmente en materia de salud, y que conllevaron a la desaparición de importantes entidades del sector. Estas circunstancias hicieron que un grupo de profesionales de la salud se unieran en torno a un objetivo común, como lo era la creación de una entidad privada que atendiera los requerimientos de salud de la población colombiana. Fue así como, luego de un tortuoso y largo camino recorrido, cobró vida jurídica la entidad que hoy conocemos con el nombre de Clínica El Bosque, la cual merece especial mención en la presente reseña histórica, por cuanto se constituye en el punto de partida para la creación de una institución de educación superior, en su momento bautizada como Escuela Colombiana de Medicina y hoy denominada Universidad del Bosque. Es justo reconocer a quienes formaron parte de este proyecto hecho realidad, y que ahora mencionamos. Son ellos los Doctores: Gerardo Aristizábal Aristizábal, Otto Bautista Gamboa, Erix Bozón Martínez, Carlos Escobar Barón, Jaime Escobar Triana, Tiana Patricia Cian Leal, Marco Antonio Gaviria Ocaña, Enrique Gutiérrez Sánchez, Carlos Leal Urrea, Armando López UNIVERSIDAD EL BOSQUE
López, Hernando Matiz Camacho, Gustavo Maya Arango, Miguel Otero Cadena, Abelardo Rico Ospina, Jorge Rico Abella, Juan Crisóstomo Roa Vásquez, Jaime Romero Romero, Rafael Sánchez Arteaga y Ramiro Zuluaga, acompañados posteriormente por los doctores Milton Arguello Jiménez, Guillermo Cadena Mantilla, Luis Fernán Isaza Henao, Guillermo Marín Arias, Miguel Rangel Galvis y Mario Ruiz, quien cedió sus derechos al Doctor José Luis Sierra Callejas. Fue entonces la Clínica el Bosque la entidad que el 27 de julio de 1977, según consta en el acta No. 2 de la misma fecha, facilitó el nacimiento de la nueva Escuela, al donarle una importante suma y entregarle a título de arriendo, a precios razonables, la planta física y demás facilidades hospitalarias de la clínica, con el fin de asegurar el normal desarrollo de los objetivos de la fundación. El 19 de diciembre de 1978, el ICFES concedió licencia de iniciación de labores al programa de medicina y el 12 de febrero de 1979 se dio inicio al primer semestre de esta carrera. El programa de medicina fue aprobado el 4 de diciembre de 1984, mediante resolución 2272 del ICFES y el día 21, con la asistencia del señor Presidente de la República, Doctor Belisario Betancur Cuartas, recibieron los primeros títulos de Médico y Cirujano 40 pioneros de nuestra institución.
5
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002 Posteriormente, y conservando la filosofía de la Escuela, se decide ofrecer el programa de odontología, el cual recibe su licencia de funcionamiento por parte del ICFES, mediante acuerdo 122 del 7 de diciembre de 1982 e inició actividades en enero de 1983. En el año de 1989, bajo la Rectoría del Doctor Jaime Escobar Triana, M.D., se fundamentó el diseño y desarrollo de una Facultad de Psicología, conforme a la misión, visión y contexto de la institución y el 4 de octubre de 1993, el Consejo Directivo expidió la Resolución No. 093 por la cual aprobó la apertura de la carrera. El día 18 de julio de 1994, el Doctor Miguel Rangel Franco, M.D., como Rector de la Universidad, dio inicio oficial a las labores de esta Facultad. El primer y único Decano de la Facultad es el profesor José Antonio Sánchez G., quien fue uno de los miembros de la comisión que elaboró el proyecto. El 29 de mayo de 2001, el Gobierno Nacional, mediante decreto No. 1008, le confirió al programa la “Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública Luis López de Mesa”. Como punto de mayor proyección de la carrera, el 23 de febrero de 2000, el Consejo Directivo de la Universidad El Bosque expidió el acuerdo No. 63039 por el cual se aprobó abrir la jornada nocturna. Durante el mes de julio de 2001 se recibieron los primeros veinte alumnos de la primera cohorte para esta jornada y en el primer semestre del año 2002 ingresaron 32 nuevos estudiantes
M.D. José L. Sierra Callejas Q.E.P.D.
M.D. Abelardo Rico Ospina Q.E.P.D.
Dos de nuestros fundadores, los doctores Abelardo Rico Ospina y José Luis Sierra Callejas, fallecieron en la primera semana del mes de mayo del presente año. Sin lugar a dudas, dejaron un gran legado a toda la comunidad universitaria: el cúmulo de enseñanzas que impartieron durante toda una vida dedicada a la academia y al servicio de este claustro. Los miembros de la Facultad de Psicología expresamos nuestro sentimiento de solidaridad a sus familiares y amigos. Para recordar al Doctor José Luis Sierra Necesitaría más que estos pocos renglones para poderles contar la maravillosa persona que para mí y para mi familia era el tío José Luis. Era una persona de carácter amable, y acelerado también. No quería perder ni un minuto, ya que amaba intensamente la vida y con mucha frecuencia le daba gracias a Dios por cada día más de vida. Por esa inmensa alegría de vivir, convirtió la fotografía en su hobbie, a través del cual recordaba para no olvidar nada de lo que veía. Detrás de ese José Luis estudioso, investigador, empeñado en la educación, estaba un hombre amante de las flores, de la música y de la tierra. Paisa de pura cepa; un paisa que a pasar de haber vivido gran parte de su vida en Europa, no perdió el amor por su país, al que regresó lleno de sueños y esperanzas. En unión con sus amigos, buscó que la educación fuera una alternativa real para la juventud a la que siempre le brindo lo mejor de si mismo, dándonos la oportunidad de ser mejores profesionales y personas. A pesar de que se fue, permanecerá en mi corazón y en el de la familia que lo amó y lo acogió, como también en el recuerdo de los que lo conocieron. María Fernanda Cala Mejía Docente FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
6
La psicología: una mirada conductista Por Tiberio PÉREZ Manrique Docente tiberiopm@hotmail.com
El siguiente escrito no pretende explicar de manera absoluta el denominado enfoque conductual. Se trata tan sólo de que el lector tenga unas notas generales y comprensivas sobre algunos rasgos esenciales de este nivel de análisis del comportamiento. Cuando se elaboran esta clase de resúmenes, se corre el riesgo de caricaturizar el enfoque; no es esa la intención. Desde la perspectiva conductista, el objeto de estudio de la psicología es la conducta de los organismos y, de forma específica, la conducta operante, entendida como la conducta que tiene efectos sobre el ambiente y que a su vez es modificada por éste. Si se observa cuidadosamente, la concepción operante le confiere a la conducta todo su carácter dinámico y por ende histórico, a pesar de nacer dentro del paradigma estático del reflejo, en el cual las relaciones dadas entre el estímulo y la respuesta se entendían como invariables se consideraba que cualquier modificación en la respuesta era causada por las variables no controladas en la situación experimental. Sin embargo, desde la visión operante se sostiene que la relación invariable E-R es de carácter funcional o adaptativa, al depender de las condiciones de la situación, lo que es conocido como la relación funcional. En este enfoque conductual es muy importante tener presente la distinción entre los términos función y funcional. El primero es entendido como una relación del tipo de las que son usadas en las matemáticas (y = f(x)). Así, los mecanismos del comportamiento pueden ser explicados en términos de funciones matemáticas UNIVERSIDAD EL BOSQUE
semejantes a la anterior. De otro lado, el término funcional es usado en un sentido de adecuación de una función respecto de un todo que, para el caso, es el organismo o, para usar el término de Jacques Monod, las “performances” o ejecuciones de un organismo. Esto es, dichas funciones matemáticas se someten a las contingencias reales, validándose como explicaciones de los mecanismos del comportamiento en situaciones específicas, con lo que la situación es funcional y se basa en el concepto de adaptación. Ahora, dado que una ciencia requiere de una unidad de análisis estable con la cual trabajar, el análisis conductual opta por la conducta, entendida como una función o interacción (E – R). Esta forma de delimitarla le confiere su estatus ontológico (la función es determinable en un tiempo y espacio particular), lo que, adicionalmente, hace viable la posibilidad de asignarle propiedades y dimensiones tales como la probabilidad, que permite registrar la presentación de una conducta. Igualmente, el análisis operante de la conducta conlleva un compromiso epistemológico, en el que el conocimiento se entiende como una función de discriminación regulada verbal y funcionalmente. Por ejemplo,
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002 un objeto es conocido en la medida ticular. En esta misma línea, están los en que puede hablarse de él y esas eventos “privados”, que no por ello verbalizaciones regularían la se consideran inobservables, como interacción y el proceso de tradicionalmente se ha dicho, ya que, construcción del conocimiento. de la misma forma que se utiliza un Obsérvese que el análisis de la conducta delimita arbitrariamente “...el análisis operante la conducta o la función E-R como de la conducta conlleva un su unidad de trabajo sin asumir que compromiso esta unidad sea intrínsecamente epistemológico, en el que el una entidad psicológica; es más, el conocimiento se entiende campo de lo psicológico está compuesto por las problemáticas como una función de surgidas al operar con esta unidad discriminación regulada y no por la unidad como entidad verbal y funcionalmente”. psicológica. No se busca lo que hay tras la conducta, sino lo que surge como resultado en la interac- microscopio o un telescopio para reción. El hecho de que el análisis gistrar ciertos eventos, en el caso de de la conducta considere que no los eventos privados se cuenta con existen eventos con propiedades el comportamiento verbal, el cual hapsicológicas intrínsecas no signi- ce las veces de microscopio. En otros fica que no tenga un campo propio términos, se puede afirmar que no de trabajo, sólo que su delimitación existe de antemano un mundo es arbitraria. privado, sino que lo consComo estrategia de siste- truimos y delimitamos matización del campo, se opera mediante el comportamiento sobre la unidad con el fin de verbal. establecer sus propiedades, tales Conceptos como el de “yo como su estabilidad o modifio privado” parecen nececabilidad -expresadas en reglas verbales- para configurar lo que se sarios en el análisis de la conoce como una explicación de conducta, en cuanto son funla conducta. Al no asumir una cionales para una comunidad esencia psicológica, no hay que verbal. Pero existen otros buscar propiedades intrínsecas sino como “mente”, los cuales haque hay que preguntar ¿a qué cen difícil el análisis en cuanto manipulaciones responde la unidad sugieren una entidad esencial de análisis? con propiedades intrínsecas. Dentro de esta misma delimi- El éxito de este enfoque contación arbitraria de lo psicológico, ductual en la explicación psise han configurado escenarios de cológica estará determinado conducta, como los relacionados con los problemas del “yo”, que el por la posibilidad de usarlo análisis de la conducta aborda como guía de la acción, por como aquellos que surgen en una la manera en que demuestre relación funcional en la cual la coherencia entre el conocer verbalización YO asume el control y el hacer de todas las conductas que una comunidad verbal atribuye como pertenecientes a un sujeto par-
7 Referencias Monod, J. (1993). El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Buenos Aires: Argentina.
Revistas más representativas del área disponibles en la biblioteca de la Universidad • • •
Journal of the experimental analysis of behavior (JEAB). Journal of applied behavior analysis (JABA). Behaviorism (pueden consultarse artículos en la dirección electrónica www. behavior ism.org).
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
8
Una mirada cognoscitiva del comportamiento Por Pedro ORGANISTA Díaz Docente porganista@hotmail.com
Con el fin de suministrar información básica sobre la historia y los avances de la psicología, se presenta este texto en el que se intentan delinear algunos de los aspectos más relevantes de un enfoque cognoscitivo del comportamiento. No se busca ofrecer una explicación exhaustiva de los diferentes elementos, tan sólo se espera guiar al lector en la identificación de conceptos centrales de esta orientación. Los avances en el conocimiento funcional de los procesos cognoscitivos, en la identificación y orientación de las estrategias de aprendizaje y de pensamiento, así como la comprensión de los mecanismos y principios que subyacen al desarrollo de los individuos y a la actividad, pueden contarse entre los mayores aportes que actualmente ofrece el enfoque cognoscitivo en la ciencia. Tales adelantos vienen gestándose en un proceso amplio y complejo, que bien puede remitirse al propio origen del pensamiento moderno. Las mismas preguntas que se hace la ciencia cognoscitiva contemporánea se han planteado desde la antigüedad. Entre ellas cabe destacar: ¿cómo pensamos y aprendemos? ¿qué características tiene el pensamiento? ¿cómo llegamos a conocer y cuáles son los procesos que intervienen? ¿cuál es la relación entre el componente bio-químico y neurológico con el psicológico? Es en los inicios del siglo XX (con la independencia de la psicología respecto de la filosofía) cuando las raíces del racionalismo van a ser reenfocadas dentro de un marco científico para fundar sendos enfoques en el estudio del comportamiento humano. Entre ellos, vale la pena mencionar la psicología genética fundada por Jean Piaget y la psicología histórico-cultural encabezada por Lev Vygotski y Luria, entre otros. Las diferencias entre estas dos corrientes son amplias, partiendo del hecho de que la teoría de Piaget se concentraba en una explicación ontogenética del comportamiento, basada en principios estructuralistas, mientras que la perspectiva de Vygotski, orientada desde el materialismo-dialéctico, se interesa en estudiar la cognición como producto sociocultural, es decir, desde un enfoque sociogenético. No obstante, estas dos perspectivas tienen más semejanzas que diferencias UNIVERSIDAD EL BOSQUE
(por ejemplo, el enfoque constructivista e interaccionista, la cognición humana como objeto de estudio y el punto de vista evolutivo de corte darwinista). Más recientemente, la revolución de la cibernética y de las ciencias de la información, los avances en la psicolinguística y en la teoría de la comunicación y los mismos aportes de la psicología, han posibilitado la aparición del enfoque del procesamiento de la información, en el que se hace un paralelo entre el funcionamiento de un computador y la cognición humana como sistemas de procesamiento de información con estructuras, procesos, operaciones y procedimientos. Es necesario hacer hincapié en que se trata de un paralelo y no de una equiparación de los dos sistemas que, huelga decir, mantienen amplias diferencias. En efecto, en las décadas más recientes, esta última tendencia ha prestado altísimos servicios en la comprensión del comportamiento. El edificio de la cognición humana, planteado por Piaget, junto con los mecanismos de interacción social que intervienen en su construcción y que han sido ilustrados por la psicología histórico-cultural, están siendo llenados con procesos, operaciones y estrategias mucho más precisos, gracias a la perspectiva funcional que el procesamiento de información está planteando en el estudio de la cognición y del aprendizaje. Finalmente, puede decirse que los elementos mencionados están relacionándose en un grupo amplio de disciplinas denominadas ciencias cognoscitivas, con lo que se espera que en las próximas décadas se dé una explicación más holística, amplia, coherente y consistente de la cognición, que vaya desde las neurociencias hasta las áreas de la actividad social y viceversa, pasando obviamente por los aspectos psicológicos
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
9
Terapia cognoscitiva Por Alvaro FRANCO Psiquiatra Director de la División de Investigaciones investigaciones@unbosque.edu.co
En la terapia orientada desde los lineamientos relacionados con los aspectos cognoscitivos, actualmente existen tres grandes modelos de comprensión y explicación de los fenómenos comportamentales y, por ende, tres formas de asumir los tratamientos, a saber: 1. Terapia cognoscitivo-comportamental: esta perspectiva se deriva de los planteamientos expuestos desde el enfoque conductual y sus lineamientos centrales fueron desarrollados fundamentalmente por Ellis y Meichenbaum en la década de los cincuenta. La terapia cognoscitiva-comportamental concentra el núcleo psicopatológico en las explicaciones del aprendizaje y en el autocontrol, con el que se observan las emisiones verbales como elementos para la planeación y regulación de la conducta, al igual que como exteriorizacíon del vínculo de la conducta con las emociones y con los pensamientos. De esta manera, se vinculan los aspectos conductuales con los cognoscitivos. En la terapia se alienta al paciente a reflexionar sobre sus pensamientos y sobre la relación de estos con la conducta. Adicionalmente, se proponen ejercicios dirigidos a modificar los condicionamientos. Por ejemplo, un adolescente con dificultades para relacionarse con el sexo opuesto es entrenado en el desarrollo de habilidades sociales y se confrontan sus éxitos con la situación de condicionamiento y de rechazo que presentaba en el pasado.
2. Reestructuración cognoscitiva: es una propuesta elaborada inicialmente por Beck, autor de formación psicoanalítica, en la década de los setenta. Desde este tipo de terapia se da preponderancia a los siguientes elementos: a. Las creencias centrales, entendidas como las ideas que el paciente tiene acerca de sí mismo, fundamentalmente. En general, estas creencias son estructuradas por las relaciones con sus cuidadores y demás personas en los primeros años. Por ejemplo, si al niño se le dice con frecuencia que “es un bruto”, en las edades posteriores, el mensaje estará grabado y al enfrentar un problema lo evitará o tenderá a interpretar la situación de manera errónea, con conductas poco asertivas y con cogniciones de incapacidad, referidas a sí mismo. b. Las emociones, consideradas como el factor generador de desagrado o placer. c. Los pensamientos automáticos, entendidos como las pautas de procesamiento de información que se generan, de manera automática, frente a las situaciones. Estos pensamientos automáticos frecuentemente vienen acompañados de distorsiones cognoscitivas, entre las que cabe citar la magnificación (sobredimensionar la magnitud de los problemas) y la absolutización (juicios en los que se interpreta la infor-
mación, de tal manera que todo suele ser extremo y negativo). El papel del terapeuta estaría dirigido a que el paciente, al sentir una emoción desagradable, pueda identificar el pensamiento que lo desencadena y aprenda a cuestionar la validez de sus creencias centrales. 3. Terapias postracionalistas: en general, parten del modelo propuesto por Vygotski sobre la importancia del ser como ente social y, por lo tanto, del principio según el cual la ubicación de sus trastornos psicológicos está en el ámbito de las relaciones interpersonales. En este tipo de aproximación se considera que la realidad no es objetiva y que cada ser genera su propia realidad. La terapia se encamina a entender los procesos cognoscitivos del sujeto y a modificar las cogniciones disfuncionales desde la perspectiva del mismo paciente. Estas terapias han sido sometidas a estudios cuantitativos en patologías como la ansiedad y la depresión, mostrando resultados (evidencia) de mejoría igual a la obtenida con los psicofármacos y una menor posibilidad de recaída con respecto a estos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
10
Psicólogas y psicólogos: aprendices de brujos... sistematizados Por Juan Manuel SÁNCHEZ Docente soluciones_futuristas@yahoo.com
En Fantasía, Walt Disney hizo una interpretación magistral de la obra El Aprendiz de Brujo de Paul Dukas, en la que Mickey Mouse, sin saber qué hacía, intentó controlar la escoba para llenar el pozo de agua...y en cierta medida lo logró...pero cuando se le salió de control, la trozó en pedazos con un hacha para detenerla y, sin creerlo, vio cómo las astillas se incorporaban para seguir trayendo miles de baldes con agua hasta inundar todo el primer piso del castillo del brujo. Algo así es el aprendizaje de computadores, como lo decíamos en nuestro boletín anterior; es decir, por una parte es un aprendizaje informal, a través del cual tratamos de descubrir los secretos del computador y cuando lo logramos, nos sentimos magos, brujos, nos parece increíble y a veces, como a Mickey, las cosas nos resultan con un corto conocimiento de esa magia; pero a veces se nos sale de las manos y pareciera controlarnos, inundando nuestra vida y nuestro trabajo de cosas incomprensibles, un océano de conocimientos sin costas que nos hace sentirnos como en un naufragio. Es ahí, en ese punto del aprendizaje informal, donde el computador se puede convertir en algo que a muchos les genera desaliento, aburrimiento, miedo e ira, como cuando uno no entendía álgebra o trigonometría o química o a Nietzche o los programas de condicionamiento operante, o la t de Student y si esa locura era paramétrica o no paramétrica o qué era una bendita ANOVA y por qué resultaba en una simple F después de semejante rollo, o si las piramidales controlaban el arco reflejo o los movimientos motores finos o si la plusvalía era una mentira o la peor verdad antes de que apareciera Taylor y su administración científica...o después de él...en fin, tantas cosas que se nos presentaron nuUNIVERSIDAD EL BOSQUE
bladas antes de dedicarle un tiempo a estudiarlas a fondo y desenmarañar su significado y la forma de controlarlas y hacerlas útiles para nuestra vida. De esta manera, la otra cara de la moneda es instaurar una aproximación curricular y didáctica, a través de la cual recopilemos las herramientas necesarias para hacer del computador una herramienta que facilite el manejo y administración de las cargas laborales, que nos ahorre esfuerzo, que nos brinde la posibilidad de dedicarnos tiempo para acicalar el espíritu y admirar la belleza que nos rodea. Al instaurar dicho método, el computador dejará de ser una máquina lejana y complicada, se acercará cada vez más a nuestra cotidianidad y se convertirá en nuestro aliado para aplicar mejor nuestros conocimientos. Una buena noticia es que la Facultad de Psicología ha apoyado la implementación de una capacitación integral a sus docentes en el área de sistemas. La capacitación comenzará pronto con la aplicación de una encuesta de conocimientos e intereses a cada uno de los docentes a manera de constitución de una línea de base realista, mediante la cual puedan establecerse niveles de aprestamiento. Los encargados de esta capacitación son docentes de la misma Facultad que han tenido un recorrido en el área. Invitamos a todos a plantear sus inquietudes a través de la encuesta para que este programa tenga éxito en bien de todos. Estas sugerencias pueden remitirse a la Facultad o al autor del presente escrito. Bienvenidos al siglo XXI
11
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
Diplomados en la Facultad
Diplomado en terapia asistida con animales de compañia Programa No 1. El caballo como apoyo terapéutico
Diplomado en Ayudas didácticas y técnicas grupales Diplomado en manejo intraprofesional del maltrato infantil Objetivo: Proporcionar una serie de elementos teórico– prácticos a profesionales que lo requieran para la puesta en marcha de proyectos de asistencia y/o prevención de la violencia intrafamiliar, a través de un abordaje biopsicosocial y legal (médico, psicológico, social y jurídico) para la atención integral y multidimensional de las personas involucradas dentro de la violencia intrafamiliar o doméstica. Duración: Inversión: Horario:
150 horas académicas $ 1.950.000 viernes 5 a 9 p.m. y sábados de 8 a 2 p.m.
Contenido: Módulo I: Módulo II: Módulo III:
Módulo IV: Módulo V:
Bases de la violencia y dinámica familiar Evaluación y diagnóstico integral de la violencia familiar Estrategia de intervención para las víctimas y maltratadores involucrados en los casos de violencia doméstica o intrafamiliar, métodos alternativos de resolución de conflictos y estrategias de seguimiento de casos Educación para la no violencia y métodos de prevención Líneas de investigación sobre la violencia al interior de la familia
Diplomado en psicología forense Objetivo: Preparar a los psicólogos para que realicen evaluaciones de problemáticas psico-jurídicas y emitan conceptos que asesoren decisiones judiciales. Duración: Inversión: Horario:
150 horas académicas $ 1.950.000 martes y jueves de 5 a 9 p.m.
Contenido: Fundamentos de derecho y psicología jurídica Peritajes en derecho civil Peritajes en derecho penal Peritajes en derecho penitenciario Aspectos deontológicos
Objetivo: desarrollar estrategias de evaluación e intervención a partir de la identificación del hombre con el animal y su entorno. Adicionalmente, se busca proporcionar a los graduados herramientas para la elaboración de proyectos diferentes en el campo de la salud humana y contextualizar las experiencias de diversos profesionales frente al coterapeuta (caballo) y su paciente. Duración: Inversión: Horario:
160 horas académicas $ 1.950.000 Universidad El Bosque: martes y jueves de 6 a 9 p.m. Sopó: sábados de 9 a 1 p.m.
Síntesis curricular:
A. Bloque Teórico Módulo I : Módulo II: Módulo III: Módulo IV: Módulo V: Módulo VI: Módulo VII: Módulo VIII:
Conceptos generales Terapia psicológica Psicometría y pruebas Patologías Coterapeutas Ingeniería en hipoterapia Aspectos psicosociales Controles y seguimiento
B. Bloque práctico Clínica I: Clínica II: Clínica III: Clínica IV: Clínica V: Clínica VI:
Funciones del cabestrante Jinete coterapeuta Acompañante auxiliar Ingeniería de soporte Preparación ecuestre Prototipo de ejercicios
Diplomado en manejo interpersonal del INFORMES E INSCRIPCIONES maltrato intrafamiliar Universidad El Bosque Transversal 9a Bis No 133-25 PBX: 6331368 División de Educación Continuada Teléfono/Fax: 6275003 Facultad de Psicología
Diplomado en psicología Forense Teléfono/Fax 6252019 psicología@unbosque.edu.co
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOINFORMACIÓN, No 8, Mayo de 2002
12
Notas académicas La facultad de Psicología se complace en informar que el Programa Presidencial Rumbos seleccionó a cuatro de nuestras egresadas, dentro del grupo de 15 psicólogos que participarán en un programa de intercambio en la ciudad de Nueva York. Ellas son: Gloria Elisa Martínez, Natalia Beracassa, María Claudia Flórez y Alejandra Torres. Durante un año, estas profesionales realizarán actividades relacionadas con problemáticas sociales en la mencionada ciudad.
Eventos académicos e internet Psicología jurídica www.psicologiajuridica.org Con esta página, Angela C. Tapias Saldaña, profe-sora de nuestra facultad, pretende ofrecer capacitación informal en las diferentes áreas de estudio y aplicación de la psicología jurídica. Para ello, se dispone de un bo-letín electrónico mensual y una lista de correo, con la que se espera propiciar la constitución de una comunidad virtual de personas interesadas en esta área.
CONTENIDO Editorial ............................................. 1 Notas idiomáticas ............................ 2 A propósito del Quinto Coloquio de Estudiantes de Psicología ....... 3 25 años de la Universidad El Bosque ................................................... 4 La psicología: una mirada conductista .................................................. 6 Una mirada cognoscitiva del comportamiento ............................. 8 Terapia cognoscitiva ....................... 9 Psicólogas y psicólogos: aprendices de brujos sistematizados ....... 10 Diplomados en la Facultad ............. 11 Notas académicas .............................12 Eventos académicos e internet .......12
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
Sexto concurso Andino de Trastornos del Aprendizaje Instituto Colombiano de Neurociencias Bogotá D.C., Colombia Octubre 14 al 18 de 2002 evcos@col1.telecom.com.co Entre los temas a tratar en este concurso cabe mencionar: bases biológicas de los trastornos del aprendizaje, modelos holísticos versus modelos de destreza en la enseñanza de la lectura inicial, los problemas de las escrituras contemporáneas, cómo enfrentar la lectura y la escritura en la educación preescolar, inteligencia y conocimiento e integración al aula escolar, entre otros. Teléfonos: 2530004 - 2537141.
VII Jornada de Cátedras de Neurociencias I Jornada de Investigación en Neuropsicología del Mercosur Red de Cátedras de Neurociencias Universidad Nacional de Cordoba Facultad de Psicología - Maestría en Neuropsicología Córdoba, Argentina Agosto29 al 31 de 2002 cdmias@ffyh.unc.edu.ar Este encuentro académico es la reunión anual de Cátedras de Neurociencias de Argentina, realizado en forma conjunta con las primeras Jornadas de Investigación en Neuropsicología del Mercosur. Cuenta con presentaciones en distintas áreas, tales como la clínica, la psiquiátrica, la neurológica, problemas de aprendizaje y de conducta, entre otros.