2
2
133
2002
SALUD MENTAL (ESTRES, DEPRESION Y RASGOS DE PERSONALIDAD) DE UN GRUPO DE CUIDADORES FORMALES DE PERSONAS MAYORES DE SESENTA ANOS, PERTENECIENTES A CUATRO CENTROS GERIATRICOS DE LA CIUDAD DE BOGOTA Y A TRES DEL MUNICIPIO DE CHIA
Resumen EI objetivo de esta investigacion, fue llevar a cabo un estudio descriptivo sobre la salud mental (estres, depresion y rasgos de personalidad) de un grupo de cuidadores de personas mayores de sesenta afios. La muestra elegida intencionalmente la conformaron 50 cuidadores formales que laboraban en siete centros geriatricos, 3 del Municipio de Chfa y 4 de la ciudad de Bogota. Se aplicaron tres pruebas, el cuestionario de personalidad EPI (H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck), el Inventario de Depresi6n de Beck ( Beck, Rush, Shaw y Emery) y el Inventario de Estres Diario (Brantley, Waggonner, Jones y Rappaport, adaptado por Luis Florez). De acuerdo a los resultados, se encontr6 que el 42% de los cuidadores presentaban algun grado de depresion, 10 cual indic6 que su Salud Mental se encontraba afectada. El 52% de los cuidadores presentaron estres leve 0 moderado, determinandose asf que este es un fenomeno que hace parte de mas de la mitad la poblacion evaluada. Dentro de los rasgos de personalidad, en la dimensi6n introversi6n-extraversi6n, el 82% de los cuidadores presentaron rasgos de personalidad de introversi6n 0 tendencia a la introversion; solamente e118% fue 0 bien extrovertido 0 tuvo tendencia a la extroversi6n. En la dimension Neuroticismo , el64% de lapoblaci6n obtuvo puntuaciones altas y e120% mostr6 tendencia hacia el neuroticismo, indicando estos resultados alta labilidad emocional dentro de esta proporci6n de cuidadores. Los resultados demostraron la necesidad de implementar programas encaminados al manejo adecuado del estres y la depresi6n en los cuidadores formales. Es importante continuar realizando estudios complementarios que permitan indagar mas acerca de la salud mental. Palabras claves: envejecimiento, gerontologfa, mental, estres, depresi6n, rasgos de personalidad
adulto mayor, cuidadores
formales, salud
Abstract The objective of this investigation was to carry out a descriptive study about mental health (stress, depression and personality features) in a group of late adults over sixty years. The chosen sample was conformed by 50 minders in charge of late adults. These minders worked in seven geriatric homes, four in Bogota and three in Chia. Three tests were applied: the personality questionnaire (EPI) (H. J. Eysenck and S. B. G. Eysenck), the Beck's depression list (Beck, Rush, Shaw and Emery) and the daily stress list (Brantley, Waggonner, Jones and Rappaport; adapted by Luis Florez). According to the results, it was found that 42% of the minders suffered from any level of depression. It showed that their mental health was affected. The 52% of the minders suffered from slight or moderate stress. So, it determined this phenomenon affects more than half of the tested population. With reference to personality features, introversion and extroversion, 82% ofthe minders presented personality features of introversion or tended to it. Only 18% were
I
2
Docente, Universidad EI Bosque. Psic610ga egresada de la Universidad Cat6lica de Colombia. Maestria en Gerontologfa Universidad EI Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic6logo.
extravert or tended to it. With reference to neurosis, 64% of the population got high scores and 20% tended to neurosis, which showed high emotional lability. The results showed the need of implementing programs lead to the appropriate management of stress and depression in formal minders. It is important to carry out more complementary studies which make it possible to investigate even more about mental health. Key words: aging, gerontology, late adult, formal minders, mental health, stress, depression, personality features.
Para llevar a cabo esta investigaci6n se abordaron aspectos tales como la gerontologfa, tendiendo en cuenta las definiciones de (Gonzalez, J, 1994, citado pOl'Asili, N, Lazcano y Galvanosky, 1995 p.8.), (Morales, F 1994, p.404), (Aristizabal-Vallejo, N (1996 p.2) concluyendo que es la ciencia que estudia los cambios anat6micos, fisiol6gicos, bioqufmicos y psicol6gicos del ser humano a traves del tiempo, donde el contexto hist6rico cultural, el estilo de vida y el componente genetico juegan un papel primordial. Se revis6 e1 termino envejecimiento, 1eil1endo en cuenta las definiciones de diferentes autores como (Gonzalez, 1. y Langarica, R.,1996, pA) (Streleher, 1996,citado pOl' Arag6n y Langarica,1996,pA) y (Aristizabal- Vallejo. N,1993, p.6), entendiendolo como un proceso que esta presente durante todo el cicio vital, que es universal, dinamico e inherente a los seres vivos e inclusive, a enseres y objetos. A continuaci6n, se revis6 toda la tem<itica relacionada con las personas que cuidan adultos mayores, y que segun la Asociaci6n Colombiana de Gerontologfa (1999), tienen como funci6n acompafiar al anciano en su vejez; generalmente la persona mayor necesita del cuidador cuando ya ha perdido casi todas sus capacidades ffsicas y mentales. Se hizo una breve descripci6n del apoyo informal, con el fin de establecer diferencias entre este y el apoyo formal. Este ultimo, segun (INSERSO, 1996) posee una organizaci6n burocr<itica, un objetivo especffico de apoyo en ciertas areas determinadas y utiliza profesionales o voluntarios para alcanzar sus metas; igualmente, se establecieron las caracterfsticas y la importancia de la capacitaci6n 0 formaci6n en gerontologfa en-
tre otros aspectos. Teniendo un panorama de la gerontologfa, el cuidador y la formaci6n gerontol6gica, se revisaron aspectos referentes a la salud en el sentido macro, mencionando la definici6n salud de La Organizaci6n Mundial de la Salud (1990), entendiendola como "el completo estado de bienestar ffsico, psfquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad". A continuaci6n, se hizo enfasis en diferentes definiciones de salud mental, teniendo en cuenta que esta es el objetivo de este estudio. Se revisaron las definiciones de (Menninger, 1950, citado pOl' GilIis,L.S,1981), y la del Ministerio de Salud, 1998 (p.3l), en la cual nos basamos para el desarrollo de la investigaci6n, definiendola como "la capacidad de las personas y de los gropos para interactuar entre sf y con el medio ambiente; un modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso 6ptimo de las potencialidades psicol6gicas, ya sea cognitivas, afectivas 0 relacionales. Asimismo el logro de metas individuales, colectivas, en concordancia con la justicia y el bien comun". Para medir la salud mental de la poblaci6n de cuidadores formales, se tuvieron en cuenta determinados factores tales como el estres, la depresi6n y los rasgos de personalidad, los cuales en un momenta pueden ser generadores del deterioro de la salud mental de los cuidadores. Teniendo en cuenta varios de los antecedentes relacionados con las caracterfsticas de la poblaci6n colombiana, se puede observar una serie de consecuencias que directamente se relacionan con los cuidadores. Para el 2050, la edad media sera de 38 aDos y pOl'10 menos 1 de cada 5 colombianos tendril
mas de sesenta 60 afios, igualmente, se observani en el 2050, que un menor de 5 anos estani acompanado de 3 personas mayores de sesenta 60 anos (Rincon, 1994, citado por Aristizabal- Vallejo. N, 1999). Cabe aclarar que ya para el ano de 1993 la poblacion de mayores de 60 afios segun el censo poblacional era de 6.8%,10 que indica un desfase en las proyecciones realizadas. Este inminente envejecimiento poblacional en Colombia va a implicar: 1) que se aumente el riesgo de ser dependientes por el incremento cada vez mayor de la esperanza de vida, 2) que viejos cuiden a otros mas viejos cuando asi puedan hacerlo (por recurs os economicos y salud) 0 institucionalizarIos, 3) que cada ilia hayan mas mujeres mayores de 60 anos y solas. Teniendo en cuenta estos antecedentes de la poblacion mayor, cada dia surgen mas centros 0 instituciones de larga estancia con sentido lucrativo, con la incertidumbre de que no tengan el conocimiento gerontologico adecuado para la prestacion del servicio, porque el personal contratado no se ha preparado para la atencion de esta poblacion especifica. Segun AristizabalVallejo.N. (1999), en educacion gerontologica se ha encontrado que no se esta dando formaci on de pregrado a los profesionales de ciencias de la salud y sociales, y que solo existen 3 especializaciones en e1 pais. Al no estar capacitados los cuidadores, aumenta la probabilidad de manejar altos niveles de estres y de sufrir de trastornos depresivos, que afectan su salud mental. EI cuidar formal mente a personas mayores de 60 afios ha sido un tema poco explorado dentro de la investigacion; de este gran vacfo surge la necesidad de realizar un estudio exploratorio sobre la salud mental (personalidad, depresion y estres) de un grupo de cuidadores formales de diferentes instituciones cerradas 0 de larga estancia en Bogota y Chiao Mediante la aplicacion de algunos instrumentos y la sistematizacion de los resultados, se va a obtener un perfil mental del grupo de cuidadores formales estudiado y de acuerdo a el, se podran brindar altemativas para mantener 0 fortalecer su salud mental.
Tipo de investigaci6n Estudio exploratorio
50 personas de sexo femenino, con edades comprendidas entre 26 y 66 anos que tienen a su cuidado adultos mayores de 60 anos, institucionalizados, donde su servicio es remunerado: cumplen con unas horas y funciones de cuidado preestablecidas por la institucion en la cuallaboran. Es importante hacer una breve descripcion de las instituciones en las cuales laboran los cuidadores participantes en esta investigacion. • • • •
Institucion 1 2 Estrato socioeconomico del hogar: 9 Numero de cuidadores: 26-60 Edades de los cuidadores: femenino Sexo de los cuidadores:
• • • •
Institucion 2 6 Estrato socioeconomico del hogar: 12 Numero de cuidadores: 27 - 52 Edades de los cuidadores: femenino Sexo de los cuidadores:
• • • •
Institucion 3 4 Estrato socioeconomico del hogar: 13 Numero de cuidadores: 30 - 47 Edades de los cuidadores: femenino Sexo de los cuidadores:
• • • •
Institucion 4 4 Estrato socioeconomico del hogar: 3 Numero de cuidadores: 33 - 58 Edades de los cuidadores: femenino Sexo de los cuidadores:
• • • •
Institucion 5 5 Estrato socioeconomico del hogar: 3 Numero de cuidadores: 33 - 51 Edades de los cuidadores: femenino Sexo de los cuidadores:
•
• • • •
Instituci6n 6 Estrato socioeconomico del hogar: 4 Numero de cuidadores: 4 Edades de los cuidadores: 30 - 66 Sexo de los cuidadores: femenino
• • • •
Instituci6n 7 Estrato socioeconomico del hogar: 5 Numero de cuidadores: 6 Edades de los cuidadores: 36 - 53 Sexo de los cuidadores: Femenino
Para medir la salud mental de los cuidadores se utilizaron tres pruebas:
• • • • • • •
• • • • •
Inventario de Depresi6n de Beck Nombre: Inventario de Depresion de Beck Autores: Beck,A.T; Rush,A.J; Shaw, B.F y Emery, G.(1979). Administracion: individual 0 colectiva Finalidad: deteccion y cuantificacion del sindrome depresivo en adultos Duracion: variable, aproximadamente unos doce minutos Aplicacion: adultos Forma de calificacion: el rango de la puntuacion obtenida es de 0 a 63. Los puntos de corte que se proponen para graduar en sindrome depresivo son los siguientes: - Ausencia de depresion: de 0 a 9 - Depresion leve: de lOa 18 - Depresion moderada: de 19 a 29 - Depresion grave: de 30 a 63 Cuestionario de Personalidad EPI Nombre: Cuestionario de Personalidad EPI Autores:H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck. Administracion: individual y colectiva Finalidad:evaluacionde neuroticismoy extraversion Duracion: variable, aproximadamente unos doce minutos
• Aplicacion: adolescentes y adultos • Tipificacion: ambos sexos Inventario de Estres diario • Nombre: Adaptacion del Inventario de Estres Diario (Brantley, Waggonner, Jones y Rappaport, 1987) • Autores: Brantley, Brantley, Jones, y Rappaport, 1987, Adaptado por Luis Alarcon • Administracion: individual 0 colectiva • Duracion: variable, aproximadamente unos doce minutos • Finalidad: evaluacion del estres diario • Aplicacion: adultos • Tipificacion: arribos sexos. • Forma de calificacion: el rango de la puntuacion obtenida es de 0 a 5. Los puntos de corte que se proponen para graduar los grados de estres son los siguientes: - Ausencia de estres: de 0 a 1.99 - Estres leve: de 2 a 2.99 - Estres moderado: de 3 a 3.99 - Estres grave: de 4 a 5
Para desarrollar esta investigacion, primero se llevo a cabo una revision teorica acerca de la vejez y sus datos poblacionales en Colombia. Fue recopilada informacion sobre la salud mental y todos los aspectos referentes a esta, dentro de los cuales se encontraron los factores generadores de su alteracion como 10 son el estres, la depresion y los rasgos de personalidad entendidos como factor predisponente. Se llevo a cabo el estudio de aquellas investigaciones con un enfoque similar a la citada, encontrando un deficit en estas. Igualmente, se reviso teoria relacionada con los cuidadores (informales y formales) de personas mayores de sesenta anos. Se reviso la teona relacionada con la gerontologia y la geriatna, ciencias que tienen como objetivo el estudio de la vejez. Finalmente se recopilo informacion acerca de los profesionales encargos del
n
EPRESIONY
ASGOS DE PERSONALlDADl
IV'
E~AL(ESTRtS,D
SALUD M
. . antes \levan poco bserva C\uelos part\clP 1 a 5 anos), En general se 0 d 1tos mayores ( .t d de , medi. 0 cuidando aU. d mas de la m\ a ena (enferm , do de escolanda , d' os tecnicos. ma-yores, ' ) A t\emp .d do de los adu1tos. \'a\ nsicolog\a. cuanto al ~a (5~33%) rea\i26 estu \ ob\aci6n CUI ~ , t halO sOC ,r .na odonto\ogla, ra . .0'n de aC\uellaspruec'\ ., h' ounarevlSl . ' e \a pob\ac\On \ . d \a ma'joria de \a ~ Respecto a \a eda, os rangos de 26 a 36 anQS. continuaclOn,se 12 d 'an determmar Como s bas psico\6gicas que po ~l de \os cuidadores, deter(58,33%)estadentrode\ e ersonalidad ~reva\ece encontraba \a sa\ud me~t t'\l'2ar El lnventario de En cuanto a los rasgoS d. ,P '75%de \a pob\adebenan u 1 k . l' troverslon en un . minando que se b d Depresi6n de Bec ,y la tendencla a am, ue mayor proporci6n t\ene . . 1 prue a e . Estres Olano, a . d EPI Luego, se caractencion. El grado de estres q 41 66% y le sigue un .a d 'te con un . \a prueba de Personah~~ ..Ie c'uidadores que serian es la ausencl e es, d por ultimO, un poco , . , la poblaclOn u . A tres modera o. ., 20 Yescog1o blaci6n se le aphcaron 33.33% ue es b1 1'6nsufrededepres10n, evaluados. Al ten~r esta ~o artir de'estas, se hi20 e\ mas de la mitad de 1apo ac 66% de moderada, 41, las pruebas escog1das, Y p on las conetuVR de 1eveYun . d' 66 con un 16 '. o. itela intervenci6n m 1analisis de los resultados Yse plantear en esta instltuclOn es urg~nd dores que estan afectasiones finales. . al palpara\OS CUi a . N
vldu
Y gru
.
dos para que este no tncremen
RESULTADOS Teniendo en cuenta tanto e1tipo de estudio como el tamafio de la muestra, es necesario enfatizar que los resultados encontrados son validos para ese gropo y que por tanto, no se pueden generalizar para el total de cuidadores formales de personas mayores de 60 afios. En la institucion 1, ubicada en la ciudad de Chia y con 9 cuidadores, se observa que los participantes llevan poco tiempo cuidando adultos mayores (l a 5 afios). En cuanto al grado de escolaridad, casi la mitad de la poblacion (44.44%) tiene estudios primarios y la otra mitad (55%) culmino el bachillerato. Respecto a la edad, la mayoria de la poblacion esta dentro de los rangos de 37 a 46 afios (33.33%) Yde 47 a 56 afios (33.33%). En cuanto a los rasgos de personalidad prevalece la introversion en un 66% de la poblacion. El cuanto al estres e166.66% de la poblacion padece estres leve. Por ultimo, en este gropo el 66.66% tiene ausencia de depresion. Teniendo en cuenta los resultados en cuanto a estres es necesario sugerir 0 recomendar a la institucion la implementacion de talleres sobre el manejo del estres. Dentro de la institucion 2, ubicada en la ciudad de Chia, con una totalidad de 12 cuidadores, a nivel
te SUproporc16t\.
, d
Dentro de \a instituci6n 3, ubicada en \a CU1~a de Chia con una totalidad de 9 cuidadores, a nwe\ general' se observa que la mayor proporci6n de participantes (46%) Bevan poco tiempo cuidando adultos mayores (1 a 5 afios). En cuanto al grado de escolaridad, aunque mas de la mitad de la poblacion (53.84%) realizo unicamente estudios primarios,hay una proporcion bastante alta (46.15%) que culmino sus estudios universitarios. Respecto a la edad, la mayoria de la poblacion (61.53%) esta dentro de los rangos de 37 a46 afios. En cuanto a los rasgos de personalidad prevalece la tendencia a la introversion (53.84%), aunque un 23.07% son extrovertidos. El grado de estres que mayor proporcion tiene es la ausencia de este, con un 84.61%. Por ultimo, un poco mas de la mitad de la poblacion tiene ausencia depresi6n, y es importante tener en cuenta que un 23.07% presenta depresi6n moderada. Para este gropo de personas, se debe llevar a cabo intervencion individual que les permita adquirir herramientas para disminuir esta alteracion emocional. Dentro de la institucion 4, ubicada en la ciudad de Bogota, con una totalidad de 3 cuidadores, a nivel general se observa que la mayor proporcion de participantes (100%) llevan bastante tiempo
III
cuidando adultos mayores (11 a 15aftos).En cuanto al grado de escolaridad, la mayoria de los participantes (75%) culmina sus estudios universitarios. Respecto a la edad, se da gran variedad respecto a esta teniendo en cuenta que, eI33.33% se encuentra dentro del rango de edad de los 26 a 36 aftos, el 33.33% esta entre 47 y 56 aftos, y el 33.33 esta entre los 57 y 66 aftos. En cuanto a los rasgos de personalidad, estos igualmente son bastante variables, ya que el 33.33% tienen rasgos de introversion, el 33.33% tiene tendencia a la extroversion y eI33.33% son extravertidos. El grado de estres que mayor proporcion tiene es el estres leve (75%). Por ultimo, el grado que mas prevalece de depresion, es ausencia de esta en un (75%) de sujetos. En la institucion 5, ubicada en la ciudad de Bogota, con una totalidad de 3 cuidadores, a nivel general se observa que la mayor proporcion de participantes (100%) Bevan bastante tiempo cuidando adultos mayores (11 a 15 aftos). En cuanto al grado de escolaridad, la mayoria de los participantes (75%) culmina estudios tecnicos. Respecto a la edad, se da gran variedad respecto a esta, teniendo en cuenta que, el 33.33% se encuentra dentro del rango de edad de los 26 a 36 aftos, el 33.33% esta entre 37 y 46 aftos, yel 33.33 esta entre los 47 y 56 aftos. En cuanto a los rasgos de personalidad, la mayoria de la poblacion tiene tendencia a la introversion. El grado de estres que mayor proporcion tiene es el estres leve (100%). Por ultimo, el grado que mas prevalece de depresion, es ausencia de esta en un (75%) de sujetos. Dentro de la institucion 6, ubicada en la ciudad de Bogota, con una totalidad de 4 cuidadores, a nivel general se observa que la mayor proporcion de participantes (100%) Bevan bastante tiempo cuidando adultos mayores (11 a 15 aftos). En cuanto al grado de escolaridad, la mitad de los participantes (50%) hizo estudios tecnicos, un 25% culmina el bachillerato y el otro 25% culmino estudios universitarios. Respecto a la edad se dieron 4 grupos, cada uno con el 25%, los rangos fueron: 26 a 36 aftos,
37 a 46 aftos,47 a 56 aftosy 57 a 66 aftos. En cuanto a los rasgos de personalidad, la mitad de la poblacion (50%) tienen tendencia a la introversion, el 25% tienen rasgos de introversion y el 25% tiene tendencia a la extraversion. El grado de estres que mayor proporcion tiene es el estres leve (50%) y es importante tener en cuenta que un 25% tiene estres moderada, por 10 cual es importante para este grupo una asesorfa psicologica en pro de su bienestar mental. Por ultimo, hay un 50% de sujetos con ausencia de depresion y un 50% de sujetos con depresion leve, 10 cual es indicador para implementar talleres de prevencion de esta alteracion emocional. Dentro de la institucion 7, ubicada en la ciudad de Bogota, con una totalidad de 6 cuidadores, a nivel general se observa que la mayor proporci6n de participantes (100%) Bevan bastante tiempo cuidando adultos mayores (16 a 20 aftos).Es importante resaltar que este es el centro con cuidadores con mayor tiempo de cuidado. En cuanto al grado de escolaridad, mas de la mitad de la poblacion (66.66% ) tiene unicamente estudios primarios y el 33.33% culmino estudios tecnicos. Respecto ala edad, la mitad de la poblacion se encuentra entre los 37 y 46 aftos, y es importante resaltar que el 33.33% estii entre los 47 y 56 aftos. En cuanto a los rasgos de personalidad, es bastante variado ya que eI33.33% tienen rasgos de introversion, eI33.33% tienen tendencia a la introversion y eI33.33% tiene tendencia a la extraversion. El grado de estres que mayor proporcion tiene es la ausencia de este (66.66%). Por ultimo, mas de la mitad de la poblacion (66.66%) que tiene ausencia de depresion y un 33.33% de sujetos tiene depresion leve. En conclusion a nivel de todas las instituciones, se observa que de acuerdo a los rasgos de personalidad, la institucion 1,la institucion 2 y la instituci6n 5, son los centros con mayor proporcion de introvertidos. Las principales caracteristicas de estas personas segun Eysenck.H, Y Eysenck.M (1987), son que tienden a ser tranquil os, retraidos e introspecti-
vos. Se demuestran reservados y distantes, excepto con sus amigos intimos. Tienden a ser provisorios, es decir a pensar antes de comprometerse y a desconfiar de los impulsos del momento. No les gustan las sensaciones fuertes, toman en serio las cosas cotidianas y les gusta llevar una vida ordenada. Control an estrechamente sus sentimientos, raramente se conducen de una manera agresiva y no se encolerizan facilmente. Son poco optimistas, conceden gran valor a los criterios eticos y son personas en las que se puede confiar. Tienden a ser tranquil os, retraidos e introspectivos. Se demuestran reservados y distantes, excepto con sus amigos intimos. La tercera instituci6n, es la que tiene mayor cantidad de sujetos extravertidos, y se pueden describir como 10 cit6 Eysenck. H, Y Eysenck. M (1998) son personas que tienden a ser expansivos, impulsivos y no inhibidos, que tienen numerosos contactos sociales y frecuentemente toman parte de las actividades de grupo. Son sociables, les gustan las reuniones, tienen much os amigos, necesitan de personas con quien hablar y no les gusta leer 0 trabajar en solitario. Buscan las emociones fuertes, se arriesgan, hacen proyectos, y se conducen por impulsos del momento. Les gusta mucho la chanza, tienen siempre una respuesta fClpida,y en general les gusta el cambio. Son despreocupados, poco exigentes, optimistas y les gusta reirse y estar contentos. Prefieren el movimiento y la acci6n. Tienden a ser agresivos, pierden facilmente la sangre fria y no poseen un gran control sobre sus sentimientos. De acuerdo a los grados de depresi6n de los sujetos segun la instituci6n ala cual pertenecen, se puede afirmar que no existe ninguna instituci6n con ausencia total de depresi6n. En la instituci6n 1, la instituci6n 4, la instituci6n 5, la instituci6n 6 y la instituci6n 7, no se presentan altos indices de depresi6n. Tendiendo en cuenta estos indices, se deben realizar programas de apoyo para prevenir este fen6meno.
En la instituci6n 2, hay 5 de 12 personas con depresi6n moderada, y en la instituci6n 3, hay el total (3) con depresi6n moderada, 10 cual indica que la proporci6n es la mas alta con respecto alas otras instituciones. Segun Reeve (1994), algunas de las principales caracteristicas de la depresi6n son: • La mayoria de los pacientes refieren un sentimiento de disforia que ellos describen como tristeza 0 decaimiento. Algunos pacientes estan simplemente ansiosos e irritables. • Hay un sentimiento de desesperanza; los pacientes deprimidos comunmente sienten que nada los puede ayudar. • Hay una perdida del placer, de la capacidad de trabajo, del interes en pasatiempos y las relaciones interpersonales se vienen a menos, incluidas las relaciones sexuales. • El retardo psicomotor es comun en los pacientes deprimidos y se manifiesta por movimientos extremadamente lentos, respuestas demoradas al interrogatorio, lenguaje tambien lento y disminuci6n de la atenci6n. Por otro lado, algunos pacientes deprimidos presentan agitaci6n psicomotriz, que se nota por un caminar constante un aumento del fumar, ansiedad, agitaci6n, frotamiento de las manos, inquietud y desasosiego. • Durante la depresi6n se observan dificultades cognoscitivas tales como disminuci6n de la atenci6n, incapacidad para completar tareas 0 tomar decisiones. Estos problemas provocan a veces deficits aparentes en el examen mental que simuIan una demencia. • La disminuci6n de la energia es frecuente en muchas depresiones con variaciones diurnas en los niveles de vitalidad. Usualmente los enfermos se sienten peor en las mananas y recuperan la energia en la tarde 0 en la noche. • Los deprimidos tienden a distorsionar sus experiencias en forma peculiar. Interpretan equivocamente sucesos irrelevantes, como rechazos, deprivaci6n 0 fracasos personales.
III
De acuerdo a los niveles de estres de los sujetos segun la instituci6n a la cual pertenecen; la instituci6n 4, la instituci6n 7 y la instituci6n 3 no presentan indices altos de esta alteraci6n emocional. Estos indices aumentan en cierta proporci6n en la instituci6n 1, en la instituci6n 5 y en la instituci6n 6. En la instituci6n 2 se observan los mayores indices de estres, donde 4 sujetos presentan estres moderado, 2 leve y 1 grave. En estos sujetos segun Fontana (1995), su pensamiento puede ser muchas veces confuso, algunas veces son olvidadizas y la concentraci6n sufre deterioros. En general el estres tiene el potencial de afiadir al patr6n de pensamiento normalmente organizado elementos de preocupaci6n y autoevaluaciones negativas. Otra alteraci6n que provoca es la fisio16gica ya que este estado emocional provoca la hiperactividad del sistema nervlOSO. Al revisar los niveles de estres y depresi6n de acuerdo al rasgo de personalidad, se puede afirmar que la mayoria de los sujetos extrovertidos 0 con tendencia a la extroversi6n, se encuentran dentro de los grupos mas bajos tanto de depresi6n como de estres. Sin estres y sin depresi6n hay 3 de 4 extrovertidos y 3 de 5 con tendencia a la extroversi6n. Sin depresi6n y estres leve hay 1 de 4 extrovertidos y 2 de 5 con tendencia a la extroversi6n. Aqui se demuestra 10dicho por Eysenck.H, y Eysenck.M, quien los define como personas despreocupadas, que buscan las emociones fuertes, prefieren el movimiento y la acci6n. Las personas introvertidas y las que tienen tendencia a la introversi6n, se encuentran en los grupos con niveles mas altos de depresi6n y estres. Hay un solo sujeto con tendencia a la extroversi6n que tiene depresi6n moderada y ausencia de estres. A partir de estos resultados Eysenck.H, y Eysenck.M (1987), menciona que una de las principales caracteristicas de los sujetos introvertidos es que tienden a ser emocionalmente hipersensibles, con dificultad para recuperarse despues de una situaci6n emocional y toman en serio las cosas cotidianas.
De acuerdo al analisis de los resultados en la prueba de depresi6n, de los sujetos con edades entre 26 y 36 afios, el 41.17 % tiene depresi6n leve y el 17.64% tiene depresi6n moderada, 10 cual demuestra 10dicho por Pichot, L6pez, Thory Miyar (1998), la cultura puede influenciar la comunicaci6n de la depresi6n. Tanto en hombres como en mujeres las tasas son mas altas en los grupos de edad comprendidas entre los 25 y los 44 afios. Dentro de este rango de edad se da la media mas alta de depresi6n, 10cual nos demuestra de alguna forma que esta poblaci6n tiende a comunicar en mayor cantidad sus estados emocionales. Dentro de los sujetos con edades entre 37 y 46 afios, el 25% tiene depresi6n moderada. En este grupo se encuentra el indice de depresi6n moderada mas alto, por tanto este grupo deberia recibir asesoria psico16gica que Ie permita adquirir las herramientas necesarias para afrontar de manera adecuada los eventos generadores de este tipo de alteraci6n emocional. Entre los sujetos con edades entre 57 y 66 afios, el 66.66% tiene depresi6n leve. El hecho que mas de la mitad de la poblaci6n dentro de este rango de edad tenga depresi6n leve, confirma 10 dicho por JANI-LE BRIS,H (p79) citado por INSERSO 1995, quien afirma que a medida que avanza la edad, el cuidador se ve mas expuesto, y en el caso de las mujeres, aumenta el riesgo que padezcan costes emodonales, como angustia y depresi6n entre otros. Teniendo en cuenta los resultados en la prueba de estres, se observa que en 3 de los 4 grupos de edad (a excepci6n del grupo con rango de edad entre 37 y 46) se evidencian puntajes superiores al 50% en estres. De los sujetos con edades entre 26 y 36, e129.4% maneja niveles de estres leves, y e123.52% maneja niveles moderados. Los que tienen edades entre 47 y 56, e160% maneja niveles de estres leves, yel 10% maneja niveles de estres moderados, y dentro del grupo de personas con edades entre 57 y 66, el 66.66% maneja niveles leves de estres, 10 que indica que la edad por si misma no es la que
determina los altos niveles de estres, es mas importante el trabajo que realizan estos sujetos (cuidar adultos mayores), reafirmando 10 planteado por Montorio, Yanguas y Dfaz y Vega (1999), quienes indican que el cuidado de personas mayores de 60 aiios dependientes ha sido identificado como uno de los acontecimientos 0 eventos normativos que mas estres puede producir en la vida del cuidador. En cuanto a los resultados obtenidos por la muestra de personas segun nivel de escolaridad en la prueba de depresion, dentro de aquellos que culminaron estudios primarios, eI33.3% tiene depresion leve y el16.66% tiene depresion moderada. Dentro de los de bachillerato, el 50% tiene depresion leve y el12.5% tiene depresion grave. Si se logra preparar a los cuidadores, es probable que adquieran herramientas que les permitan el adecuado manejo emocional de los diferentes eventos que viven a diario dentro de su rol como cuidadores. Florez, lA., Adeva, J. Garcia. M.C, y Gomez M.P. (1999), respecto a esta problematica mencionan algunas variables que afectan el psiquismo del cuidador, poniendo en peligro su equilibrio psicoffsico, como 10 son la tension con stante de 10que va a ocurrir, la tension que se origina en el cuidado del anciano, el esfuerzo ffsico desarrollado y la necesidad de hacer esfuerzos extra para atender al anciano. Los resultados obtenidos por la muestra de personas con estudios tecnicos en la prueba de depresion, muestran que la mayor proporcion de depresion moderada se encuentra dentro de este grupo, el cual de acuerdo al grado de escolarizacion que tiene, deberfa tener una menor proporcion de este fenomeno. Estos resultados confirman 10dicho por INSERSO (1995) quien si bien, no hace mencion especifica a la depresion de cuidadores formales, si hace referencia alas dudas razonables de la profesionalizacion de los servicios formales en el sentido que esta sea la adecuada y especializada, 10 que permitira un mejor afrontamiento en su labor. Como conclusion, en cuanto a los resultados obtenidos por la muestra de sujetos segUn nivel de escola-
ridad en la prueba de estres, en tres de los cuatro grupos se presenta estres. Dentro del grupo de sujetos con nivel de escolaridad primaria, el 50% maneja niveles leves de estres, el 11.11% maneja niveles moderados y e15.55% maneja niveles graves. Dentro de los sujetos con nivel de escolaridad bachillerato, el 50% maneja niveles leves de estres y el 25% maneja niveles moderados. Dentro del grupo de sujetos con estudios tecnicos, el 46.15% maneja niveles leves de estres y el 7.69% maneja niveles moderados. El unico grupo que no presenta estres es el grupo de sujetos con estudios universitarios, con un 72.72% de ausencia. Aquf se demuestra que definitivamente, como 10 menciono Galinsky, D citado por la OPS (1994), las particularidades clfnicas del anciano, requieren de profesionales con conocimientos cientfficos y recnicos. El termino profesional, tiene unas implicaciones, dentro de las cuales se encuentran el estar capacitado no solo para ayudar al adulto mayor, sino para ayudarse a sf mismo a controlar las situaciones que en momenta dado 10 puedan afectar. De acuerdo a los resultados obtenidos por la muestra de sujetos segun tiempo de cuidado, se puede observar que los sujetos que llevan cuidando ancianos entre 11 y 15 aDOSy 16 Y 20 aDOS,presentan los grados mas altos de depresion moderada, 27.27% y 28.28% respectivamente comparados con los demas grupos. En general, en tres grupos, a excepcion del de 6 a 10 aDOS,la mitad de la poblacion presenta ausencia y la otra mitad presenta depresion. Esto demuestra 10dicho por Florez, J.A., Adeva, l, Garcia, M.C, y Gomez, M.P. (1999), en donde un porcentaje muy alto de cuidadores (80) dedica al menos cuatro horas diarias durante la seman a al cuidado, y al mismo tiempo, un elevado numero de casos (20%) manifiesta no haber tenido descanso en los 61timos 5 aDOS.Esta situacion de estres repercute en el equilibrio del sueiio y en la capacidad de la interaccion social, hasta tal punto que al final, aparecen problemas como neurosis, agresividad, ansiedad y depresion.
En cuanto a 10sresultados obtenidos por los sujetos seg6n el tiempo que Bevan cuidando adultos mayores en la prueba de estres, el grupo que lleva de 1 a 5 afios, obtuvo una media de 2.08/5 con una desviacion estandar de 1.02. EI 55.55% tiene ausencia de estres, eI22.22% maneja niveles leves, el 18.5% maneja niveles moderados y el 3.70% maneja niveles de estres graves. EI grupo que lleva cuidando adultos mayores entre 6 y 10 afios, obtuvo una media de 2.02/5, con una desviacion estandar de 0.74. EI 40% tiene ausencia de estres y el otro 60 % maneja leves niveles de estres. Los sujetos que llevan cuidando adultos mayores entre 11 y 15 afios, obtuvieron una media de 2.32/ 5 con una desviacion estandar de 0.86. EI 18.1% tiene ausencia de estres, el 63.63% maneja leves niveles y eI18.18% maneja niveles moderados. EI grupo de sujetos que llevan cuidando adultos mayores entre 16 y 20 afios, obtuvieron una media de 1.75/5 con una desviacion estandar de 0.83. EI 57.14% tiene ausenciade estres y eI42.85% maneja niveles leves. En cuanto al estres, seg6n tiempo de cuidado, se observo que tienen estres leve el 60% de los que Bevan cuidando de 6 a 11 afios y el 63,63% de los que han cuidado entre 11a 15 aiios y que eI18.18% de ese mismo grupo presenta estres moderado. Estos resultados confirman 10 dicho por Florez, 1.A.,Adeva,1. Garcia. M.C, y Gomez, M.P. (1999), donde el bienestar psicofisico del cuidador se afecta por la gran cantidad de tiempo que requiere el cuidado del anciano, 10 cual hace que se den restricciones en la vida social, en el estado de salud, el tiempo libre, en las aficiones y en la intimidad.
El objetivo de esta investigacion, fue llevar a cabo un estudio exploratorio sobre la salud mental (estres, depresion y rasgos de personalidad) de los
cuidadores formales de personas mayores de sesenta (60) aiios y como 10 afirma la Organizacion Mundial de la Salud (2001) "el prevenir y tratar los trastomos de la salud mental despejan el camino para el pleno aprovechamiento del potencial individual y por ende, aprovechar el potencial cognoscitivo y afectivo de las personas, asi como su capacidad para relacionarse, de realizar un trabajo fructifero y efectuar un aporte positivo a la comunidad". De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede decir que a pesar que en ninguna de las siete instituciones evaluadas existen personas que cumplan con los criterios dados por el DSM IV en depresion y estres, definitivamente, en todas las instituciones se presenta alg6n grado de estas alteraciones emocionales. EI hecho de que el 42% de los cuidadores presente alg6n grado de depresion, demuestra que la salud mental de estos cuidadores esta afectada asi sea levemente, indicando la necesidad de prestar asesoria 0 atencion psicologica. En las instituciones 2 y 3, se presentan los indices mas altos de depresion moderada, por 10cual se deben realizar estudios complementarios que permitan determinar que otros factores estan alterando la salud mental de los cuidadores. EI hecho que de los 50 sujetos evaluados, e152% padezcan de estres leve 0 moderado, indica que este es un fenomeno que hace parte de la poblacion de cuidadores formales. El cuidado de personas mayores pone en peligro el bienestar psicofisico de esta poblacion. En las instituciones 1,5 Y6 se presentan indices elevados de estres; y en la institucion 2, estos se incrementan, por 10 cual es importante implementar programas que les permitan un adecuado manejo del estres y se remita a quienes 10ameriten a consulta psicologica individual. A partir de los resultados, e182% de los cuidadores tienen rasgos de personalidad introvertidos 0 tendencia a la introversion. Solamente, e118% son o bien extravertidos 0 tienen tendencia a la extroversion. Es evidente que la introversion es una caracte-
rfstica propia de los cuidadores formales de personas mayores de 60 anos. Teniendo en cuenta que este fue un estudio exploratorio, es importante que se continue y amp lie la investigacion sobre la salud mental de los cuidadores formales. En la medida en que su salud mental se encuentre en buen estado, logranin elevar su calidad de vida, tanto en su entorno familiar como social y laboral.
Alzheimer's Disease International (escrito en 21 de septiembre de 1997 - bajado de la red en 1998). Anuncio Acerca del dia mundial de Alzheimer. El desaffo de las Enfermedades. Mentales. Disponiblen: adi@alzdisint.demon.co.uk. Aristizabal- Vallejo, N. (1991). Preparandose para una vejez ..... activa, alegre, autonoma y sana. Chia: Guillermo Prieto Impresoras. Aristizabal- Vallejo, N. (1993). Envejeceres vivir. Chia: Graficas Chiao Aristizabal-Vallejo, N. (1996). Esta usted envejeciendo. Gerontologfa para todos. Chiao Graficas Chiao Aristizabal-Vallejo, N. (1999). Educacion gerontologfa un reto para el siglo XXI. Especializacion en docencia Universitaria. Tesis de grado. Bogota: Universidad el Bosque. Aristizabal-Vallejo, Ny Pareja, C (1991). Manual para instituciones de personas mayores. Bogota: Guillermo Prieto Impresores. Asili, N, Galvanosky y Lazcano, M. (1995). Psi cologia y envejecimiento. Mexico: Revista psicologica. Asociacion Colombian a de Gerontologia y Geriatria. (2001). Memorias II Encuentro Nacional de Directores de Hogares Geriatricos. Bogota. Asociacion Colombiana de Gerontologia y Geriatria. (1999). Memorias I Encuentro Nacional de Directores de Hogares Geriatricos. Bogota.
Baber,J. (1998). Salud mental: psicopatologfa. Espana: Ed. Sintesis. Buendia, 1. (1997). Gerontologfa y Salud. Editorial Biblioteca Nueva Barcelona. DANE. (1995). Colombia Estadistica. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Bogota: DANE. Dulcey, E., Mantilla,G. y Marquez, M.(1996). Envejecimiento Experiencias y Perspectivas. Bogota: Asociacion Interdisciplinaria de Gerontologia. Eysenck, H. Eysenck,M. (1987). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Ediciones Piramide. Feldman,R.(1996). Psicologfa. Mexico: McGrawHill. Florez, 1.A., Adeva, 1. y Garcia, M.C. y Gomez, M.P. (1997). Psicopatologfa de los cuidadores habituales de ancianos. Madrid: Fontana, D. (1995). Control del estres. Mexico: Manual Moderno. Galinsky, D (1994).Equipo multidisciplinario. En Organizacion Panamericana de la Salud, OPS. La atencion de los ancianos: un desafio para los anos noventa (p.343 -351). Washington, D.C: OPS. Gillis, L.S.(1981). Salud Mental: Definicion. En: S. Krauss. Enciclopedia de Psicologia Medica (pp.506-509). Espana: "El Ateneo" S.A. Gonzalez-Aragon, J y Langarica, R. (1996). Syllabus de Gerontologfa. Mexico: GEMAC. Groos, R.( 1992). Psicologfa: la ciencia de la mente y la conducta. Mexico: Manual moderno. Ibanez, E. y Pelechano, V. (1989). Personalidad. Espana: Alhambra. INSERSO (1995). Cuidados en la vejez. El apoyo Informal. Madrid: Inserso. Ministerio de Salud. (1998). Politica Nacional de Salud Mental. Bogota. Montorio, Yanguas y Diaz-Vega (1999). Gerontologfa Conductual. Madrid. Sintesis. Morales, F. (1994). Educacion gerontologica formal. En: Organizacion Panamericana de la
II
Salud. OPS. La atencion de Los ancianos: un desafio para Los alios noventa. (p.p 343- 351). Washington, D.C: OPS Naciones Unidas. (1999). Metas NacionaLes sobre eLenvejecimiento. Una sociedad para todas Las edades. Disponible en sidorenko@un.org Naciones Unidas (escrito en marzo de 1999 bajado de la red en 2000). Ano Internacional de Jas Personas de Edad. www.un.org Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (1990). La Introduccion de un Componente de SaLud MentaL en La Atencion Primaria. Ginebra: Printed in Spain. Organizacion Mundial de la Salud, OMS. (2001). Por La saLud mentaL deL mundo. Ginebra: Printed in Spain.
Organizacion Panamericana de la Salud, OPS. (1994). La atencion de Los ancianos: un desafio para Los afios noventa. Washington, D.C.: OPS. Perdomo-Escobar, S. (1993). GerontoLogia ciencia de hoy y deLfuturo. Bogota-Colombia. Pichot, P. Lopez, J. y Valdez, M.(1998). ManuaL Diagnostico y Estadistico de Los Trastornos MentaLes: DSM IV. Editorial: Masso. Reeve, J. (1997). Motivacion y emocion. Mexico: Mc Graw-Hill. Vazquez, C. Y Fuentenebro, E (1990). PsicoLogia Medica, PsicopatoLogia y Psiquiatria. Madrid: Interamericana - Mc Graw-Hill. Yanguas, 1.J., Leturia, EJ., Leturia, M. (2000). Apoyo Informal y cuidado de las personas mayores dependientes. A Fondo. (76), 23-32.
UN PROGRAMA DE "ESCUELA DE ESPALDA" EN LA REHABILITACION Y PREVENCION DE CIRUGIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE RADICULOPATIA QUE CONSULTARON A LA CLINICA DE COLUMNA DE BOGOTA
Resumen EI prop6sito de este estudio fue conocer el efecto de un programa de "Escuela de Espalda" en la rehabilitaci6n y prevenci6n de cirugfa en pacientes con diagn6stico de radiculopatfa que consultaron ala Clfnica de Columna de la Cuidad de Bogota. Dicha investigaci6n, se realiz6 con un estudio prospectivo donde se revisaron 104 historias de pacientes que ingresaron a tratamiento con diagn6stico de radiculopatfa y se discriminaron con base en si recibieron un tratamiento para manejo de dolor cr6nico 0 un tratarniento para manejo de dolor agudo. En la evaluaci6n se utilizaron instrumentos como la Escala Visual Analoga, EI Cuestionario McGill de Dolor, EI Cuestionario de Inhabilidades y la percepci6n subjetiva de mejorfa en terrninos perceptuales. Para analizar los resultados se hicieron comparaciones descriptivas que permitieron conocer algunas caracterfsticas de la muestra y una prueba T para muestras relacionadas que evidenci6 una diferencia de medias significativa. Esto significa que el tratamiento fue efectivo para pacientes que consultan con dolor radicular cr6nico y agudo.
Abstract The purpose of this research was to know about the effect of a "Back School" in the rehabilitation and surgery prevention of patients with radiculopathy diagnosis who consulted the spine clinic in Bogota. Such investigation was carried out by means of a prospective study where 104 medical histories were reviewed. Those histories belonged to patients who went into hospital for treatment. The patients were diagnosed as having radiculopathy. They were distinguished depending on the kind of treatment they received: to relieve chronic pain or to calm intense pain. Instruments such as the analogous visual scale, the Mc Gill pain questionnaire, the incompetence questionnaire and the subjective perception of improvement, were used in percentage terms. Descriptive comparisons were made in order to analyze the results. This kind of comparisons made it possible to know about some characteristics of the sample. Besides, a T test for related samples showed a notable difference of medians. It means that treatment was effective for patients with chronic radicular pain as well as patients with intense pain.
I
Docente, Universidad EI Bosque. Psic610ga egresada de la Universidad Cat6lica de Colombia. Universidad El Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic6logo.
Las ESCUELAS DE ESPALDA (EE), son consideradas actual mente como la contribuci6n mas importante del siglo para el cuidado de la columna vertebral (Fardon, 1998) . Si bien la sintomatologfa de columna es conocida como una entidad benign a y de resoluci6n espontanea, un informe de la National CenterforHealth Staristics (1981) revela que es la causa mas frecuente de limitaci6n funcional en adultos j6venes y genera el mayor numero de incapacidades para adultos en edad productiva. Autores como Gordon, Yang y Mayer (1991) han observado que el 40% de pacientes que admiten haber sufrido sintomatologfa de "columna" identifican asociaci6n entre el dolor de espalda y la irradiaci6n a una extremidad superior 0 inferior. Es de anotar que este porcentaje disminuye dramaticamente si se interroga por sfntomas como debilidad 0 parestesias. Sin embargo, en el paciente agudo, (con dolor de menos de 2 semanas de evoluci6n), se encuentra que refiere dolor irradiado con distribuci6n radicular, en el 16% de los casos. El "dolor radicular" con mayor frecuencia se encuentra relacionado con diagn6sticos etiol6gicos que implican para su control un "posible manejo quirurgico", debido a que casi siempre se consideran una consecuencia de una lesi6n estructural, llamese hernia discal, estrechez del canal, inestabilidad segmentaria, etc. Por ello, es tambien el que genera mayor ansiedad y temor en el paciente para enfrentarse al tratamiento y son much os quienes deciden buscar otra alternativa terapeutica 0 una segunda opini6n, que los aleje por 10 menos transitoriamente del quir6fano. Asimismo, los resultados observados a largo plazo en la evoluci6n de los pacientes que han sido sometidos a cirugfa y entre quienes han recibido manejos de otro tipo, no difieren en forma significativa y, por el contrario, si se esta asumiendo el riesgo de la intervenci6n quirurgica y las consecuencias que ello implica en el pron6stico del paciente. EI estudio prospectivo que realiz6 Weber (1983), que es citado frecuentemente, encuentra que el
pron6stico del manejo del dolor "radicular" es favorable por sf mismo y la evoluci6n de los pacientes con "radiculopatfa" secundaria a hernia del disco, tratados 0 no con cirugfa, es identico entre los 4 y los 10 anos posterior al tratamiento, independientemente de si han sido operados 0 no. EI citado investigador estudi6 280 pacientes con dolor radicular agudo; todos guardaron reposo durante 14 mas como primera medida terapeutica; de ellos, 87 pacientes (31 %) evolucionaron de tal forma que fue necesario considerar la cirugfa; otros 67 pacientes (25%) presentaron sfntomas neurol6gicos que los hicieron candidatos a cirugfa inmediata. Los 126 pacientes restantes tuvieron un manejo diferido asf: 60 pacientes (47%) fueron a cirugia en el transcurso del ano posterior al inicio del estudio y los 66 restantes (53%) no fueron a cirugfa e iniciaron un tratamiento conservativo. En etapas posteriores de seguimiento a este ultimo grupo, solo a 26 sujetos se les practic6 cirugfa en el curso del ano siguiente, debido a sus continuas recafdas. Los 40 restantes (61 %) se manejaron en forma conservativa; y de estos, solamente el 24% obtuvo un buen resultado en ellapso de 4 anos. Una revisi6n prospectiva a los 4 y a los 10 anos, permiti6 conduir, en este estudio, que el efecto del tratamiento en los pacientes fue muy similar entre los que recibieron manejo conservativo y los que fueron operados. Este resultado ha sido parecido al establecido por otros grupos de investigaci6n, como los estudios realizados en 1984 por el Pain Center 0, posteriormente, Deyo, Walsh y Martin (1990) y Jacobsen (1992). Todos estan de acuerdo en informar que a los 5 anos la evoluci6n de los pacientes con hernia discal es similar en los que han recibido cirugfa y los que no han sido intervenidos. Si bien la mayoria de dolores de espalda no pueden manejarse con cirugfa, las Escuelas de Espalda (EE) si son un recurso de alivio para todos los pacientes, pues no solo tienen para el un efecto terapeutico, sino que ademas se constituyen en un elemento de prevenci6n para personas que no han sufrido de estos sfntomas.
La mayoria de cirujanos de columna prescriben a sus pacientes una EE antes 0 despues de ser intervenidos quirurgicamente. Duncan y Ahmed (1991) consideran que las EE "educan al paciente y centran su interes en el papel de guardian de su propia salud", haciendolo participe de su cuidado; es decir, des via el nticleo de responsabilidad en su recuperacion, del medico 0 terapeuta para colocarlo en manos del paciente, exigiendole un compromiso con el mismo y con su mejoria. En contraste, como afirman Nachenson y Bigos (1984), la Cirug{a de Columna, si bien conlleva la "curacion" del dolor radicular a unos pocos, tambien estimula un comportarniento pasivo por parte del paciente en cuanto a su actitud frente al dolor y su responsabilidad en controlar los mecanismos que ejercen estres BIOMECANICO sobre la columna y que en buena parte de los casos son los genefadores directos de la lesion del disco (Duncan y Ahmed, 1991 y Gordon, Yang y Mayer, 1991). La decada de la cirugia de disco fue tambien la decada de los medios fisicos como el calor, el ultra sonido, el masaje, etc. Todos estos metodos terapeutic os son considerados parcial y transitoriamente efectivos como 10 senala Jacobsen, (1991) y Jensen, Turner y Romano (1992). Por este motivo,los autores de esta investigacion decidieron revisar las historias clfnicas de los pacientes que consultaron entre Enero y Diciembre del ano 1999 en la CLINIC A DE COLUMNA y de ellos seleccionar a los que se diagnosticaron con dolor "radicular" y evaluar que resultado produjo en ellos el someterlos a un "PROGRAMA DE ESCUELA DE ESPALDA". Para tal fin se establecieron las posibles causas etiologicas de dicha sintomatologia y se discriminaron caracteristicas de sexo, edad, tiempo de evolucion de los sintomas, relacion entre el diagnostico clinico y los hallazgos imagenologicos que soportaban dicho diagnostico, si se trataba de pacientes agudos 0 cronicos y si existia antecedente de cirugia previa de columna.
Tipo de investigaci6n Para propositos de esta investigacion se hizo un estudio retrospectivo teniendo en cuenta que se analizaron los datos tornados de las historias clinicas de pacientes atendidos entre enero y diciembre de 1999 y que habian recibido como tratamiento un program a de EE. El amllisis estadistico fue de tipo descriptivo para analizar caracteristicas de la muestra y se utilizo una prueba T para muestra relacionadas para evaluar efectos del tratamiento.
Poblaci6n y muestra La muestra se selecciono de 424 pacientes que consultaron a la Clinica de Columna (CC) en el periodo comprendido entre de enero a diciembre de 1999; se trabajo con las 104 historias clinicas de pacientes que ingresaron con diagnostico de radiculopatia y se analizaron teniendo en cuenta variables como genero, edad, etiologia, tiempo de evolucion de los sintomas, nivel topognifico de la lesion y correlacion de los sintomas con las imagenes diagnosticas.
Instrumentos Los instrumentos utilizados para evaluar los resultados del tratamiento de EE fueron la Escala Visual Analoga (Visual Analogue Scale, VAS), el Cuestionario McGill de Dolor (McGill Pain Questionaire, MPQ), el Cuestionario de Inhabilidades y el Informe Verbal de Mejoria. La VAS se utilizo para medir intensidad de dolor; en ella el paciente puede calificar su dolor en un rango de 0 (ausencia total de dolor) a 10 (maxima intensidad de dolor) marcada sobre una linea graduada de 0 a 10 centimetros. El MPQ se aplico para medir las dimensiones de la percepcion dolorosa, este instrumento consta de una lista de adjetivos descriptores del dolor, distribuidos en 20 grupos, adecuados para clasificar confiablemente el dolor en las dimensiones sensorial, emocional-afectiva y cognoscitiva- evaluativa.
ED
El Cuestionario de Inhabilidades esta disefiado para establecer la perdida funcional que ha sufrido el paciente como consecuencia del dolor. Consta de 24 reactivos ante los cuales el paciente debera responder (Sf) 0 (No) de acuerdo con su caso. Informacion verbal de mejoria, final mente se utilizo para que el paciente de manera subjetiva evaluara su mejoria en terminos de porcentaje de 0% al 100%, durante sus controles medicos y al finalizar el tratamiento.
Seleccionadas las historias clinic as de los pacientes con diagnostico de dolor radicular se procedio a tomar los datos necesarios para la investigacion. Sin embargo, fue necesario realizar una diferenciacion de acuerdo con la clasificacion de cronicos 0 agudos (mayor 0 menor de 6 meses de evolucion) debido a que en cada caso, tanto en los instrumentos de evaluacion como el tipo de intervencion, se realizaron algunas modificaciones. Es decir, se realiza un programa de tratamiento para pacientes con dolor cronico y otro programa de tratamiento para pacientes con dolor agudo. Para mayor claridad, a continuacion se describira el procedimiento de cada uno.
1. Programa de Dolor Cr6nico: El objetivo del programa es la rehabilitacion del paciente para controlar el dolor, eliminar la conduct a dolorosa y a traves de esto, lograr su reactivacion funcional en las areas personal, 1aboral , familiar y social. Se caracteriza por una evaluacion integral que incluye valoracion medica por especialistas en rehabilitacion, neurologia, ortopedia y en casos especiales, concepto de algologia, ademas de las valoraciones en terapia fisica, terapia ocupacional y psicologia. Con ello el paciente es sometido a una junta medica interdisciplinaria donde se Ie explica el posible diagnostico y los objetivos de tratamiento, que consiste en las areas de terapia fisica, terapia ocupacional y psicologia.
En el area de terapia fisica, el paciente debera iniciar una rutina de ejercicios para promover su acondicionamiento fisico, con base en la evaluacion previa que ha tenido, esto garantiza en cada caso evitar una sobrecarga de trabajo muscular que incremente el dolor y 10 lleve a abandonar el programa. Asi mismo, aprendera a utilizar tecnicas de inhibicion de dolor y recibe, de requerirse, un entrenamiento en practica deportiva y precalentamiento. En el area de terapia Ocupacional, se trabajan ejercicios posturales con imitacion de actividades, reeducacion del puesto de trabajo, incremento progresivo de la tolerancia a posiciones basicas, y se enfatiza en modificar los habitos biomecanicos y ergonomicos. Finalmente en el area de psicologia, se utilizan las tecnicas de entrenamiento en relajacion como forma de control de dolor, condicionamiento operante, entrenamiento en reinformacion biologica (Bio-Feedback) electromiogrMico y de temperatura, el entrenamiento en asertividad y reestructuracion cognosciti va. La duracion del programa es de cuatro semanas donde se realizan 20 sesiones de terapia fisica, 20 sesiones de terapia ocupacional, 12 sesiones de psicologia y 4 con troles medicos. Como instrumentos de evaluacion se utilizan la VAS, el MPQ, el Cuestionario de Inhabilidades y el Informe verbal de mejoria.
2. Programa de Dolor Agudo: EI objetivo principal del programa es control del dolor y la recuperacion de la funcionalidad. Se inicia una evaluacion medica de ingreso para identificar la causa inmediata de la nocicepcion e iniciar el tratamiento en las areas de terapia ffsica y terapia ocupacional. EI area de terapia ffsica tiene como finalidad la inhibicion del dolor y el reacondicionamiento fisico. mediante ejercicios de fortalecimiento, estiramiento muscular y reacondicionamiento fisico. En terapia ocupacional se trabaja con un entrenamiento en higiene y cuidado de la espalda, ademas
de un control de los factores ergon6micos y funcionales para realizar correctamente sus actividades de la vida diaria (AVD). El tratamiento tiene una duraci6n de dos semanas con 10 sesiones de terapia fisica, 10 sesiones de Terapia Ocupacional y dos controles medicos. Como instrumentos de evaluaci6n se utilizaron unicamente la VAS y el Informe verbal de mejoria.
En la primera parte del estudio se realiz6 un amilisis descriptivo para conocer algunas caracteristicas de la muestra, las cuales se presentan a continuaci6n.
&I No tratamiento •
Figura 1. ReLacion de pacientes
Si tratamiento
que realiZllron
( Muestra Total: 104 )
II Masculino •
Femenino
En la figura 1. Se puede observar que del 100% de los pacientes que ingresaron a la CC con diagn6stico de radiculopatfa, el86% realiz6 el programa de tratamiento y el 14% restante no 10 realiz6. En la figura 2 se observa como el mayor porcentaje de pacientes se encontraban entre los 46 y 60 afios, que correspondi6 al45% de muestra, seguido de los mayores de 60 afios con un 25% y los de 30 a 45 con un 21 %. Como era de esperarse, los menores de 30 representaron solo e19%. En cuanto ala variable genero, representada en la figura 3, el sexo femenino ocup6 e157% de la muestra y el masculino e143% restante.
y no
realizaron eL tratamiento de EE.
Il!lI menosde .30-45
30 • Agudos •
Cr6nicos
.46-65
.600 mas
Figura 4. Distribucion de Lamuestra de acuerdo con eLtiempo de evoLucion de [os s(ntomas.
Figura 5. Distribucion de la muestra de acuerdo con el nivel de radiculopat(a.
D Hernia Discal • Estado port-clrugla de columna • Espondilolisis maslistesis .Otros
• • •
Canal estrecho Enfermedad Discal Enfermedad facetaria
y los porcentajes menores alas rafces C6 y C5, respectivamente. En la figura 6 se observa que e138% de la muestra fue diagn6stica con hernia discal, Ie sigui6 el canal estrecho con un 17% y el estado post cirugfa decolumnayenfermedaddiscalconun 14%y 13%, respectivamente. Para los otros diagn6sticos los porcentajes fueron menos significativos. Por otra parte, la figura 7 nuestra como en e165% si existi6 una correlaci6n entre las imagenes diagn6sticas y las manifestaciones clfnicas de los sfntomas para la realizaci6n del diagn6stico, mientras que en el 35% no existi6 dicha correlaci6n. Las siguientes figuras muestran datos descriptivos relacionados con los 89 pacientes; es decir, el 86% que realiz6 el tratamiento, de los 104 que consultaron a la Cc. La figura 8 muestra que de los 89 pacientes que iniciaron el tratamiento, e187% culmin6 el programa, mientras que el13% restante se retir6 antes de terminar dicho tratamiento.
Figura 6. Distribucion de la muestra teniendo en cuenta el diagnostico etio16gico realizado.
ill Culminaron programa •
!ill 5i •
No culminaron programa
correlaci6n
No correlaci6n
Figura 7. Distribucion de la muestra de acuerdo con la correlacion cl(nica vs. imagenologica.
En la figura 4 se evidencia que el 50% de la muestra fueron pacientes con dolor agudo y e150% restante presentaron dolor cr6nico, es decir, mayor de 6 meses de evoluci6n. Mientras que la figura 5 muestra como el mayor nivel radiculopatfa correspondi6 a las rakes SI y L5 con un 36% y 35% respectivamente. Le sigui61a rafz L4 con un 14%
1180 -100%
.50-19% • Menos50%
Figura 9. Evolucion de pacientes de acuerdo con el criterio subjetivo.
En la figura 9, es posible observar que de ese 87% que finaliz6 el tratamiento (77 pacientes), el 61% consider6 que habfa mejorado entre un 100% a 80%; e129% evalu6 su mejorfa entre un 79% a 50% y solamente ell 0% consider6 que su mejorfa fue inferior al 50%. En la figura 10, se evidencia que el porcentaje de pacientes que presentaban antecedentes de cirugfa de columna (11 pacientes en total), e155% consider6 que su mejorfa fue de 80% a 100%; el 36%, de 79% a 50% y el 9% restante consider6 que fue menor aI50%.
La figura 11 representa el momento en el cual los pacientes informaron de su mejorfa. Ellos fueron discriminados en pacientes cr6nicos y agudos. Se evidencia que 16 agudos y 11cr6nicos consideraron su mejorfa antes de la sesi6n mlmero 5, mientras que 24 cr6nicos y 20 agudos la reportaron en la sesi6n mlmero 10; Y 6 cr6nicos y ningun agudo, luego de la sesi6n 10. Las dos tablas siguientes permiten evidenciar el resultado del tratamiento discriminado en pacientes cr6nicos y agudos, con base en los instrumentos de evaluaci6n utilizados para cada caso. En los agudos se aplic61a VAS y en los cr6nicos la VAS, el MPQ y el Cuestionario de inhabilidades. En la tabla 1, la diferencia de las medias es significativa para la Escala Visual AmUoga;ello indica la efectividad del tratamiento en los pacientes con dolor agudo . En cuanto a los resultados del tratamiento tomando la muestra de pacientes con dolor cr6nico, se tuvieron en cuenta 35 del total cr6nico de 41, debido a que 6 de ellos no asistieron al cierre de la historia a pesar de haber culminado el tratamiento y no fue posible aplicar los instrumentos de finalizaci6n del programa. Como se mencion6 al comienzo, para este anaIisis se utiliz6 una prueba T para muestras relacionadas, cuyos resultados aparecen en la tabla 2. Como se puede observar en la tabla 2, la diferencia de las medias es significativa para las tres medidas, ello indica la efectividad del tratamiento en los pacientes con dolor cr6nico, al comparar las mediciones realizadas con los instrumentos antes y despues del tratamiento.
11'I80-100% â&#x20AC;˘ 50-79% â&#x20AC;˘
Menos50%
Figura 10. Evolucion de pacientes con antecedentes de cirug(a.
Figura 11.Relacion de pacientes cronicos y agudo, y la sesion en que se inicio la mejoria.
Tabla 1. Resultados de la prueba T para muestra relacionadas en pacientes con dolor agudo
Instrumento aplicado
Media
Diferencia de media
VAS antes VAS despues
7.74 1.00
-
-
-
6.74
11.661
.000
Prueba T
Significancia bilateral
Tabla 2. Resultados de la prueba T para muestra relacionadas en pacientes con dolor eronico Instrumento aplicado
Media
VAS antes VAS despues McGill antes McGill despues C. de Inh. antes C de Inh. despues
7.91 1.49 29.29 3.60 10.00 1.34
Diferencia de media
Prueba T
Significancia bilateral
-
-
-
6.43
18.194
.000
-
-
-
25.69
17.035
.000
-
-
-
8.66
8.414
.000
La fundamentacion teorica acerca de la utilidad de las Escuelas de Espalda, en el tratamiento del dolor y de manera mas especifica en la rehabilitacion y prevencion de la cirugia en pacientes con diagnostico de radiculopatia es evidente y significativo al analizar los resultados de este estudio realizado en la Clinica de Columna de la ciudad de Bogota. Ello significa que este tipo de instituciones, son y seguin in siendo una altemativa que ofrece a los pacientes con este tipo de problema una mejor calidad de vida y sobretodo, un estilo de vida mas sana que repercute directamente en el comportarniento saludable del individuo. Por 10 tanto, este aspecto se convierte en la esencia de este tipo de programas, ya que las EE centran el interes del paciente en su papel de guardian de su propia salud, con especial atencion a la columna vertebral. Asi, se des via el nucleo de la responsabilidad del medico o terapeuta al propio paciente. Infortunadarnente, esta concepcion no ha sido acogida facilmente por los profesionales de la salud y por los pacientes debido a que modelos medicos tradicionales ofrecen tratamientos y servicios que llevan a la dependencia del paciente. Por otro lado, algunos avances de la medicina moderna, como es el caso de los analgesicos y anesresicos, estimulan a los pacientes para que tomen un papel pasivo mientras se intentan curas milagrosas. Y como afrrma Fardon (1998), las
Escuelas de Espalda, representan una desviacion de los procedimientos tradicionales conduciendo al paciente a tener una actitud mas realista respecto a la adopcion de medidas de salud y en la confianza en los medios para abordar estos problemas que puede manejar por si mismos, aunque es el paciente quien tiene que modificar estos habitos de salud, el papel del profesional de la salud es tarnbien muy importante, ya que es el quien debe extender su ciencia para hacerle importante y comprensible, y sobre todo, debe arnpliar su papel como educador. Otro aspecto importante a res altar en el analisis de los resultados es la similitud en la efectividad del tratamientos tanto en pacientes cronicos como agudos. Ello significa que si este tipo de tratamiento se realiza cuando los pacientes presentan su primeras crisis de dolor radicular agudo, es posible que se prevenga que dichos pacientes terminen con un dolor cronico de espalda, que como se sabe, tiene consecuencias mucho mayores porque afecta la funcionalidad del pacientes en sus diferentes areas como ffsica, laboral, social, familiar y emocional. Infortunadamente, en este caso al evaluar el dolor en pacientes agudos no se utilizaron los mismos instrumentos con los que ingresaron al prograrna de dolor cronico. Por ello, se considera necesario para futuras investigaciones la utilizacion del Cuestionario Me Gill de Dolor, que permita junto con la Escala Visual Analoga, hacer las medidas de dolor comparables en ambos grupos.
Finalmente, es importante resaltar la importancia de la comprobaci6n de este tipo de tratamientos por las instituciones de salud; pero, con estudios prospectivos que permiten planear de una manera muchos mas cuidadosa tanto el procedimientos de investigaciones, como las estrategias de evaluaci6n, para que dichos resultados tengan una mayor aceptaci6n por la comunidad cientifica.
Addison R.G., (1980) Treatment of Chronic Pain. The Center for Pain Studies, Rehabilitation Institute of Lumbar Spine, New Orleans. Deyo, R.A, Walsh. N.E., Martin D.C., et al. (1990) A controlled trial of transcutaneus electrical nerve stimulation (TENS) and excercise for chronic low back pain. N. Engl. J. Med. Jun 7: 322 (23) 1627-34. Duncan, N.A and Ahmed AM.(1991) The role of axial rotation in the etiology of unilateral disc prolapse. Spine 16: 1089-1098.
Fardon, D. (1999) Escuela de Espalda. Rehabilitacion de la Columna Vertebral. USA: Mosby Doyma. Gordon S,1., Yang K.H., Mayer P,1. et al (1991) Mechanism of disc rupture. Spine 16: 450-456. Jacobsen F. (1992) Medical exercise Therapy. Fysioterapeuten 59: 19-22. Jensen: M ..P., Turner J.A., Romano J.M., et al (1991) Coping with chronic pain. A critical rewiew of the literature. Pain 47: 249-383. Nachemson A, and Bigos S.S. (1984) The Low Back Pain. In Cruess R.L., and Rennie W.R,1 (eds): Adult. Orthopeadics New York. Churchill Levingstone, 842-937. National Center for Health Statistics (1981) Prevalence of selected impairment, United States-, Hyattsville, M.D., D.H.H.S. Publication (PH.S.) series N째 134. Pain Center (1984) Pain Center Fallow-up Study of Treated and Untreated Patients. Arch. Phys Med. Rehabil. 65:30 1. Weber, H. (1983) Lumbar disc herniation. A controlled prospective study with ten years of observation. Spine 8: 121-140.
VARIABLES PSICOLOGICAS RELACIONADAS CON LA DECLARACION DE MENORES EN EL AMBITO LEGAL: ANALISIS DEL PROCESO DE ENTREVISTA Y TESTIMONIO INFANTIL EN LA CIUDAD DE BOGOTA
Resumen Esta investigaci6n tiene el prop6sito de dar a conocer aspectos tfpicos del proceso de entre vista y testimonio infantil, a partir del amilisis descriptivo de la infamaci6n obtenida mediante la aplicaci6n de un instrumento de entrevista semiestructurada. Dicho instrumento esta dirigido a funcionarios encargados de llevar a cabo tales procesos en la ciudad de Bogota. El instrumento de entrevista empleado incluye cerca de 50 preguntas divididas en cuatro areas y una lista de verificaci6n del medio, elementos a traves de los cuales se abordan factores psicol6gicos, metodol6gicos y ambientales, relacionados con las variables del entrevistador, la entrevista, el entrevistado, la instituci6n y el contexto ambiental en el cual se desarrolla el proceso. El estudio cont6 con la participaci6n de 65 funcionarios, pertenecientes a cuatro entidades estatales encargadas de recibir entrevista y testimonio a menores de la ciudad de Bogota. La entrevista se realiz6 a cada funcionario de forma individual y la informaci6n resultante se codific6 para llevar a cabo su respectivo analisis estadistico, el cual consta de dos fases: una descriptiva, en la que se sintetizan los resultados obtenidos de las cuatro entidades estudiadas y una correlacional, en la cual se busca establecer si existen asociaciones de interes entre las diferentes variables propuestas. Los resultados de la investigaci6n, asf como sus implicaciones para el area de estudio se analizan en los respectivos apartes de resultados y discusi6n. Se propone la ejecuci6n de estudios complementarios de caracter experimental, 108 cuales perrnitan mejorar el material existente sobre el tema y conlleven a optimizar los procesos de entrevista y testimonio infantil en el ambito legal. Palabras clave: testimonio infantil, entrevista infantil, variables psicol6gicas, entrevistador, ambiente. Abstract This research intends to inform about aspects related to the process of children's interview and testimony. This will be achieved through descriptive analysis. Such analysis will be applied to the resulting information of the application of a semi structured interview. That instrument is directed to civil servants in charged of directing such processes in Bogota. The interview was conformed of approximately 50 questions from four areas and a list of verification of the environment. By means of these elements, it is possible to deal with psychological, methodological and environmental factors. All of them are related to the following variables: interviewer, interview, interviewee, institution and environmental context engaged in the process. 65 civil servants participated in this study. They belong to four public entities in charged of receiving children's interview and testimony in Bogota. The interview was applied individually and the resulting information was codified in order to carry out the statistical analysis. This analysis has two phases:
I
2 3
Docente, Universidad El Bosque. Psic6loga egresada de la Universidad El Bosque. Docente, Universidad El Bosque y Cat6lica. Psic6loga egresada de la Universidad Cat6lica de Colombia. Universidad El Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic6logo.
the descriptive one synthesizes the achieved results from the four entities studied; the correlational one pretends to establish if there are interesting associations between the proposed variables. The research results and its implications for this area are analyzed in the results and discussion sections. The execution of complementary experimental studies is proposed. These studies make it possible to improve the existing material about the topic. Moreover, the studies can improve the processes of children's interview and testimony in the legal area.
Key Words: children's statement, children's interview, psychological environment.
El testimonio es un medio probatorio empleado por excelencia en los casos en los cuales no existe evidencia objetiva suficiente para aclarar un hecho de interes juridico 0 se requiere de informacion complementaria para validar pruebas no concluyentes. Esta figura permite a un observador directo de un hecho dar su version del mismo en procura de reconstruir la situacion objeto de investigacion; no obstante, por tratarse de un medio subjetivo de informacion, esta sujeto a variables propias del declarante, asf como a otros factores relacionados con el ambiente, el entrevistador, la entrevista 0 el proposito por el cual se realiza. Cuando el declarante o entrevistado es un menor de edad, aparecen nuevos factores relacionados con el desarrollo vital y con la percepcion que del mismo tienen diferentes agentes del entorno legal que se involucran en el proceso, convirtiendo al menor en un testigo 0 entrevistado especial. El proposito de esta investigacion ha sido describir aspectos basicos relacionados con el proceso de toma de entrevista y testimonio infantil que se lleva a cabo en la ciudad de Bogota, con el objeto de conocer y optimizar los mecanismos relacionados con esta labor a traves del desarrollo de nuevos estudios y un amilisis interdisciplinario pertinente. Cabe anotar que para el desarrollo de este estudio se conto con la participacion de la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalfa, Comisarfas de Familia que operan en el Distrito Capital, el Instituto N acional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y Juzgados de Familia que ejercen su funcion en la ciudad. Todas ellas son entidades de amplia trayectoria y estan comprometidas con su la-
variables, interviewer,
bor. Ya que cada una de las instituciones anteriormente senaladas tienen propositos sociales y juridicos diferentes frente a la declaracion infantil, en el desarrollo de este estudio se diferenciaran entrevista y testimonio infantil, partiendo de la figura legal que ampara la declaracion en cada caso y de su relacion con la entidad encargada de llevar a cabo el proceso, aunque se aclara que todas son objeto de interes para este estudio ya que mantienen la estructura basica de un menor, dando su version personal de un hecho ante la autoridad competente. Estudios recientes han concluido que, en general, se suele creer menos a los men ores de edad que a los adultos al momenta de dar una declaracion; sin embargo, cuando se trata de vfctimas de agresiones sexuales, se tiende a creer mas en los men ores que en los adultos, pudiendo presentarse sobrevaloracion de sus declaraciones, las cuales no siempre se rigen por un adecuado analisis de credibilidad (Manzanero, 2000). Esta aparente brecha actitudinal frente a la declaracion infantil desperto el interes de los realizadores de este estudio por hacer enfasis en los casos de abuso sexual, particularmente conociendo que es uno de los tipos de delito por los que mas frecuentemente deben enfrentarse los men ores a procesos legales. De acuerdo con datos suministrados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Bogota, durante el ano 2.001, se realizaron 3.397 dictamenes sexologicos, de los cuales 2.642 correspondieron a menores de edad, 10 que equivale aproximadamente a un 78% del total. En Colombia, para el mismo ano, se reportaron 13.352 casos, de los
cuales 11.258 correspondieron a menores de edad, representando aproximadamente un 84% del total. Estas cifras evidencian que la poblacion infantil presenta mayor vulnerabilidad frente a delitos ~ontra la libertad, integridad y formacion sexuales que la poblacion adulta. La importancia de un aclecuado proceso de toma de declaracion ante los delitos de esta indole, es imprescindible para cumplit con el objetivo final de la ley de impartir justicia. On caso conocido que permite documentar esta afirfmacion es el del Estado vs. Michaels en Estados IUnidos (McGough y Warren, 1994, citados por Fedrosa, 2.000b), en el que la Suprema Corte de Nueva Jersey revirtio un proceso entablado por el presunto abuso sexual ejercido por el maestro Kelly Michaels hacia sus alumnos de preescolar, excarcdando a Michaels con base en los posibles perjuiciqs creados por las entrevistas sugestivas. Se consid~ro que, aunque estas hubieran sido bien intencionadas, generaron una influencia indebida en los testitnonios de los nifios. Tras el anaIisis profesional de varios psicologos sobre el material resultante de entrevistas a nifios presuntamente abusados (videos\ historias clinicas, expedientes y otros elementos afines), se evidenciola presencia de errores que pueden alterar los resultados de la declaracion final, asi como su validez en un estrado judicial. Actualmente, las leyes norteamericanas, asi como los profesionales del comportarniento y la salud mental, han resaltado la necesidad de ejercer estricto control sobre los procesos de entrevista infantil, para evitar errores en la administracion de justicia como consecuencia de un manejo equivoco del entrevistador (un nifio puede ser sugestionado inadvertida e involuntariamente por juicios de valor personal transrnitidos por el entrevistador), la entrevista (que puede ser sugestiva 0 repetitiva, 10 que conlleva a alteraciones en la declaracion del menor) 0 el tipo de tecnicas utilizadas para obtener la informacion y la forma de empleo de las rnismas (Pedrosa, 2.000a). Paises como Estados Unidos y Espafia vienen adelantando estudios dirigidos a conocer en que
proporcion las denuncias frente a delitos sexuales pueden estar influenciadas por factores ajenos a la comision real del hecho, tales como demandas por custodia 0 regimen de visitas. Se han encontrado cifras muy divergentes con respecto al porcentaje de denuncias que son reportadas como falsas 0 erroneas, hallando investigaciones que reportan desde un 6% (Peters, 1.976, citado por Manzanero, 2.000) hasta informes que alcanzan el 55% (Schetky, 1985 citado por Manzanero, 2.000). Las consecuencias de validar informacion imprecisa 0 falsa, aun cuando no sea de modo intencional, son totalmente negativas tanto para el acusado como para el menor presunta victima de delito sexual (quien puede desarrollar sentirnientos de culpa 0 marginacion) y para la accion de la justicia (Pedrosa, 2.000b). En ocasiones y en especial tratandose de nifios pequefios, el abuso sexual es entendido como una simpleagresion, poco traumatica y con escasas secuelas, ya que el nifio carece de los conocimientos suficientes para interpretarlo. En este sentido, un mal proceso puede afectar al nifio negativamente (Gomes-Schwartz, Horowitz y Cardarelli, 1.990, citados por Manzanero 1997). Cuando se hacen entrevistas con nifios se debe ser cuidadoso en la forma de preguntar, en las tecnicas empleadas como mecanismos de recoleccion de informacion y en considerar siempre el objetivo de la entrevista y la edad del entrevistado para evitar crear sesgos en los resultados. Algunos estudios experimentales como los de Goodman y Reed, citados por Loftus y cols., (1994) mostraron .que las respuestas de los nifios de seis afios fueron comparables a las de los adultos y llevaron a considerar que los nifios como testigos presenciales pueden ser tan fiables como los adultos. La diferencia real podria encontrarse en la edad del nifio y la forma de interrogarlo, ya que cuando a los nifios se les hacen preguntas con respuestas inducidas, tienen la capacidad de narrar toda una historia de confabulaciones en tomo al hecho (Gee, Gregory y Pipe, 1999). A este respecto, Manzanero (1997), plantea
III
que una fuente valiosa de informacion es la primera persona que conoce la narracion del menor sobre el abuso. La entrevista con esta persona es un paso previo y esencial en la continuidad del proceso declaratorio (Manzanero, 1997). Cuando un nino es entrevistado multiples veces puede generarse un proceso de contaminacion post-suceso que altere la informacion original. Pieschacon (1995), planteo que los efectos del abuso sexual se pueden manifestar en el nilio a trayeS de aspectos conductuales, aspectos cognoscitivos y factores de covariacion, relacionando estos ultimos con un amplio espectro de sfntomas y patologfas de la adultez que pueden abarcar varios desordenes relacionados con los ejes I y II del Manual Estadfstico de Desordenes Mentales (DSM -IV,APA; 1994). Masipy Garrido (2.000), proponen la evaluacion de la credibilidad del testimonio a partir de indicadores conductuales que, en este caso, son considerados como las conductas visibles (imagenes sin sonido), auditivas (grabacion de audio sin imagenes), audiovisuales 0 textuales (netamente verbales: transcripcion escrita), que se relacionan con la narracion del hecho. Estos autores han encontrado que los estudiantes de ultimo ano de criminologfa poseen escasos conocimientos acerca de la mentira y su deteccion, mostrando fuertes e incorrectos estereotipos en relacion con los indicadores de engano y veracidad, razon por la cual resaltan la importancia del psicologo perito en los tribunales, asf como de su participacion en la capacitacion de funcionarios del area legal sobre comunicacion engafiosa, con el proposito de mini路 rnizar los errores judiciales. La conclusion del estudio de Masip y Garrido (2.000) es que si bien no existen indicadores verbales, psicofisiologicos 0 no verbales, que por sf rnismos determinen que una persona esta mintiendo, sf existe evidencia de que al mentir se presentan ciertos procesos psicologicos que, a su vez, se manifiestan en indicadores conductuales directamente perceptibles.
II
Para llevar a cabo la entrevista infantil 0 el proceso de testimonio, se pueden utilizar algunas tecnicas relacionadas con actividades propias de la edad de los ninos, que fundamentalmente sirven para facilitar la comunicacion. No obstante, debe tenerse un conocimiento adecuado de los metodos y precaucion en su utilizacion para evitar que conlleven a errores interpretativos 0 dispersion en el proceso que se esta adelantando. El nino debe adaptarse incesantemente a un mundo social de gente mayor, cuyos intereses y reglas son exteriores, asf como a un mundo ffsico que aun no comprende bien en sus primeros anos. El juego representa en esta fase una actividad cuya motivacion no es la adaptacion de 10 real, sino por el contrario la asimilacion de 10 real a sf mismo, sin coacciones ni sanciones; es decir, es la expresion de su propio sentir y pensar del mundo extemo. Asf, el juego es un ente transformador de 10 real alas necesidades propias del nino (Piaget e Inhelder, 1969 / 2(00) que puede resultar de considerable utili dad como mecanismo de interaccion y comunicacion con otras personas, ya que como sostiene Pulaski (1978), el nino reconstruye los acontecirnientos de su vida en la imaginacion a traves del juego. Otro recurso frecuentemente utilizado como medio de expresion del nino, son los munecos corrientes y los munecos anatomicos. Estos ultimos han sido disenados con el objeto de valorar los casos de abuso y presentan atributos sexuales de uno y otro sexo en diferentes etapas de desarrollo ffsico (presentan caracterfsticas como tener vello pubico y orificios correspondientes a boca, ana y vagina, al igual que dedos separados para facilitar la representacion de cualquier conducta sexual). La utilizacion de estos munecos permite manifestar comportarnientos sexuales y puede ser de gran ayuda para evaluar el conocimiento del nino sobre las diferentes partes del cuerpo. Cuando se emplean en entrevista infantil, se debe dar libertad al nino en la adjudicacion de los roles a los munecos, asf como en la
identidad que Ie da a los mismos, para obtener informacion espontanea que pueda ser de utilidad en el proceso. El uso de estos mufiecos regularmente se limita a nifiospequefios con dificultades para expresarse y se recomienda utilizarlos solamente para obtener detalles especificos cuando se cuenta con bases suficientes para considerar la existencia de abuso, tanto en nifios pequefios como en mayores (Manzanero, 1.997). De acuerdo con Pieschacon (1.995), los mufiecos anatomicos permiten obtener una distincion confiable entre nifios que han sido abusados sexualmente y aquellos que no 10 han sido, es decir, su proposito es servir como herramienta para establecer si el abuso ocurrio 0 no. Sin embargo, segun Pieschacon (1.995), los mufiecos deben considerarse solo como un elemento adjunto a la entrevista. El uso de los mufiecos anatomicos en las entrevistas forenses intento implementarse en Estados Unidos hacia los afios noventa porque proveia informacion importante y facilitaba recrear las experiencias del entrevistado. El proposito de la utilizacion de este tipo de mufiecos era proporcionar al nifioun mecanismo de expresion, considerando las dificultades que puede presentar su lenguaje para describir algunas cosas a traves de su propio vocabulario (Aldridge, 1998). Sin embargo, la Corte de Califomia no admitio su utilizacion como elemento de prueba, basandose en tres aspectos fundamentales que fueron, en primer lugar, que estos mufiecos pueden ser sugestivos para los nifios porque cuentan con caracterfsticas diferentes al comun de los mufiecos, son explfcitos; en segundo termino, que los nifios son sugestionables y pueden crear fantasias sexuales con respecto a los mufiecos, creando falsos positivos; y por ultimo, no siempre se pueden hacer interpretaciones relacionadas con el abuso con base en la interaccion del nifio con los mufiecos, pero si se presiona al nifio, se puede inducir a una respuesta esperada por parte del entrevistador (Aldridge, 1.998). El dibujo es otra de las tecnicas frecuentemente utilizada en las entrevistas infantiles. Luquet
(1.927) citado por Piaget e Inhelder (1.969 / 2000), sostiene que hasta los ocho 0 nueve afios, el dibujo de los nifios es esencialmente realista de intencion, es decir, el nifio comienza por dibujar 10 que sabe de un objeto 0 una persona mucho antes de expresar graficamente 10 que ve en el. El prop6sito de la imagen mental es plasmado a traves del dibujo, que responde a un concepto sobre el objeto descrito, aun cuando su representacion grafica no corresponda idoneamente con el objeto imaginado. El nifio puede expresar un contenido interior a traves del dibujo, representar por medio de garabatos 0 monigotes, objetos que tienen un significado para el y atribuir sensaciones 0 afectos a traves del dibujo, 10 que haria de esta tecnica un medio eficaz de comunicacion durante la entrevista legal, y disminuirfa la tension potencial de una conversacion rfgida frente a un desconocido en el ambiente jurfdico. Manzanero (1.997), expone la importancia de utilizar recursos auxiliares en la toma de declaracion del menor. Sin embargo, advierte sobre los peligros de interpretar los dibujos en terminos de tecnicas de evaluacion clinic a tales como el test de la familia, el test del arbol y otros similares ya que pueden hacerse atribuciones equivocadas. El usa de tecnicas auxiliares durante la entrevista infantil se perfila como una herramienta valida en el entomo legal, no obstante, se requiere de una amplia investigacion de su forma de empleo e interpretacion, asi como de capacitacion del personal que las vaya a utilizar, para evitar que su validez como medio de comunicacion con el nifio se yea opacado por un mal proceso de aplicacion de las mismas.
CONTEXTO LEGAL DEL TESTIMONIO Y LA ENTREVISTA INFANTIL En este aparte se hara un abordaje general del marco legal que opera en los procesos de entrevista
y testimonio infantil, al tiempo que se expondnin los articulos de ley que soportan la vigenciajuridica del tema de investigacion. Para este trabajo, se considerara entrevista al contacto formal establecido entre un funcionario del area civil y un menor de edad con miras a esclarecer un hecho que es de interes jurfdico en el derecho privado. Entre tanto, se denominara testimonio al proceso realizado frente a una autoridad penal ante un delito de competencia para el derecho publico. EI motivo por el cual se hace la distincion de los conceptos para este estudio, radica en que para el derecho penal existe la figura del testimonio infantil, sin imponer condiciones distintas ala excepcion de juramento en menores de 12 afios (articulo 266 del capitulo V del Codigo de procedimiento Penal), mientras que para el derecho civil no existe esta figura en menores de 12 afios, tal como 10 establece el articulo 215 del capitulo IV del titulo XIII del Codigo de Procedimiento Civil. Teniendo en cuenta que el tema en que se ha centrado el interes de este trabajo es el abuso sexual, resulta conveniente aclarar que legalmente el testimonio de menores de 12 afios es valido frente a este deli to, por tratarse de un asunto ligado con el derecho publico. En este estudio se retoma informacion proveniente, tanto del area civil como penal, ya que la intervencion de cada entidad estatal en el manejo de un caso tiene una repercusion posterior en el resultado final del proceso. La ley 599 de 2000 que constituye el C6digo Penal vigente en la actualidad para Colombia, entro a regir a partir del afio 2001 y realiz6 algunos cambios con respecto a la legislacion anterior en relacion con los delitos contra la libertad, integridad y formacion sexuales consagrados en el capitulo N. EI capitulo n, relacionado con los actos sexuales abusivos, incluye en los artfculos 208, 209 y 210, las sanciones previstas para quienes incurran en los delitos de acceso carnal abusivo con menores de 14 afios, actos sexuales con menores de 14 afios y acceso carnal 0 acto sexual abusivo con incapacidad de resistir. Las penas consagradas van de 2 a 8 afios de aireel, dependiendo del caso; yen
la nueva ley se excluye la figura del consentimiento que era atenuante previsto antiguamente para considerar el abuso en menores cuyas edades comprendieran el rango de 14 a 18 afios. Es irnportante conocer esta informacion por su influencia potencial sobre la intencion de denuncia y la posterior declaracion, ya que frente a sanciones muy debiles 0 excarcelables, se disminuye la probabilidad de que una victima denuncie a un agresor con quien tenga que compartir su vivienda 0 quien pueda tomar alg6n tipo de retaliacion, abriendo !as puertas a los intentos de retractacion y a distorsiones en los procesos testimoniales. En la ley 600 de 2.000 que representa el C6digo de procedimiento penal, se hace referencia al testimonio como medio de prueba, confirmando en el articulo 266 del capitulo V, que "Toda persona esta en obligacion de rendir bajo juramento, el testimonio que se Ie solicita en la accion procesal, salvo las excepciones constitucionales y legales" y haciendo referencia al menor como testigo especial al decir que ..."AI testigo menor de doce (12) afios no se Ie recibira juramento y en la diligencia debera estar asistido, en 10 posible, por su representante legal 0 por un pariente mayor de edad a quien se Ie tomara juramento acerca de la reserva de la diligencia". La Corte Suprema de Justicia menciona que el juramento debe presidir al testimonio y que su razon de ser no es otra que amenazar con una pena (la prevista para el falso testimonio) a quien mienta en la declaracion; pero trarnndose de una persona de edad inferior a 12 afios, dicha funcion motivante que cumple el juramento se perderfa, pues esa minorfa de edad 10 excluirfa de cualquier medida de caracter penal (acta 106 de12? de septiembre de 1.994).
l.Existen factores psicologicos, metodologicos y ambientales relacionados con el entrevistador, la entrevista, el entrevistado, la institucion y el contexto, que pueden tener incidencia en los resultados de los procesos de entrevista y testimonio infantil
que se realizan en diferentes entidades estatales de la ciudad de Bogota?
Tipo de investigacion Este es un estudio de caracter descriptivo correlacional.
Participantes La muestra seleccionada es no probabilistica y de asignaci6n al azar. Se tomaron como poblaci6n objeto 65 funcionarios, distribuidos en cuatro (4) instituciones que, de acuerdo con la fase exploratoria, llevan a cabo entrevistas 0 toman testimonio a menores en la ciudad de Bogota. Las entidades participantes fueron la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalia General de la Naci6n, Comisarfas de Familia (distribuidas en 18 localidades del Distrito Capital), Juzgados de Familia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
El instrumento utilizado para la recolecci6n de informaci6n fue un formato de entrevista semiestructurado, que consta de aproximadamente 50 preguntas (esta aproximaci6n obedece a que algunas preguntas cerradas al ser contestadas afirmativa o negativamente conllevaban a otras, que no siempre eran contestadas por todos los funcionarios), yesta dividido en cinco partes que incluyen los grupos de variables del entrevistador, la entrevista, el entrevistado, la instituci6n y el contexto. La primera parte de la entrevista fue disefiada para indagar aspectos institucionales de base, la segunda parte va dirigida a conocer aspectos demograficos y personales del entrevistado, tales como edad, genero y estudios realizados. En la tercera parte de la entrevista se busca conocer la posici6n del
entrevistador frente a la entrevista infantil y a aspectos relacionados con su experiencia laboral que Ie permitan aportar informaci6n complementaria a la investigaci6n, la cuarta parte de la entrevista fue planteada para conocer informaci6n acerca de la capacitaci6n y entrenarniento formal de los funcionarios de cada una de las entidades encargadas de recibir denuncias en la ciudad de Bogota. La quinta y ultima parte contiene una lista de verificaci6n, en la cual se identifican las condiciones ambientales dellugar en donde se realizan las entrevistas por metodo de observaci6n directa y reporte de los entrevistados. Las preguntas contenidas en el instrumento han sido organizadas con base en los cinco grupos de variables propuestos por los investigadores. Dichos grupos de variables se describen a continuaci6n.
Variables del entrevistador Son aquellos factores que estan intrfnsecamente relacionados con la persona encargada de dirigir el proceso de entrevista 0 declaraci6n. Estas variables incluyen factores sociodemograficos como la edad, el genero, la capacitaci6n, la experiencia profesional, la formaci6n personal y las opiniones propias sobre un tema.
Variables de Laentrevista Representan todos aquellos aspectos que residen en la elaboraci6n y ejecuci6n del proceso de entrevista, tales como el tipo de pregunta y las tecnicas empleadas por el entrevistador.
Variables del entrevistado Estan relacionadas con las caracterfsticas personales de quien es entrevistado tales como su desarrollo evolutivo y su capacidad de expresi6n.
Variables de La instituci6n Hacen referencia a cualidades especfficas de la entidad encargada de llevar a cabo el proceso de entrevista y testimonio, regularmente asociadas a las funciones que desempefia la instituci6n y al
proposito de la entrevista. Incluye aspectos como la utilizacion de pruebas psicologicas y la existencia de formatos para llevar a cabo la entrevista a recibir el testimonio. Variables del contexto Entendidas como las condiciones ffsicas bajo las cuales se realiza la entrevista 0 el testimonio, tales como la iluminacion, la decoracion, la existencia de elementos adaptados al testigo menor de edad y la distribucion espacial. Procedimiento Inicialmente el instrumento disefiado fue sometido a valoracion por parte de jueces expertos, tanto del area academic a como legal y social. Posteriormente, se solicito permiso para aplicarlo en las entidades respectivas, aclarando que el permiso en sf mismo no implicaba obligacion de los funcionarios a participar en el estudio ya que su colaboracion debfa ser voluntaria. El proceso de recoleccion de informacion se inicio con la aplicacion de la entrevista a funcionarios en las cuatro entidades en este orden: Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalfa, Comisarias de Familia, Juzgados de Familia e Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se utilizo un solo formato de entrevista semiestructurada, con diferentes adaptaciones determinadas por las caracterfsticas de la mision y la vision de cada una de las entidades participantes. Para realizar el amilisis de la informacion recolectada a traves de la entrevista a los funcionarios, se construyo una base de datos en la cual se especificaron todas y cada una de las variables propuestas por los investigadores, y posteriormente se utilizo el paquete estadfstico SPSS, por medio del cual se analizaron las variables objeto de investigacion. De igual manera, se realizaron amilisis de posibles asociaciones de interes, a traves de un estudio correlacional para el cual se seleccionaron las variables mas representativas de acuerdo con la documentacion previa y con los resultados de la fase descriptiva. Una vez obtenidos los datos estadfsticos, se procedio a hacer el anaIisis de los resultados y su respectiva discusion.
Los resultados de esta investigacion se presentan en dos fases, la primera de las cuales corresponde al reporte descriptivo de la informacion obtenida tras la aplicacion del instrumento mientras la segunda corresponde a un amHisis multivariado a partir del cual se busco establecer posibles relaciones de interes entre los diferentes grupos de variables. Amilisis Descriptivo En este aparte se abordaran los resultados a partir de cada uno de los grupos de variables propuestos en el orden correspondiente: institucion, entrevistador, entrevistado, entrevista y contexto. Inicialmente se expondra brevemente la muestra poblacional que participo en la investigacion. De los 65 funcionarios entrevistados, e143% pertenecen ala Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalfa (UDSF), el 37% alas Comisarfas de Familia, el 12% a Juzgados de Familia y e18% restante al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML y CF), todas entidades de la ciudad de Bogota. Cabe anotar que aunque el numero de participantes de cada entidad sea aparentemente desequilibrado, es proporcional para el numero de funcionarios que realizan entrevista 0 reciben testimonio en las entidades seleccionadas, de manera que constituyen una muestra representativa para el estudio. Variables de fa Institucion Este apartado se iniciara con una breve contextualizacion de cada una de las entidades participantes en el estudio, para despues hacer referencia mas directa a los resultados encontrados tras el anaIisis estadfstico. La Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalfa es una entidad especializada en el manejo de los delitos contra la libertad, integridad y formacion sexuales. Es una institucion de caracter penal frente a la cual el menor rinde testimonio conforme a 10 previsto en el artfculo 266 del codigo de Procedimiento
Penal vigente. Un objetivo central de la unidad es implementar el sistema de atencion integral que facilite al usuario adelantar todo el proceso en un mismo lugar. Las Comisarias de familia entre tanto fueron creadas a partir del decreto 2737 de 1989 que es el Codigo del menor, con el proposito de dar proteccion al menor y atencion a los casos que involucran maltrato fisico, verbal 0 emocional y violencia intrafamiliar. Dichas entidades estan autorizadas para recibir entrevista al menor en todos los casos relacion ados con estos fenomenos, incluyendo el abuso sexual. Trabajan por localidades y reunen un grupo de profesionales de las areas legal, social y de salud. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es una entidad de caracter probatorio que se encarga de dar sustento alas denuncias entabladas en otras instituciones de caracter civil y penal, a traves de la practica de las pruebas pertinentes. En el INML y CF se realiza entrevista a menores presuntamente abusados con propositos de valoracion forense. Los juzgados de familia estan encargados de problematicas en tomo al grupo social primario, representado por quienes viven en un mismo espacio bajo un contexto familiar. Actualmente, en los juzgados de familia se entrevistan menores solo en casos eventuales que suelen estar asociados con custodia, regulacion de visitas 0 adopcion. Es muy poco frecuente que se presente un caso de abuso en esta institucion y cuando asi sucede se remite a una entidad encargada de manejar estos procesos. Cabe anotar que la informacion suministrada por los funcionarios de Juzgados de Familia no es considerada en los casos relacionados con abuso para evitar sesgos en los resultados y en su interpretacion. El analisis estadistico de los datos permitio establecer que existen algunas diferencias entre las instituciones participantes, sustentadas en los resultados de las preguntas incluidas en este aparte. El tiempo promedio de trabajo en afios para los funcionarios de la UDSF fue de aproximadamente 6 aDos, para Comisanas de Familia fue de 4 afios, para Juzgados de Familia fue de 8 afios y medio, y final-
mente para los funcionarios del INML y CF fue de 16 afios y medio. De los funcionarios entrevistados en las 4 instituciones, e192% opino que el menor puede haber sido entrevistado en otros lugares antes de llegar a la entidad, especialmente en el ICBF, en las Comisanas de Familia y en la Fiscalia 0 en alguna de las Unidades de Reaccion Inmediata de la Fiscalia (OR!) que se encuentran en diferentes zonas de la ciudad. El 8% restante opino que el menor no ha sido entrevistado antes de llegar a la institucion en la cuallabora. De estos funcionarios, el 100% de quienes trabajan en Comisarias de familia, Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalia y Medicina Legal, contesto que alli se realiza entrevista 0 testimonio a presuntas victimas de abuso sexual. El numero de entrevistas a que son expuestos los menores no es determinable; sin embargo, es claro que existe una muy alta probabilidad de que los nifios deban enfrentarse a mas de una entrevista oficial durante el desarrollo del proceso jundico. Ademas, pueden presentarse una 0 varias exposiciones mas del hecho, realizadas informalmente a familiares. Del grupo de funcionarios que respondio que si es posible que el menor haya sido entrevistado con anterioridad en otra institucion, el 64,62 % contesto que se podia establecer en que instituciones habia sido entrevistado el menor y que preguntas se Ie habian realizado, a traves de fuentes como el expediente, los dictamenes, los reportes de remision de las entidades remitentes e informes adicionales que se anexan al caso. Con base en informacion aproximada brindada por los participantes, el promedio de entrevistas 0 testimonios realizados en estas entidades que son consideradas como medios de prueba es de 254 por aDo en la UDSF, 61 por afio en las Comisarias de Familia, 21 por afio en los Juzgados de Familia y 204 por afio en INML y CF. Cabe anotar que estos promedios no estan relacionados exclusivamente con casos de abuso y que los promedios responder al indice reportado para cada funcionario en la respectiva entidad.
El 56% de los funcionarios mencion6 que en la instituci6n donde laboran no existe ningun tipo de formato de preguntas disenado para entrevistar a menores, el 8% dijo que sf existe pero que usualmente es utilizado s610 por el psic610go y el 36% restante plante6 que los formatos existentes en la entidad no estan estandarizados 0 no se utilizan en todos los casos. Se conocieron los formatos aplicados en las localidades de tres comisanas durante el desarrollo de este estudio y si bien vale la pena resaltar el interes por unificar criterios dentro de la localidad, cabe anotar que no se logra un real impacta social a traves de estas gufas, pues se emplean s610 local mente y no en todos los casos. En los casos en que se requiere ampliaci6n, de los 65 funcionarios, e132,31 % no respondi6 el item, eI7.69% afirm6 que la primera entrevista y la ampliaci6n de la declaraci6n sf es realizada por el mismo funcionario y e160% restante opin6 que la primera entrevista y la ampliaci6n de la declaraci6n no son realizadas por el mismo funcionario. Esta ultima apreciaci6n suele relacionarse tambien con el volumen de trabajo y con las caracterfsticas de la instituci6n, pues cuando se trata de una entrevista de valoraci6n forense, se considera que el funcionario encargado de la ampliaci6n debe ser el mismo que realiz6 la primera entrevista, ya que de este modo se procura evitar la repetici6n de preguntas y se facilita la profundizaci6n en la areas requeridas por la autoridad solicitante. Frente a la realizaci6n de algun tipo de estudio sobre los factores que intervienen en el testimonio infantil, el 24,62 % del total de los funcionarios respondi6 afirmativamente y el 75,38 restante, de forma negativa. Dentro de los estudios realizados se encuentra uno relacionado con el empleo de tecnicas psicol6gicas proyectivas en la entrevista y otro dirigido a establecer un formato de entrevista estructurado para una de las entidades participantes.
Variables del Entrevistador Dentro de estas variables se reunen tanto los factores personales que describen al grupo de funcio-
narios, como los juicios de valor y las opiniones expuestas por los mismos frente a preguntas planteadas en la entrevista. E125% de la totalidad de la muestra pertenece al sexo masculino y el 75% restante, al sexo femenino. De la totalidad de entrevistados, el41 % tiene formaci6n en estudios de pregrado; eI53%, en estudios de especializaci6n; eI3%, en estudios de maestria y s610 un 2% aproximadamente, en estudios de doctorado. La edad promedio registrada por los funcionarios de la UDSF fue de 37 anos; en Comisanas, de 33 anos; en Juzgados de Familia, de 42 anos y en el INML y CF, de 46 anos. De acuerdo con el 84,6% de los funcionarios, el promedio de edad que debe tener un menor para rendir una declaraci6n que pueda ser empleada dentro del proceso jurfdico es de 5,8 afios de edad. El motivo mas importante para establecer la edad es, en un 50% de los casos, la capacidad lingtifstica del nino. Frente a la proposici6n "todos los ninos dicen la verdad", e112,31 % de los entrevistados opina que es relativo alas circunstancias y al caso particular; el 43,08% afirma que la proposici6n es cierta y el 43,08% considera que no es cierta. Ell,5% restante no respondi6. EI81,5% de los funcionarios plante6 recomendaciones para quien debe repetir una pregunta. Estas se relacionan con repetir la pregunta de forma distinta, preguntar al nino si entendi61a pregunta, hacerla mas clara y evaluar el estado de animo del menor para constatar si se debe 0 no repetir la pregunta. Dentro de los parametros conductuales valorados por los funcionarios para establecer la existencia de abuso del menor entrevistado (aquf se excluyen los resultados de juzgados de familia), se encuentran la labilidad emocional marcada del menor (40%), la espontaneidad de las respuestas (26%), la actitud del nino ante la menci6n 0 la presencia del agresor (6%) y el porcentaje restante esta distribuido en la aplicaci6n de pruebas formales como el examen sexol6gico, la valoraci6n en psicologfa o antecedentes de abuso del agresor.
De acuerdo con su experiencia, los funcionarios consideran como indicios de un testimonio confiable la seguridad y propiedad del nifio al hablar, la coherencia del relato y la contrastacion con otras pruebas forenses que incluyen testimonios de terceros. En contraposicion, consideran como indicios de un testimonio no confiable las inconsistencias en el relato, la falta de espontaneidad, que la narracion sea reiterativa (como memorizada) y que el entorno social del menor sea muy conflictivo. Cuando dos testimonios est<ln encontrados (es decir entre el acusado y el acusador, uno afirma y otro niega), e140% de los funcionarios reporto que para dar credibilidad a alguno de los dos acudiria a otras pruebas de apoyo forense, el 26% dice que si en el as unto esta involucrado un menor, creeria en 10 que dice el menor, el 11% dice que se debe creer en el agresor (si no hay evidencia suficiente no se debe retener), el 8% considera que es mejor volver a tomar la declaracion de los dos. el 6% se sustentaria en el entorno familiar del menor, el 5 % en la edad del menor y aproximadamente e15% restante no dio una respuesta concreta. Frente a los casos de abuso los funcionarios reportaron como motivos de dificultad el abordar un hecho que es tragico para el menor, la labilidad emocional del menor al momenta de la entrevista, el caos emocional cuando el agresor es un rniembro de la familia, la carencia de estrategias de manejo de nifios de corta edad y la apreciacion del nifio frente al proceso como un abuso adicional. De los entrevistados, el 51 % reporto haber recibido curs os 0 entrenarniento formal con respecto a entrevista a menores y toma de testimonio infantil. De este porcentaje, cerca del 60% dijo haber recibido esta capacitacion durante el ultimo afio.
Variables del entrevistado Aqui se exponen los resultados obtenidos tras el analisis de los datos suministrados por los funcionarios acerca de los men ores que acuden alas respectivas entidades. No obstante, cabe anotar que
no es informacion proveniente de estadisticas, pero es de amplia utilidad para el estudio por cuanto permite diferenciar algunos aspectos relacionados con los usuarios mas frecuentes. El promedio de edad reportado para el menor mas joven entrevistado fue de 4,5 afios, mientras el promedio para el de mayor edad fue de 15,5 afios, teniendo en cuenta las 4 instituciones. En las cuatro instituciones, los grupos mas frecuentemente entrevistados fueron el de 7 a 9 afios seguido por el de 10 a 12 afios. El promedio de tiempo que transcurre entre la ocurrencia del hecho y el momenta en que se acude a denunciar es de 39 dias para los funcionarios de Comisarias y de la UDSF (Se excluyen aqui Juzgados de Familia por la impertinencia de la informacion de esta entidad para el item y del INML y CF por ser una entidad a la que llegan los casos remitidos y regularmente no se tiene un conocimiento certero de la proximidad de la entrevista con el hecho), 10que puede tener efecto significativo sobre la memoria del entrevistado.
Variables de la entrevista Uno de los factores de mayor interes al momento de realizar entrevista con nifios es la utilizacion de tecnicas 0 estrategias para facilitar la comunicacion. En este estudio se plantearon tres tecnicas basicas a saber: juego, dibujo y uso de mufiecos. Cabe anotar que solo en una de las instituciones estudiadas se encontraron mufiecos anatomicos. No obstante, en otras entidades se utilizan mufiecos corrientes con fines similares, razon por la cual en este aparte se mencionan los resultados de uso de mufiecos en general. Del total de los entrevistados, e160% reconocio utilizar el juego en la entrevista con menores, mientras e138% reporto no hacerlo y e12% no suministro informacion al respecto. Los funcionarios entrevistados mencionaron las siguientes ventajas deljuego: facilita la comunicacion del entrevistador con el menor, da confianza al menor para expresarse libremente, reduce los niveles de ansiedad
del nino, permite la expresion gestual y reduce los riesgos de una segunda victimizacion. En cuanto a las desventajas deljuego, los entrevistados reportaron las siguientes: puede generar distraccion, el tiempo de la entrevista no es suficiente para emplearlo y no existe una preparacion previa para su adecuada utilizacion por 10 que solo es utilizado por los psicologos. Con respecto al uso de munecos, el 47,5% de los funcionarios reporto utilizarlos. Como ventajas de su empleo encontraron las siguientes: facilitan la expresion de los hechos, generan una comunicacion mas directa con el menor, brindan mayor precision de los hechos, permiten identificar las partes del cuerpo y generan mayor empatfa y confianza de parte del menor. Como desy~ntajas plantearon que pueden generar distraccion, los ninos suelen querer llevarselos y pueden sesgar la entrevista. En relacion con la utilizacion del dibujo durante el proceso de entrevista, el 58,5% de los entrevistados reporto el uso de la tecnica, el 40% dijo no hacerlo y el 1,5 % no respondio ala pregunta. Dentro de las ventajas encontradas por los funcionarios que utilizan la tecnica se encuentran las siguientes: facilita la expresion del menor, ubica temporalidad y espacio, permite precisar el modo en que ocurrieron los hechos, facilita recopilar mas informacion, reduce los niveles de ansiedad del nino y promueve el proceso de empatfa entre el menor y el entrevistador. Como desventajas se mencionan la subjetividad en la interpretacion del mismo, la dificultad para entenderlo (algunos son confusos), la falta de tiempo para aplicarlo y evaluarlo, puede desviar el proposito principal de la entrevista y no puede ser utilizado como prueba dentro de un proceso juridico. En relacion con el tipo de pregunta preferido por los funcionarios para el desarrollo de la entrevista, e146,15% escogiola pregunta abierta y eI53,85%, las preguntas mixtas (cerradas y abiertas). El contenido de las preguntas que los funcionarios dirigirfan a un menor de 3 a 5 anos, esta relacionado con el
agresor, las partes del cuerpo lesionadas, el modo y lugar en que ocurrieron los hechos, el entorno familiar y el motivo por el cual estan en la institucion. Al preguntar si una pregunta que haria a un nino de 3 a 5 anos la haria igual a un nino de 6 a 9 anos, el 64,62% de los entrevistados respondio afirmativamente, mientras que el 33,85% dijo que haria cambios en la forma 0 en el contenido, como la utilizacion de un ienguaje acorde para la edad. El porcentaje faltante no respondio. Con respecto ala existencia de pruebas psicologicas en la institucion para valorar las condiciones del menor, el 52,31 % de los funcionarios dijo que existian aunque no las recordaran 0 no las utilizaran por ser funcion primordial del departamento de psicologfa. El 46,15 % dijo que en su institucion no existfan pruebas dirigidas a este proposito y el 1,54% no respondio la pregunta. Dentro de las pruebas reportadas por los funcionarios se encuentran el TAT, el test de la figura humana, Bender, CAT y el test de la imaginerfa. Para los funcionarios, el uso de pruebas psicologicas puede ser muy util para complementar la informacion del caso. El 20% de los funcionarios reporto que conoda la existencia de pruebas de credibilidad del testimonio, pero no recordaban cuales eran; dijeron que eran competencia del area de psicologfa 0 propusieron otro tipo de pruebas de valoracion forense distintas a los analisis de credibilidad de testimonio. El 80% restante dijo no conocer estas pruebas.
Variables del Ambiente Estas variables se abordaron a traves de una lista de verificacion en la que se enumeraban los elementos deseables para el desarrollo de la entrevista con menores, y luego eran calificados como presentes o no. En otro aparte de esta lista se buscaba informacion en terminos de espacio y elementos representativos del lugar, asf como otras caracterfsticas del medio que incluyen la iluminacion, ventilacion y el aislamiento de ruidoso Finalmente se preguntaba por el numero de personas que permanecen con el
nino en el momento de la entrevista. Cabe anotar que en la UDSF, asi como en los Juzgados de Familia, la entrevista 0 el testimonio se realizan en la oficina de cada funcionario, de forma tal que los espacios son distintos para cada caso. No obstante, en el INML y CF, asi como en las diferentes localidades de las Comisarias de Familia, existen espacios adaptados para nmos, con el proposito de realizar alIi las entrevistas. Partiendo de esta informacion, a continuacion se hace el reporte general de 10 encontrado para Jas cuatrO instituciones. De acuerdo con el estudio, el 72,2% de los espacios en que se lleva a cabo la entrevista, carecen de mesas y sillas inf~tiles adecuadas a los menores; el 53,8% tiene algun tipo juguetes (de ejecucion, afecto 0 creacion) en el espacio donde se desarrolla la entrevista. Un 70,5 de los lugares de entrevista tienen lapiz, papel ycolores; pero solo un 33% tiene plastilina, cartulina,tijeras y revistas. Solo un 9,2% de los casos presentaron camaras de grabacion y camaras de Gesel, todos ellos pertenecientes al INML YCF. El 90% de las Comisarias de familia visitadas posee teatrino. Uno de los principales inconvenientes que se evidencio en las entidades en las que no existe un sitio especial para realizar entrevista 0 testimonio con menores,fue la falta de privacidad. Otros factores que tambien afectan a estas entidades son el deficiente aislamiento de ruidos y escasa iluminacion y ventilacion, ya que regularmente son oficinas personales de los funcionarios.
Con base en los resultados de la fase descriptiva y en la revision realizada previamente, se realizaron varios multivariados que abordaron las variables de genero, utilizacion de recnicas, aDosde experiencia, edad, criterios de valoracion de abuso y opiniones de los entrevistados. Los resultados completos de esta investigacion estan en la tesis Variables
psicologicas relacionadas con la declaracion de menores en el ambito legal: analisis del proceso de entrevista y testimonio infantil en la ciudad de Bogota en la Universidad El Bosque, junto con las 8 graficas de dispersion resultantes. Como parte de los resultados de interespara los investigadores, se encontro que frente a la validez de la declaracion de un menor que cambia las respuestas al indagarsele sobre un mismo tema en diferentes momentos, los funcionarios de genero masculino tenderian a dudar sobre la validez del mismo por 10 cual preferirian apoyarse en un concepto adicional remitiendo a psiquiatria forense, mientras las mujeres tenderian a no dudar inicialmente del testimonio del menor atribuyendo el cambio a otros factores tales como que la pregunta no fue entendida, por 10 cual procurarian retomar la cuestion, utilizando eventualmente la colaboraci6n del departamento de psicologia acerca de los criterios que se considerarian para valorar la existencia 0 no de abuso, los hombres entrevistados opinaron en mayor cantidad que valorarian otras pruebas tales como el examen sexologico, pruebas 0 reportes efectuados por el departamento de psicologia 0 el INML y CF, asi como el comportamiento 0 la reaccion del menor frente al agresor (en los casos en que llegan a encontrarse en el mismo lugar) 0 ante la menci6n del mismo durante la entrevista 0 el testimonio. Entre tanto, las mujeres reportaron que los criterios dentro de los criterios mas importantes que tendrian en cuenta la labilidad emocional del nino y la existencia de antecedentes de abuso (ver anexo, figura 1). Se observa una relacion de interes entre la formacion de los funcionarios y la utilizacion 0 no de las tecnicas de juego, munecos y dibujo. De acuerdo con el mapa de distribucion, los funcionarios de formacion mas avanzada tienden a una mayor utilizacion de las tres recnicas en la entrevista con menores. Cabe anotar que los funcionarios con estudios mas avanzados de la muestra son profesionales del area social (ver anexo, figura 2).
â&#x20AC;˘
El amilisis de los resultados de este estudio sugiere que hay una incidencia significativa de las variables metodologiG:as, psicologicas y ambientales propuestas sobre los procesos de entrevista y testimonio infantil que se adelantan en las entidades abordadas de la ciudad de Bogota. Particularmente, se resaltan las variables del entrevistador por ser este el grupo que sirvio como fuente de informacion. Cabe anotar que los diferentes grupos de variables propuestos vienen siendo objeto de estudio por parte de paises en los que la psicologiajuridica ha alcanzado un nivel de desarrollo reconocido (Loftus, 1994) y en los cuales se ha obtenido informacion de amplia validez aun para nuestro contexto, por 10 cual el proposito final de esta investigacion ha sido puntualizar algunos de estos aspectos para profundizar en los mismos y asi optimizar los procesos en beneficio del sistema de justicia. Los autos juridicos que involucran a menores de edad, implican para los administradores de justicia, asi como para los profesionales del area social y los funcionarios del area legal, la adaptacion de parametros del sistema judicial alas caracteristicas particulares de un testigo especial cuya etapa de desarrollo fisico, moral, cognoscitivo y social, puede incidir notablemente en los resultados de una declaracion; tal como 10 menciono A. Buitrago, miembro del Colegio de Abogados en Bogota en una charla dirigida a los miembros de esta Asociacion (comunicacion personal, mayo de 2000). A traves de esta investigacion se abordaron variables de la institucion, el entrevistador, la entrevista, el entrevistado y el contexto en el que se desarrolla la entrevista a partir de un formato de verificaci6n. En este apartado se retomaran los resultados mas representativos en estos gropos de variables. Las entidades participantes en el estudio presentan perspectivas disimiles frente al desarrollo de la entrevista infantil, particularmente asociadas alas caracteristicas del tipo de entrevista y el contexto
ambiental bajo el cual se llevan a cabo. Cabe anotar que la mision de cada institucion, relacionada con el caracter civil, penal 0 probatorio que fundamenta su labor particular, incide en la determinacion de los parametros de desarrollo de entrevista, testimonio 0 valoracion que suelen ser asumidos por los funcionarios. Como parte de estas diferencias cabe destacar que en la mayor parte de las instituciones participantes (tomando individualmente las entidades que trabajan descentralizadamente como las Comisarias de familia, los Juzgados de Familia y la U nidad Local de Atencion al Menor del Insti tuto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses), no existen formatos estructurados ni semiestructurados dirigidos a recibir testimonio 0 entrevista infantil y en aquellas en que existe algun formato solo se aplica en casos especiales, en determinadas localidades 0 no esta dirigido a menores de edad. Por otra parte, la utilizacion de tecnicas de apoyo como el juego 0 el dibujo durante la entre vista, esta relacionada con la disponibilidad de materiales que permitan hacer uso de ellas, asi como con el adiestramiento del funcionario para emplearlas e interpretarlas y con el tiempo disponible para efectuar la entrevista. En las Comisarias de Familia en las que existe un gropo profesional de planta para cada localidad que consta de dos a cuatro funcionarios en el area social (trabajadores sociales y psic610gos), regularmente se encuentran espacios adaptados a los menores y elementos para trabajar con elIos. Del mismo modo, en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se estableci6 la existencia de psicologos de planta, asi como de espacios infantiles, particularmente adecuados y completos en la sede de la Unidad Legal de Atencion al Menor (ULAM). En la Unidad de Delitos Sexuales de la Fiscalia (UDSF), existe un departamento de psicologia bien adaptado, sin embargo, este no es ellugar en el que se llevan a cabo los testimonios oficiales y, por ultimo, en los Juzgados de Familia no existe ningun lugar en particular adaptado a men ores de edad. Se destaca en las entidades participantes el
compromiso y seriedad en el cumplimiento de su labor. No obstante, a traves del estudio se pudo percibir que existe una baja interaccion entre dichas entidades en cuanto al seguimiento e integracion de informacion de casos remitidos, a consecuencia de dificultades en la disponibilidad de tiempo, del volumen de trabajo 0 de la organizacion del sistema que atribuye competencias puntuales a cada institucion. De acuerdo con las apreciaciones de algunos funcionarios, un acercamiento institucional sena provechoso tanto para los usuarios, como para los funcionarios y los procesos. El abuso sexual fue reportado como una casuistica que se recibe en la entidad por el 1()()% de los funcionarios de la UDSF, de Medicina Legal y de Comisarias de Familia. Sumadas a estas entidades se encuentran otras instituciones de apoyo a lajusticia y el orden social, tales como las estaciones de Policia, la Policia de menores, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (lCBF), las Unidades de Reaccion Inmediata de la Fiscalia (URI), en las que el menor presunta victima de delito sexuaillega a dar su version de los hechos en procura de realizar una denuncia. Adicionalmente, otras personas naturales como miembros de la familia, amigos, profesores y orientadores de distintas instituciones escolares, suelen ser los primeros en conocer el relato, de manera que cuando se hace la primera denuncia oficial, el nino por 10 regular ya ha sido entrevistado, por 10 menos una vez, por la persona a la que confio la situacion 0 por quien sospecha sobre la posibilidad del abuso. Aunque los resultados muestran que los funcionarios no toman como fuente de informacion al denunciante 0 familiar que supo del hecho, entrevistar a la primera persona que conocio el asunto en cuestion puede resultar de gran ayuda para orientar el desarrollo de la entrevista y complementar la narracion del nino, ya que como 10 expone Manzanero (1997), los datos que Ie son suministrados a estas primeras personas tienen menor riesgo de contaminacion y pueden ser mas completos por su cercania con el evento. Dentro del proceso de
denuncia y recepcion de entrevista 0 testimonio infantil, tal como se presenta en la actualidad, se puede encontrar la repeticion de preguntas y el desarrollo de mas de una entrevista oficial, 10 cual incrementa las posibilidades de contaminacion de la informacion original y puede predisponer al menor a dudar sobre su dedaracion (Gee y colbs., 1999, Loftus y colbs., 1994, Manzanero, 1997). Es importante anotar que estudios recientes sugieren que es util grabar y analizar los procesos de entrevista adelantados con menores, ya que asi se puede obtener informacion altema y evaluar la pertinencia y el buen ejercicio del entrevistador en la realizacion de la misma, pues en paises como Estados Unidos se ha encontrado que, en algunos casos, los procesos de entrevista son sugestivos y pueden confundir al menor (Pedrosa, 2002b). Los funcionarios encargados de llevar a cabo el proceso de entrevista 0 testimonio infantil en las entidades participantes se caracterizaron por una elevada formacion academica, ya que e158% de ellos reporto tener estudios de postgrado, particularmente asociados con especializaciones. No obstante, es importante anotar que los estudios avanzados corresponden a diferentes areas y enfoques de estudio tales como derecho penal, criminologia, derechos humanos, derecho procesal, criminalistica, derecho de familia, solucion de conflictos, intervenciOn clinica y familiar, recursos humanos, prevencion y promocion en salud; que aunque constituyen un aporte valida e importante para el desempeno individual y profesional en el area de especialidad, no siempre se relacionan con un mejoramiento para la labor que efecman como canales de comunicacion con ninos en proceso de desarrollo. La realizacion de talleres de capacitacion permanentes dirigidos a optimizar los mecanismos de entrevista y testimonio infantil, son propuestos como una altemativa para unificar criterios institucionales frente al desarrollo de la entrevista 0 la recepcion del testimonio infantil. El promedio de edad del menor mas joven entrevistado reportado por los funcionarios fue de 5,8
II
anos, y regularmente se asocio con la capacidad del nino de comunicarse verbalmente. Sin embargo, bajo la perspectiva de la funcion serni6tica de Piaget (1.969 I 2000), el nino desde etapas mucho mas tempranas tiene la posibilidad de expresar sus vivencias mediante el juego 0 el dibujo, que son medios de comunicacion que Ie permiten relacionar un objeto (cosa, persona 0 animal) a traves de un significante (cualidades relacionadas con el objeto). De acuerdo con Pedrosa (2000b), el desconocimiento de las capacidades de comunicacion del nino 0 la dificultad para abordarl0, puede traducirse en una entrevista poco consistente, de bajo 0 nulo aporte para el proceso. Es importante resaltar que el no entrevistar al nino no pariante, Ie puede implicar al sistema legal la perdida de informacion valiosa para el proceso, razon por la cual se retoma la conveniencia de capacitar a los entrevistadores en el manejo de casos especiales, asf como de estrategias y tecnicas adecuadas para el desarrollo de la entrevista infantil. Al cuestionar a los funcionarios sobre la proposicion "Todos los ninos dicen la verdad", s6lo un porcentaje muy bajo considero que no se puede juzgar sin tener en cuenta las circunstancias del caso en particular, mientras en partes iguales, e143,08% de los entrevistados reporto estar de acuerdo 0 en desacuerdo con la afirmaci6n, siendo este un porcentaje representativo en ambos casos, que divide la posici6n de los entrevistados frente a la afirmaci6n. Con base en el analisis multivariado, se pudo notar la tendencia de los funcionarios de genero masculino a estar en desacuerdo con la afirmacion, mientras se presenta la tendencia contraria en el genero femenino. Cabe anotar que es bajo el numero de funcionarios que considera que no se puede determinar una posicion personal sin tener en cuenta el contexto del caso. La influencia de la posicion personal frente a situaciones de fndole jurfdica, puede llevar a atribuciones err6neas producto del prejuicio social y del efecto persuasivo que puede ejercer involuntariamente el entrevistado sobre el
entrevistador (Myers, 1.995). Algunos estudios realizados recientemente han encontrado que se suele creer menos a los menores de edad que a los adultos al momento de dar una declaraci6n; sin embargo, cuando la denuncia es por agresiones sexuales, se tiende a creer mas a los menores presuntas vfctimas de abuso sexual que a los adultos (Manzanero, 2.0(0). El 65% de los funcionarios entrevistados opina que los tres indicios con mayor relevancia para afirmar que un testimonio es confiable son la seguridad en la conducta y la propiedad con la que el nino se expresa, la coherencia del relato (lenguaje apropiado para su edad) y la valoraci6n psicologica, la cual evidencia que existe un estado de animo alterado en el menor, indicios que coinciden con los factores para evaluar la credibilidad del testimonio, planteados en el estudio realizado por Masip y Garrido (2002), resaltando que existe coherencia entre la percepcion de los funcionarios entrevistados y la investigaci6n que se viene adelantando intemacionalmente. Otros indicios mencionados por los entrevistados fueron la confrontaci6n con terceros que evidencie 0 reitere el testimonio del menor, el examen sexual positivo reportado por medicina legal, la espontaneidad del menor al momento de rendir el testimonio, 10 que permite descartar la manipulacion de terceros y, finalmente, la asistencia de las presuntas vfctimas a todas las entre vistas a las cuales se ha citado en la instituci6n. En contraparte, los indicios considerados como mas importantes para considerar que un testimonio NO es confiable son la inseguridad en la conducta y expresion del nino, la incoherencia del relato (lenguaje inapropiado para su edad), contradicciones repetitivas por parte del menor, y la valoracion psicologica. Otros indicios considerados fueron la reiteracion en el testimonio (es decir que sea repetitivo indicando que puede haber sido memorizado por el menor), que exista una experiencia sexual previa del menor, que su entomo social sea muy conflictivo, y que la denuncia se realice mucho tiempo despues de la
ocurrencia del hecho, 10que coincide con el establecimiento de otras denuncias relacionadas; por ejemplo con custodias, inasistencias alimentarias 0 patria potestad. Pedrosa (2000 a), plantea que un numero representativo de falsas denuncias se relacionan con pleitos parentales, respaldando los indicios propuestos por los funcionarios. Igualmente, Koehnken citado por Manzanero (1997), propone que la conducta del menor puede sugerir pautas de evaluaci6n de la confiabilidad del testimonio. Aunque de acuerdo con Masip y Garrido (2000), es indispensable realizar nuevos estudios para conocer si existe una conexi6n real entre el abuso y la conducta verbal y no verbal, se hace notorio que algunas caractensticas conductuales pueden ser de ayuda para el funcionario al momenta de guiar la entrevista y muchos de elIos, aunque no se basen en estas conductas para dar un concepto, si consideran que se presentan pautas comportamentales en los menores victimas de abuso, que sena conveniente abordar a mayor profundidad a traves de la investigaci6n. Los funcionarios harian recomendaciones alas personas que toman entrevista 0 testimonio a menores, particularmente relacionadas con la adquisici6n de conocimientos en psicologia infantil, adquisici6n de habilidades para hacer empatia y sensibilizaci6n para ponerse en la situaci6n del menor. Para los funcionarios, el nino representa un testigo 0 un entrevistado que requiere de trato especial. Existe amplia divergencia en la posici6n de los funcionarios frente a la validez de una decIaraci6n que cambia frente a diferentes circunstancias yentrevistadores. Sin embargo, como 10muestran los resultados, esta situaci6n puede lIevar a invalidar el testimonio del nino para cerca del 23% de los entrevistados, que considera que el nino puede estar siendo influenciado por terceros. Es importante retomar la incidencia que sobre la decIaraci6n puede tener la repetici6n de preguntas en la contaminaci6n post-suceso (Loftus, 1994; Manzanero, 1.997) y el cicIo de desarrollo del nifio, por cuanto la
heteronomia moral (Hersh y colbs., 1.997), puede llevar a considerar al entrevistador como una autoridad extema, que frente a una entrevista mal dirigida conduce a sesgos en la informaci6n reportada. En cuanto a la utilizaci6n de las pruebas psicol6gicas y las pruebas de valoraci6n de la credibilidad, un 75.3% de los funcionarios report6 que tenian beneficios cIaros, como aportar mayor informaci6n al proceso, preparar al menor para la entrevista e incrementar la validez del proceso adelantado. No obstante, cabe resaltar un alto desconocimiento de estas pruebas por parte de los funcionarios no relacionados con el area social que alcanza el 71,55% de los entrevistados. Ademas, frente alas pruebas de credibilidad, el 80% de los funcionarios report6 no conocer ninguna y del 20% restante, s610 el 7,69% mencion6 el departamento de psicologia, mientras el 93,31 % de estos funcionarios mencion6 pruebas forenses que no corresponden a la valoraci6n de la credibilidad, 10que muestra un alto desconocimiento sobre la existencia y el objeto de estas pruebas en el medio legal. El tipo de pregunta reportado como mejor para obtener informaci6n del menor es la pregunta mixta (abierta y cerrada) para 53,85% de la poblaci6n, seguido por la pregunta abierta con 46,15% de favoritismo, 10 que coincide con la propuesta de Clyde (1992) citado por Farina y Arce (1.997), quien en representaci6n de la Secretaria de Estado de Escocia expone que tras estudios previos se ha concIuido que el tipo de pregunta mas adecuado para iniciar una entrevista es la pregunta abierta. La utilizaci6n de tecnicas auxiliares durante la entrevista es relativamente aHa en la poblaci6n entrevistada, ya que el 60 % de los entrevistados report6 que utilizaba el juego, asi como el47 ,69 % afirm6 que utilizaba mufiecos y eI58,46% respondi6 que usaba el dibujo. Con base en los resultados del analisis multivariado se encontr6 que la utilizaci6n de estas estrategias tiende a presentarse mas entre el genero femenino y se asocia profesional-
mente con personas que trabajan en el area social y en psicologia, particularmente. Es de destacar que solo en una institucion se encontraron mufiecos anatomicos; sin embargo, en otras entidades, aunque no existen mufiecos anatomicos como tales, se utilizan mufiecos corrientes con los mismos propositos de identificacion de posibles victimas de abuso sexual y como facilitadores en la narracion de los hechos. Por este motivo no se hizo diferenciacion al momento de realizar la pregunta. Con base en las funciones semiologicas (Piaget 1.969/2.000), la utilizacion de estas tecnicas se preve como una herramienta valida para la obtencion de informacion y para la interaccion entre el entrevistador y el entrevistado, facilitando la comunicacion en aquellos casos en los que es dificil la expresion verbal 0 en los que es importante crear una empatia previa al desarrollo de la entrevista. Sin embargo, no deben desconocerse los riesgos de la mala utilizacion de las tecnicas, ya que su uso inadecuado 0 su interpretacion erronea como instrumentos de evaluacion clinica frente a un proceso legal pueden llevar a falsos positivos (Aldridge, 1.998; Manzanero, 1.997, 2.000). Cabe anotar que aunque el analisis multivariado revela relaciones significativas entre las variables genero, edad, formacion y utilizacion de las tecnicas, se requieren trabajos de profundizacion experimental para verificar 0 desestimar las relaciones propuestas entre estas variables, por cuanto este trabajo es fundamentalmente descriptivo. De acuerdo con los funcionarios de la UDSF y de las Comisarias, el promedio de tiempo que transcurre entre la ocurrencia de un hecho que afecta a un menor y la denuncia del mismo es de aproximadamente 39 dias, 10 que constituye un tiempo representativopara el decaimiento de la memoria tal como 10 exponen Morris (1.992) y Loftus (1.994), quienes indican que la distorsion de la memoria aumenta en relacion con el incremento en el intervalo de tiempo transcurrido entre la informacion inicial y el recuerdo
final. La aceptacion de la informacion parcial; es decir, la incursion de informacion post-suceso, parece aumentar con el desvanecimiento de la informacion original que se da a medida que pasa el tiempo. Frente a la imposibilidad de actuar en cada caso particular para fomentar la denuncia temprana de los hechos, los lapsos temporales indicados por los funcionarios ponen de relieve la importancia de investigar sobre tecnicas efectivas de recuperacion de informacion que permitan la libre expresion del menor, minimizando la incidencia de la informacion post-suceso. El grupo de edad mas frecuentemente entrevistado en las cuatro instituciones de acuerdo con los funcionarios es el de 7 a 9 afios, seguido por el de 10 a 12 afios. Estos datos perrniten hacer un acercamiento sobre los grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad y son importantes para promover el desarrollo de campafias de promocion y prevencion del delito sexual en diferentes ambitos, asi como para capacitar a los funcionarios encargados de recibir las denuncias, entrevistas y testimonios infantiles, sobre las caracteristicas de desarrollo de estos menores y los mecanismos de optimizacion de los procesos legales a partir del manejo de conceptos bcisicosde psicologia evolutiva. Para finalizareste aparte se resalta que esta investigacion es la primera de canicter descriptivo que se realiza en la ciudad de Bogota y, por 10 tanto, se reconocen las limitaciones de su cobertura, asi como la importancia que adquiere para promover el planteamiento y realizacion de futuros trabajos en el area. Se sugiere plantear estudios en tomo a la influencia de la informacion post-suceso sobre el entrevistado, la influencia del entrevistador sobre el resultado final del proceso, la influencia de ambientes que carecen de privacidad sobre la comunicacion con el nifio y, particularmente, se resalta la importancia de investigar acerca de las limitaciones y ventajas de las tecnicas auxiliares propuestas (juego, mufiecos y dibujo) sobre la entrevista y el testimonio infantil.
Aldridge, N. (1.998). Strengths and Limitations of Forensic Child Sexual Abuse Interviews with Anatomical Dolls: An Empirical Review. Jour-
nal of Psychopathology Assesment, 20 (1), 1-41
and Behavioral
R. (1997). Psicologia e Investigaci6n Judicial. Madrid: Fundaci6n Universidad - Empresa. Gee, S. Gregory, M. & Pipe E. (1999). What color is your pet dinosaur? The impact of pre-interview training condition question type on children's answers. The British Psychological Society, 4, 111-128. Loftus, E., Greene, E. & Doyle, J. (1994). La psicologfa del testimonio del testigo Presencial. En C. Raskin: Metodos psicol6gicos en la investigaci6n y pruebas criminales. Bilbao: Desclee de Brower. Manzanero, A. (1.997). Evaluando el testimonio de men ores testigos y vfctimas de abuso sexual. Anuario de Psicologia Juridica, 6, 13-34 Manzanero, A. (2.000). Credibilidad y exactitud de los recuerdos de men ores vfctimas de agresiones Farina,
F. & Arce,
sexualesAnuario de Psicologia Juridica, 49-67.
Masip, J. Y Garrido, E. (2.000). La evaluaci6n de la credibilidad del testimonio en contextos judiciales a partir de indicadores conductuales.
Anuario de Psicologia Juridica, 93-131. Morris, C. (1.992). Psicologia: Un nuevo enfoque. Mexico: Prentice - Hall. Myers, D. (1.995). Psicologia social. (4a. ed.). Mexico: McGraw Hill. Pedrosa, D. (2.000a). Estadfsticas sobre denuncias err6neas 0 falsas de abuso sexual infantil.
Jornada multidisciplinaria de actualizaci6n en derecho penal- delitos contra la Integridad sexual. En Internet: http://www.geocities.com/ apadeshi/estadisticas_sobre_denuncias.htm Pedrosa, D. (2.000b). El abuso en la diagnosis de abuso. Jornada multidisciplinaria de actualiza-
ci6n en derecho penal- delitos contra la Integridad sexual. En Internet: http:// www.geocities.com/apadeshi/ abuso_en_la_diagnosis_de _abuso.htm Piaget, J. e Inhelder, B. (1.969/2000). Psicologia del nino..(15a. ed.). Madrid: Ediciones Morata. Pieschac6n, M. (1.995). Abuso sexual infantil: Una revisi6n de la literatura y la investigaci6n. Suma Psicol6gica, 2, 5-21. Pulaski, M. (1.978). El desarrollo de la mente infantil segun Piaget. Madrid: Paid6s
,------'--'-----'!
.
1.1~p'"'"1.:. J' N!liti>'j:o
•••
' I
•
, ,
o
+ '- --- - ,.- - . - .. ' -
- - - - .. -
Ih3~'/'Jiin,.,•
c"
•
a':'J~f':jo
••
- - - - ..- -- - - - ..- - ..- : - .. -
<
ll;;t~doll:
III
,.
•
••
~, ~,,_<, :",_,B~,.,'••••.,:~,".' ,..•",r~"s,L~~.~~,.· ', :,II(;Q ., _" "a, ''';' I.. 0 •• _ -
i'
"
e~p'''<'itar.,~,;j~~ .:I" ill'!'
I
-1 • ""'"
-2
t
, ,,",~,",
·
•
- - . - - '- !--.-.7. •
•
"","'","~
m~,
•
l,;,it~riod, psit;QiYg
-
I
•
m~:'Icr tst:! ~ierliiQ 'n
'!.. : - -~ :!- . - - ,'t - - - - J ~j •• ~i:;:tQunOi 'ali,ij ••
~1T\"'r'>!M
••
:Irr:".;.r
..;ra dQ ;ru~rd(>
11'i (If'It~~'oJiO
•
!' . :
sexo •. masculino
·f~ L--It,,; ".bkn a' !i!t>"j(~'".•.,
---t-----.----.------.-
,•.•...-- •.•
-2
I
;
-1
0
1
Factor 1
..,
& 4' -------------------,
.----------------.-
'"c
o .;r
•
• •
~, c c:
~.----------------------
-,'"i
=,
,
.".
e' 01
~: , I I I I I I I
I I I
SIGNIFICADO DE LA MATERNIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTAS J6VENES
Resumen Con esta investigaci6n se pretendi6 identificar el significado que tiene la matemidad en mujeres adolescentes y adultas j6venes, a partir de las reacciones emocionales y afectivas que se implicaron en el momento de enterarse que iban a ser madres y c6mo asumieron su nuevo ro!. Asi mismo, se esbozan algunas reflexiones sobre c6mo las mujeres valoran la matemidad y c6mo este estado es central en la cimentaci6n de la identidad generica de la mujer. Ademas se busca identificar las representaciones sociales y la perspectiva de genero para compenetramos con el ambito cultural, donde los sujetos que se desea conocer recrean sus vidas, pues es a traves del conocimiento de los val ores, costumbres, tradiciones e ideas que conforman su construcci6n de vida, se puede acercar a la forma en como las mujeres valoran, sienten y expresan la vivencia de la matemidad. Estas implicaciones a nivel del sujeto y de la sociedad, asi como 10 que significan los otros y ell as mismas en su mundo matemo, seran ampliadas en la discusi6n. El instrumento de recolecci6n de la informaci6n esta constituida por tecnicas de tipo cualitativo, especificamente las historias de vida, la entrevista en profundidad y conversatorios. La muestra esm compuesta por 10 mujeres, 5 adolescentes (entre los 13 y los 18 afios de edad) y 5 en edad adulta temprana (entre los 19 y los 30 afios de edad), madres de nifios entre los 0 meses y el afio de edad (se escogieron madres con los hijos ya nacidos debido a que ellas ya han podido vivenciar diversas situaciones con respecto a la matemidad que una gestante no ha experimentado aun, como el nacimiento, los cambios fisicos durante y despues del parto, etc.). Palabras clave: matemidad, identidad, genero, representaciones
sociales.
Abstract This investigation intends to identify the meaning pregnancy has for adolescents and early adult women. This will be done through the emotional and affective reactions women experimented when they realize that were pregnant. Moreover, it's intended to sketch some ideas women have about pregnancy and its utmost importance to establish the gender identity of women. This research also looks for the identification of social representations and gender perspective to get familiar with the cultural environment. In fact, it is there where people we want to relate re-create their life. Then, through the knowledge of values, customs, traditions and ideas that conform their life, it's possible to get close to the ways in which women value, feel and express their pregnancy. These individual and social implications as well as the meaning others and the women themselves have in this period of their life will be treated at lenght. Qualitative techniques will be used as the instrument for achieving information. Those techniques are their history of life, in depht interviews and talks. 10 women conform the sample: 5 adolescents ( from 13 to 18 years old) and 5 early adult women ( from 19 to 30 years old ). All of them have children between 0 months and 1 year old. ( Women with children who were already bom were chosen because these ones have gone through several situations related to pregnancy ( birth, physical changes during and after birth, etc.) that expectant mothers haven't experienced yet). Key Words: pregnancy, identity, gender, social representations
I
2
Docente, Universidad El Bosque. Psicologa egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Director de tesis de grado. Universidad El Bosque. Investigacion elaborada como proyecto de grado para la obtencion del titulo de psicologo.
Actualmente, existe informacion acerca del significado de la maternidad en la adolescencia y la adultez temprana; sin embargo, en nuestro medio, esta informacion es escasa; en nuestro afan por establecer este significado y observar sus causas y encausamientos, buscamos investigaciones relacionadas 0 similares a nuestro tema; los estudios recientes realizados en Colombia sobre el tema se encontraron en la Pontificia Universidad laveriana: uno de ellos es el titulado la construcci6n de significados acerca del embarazo y la matemidad por parte de las jovenes usuarias de la Unidad de Atencion Primaria (UPA) 77 de Ciudad Bolivar. Uno de los principales hallazgos en esta investigacion fue el establecimiento de 108 factores que influyen en estas jovenes al tomar la decision de ser madres, entre ellos se encuentran: informacion tardfa del estado gestacional "estas jovenes no saben de su embarazo hasta cuando su gravidez esta muy avanzada" y pensamiento idealizado de una familia feliz "estas jovenes realizan un proceso de interiorizacion referido a que un hijo es 10 que falta para el buen funcionamiento de una familia y para una vida en pareja sin maltratos (porque entra un nuevo miembro a quien maltratar)". Otro hallazgo importante se refiere alas dimensiones afectivas que son el sustento de la significancia que proporciona el hombre a su vida; el afecto, como una dimensi6n, se constituye en elemento para aumentar la calidad de vida de la mujer. Este afecto es reflejado en la vida sexual, expresada como la mas sublime de las entregas y de la concepcion acerca de la formacion de las nuevas generaciones. Otro de los trabajos que nos sirvio como base de partida fue la tesis que se refiere a la matemidad de manera descriptiva, realizada en un estudio cualitativo y titulada, "Modificaciones en el desempefio de la maternidad y su significado en un grupo de mujeres despues del movimiento telurico ocurrido el25 de enero de 1999". El significado, como con-
clusion entregada por estas mujeres, es el de la matemidad como sacrificio ilimitado. En estas muje-
res, el estres postraumatico es muy serio, sobre todo para aquellas cuyos hijos sufrieron algtin tipo de dafio a causa del terremoto. Dichas mujeres refieren palabras de "sufrimiento, dolor, casi muerte, desesperacion, frustracion y soledad". Por otro lado, asumen que "los hijos son una companfa en los duros momentos y que su amor, respeto y agradecimiento, son incondicionales y etemos". Estos trabajos, entre otros, son la base de nuestro deseo por interpretar el significado que estas mujeres establecen de su matemidad. De esta manera, podemos afirmar, como 10 hiciera Sedman (1990), que la matemidad no es solamente la expresion de un fenomeno biologico, "es tambien un complejo psicologico que comprende numerosas experiencias individuales, recuerdos, deseos, temores que han precedido a la experiencia real de varios anos. Seguida la experiencia psicosomatica de los fenomenos psicologicos es particularmente evidente la actividad reproductora de la mujer. Los procesos biologicos de la matemidad se acompanan de las siguientes experiencias emocionales segtin Lagarde (1990) "la agradable introversion del embarazo, totalmente enfocado hacia el porvenir, rico en promesas, la maduracion de la idea de un nino, que pasa del sueno a la realidad, la modificacion incomoda y a pesar de todo regocijante delosorganospropiosdelamujerqueseensanchan para dar cabida a algo que esm creciendo, la dispensa de ciertas obligaciones y la alegre posposicion de los problemas de la vida ordinaria, los suenos (lque clase de ser sera este nino?) y la activa y alegre preparacion del nido". La matemidad en adolescentes y adultas tempranas implica un impacto y crea una crisis que se agudiza cuando el embarazo no es planeado. Esta nueva noticia, trae consigo una serie de cambios que la mujer debe realizar en todas sus areas de ajuste como 10 son: la familiar, personal, social, academic a y afectiva. Para facilitar el hallazgo de dicho significado se plantearon los siguientes objetivos:
Identificar e interpretar los significados sobre la maternidad en adolescentes y adultas tempranas.
• Identificar el significado de la maternidad en las adolescentes. • Identificar el significado de la maternidad en las adultas tempranas. • Establecer los factores que contribuyen a la formaci6n del significado sobre la maternidad en adolescentes. • Establecer los factores que contribuyen a la formaci6n del significado sobre la maternidad en adultas tempranas. • Identificar las ideas que tienen las adolescentes y adultas tempranas sobre ellas mismas. • Identificar de que manera se transform61a identidad de las mujeres con la maternidad.
Son multiples las dudas que se plantean con referencia al significado de la maternidad en adolescentes y adultas tempranas; es asi como se hace la siguiente pregunta: l.Que significado tiene la maternidad? l.que ha contribuido ala formaci6n de dicho significado? l.c6mo se ha transformado la identidad -de la mujer en el proceso materno- y l.que ideas han cambiado las adolescentes y adultas tempranas, sabre ellas mismas?
En primera instancia, se decidi6 utilizar una metodologia cualitativa, ya que permite conocer el ambito cultural donde las mujeres adolescentes y adultas tempranas recrean sus vidas. De tal forma,
permite acercarse ala manera en que las mujeres valoran, sienten y expresan la vivencia de la maternidad; es decir, el significado de ser madres. La necesidad de profundizar sobre este significado fue 10que llev6 a plantear una investigaci6n sustentada en una metodologia que recogiera informacion, basicamente de corte sociocultural, y que ayudara a comprender mejor la conjugaci6n 0 diversidad de aspectos que se encuentran inmersos y entrelazados en la matemidad. 1. Se realizaron dos historias de vida como prueba, con el fin de obtener las categorias preliminares de amilisis y de adquirir experiencia en la realizaci6n de las tecnicas utilizadas en la investigacion. 2. Para el desarrollo de dichas tecnicas se elaboraron guias que facilitaron el trabajo con los sujetos en la realizaci6n de sus historias de vida, entrevistas en profundidad y los conversatorios (tecnica de Brainstorming) que sirvieron de parametros para la ejecuci6n de la observaci6n y proporcionaron los puntos relevantes de la informaci6n que se expuso. 3. Posteriormente se aplicaron las tecnicas; para ello, se disefiaron las fases que se expondnin a continuaci6n: a. Fase de categorizacion: esta fase es de gran importancia en la investigaci6n porque es en ella donde se seleccion6 a los informantes (la muestra). Para este fin, la estrategia de selecci6n se produjo mediante la tecnica de Muestreo intencional, donde se escogieron los informantes que poseian un conocimiento acerca del referente investigado que, en este caso, es el significado de la matemidad. De otro lado, de acuerdo con el esbozo te6rico ya establecido, corresponde determinar que momentos relevantes de la vida se consideran prioritarios; de esta manera, los hallazgos encontrados en la investigaci6n fueron los mas relevantes para las vidas de las madres adolescentes y adultas tempranas. Despues de haber seleccionado la muestra, se busc6 relacionarlos empaticamen-
te. Para lograr este objetivo, se demostro que estas mujeres eran conscientes de los sentimientos, preocupaciones y percepciones para que de esta manera, se sintieran comprendidas por parte de los investigadores. Por ultimo, se preparo alas participantes para la realizacion de las historias de vida, entrevistas en profundidad y conversatorios; se les explico el motivo de la investigacion y el interes que se tenfa en conocer sus opiniones. Se expuso la importancia tanto de su colaboracion como de la veracidad de sus historias para fines exclusivos del trabajo; se establecio la confidencialidad de la informacion, aclarando sobre su anonimato ante otras personas ajenas a la investigacion, y se entablo una empatfa importante para impedir el abandono del informante a la realizacion de las historias de vida, entrevistas y conversatorios. b. Fase de analisis: a continuacion, los investigadores se reunieron con los sujetos (citas individuales) para contrastar con cada mujer la reconstruccion de las historias de vida originales; este procedimiento fue necesario para corregir y confirmar la importancia de las reconstrucciones. Esto se discutio con el sujeto para llegar entre todos a un acuerdo (entrevista en profundidad). La contrastacion de los significados, percepciones y definiciones, brindo una vision mas clara y amplia sobre 10 que se buscaba descubrir y analizar. Por Ultimo,se realizaron los conversatorios que, en esencia, obligaron aver la problematica de manera global. A partir de ellos tambien se rescataron significados que las mujeres Ie dan a su maternidad en presencia de otras y se sacaron las conclusiones finales sobre la matemidad. Luego se realizo el analisis exhaustivo de la informacion, teniendo en cuenta las categorfas de anaIisis, para asf poder establecer con exito el significado de la matemidad en madres adolescentes y adultas tempranas.
4. Para finalizar, de acuerdo al analisis, se expusieron los resultados que arrojo la investigacion y las conclusiones pertinentes al estudio.
Acerca de Los otros En esta categorfa se pretende resaltar la influencia de las personas que rodean a la madre; entre ellos se destacan principalmente, la pareja, la familia, los amigos y el hijo. Por 10 tanto, se profundizara en estos nexos afectivos y en la forma en que estos afectan la percepcion de las mujeres acerca de su nuevo rol, asf como en la manera en que sienten, valoran y expresan la matemidad y van construyendo una nueva identidad. De aqui la importancia de analizar las siguientes subcategorfas: a) La pareja. En esta subcategorfa, se resalta el comportamiento de la pareja, ya sea de apoyo, 0 por el contrario, de aislamiento y rechazo a la madre; es decir, el grado de responsabilidad con que los padres asumieron la llegada de su hijo y sus implicaciones. Es importante profundizar en la reaccion ante la noticia, el modo en que esta influyo en la relacion de pareja, las expectativas ante su nuevo rol y hacia el futuro b) La familia. En la maternidad de adolescentes y adultas tempranas, la reaccion de la familia es crucial, ya que la mayorfa de las participantes de la investigacion dependen economicamente de su familia. Por 10 tanto, se indagara acerca del apoyo, ayuda, proteccion 0, por el contrario, el rechazo que tuvieron estas madres. Ademas, se profundizara sobre el vfnculo afectivo existente, la forma en que la llegada de un nuevo ser humano fortalecio, mantuvo estable 0 genero alguna ruptura entre madre y familia; y como esta relacion familiar influyo en su rol maternal y el significado que Ie atribuyo a la maternidad.
c) Los amigos. Esta subcategoria corresponde a los nexos de afinidad entre las madres y las personas cercanas, que de una u otra forma influyeron en la "aceptacion social" de su embarazo, demostrada por medio de un apoyo incondicional para la nueva madre 0, por el contrario, reaccion de aislamiento y desaprobacion. Se tendra en cuenta el comportamiento de los amigos hacia las madres; si se ejercio presion por los comentarios, si continuaron involucrandola socialmente (eventos, reuniones, etc.). d) La academia. En esta subcategoria se enfatizo en las consecuencias de tipo academico para las madres, entre ellas la posibilidad de no poder continuar con los estudios de secundaria 0 profesional 0, por el contrario, acelerar dicho proceso educativo con el fin de terminar los estudios y tener mayores oportunidades para ofrecer bienestar a su hijo. Por 10 tanto, se resaltara 10 que piensan las instituciones, asf como la reaccion y apoyo prestado por el personal educativo a la madre (permisos para controles, examenes); tambien se observara la forma en que la mujer percibe y se adapta a su nueva vida y el modo en que se desenvuelve para continuar con sus estudios y con el nuevo rol de madre.
la matemidad, examinando sus propios pensamientos y sentimientos, ya que de acuerdo a ellos, dirige y controla su conducta, su sistema de valores y creencias. Se tendra en cuenta aspectos propios de cada madre, ya que cada experiencia es diferente y trae aportes ala investigacion. Este analisis se basara en 10 que implica la autoestima, el autoconcepto, la autoimagen, la autoeficacia y las creencias de las madres. Se partira del supuesto de que cada mujer tiene un esquema de vida preestablecido y de que la llegada de un nuevo ser humano significa reorganizar todas sus areas de ajuste para integrarlo y, ademas, construir una nueva identidad como mujer-madre.
La autoestima. Esta subcategoria refleja el amor que se tienen las mujeres a sf mismas; esta vinculada con la motivacion y autorregulaci6n. Aquf se pretende identificar como se afecta 0 altera la autoestima con la llegada de la matemidad. Es fundamental resaltar esta etapa, ya que la mujer muestra una extraordinaria sensibilidad en relacion con el concepto de sf misma. De esta forma, es importante indagar aspectos mas profundos de la madre para poder saCar a flote sus experiencias, vivencias y expresiones que Ie dan significado a la matemidad.
e) El hijo. Desde el momenta de la concepcion se establece una estrecha y fuerte relacion entre madre e hijo. La llegada de un nuevo integrante a la familia trae consigo una serie de cambios, tanto ffsicos como psicologicos; la madre sufre de variaciones anfmicas. En ocasiones se siente muy feliz e ilusionada; pero en otras, triste y preocupada por la gran responsabilidad y compromiso que Ie tocara asumir. Por 10 tanto, se analizaran las percepciones y todas estas caracteristicas que conllevan a que la madre otorgue un significado especial a su hijo, 10 que de una u otra forma, facilitara 0 dificultara el modo en que asume el nuevo rol de madre.
La autoimagen. En esta subcategorfa se tendran en cuenta los cambios ffsicos que origina la maternidad; como cada una de ellas asumio estos cambios y se adapto a ellos. Aun cuando no todas las mujeres presentan los mismos sfntomas, ni con igual intensidad, el proceso que se esta presentando en el interior demanda un esfuerzo ffsico, por parte del organismo que repercutira de alguna manera sobre la actividad diaria. A ello se agregan los malestares que el embarazo implica y que van desde el exceso de sueno y el cansancio hasta los antojos, en algunos casos.
f) Acerca del yo. En esta categorfa se busca identificar el significado que la mujer Ie atribuye a
y caracteristicas
El autoconcepto. Incluye caracter, personalidad ffsicas.
Cada madre a 10 largo de la vida se forma una serie de ideas 0 imagenes que la llevan a crear su identidad; por esto es importante analizar que concepto tienen ellas sobre su nuevo rol de madres. Es decir, si el concepto que ellas ternan antes de su embarazo sigue estitico, aun con su nuevo rol de madres, 0 por el contrario, si se afecto negativa 0 positivamente. La autoeficacia. AI revisar la autoeficacia en las madres, se desea identificar como se sienten frente a la vida, hablando en terminos de capacidad y utilidad en aquellos cambios que se generaron a raiz del embarazo. Se puede disminuir el Divel de percepcion en 10 referente a sentirse utiles, ya sea como consecuencia de los sfntomas propios del embarazo (cansancio ffsico), 0 simplemente porque califica su embarazo como una enfermedad. Sin embargo, tambien se puede presentar 10 opuesto ya que las madres pueden sentirse mas agiles y vitales para realizar sus actividades cotidianas; de aqui la importancia de indagar acerca de dichas implicaciones. Las creencias. Las madres proceden de un entorno diferente; por 10 tanto, de una cultura y unos valores propios de suproceso de socializaci6n. Es necesarlo identificar y diferenciar estas creencias. Al hacer referenda a dicha categorfa, se identificaron aspectos de tipo moral, religioso, valores sociales y culturales, los cuales conllevan a que la madre visualice su maternidad en determinada forma. Todas y cada una de estas categorfas permitiran que cada madre tenga una percepci6n propia de su maternidad y la asuma como tal. Por elIo, es importante indagar profundamente acerca de cada una de ellas.
En la investigacion, la Ilegada de la maternidad para las participantes fue inesperada, 10 cual influy6 en el significado que Ie atribuyeron al rol materno "Yo nunca me imagine quedar embarazada ", "No
esperaba un hijo en mi vida"; al principio fue agobiante y laborioso, pero a traves del tiempo 10 fueron modificando con ayuda de sus redes de apoyo (pareja, familia, amigos, compafieros, etc.,) "gracias a la ayuda de mi mama pude sentirme mejory mas apoyada", "mi padre me dijo que hablaramos y que iba a apoyarme en la decision que tomara". Para las que no contaron con ninguna ayuda, la adaptacion fue un poco mas diffcil; pero al final manifestaron sentirse muy felices con su maternidad y con ganas de salir adelante por ell as y por sus hijos; esta reflexion se encontro en ambos grupos. "Yo se que soy capaz de salir adelante por mi hijita y darle todo 10 que yo no tuve", "esto es un motivo mas para salir adelante". El ser madre adulta temprana y estudiante al tiempo significa realizar una serie de cambios en relacion con la organizacion del tiempo "tengo que sacar tiempo para todo, ya que no puedo abandonar mis estudios ... solo aplazarlos". Sin duda, el embarazo y posteriormente el nacimiento del bebe, tienen consecuencias en el proyecto academico de las estudiantes, especial mente cuando no ha sido un embarazo planeado, como se encontr6 en la gran mayorfa de los casos estudiados. Tambien es importante destacar las penurias que pasan las estudiantes para continuar con las responsabilidades del estudio y de la maternidad, al no contar con el apoyo de alguien que las ayude a cuidar al bebe. Sin duda, esta situacion tiene consecuencias en el rendimiento y motivacion academica y acarrea un fuerte desgaste ffsico y psicol6gico. Las madres que contaron con el apoyo de sus parejas comentaron que es indispensable la compafiia y la figura paterna allado de ellas y de sus hijos. Ademas que el amor y ayuda brindada por sus parejas fue crucial en el significado que Ie atribuyeron a esta nueva etapa; fue mas facH asumir este papel y desarrollario con mas facilidad y dedicacion "contar con el apoyo de mi pareja ha significado alivianar mi carga como mama y ha sido un enorme apoyo emocional ".
El desarrollo de la matemidad implica para los dos grupos una etapa en la cual se adquiere mas compromiso y responsabilidad "ya no solo puedo
pensar en mf, tengo que pensar y actuar por dos y eso implica que tengo que ser mejor persona". Dicho acontecimiento marca un perfodo de transici6n en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia altera 0 genera impacto en la dinamica familiar. En 1998, Vergara afirm6 que a pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente. Segun Vergara (1998) en estudios realizados en Espana, "desde el perfodo del inicio del embarazo hasta el final del primer ano del beM, existen cuatro tipos de transici6n hacia la patemidad: 1) transici6n con poca implicaci6n: menor participaci6n del padre en el nuevo rol de padres, 2) transici6n satisfactoria: ambos c6nyuges comparten y participan en sus roles patemos. Implica alto grado de compromiso y satisfacci6n, 3) transici6n a solas: mujeres solas a cargo del nuevo rol; sin apoyo por parte del c6nyuge y 4) transici6n moderadamente satisfactoria: representa un punto intermedio en todos los aspectos. En conclusi6n, 10 determinante en el perfodo de transici6n es la situaci6n previa de cada pareja, sus recursos personales y contextuales". En la investigaci6n se encontr6 dos de estas transiciones muy marcadas: la transici6n a solas se presenta en la mayorfa de los casos y la transici6n satisfactoria en la minorfa. Esto sima el contexto real donde los embarazos de estas mujeres no han sido planeados y ninguno de los padres esta preparado para asumir el nuevo ro1. De esta manera, fue diffcil encontrar en el estudio una mayorfa de patemidad satisfactoria, debido a la planificaci6n equfvoca de los hechos. Asf como en algunos casos de las madres del estudio, los padres asumieron la patemidad responsable; y otros, conocidos como el fen6meno del ÂŤpadre ausenteÂť, no se hicieron responsables de los hijos que engendraron, debiendo ser reemplazados en su tarea por la madres.
En cuanto al apoyo de la familia, las adolescentes y adultas tempranas afirmaron que su gran anhelo era contar con su colaboraci6n y ayuda, para enfrentar la llegada de la matemidad; a las que contaron con apoyo familiar, les fue mas facil asumir el rol de la matemidad y el significado que Ie atribuyeron a ser madres fue muy positivo: de compromiso, amor y temura "contar con mi familia fue crucial,
me sentla acompafiada y con la seguridad de que ellos no iban a dejar que hiciera las cosas mal". En el caso de las que no contaron con el apoyo de sus familias, en principio se sintieron tristes yen el embarazo se deprimieron, pero posteriormente el sentirse solas las fortaleci6 y les dio dureza para enfrentar el futuro "me puso muy triste que cuando
mas necesitaba a mi mama me haya dejado sola, pero yo sere la madre que ella nuncafue para mi". Los valores que se encuentran encarnados dentro de la matemidad para estas madres fueron: el sacrificio, la abnegaci6n, el altruismo, el compromiso, la dedicaci6n, la temura y el mas importante de todos, el amor. Es asf, que al vincular alas mujeres con el ÂŤinstinto matemalÂť para Basaglia (1987) citado por Sen (1995), entendido este como una cualidad natural a su identidad femenina, se les atribuyen adjetivos relacionados con el amor, la bondad, la renuncia, la entrega; siempre vinculada a la capacidad de dar, nutricia, si es necesario llegar a la renuncia con el prop6sito de satisfacer las necesidades 0 deseos del otro (hijos, esposo, companero, amigos, etc.). En esta sociedad, el ser mujer se homologa con ser madre. Entonces ser mujer significa ser madre porque enaltece la matemidad como unica opci6n y meta de las mujeres. Tal concepci6n crea un factor de riesgo de embarazo en la adolescencia y en mujeres en edad adulta temprana. Lo que constituye a la maternidad como uno de los sucesos mas trascendentales en la vida de una mujer, ya sea planeado 0 no, es que este es un acontecimiento que trasformara de manera radical y definitiva la forma de vida.
Es importante reconocer que el papel maternal ha ido variando con el tiempo, la historia y con el desarrollo de las sociedades. Ramos (1992) afirma que "la maternidad, mas que el hecho bio16gico de la reproducci6n humana, constituye un fen6meno sociocultural. Sin embargo, el ejercicio del rol maternal de las mujeres aparece en todas las culturas ligadas alas caracteristicas bio16gicas de su anatomfa, como la capacidad de engendrar y de parir". Segun Barbieri (1994) ÂŤLa sociedad transmite contenidos inconscientes que permiten y refuerzan los mitos sobre la maternidad, conformando todo un discurso ideo16gico del ser madre y condicionando la subjetividad de la mujerÂť. De esta manera, se socializa a la mujer para que alcance, en la maternidad, la plenitud de su feminidad y la forma de vida mas completa. Entonces, la maternidad se constituye como un referente social para ir construyendo la identidad de las mujeres, no como algo natural sino precisamente como un producto social, a 10 largo de la historia de la humanidad. Paralela a dicha construcci6n se ha ido marginando la sexualidad de la reproducci6n, en particular la femenina, a la que se Ie ha dado una connotaci6n valorativa de culpabilidad, de definici6n en funci6n de los otros y de negaci6n del placer personal para vivir en funci6n del placer de la otra parte, de represi6n de la sexualidad como precio de la sublimaci6n de la maternidad, funci6n propia de la mujer. En este trabajo se intenta ahondar en el significado que las mujeres adolescentes y adultas tempranas Ie atribuyen a la maternidad asf como sus sentimientos, percepciones, vivencias, expresiones y la valoraci6n del nuevo rol y su influencia en su identidad como mujeres. De tal forma, segun Block, (1990), Chodorow (1989), Espenshade (1977) "pareciera que las mujeres viven la maternidad como una cuesti6n fundamental que, si bien es cierto las subordina, las expropia y las hace ser ÂŤun ser para los otrosÂť; tambien la viven como algo gratificante y satisfac-
torio, por 10 que esa parte fundante de su identidad la viven con ambivalencia y conflicto". En esta investigaci6n se trabaj6 y se experiment6 algo similar en relaci6n con la maternidad altruista pero gratificante. Como condusiones, la maternidad trae consigo una serie de gratificaciones, que induyen cosas tales como una nueva motivaci6n para obtener exitos y realizaciones, el sentirse mas femeninas, el tener mas responsabilidades en la vida y sentimientos acerca de que los hijos son las prolongaciones de ellas mismas, 10cuallas lleva a sentirse muy felices y comprometidas con su nuevo rol. El problema de un numero grande de gestantes adolescentes con alto riesgo se mantiene a pesar de las polfticas y programas de ampliaci6n de cobertura y asistencia a la mujer gestante en todo el espectro de la edad fertil, y se mantiene porque tiene que ver con las condiciones de vida e in equid ad de genero, que impactan de forma desfavorable su condici6n bio16gica y psfquica. Las condiciones econ6micas en que se gesta y desarrolla la maternidad como un hecho social e hist6rico son altamente precarias, pues la pobreza prolongada que acompafia a estas madres adolescentes no se da s6lo en sus periodos gestacionales, sino a 10 largo de toda la vida; y se entrelazan con la burda inequidad de genero que todo 10 impregna, que todo 10 moldea, que se expresa cotidianamente en las cosas grandes 0 pequefias, en las palabras y los hechos, en los sfmbolos y las sefiales, en las relaciones de pareja. La maternidad se sigue concibiendo y atendiendo como un proceso bio16gico que se desarrolla como funci6n solitaria connatural a la condici6n femenina de la mujer, al punto de que esta es mujer en la medida en que es madre. A partir de la investigaci6n, se encontr6 que la maternidad para estas adolescentes se revela como una situaci6n contradictoria entre sentimientos y condiciones materiales. La maternidad se vuelve la empresa mas compleja por los sentimientos duales que genera: satisfacci6n y frustraci6n. Lo primero
por la lIegada del beM y los distintos sentimientos que esto l6gicarnente les gener6; y 10segundo porque no contaron con el apoyo de su familia, de su pareja o de la sociedad, 10 que l6gicamente ubic6 la matemidad como una situaci6n un tanto diffcil. El proceso gestacional y la matemidad se convierten de alguna forma en una tarea solitaria para la mujer, donde la primera palabra no es de gratificaci6n y acompanamiento, sino de reproche, de negaci6n. La madre adolescente es en cierto sentido una nina, que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para elIoÂť. Esta nueva situaci6n lIeva a estas madres a una gran cantidad de problemas psico16gicos como depresi6n y ansiedad, ya que la aceptaci6n de ser madre es un gran paso para el que no estaba preparada. Esto hizo que se sintiera frustrada en sus expectativas de futuro. El asumir el rol de madres provoc6 cambios en diferentes niveles de las adolescentes y adultas tempranas junto con su respectivo entomo; experimentaron distintos cambios fisio16gicos, psico16gicos, emocionales y bio16gicos. Pero el significado y la valoraci6n que estas madres Ie asignaron ala maternidad se via altamente influenciado por el entomo que las rodea; es por esto que los dos grupos con los cuales se trabaj6 en la investigaci6n se diferenciaron tanto en todos los aspectos antes mencionados; y por 10 tanto, vivenciaron la matemidad de manera tan diferente. El embarazo, el parto y la matemidad son una parte intrinseca de la experiencia de las mujeres adolescentes y adultas tempranas y estas experiencias necesitaron ser vistas en el contexto de la vida total y de las creencias dominantes que rodearon estos cuerpos femeninos. En esta sociedad, la vida de todas las mujeres parece definirse en el ambito de 10familiar: la formaci6n de la pareja, el matrimonio y la matemidad. Ser esposa y madre constituyen dos ejes clave en la ubicaci6n social yen la conformaci6n de la identidad de la mujer. Ser mujer es sin6nimo de ser
madre porque se Ie da una importancia central a la matemidad dentro de la conformaci6n de la identidad femenina. Pero todo esto se debe dar en un tiempo especifico porque, de 10 contrario, estas madres obtienen cierto rechazo y escandalo social. Tanto para las adolescentes como para las adultas tempranas se encontr6 que en sus hijos yen la posibilidad de alcanzar alguna estabilidad emocional al experimentar que cuentan con alguien en sus vidas a quien pueden cuidar y quien les asegura compania para el resto de la vida. El hijo puede suplir las carencias afectivas que de alguna manera es el ideal para la mayoria de estas madres. EI significado de la matemidad para cada una de las madres de este estudio es diferente; se pudo globalizar algunos aspectos importantes entre elIas, sin embargo, las diferencias individuales son marcadas y no se pudo generalizar los resultados a mujeres fuera de esta investigaci6n. Sin duda alguna, la mejor forma de evitar estas consecuencias en un futuro, es conseguir que las mujeres adolescentes no se impliquen en conductas que puedan suponer un riesgo de embarazo no deseado. Por esto, los psic6logos pueden contribuir a fomentar estilos de vida saludables y una adecuada educaci6n sexual desde la infancia.
Abric, J.e. (1994). L' organization interne des representations sociales: systeme central et systeme peripherique. En C. Guimelli. Lausanne: Ed. Structores et. Transaformations des representations sociales. Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Mexico: Universidad Aut6noma. Cabrero, G. y Richart, M. (2001). Tecnicas de recogida de datos. Disponible en: perso. wanadoo.es Chodorow, N.(1999). The reproduction of motring. Disponible en: haberats.com
Delgado, J. Gutierrez, J. (1995) Metodos y tecnicas cualitativas de investigaci6n en ciencias sociales. Madrid: Espana. Ed. Sfntesis Gamba, A. Y Gomez, M. (2001). Sobre el discurso cientifico y las relaciones de genero. Disponible en: mujeres-libres. hypermart.net Leon, 1. (1998). Psicologfa Social.Mexico: Ed. Me Graw Hill.
Mc Kinney, J,P. (1995). Psicologfa del desarrollo, edad adolescente. Mexico: Ed. Manual modemo. Milicic, H. (1994). Psicosexualidad en la adolescencia. Mexico: Ed. Cosme. Moller, S. (1999). Multiculturalism bad for womwen? Disponible en: bostonreview .mit.net Sen, A. (1995). Nuevo examen de desigualdad. Madrid: Ed, Alianza editorial.
LIDERAZGO: CONCEPTOS, TEORIAS Y HALLAZGOS RELEVANTES
Resumen EI objetivo del presente escrito es exponer los enfoques mas relevantes en el estudio del liderazgo, sus divergencias y similitudes, desde un punto de vista crftico y el estado de avance teorico. Para ello, se realizo una recopilacion documental de las teorfas de liderazgo predominantes durante el siglo XX. Posteriormente se llevo a cabo una indagaci6n sobre los hallazgos empfricos mas relevantes en tomo a esta tematica de estudio, algunas de estos en el contexto Colombiano. Se analizaron luego las ventajas y limitaciones de los diversos enfoques. La informacion recopilada permitio constatar que existe una gran divergencia teorica en tomo a la explicaci6n delliderazgo, panorama dentro del cual se destacan cuatro enfoques dominantes: las teorfas basadas en atributos personales, las teorfas conductuales, los modelos situacionales y la perspectiva atribucional. A pesar de las diferencias aparentes en muchos aspectos, estas teorfas podrian ser complementarias. De igual forma, se pudo establecer que aunque existe investigaci6n empfrica que respalda la bondad de algunos de estos modelos, aun son muchos los interrogantes que existen y varias las hipotesis no confirmadas. Finalmente, se presentan algunas conclusiones en tomo a este complejo fen6meno y se discute en forma prospectiva el futuro de la investigaci6n en este campo. Se espera que los datos aquf recopilados estimulen la investigacion en este campo de estudio. Palabras claves: liderazgo, organizaci6n, psicologfa organizacional
Abstract The objective of this article is to present the most notable approaches in the study of leadership as well as its divergences, similarities (from a critical point of view) and the state of theoretical progress. For doing so a documentary compilation of the most prevailing leadership theories of the 20'h century was done. Afterwards, an inquiry about the outstanding empiric findings in this field was carried out. Some of these findings took place in the Colombian context. Then, the advantages and limitations of the different approaches were analyzed. The compilation of information made it possible to verify the existence of a great theoretical divergence around the explanations of leadership. Four predominant approaches stand out in this field: theories based on personal attributes, behavioral theories, situational models and the attribution perspective. In spite of the apparent differences in many aspects, these theories would be complementary. In the same way, it could be established that even though this empiric investigation supports the viability of some of these models, there are still many questions and several hypothesis which have not been verified. Finally, some conclusions around this complex phenomenon are presented. Besides, the future of investigation dealing with this field was discussed in a prospective way. It is expected that the compilation of data in this article becomes an incentive to future research in this area. Key words: leadership, organization, organizational psychology.
El mundo de la organizaci6n constituye sin duda el escenario de mayor impacto en la dinamica de transformaci6n de la civilizaci6n moderna. Ello en principio a que permea todos los ambitos en donde la actividad humana tiene lugar: familia, educaci6n, deporte, ciencia, arte, polftica, leyes, economfa y sociedad en general. Esta esta relacionada con la satisfacci6n de todas las necesidades humanas, 10 que significa que el hombre contemporaneo es tan dependiente de las organizaciones que su existencia sin ell as seria virtualmente imposible. Esto coincide con 10que sefiaIan Kast y Rosenzweig (1988) citados por Chi avenato (1999) "las organizaciones no son fen6menos distantes, impersonales; ell as estan inexorablemente entrelazadas con nuestra vida cotidiana". Una organizaci6n es una reuni6n de personas en estado organizado, es decir, que mantienen unas relaciones de forma tal "que los esfuerzos personales de sus miembros se unen y culminan en algo que individualmente no podrian lograr". Las organizaciones son acto, pues existen en la medida en que se reunen de forma organizada las personas, las estructuras, los procesos, los recursos y la cultura. Si estos diversos componentes no confluyen, si estan separados, no constituyen en sf el tipo de organizaci6n al cual se alude aqui. S610 en la medida en que se ensamblan en un conjunto, mas exactamente como un sistema, se puede considerar que sf se configura una organizaci6n. En la dimensi6n Aristotelica, los factores son potencia y las organizaciones son acto (Acosta, 2(00). Asimismo, la organizaci6n debe ser comprendida como una creaci6n social que se forma y reconstruye constantemente a sf misma en ellenguaje. En efecto, los c6digos, sfmbolos, signos, gestos y por supuesto la comunicaci6n verbal, nos hablan de una realidad latente que expresa la identidad de la organizaci6n (Perdomo, 2000). De igual forma, las organizaciones son personas jurfdicas que permiten que la sociedad alcance logros que no podrian obtenerse actuando de modo
independiente. En este senti do, la organizaci6n debe en gran medida sus resultados a la acci6n de grupos (Donelly, Gibson e Ivancevich, 1998). Por otra parte y debido a los cambios que estan ocurriendo a nivel mundial, se esta exigiendo una nueva postura de la organizaci6n contemporanea. Esta no se puede quedar como simple espectadora de un entorno cambiante y no actuar en consecuencia, en la medida que ello podria comprometer su desarrollo futuro. Los cambios en much as ocasiones se precipitan como huracanes y no piden permiso para establecerse. La alternativa, muchas veces, es "saber lidiar" con 10 ocurrido, intentando sacar el mejor provecho posible de la situaci6n; se puede colocar el proceso de privatizaci6n y/o capitalizaci6n de las empresas public as como ejemplo de ello o todos los cambios generados por la apertura econ6mica en el caso Colombiano. Esto ha significado un incremento de la competitividad en y entre las organizaciones y cambios en la estructura de los sectores econ6micos; tambien, reacomodamientos en la actividad de los sectores productivos, dandose asf el aumento de la acci6n en el sector servicios que se ha situ.ado por delante del sector agricola e industrial. Ademas, se esta produciendo un importante desarrollo tecno16gico que, sin lugar a dudas, tiene amplias repercusiones sobre los niveles de productividad, los procesos de trabajo, los sistemas de comunicaci6n, los productos y servicios que se ofertan. Asimismo, los cambios demograficos que se observan en nuestra sociedad como el descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y los movimientos migratorios son otros elementos significativos. Estos cambios producen transformaciones en las caracterfsticas de la fuerza laboral como son su progresivo envejecimjento y heterogeneidad (peir6, 1996). En todo este proceso, el ser humano constituye un elemento fundamental que, en opini6n de diversos autores, marcaria la diferencia en la ventaja competitiva que puede tener una organizaci6n con respecto
a otra. En este orden de ideas, la psicologfa organizacional emerge como un campo de estudio cuyas implicaciones para el desarrollo de la organizaci6n actual resultan imprescindibles, en la medida en que se enfoca hacia la comprensi6n del actor fundamental del desarrollo organizacional: el ser humano. A su vez, las tecnicas de la psicologia organizacional han ido adquiriendo mayor importancia a medida que los lideres de la organizaci6n se dan cuenta del influjo que la motivaci6n, elliderazgo y otros factores psico16gicos ejercen sobre el rendimiento laboral. Este aspecto de la administraci6n de negocios ha cobrado mas valor en el mundo del trabajo, junto con el reconocimiento de la repercusi6n del ambiente organizacional en que se realiza el trabajo. Los psic6logos modemos examinan la estructura 0 atm6sferas de diversos tipos de empresas, sus patrones y estilos de comunicaci6n, asi como las estructuras sociales de caracter formal e informal que producen; todo ello 10 hacen a fin de investigar el efecto que tienen estos factores en el comportarniento del empleado (Schuarstein, 1995). Uno de los procesos que genera mayor impacto en las organizaciones en la actualidad, es la direcci6n de empresas, que tiene su base en la perspectiva de que si los trabajos y las organizaciones se planifican, organizan y controlan de manera apropi ada, aumenta el desarrollo integral de los miembros de la organizaci6n, asi como la productividad de la misma. Esto implica que se necesitan personas con capacidades de gerencia que aprendan a utilizar las habilidades del personal, que sean capaces de comunicarse, tomar decisiones, resolver conflictos, dirigir, crear un ambiente motivador y positivo que promueva en el empleado la consecuci6n de las metas corporativas, esto es, liderazgo efectivo (Donnelly, Gibson & Ivancevich, 1996; Robbins, 1999). Siguiendo esta idea, los lideres en las organizaciones deben ser capaces de adaptarse a los cambios, entender la historia el mundo, la tecnologia y a los propios empleados de la empresa.
En raz6n de 10 anterior, el presente escrito pretende constituir un marco de referencia para el estudio y comprensi6n de este importante fen6meno comportamental.
A traves de la historia, el significado de liderazgo ha ido modificandose de acuerdo con los cambios del desarrollo humano. En sus inicios, ellider era un enviado de los dioses, quienes regian su conducta de guia. Este semidi6s era el encargado de revelar verdades y transmitir a su grupo estos parametros. La figura dellider conocida desde hace milenios llama la atenci6n por su fuerza y la gran influencia sobre la historia de los pueblos humanos. Figuras como Jesucristo, Nelson Mandela 0 Marthin Luther King ponen a pensar acerca de sf los lideres nacen o se hacen, de si sus procesos psico16gicos son aprendidos 0 heredados y de c6mo un lider efectivo conduce la conducta de un grupo (Amaya, 1996). Segun Culligan (1986), hist6ricamente han existido cinco edades delliderazgo: a) Edad del liderazgo de conquista: durante este periodo, la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba al jefe omnipotente, el mandatario desp6tico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos. b) Edad de liderazgo comercial: a comienzos de la edad industrial, la seguridad ya no era funci6n principal del liderazgo. La gente comenzaba a buscar a aquellos que pudieran indicarles c6mo levantar su nivel de vida. c) Edad de 1iderazgo de organizaci6n: durante este periodo se elevaron los esrnndares de vida y eran mas faciles de alcanzar; la gente empez6 a buscar un sitio donde pertenecer. El significado delliderazgo se convirti6 en la capacidad de organizarse. d) Edad delliderazgo de innovaci6n: a medida que se incrementaba la tasa de innovaci6n, con
frecuencia los productos y metodos se volvfan obsoletos antes de salir de la junta de planeacion. La edad de la organizacion habfa creado un vehfculo que estaba fuera de control. Los lfderes del momenta eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podfan manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia. Tales lfderes creadores e innovadores siempre estaban ocupados en la adquisicion de nuevos conocimientos y habilidades. Los nuevos conocimientos y habilidades se utilizaban para nuevas ideas de produccion, conceptos financieros y de mercadeo. Las industrias que tenfan la mas alta calidad de liderazgo innovador, atrafan la gente mas creativa. e) Edad delliderazgo de la informacion: a medida que la tecnologfa avanzaba cada vez mas rapido, habfa una angustia mas acentuada a quedarse a la zaga del amanecer electronico. Por 10 tanto, se hizo evidente que ninguna compaiifa podrfa sobrevivir sin lfderes que entendieran como debfa manejarse la informacion. El lfder moderno de la informacion es entonces aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta mas inteligentemente y la utiliza en la forma mas moderna y creativa. En el tiempo actual se considera que esta emergiendo un nuevo tipo de liderazgo: f) Liderazgo en la "Nueva Ectad":este estara caracterizado por lfderes que deberan conocer como se utilizan las nuevas tecnologfas, como analizar y sintetizar eficientemente la informacion que estan recibiendo y deberan entender que dirigen gente, no cosas, numeros 0 proyectos. Tendran que ser capaces de suministrar 10 que la gente quiere con el fin de motivar a quienes estan dirigiendo. Tendran que desarrollar su capacidad de escuchar para descubrir 10 que la gente desea, tanto como su capacidad de proyectar en el mediano y en el largo plazo, y asf conservar un margen de competencia.
El concepto de liderazgo es uno de los que mas controversias ha generado dentro de la literatura cientffica y sobre este existen diversas interpretaciones asf como diversos autores han tratado la temi:1tica.Asf, Fiedler (1961) citado por Kreitner y Kinicki (1997), considera elliderazgo como un hecho subjetivo que estructura el poder de un grupo. Esta unidad estructurada se realiza por medio de una constelacion de relaciones entre el lfder y los restantes miembros del grupo. Este lfder debe tener como caracterfsticas principales la satisfaccion de necesidades de su grupo, la seguridad y la tendencia ala unidad. Desde otro punto de vista, elliderazgo es la capacidad de influir en un grupo para que se logren las metas. La fuente de esta influencia podrfa ser formal, tal como la proporcionada por la posesion de un rango general en una organizacion (Robbins, 1999). El liderazgo es tambien un proceso altamente interactivo y compartido, en el cual los miembros de todos los equipos desarrollan habilidades en un mismo proceso; implica establecer una direccion, vision y estrategias para llegar a una meta, alineando a las personas y al mismo tiempo motivandolas (French & Bell, 1996). Liderazgo es, ademas, la influencia interpersonal ejercida en una situacion, dirigida a traves del proceso de comunicacion human a a la consecucion de uno 0 diversos objetivos especfficos. Elliderazgo es considerado como un fenomeno que ocurre exclusivamente en la interaccion social; debe ser analizado en funcion de la relaciones que existen entre las personas en una determinada estructura social, y no por el examen de una serie de caracterfsticas individuales (Chiavenato, 1999). Segun Donnelly, Gibson & Ivancevich (1996), algunos autores han dado la impresion de que el liderazgo es sinonimo de direccion; sin embargo, esto no es correcto; no solo los lfderes se
encuentran en la jerarquia de la gerencia, sino tambien en los grupos informales de trabajo. La diferencia entre liderazgo y direcci6n se ha establecido de la siguiente manera: elliderazgo es una parte de la direcci6n, pero no es toda ella. El liderazgo es la habilidad de convencer a otros para que busquen con entusiasmo ellogro de objetivos definidos. Es el factor humano el que une a un grupo y 10 motiva hacia los objetivos. Las actividades de la direcci6n como la planificaci6n, la organizaci6n y la tom a de decisiones no son efectivas hasta que el lider estimula el poder de la motivaci6n en las personas y las dirige hacia los objetivos. El liderazgo es la manera de mover personas y esto es unicamente una parte de las tareas del directivo (Ginebra, 1997). Segun Siliceo, Casares & Gonzalez (1999), el lider en todos los niveles y en todos los campos de trabajo humano, es en realidad un constructor de la cultura organizacional, siendoesta, el conjunto de val ores, tradiciones, creencias, habitos, normas, actitudes y conductas que Ie dan identidad, personalidad, sentido y destino a una organizaci6n para el logro de sus objetivos econ6micos y sociales. Sobre el mismo particular, Kast (1973) citado par Sobral (1998), afirma que el liderazgo es el proceso por el que un individuo ejerce consistentemente mas influencia que otros en la ejecuci6n de las funciones del grupo. Ademas, este autor hace enfasis en que esa influencia no puede limitarse a unas pocas ocasiones 0 acciones, sino que debe tener una perdurabilidad en el tiempo. Ello provoca que el papel dellider sea permanente, en el senti do que se Ie concede capacidad de influencia sobre un grupo determinado y por un periodo temporal mas o menos amplio. Como se puede apreciar, la literatura que existe sobre liderazgo es muy variada~ es asi como Sabucedo (1996) cita a Garcia (1991) quien en su trabajo doctoral se remite a los trabajos de Stogdill (1974) y Bass (1981) para sefialar las diferentes categorias en la que pueden encuadrarse las distintas
definiciones que se han dado sobre liderazgo. Las categorias son las siguientes: a) como actividad y proceso grupal; b) como tipo de personalidad; c) como la capacidad de provocar obediencia; d) como ejercicio de influencia; e) como conducta; f) como relaci6n de poder; g) como el instrumento para el logro de metas grupales; h) como resultado del proceso de interacci6n; i) como rol diferenciado;j) como iniciaci6n y mantenimiento de la estructura de roI. En una linea muy similar, McFarland (1969) citado por Sabucedo (1996), sefialaba que ellider es el que hace que sucedan cosas que de otro modo no sucederian. Finalmente y como quedo explicitado en la afirmaci6n anterior, el lider es una persona que ejerce su influencia sobre un grupo mas 0 menos numeroso de personas. Dada la complejidad en la concepci6n de este fen6meno del comportamiento social y por 10 tanto organizacional, divers os autores han dirigido sus esfuerzos hacia el desarrollo de modelos explicativos que permitan entender su naturaleza. Ese profuso interes ha conducido al desarrollo de multiples enfoques que en el transcurso del siglo pas ado han creado un panorama un tanto confuso en el entendimiento de este fen6meno. No obstante la difusi6n, es posi~le agrupar las explicaciones en unas cuantas tendencias te6ricas dominantes.
Hist6ricamente, el abordaje delliderazgo ha ido tomando cursos relativamente distintos que se suceden a veces como oleadas ciclicas que retoman ciertos enfasis y disminuyen el valor de otros. Algunos enfoques han evolucionado y agregado nuevos elementos alas premisas planteadas por concepciones anteriores. Se puede decir que las explicaciones mas antiguas sobre elliderazgo estuvieron relacionadas con las caracteristicas personales e invariables de los individuos poseedores de dicha cualidad. Dentro de este enfoque se encuentran la teoria de
los rasgos, elliderazgo carismatico y la teona motivacional. Otro grupo de investigadores ha tratado de ver elliderazgo mas como un conjunto de comportamientos especfficos que exhibe ellfder y que determinan su estilo de interaccion con los subordinados. En esta perspectiva se ubican las teonas conductuales y elliderazgo transaccional/transformacional. Un enfoque menos conocido evalUa alliderazgo en terminos de un rol social. Dentro de este se inscribe la teona racional- burocratica. Un enfoque mas reciente, desarrollo los postulados de la teoria conductual y subordino su efecto en funcion de las condiciones contextuales en las que se ejerce elliderazgo. Dentro de este grupo estan las teonas situacionales 0 contingenciales. Por ultimo, recientemente se ha abardado el problema delliderazgo como un fenomeno perceptual, perspectiva en la cual se encuentra la teona de la atribucion de liderazgo (Kreitner y Kinicki, 1997; Robbins, 1999; Hellriegel, Slocum y Woodman, 1999). A continuacion, se presentan las caractensticas mas importantes de estos enfoques. Teoria de Los rasgos: este punto de vista teorico surgio a comienzos del siglo XX y parte de la idea de que elliderazgo esta determinado par una serie de atributos person ales que poseen los lfderes. Desde los afios 20 se han hecho varias investigaciones sin que en ninguna de ell as se hayan tenido resultados generalizables (Hogedts, 1992). Sin embargo, algunas caractensticas que se consideran comunes incluyen la inteligencia, la responsabilidad, la actividad social, la confiabilidad, la originalidad, el estatus economico, las habilidades cognoscitivas y de seguridad, como los rasgos mas importantes. Para Donnelly, Gibson, & Ivancevich (1996) desde hace algun tiempo, los investigadores estan tratando de identificar varios rasgos personales de los lfderes como criterios para describir 0 pronosticar los sucesos. Algunos ejecutivos que se dedican a reclutar y seleccionar gerentes, consideran que el enfoque sobre los rasgos es tan valido como cualquier otro metodo; sin embargo, la comparacion
de los lfderes mediante varios rasgos ffsicos, de personalidad y de inteligencia, ha dado como resultado poco acuerdo entre los investigadores. A principios del siglo XX se crefa que los lfderes posefan rasgos distintivos como inteligencia, estatura ffsica y confianza en si mismos, por 10 que continuola busqueda de la mejor combinacion de rasgos durante los 40 afios siguientes, siendo el resultado poca concordancia sobre que rasgos y habilidades caracterizaba a los lfderes de exito. En adicion a 10 anterior, se pueden citar los planteamientos de Daniel Coleman, quien ha planteado que un os de los rasgos distintivos que definen al lfder moderno es la inteligencia emocional; es decir, la capacidad para captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un resultado positivo. Sin embargo, a diferencia de 10 que plantean la mayona de los autores de la corriente de los rasgos, segun los cuales estos atributos senan innatos, este autor considera que dicho talento se puede aprender y promover en las organizaciones (Coleman, 1998). Liderazgo carismatico: esta es una teoria que plantea que elliderazgo es la habilidad que tienen los lfderes para influir de forma inusual en los seguidores, basados en unos poderes de atraccion casi sobrenaturales. Estos lfderes se caracterizan por ser personas con mucha confianza en sf mismos, una vision clara y fuerte compromiso con ella, capacidad para comunicar de forma explfcita dicha vision, comportamiento poco convencional y en muchos casos extraordinario, ser agentes de cambio y sensibilidad al entorno, etc., (Gibson, Ivancevich y Donnelly, 1996). Los lfderes llamados carismaticos disponen de poder social, es decir, tienen la autoridad para socializar su pensamiento y sus conductas individuales. Debe entenderse por "carisma", la cualidad que pasa por extraordinaria (condicionada magicamente en su origen, 10 mismo si son profetas que hechiceros, arbitros, jefes de cacerfa o caudillos militares) de una personalidad, por cuya virtud se Ie considera en posesion de fuerzas sobrenaturales 0 sobreaccesibles a cualquier otro, 0 como
enviadas de Dios 0 como ejemplar y en consecuencia, como jefe caudillo, lfder 0 gufa. (Gil, 1990). Actualmente, la atencion se ha enfocado a tratar de determinar la forma en que los lfderes carismaticos influyen en los seguidores. El proceso empieza con ellfder articulando una vision interesante. Esta vision proporciona un sentido de continuidad a los seguidores al unir el presente con un mejor futuro para la organizacion. El lfder comunica entonces altas expectativas de desempefio y expresa la seguridad de sf mismo del seguidor. A continuacion, el lfder trans mite palabras y acciones mediante un nuevo conjunto de valores; y con su comportamiento establece un ejemplo para que los seguidores 10 irniten. Finalmente, ellfder carismatico hace autosacrificios y se compromete en comportamientos no convencionales para demostrar coraje y convicciones acerca de la vision (Robbins, 1999; Kreitner y Kinicki, 1997). Liderazgo motivacional: desde esta perspectiva se destaca la presencia de tres motivadores fundamentales: poder, logro y afiliacion. Estos motivadores activan y dirigen la conducta de las personas, aunque no necesariamente estan presentes en igual intensidad en cada persona; y en la mayona de los casos, solo uno de ellos determina el tipo de conducta que manifiesta el lfder. Para Romero (1993) los lfderes que han alcanzado cierto crecimiento personal conducen a sus seguidores ala b6squeda del mismo, entendiendo este crecimiento como un proceso por el cual la persona genera construcciones integradoras cada vez mas complejas sobre su realidad interior y exterior. Para esta teona, un lfder motivacional es una persona en crecimiento que no teme equivocarse y que cuando 10 hace, esta dispuesta a corregirse; para este, no existen verdades absolutas y sus plante amientos son conjeturas sujetas a verificacion; es habil para escuchar a los demas y se aproxima a la gente expresando un interes genuine; quienes Ie siguen no 10 hacen por temor sino por identifica-
cion, respeto y confianza en sus juicios y decisiones; es un inspirador que tiene las ventajas del poder propio del cargo que ostenta (Romero, 1993). Teorfas conductuales: desde estas teorias se busca establecer una correspondencia entre 10 que hace ellfder y la forma como se desempefia el grupo. Hodgets (1992) afirma que este modelo, desarrollado por investigadores de la universidad de Michigan, incorpora dos dimensiones principales: a) el interes del lfder en lograr que el trabajo se realice y b) su preocupacion por las personas mismas, dicho de otra manera, el centrado en el trabajo y el centrado en los trabajadores. En este mismo sentido, en la universidad de Ohio se desarrollaron estudios similares que permitieron postular la existencia de dos factores denorninados: a) la estructura inicial, la cual supone que la conducta del lfder se caracteriza por definir los roles, las tareas y la forma como estos deben ser llevados a cabo por los miembros del grupo, y b) la consideracion que se caracteriza por un liderazgo basado en relaciones mutuas de confianza, respeto y entendimiento entre ellfder y los trabajadores. Los estudios realizados desde esta perspectiva no han mostrado de forma clara que un estilo de liderazgo resulte mas eficaz que el otro, mas bien se ha planteado que un liderazgo eficaz implicarfa puntuar alto en ambas dimensiones (Gibson, Ivancevich & Donnelly, 1996). Una tercera teoria dentro de este grupo es la teoria de la parrilla Gerencial 0 tambien denominada Grid Administrativo, desarrollada por Robert Blake y Jane Mouton. Ellos propusieron que el estilo de liderazgo podfa ser trazado sobre una grlifica de dos dimensiones. A los individuos se les pregunta sobre su estilo de liderazgo y tomando como base sus respuestas, son colocados en un punto correspondiente de una grafica. Estos dos autores utilizan la Parilla Gerencial como un marco de referencia para ayudar a que los gerentes conozcan su estilo de liderazgo y dirijan su movimiento hacia el estilo ideal de la gerencia. Para ellos, hay cinco estilos
especfficos que se utilizan para describir las diferentes maneras que existen para dirigir a otros asi: a) Gerencia empobrecida: en esta, el Hder considera que se debe ejercer el minimo esfuerzo para realizar el trabajo; b) Obediencia a la autoridad: el Hder busca la eficiencia en las operaciones, disefiando condiciones de trabajo en donde el ser humano interfiera 10 minimo posible; muestra, ademas, poco interes en el desarrollo y la moral de sus subordinados. c) Club campestre: el Hder se enfoca en apoyar y mostrarse considerado con los empleados; sin embargo, terminar el trabajo no constituye el asunto de mayor interes para el; d) Gerencia de organizaci6n del hombre: el Hder busca el equilibrio entre la necesidad de realizar el trabajo y una moral satisfactoria en los empleados, y e) Equipo: el Hder considera que los logros en el trabajo son resultado de un trabajo mancomunado entre los subaltemos y la organizaci6n, el cual conduzca a relaciones de confianza y respeto mutuos. Asi mismo, se puede decir que la parrilla gerencial es un enfoque de actitudes que mide los valores, opiniones y sentimientos de una persona, relacionando la eficacia en el trabajo y la satisfacci6n humana como un programa formal de desarrollo de la gerencia (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996; Robbins, 1999). Asimismo, dentro de esta perspectiva, los escandinavos han propuesto un enfoque que pretende superar las limitaciones de las propuestas chlsicas de las escuelas de Ohio y Michigan, las cuales fueron disefiadas para un mundo de finales de los afios 40 y principios de los afios 60. El mundo organizacional en la actualidad es mucho mas dinamico, es decir, cambia permanentemente. Se requiere entonces un nuevo tipo de Hder que valore la experimentaci6n, busque ideas, genere e implante el cambio. A este nuevo estilo de liderazgo 10 denominan orientado al desarrollo (Robbins, 1999). Por ultimo, recientemente se ha planteado una teoria que puede ubicarse en este contexto: liderazgo transaccional/transformacional. Este enfoque recoge los planteamientos iniciales hechos por las
universidades de Michigan y Ohio para plantear un enfoque renovado. De acuerdo con ello, habria dos formas en que el Hder interactUa con sus subordinados, configurando dos tipos de Hder: el Hder transaccional y el Hder transformacional. El primero identifica los deseos y preferencias de sus seguidores y les ayuda a alcanzar el nivel de rendimiento que les permitira alcanzar las recompensas que ellos desean. El segundo se caracteriza por tener habilidad para inspirar a los subordinados a conseguir objetivos mayores de los inicialmente planeados y a obtener recompensas intrinsecas. Para lograrlo, parte de la comunicaci6n clara de su visi6n personal (Hellriegel, Slocum y Woodman, 1999). Liderazgo Racional Burocratico: este tipo de liderazgo se fundamenta en la democracia, aunque el poder proviene de Dios, quien tiene como mediador al pueblo, el cual por mayoria decide su destino al elegir a sus gobemantes. Este modelo hace enfasis mas en el papel que en quien 10 ocupa. La ley esta por encima de los funcionarios independientemente de sus rasgos y la obediencia se tributa a esta y no a arbitrio del gobemante (Rodriguez, 1988). Liderazgo Situacional: este enfoque agrupa un conjunto de teorias que parten de la idea que el comportamiento del Hder estaria afectado por una serie de factores del contexto en el que se ejerce dicho liderazgo y ello determinaria su efectividad (Kreitner y Kinicki, 1997); igualmente, Adair (1990) considera que el liderazgo depende de la situaci6n y, por 10 tanto, esta resulta relevante. Dentro de este grupo de teorias, existen diversos planteamientos; uno de ellos profundiza en el apoyo socio-emocional que el Hder proporciona a sus seguidores, asi como en los requisitos situacionales para que este pueda ejercer, es decir, el apoyo que el Hder presta a una situaci6n determinada (Rodriguez, 1988). Una segunda teoria en este sentido, es la desarrollada por Fiedler (1961), citado por Robbins (1999); segUn esta, el grupo tendra un desempefio adecuado cuando se produce una combinaci6n adecuada del
estilo de interacci6n dellider con sus subordinados. Esta tiene dos tendencias basicas: orientado ala tarea u orientado alas relaciones. Esta vinculaci6n adecuada entre el estilo dellider y sus subordinados dependenl de las caracteristicas de la tarea y el grado en que la situaci6n Ie da control 0 influencia allider, dando lugar a tres consideraciones basicas: a) grado de estructuraci6n de la tarea: este puede ser alto 0 bajo; b) cantidad de poder de que dispone ellider de acuerdo con su posici6n en la organizaci6n; este puede ser fuerte 0 debil; y c) calidad de las relaciones interpersonales entre ellider y demas miembros del grupo; esta puede ser buena 0 pobre. De ello se genera una matriz que involucra ocho posibles circunstancias (Tabla 1). En su propuesta, Fiedler predice que en la situaciones I, II, III, VII YVIII, que se pueden considerar extremas, se desempefia mejor un lider orientado a la tare a, mientras que en las situaciones IV, V YVI, que se consideran moderadas, un lider orientado a las personas obtendria mejores resultados (Schriesheim, Bannister & Money, 1979; Gibson & eols, 1996; Vroom & Jago, 1990; Robbins, 1999). Otra propuesta bajo este modele es la de Hersey y Blanchard. Paul Hersey y Ken Blanchard han de-
sarrollado un modele de liderazgo llamado teorfa delliderazgo situacional, la cual ha obtenido gran reconocimiento entre especialistas del desarrollo gerencial y ha side aplicada en varias de las grandes empresas que aparecen en la revista Fortune 500. Dentro de esta 6ptica, el estilo de liderazgo que el lider debe exhibir para lograr resultados 6ptimos, esta exclusivamente en funci6n de las caracterfsticas de los seguidores, mas concretamente, con el nivel de competencia de estos y la disposici6n a colaborar con las propuestas del lider. A pesar de 10 que ellider haga, la eficacia depende de las acciones de sus seguidores. Esta es una dimensi6n importante que ha side pasada por alto 0 menospreciada en la mayoria de las teorias delliderazgo (Robbins, 1999). El liderazgo situacional utiliza las mismas dos dimensiones delliderazgo que plantea Fiedler: comportamiento orientado a la tarea y orientado alas relaciones. Sin embargo, Hersey y Blanchard van un paso mas adelante al considerar que dentro de cada una se puede puntuar alto 0 bajo; y a partir de su combinaci6n, ofrecen cuatro estilos especfficos de liderazgo: comunicar, vender, participar y delegar, los cuales se presentan en la tabla 2 (Robbins, 1999).
Tabla 1. Matriz situacional de Fiedler FACTORSITUACIONAL Relaci6n lider-miembro Estructura de la tarea Posici6n de poder
SITUACIONES I
II
ill
IV
V
VI
VII
Vill
Buena
Buena
Buena
Buena
Pobre
Pobre
Pobre
Pobre
Alta
Alta
Baja
Baja
Alta
Alta
Baja
Baja
Fuerte
Debil
Fuerte
Debil
Fuerte
Debil
Fuerte
Debil
Tabla 2. Estilos de liderazgo planteados por Hersey y Blanchard ESTILOS RESULTANTES DEL MODELO COMUNICAR VENDER PARTICIPAR DELEGAR
ESTILOS BAsICOS DE LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA ORIENT ADO A LAS RELACIONES Alto Bajo Alto Alto Bajo Alto Bajo Bajo
Dentro del modelo, tambien se plantean cuatro situaciones basicas relacionadas con los seguidores: Rl: en esta los seguidores no son competentes y no estan dispuestos a colaborar; R2: en esta los seguidores no son competentes, pero estan dispuestos a colaborar; R3: en esta los seguidores son competentes, pero no estan dispuestos a colaborar, y R4: en esta los seguidores son competentes y estan dispuestos a colaborar. Segun el modelo, el estilo comunicar sena mas adecuado para la situacion R 1, el estilo vender para la R2, el estilo participar para la R3 y el delegar para la R4. Otro modelo es el de Robert House, quien origino un modelo denominado teona del camino a la meta, que tiene su base en la teona de las expectativas de la motivacion. Esta plantea que el comportamiento dellfder debe estar dirigido a aumentar la satisfaccion de los empleados con sus labores y los niveles de desempefio. Para lograr esto, debe aclarar la naturaleza de la tarea, reducir los obstaculos para el desarrollo exitoso de la misma y aumentar las oportunidades de que sus colaboradores obtengan satisfaccion en su trabajo. Respecto del comportamiento del lider, identifica cuatro estilos de liderazgo: a) liderazgo de apoyo; b) liderazgo de direccion; c) liderazgo de participacion y d) liderazgo orientado allogro (Vroom & Jago, 1990; Hellriegel, Slocum y Woodman, 1999). A partir de 10 anterior, deriva una serie de hipotesis, entre las que se pueden destacar las siguientes: â&#x20AC;˘ El liderazgo directivo se relaciona con mayor satisfaccion en los empleados, en tareas ambiguas 0 de tension, cuando hay conflicto entre los miembros del grupo y con empleados con locus de control extemo. Por el contrario, sera menos efectivo cuando los empleados son muy competentes 0 tienen mucha experiencia. â&#x20AC;˘ Elliderazgo de apoyo se relaciona con niveles altos de desempefio y satisfaccion de los empleados en cargos con tareas estructuradas, en am-
bientes de trabajo altamente burocraticos y cuando los empleados tienen locus de control intemo. â&#x20AC;˘ El liderazgo orientado al logro producira un afianzamiento en las expectativas de los subordinados respecto a que el esfuerzo conduce a alto desempefio en tareas ambiguas. Las investigaciones realizadas hasta el momento para validar dichas hipotesis parecen hasta el momento prometedoras; no obstante, falta mas investigacion al respecto. Otra de las teonas mas reconocidas dentro del enfoque situacional es la planteada por Vroom y Yetton en la que se vincula el grado y la forma de la participacion de los lfderes en la toma de las decisiones; bajo esta perspectiva se establece un proceso de analisis situacional sustentado en siete atributos del problema que permiten volver mas eficaz el proceso de toma de decisiones. Tales factores son: a) importancia de la calidad de la decision; b) informacion del lider respecto al problema; c) grado de estructuracion del problema; d) importancia de la aceptacion de la decision por los subordinados para una puesta en practica efectiva; e) probabilidad de que la decision del lider sea aceptada por los subordinados; f) congruencia entre los objetivos de la empresa y de los subordinados y g) conflicto 0 desacuerdo entre los subordinados (Vroom y Jago, 1990). A partir de ello, se dan una serie de parametros que permiten determinar el grado de participacion que tienen los subordinados en las decisiones del lfder. Lo anterior se configura en cinco estilos de liderazgo: autocratico I (AI), Autocratico II (All), Consultivo I (CI), Consultivo II (CII) y de grupo II (GII). En AI, ellfder soluciona el problema con la informacion de que dispone, sin consultar a nadie; en All, ellfder solicita informacion que considera relevante a los subordinados, puede 0 no comunicar la naturaleza del problema y no solicita opinion en su solucion; en CI, el lfder comparte individualmente la problematic a a sus subordinados y luego toma una decision el solo; en CII, ellfder comparte
el problema con sus colaboradores y toma una decisi6n que puede 0 no reflejar las ideas del grupo; y por ultimo, en GII, el lider comparte la problematica con el grupo y se toma una decisi6n en consenso. Asimismo, los autores han desarrollado un programa de computadora que organiza los datos en un arbol para tomar decisiones (Robbins, 1999). Teoria atribucional: esta teona plantea que el lider funciona como un procesador de informaci6n que observa el comportamiento de sus subordinados, lanza explicaciones (atribuciones) sobre el comportamiento de estos y luego se comporta en consecuencia. Dichas atribuciones pueden ser internas o externas, dependiendo de la combinaci6n de tres factores denominados distinci6n, consenso y consistencia. El primero se refiere a si la conducta es especifica para una situaci6n 0 es comun a varias; el consenso hace referencia al grado en el cual la conducta de un subordinado coincide con la de los otros ante la misma situaci6n y la consistencia al grado en que esa conducta se repite en el mismo subordinado objeto de la atribuci6n. Cuando la distinci6n es baja, el consenso es bajo y la consistencia es aIta, el resultado es una atribuci6n interna; cuando por el contrario la distinci6n es baja, el consenso es alto y la consistencia es baja, la atribuci6n resultante sera externa. La teona sugiere que en la medida que se juzgue la conducta como causada por aIguna caractenstica del seguidor (interna), mas posibilidades existen para que el lider tome una acci6n sobre el seguidor (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996).
A pesar de la gran cantidad de teonas que existen y de 10 sugestivas que son algunas de ellas, la investigaci6n empfrica no siempre respalda estos planteamientos 0 en algunos casos estos son contradictorios, validando aspectos fundamentales del mode10, pero refutando otros. A continuaci6n se presentan algunos hallazgos relevantes:
Con respecto a 10 que plantean los enfoques orientados hacia las caracterfsticas personales del individuo, en un estudio realizado entre 90 lideres prominentes y sus subordinados se identificaron cuatro caractensticas y habilidades comunes que deben poseer y desarrollar los lideres en la decada de los noventa: 1) manejo de atenci6n: habilidad de comunicar un sentido de logro, objetivo 0 direcci6n que atraiga a los seguidores; 2) manejo del significado: habilidad de crear y comunicar el significado con claridad y comprensi6n; 3) manejo de la confianza: habilidad de ser confiables y consecuentes de manera que las personas puedan contar con ellos; y 4) manejo de sf mismo: habilidad para conocerse y utilizar sus destrezas dentro de los limites de fortaleza y debilidad. Asf mismo, se sugiere que los lideres transfieren poder a sus organizaciones para crear un ambiente de trabajo positivo, dinarnico y estimulante (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Dentro de esta misma linea, Toro (1996) realiz6 una investigaci6n con 120 gerentes de sucursales de una organizaci6n del sector financiero para determinar que condiciones person ales estaban relacionadas con el exito en el trabajo. Para ello, se tomaron como variables independientes los conocimientos especificos, las habilidades intelectuales, la motivaci6n hacia el trabajo y la personalidad. La variable dependiente exito gerencial fue evaluada en terminos de tres indicadores objetivos: tasa de colocaci6n, tasa de captaci6n y tasa de rentabilidad. Los resultados indicaron que los conocimientos organizacionales determinan parcialmente la rentabilidad, pero no de forma aislada sino en interacci6n con otras variables de motivaci6n y personalidad. Por su parte, las habilidades no parecen guardar relaci6n con el exito gerencial. Con relaci6n a la motivaci6n en general, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de gerentes con indicadores de efectividad mas altos que los bajos; sin embargo, las personas que puntuaban mas alto en logro tendfan a alcanzar mayores niveles de
rentabilidad. Con respecto a la personalidad, los gerentes que lograban una mas alta captaci6n puntuaron mas alto en dominancia y los mas emprendedares puntuaron mas alto en rentabilidad. Por ultimo llama la atenci6n que la variable motivacional poder, no puntu6 en alto en ninguno de los gerentes de la muestra. Asimismo, 35 estudios empiricos que abarcaban muestras y organizaciones diversas, sefialaron que los lideres carismaticos recibieron altas calificaciones de rendimiento, fueron percibidos como mas eficaces por sus jefes y subaltern os, y tuvieron seguidores mas satisfechos y productivos que los lideres transaccionales (Kreitner y Kinicki, 1997). Los mismos autores citan otro estudio realizado con 31 presidentes de Estados Unidos donde el carisma predijo de manera significativa el desempefio presidencial. Algunas investigaciones han relacionado atributos del individuo y su relaci6n con los estilos de liderazgo, situandose en un punto de conexi6n entre los enfoques de rasgos y conductual. En consonancia con ello, Church y Waclawski (1998) llevaron a cabo una investigaci6n en donde se indag6 acerca de las relaciones entre la orientaci6n de la personalidad y la conducta de liderazgo en el trabajo. La muestra estuvo constituida por un grupo de 253 ejecutivos senior de una corporaci6n ampliamente diversificada. Mediante un analisis tipo cluster se determinaron cuatro grupos seg6n la orientaci6n de la personalidad: 1) innovadores de cambio 0 inventores, 2) coordinadores analiticos 0 administradores, 3) pragmaticos organizados 0 implementadores, y 4) idealistas entusiastas 0 motivadores. Posteriormente se usaron analisis de ANOVA para determinar si habia diferencias significativas entre los grupos con respecto a sus percepciones y reportes directos de su conducta de liderazgo, basados en el enfoque de liderazgo transaccional y liderazgo transformacional. Los resultados en general indican que los lideres inventores y motivadores tienden a presentar un esti10 de liderazgo mas transformacional en comparaci6n con los administradores e implementadores.
Dentro del mismo enfoque, otro aspecto que ha sido evaluado es el genero y sus influencias en el estilo de liderazgo. Sobre este particular, Gardiner y Tiggemann (1999) realizaron un estudio donde se examinaron las industrias dominadas par hombres y las dominadas por mujeres y sus efectos sobre el estilo de liderazgo, los niveles de estres y la salud mental en un grupo de 60 mujeres y 60 hombres gerentes. Los resultados indican que las mujeres que labaran en industrias dominadas por hombres reportan mas presi6n y discriminaci6n. Las gerentes en indus trias dominadas por hombres reportan sentir un pear estado de salud mental cuando ell as utilizan un estilo de liderazgo de orientaci6n interpersonal, mientras los gerentes en este mismo tipo de industrias reportan estar mentalmente mejor cuando utilizan el mismo estilo de liderazgo. Este mismo patr6n no se encuentra en las industrias dominadas por mujeres. Tambien se puede sefialar un estudio llevado a cabo en una instituci6n hospitalaria de Cuba, donde se evalu6 la influencia del liderazgo ejercido por los jefes sobre el estres y el desempefio del personal. La muestra incluy6 a 40 personas que laboraban en cuatro salas de medicina interna. Los resultados mostraron que, dadas las condiciones de sobrecarga laboral y carencia de recursos, los empleados registraban alto nivel de estres e insatisfacci6n. Sin embargo, la presencia de un liderazgo apropiado lograba contrarrestar los efectos negativos de dichas condiciones (Casales, 1999). Con relaci6n a los enfoques situacionales y atribucionales, aunque son recientes, se han realizado algunas investigaciones que han puesto a prueba sus hip6tesis. Por ejemplo, un estudio realizado mediante la utilizaci6n de una muestra de directores austriacos en donde se evalu6las decisiones reales que estos tomaron, permiti6 validar los planteamientos del modelo de liderazgo de Vroom y Jago. El procedimiento implicaba la formaci6n de pequefios grupos de directores, quienes revisaban cada situaci6n y estipulaban el proceso de decisi6n utili-
zado por el director, y un am'ilisis de los atributos del problema que existfa en cada situaci6n. Los resultados mostraron que cuando se analizaron descripciones escritas de las situaciones, los juicios efectuados por pequenos grupos son mas efectivos que los efectuados por una sola persona. Otro estudio realizado en pequenas empresas de Estados Unidos y Canada que eran administradas por sus duenos, evalu6 el comportamiento de los lideres a traves de conjuntos de problemas relacionados con la gerencia de sus negocios. Los resultados mostraron que los jefes que utilizaban los lineamientos del modelo propuesto por Vroom y Jago de forma mas precisa que la media, obtenfan mayor productividad en su negocio y empleados mas satisfechos (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Por su parte, Fiedler y los partidarios del modelo propuesto por el han llevado a cabo 63 estudios en 454 grupos separados de lideres militares, academicos e industriales que apoyan los planteamientos del modelo y sugieren que cada tipo de lider es eficaz en algunas situaciones. No obstante, otros autores no coinciden con estos hallazgos (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Con respecto alliderazgo transaccional-transformacional, numerosos estudios con oficiales estadounidenses, canadienses y alemanes mostraron que en todo nivel, los lideres transformacionales fueron evaluados como mas eficaces que los transaccionales. De igual forma, la evidencia indica que el liderazgo transformacional esta mas fuertemente correlacionado con menor rotaci6n, alta productividad y mayor satisfacci6n de los subordinados en comparaci6n con el liderazgo transaccional (Robbins, 1999).
Como se puede derivar del panorama anterior, son muchos los enfoques que existen sobre elliderazgo, sin que exista aun un consenso entre los di-
versos investigadores de la tematica de cuales son las verdaderas causas delliderazgo, sus efectos concretos y su relaci6n con otras variables comportamentales y de la organizaci6n. 19ualmente, es un hecho que ninguna de las teorias hasta ahora propuestas es suficiente en sf misma para explicar adecuadamente este fen6meno. Un analisis mas detallado de ell as nos permite apreciar mejor esta afirmaci6n. Las teorias que han planteado que el liderazgo esta determinado por una serie de atributos del individuo, como la teoria de los rasgos, han fallado a la hora de establecer un conjunto uniforme de rasgos que sea comun a los individuos que se han destacado hist6ricamente como lideres (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Parte de la explicaci6n a estas evidencias podria encontrarse en el hecho de que el liderazgo ejercido por estas personas se ha dado en ambitos sociales y empresariales muy diferentes, en culturas distintas y en momentos hist6ricos diversos. Ello implica, por supuesto, que las caracteristicas personales de estos hombres entre sf son tan diversas como seria de esperar. Obviamente, esto nos remite a la idea de que elliderazgo en principio no es un aspecto determinado genetic amente. Puede emerger en cualquier tipo de indivi~ duo bajo condiciones especiales donde dichas caracteristicas personales contribuyan a que este influya en las demas personas. Asf mismo, los enfoques recientes dentro de esta linea como elliderazgo carismatico tienen un apoyo empfrico muy limitado. Es mas, algunos autores como Gibson, Ivancevich y Donelly (1996), consideran que este tipo de liderazgo puede ser en muchas ocasiones mas perjudicial que benefico. Por ello, han propuesto que resulta mas adecuado cuando la situaci6n implica componentes ideol6gicos 0 morales, como en lideres politicos 0 sociales, 0 en las organizaciones donde hay crisis y se requiere a alguien en quien confiar. En este mismo senti do, segun Conger (1991) el carisma es un concepto demasiado amplio, intan-
gible, inmensurable y en cierta forma inalcanzable. Bajo esta consideracion, es claro que la investigacion cientffica presenta serias dificultades para identificar los rasgos distintivos de los lideres carismaticos, a pesar de que muchos autores han realizado tal esfuerzo. Es asf que la concepcion delliderazgo carismatico no pasa de ser una interesante reconstruccion historica incapaz de aportar desde un punto de vista cientffico. Lo anterior, por supuesto, no elimina completamente el asunto de que las caractensticas personales como algunos rasgos de personalidad, motivacionales 0 el llamado carisma no sean condiciones que esten presentes en los lideres 0 que tengan relacion con su capacidad de liderazgo, solamente que no se puede afirmar que existan unos atributos universales que definan a un lider independientemente del contexto en el cual se ejerce ese liderazgo. Entonces, si elliderazgo no es un asunto de atributos personales, podna concebirse, como 10 hicieron los teoricos conductuales, como un conjunto de conductas generales que emergen el acto dellider y que pueden clasificarse en unos patrones estables que configurarfan unos tipos de lfderes. Sin embargo, las evidencias sefialan que la clasificacion de esos patrones se ha hecho mediante la utilizacion de cuestionarios autoaplicados, 10 que desde el punto de vista metodologico es un metoda limitado y controvertido (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Esto se puede entender mejor si apreciamos que la mayor parte de estas pruebas estan conformadas por reactivos que describen un ejemplo de conducta de liderazgo que se considera como ejemplo de un estilo particular y a la cual el evaluado responde determinando si describe adecuadamente su comportamiento habitual 0 no. Esta tecnica tiene de por sf un sesgo de deseabilidad social. Ademas, existe la dificultad de que los individuos se comportan de manera distinta cuando estan inmersos en distintos escenarios, por 10 que clasificarlos dentro de una tendencia general no responde a la flexibilidad de la conducta.
Asimismo, los investigadores han tenido poco exiton para encontrar relaciones consistentes entre los patrones de comportamiento de liderazgo y desempefio del grupo (Robbins, 1999). Por supuesto, es innegable el hecho de que el ejercicio del liderazgo implica conductas y que en algunos casos tales formas de ejercer elliderazgo tienden a generar tendencias que caracterizan a los individuos. Es igualmente un hecho inequfvoco que el comportamiento dellfder influye en el desempefio de los subordinados, pero tambien es una realidad que el comportamiento de estos 10 afecta, razon por la cual serfa mas prudente hablar de una influencia bidireccional entre lfder y subordinado. Los comentarios anteriores respecto a los dos primeros enfoques nos remiten necesariamente a la idea de que elliderazgo es un fenomeno que esta determinado por el contexto, aspecto este que ningun teorico se atreve a negar en la actualidad. Sin embargo, respecto a la efectividad de los modelos situacionales, los resultados son ciertamente controversiales. Por ejemplo, sobre el modelo de Fiedler, existe considerable evidencia que apoya partes sustanciales del estudio. No obstante, existen dudas sobre el Cuestionario del Compafiero Menos Preferido (CMP) que el autor utilizo para identificar los estilos de liderazgo. Algunas de sus variables son diffciles de establecer en la aplicacion del modelo, por ejemplo, saber que tan buenas son las relaciones lfder-miembro, que tan estructurada esta la tarea y que tanto poder tiene el lfder en su puesto (Robbins, 1999). Sobre el modelo de trayectoria-meta, un investigador sugirio que el comportamiento de los subordinados sena la causa del comportamiento dellider y no como 10 predice el modelo. De igual manera, los estudios realizados hasta la fecha respaldan la primera hipotesis del modelo, pero no la segunda (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Con respecto ala teoria de Hersey y Blanchard, varios autores sugieren que es solo una adaptacion
modema del Grid administrativo y los resultados la apoyan solo parcial mente (Robbins, 1999). Quizas, dentro de este grupo, la teoria que ha ofrecido resultados mas prometedores es la propuesta por Vroom- Yetton. Asf, Kreitner y Kinicki (1997) afirman que este modelo no ha sido superado por ninguna otra teoria en terminos de validez cientffica y utilidad practica. Por.supuesto, tiene limitaciones para aplicarse a todas las situaciones que implican tomar decisiones en las organizaciones, puesto que el proceso decisorio planteado dentro del modelo implica frente a cada eleccion dar respuestas excluyentes del tipo sf 0 no, aspecto este que no siempre refleja la realidad. En general, las teorias situacionales se enfrentan a la dificultad de no haber desarrollado un enfoque mas holfstico que permita integrar las multiples dimensiones de la situacion organizacional que influyen en la efectividad delliderazgo. Es mas, su relacion con muchos aspectos de la estructura organizacional, como en el enfoque de Fiedler, se presentan de forma no muy clara 0 en muchos otros modelos son claramente inexistentes. Por ejemplo, las relaciones que establece elliderazgo con otros procesos como la cultura y el clima organizacional, los sistemas de recompensas e incentivos, los productos, el mercado, etc. La teoria de la atribucion por su parte, adiciona un elemento de crucial importancia, el cual es ignorado por los otros enfoques, al sefialar que la conducta dellfder esta determinada por las atribuciones que el hace del comportamiento de sus subordinados, pero, al igual que en 10 que ocurre con los modelos conductuales, parece mas adecuado aplicar el principio de causalidad recfproca (Gibson, ivancevich y Donelly, 1996). De todo 10 anterior, se puede concluir que los esfuerzos aislados por explicar elliderazgo, no han hecho otra cosa que subrayar la necesidad de generar un modelo explicativo integrado que articule las diferentes perspectivas en un esquema teorico coherente. Visto asf, se podria introducir la tema-
tica, proponiendo que resulta razonable pensar que si el liderazgo supone un comportamiento de los individuos que emerge en la interaccion social, debe estar sujeto a los mismos principios que explican la conducta de los individuos en el contexto de 10 social. Esto significa que elliderazgo, como cualquier comportamiento del ser humano, esta sujeto a caracteristicas invariables del sujeto, como la personalidad, su historia de aprendizaje, sus propias motivaciones, valores, actitudes, creencias, habilidades y conocimientos; que a su vez dicho comportamiento se configura dentro de un escenario social particular, dentro de un espacio geografico distinto, en un momenta historico concreto y que, por 10 tanto, los aspectos de este contexto determinan su efectividad. Asf, la organizacion como un todo -en sus componentes formales e informales- determina el ejercicio delliderazgo, pero a su vez este determina la realidad organizacional, la transforma y se transforma con ella. De igual forma, esta interaccion es un proceso eminentemente humano; y por 10 tanto, las percepciones de los individuos y la forma como explican los hechos que allf ocurren, determinan su conducta y orientan la conducta del lfder y de sus seguidores en un flujo permanente de retroinformacion, comunicacion y accion.
Acosta, C. (2000). La juncion de LaPsicoLogfa en Las Organizaciones. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Adair, 1. (1990). Uderes, no jefes. Colombia: Legis Editores. Amaya, M. (1996). Dinamica de Iiderazgo en Las Organizaciones. Tesis: Universidad Santo Tomas. Bennis, W. (1990). Como llegar a ser Uder. Colombia: Editorial Norma.
Bolman, L. & Deal, T. (1995). Organizacion y Liderazgo. Mexico: Addison-Wesley Iberoamericana. Casales, J. C. (1999). Patrones de liderazgo y desempefio profesional en instituciones de salud. Revista Interamericana de Psicologfa Ocupacional. 18 (1), 31-40. Casares, D. (1994). Liderazgo: Capacidades para dirigir. Mexico: Fondo de cultura Econ6mica. Church, A. & Waclawski, J. (1998). The relationship between individual personality orientation and executive leadership behaviour. Journal of Occupational and Organizational Psychology. 71,99-125. Chiavenato, I. (1999). Introduccion a la Teorfa General de la Administracion. Brasil: Edicion McGraw Hill Interamericana. Coleman, D. (1998). What makes a leader. Harvard Business Review. November. Conger, J. (1991). Lfder Carismatico. Bogota: McGraw Hill. Culligan, T. (1986). Principios Olvidados de la Gerencia Excelente. Bogota: Editorial Legis. Davila, 1.(1989). Teorfas organizacionales y administracion. Colombia: Ed. Interamericana. Dessler, G. (1996). Administracion de Personal. 6a Ed. Mexico: Prentice Hall. Diaz, G. (1998). EI Recurso Humano en las Empresas que Forman Parte de la Globalizacion. Revista Acta Academica: Universidad Aut6noma de Centro America. Donnelly, 1., Gibson, J. & Ivancevich, 1. (1998). La Nueva Direccion de Empresas: De la Teorfa a la Practica. Colombia: Editorial McGraw Hill. Dunnette, M. (1998). Psicologfa Industrial. Mexico: Editorial Trillas. Fontrodona, J. (2000). La direccion de Empresas en la Era de la Globalizacion: Una reflexion desde la erica. Conferencia en la Universidad Francisco Marroquin. French, W & Bell, C. (1996). Desarrollo Organizacional. Mexico: Editorial Prentice Hall.
Gardiner, M. & Tiggemann, M. (1999). Gender differences in leadership style, job stress and mental health in male- and female- dominated industries. Journal of Occupational Psychology. 72,301-315. Gibson, J., Ivancevich, J. & Donnelly, J. (1996). Las organizaciones. Madrid: Editorial McGraw Hill. Gil, F. (1990). Liderazgo. Mexico: Editorial Instituto de Capacitaci6n Politica. Ginebra, J. (1997). Lideres en Accion. Colombia: Editorial McGraw Hill. Gonzalez, 1. (1981). Aplicaciones de la Psicologfa en la Organizacion del Trabajo en la Industria. Monografia de grado en sociologia. Bogota: Universidad Cooperativa INDESCO. Hellriegel, Slocum y Woodman (1999). Comportamiento Organizacional. Mexico: International Thomson Editores. Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, P.(1997). Metodologfa de la Investigacion. Mexico: Edicion McGraw Hill. Hodgets, R. (1992). Comportamiento de las Organizaciones. Mexico: Editorial McGraw Hill. Kotter, J. (1988). El Factor Liderazgo. Madrid: Ediciones Diaz de Santo S. A. Kreitner y Kinicki (1997). Comportamiento de las Organizaciones. Madrid: McGraw Hill. Myers, D. (1995). Psicologfa Social. Mexico: Editorial McGraw Hill. Peir6,1. (1996). Psicologfa Social de las organizaciones. Madrid: McGraw Hill. Perdomo, M. (2000). Algunas rutas para el acercamiento de la psicologia social de las organizaciones. Revista de Ciencias Humanas de la Universidad de San Buenaventura Cali. Edici6n No.6 Julio - Diciembre. Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. Mexico: Editorial Prentice Hall. Rodriguez, M. (1988). Liderazgo: desarrollo de habilidades directivas. Serie: Capacitaci6n Integral. Mexico: Manual Moderno.
Romero, O. (1993). Liderazgo motivacional: concepci6n y aplicaci6n en la industria. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional. 12 (2), 109-125. Sabucedo,1. (1996). Psicologia PoUtica, Madrid: Editorial Sfntesis Psicologfa. Schriesheim, c., Bannister, B. & Money, W. (1979). Psychometric properties of the PLC scale: An extension of rice's review. Academy of Management Review. April. 280-290. Schuarstein, L. (1995). Psicologia Social de las Organizaciones. Bogota: Editorial Paidos. Shultz, D. (1997). Psicologia Industrial. Colombia: Editorial McGraw Hill.
Siliceo, A., Casares, D. & Gonzalez, 1. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Mexico: Editorial McGraw Hill. Sobral, J. (1998). Conducta Polftica Individual. Madrid: Editorial Piramide. Strauss, G., Sayles, L. & Nanneti, 1. (1995). Personal Problemas Humanos de laAdministraci6n. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Toro, F. (1996). Determinates del exito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicologia. 28 (1) Vroom, V. & Jago, A. (1990). ÂŁ1 Nuevo liderazgo. Madrid: Ediciones Dfaz de Santos, S.A. Werther, W. & Davis, H. (1999). Administraci6n dePersonal y Recursos Humanos. Bogota: Editorial McGraw Hill.
LA LEY DEL EFECTO: UN ESTUDIO SOBRE LA IGUALACI6N Y LAS INTERACCIONES DE LOS COMPONENTES RELACIONADOS CON LAS VARIACIONES DEL CASTIGO EN UN PROGRAMA MULTIPLE
Resumen Este artfculo tiene dos objetivos: en primer lugar actualizar el soporte te6rico existente en relaci6n con la Ley del efecto y en segundo lugar presentar los resultados de una investigaci6n empfrica orientada a la evaluaci6n de las interacciones entre los componentes en un programa multiple con castigo, asf como tambien de los efectos de exponer inicialmente a los sujetos a condiciones de estfmulo diferenciales y no - diferenciales; se diseiiaron dos experimentos cada uno con dos ratas albinas como sujetos. Todos los sujetos obtuvieron una lfnea de base en un programa T de 10 segundos, con una probabilidad 0.2 de refuerzo y donde T=0.90, tD= 9 segundos y 1= 1 segundo. En el experimento 1 se introdujo posteriormente un programa multiple donde los dos componentes tuvieron el mismo programa de refuerzo que el de la lfnea de base. pero habiendoseles superpuesto ademas un programa de castigo en ambos componentes, con identicas especificaciones que el de refuerzo. Posteriormente el castigo se vari6 a traves de 0.2, 0.1 Y 0.0 probabilidades ante el componente A (procedimiento de ida) replicando las probabilidades 0.1 y 0.2 (procedimiento de vuelta). Estos sujetos tuvieron por 10 tanto, inicialmente, condici6n no diferencial. En el experimento 2 el programa multiple se introdujo 10 mismo que en el experimento 1, pero las probabilidades de castigo fueron variadas en el componente A, a traves de 0.0, 0.05, 0.2 y 0.4 (procedimiento de ida) replicandose con 0.4, 0.2 Y 0.0 (procedimiento de vuelta). Esta replicaci6n fue hecha con una duraci6n de dos minutos para cada componente. En el experimento 1 y en el procedimiento de ida del experimento 2 , la duraci6n del componente fue de 30 segundos. Los resultados para el experimento 1 mostraron que una condici6n no - diferencial inicial impidi6 una igualaci6n entre la respuesta y los estfmulos programados que ejemplificara en alguna medida la discriminaci6n. Se encontr6 una inducci6n positiva para los dos sujetos, siendo mas acentuada ante el componente A. Los resultados para el experimento 2 , mostraron una relaci6n ordenada en el procedimiento de ida para ambos sujetos, expresada en terminos de una proporci6n derivada a partir de la ecuaci6n del castigo en programas concurrentes. Sin embargo, utilizando factores de correcci6n no fue posible que la relaci6n se aproximara a la funci6n 1.0 predicha originalmente. Se discuten igualmente los resultados e implicaciones de este estudio. Palabras Clave: Ley de igualaci6n, Ley del efecto, castigo, programas multiples, programas concurrentes, condicionamiento diferencial, condicionamiento no diferencial, condicionamiento inhibitorio.
Abstract This article has two objectives: first, it intends to actualize the existent theoretical base related to the effect law. In second place, it intends to present the results of an empiric investigation oriented to the evaluation of interactions between components related to punishment in a multiple program.
I Profesor asociado, Universidad EI Bosque. Psic610goegresado de la Universidad de los Andes; M.A. California State University, Sacramento. 2 Psicologa, egresada de la Universidad De Los Andes. 3 Docente, Universidad EI Bosque. Psicologa egresada de la Universidad EI Bosque. Especialista en Docencia Universitaria. 4 Psicologo. egresado de la Universidad De Los Andes.
Moreover, this research also pretends to evaluate the consequences of exposing first the subjects to conditions of differential and non differential stimulus. Two experiments were designed. Each one used two albino rats as subjects. All of them got a base line of 10 seconds in a program T, with a reinforcement probability of 0.2 and T= 0.90, TO= 9 seconds and T = 1 second. In experiment 1 a multiple program was introduced afterwards. In that program, the two components shared the same reinforcement program than the one in the base line. However, a punishment program was overlapped in both components. Such as the reinforcement program, the punishment one presented identical specifications. Then, the punishment varied through 0.2, 0.1 and 0.0 probabilities before component A (departure procedure), replying with 0.1 and 0.2 probabilities (return procedure). Thus, these subjects had first non differential condition. In experiment 2, the multiple program was introduced in the same way than in experiment 1. However, the punishment probabilities varied in component A through 0.0, 0.05, 0.2 and 0.4 (departure procedure), replying with 0.4, 0.2 and 0.0 (return procedure). This replying was designed with a duration of two minutes for each component. In experiment 1 and in the departure procedure of experiment 2, the component duration was 30 seconds. The results for experiment 1 showed that an initial non differential condition impeded a equating between the answer and the programmed stimulus, which will exemplify discrimination to a certain extent. A positive induction for both subjects was found. Such induction was more strong before component A. the results for experiment 2 showed an arranged relation in the departure procedure for both subjects. That relation was expressed in terms of a derived proportion through the equation of punishment in concurrent programs. However, by using correction factors it was not possible that the relation approached to function 1.0, which was originally predicted. The results and implications of this research are also discussed. Key Words: equating law, effect law, punishment, multiple programs, concurrent programs, differential conditioning, non differential conditioning, inhibitory conditioning.
La postulacion de la Ley del efecto es ampliamente conocida (Wallace y Henle, 1941; Solomon, 1964). En su acepcion mas simple se destacan el principio de fijacion (stamping in) para los eventos placenteros y el principio de debilitamiento (stamping on) para los eventos displacenteros. Thorndike desarrollola ley, basado en una serie de experimentos tanto con animales (Hilgard y Bower, 1966) como con humanos (Nevin, 1974), estableciendola como sigue: "De varias respuestas dadas a una misma situacion, aquellas que esten acompafiadas 0 inmediatamente seguidas por satisfaccion para el animal, seran fijadas mas firmemente a la situacion manteniendo los otros aspectos constantes, de tal forma que cuando el animal vuelve a estar en esa situacion sera mas probable que estas respuestas se repitan; aquellas respuestas que esrnn acompafiadas 0, inmediatamente seguidas por molestia para el animal, se debilitaran en su conexion con la situacion,
manteniendo los otros aspectos constantes, de tal forma que cuando el animal vuelve a estar en estas situaciones sera menos probable que estas respuestas se repitan. A mayor satisfaccion 0 molestia, mayor sera la fijacion 0 el debilitamiento de la conexion." (Postman, 1947 pp. 493). Herrnstein (1970) critico la nocion de fijacion considefllndola insuficiente, dado que los animales, afirma , no repiten siempre su primer acto exitoso. Recalca que es necesaria una forma no estatica de la ley para que pueda ser persuadida una teorfa, ya que el caer en el sentido comun de la adaptacion es dar respuestas donde se requieren preguntas. Cuando se habla de fuerza del comportarniento se refiere al principio de fijacion. Segun Hernstein, esto es inapropiado ya que el hablar de fuerza implica hablar de alguna dimension del comportamiento, siendo este problema de la medida un problema empfrico y no conceptual, dado que 10 que se trata es de mostrar, por ejemplo, relaciones ordenadas
entre parametros de refuerzo y el parametro establecido en el comportamiento. Es decir, la ley del efecto debe ser expresada en terminos de relaciones cuantitativas. Algunos experimentos dan evidencia contraria al principio de fijaci6n en el sentido de no ejecutarse el comportamiento mas adaptativo. Ferster y Skinner (1957), reportaron que al cambiar un sujeto de un programa de intervalo (I) a uno de raz6n (R), su tasa de respuestas tambien cambiaba; segun el principio de fijaci6n, la tasa deberfa permanecer igual dado que en un programa de raz6n las respuestas tienen igual probabilidad, haciendose innecesario un cambio en la tasa Los autores tambien informaron que algunos sujetos presentaron decrementos en la tasa, 10 cual no es adaptativo, ya que por el contrario el responder mas alto implica mayor numero de refuerzos, siendo la aceleraci6n 10 adaptativo en este caso. En programas conjuntivos (Morse, 1966) se sabe que la tasa encontrada es proporcional al nit exigido. Morse experiment6 con programas conjuntivos de intervalo fijo 15 minutos (IF 15') Yrazones fijas variadas desde cero hasta doscientos cuarenta (RFO - RF240). Aunque los sujetos (palomas)venian respondiendo a raz6n de 300 respuestas por minuto en un IF, requerimientos tan pequefios como de 10 640 respuestas dentro del conjuntivo, produjeron un profundo decremento en la tasa, acentuandose progresivamente con incrementos en el requerimiento. Esto contradice el principio de fijaci6n por que 10 adaptativo serfa el incremento en la tasa proporcional a los incrementos en las razones. Baum (1973), de acuerdo con los hallazgos y planteamientos de Herrstein (1969, 1970) critica la visi6n tradicional de la ley del efecto y ve la necesidad de una descripci6n mas completa de las relaciones ambiente - organismo, incluyendo especificaciones cuantitativas de cada una. "Aunque no hay duda que el comportamiento es afectado por sus consecuencias, la ley del efecto todavia esta expresada cualitativamente, mas que en una relaci6n medible entre
variables" (Herrstein, 1970 pp. 244). Baum trata de mostrar que una reinterpretaci6n de la ley implica la comprensi6n que el organismo y su ambiente constituyen un sistema de retroalimentaci6n (feedback). Lo anterior habfa sido ya planteado por Ferster y Skinner (1957 pp. 282): "Cuando un organismo acma sobre el ambiente en el cual vive, este cambia de forma tal que afecta al mismo organismo". No se trata simplemente de que el ambiente afecte el comportamiento del organismo, sino que el organismo tambien afecte el ambiente y este a su vez afectara al organismo, y asi sucesivamente. Segun Baum la importancia de esta relaci6n s610 se via recientemente. Plantea, que ademas de las reglas organfsmicas que son las relaciones funcionales, existen las reglas ambientales que son las funciones de retroalimentaci6n, las cuales expresan la relaci6n cuantitativa que una contingencia impone entre las respuestas y la retroalimentaci6n. "Por ejemplo: una posible funci6n de retroalimentaci6n impuesta por RF5 puede ser, r= O.2B, donde B es la tasa de respuestas y r la tasa de refuerzo. La tasa de refuerzo sera siempre 1/5 de la tasa de respuestas" (Baum, 1973 pp.318). No se aclaran solamente las condiciones necesarias para la ocurrencia de refuerzo como 10 haria el concepto usual de contingencia; la funci6n de retroalimentaci6n especifica una curva de regresi6n, alrededor de la cual, varia la retroalimentaci6n y la respuesta. En esto ultimo se centra su crftica a la ley del efecto original, ya que se dice que la simple contigtiidad entre el refuerzo y la respuesta no es 10unico que cuenta en el comportamiento instrumental: es crucialla relaci6n molar. La ley del efecto establecida en terminos de correlaci6n tiene mayor flexibilidad y simplicidad: "El comportamiento incrementa en frecuencia si el incremento esta correlacionado con un aumento en la tasa de refuerzo 0 decremento en la tasa de estimulaci6n aversiva" (Baum, 1973 pp.321). De la ley del efecto original se ha critic ado basicamente dos ideas, la primera referente a que
III
el fortalecimiento depende de la cercana contigtiidad entre la respuesta y el refuerzo, y la segunda sobre la concepcion de respuesta y refuerzo como eventos discretos ocurriendo en ciertos momentos del tiempo. Se ha encontrado (Nevin y Reynolds, 1973) que una demora sustancial de refuerzo decrementa la efectividadde un reforzador;pero es importanteanotar que una mayor demora de refuerzo ocasiona una menor tasa de este. "Es posible que todos los efectos de variacionde la contigtiidadsean debidos solamente a la variacion resultante en la buena correlacion. De esta forma aunque la correlacion determina la ejecucion, la contigtiidad retiene un papel como panimetro" (Baum, 1973pp. 320). La correlacionque se establece entre la respuesta y el refuerzo, es dentro de una muestra relativamente amplia de tiempo en el caso del refuerzo demorado; a menor muestra de tiempo la correlacion es mas imprecisa. Al reconocer que se requiere una vision molar y que la contigtiidad no es esencial, desaparece la necesidad de asumir respuestas discretas. Ya que el intercambio entre el organismo y el ambiente es continuo, entonces la medicion se extiende en el tiempo. Ademas, se puede establecer la ley del efecto como una relacion entre tiempo gastado en una actividad y la tasa de refuerzo producida por esta misma. A partir de esta concepcion se pueden desarrollar nociones tales como valor y situacion comportamental conforme veremos mas adelante. Un enfoque del analisis de la ley del efecto negativo 10inicio Premack (1971), cuando propone que el refuerzo positivo tiene lugar cuando la oportunidad de participar en una actividad de mayor valor se hace depender de la ejecucion previa de una actividad de menor valor. De acuerdo a estos planteamientos, la contingencia de castigo invierte esta relacion. En el castigo una actividad de menor valor se hace contingente a la ejecucion de una conducta de mayor valor. La perspectiva de Premack propone que el castigo es similar al refuerzo positivo en cuanto a que impone una restriccion a la que tiene
que cefiirse la conducta. La ley del efecto negativo es una afirmacion de la forma en que se modifica la conducta con estas restricciones: una actividad de bajo valor produce una disminucion en la actividad de mayor valor. Las teorias de tendencia economica proponen, como en el caso de refuerzo positiyo, que los organismos responden para maximizar el valor total. El proceso de maximizacion, con procedimientos tanto de refuerzo como de castigo, implica un aumento en la actividad de bajo valor en contraste con una acti vidad de valor elevado (Burkhard, Rachlin y Schrader, 1978). Hasta hoy se sabe que la ley del efecto es un fenomeno solido. Se mantiene para una amplia variedad de especies, reforzadores, respuestas y programas de refuerzo (de Villiers, 1977). Por ejemplo, se sostiene con diferentes tasas (Herrstein, 1970), cantidades (Todorov et aI., 1984),0 demoras en el refuerzo (Catania, 1966); y se sostiene tanto para programas de castigo de castigo como de refuerzo (Baum, 1975). Sin embargo, la ley del efecto no siempre se cumple, y ha sido tema de considerable polemic a (Binmore, 1991; Herrstein, 1990, 1991; Staddon, 1991). Herrstein (1961) estudiola respuesta como una funcion de la frecuencia del refuerzo, tratando de aclarar las propiedades de las frecuencias relativas de respuesta como una variable dependiente. Esto, por que las relaciones de frecuencias absolutas no eran precisas. Para el caso utilizo un program a concurrente en el cual se variaba la frecuencia de refuerzo manteniendo la frecuencia total de estos constante; los sujetos utilizados fueron palomas. Encontro una correspondencia entre las respuestas y el refuerzo en terminos de frecuencias relativas, surgidas de la funcion que relaciona frecuencias absolutas de respuesta y refuerzo. Cuando esta funcion es lineal e intercepta cero, se encuentra igualacion (matching), es decir:
D6nde P es el numero de respuestas y R el numero de refuerzos. Los subindices indican la altemativa (v.g. izquierda 0 derecha). Esta correspondencia entre frecuencias relativas de respuesta y refuerzo se rompe cuando se omite el penodo de demora de cambio (D.C). Aunque la igualaci6n no es funci6n de D.C se sabe que este penodo tiene una duraci6n minima para que se obtenga la igualaci6n; mas alla de este valor la igualaci6n siempre se obtiene (Shull y Pliskoff, 1967). Cuando el D.C se alarga, este periodo comienza a interactuar con el programa mismo y a causar una notable reducci6n en la frecuencia de refuerzo. Cuando no hay D.C la distribuci6n de las respuestas tiende a ser 50 - 50 independientemente de la distribuci6n de refuerzos. Findley (1958) observ6 este fen6meno analizando tasas absolutas en un programa concurrente ante el cual, el cambio del programa y de estimulo correspondiente, es realizado por el sujeto, presionando una segunda tecla; los diferentes programas son realizados en una misma tecla. Es decir, las dos altemativas estan representadas por los color~s diferentes de una misma tecla. La segunda tecla se denomina, de cambio. Se encontr6 que las palomas se comportaban igual con teclas separadas 0 unicas. Catania (1963) encontr6 que las palomas en un programa concurrente con el procedimiento de Findley, apareaban su frecuencia relativa de respuestas con la frecuencia relati va de refuerzos, igual que en un concurrente normal. Es decir, encontr6 que se cumplia la ley de la igualaci6n y Clue no s610 igualaban disponibilidades relativas de los dos operando con la tasa relativa de refuerzo. En las situaciones de respuesta simple, cuando una sola respuesta esta siendo reforzada en un solo programa, la ecuaci6n (1) podria quedar asi:
ambientes demandan continuamente una escogencia ya sea que el experimentador conozca 0 no cual es la otra altemativa y sus refuerzos. Por 10 tanto la ecuaci6n (2), teniendo en cuenta otras fuentes de refuerzo desconocidas, no describe realmente la situaci6n de una sola respuesta; se puede describir como sigue:
p=
kR R+Ro
F1 = kR1
(3 a)
II
LR
i
i=O
En la cual el denominador expresa la cantidad total de los refuerzos. En contraste con el numerador R1 ' el denominador jamas se conoce con su valor real. Se sabe por los estudios de contraste realizados en programas multiples que el refuerzo dispersa sus efectos aun hacia aquellos periodos de tiempo en los cuales no puede ocurrir, causando incrementos 0 decrementos en el comportamiento. Este problema del denominador desconocido desaparece en los procedimientos de escogencia (Herrstein, 1970, 1974):
(a)
~=~
tR; i..()
(4) (b)
P2= kR2 Ri t,-4 kR1 II
(c) D6nde K sena la asintota de la tasa de respuestas. Sin embargo, anota Herrstein (1970), todos los
L~
-.!L= J:+~
i=O
kRI
kR2
--+-"
LRi
II
L~
R1 R1 +R2
Aqui se deriva la igualacion aplicando la ecuacion (3 a) a cada altemativa. Notese la invarianza de k para cada respuesta, cualquiera que sea el refuerzo. Segun Herrstein (1974) esta invarianza de k es la forma cntica de la ley de la igualacion. k es la asintota de la tasa de respuestas, ademas es una frecuencia de respuestas observadas, PI' y se conocen los refuerzos totales, se encuentra igualacion; final mente, es la cantidad de comportamiento generado por todos los refuerzos que estan operando en el sujeto en un momenta dado. Todo 10 anterior es aplicable siempre que se trate de respuestas mensurabIes. En las ecuaciones anteriores se introdujo un planteamiento importante de Herrstein, como 10 es Roâ&#x20AC;˘ El sujeto se esta comportando en un contexto en el cual no solo actuan los refuerzos programados, sino que existen otras fuentes de refuerzo (pueden ser del mismo organismo) las cuales estan necesariamente interactuando con el programa. Los determinantes cnticos de una respuesta son por 10 tanto, el programa especificado y la cantidad de refuerzo de otras fuentes. EI refuerzo tiende a incrementar la respuesta de la cual es dependiente y decrementar otras respuestas. La ecuacion (3 a) ilustra muy bien este fenomeno, ya que al incrementar el denominador decrece la razon. En programas como el concurrente 0 el multiple hay estimulos claros que indican las dos fuentes (sin embargo puede haber otras fuentes que esten afectando y el investigador no las este tomando en cuenta). Catania (1973) da una explicacion diferente a las fuentes de refuerzo no controladas, 0, mejor aun al por que P no es igual a k, hablando de los efectos inhibitorios del refuerzo. Con respecto a los refuerzos producidos por una respuesta, el responder se incrementa como funcion negativamente acelerada al refuerzo. Sin embargo, cuando los refuerzos producidos por la respuesta son mantenidos constantes, el responder decrementa como funcion del refuerzo de otras fuentes; como ejemplo tipico, se nota en un program a concurrente que se produce un decre-
mento en las respuestas reforzadas como resultado de reforzar otras. El refuerzo tiene un efecto excitatorio espedfico en la respuesta que 10 produce, pero tambien un efecto inhibitorio que opera en todas las respuestas. Es en este sentido que Catania (1973) dice que el refuerzo es auto-inhibitorio. La formula final que este autor desarrolla es:
R1 es la tasa de respuestas por minuto; krl es una constante producida por k, la constante excitatoria y rl el total de refuerzos. M es la constante de interaccion que refleja el grado en el cuallas respuestas en un componente son afectados por el refuerzo en el otro componente. c es la constante de los efectos inhibitorios y rl es el total de los efectos de todas las respuestas. Es de anotar que los efectos inhibitorios del refuerzo pueden disminuir como funcion del control de estimulos en un programa multiple, debido ala relacion existente con diferentes fuentes de refuerzo. Generalmente, la variable dependiente utilizada en la mayona de las investigaciones comportamentales, en el campo del analisis experimental, ha sido la frecuencia de respuestas medida como tasa (por ejemplo, picoteos por minuto). Baum y Rachlin (1969) proponen que la frecuencia de respuestas puede ser medida como tiempo que no gasta respondiendo. Al respecto de esta medida basica del comportamiento obtenida dividiendo por ejemplo, presionadas de palanca (numero) entre la duracion de la sesion, dicen que "se debe tratar cada presionada de palanca como un evento instantaneo, como un punto en el tiempo, que no tiene duracion. Esta suposicion implica que dos respuestas pueden seguir inmediatamente una a la otra, sin que intervenga ningun tiempo. Sin embargo, ya que cada respuesta requiere una cantidad de tiempo, el tiempo minimo entre respuestas es cero" (pp. 869). Al admitir
entonces que el comportamiento tiene cierta duracion esta puede ser contada y medida. Al igual que la tasa de respuestas, la duracion de una respuesta o el tiempo gastado realizando una actividad, puede ser una medida basica del comportamiento. Usualmente se selecciona la medida del comportamiento sobre las bases del refuerzo; si se refuerza una accion continua, como es la de permanecer en cierta localizacion, se tendera a usar medidas continuas de comportamiento. Baum y Rachlin (1969), de acuerdo con el razonamiento anterior, aducen que la ley de igualacion podna predecir tiempo relativo gastado en alguna actividad segun la siguiente ecuacion: ~ ~ +T2
=
R1 R1 +R2
Donde T 1 YT2 es el tiempo gastado respondiendo ante las claves 1 y 2 respectivamente. Estos autores realizaron una investigacion en la cual variaron frecuencia de refuerzo asociada con coaccion temporal y no con tasa de respuesta. Demostraron que en ausencia de refuerzo para una respuesta especffica, el mismo tipo de ley gobierna la revision del tiempo que el organismo hace entre las actividades; concluyeron ademas que es probable que las leyes de la distribucion temporal sean mas ampliamente aplicables al comportamiento, que las leyes de anteriormente. Aplicando la ecuacion (7) a cada una distribucion de respuestas. Introdujeron tambien el concepto de valor relativo de una actividad el cual es igual a la proporcion del tiempo gastado en esta: tl -=-
T
V; V;
El denominador expresa la suma de los valores de todas las fuentes por ejemplo todas las posibles actividades de una situacion). En una situacion de
dos escogencias (por ejemplo un programa concurrente) tenemos la ecuacion anterior para ambas alternativas, de la misma forma que las ecuaciones de Herrstein estudiadas de las alternativas de un programa concurrente se encuentra igualacion:
V; tl
t;=
V; + V2 + Vo
V
2
V;
=V
(8)
2
V;+V2+VO Es decir, el tiempo relativo gastado en las dos actividades es igual al valor relativo de estas dos. De todo esto se deriva el concepto de situacion comportamental de Baum (1973), que se via con su planteamiento de la ley del efecto basado en la correlacion- "Una situacion comportamental consiste en un conjunto de posibles actividades, un conjunto de posibles eventos 0 estimulos y un conjunto de funciones de retroalimentacion, que determinan los efectos de las actividades sobre los eventos" (pp. 150). El valor de una situacion sena la suma de todas las posibles actividades. Es importante anotar, a proposito de la determinacion del valor de una actividad 0 situacion, que se debe evitar caer en una tautologia de la cual se ha acusado algunas veces a la ley de la igualacion (Rachlin, 1971). Se cae en una tautologia 0 en una circularidad cuando se asume por ejemplo, el valor de la situacion a posteriori, esto es, despues del hecho y en este caso despues de la investigacion. Algunos autores realizan un estudio y despues de terminarlo, determinan la situacion de mayor valor de acuerdo con la cual el sujeto permaneciola mayor parte del tiempo; es algo irrefutable, solo es definitorio el hecho pero no explicatorio. En este ultimo hay que determinar antes de la investigacion parametros que posiblemente 10 influyen y comprobarlos 0 no en la investigacion. El problema no es adaptar los datos a nuestras suposiciones. Baum (1974) intenta desarrollar una formula que permita predecir mejor, y con menos valores a
posteriori, la relacion de la ley de la igualacion. Parte del hecho de que la relacion establecida por Herrstein (1970) falIa en demostrar la regularidad de los datos por 10 cmU considera mejor la razon de escogencia entre las dos altemativas como una fun cion de la razon de refuerzos obtenidos en una de las altemativas. Baum y Rachlin (1969) ya habian encontrado el mismo problema y habian sugerido la misma solucion:
Que es algebraicamente equivalente a la ley de la igualacion de Herrstein (1970). Baum propone:
Donde k es la pendiente y k es la interseccion. De esta ecuacion se deduce:
Esta nueva relacion la denornina Baum subigualacion; refiriendose a ella como una relacion menos extrema que la relacion de la ley de la igualacion. Una posicion preferente puede producir subigualacion cuando la ejecucion del sujeto esti en contra de las diferencias de en refuerzo; la sobreigualacion (preferencia mas extrema que la igualacion) se puede producir cuando la ejecucion va en la rnisma direccion que las diferencias en refuerzo. Los dos rerrninos introducidos se refieren de esta forma a desviaciones sistematicas de la relacion de la igualacion. Cuando el resultado de la ecuacion (11) es menor que 1.0 quiere decir que hay preferencia hacia ambas altemativas denorninandosele a esto subigualacion. Lander e Irwinng (1968) mostraron que una pobre discriminacion entre las altemativas del progra-
ma podia producir subigualacion, ademas, propusieron que siendo 'a' menor que 1.0 podia utilizarse como medio para predecir el contraste en programas multiples. Cuando los componentes son cortos, 'a' se ve afectado de tal forma que la ejecucion se aproxima a la relacion de igualacion. Cuando las razones para los val ores de 'a' son desviadas de 1.0,las fluctuaciones de 1< ' son mejor entendidas; aeste parametro Baum (1974) Ie denomino sesgo dado que puede indicar la magnitud de la preferencia cuando la ecuacion de refuerzo (RI = R2) puede predecir indiferencia. Cuando 'k ' es mayor 0 menor que 1.0 las preferencias encontradas pueden ser no conocidas, pero si se evidencia la asimetna entre las altemativas. Por 10 tanto sesgo significa no tenido en cuenta para la preferencia, es decir que alguna variable independiente no ha sido medida. Si todas las variables independientes fueran incorporadas al experimento no habria sesgo ya que las fluctuaciones de 1<', las interacciones, senan igual a 1.0. Por 10 tanto el sesgo puede ser entendido como un resultado de la generalizacion de la ley de la igualacion:
Donde WI Y W2 pueden ser los valores de los factores indeterminados diferentes de RI y R2â&#x20AC;˘ La relacion de igualacion se ha ampliado a aspectos distintos de la tasa de ocurrencia del reforzador. Por ejemplo, se ha descubierto que la tasa relativa de respuestas es una funcion de la cantidad relativa de cada reforzador, 10 mismo que la demora relativa de refuerzo (Gibbon y Fairhurst, 1994; Grace, 1995). Se ha encontrado que tambien 10 agradable de los reforzadores puede determinar las tasas relativas de respuestas (Shah, Bradshaw y Szabadi, 1991). Las caractensticas de un reforzador, como su cantidad, agradabilidad, demora y el programa bajo el cual operen pueden considerarse como
aspectos del valor general del reforzador. Con todo aun no esta claro exactamente c6mo se combinan las diversas caracterfsticas de un reforzador para determinar su valor (Williams, 1994). Podrfa preguntarse el por que las investigaciones iniciales de igualaci6n se realizaron en programas concurrentes y no en cualquier otro. Catania (1963) mostr6 que el comportamiento en un programa concurrente es bastante sensible a diferencias en parametros de refuerzo tales como frecuencia, cantidad y calidad, mientras que el comportamiento en un programa de operante simple por ejemplo, es tipicamente insensible a tales diferencias. Sin embargo, el numero de operandas en una situaci6n parece ser menos importante que la frecuencia de cambio de programas (Killeen, 1972). En un programa concurrente la frecuencia de cambio es generalmente muy alta y, correlacionado con este incremento en la frecuencia de cambio, hay un incremento en la sensibilidad al procedimiento. Todo esto indicarfa entonces que i,en un programa como el multiple (cuya frecuencia de cambio entre programas es moderada) no podrfamos encontrar igualaci6n? Las investigaciones iniciales de igualaci6n en multiple confirmaron esta suposici6n (Shimp y Wheatley, 1971). Herrstein (1970) plantea una serie de ecuaciones que relacionan tasa de respuestas y refuerzo en diferentes programas. Propone una f6rmula utilizable, tanto para contraste en programas multiples como para igualaci6n concurrente:
D6nde PI representa la tasa de respuestas ante el componente 1, RJ la tasa de refuerzo, Rz la tasa de refuerzo frente al componente 2, con este ultimo decrementado notablemente por el factor multiplicativo 'm'. Este factor es una constante que repre-
senta la interacci6n de los componentes. En el caso del multiple' m 'varia entre cero y uno dependiendo del grado de interacci6n de los componentes; en el caso del concurrente 'm ' es igual a uno (1.0), es decir es el mayor grado de interacci6n. La rapida altemaci6n de los componentes incrementa 'm', 'k' es una constante que es igual a PI cuando Ro y Rz son iguales a cero. En un programa concurrente el sujeto mismo es quien cambia el programa y el tiempo que esta ante un componente son s610 pocos segundos. En un programa multiple el experimentador es quien controla la duraci6n del componente la cual es usualmente de tres minutos. Shimp y Wheatly (1971) y Todorov (1972) demostraron empfricamente 'm' acortando la duraci6n de los componentes en un programa multiple (utilizando palomas como sujetos) ya que cuando la duraci6n de los componentes en multiple se acorta a unos pocos segundos, la frecuencia relativa de respuestas cambia a un valor mas cercano a la frecuencia de refuerzo. Conforme se ha visto el programa multiple es una de las especificaciones de las contingencias de refuerzo que mas se presta para el estudio de las ejecuciones relativamente diferenciadas. Este programa esta especificado por dos 0 mas componentes, cada uno con un estfmulo discriminativo propio y refuerzo primario. Los componentes pueden tener iguales 0 diferentes programas. Dado que cada componente es independiente del otro, la ejecuci6n esperada en cada uno es la tipica del programa. En general se encuentra que cuando los componentes tienen todos igual especificaci6n, en terminos de raz6n 0 de intervalo, las ejecuciones son discretas (Thompson y Grabowski, 1970). Es evidente que a pesar de esta independencia entre los programas, existe algun tipo de interacci6n entre las ejecuciones de los mismos; el contraste comportamental es una de estas interacciones y se presenta general mente en un program a multiple de dos componentes d6nde la interacci6n es minimizada al maximo.
Reynolds (1961b) definio los cuatro tipos de interaccion mas importantes: 1. Contraste positivo: incremento en la tasa de repuestas de un componente como funcion del decremento en la tasa de respuestas del segundo componente. 2. Contraste negativo: decremento en la tasa de respuestas en un componente, como funcion de un incremento en la tasa de respuestas en el otro componente. 3.Induccion positiva: incremento en la tasa de respuestas de un componente, como funcion de un incremento en la tasa de respuestas del segundo componente. 4. Induccion negativa: decremento en la tasa de respuestas de un componente, como funcion de un decremento en la tasa de respuestas del segundo componente. Normalmente la linea de base utilizada es un programa multiple IV - IV; para efectos experimentales, el primer componente se mantiene constante y el segundo se varia, dentro de un disefio de replicacion directa intrasujeto (con palomas como sujetos experimentales). La reduccion en la tasa de respuestas es considerada como un producto colateral del aprendizaje de discriminacion y por 10 tanto una caracterfstica del contraste. Sin embargo, los trabajos con programa de refuerzo independiente de las respuestas han mostrado que la reduccion de la respuesta no es condicion suficiente para la ocurrencia de al menos un tipo de producto colateral, conforme 10 es el contraste (Wrisman y Ramsden, 1973). Halliday y Boake (1974) llevaron a cabo un estudio en programas multiples, en el cual el segundo componente pasaba de una lfnea de base en programa de refuerzo dependiente de la respuesta a un program a de refuerzo independiente de la respuesta, ambos con igual frecuencia de refuerzo. En este procedimiento las respuestas ante el primer componente (IV) no se incrementaron. En cambio, la transicion del programa libre de extincion sf produjo contraste.
Otros sujetos entrenados ante un estfmulo con un programa de IV, fueron expuestos ante un estfmulo nuevo en extincion, y aunque la mayorfa de los sujetos nunca respondio ante este estfmulo, si presentaron todos contraste conductual. Esto sugiere que la reduccion de la respuesta no es necesaria para el contraste, y esta en contradiccion con las teorfas de la inhibicion activa 0 inhibicion de las respuestas que implican que el decremento en las respuestas ante el segundo componente, es necesario para que se de un incremento en el primer componente. La reduccion de la respuesta es necesaria aunque puede que no suficiente para el desarrollo del contraste. Esta aparente contradiccion puede ser resuelta en parte por la postulacion del automoldeamiento, y en parte ya ha sido resuelta porque como demuestran Spealman y Gollub (1974), el contraste es un hecho y ocurre aun cuando se cambie solo el programa y no la frecuencia relativa de refuerzo en un componente. Para tener una mejor vision sobre el contraste comportamental es conveniente retomar una serie de investigaciones que plantean cuestionamientos a la ley del efecto. Con base en los estudios sobre los diferentes parametros, se concluyo que el castigo suprime las respuestas si es aplicado en forma adecuada, con intensidad optima, inmediatez y una frecuencia que permita suprimir las respuestas realmente. A pesar de esto, Herrstein y Rachlin (1969) afirman que aunque el castigo sea efectivo, la ley del efecto se toma relativa si tenemos en cuenta que al decrementar una respuesta se incrementan otras. En 10 referente especfficamente a 108 estudios de castigo en la ley del efecto, parece que en su gran mayoria, se han centrado unicamente en la relacion repuesta - estfmulo aversivo, teniendo un estfmulo antecedente solo como ocasion, y por ello se Ie connota como estimulo emocional condicionado, sin profundizar en las demas relaciones que se producen en el contexto. La ley del efecto solo
hace referencia al resultado comportamental, en terminos de incremento 0 decremento, de forma tal que se torna parcial y ambigua; la controversia simetna - asimetna puede ser el resultado de esta ambigtiedad. En terminos generales, el refuerzo debe incrementar, a la vez que el castigo debe decrementar para postular una simetrfa. Hasta aca sin tener en cuenta el que estos efectos ocurren en un contexto, que es finalmente el que determina el efecto comportamental. Lo anterior permite plantearse en primera instancia cuatro tipos de analisis 0 de relaciones a ser estudiadas: estfmulo - refuerzo, estfmulo - respuesta, respuesta - refuerzo y la respuesta ocurriendo en el contexto. La mayona de los estudios de igualacion se han realizado con refuerzo positivo (Garnzu y Schwartz, 1973; Boakes, Halliday y Poli, 1975; Westbroock, 1973; Boakes, 1972; Redford y Perkins, 1974; y Catania, 1963); es importante ver si esta ley es aplicable a comportamientos en otras condiciones que parecen diferentes cualitativamente, como por ejemplo el control aversivo. Es fundamental aclarar si el control positivo y el aversivo estan regidos por las mismas leyes. De Villiers (1972) presento evidencia de que el analisis cuantitativo hecho por Herrstein (1970) sobre las interacciones de tasa de respuesta y tasa de refuerzo, pueden ser extendidas al refuerzo negativo con la reduccion de la frecuencia de choque como el refuerzo que controla la evitacion. Estas interacciones cuantitativas entre frecuencia de reduccion de choque, tasa de choque y tasa de respuestas en programas simples y multiples de evitacion, fueron investigadas desarrollando un programa de evitacion de intervalo al azar para eliminar las relaciones temporales entre respuestas y choques; ademas, permite que tanto la tasa de choque como la frecuencia de reduccion seaomedida. De Villiers (1974) efectuo otra investigacion para estudiar con mas detalle las relaciones cuantitativas
entre tasa de respuesta y reduccion en la frecuencia de choque y choques recibidos; 10 estudio en un programa simple de intervalo variable y en un programa multiple de intervalo variable de evitacion utilizando igualmente ratas como sujetos. Los resultados de esta investigacion estuvieron de acuerdo con aquellos de De Villiers (1972) y demostraron una relacion legal entre tasa de refuerzo y frecuencia de reduccion de choque en programas IV de evitacion; ademas, sugiere que la relacion cuantitativa entre tasa de respuesta y frecuencia de refuerzo es la misma tanto para refuerzo positive como para refuerzo negativo. Al utilizar el programa multiple de IV de evitacion se tuvo en cuenta el estudio de Shimp y Wheatley (1971), por 10 tanto trabajo con componentes de corta duracion para maximizar la interaccion en program as multiples. La mayor interaccion en el multiple la encontro cuando la duracion de los componentes era de cuarenta segundos. "Las ecuaciones de Herrstein (1970) se pueden aplicar para relaciones entre tasa de respuesta y tasa de refuerzo tanto en programas de IV con comida, como en programas de IV con evitacion de choques. La asfntota de la tasa relativa de respuestas en programas multiples IV con componentes cortos aparea la frecuencia relativa de refuerzo cuando el refuerzo es comida 0 reduccion de choques" (pp.234). Esta relacion entre frecuencia relativa de respuesta y reduccion de choque, no se encontro entre frecuencia relativa de respuesta y tasa relativa de choque recibidos en los componentes cuya duracion incrementaba al maximo la interaccion 0, como se vefa anteriormente, el parametro de la ecuacion (13). En 10 referente al castigo, existen estudios de programas concurrentes, en los cuales ambas respuestas del programa son castigadas y se encuentra una reduccion caracterfstica en la tasa de respuestas en ambos componentes, pero, se mantiene el apareamiento de frecuencia relativa de refuerzos recibidos con la frecuencia relativa de respuestas (Holz, 1968). Cuando uno de los componentes no recibe
castigo, se encuentra un incremento en la tasa de respuestas ante un componente y un decremento ante el componente castigado (Reynolds, 1963). En el programa multiple se ha encontrado que el castigo en un componente puede, ya sea incrementar respuestas no castigadas (Terrace, 1968) 0 incrementar respuestas castigadas en el otro componente (Rachlin, 1966). Deluty (1976) estudiolos efectos de la tasa del castigo en un programa concurrente. Mantuvo constante la frecuencia de refuerzo y aplico castigo en ambos componentes, pero variola tasa ante un componente y analizo los efectos de las dos. Encontro que a medida que la tasa de castigo se incrementaba ante el componente 2, la tasa de respuesta ante este decrementaba y, concomitantemente, la tasa de respuestas ante el componente 1 incrementaba, independientemente de que se mantuviera constante ante este, y de castigo. En programas de refuerzo positivo se ha encontrado (Catania, 1963) que un incremento en la tasa de refuerzo para una respuesta, incrementa esta respuesta, a la vez que decrementa la tasa de la respuesta concurrente. Por 10 tanto existe una relacion simetrica con los programas concurrentes de intervalo al azar-intervalo con programas al azar de castigo. Deluty (1976) plantea que los efectos de refuerzo y castigo en un programa concurrente pueden ser expresados como sigue:
~ =
P = 2
k (R1 +P2) Ro + R1 + R2 + ~ + P 2 k(R2 +~)
la tasa de respuesta disminuye y la tasa de respuesta castigada concurrentemente aumenta, como se mostro en este experimento" (pp.79). Ademas, con respecto a tasas relativas este mismo autor propone:
k(~ tPz) RutRltR2t~+Pz ~ --= k(RI + Pz) k(R2 + ~) ~tPz -~~~_路t-~~~-
Rut~+~+~+Pz
Ru+~+~+~tPz
Conforme se puede ver en este ultimo estudio, la igualacion es aplicable tambien para castigo. Hay que tener en cuenta que en los estudios sobre control aversivo el sujeto demora en adaptarse al choque, 10 que puede interactuar con la igualacion, factor que no sucede con el refuerzo positivo, por motivos obvios. Por esta razon el proposito de la presente investigacion es hacer una evaluacion de las interacciones entre los componentes de un programa multiple con castigo, asf como tambien de los efectos de exponer inicialmente a los sujetos a condiciones de estfmulo diferenciales y no-diferenciales.
Los objetivos del experimento fueron Msicamente tres: a) analizar a partir de una condicion estfmulo no - diferencial las interacciones de un programa multiple con castigo; b) evaluar la generalidad de la ley de la igualacion en programas multiples para el castigo; c) evaluar la generalidad de la funcion del concurrente con castigo al programa multiple con castigo.
Ro + R1 + R2 + ~ + P2
Donde PI indica la tasa de castigos obtenidos por responder ante una palanca y P2 indica los castigos obtenidos por responder en la segunda palanca. Esta ecuacion (14) "predice que a medida que la tasa de castigo aumenta para una respuesta,
Independientes. 1. Probabilidad de refuerzo 2. Variaciones de probabilidades de castigo 3. Nivel de informacion asignado a los estfmulos.
Dependientes. 1. Tasa de respuesta relativa y absoluta 2. Interacciones entre los componentes del programa.
Se trabaj6 con dos ratas albinas ingenuas de 90 dfas de nacidas, hijas de una misma madre, pertenecientes ala misma cepa. Se denominaron respectivamente SIA y SUA'
Una caja de mantenimiento para cada sujeto, y una caja experimental del SCIENTIFIC PROTOTYPE MFG. CORP. MODELO A - 115. Un programador amHogo, del cual se utilizaron dos Timers, un Stepper, dos puIs adores, doce Relays, ocho contadores, un registro acumulativo, un registro de eventos, un zumbador y un generador de probabilidades.
Los sujetos fueron entrenados primero a tomar el alimento del comedero en la caja experimental. La palanca se retir6 durante este periodo. EI nivel de deprivaci6n utilizado fue de 23 horas a traves de todo el experimento. Una vez condicionados al sonido que emite el comedero, se les entren6 en la opresi6n de la palanca. EI reforzador fue una pastilIa de concentrado de Purina y Maizena con un peso de 27 gramos. Los programas de refuerzo utilizados fueron de estfmulo T (Shoenfeld y Cole, 1973). Se inici6 con un T de 2 segundos y un t = 0.66, con probabilidad (p) 1.0 de refuerzo; esto con el fin de que todas las respuestas fueran reforzadas. La longitud del cicIo se fue aumentando a 4, 6, 8 y 10 segundos manteniendo t- constante a 1 segundo. Una vez
se lIeg6 a T= 10 segundos con T = 0.90 y p= 1.0, se comenz6 a variar la probabilidad a 0.7,0.45 Y 0.2. EI programa final fue especificado con T = 10 segundos, T =0.90 y p= 0.2, donde tD = 9 segundos y t- = 1 segundo. Este programa produce una frecuencia de refuerzo y una tasa de respuesta similares a la encontrada con un IV de panimetros iguales (Millenson, 1963). Se requirieron 22 sesiones para la obtenci6n de esta linea de base (de 4 sujetos en este programa fueron elegidos los dos mas estables). EI criterio de estabilidad que se utiliz6, es el propuesto por Shoenfeld y Cole (1973). Semide la tasa total de cada sesi6n; se determina arbitrariamente que los datos de las primeras cinco sesiones pertenecen al periodo de transici6n. Luego se comparan bloques de tres sesiones consecutivas, con las tres sesiones que Ie siguen inmed!atamente. La diferencia entre el promedio de las tres sesiones se determina como promedio del porcentaje de las seis sesiones. Si esta diferencia es menor del cinco por ciento se acepta como perteneciente al rango que caracteriza un estado estable. Si no se logra, se hace una nueva prueba en la sesi6n siguiente (analizando siempre seis sesiones). Ademas la frecuencia promedio de refuerzo obtenida en las mismas sesiones no debe presentar una diferencia mayor del cinco por ciento. Una vez obtenida la linea de base, se introdujo un programa multiple. Ante el estfmulo A (luz) el programa de refuerzo qued6 vigente; ante el estfmulo B (zumbador) el program a de refuerzo qued6 tambien en vigencia. Ademas, se superpuso en ambos componentes un programa de castigo con especificaciones iguales al del refuerzo. EI estfmulo aversivo utilizado fue un choque severo (Azrin y Holz, 1960), con intensidad de 60 voltios y setenta y cinco centesimas de segundo de duraci6n. La duraci6n de cada componente fue de treinta segundos. Una vez obtenida la linea de base en este programa que tuvo probabilidad 0.2 de castigo, la probabilidad de este se vari6 a traves de 0.1 y 0.0 (procedimiento de ida), replicandose con probabilidades 0.1 y 0.2 (procedimiento de vuelta). La Tabla 1
ejemplifica el procedimiento. La probabilidad de la fase no fue cambiada sin haber obtenido la linea de base correspondiente. Sesenta y dos sesiones de una hora de duraci6n fueron requeridas con cada sujeto a partir de la iniciaci6n del programa multiple.
i
·x.
I I "
! 4<;t
••
1 1
•• I •• j
1
Tabla 1. Variaciones en la probabilidad del castigo ante el primer componente del programa
_:-_-t~~ FJI,S£
IPZIC~;';;;;
n
m:
m
--"'X
III •• {I'.21 CAS(P
•• ..."...ft ---
•CIl.H "".Cl." t
II
A
I)
30 S09
(PZICAS lPO) Rho II' 2ltAS IP.ZI
30 509·
II' ••
--- ._---~.
~_._--(PtICAS(P.I)
Illto RIa
Rho
IPZI CAs(PZI
(P.IICAS lP.Zl Itho II' I) CAS(I' 11
-\
1
'0
t
•• 1
.. j
30 Se.
'Un lP.2)CASIP.11 IIfro (I'. VCAS (1'.21
•• •••
--_.-
•• ~ 4<>
10501· -_ .....•.
J
1
'_"-"--
30 So.
"'.
,. "~.
,~,
.,__ ..~..._,."._""'-"N
':1
_
',J
Figura 1. Tasa de respuesta del sujeto IA (no diferencial) que ejemplijica Lainduccion obtenida. Las Uneas quebradas representan Lasfases 4 y 5 de replicacion.
Las figuras 1 y 2, muestran la tasa promedio de respuesta de las tres ultimas sesiones de cada fase para los sujetos IA y IIA respectivamente. En el procedimiento de ida, fases 1 a 3, se observa una inducci6n positiva, acentuada en el componente A, ante el cmU se hicieron las variaciones. EI procedimiento de vuelta, fases 4 y 5 presenta una relaci6n imprecisa, aunque si mantienen la misma funci6n los dos componentes. Es decir, a pesar de variar en la misma direcci6n los dos componentes, no replican las fases anteriores. EI sujeto II A evidencia el mismo tipo de inducci6n positiva que el sujeto IA en el procedimiento de ida, pero mostrando en la fase 3 del componente A un punto extrafio; la tasa de respuesta decrement6 de una manera inesperada al contrario del sujeto II A el cmil increment6 como era 10 esperado. En la fase 3, la frecuencia de castigo ante el componente A se redujo acero, esto es, no recibi6 choques. En general se observ6 un incremento ante el componente B, es decir, donde siempre se recibia
to
•• ••
1
f\
/\
j
i
•• 11 •• j
l I,J
44
••
••!
..•••
...•
•
J
1
••• ~
I \
,I
J
/
/
A &
\\ \l ,~
f
·-1
C:o_o
C-?_,.
\,
I
at
•• •• ••
-
·u.
r""" I I
I I I I
I I
Figura 2. Tasa de respuesta del sujeto IIA (no diferencial) que ejemplijica Lainduccion obtenida. Las Uneas quebradas representan Lasfases 4 y 5 de replicacion.
probabilidad de 0.2 de choque, dado que siempre se mantuvo con stante. Esto ultimo ejemplifica la induccion positiva, el cambio de los dos componentes es en la misma direccion. En el procedimiento de vuelta, la funcion de la replicacion es ordenada en ambos componentes para el sujeto IIAâ&#x20AC;˘ Se observo (en ambos sujetos) que el componente B vario en la misma direccion en que vario el componente A (respecto a ejecuciones de los sujetos).Ademas, al introducirles la contingencia de castigo se observo un decremento en la tasa.
La relacion encontrada entre la tasa de respuestas y las frecuencias de castigo no pudo ser predicha por la ley de la igualacion 0 algunas de sus correcciones analizadas anteriormente en la revision. Esto es consistente dada la induccion positiva encontrada. Con los principios del automoldeamiento se ha podido establecer que el partir de una situacion no - diferencial, impide la adecuada discriminacion posterior de la informacion dada por los estfmulos 0, el control que establecen estos sobre el comportamiento. Este experimento confirma estas predicciones del automoldeamiento dado que los sujetos no discriminaron las diferencias en las frecuencias de castigo. Ademas la induccion encontrada es caracteristica, en alguna medida, del debil control de estfmulos (Pear y Wilkie, 1971), producto de la condicion no - diferencial inicial, 0 sea en la primera fase. La induccion encontrada en este caso elimina la posibilidad de igualacion. En todo programa multiple, las contingencias de un componente no solo afectan ese componente sino tambien el otro; sin embargo,esto no elimina la posibilidad de una igualacion. En este caso, aunque la frecuencia relativa de castigo se vario, la frecuencia relativa de respuestas no vario, la tasa incremento de igual forma en ambos componentes.
El decremento de la tasa de respuestas en la fase 1 con respecto a la lfnea de base del program a t, es explicable por los efectos supresores del castigo. En ambos sujetos la supresion fue mayor para el componente B, 10 cual puede ser debido a efectos aversivos del sonido. El sujeto IIA presento un incremento en la tasa ante la fase 1 del componente A. Azrin y Holz (1963) afirman que para predecir si el castigo al ser introducido producira supresion 0 facilitacion hay que estudiar mas a fonda los parametros. Aunque las ultimas afirmaciones no son categoricas, sino mas bien tentativas para el resultado, si se puede concluir en general que una informacion no - diferencial con respecto a los estfmulos, imposibilita una adecuada discriminacion. En este caso, el castigo tenia la misma probabilidad durante los dos estimulos de la primera fase, 10 cual imposibilitaba la discriminacion posterior, convirtiendose los estimulos en redundantes, por cuanto no se correlacionaban con ningun cambio en el ambiente. Segun Mackintosh (1973), el sujeto aprende a no atender a los estimulos redundantes, 10 cual implicarla, ademas, la no diferenciacion posterior entre los componentes. Debido a que los dos sujetos de este experimento no presentaron exactamente la misma funcion, como para aseverar la replicacion entre sujetos, es posible que en alguna medida los resultados puedan ser debidos a efectos seriales 0 factores no controlados, dadas las condiciones del laboratorio. Sin embargo, aunque esto es algo para tener en cuenta, no creemos en realidad que estas variaciones tengan mucha incidencia en los resultados. De todas formas, es deseable que se Hevaran a cabo mas experimentos sobre este tema para que los datos encontrados sean mas generalizables.
Los objetivos del presente experimento fueron basicamente cuatro: a) Analizar a partir de una
condicion estimulo diferenciallas interacciones de un programa multiple con castigo; b) Evaluar la generalidad de la ley de la igualacion en programa multiples; c) Evaluar la generalidad de la funcion del concurrente con castigo al programa multiple; e) Estudiar los efectos d ela variacion en la duracion de los componentes.
ponente A la probabilidad del castigo se vario a traves de 0.0, 0.05, 0.2 Y0.4 (procedimiento de ida). La replicacion se hizo con las probabilidades 0.4, 0.2 Y0.0 (procedimiento de vuelta), con la duracion del componente en dos minutos. La tabla 2 ejemplifica el procedimiento. Tabla 2. Variaciones en la probabilidad del castigo ante el primer componente y en el tiempo de duraci6n de ios dos
Independientes. 1. Probabilidades de refuerzo 2. Variaciones de probabilidades de castigo 3. Variaciones en la duracion de los componentes 4. Nivel de informacion asignado a los estimulos.
:I
RIZO(PZJCAS(
n
RllO(PZI
IlizolP21 m 1-----"---'--IH,.(P;:) Dl:
---'-"11:
Dependientes. 1. Tasa de respuestas relativa y absoluta. 2. Interacciones entre los componentes programa.
A
fA Sf
B
'III
••
u.••.
••
('.~
tOllll'fOtt1:ti'ft:
1'.01 Ril.
(PZ) CAS (P. Z I
30 S. 9
Ilh.
(1'.21 CAS {I' 2J
30 S 09
CAS (P.06l
CAS (1'.2 I Ill •• , (PIP CAS(P.41
Rilo
CA.';(1'21
(1'.21 CAS (I'll
-_·_···_·_·
__·-t······_·····__·
Moo (P2) CAS
(PAl ItflO (1'.21 CAS (PZI
n
Rtt.(P.21
CAS (1'.21
Rlt.
1CI
RI"'("2)
CAS(P·Ol
'Rho
--
30 So;
--
30 So,
2 Mfnu,
--
(1'21 CAS (1'.21
2
"'''\I '
{p.tI CAS (pzl
2
NllW.
del
Se trabajo con dos ratas albinas ingenuas, de 90 dias de nacidas, hijas de una misma madre, pertenecientes ala misma cepa. Se denominaron respectivamente Ie y III A'
Se llevo a cabo igual que en el experimento anterior, hasta estabilizar los sujetos en el programa i. EI programa multiple se introdujo con los mismos estimulos que el experimento 1, al igual que los programas, con la diferencia de que ante el com-
De acuerdo ala ecuacion (15) descrita por Deluty (1976) para el programa concurrente con castigo, derivamos una relacion, invirtiendo la ecuacion y cambiando el orden de los factores para simplificarla, se obtuvo:
RA RB
=
CA +PB CB +PA
Teniendo en cuenta la ecuacion (10) propuesta por Baum (1974) que es algebraicamente equivalente ala igualacion, se tiene:
Siguiendo el mismo desarrollo de Baum, elevando las funciones exponenciales de k y a (la pendiente), se obtiene:
La figura 3 representa la ecuacion (16) para el sujeto lIlA' con el procedimiento de ida y vuelta por separado. P B YP A son los castigos obtenidos; C son los refuerzos programados. Puede observarse una funcion relativamente homogenea que relaciona tanto los puntos de ida como de vuelta. La lfnea de regresion nos indica la funcion de los puntos, k es el punto de interseccion y a la pendiente. Las funciones logarftmicas de la funcion anterior, son representadas en la figura 4. La ecuacion de regresion determina k y a. A pesar de la relacion vista en la ecuacion anterior, la presente muestra que la pendiente no se aproxima a la relacion 1.0 esperada. Aplicando anteriormente el factor de correccion exponencial, ecuacion (18), se esperaria la determinacion de los puntos como una funcion perteneciente a la relacion esperada. La figura 5 representa esta relacion. La figura 6 representa la misma relacion exponencial pero para el sujeto Ie .
Cll
"'-
Q:
<l
"1t
cr
5
()(j.
...
OG~
0 ..J
mA
8
,
u~
Figura 4. A - relaciones en las fases de ida. B- relaciones en las fases de replicacion, la duracion del componente incrementada a 2 minutos y sus rectas de regresion respectivas.
.4'
ht.i/
SmA
ivO
IRe
o.
sm .\ F, .~_.~---=--"--""-_._---'~;"
..':'"_.:;.~-:
F.
LO路(%t;~) Figura 5. A- indica las tasas de ida del Sic. B- indica las Figura 3. A - relaciones en las fases de ida. B- relaciones en las fases de vue Ita. Las lineas punteadas indican la recta de regresion.
tasas de vuelta con la duracion de cada componente incrementado a 2 minutos y sus rectas de regresion respectivas.
1«
C+Pt ). C+P~
..,... .•••.••.••••••.•.•••.•'"T""'....,...'"T""'".,..,..,.., .• ,.,
_.00
I'"
..,..,...,.,....,."7. .....,..,..,..,..,..,...,...,..,. .•.•
,~c
",
'''0
It!-
Figura 6. A- Indica lasfases de ida del sujeto Ie. B- Indica lasfases de vuelta con la duracion de cada componente incrementando a 2 minutos, y su rectas de regresion respectivas.
A pesar de la funcion vista en la figura 3, la figura 5 muestra que no se aproxima a la pendiente1.0 que se predice. El sujeto IeProdujo una linea negativa, pero de todas formas representa una relacion entre los puntos. La funcion es mucho mas precis a para la ida en ambos sujetos, que la vuelta. Al comparar las ejecuciones de los sujetos, en las dos duraciones diferentes de los componentes, se verifican los hallazgos de Shimp y Wheatley (1971). Todorov (1972) y de Villiere (1974). En ambos sujetos y especialmente en Ie la interaccion de los componentes se redujo al incrementar la duracion de estos.
Los resultados plantean varios puntos interesantes. El hecho de que con base en la ecuacion de Deluty (1976) y, a pesar de la relacion expresada
en la figura 3, la funcion exponencial no se aproxima a 1.0, se puede pensar que 10 que Deluty hallo fue un caso unico y no precisamente un punto perteneciente a una familia general de curvas que pueda ser predicha por la ecuacion, conforme sf se ha demostrado en el caso de la igualacion. Ademas, el factor 'k' de correccion propuesto por Baum no se encuentra, ya sea por que el caso de la ecuacion es mas compleja, haciendo mas complicada la introduccion del castigo, 0 simplemente por que hubo factores extraiios en la investigacion, tales como el control de la probabilidad de choques 0 precision del programador. De todas maneras el hecho de que los dos sujetos presentaran una relacion homogenea en las fases de ida, aunque opuestas entre las dos, da pie para pensar que el caso del programa multiple con castigo, la ecuacion de Deluty no predice realmente la fun cion. Sin embargo, solo cabe sugerir mas investigaciones de este tipo con castigo. Se ve claramente que, el hecho de partir de una condicion diferencial, permite que se establezca una relacion mas 0 menos clara entre las respuestas y los eventos ambientales. Al contrario del experimento 1, los sujetos aquf muestran una funcion homogenea. Esto confirmaria tambien los estudios de Gamzu y Williams; se confirmo igualmente que en un programa multiple, al incrementar la duracion de los componentes se decrementa la interaccion de estos, es decir, el parametro 'm' de las ecuaciones de Herrstein. Con una duracion de dos minutos para cada componente, esta interaccion esta muy cercana a cero; dicho en otras palabras, no hay interaccion.
Los resultados del estudio confirman en general una serie de experimentos que pueden ser enmarcados dentro de la evaluacion empfrica de la ley del efecto. Se confirman los experimentos de Rachlin (1967) y los de Williams y Williams (1969), acerca de la no adquisicion de una relacion estfmulo -
respuesta cuando los sujetos han tenido una condici6n no - diferencial inicial; tambien se conform6 la irreversibilidad de este comportamiento. Se encontr6 que la primera exposici6n de los sujetos a los estfmulos (A y B) del programa multiple fue determinante para que se desarrollara 0 no una ejecuci6n diferente ante cada uno. Despues de haber iniciado con una fase diferencial, el pasar por una fase no - diferencial, no afectaba una posible discriminaci6n posterior una vez carnbiadas las contingencias. En cambio si se iniciaba con una fase no diferencial, asf se cambiara luego a una fase diferencial, no se lograba la discriminaci6n. Esto mismo encontr6 Rescorla (1967) pero con supresi6n condicionada. Los sujetos cuya fase inicial fue la no - diferencial mostraron una inducci6n positiva, no permitiendo analizar los datos en terminos de la ley de la igualaci6n. Reynolds (1963) demostr6 que la inducci6n positiva se daba en prograrnas multiples, comenzando a evidenciar la importancia de cuantificar las relaciones entre las respuestas y el refuerzo. Estos resultados apoyan la crftica de Herrstein (1970) a la ley del efecto, en la medida que la inducci6n positiva presentada no es 10 adaptativo, y al contrario de 10 que predice la ley, las respuestas castigadas no se debilitan. En realidad estos experimentos plantean que el comportamiento es producto de una serie de relaciones determinadas y no precisamente una simple relaci6n cualitativa. Este tipo de postulaci6n fue 10que llev6 al mismo Thorndike (1932) a criticar su ley del efecto original. Segun este investigador, la parte negativa de la ley debfa ser reformada en tanto que era menos general y universal que la parte positiva, siendo por ello mas especializada, contingente e indirecta. La controversia simetrfa - asimetrfa no ha sido hasta el momento de esta investigaci6n dilucidada, siendo posible trabajar desde cualquiera de las dos referencias te6ricas. Sin embargo, el estudio pormenorizado de los parametros del castigo ha dado evidencia de que el castigo y el refuerzo, aunque opuestos en
sus efectos estan regidos por las mismas leyes; es decir, que son dos lados de una misma moneda que equidista en sus efectos (Herrstein y Rachlin, 1967). En el castigo 10 primero que se ha discutido es si nos referimos a el en terminos de castigo 0 de castigador. Azrin y Holz (1966) y Logan (1969) afirman que el castigo debe ser definido en terminos funcionales como el refuerzo, ya que en terminos operacionales se convierte en un proceso secundario, en la medida en que el estfmulo aversivo debe ser definido en terminos de evitaci6n y escape. Creemos que se requiere mayor investigaci6n en el control aversivo y especfficamente en el castigo, realizando analisis en terminos de relaciones cuantitativas; por 10 tanto los resultados de estos experimentos s610 pueden ser enmarcados por ahora dentro de una crftica general a los principios cualitativos de la ley del efecto original. El unico estudio reportado que trata de encontrar relaciones cuantitativas en la explicaci6n de los efectos del castigo, desde el punto de vista de la ley de la igualaci6n, fue el realizado por Deluty (1976). En resumen, no se puede afirmar categ6ricamente 0 en rerminos de la ley, que el refuerzo siempre incrementa y el castigo decrementa, sino que estos procesos se dan en funci6n de las relaciones ambientales existentes.
Baum, W.M. and Rachlin, H.C. (1969). Choice as time allocation. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12, 861 - 874. Baum, W.M. (1973). The correlation - based matching law. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 12, 861 - 874. Baum, W.M. (1973). Time allocation and negative reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 20, 313 - 322. Baum, W.M. (1974). On two types of deviation from the matching law: bias and under
matching. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 22, 231 - 242. Boakes, RA., Halliday, M.S. and Poli, M. (1975). Response additivity: Effects of superimposed free reinforcement on a variable - interval base line. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 23, 1977 - 191. Brown, P. and Jenkins, H. (1968). Auto-shaping of the pigeon key peck Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 11, 1-8. Burkhard, B., Rachlin, H., and Schrader, S., (1978). Reinforcement and punishment in a closed system. Learning and Motivation, 9, 392 - 410. Catania, C. (1966). Concurrent operants. In W.K. Honing (Ed.), Operant Behavior: Areas ofresearch and application. New York: Appleton Century Crofts. Catania, C. (1973).Behavioral contrast in a multiple and concurrent schedule of reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 4,335 - 342. Catania, C. (1973). Concurrent performances: reinforcement - interaction and response independence. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 19, 517 - 526. De Villiers, P. (1972). Reinforcement and response rate interaction in multiple random-interval avoidance schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 18, 499 - 507. De Villiers, P. (1974). The Law of the effect and avoidance: a quantitative relationship between response rate and shock frequency reduction. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 21,223 - 235. De Villiers, P. (1977). Choice in concurrent schedules and quantitative formulation of the Law of the Effects. In W.K. Honing & 1.E.R Satddon (Eds). Handbook of operant behavior. Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall. Deluty, M. (1976). Chicer and the rate punishment in concurrent schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 21, 223 - 235.
Estes, W. and Skinner, B.P. (1941). Some quantitative properties of anxiety. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 29, 390 - 400. Ferster, c.B. and Skinner, B.F (1957). Schedules of reinforcement. New York: Appleton Century Croft. Findley, 1.D. (19 ). Preference and Switching under concurrent scheduling. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 1, 123 - 144. Garnzu, Rand Scwartz, B. (1973). The maintenance of key pecking by stimulus contingent and response independent food presentation. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 19,65 -72. Gamzu, R and Williams, D. (1973). Associative factors underline the pigeons key pecking in auto shaping procedures. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 19,225 - 232. Gibbon, 1., and Fairhust, S. (1994). Ratio versus difference comparators in choice. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 62, 409 - 434. Grace, RC., (1995). Independence of reinforcement delay and magnitude in concurrent chains. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 63. 255 - 276. Halliday, M.S., and Boakes, RA. (1974). Behavioral contrast without response rate reduction. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 22, 453 - 462. Herrnstein, R.J. (1961). Relative and absolute strength of response as function of frequency of reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 4, 267 - 272. Herrstein, R.J. (1970). On the law of effect. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 13, 243 - 266. Herrstein, R.J. (1974). Formal properties of the matching law. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 21, 159 - 164. Herrstein, R.J. (1990). Rational choice theory: necessary but no sufficient American Psychologist, 45,356 - 367.
Herrstein, R.J. (1991). Reply to Binmore and Staddon. American Psychologist, 46, 799 - 801. Hilgard, E.R., and Bower, G.H. (1966). Theories of learning. New York: Appleton Century Crofts. Holz, W.e. (1968). Punishment and rate of positive reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 11, 285 - 292. Jenkins, H. (1975). Behavior theory today: a return to fundamentals. Revista Mexicana de Amilisis de Comportamiento. 1. Kamin, L. (1969). Predictability, surprise, attention and conditioning. Punishment and aversive behavior. New York: Appleton Century Crofts. Killen, P. (1972). A yoked chamber comparison of concurrent and multiple schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 18, 13- 22. Koders, T., and Rilling, M. (1976). Procedural antecedents of behavioral contrast: a re-examination of errorless learning. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 25, 27 - 42. Mackintosh, A. (1973). Learning to ignore stimuli that predict no change in reinforcement. Constrains on learning. New York:Academic Press. McSweeney, F. (1975). Matching and contrast on several concurrent treadle - press schedule. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 23, 193 - 195.. Millenson, 1.R. (1963). Random of interval schedules of reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 6, 437 - 443. Morse, R. (1966). Intermittent reinforcement. In W. Honing. Operant Behavior: Areas of research an application. New York: Appleton Century Crofts. Nevin, 1.A. (1973). The maintenance of behavior. The Study of Behavior. Glenview: Scott Foresman Co. Pearl, 1., and Wilkie, M. (1971). Contrast and induction in rats on multiple schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 15, 289 - 296.
Poli, M. (1975). Response decrements produced by extiction and by response - independent reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 19,293 - 302. Postman, L. (1947). The history and present status of the law of effect. Psychological bulletin. 44, 489 - 563. Premack, D. (1971). Catching up with common sense, or two sides ofa genaralization: Reinforcement and punishment. In R. Glaser (Ed.), The nature of reinforcement. New York: academic Press. Rachlin, H. (1966). Recovery of responses during mild punishment. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 9, 251 - 263. Rachlin, H. (1971). On the tautology of the matching law. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 15, 249 - 251. Rachlin, H., and Baum, W.M. (1972). Effects of alternative reinforcement: does the source matter? Journal of Experimental Analysis of Behavior. 18,231 - 241. Rachlin, H.C. and Herrstein, R.I. (1969). Hedonism revisited: On the law of effect. Punishment and aversive behavior. New York: Appleton Century Crofts. Redford, M., and Perkin, e. (1974). The role of autopecking in behavioral contrast. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 21, 145 150. Reynolds, G. (1961a). Behavioral contrast. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 4, 57 - 71. Reynolds, G. (1961b). An analysis of interactions in a multiple schedule. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 4, 107 - 117. Reynolds, G. (1961c). Relativity of response rate and reinforcement frequency in a multiple schedule. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 4, 179 - 184. Reynolds, G., and Catania, C.(1961). Behavioral contrast with fixed interval and law rate rein-
forcement Journal of Experimental Analysis of Behavior. 4, 387 - 391. Reynolds, G. (1963). Some limitations on behavioral contrast and induction during successive discrimination. Journal of Experimental Analysis of Behavior. 6, 131 - 139. Shimp, c., and Weatley, K. (1971). Matching to relative reinforcement frequency in multiple schedules with a short component duration. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 15,205 - 210. Schoenfeld, W., and Cole, J. (1972). Stimulus schedule: the t system. New York: Harper Row. Schuwartz, B. (1975). Discriminative stimulus location as a determinant of positive and negative behavioral contrat in the pigeon. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 23, 167 176. Schull, RL., and Pliskoff, S.S. (1967). Change over delay and concurrent performance: some effects on relative performances measures. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 10, 517 527. Shah, K., Bradshaw, C. M., and Szabadi, E. (1991). Relative and absolute reinforcement frequency as determinants of choice in concurrent variable interval schedules. Quarterly. Journal of Experimental Psychology, 43, 25 - 38. Sidman, M. (1960). Tactics of scientific research. New York: Basic Books, Inc. Publishers. Spealman, Rand Gollub, L. (1974). Behavioral interactions in multiple variable interval schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 22, 471 - 481. Stein, L., Hoffman, H., and Stitt, S. (1971). Collateral behavior of the pigeon during conditioning suppression. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 15,83 - 93. Terrace, H. (1966). Stimulus control. In WHoning, Operant Behavior: areas of research and application. New York: Appleton Century Crofts.
Terrace,H. (1968). Discrimination learning, the peak shift and behavioral contrast. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 11, 727- 741. Todorov, lC., (1972). Component duration and relative response rates in multiple schedules. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 17,45 - 49. Todorov, lC.,Hanna, E.S., and De Sa, M.C.N.B. (1984). Frequency versus magnitude of reinforcement: New data with a different procedure. Journal of Experimental analysis of Behavior, 41, 151 - 167. Wagner, A., and Rescorla, A. (1972). Inhibition in pavlovian conditioning: application of a theory. In R Boakes and M, Halliday. Inhibition and learning. New York: Academic Press. Wallace, H., and Henle, M. (1941). An experimental analysis of the law of effect. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 28, 340 - 349. Weisman, R, and Ramsden, M. (1973). Discrimination of a response independent component in a multiple schedule. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 19, 55 -64. Weisman, R, and Premack, D. (1966). Reinforcement and punishment produced by the same response depending upon the probability relation between the instrumental and contingent responses. Documento sin editar presentado enl a reunion de de Psychonomic Society, S1,Louise. Westbrook, R (1973). Failure to obtain positive contrast when pigeons press a bar. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 20, 499510. Williams, D., and Williams, H. (1969). Auto-maintenance in the pigeon: sustained pecking despite contingent non-reinforcement. Journal of Experimental Analysis of Behavior, 12,511 520. Williams, B. A. (1994). Reinforcement and Choice. In N.J. Mackintosh (Ed.). Animal Learning and cognition (pp. 81-108). San Diego: Academic Press.
PREFERENCIA DEEDAD EN LA ESCOGENCIA DE COMPANERO SEXUAL EN LOS HUMAN OS COMO ESTRATEGIA REPRODUCTIVA Oscar Raul Sanchez} , Lucia Baquero, Yamile Barrera Paz, Lizeth Ximena Castaneda, Tatiana Castellanos, Carolina Castillo, Rocio del Pilar Forero y Marcela Mojica2
Resumen Un estudio de las estrategias reproductivas de los dos sexos de la especie Homo sapiens fue realizado en la ciudad de Bogota. Se estableci6 el cambio del comportamiento en la escogencia de pareja a traves de las ultimas cuatro decadas. Los datos de las edades en que ambos sexos contrajeron matrimonio fueron obtenidos en los registros de notarias, parroquias y entrevistas. Estos datos muestran una tendencia general que consiste en una diferencia de edad a favor del hombre, la cual se hace mas notoria cuando se consideran los individuos de mayor edad. Durante la decada de los 90, la diferencia de edades entre los dos sexos fue muy pequefia al compararla con las tres decadas anteriores. Esto tiene implicaciones muy directas en los comportamientos de los dos sexos. Palabras claves: preferencia de edad, selecci6n sexual, estrategias reproductivas, Sociobiologia Abstract A study on reproductive strategies of both sexes of the Homo sapiens species was done in Bogota City. Changes in mate selection behavior were established over the last four decades. Data on marriage age of both sexes were obtained from notaries, parishes, and personal interviews. These data show a general tendency which consists of age difference in favor of men. Such tendency is more extreme when older individuals are considered. During the 1990s, the age difference between sexes was minimal if compared with the previous three decades. This has direct implications in the behavior of both sexes. Key words: age preference, sexual selection, reproductive strategy, sociobiology
La naturaleza humana es diffcil de definir en pocas palabras, ya que presenta una gran complejidad debido a que esta afectada por elementos biologicos indiscutibles (Sanchez, 2(02), los cuales han side adquiridos a traves de millones de afios de evolucion. El homo sapiens comparte estos elementos biologicos con otras criaturas presentes 0, ya extintas. Asf mismo, la naturaleza humana se ve afectada por elementos culturales que se han venido adicionando en los ultimos miles de afios, 10 que proporciona una mezc1a y una coevolucion (Wilson, 1998).
I
2
Estos elementos, en algunos casos diffciles de identificar separadamente, pero que gracias a las investigaciones comparativas con otras especies relacionadas y a los estudios demograficos transculturales, han empezado a desvelar algunos elementos comunes para nuestra especie, los cuales podrfan considerarse como legados biologicos que todavfa son funcionales y que pueden estar marcando un derrotero futuro, el cual afecte nuestra adaptacion al medio ambiente, a pesar del muy notable desarrollo tecnologico al que esta expuesto el Homo sapiens.
Docente, Universidad El Bosque. Bi6logo Marino egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. E-mail: oscarrauls@yahoo.com Estudiantes de pregrado
A pesar de la gran diversidad de culturas presentes en los diferentes rincones de la tierra y las diferencias evidentes del modo en que cada una de eHas asume su relaci6n dentro de eHas mismas y con su entomo, existen gran cantidad de ejemplos que muestran una similitud en algunos comportamientos propios de una especie bio16gica que no ha dejado de serlo. Para comprenderlo, basta con mirar, por ejemplo, el trabajo de Eibl-Eibesfeldt (1993), autor que ha comparado a traves de las culturas, una gama amplia de comportarnientos, posturas y lenguaje no verbal y ha encontrado la gran similitud de estos, a pesar de las diferencias culturales y ambientales. Estos estudios tambien han permitido identificar algunas variaciones, que no por esto han dejado de ser rasgos bio16gicos, sino que, por el contrario, son adaptaciones a las condiciones especiales de cada regi6n y que Ie dan mucha mas relevancia a nuestra naturaleza humana Uno de estos elementos 10constituyen las diferentes estrategias asurnidas por los individuos integrantes de poblaciones que estan siendo afectados por condiciones ambientales especiales y que permitiran mejorar la eficacia bio16gica. Segun Alcock (1998), una estrategia es un conjunto definido geneticamente de reglas de comportamiento exhibido por individuos. El autor hace referencia ados clases de estrategia: la primera la define como estrategia condicional, que es un conjunto de reglas que proporcionan la capacidad comportamental heredable, para ser flexible en respuesta a ciertas senales 0 situaciones a traves de diferentes tacticas y bajo diferentes condiciones ambientales, y la segunda es la Hamada estrategia evolutivamente estable (E.E.E), la cual se puede definir como el conjunto de reglas de comportamiento que, cuando son adoptadas por cierta proporci6n de la poblaci6n, no pueden ser remplazadas por ninguna estrategia altemativa. Este concepto evolutivo que considera tanto la especie como la poblaci6n, trata de explicar el modo en que esta se enfrenta a situacio-
nes en algunos casos completamente diferentes, debido al rango de distribuci6n en el medio ambiente en que viven y a la variabilidad de este. Estas estrategias adoptadas hacen referencia a comportarnientos adaptativos que les permitiran tener ventaja selectiva sobre otras estrategias que se adopten dentro de la misma poblaci6n. Otra definici6n de estrategia comportamental se refiere a un acto 0 secuencia de actos que un animal muestra en una situaci6n deterrninada y puede ser dividida en dos grupos: una hace referencia a que la eficacia bio16gica (fitness) es independiente de la frecuencia de otras estrategias en la poblaci6n y la otra es que la eficacia bio16gicaes dependiente de la frecuencia de dichas estrategias (Harvey, 1994). Uno de los elementos importantes en el comportamiento de 1asespecies, por no decir el mas importante, es e1que se refiere a su comportamiento sexual, ya que es el elemento que permitira evaluar la eficacia de cada individuo por el resultado del exito reproductivo y la supervivencia durante su historia de vida y, a la vez, sera la via mas directa para que este tenga representaci6n de sus genes en la pr6xima generaci6n (Eficacia bio16gica directa), (Alcock, 1998; Barash, 1982), pero tambien su complejidad y ambigiiedad se debe al hecho del que el sexo no esta destinado principal mente para la reproducci6n y a que su principal funci6n no es dar 0 recibir placer (Wilson, 1980).Ademas, el sexo es en todo sentido una actividad riesgosa y agotadora, pero estas aparentes desventajas se equilibran por una ventaja indiscutible y es la de producir diversidad, 10que perrnitira una mejor adaptaci6n al medio ambiente, impredeciblemente cambiante (Maynard-Smith y Szathmary, 2001). Esta adaptabilidad del sexo y de los comportamientos que hacen parte de esta funci6n tan importante, es un elemento indiscutible en la evoluci6n de las especies. Un concepto adicional que juega un papel preponderante es la selecci6n sexual, que se define segun Darwin, citado por Andersson (1994) como un fen6meno que surge de la diferen-
cia en el exito reproductivo y el cual es causado al competir por el apareamiento, 0 como 10 define Gould y Gould (1998), esta seleccion se refiere a los atributos que contribuyen ala ventaja reproductiva antes que a una ventaja de supervivencia. La seleccion sexual resulta de la competencia por los gametos de la hembra y no por la hembra (Eberhard, 1996). Este concepto permite establecer ciertas pautas fenotfpicas (coloracion, ornamentos, simetrfa, edad y comportamiento, entre otras) que son valoradas como rasgos honestos de las caracterfsticas genotipicas de cada individuo y de la potencialidad reproductiva. Dichas pautas fenotfpicas podrfan ser consideradas como mecanismos indicadores de viabilidad heredable alta, 10 que serfa ventajoso para las crfas ya que tendrfan una alta probabilidad de supervivencia (Andersson, 1994). Todos estos elementos entran a jugar un papel determinante en las estrategias reproductivas, favoreciendo una con respecto a la otra, segun el exito que cada una de ellas tenga. Segun CIutton-Brock y Harvey (1978), la variacion en la estrategia reproductiva es probablemente una funcion de las diferencias en las variables de la historia de vida (tales como tamafio de nidada 0 camada, peso del huevo 0 del feto, frecuencia de reproduccion, tasa de crecimiento, cuidado parental, dispersion etc.), las cuales pueden estarrelacionadas con las diferencias en su ecologfa.
La preferencia de compafiero adquiere importancia bajo tres contextos especiales: a. Esto puede afectar la direccion de la seleccion sexual, por la escogencia diferencial de caracterfsticas (Darwin citado por Buss, 1989), b. La preferencia de compafiero puede reflejar la presion de seleccion previa y c. la preferencia de compafiero puede ejercer presion selectiva sobre otros componentes del sistema de apareamiento (Buss, 1989).
La preferencia por un compafiero esta lejos de ser un proceso azaroso (Eberhard, 1996), 10 cual se ha documentado en varios animales, incluso en el hombre. Tanto en los humanos, como en otros marnfferos, la inversion parental del macho tiende a ser menor que la de la hembra (Fisher, Trivers y Williams citados por Buss, 1989). Esto se debe a que la fertilizacion ocurre internamente dentro de la hembra y existe un tiempo de gestacion prolongado, dependiendo de la especie. La inversion del macho se limita a una eyaculacion poco costosa, mientras que la hembra dedica, ademas del tiempo de gestacion ya mencionado, un tiempo de cuidado de la crfa, 10 que representa una inversion en tiempo, energfa y recursos. Ademas, esta inversion esta estrechamente relacionada con el parentesco; es decir, cuanto menos este seguro un progenitor de que una crfa es suya, menos deberfa invertir en ella (Gomendio, 2000). Lo que resulta claro es que la hembra, en muchos casos, como el de los marnfferos, esta segura de su maternidad, mientras que los machos no 10 estan tanto. Esta asimetrfa de inversion obligara a la hembra a tener ciertos comportamientos que aseguren una escogencia mas cuidadosa del compafiero sexual. Este comportamiento se refiere a ser mas discriminante, 10 cual favorece a aquellos machos con mayores recursos y que pueden asegurar la supervivencia de las crfas (Trivers citado por Buss, 1989). En el macho mamffero, especfficamente en aquelIas especies mas relacionadas con el Homo sapiens, tales como los chimpances y los bonobos, no existe cuidado paternal (Goodall citada por Geary, 2000), mientras que en el hombre sf 10 hay. Lo anterior afectara directamente la gran selectividad en la pareja, aunque nunca se compara con la selectividad de la mujer (Kenrick y Keefe, 1992). Existe una asimetrfa en las caracterfsticas que los machos valoran de las hembras y que, a su vez, las hembras valoran de los machos desde un punto de vista biologico. Esto se debe a la asimetrfa de
costos y beneficios que cada sexo tiene segun su rol en la reproduccion. Una de las caracterfsticas que se ve favorecida es la que se refiere a la edad del compafiero. En el caso de las ranas, la edad del macho esta intimamente relacionada con el tamafio del individuo (a mayor edad, mayor es el individuo), 10 que ademas esta relacionado; por ejemplo, con la menor mortalidad de los embriones (Andersson, 1994). En los mamiferos, la edad es un elemento importante en la definicion de jerarquias en la manada 0 grupo familiar, mientras que en el hombre existen muchos ejemplos donde se pondera de forma amplia la experiencia de los individuos de mayor edad en las decisiones cruciales. En las hembras de muchas especies, el valor reproductivo y la fecundidad esmn relacionados con la ectad (Begon et al, 1996), mientras que el valor reproductivo es mayor en edades de 14 a 16 aDos y disminuye con la edad. La fecundidad tiene un valor optimo en una ectad determinada y luego disminuye paulatinamente. Por ejemplo, en la mujer, el mayor grado de fecundidad esta alrededor de los veinte aDos y comienza a disminuir de ahi en adelante (Williams, 1975). En Alcock (1998), se muestra la tendencia generalizada de que los hombres prefieren mujeres mas jovenes, mientras que las mujeres prefieren hombres mayores. Mas especificamente, los hombres jovenes, en edades de veinte afios, prefieren mujeres de su misma edad; pero a mas edad, prefieren mujeres entre 5 a 15 afios mas jovenes, mientras que las mujeres los prefieren mayores. La explicacion que se Ie da a este fenomeno es que las mujeres buscan estabilidad y estatus, mientras que los hombres buscan mayor fertilidad y belleza. En especies con inversion parental de parte del macho, tales como el Homo sapiens (Alexander & Noonan, 1979 citado por Buss, 1989), la hembra podrfa buscar un compafiero sexual que tenga la habilidad y el deseo de proveer recursos relacionados con inversion parental, tales como alimento, territorio, proteccion, etc.
En el estudio realizado por Buss (1989), se encontro que al comparar 37 culturas alrededor del mundo, se presentaba la misma tendencia en la escogencia de compafiero y, ademas, se reportan datos de las diferentes culturas, 10 que permite establecer comparaciones interesantes. Segun Kenrick y Keefe (1992), la preferencia de los hombres jovenes se podrfa limitar a mujeres jovenes de su misma edad, pero cuando tienen mayor edad, sus preferencias cambian a mujeres mucho mas jovenes. Al contrario, las mujeres jovenes prefieren hombres mayores y su preferencia cambia menos con la edad. Con este trabajo pretendemos adicionar un elemento mas en la investigacion: conocer la forma en que se da esta preferencia con relacion al paso de los afios, ya que 10s cambios en los roles de los sexos en nuestra especie podrfan afectar las estrategias reproductivas de forma drastica.
Para seleccionar a los sujetos, era necesario que estos fueran casados.
Para realizar esta investigacion, se tomaron datos de notarias, parroquias en la ciudad de Bogota y se tomaron datos con personas que estaban casadas. La informacion se restringio ala edad en la que contrajeron matrimonio y ala edad del conyuge. Cuando se encontraron personas que se habian casado mas de dos veces, se tomaron los datos de su primer matrimonio. El siguiente procedimiento consistio en visitar, tanto las parroquias como las notarias, y transcribir
en un fonnulario los datos alii encontrados, para luego ser analizados con el software SPSS. Esta metodologfa se adopt6 con el objeto de ver los datos reales que se encuentran en la escogencia de la pareja en la especie Homo sapiens.
Se recolectaron 1643 datos; 170 de ellos corresponden a los afios 1950 a 1955; 518, a los afios 1970 a 1975; 490, a los afios 1980 a 1985; y 465, a los afios 1990 a 1995. Los primeros resultados hacen referencia alas edades promedio de los hombres y las mujeres, tomando todos los datos en su conjunto. La edad promedio en que los hombres contraen matrimonio es
de 27.95 afios, mientras que las mujeres se casan a la edad de 25.02 aDos. La diferencia es de 2.93 aDos. En la Tabla 1, se muestra un resumen de los datos tales como media, mediana, varianza y el rango de edades en que los hombres y las mujeres se casaban en cada decada. Esto pennitini establecer la diferencia en la edad promedio de los hombres y las mujeres en cada decada asf como la tendencia en el tiempo de la edad para conseguir pareja. De la tabla, podemos resaltar que, en los hombres, las medias de la edad varian menos de una decada a otra (entre 26.27 a 29.33 aDos promedio), mientras que en las mujeres, ademas de que la edad promedio es menor, su variaci6n es mas notoria (entre 23.35 a 27.46 aDos promedio). La variaci6n en las mujeres tiene la tendencia a aumentar.
Tabla 1. Estadfstica descriptiva de un muestreo de [os datos de edades de [os conyuges en cuatro decadas consideradas
1950
Media Mediana Varianza Rango de edades
Estadfstica 23,35 22,00 38,465 28
1970
Media Mediana Varianza Rango de edades
24,70 23,00 52,758 51
1980
Media Mediana Varianza Rango de edades
23,60 22,00 36,215 51
1990
Media Mediana Varianza Rango de edades
27,46 27,00 54,353 44
1950
Media Mediana Varianza Rango de edades
28,11 25,50 65,970 40
1970
Media Mediana Varianza Rango de edades
28,25 26,00 62,096 54
1980
Media Mediana Varianza Rango de edades
26,27 25,00 44,770 52
1990
Media Mediana Varianza Rango de edades
29,33 28,00 59,966 45
ADOS
Edad de mujeres
Edad de hombres
Uno de 10s datos examinados es 1a diferencia de edad entre 1as mujeres y sus compafieros (Figura 1). Se compararon todos 10s datos en diferentes rangos de edad (14 a 25; 26 a 35; 36 a 45 y 46 en ade1ante) con una prueba de Kruska1-Wallis (Zar, 1984) para medias. Los resultados muestran una diferencia entre 1as medias de todos 10s grupos de edad con un nive1 de significancia bastante alto (X2 = 285.4: P = 0.000). Tambien se rea1izaron aOlilisis mediante 1a comparacion de diferentes rangos de edad; por ejemp10, 14 y 25 afios contra 26 y 35 aDos, encontrandose tambien diferencia significativa (X2 = 167.9: P = 0.000). Mientras que a1comparar 10srangos 35 a 45 y de 46 en ade1ante, 1adiferencia no es significativa (X2 = 0.62: P = 0.432). La figura 2 se presenta con e1objeto de estab1ecer una comparacion en 1a tendencia de 1a escogencia de pareja en 10s diferentes decadas consideradas. En dicha figura se estab1ece una regresion lineal dentro de cada decada. Lo primero que se puede decir es que e1 mode10 de regresion lineal se ajusta de manera apropiada a 1a dispersion de 10s datos para 10s cuatro perfQdos considerados. En 1950, e1 coeficiente de determinacion es de 0.451 (n= 170; p = 0.000); para 10s afios de 1970, e1 coeficiente es de 0.228 (n= 518; p= 0.000); para 10s 80, dicho coeficiente fue 0.325 (n= 490; p= 0.000); y como dato final, se encontro que para cada decada de 10s.90 el R2 = 0.144 (n= 465; p= 0.000). Como se puede observar, 1as pendientes son diferentes a 0 en todos 10s casos.
Con 10s datos que se han considerado, se encuentran tendencias muy claras que se ajustan en gran medida a 10 encontrado en otros trabajos referenciados. Se nota una clara tendencia a que en 1as parejas, la mujer es 1amenor en edad, con una diferencia bastante amplia. Por ejemp10, en 1a decada de 10s cincuenta, 1adiferencia entre hombre y mujer
W
30
!
In
a: 0
:z:
~ C
1;)
W
en 0 Z
;)
W
.1;)
a: w
.Jl)
:a
.., ::) :a ~ C
.30 -40
W
..
.>;0
Figura 1. Distribuci6n de los datos de la prejerencia de la edad de la pareja en rangos de edad determinados. utilizando todos los datos obtenidos.
~
lII'
-
0
~ ~ ~ W
31
'D
II: Q
ÂŤ Q
D
w W
.ID
Q
g;
U .,'lD
.. ...
z W
II:
W
II.
W
.-a
ID
a .Slra
â&#x20AC;˘. -.",-
â&#x20AC;˘
II:
31
1II
'II
!lII
DD
ra
Figura 2. Relaci6n de la diferencia de edad (edad de la mujer menos la edad del hombre) y la edad del hombre. como una medida de escogencia de companera(o), en cuatro decadas diferentes.
era de 4.76 afios (28.11 - 23.35) en promedio a favor del hombre; en 10s afios 70, e1 promedio en la diferencia fue de 3.55 afios (28.25 - 24.70), en 1a decada de 10s 80, 1a diferencia fue de 2.67 afios (26.27 - 23.60) y fina1mente, en 1a decada de 10s 90, 1a diferencia se reduce a 1.87 afios (29.33 27.46). Buss (1989) muestra en una tabla 1as 37
sociedades valoradas respecto a esta pregunta y encuentra para Colombia un valor de 4.45 aiios en promedio, similar a 10 que se encontrOen esta investigacion con respecto a la decada del 50, con 4.76. Vale la pena anotar que los investigadores Hart y Pilling y Murdock, citados por el mismo Buss (1989) asocian los valores altos que seencontraron en pafses como Nigeria (6.45) y Zambia (7.38) con sistemas de reproduccion poliginia donde los hombres son tfpicamente mas viejos que en los casos de reproduccion monogama. Es importante tener en cuenta que la variacion en los aiios promedio considerados es mucho mayor en las mujeres que en los hombres; de hecho, podrfamos decir que, en el hombre, la variacion es casi despreciable, mientras que en la mujer es bastante perceptible. Una po sible explicacion es el cambio de rol de las mujeres en el transcurso del tiempo; hace cincuenta aiios, las mujeres de nuestra sociedad no tenfan acceso a los puestos de trabajo, ala educacion superior, y menos aun ala universitaria, y su responsabilidad se restringfa alas labores de la casa. Es comprensible que si estas mujeres querfan tener una eficacia biologica (fitness) alta, debfan seleccionar una pareja con recursos; es decir, un hombre estable economicamente y debfan hacerlo en la epoca de su vida donde su fecundidad y atraccion son mayores (inicio de los veinte). (Williams, 1975 y Sanchez, 2001). Los hombres, por su parte, tendrfan mas ventajas si escogfan mujeres con fecundidad alta, 10 que les es muy atractivo. Pero, en tiempos recientes, las mujeres han adquirido una independencia mayor, al menos por dos razones principales: la primera es el mayor acceso a educacion y al trabajo fuera del hogar, 10 que permitio una independencia economica (recursos) evidente. La segunda razon es la proliferacion y facil adquisicion de anticonceptivos, 10 que representa la posibilidad de mantener una actividad sexual sin el riesgo de quedar embarazada. Esta nueva estrategia pudo tener unas implicaciones muy
fuertes en el comportamiento del hombre ya que la certeza de la paternidad de sus hijos se reduce drasticamente, 10 que se reflejara en una mayor competencia espermatica (Maier, 2001). Lo anterior podrfa generar un compromiso entre invertir 0 no en sus crfas ya que la certeza es mucho menor en los tiempos recientes. Winkler, citado por Gomendio (1994) considera esta circunstancia cuando dice que un animal que invierte en un individuo no emparentado no obtiene beneficios reproductivos. Otra estrategia que esta siendo afectada es la selectividad de la pareja por parte del hombre, debido a que la inversion paterna hacia las crfas se ha aumentado y en algunos casos tiende a nivelar la de la mujer (Buss, 1989). Uno de los aportes importantes de este artfculo es poner de manifiesto el evidente cambio de estrategia de los dos sexos de la especie Homo sapiens en la escogencia de su conyuge. Parece evidente que la edad de la mujer es un parametro restrictivo en la seleccion de la pareja, ya que la mayorfa de los matrimonios estan concentrados en la edad en que la mujer es mas fertil (principios de los veinte). El 64 % de las mujeres de la muestra se caso entre 14y 25 aiios, mientras que el 45.6% de los hombres 10 hizo en este rango de edad. De otra parte, los hombres tienden a casarse en mayores rangos de edad, donde la diferencia en edades es mayor. Todas estas tendencias parecen variar en los ultimos aiios ya que la diferencia de edad se ha disminuido drasticamente. Los valores contrastan con los pafses africanos, donde la edad de matrimonio para las mujeres es alrededor de los 18 aiios y, en algunas ocasiones, mucho menores, coincidiendo con una alta fertilidad total (Westoff, 1992). Todos estos resultados realzan la importancia de los estudios realizados sobre el comportamiento del hombre desde una perspectiva biologic a, ya que dichos estudios permiten entender de forma integral los resultados encontrados.
II
Alcock, J. (1998). Animal Behavior. Massachusetts: Sinauer Associates. Andersson, M. (1994). Sexual selection. New Jersey: Princeton University Press. Barash, D. (1982). Sociobiology and behavior. New York: Elsevier. Begon, M., Harper, J., Townsend, C. (1996). Ecology. Individuals, populations and communities.
Oxford: Blackwell Science. Buss, D. (1989).Sex differencesin human mate preferences: Evolutionaryhypotheses tested in 37 cultures. Behavioral and Brain Science. 12, 1-49. Eberhard, W. (1996). Female Control: Sexual selection by cryptic female choice. New Jersey: Princeton University Press. Eibl-Eibesfeldt, I. (1993). Biologfa del Comportamiento Humano: Manual de etologia humana. Madrid: Alianza editorial. Clutton-Brock, T. and Harvey, P. H. (1978). Reading in sociobiology. San Francisco: W. H. Freeman and Company Limited. Geary, D. (2000). Evolution and proximate expression of human paternal investment. Psychological Bulletin. 126(1),55-77. Gomendio, M. (1994). Etologfa: Introducci6na las ciencias del comportamiento. En: Juan Carranza. Madrid: Ed.路Pedro Cid. Gould, D. y Gould, C. (1998). Sexual Selection: Mate choice and courtship in nature. New York: Scientific American Library.
Harvey, I. (1994). Strategies of behaviour. En: Slater, P. and Halliday, T. Behaviour and Evolution. Cambridge: Cambridge University Press. Kenrick, D. Keefe, R. (1992). Age preferences in mates reflect sex differences in human reproductive strategies. Behavioral and Brain Sciences. 15, 75-133. Maier, R. (2001). Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecol6gico. Madrid: McGraw Hill. Maynard-Smith, J., Szathmary, E. (2001). Ocho hitos de la evoluci6n. Barcelona: Tusquets. Sanchez, O. (200l).Estrategias reproductivas en la mujer desde un punto de vista sociobiol6gico. Cuademos Hispanoamericanos de Psicologfa,
1(2), 109-121. Sanchez, O. (2002). Conceptos biol6gicos como herramientas para las ciencias que estudian el comportamiento humano. Cuademos Hispanoamericanos de Psicologfa, 2(1), 37-51. Westoff, C. (1992). Age at marriage, age at first birth, and fertility in Africa. Washington: The World Bank. Wilson, E. (1998). Consilience: The unity of knowledge. New York: Alfred A. Knopf. Wilson, E. (1980). Sociobiologfa: La nueva sfntesis. Barcelona: Omega. Williams, G. (1975). Sex and evolution. Princeton: Princeton University Press. Zar, J. (1984). BiostatisticalAnalysis. New Jersey: Prentice Hall.
EVALUACION DEL MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DEL ESCAPE Y LA EVITACION CONDICIONADA A TRAVES DE LA METODOLOGIA CIPP
Resumen El principal propOsito de la presente investigaci6n fue evaluar, por medio de la metodologia CIPP, propuesta por Stufflebeam, el Material Educativo Computarizado (MEC) principios y procedimientos del escape y la evitaci6n condicionada. Este MEC se diseii6 con el fin de brindar una herramienta de apoyo educativo para la asignatura Aprendizaje II. El presente articulo presenta una sintesis de los resultados y conclusiones obtenidas durante los diferentes momentos evaluativos. Asimismo, relaciona los instrumentos de evaluaci6n diseiiados y aplicados ala poblaci6n seleccionada. Como resultados generales encontramos que en la evaluaci6n de contexto se demostr6 la importancia que Ie otorgan a los temas de escape y evitaci6n condicionada los estudiantes y algunos docentes; la evaluaci6n de insumo permiti6 establecer los medios necesarios para la evaluaci6n del MEC a traves del CIPP; por otra parte, la evaluaci6n de proceso proporcion6 informaci6n continua acerca del cumplimiento de las diferentes actividades programadas y finalmente la evaluaci6n de producto facilit6 la elaboraci6n de una guia de perfeccionamiento del actual MEC.
Palabras clave: investigaci6n evaluativa, contexto, insumo, proceso, producto, control aversivo, escape y evitaci6n condicionada, material educativo computarizado. Abstract The main objective of this research was to evaluate the computerized pedagogical material (MEC) principles and procedures of escape and conditional avoidance. The CIPP methodology, proposed by Stufflebeam, was used for carrying out the evaluation. The MEC was designed in order to provide an instrument of pedagogical support for the subject of learning II. A synthesis of the results and conclusions achieved during the different moments of evaluation is presented in this article. It also relates the evaluation instruments designed and applied to the chosen population. In terms of results, it was found that, in the evaluation of context, the topics escape and conditional avoidance were important for both students and some teachers. Besides, the evaluation of supplies made it possible to establish the means which are necessary for MEC evaluation through the CIPP. On the other hand, the process evaluation provided continuous information about路 the fulfillment of the different activities already planned. Finally, the product evaluation made it easier to elaborate a guide to improve the present MEC. For further information, the review of the monograph which holds this article is recommended. Key words: evaluative investigation, context, supply, process, product, aversive control, escape and conditional avoidance, computerized pedagogical material.
I Docente, Universidad EI Bosque. Psic610gaegresada de la Universidad Cat6lica de Colombia, Especialista en Salud Ambiental y en Docencia Universitaria. 2 Universidad EI Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic6logo.
Gran parte de la investigacion que se realiza en las ciencias sociales y en la educacion, deriva sus problemas de estudio de alguna construccion teorica mayor, cuyas definiciones, relaciones entre conceptos y metodos Ie sirven como soporte cientffico para validar los resultados obtenidos. De acuerdo con Kuhn (1975), quien introdujo el termino en la discusion epistemologica, llamaremos paradigma a una concepcion general del objeto de estudio de una ciencia, el cual determina los problemas que deben estudiarse, el metoda que debe emplearse en la investigacion y las formas de explicar, interpretar 0 comprender, segun el caso, los resultados obtenidos por la investigacion. EI paradigm a reune y relaciona ejemplos y teorfas que se formulan dentro de e1. Su aceptacion por parte de un conjunto de investigadores diferencia a una comunidad cientffica de otra y constituye el fundamento valido de la practica cientffica (Briones, 1995). A diferencia de las ciencias naturales, en las ciencias sociales coexisten diversos paradigmas. Por 10 tanto, no hay un determinado cuerpo de conocimientos que pueda ser considerado como "verdad cientffica" . EI paradigma es un concepto epistemologico y, como tal, responde a una concepcion filosofica de las caracterfsticas mas generales del conocimiento cientifico: a que objeto se dirige este conocimiento, con que metodos se estudia, etc. Desde este punto de vista epistemologico, en las ciencias sociales se distinguen dos grandes paradigmas: el paradigma explicativo y el paradigma interpretativo 0 comprensivo. El paradigma explicativo, constituye uno de los paradigmas mas representativos de la investigacion. Sus fundamentos filosoficos se encuentran en el empirismo y en el realismo cientffico crftico. Todo conocimiento empirico se relaciona con una observacion directa, pero las teorias y las hipotesis permiten observaciones indirectas que proporcionan conocimientos mas amplios y profundos. EI conocimiento puede referirse a entes individuales 0 a relaciones que se dan entre fenomenos. Desde el
paradigma explicativo la realidad se divide en varlos niveles, cada uno de los cualesesta caracterizado por un conjunto de propiedades y leyes; par su parte, las ciencias sociales buscan descripciones y relaciones entre las caracterfsticas de los fenomenos que estudian. A partir de las relaciones encontradas es posible formular generalizaciones empiricamente fundamentadas. La funcion ultima de las ciencias sociales consiste en explicar los fenomenos que estudia. La explicacion puede utilizar factares causales 0 bien puede basarse en una teoria, previa descripcion del fenomeno. Si bien el paradigma explicativo puede reducir la subjetividad individual, mediante diferentes estrategias metodologicas, reconoce una objetividad cientifica basada en la intersubjetividad de los diversos miembros de la comunidad cientifica que dan como validos 0 no los resultados obtenidos.
El paradigma interpretativo
째 comprensivo,
constituye otro modelo predominante de investigacion en ciencias sociales. Sus bases filosoficas se encuentran en las escuelas idealistas de pensadores como Dilthey, Weber, Husserl, Shultz, entre otros. Segun este paradigma, existen multiples realidades construidas por los actores en su relacion con la realidad social en la cual viven. No existe una sola verdad. En el proceso de conocimiento se da una interaccion entre sujeto - objeto. Tal situacion no puede ser eliminada, aun cuando el investigador quisiera eliminarla. La investigacion siempre esta influenciada por los valores del investigador y este, en sus informes, debe dar cuenta de ellos. A diferencia del paradigma explicativo, el paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados obtenidos. La investigacion que se realiza con base en el termina en la elaboracion de un descripcion ideografica, es decir el objeto estudiado queda claramente individualizado. Tampoco busca conexiones causa efecto entre los sucesos, su funcion final consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas, 10 cual se logra cuando se interpretan los significados que
ellas les dan a su propia conducta y a la conducta de los otros, como tambien a los objetivos que se encuentran en sus ambitos de convivencia. Las principales teorias adscritas al paradigma interpretativo son el interaccionismo simb6lico, la etnometodologfa y el existencialismo, aplicadas ala realidad social a niveles micro. Por su parte, las principales investigaciones amparadas en este paradigma son las investigaciones cualitativas interpretativas, que no buscan explicaciones sino interpretaciones (Briones, 1995). Compartiendo elementos de los dos paradigmas revisados hasta el momento, se encuentra la metodologfa de investigacion evaluativa, la cual se concibe como una forma de investigaci6n aplicada, dirigida a la evaluaci6n de programas sociales, como por ejemplo, programas educativos, programas de salud comunitaria, programas de prevenci6n en salud mental, programas de desarrollo econ6mico, etc. El objeto de la investigaci6n evaluativa es medir los efectos de un programa, con base en las metas que se ha propuesto alcanzar, a fin de generar informaci6n objetiva que permita guiar las acciones futuras y las decisiones que deban ser tomadas en relaci6n con el programa. Sin duda alguna, la evaluaci6n de programas sociales es una tarea compleja por la multiplicidad de factores que intervienen en el desarrollo y posible exito de un programa. Dentro de los diferentes modelos desarrollados al interior de la metodologfa de la investigaci6n evaluativa se encuentra el modelo CIPP (contexto, insumo, proceso, producto), conocido tambien como evaluaci6n orientada hacia el perfeccionamiento. ÂŁ1 modelo elPp, considera que la evaluaci6n es un proceso que implica identificar, obtener y proporcionar informaci6n util y descriptiva acerca del valor (respuesta alas necesidades identificadas) y merito (calidad) de las metas de un programa; valora la planificaci6n, la realizaci6n y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de gufa para la toma de decisiones, la soluci6n de problemas
de responsabilidad y la comprensi6n de los fen6menos implicados (Stufflebeam y Shinkfield, 1987). La evaluaci6n debe tender hacia el perfeccionamiento de los programas evaluados, al proporcionar informaci6n sobre la evaluacion del contexto, la cual identifica las virtudes y defectos de un objeto, de un programa 0 de una instituci6n. Examina si las metas y prioridades existentes estan en consonancia con las necesidades que deben satisfacer. Cualquiera que sea el objeto central, los resultados de una evaluaci6n de contexto deben proporcionar una base s6lida para el ajuste (0 el establecirniento) de metas y prioridades, y para la designaci6n de los cambios necesarios. El principal objetivo de una evaluacion de entrada es identificar y exarninar la efectividad y viabilidad de los metod os propuestos (incluyendo los que se esten aplicando en el programa), con el animo de predecir el exito, el fracaso y la eficacia de los cambios a realizar. Por 10 tanto, los resultados de la evaluaci6n de entrada ayudan a deterrninar un programa de cambios. Los programas de cambio estan lirnitados a decisiones iniciales acerca de c6mo deben asignarse los recursos. Las soluciones planteadas a los problemas identificados tendnin impacto si el grupo de planeaci6n efectiva identifica y valora el merito de los metodos, cuando estan estructurando su programa de cambio. Por otra parte, la evaluacion de proceso, es una comprobaci6n continua de la realizaci6n de un plan; el evaluador de proceso puede revisar el plan del programa para obtener informaci6n sobre el desarrollo de las actividades del programa y sobre la disposici6n de los recursos, proporciona una gufa para modificar 0 explicar el plan tanto como sea necesario, valora peri6dicamente la aceptaci6n y el cumplimiento de las funciones asignadas a los participantes, produce un informe del programa que realmente se esta llevando a cabo, comparandolo con el que se habfa planeado, establece un recuento total de los costos de su realizaci6n y determina como juzgan la calidad del trabajo tanto los observadores como los participantes. Una evaluaci6n de
proceso es una fuente de informaci6n vital para interpretar los resultados de la evaluaci6n de producto. Finalmente, en la evaluaci6n de producto se valoran, se interpretan y se juzgan los logros del programa. La informaci6n acerca de estos logros es importante durante el curso del programa, al final y a largo plaza. El principal objetivo de una evaluaci6n de producto es averiguar hasta que punto el programa satisface las necesidades del grupo al que pretende servir. Ademas, una evaluaci6n de producto debe ocuparse ampliamente de los efectos del programa, incluyendo los efectos deseados y no deseados, as! como los resultados positivos y los negativos. Puede recoger y analizar juicios acerca del exito del program a, procedentes de una amplia gama de personas relacionadas con el programa. Los resultados obtenidos en la evaluaci6n de producto deben proporcionar una guia para modificar el programa con el fin de que sirva mejor a las necesidades de todos los miembros interesados y resulte mas efectivo con relaci6n a su coste. Por 10 tanto, deben ofrecer unos elementos basicos para determinar si un programa concreto merece prolongarse, repetirse y ampliarse a otros ambitos. En conclusi6n, las evaluaciones de contexto, de entrada, de proceso y de producto desempefian funciones unicas, esto explica el por que puedenaplicarse diferentes planes de evaluaci6n. Estos planes deben incluir una amplia gama de decisiones referentes a la realizaci6n de la evaluaci6n de CIPP, el objeto que debe ser valorado, el tiempo y ellugar del estudio, el alcance y la naturaleza de los controles que deben imponerse, las comparaciones que deben hacerse, las fuentes de informaci6n necesarias, los metodos, los instrumentos y los esquemas de recopilaci6n de datos, las formas y los procedimientos de designar, archivar y conservar la informaci6n, los metodos de analisis e interpretaci6n de resultados, la disposiciones para comunicarlos y, los criterios y los acuerdos para valorar los resultados de la evaluaci6n (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).
Los ambientes de ensefianza - aprendizaje enriquecidos con computador. Es evidente que la humanidad se encuentra ante una tecnologia sin precedentes, sobre la cual se pueden construir sistemas educacionales. De este modo la computaci6n se constituye en un apoyo al proceso ensefianza - aprendizaje independientemente de que el contenido este 0 no relacionado con la computaci6n (Gutierrez, 1999). Algo inherente al computador moderno es la posibilidaddel usuario de interactuar con la maquina. Sin esta posibilidad seria muy poco probable que este medio pudiera ofrecer algo diferente 0 mejor que otros medios para la promoci6n de ciertos aprendizajes. Ala interactividad que es posible obtener en el computador utilizando diferentes dispositivos de intercomunicaci6n hombre - maquina, se suma la capacidad de almacenamiento, procesamiento y transmisi6n de informaci6n (Galvis, 1993 citado por Gutierrez, 1999). En el ambito de los medios de ensefianza aprendizaje surge el concepto de materiales educativos computarizados (MECs), que tratan ante todo de complementar 10 que con otros medios y materiales no es posible 0 es dificil de lograr. A diferencia de 10 que algunos educadores temen, no se trata de reemplazar con MECs la acci6n de otros medios educativos cuya calidad esta bien demostrada. Dentro de los denominados MECs se encuentran los de tipo algoritmico y los de tipo heuristico; en el primero predomina el aprendizaje via transmisi6n de conocimientos, desde quien sabe hasta quien 10 desea aprender y donde el disefiador se encarga de encapsular secuencias bien disefiadas de actividades de aprendizaje que conducen al aprendiz desde donde esta hasta donde desea llegar. En los MECs de tipo heuristico predomina el aprendizaje experiencial y por descubrimiento, donde el disefiador crea ambientes ricos en situaciones que el alumno debe explorar. El alumno debe llegar al conocimiento a traves de la experiencia, creando sus propios modelos de pensamiento (Davila, 1993).
El MEC principios y procedimientos del escape y la evitaci6n condicionada, objeto de estudio de la presente investigaci6n, fue disefiado por la estudiante de psicologia Clara Gutierrez, como trabajo de grado para optar al titulo de Psic6loga (1999), y dirigido por la docente Martha Consuelo Dunin Garcia. Dicho MEC se encuentra al servicio de la comunidad estudiantil en la pagina de internet de la Universidad El Bosque. Consta de cinco capitulos. El primer capitulo, introduccion relaciona los principios y los procedimientos experimentales del condicionamiento operante. El segundo capitulo, procedimientos, desarrolla los procedimientos experimentales del escape y la evitaci6n condicionada. En el capitulo tres, Hamado apoyo empirico, por medio de experimentos trata la investigaci6n realizada en escape y evitaci6n. En el cuarto capitulo, refiere las teorias existentes sobre el escape y la evitaci6n condicionada, con sus respectivas figuras, graficas y esquemas. Por ultimo, el capitulo cinco, Hamadoconclusiones, representa una sintesis analftica de los procesos que subyacen en el aprendizaje y mantenimiento de comportamientos de escape y evitaci6n. El glosario cuenta con 32 definiciones relevantes para el entendimiento del MEC, las cuales se encuentran debidamente referenciadas a 10 largo del programa. En la secci6n de "evaluaci6n" se encuentran dos experimentos con sus respectivos casos, de los cuales se realizan algunas preguntas. Para cada una de las preguntas el program a brinda retroalimentaci6n. Si la respuesta es correcta aparece un letrero informativo; si, por el contrario, es incorrecta, informa que cuenta con otra oportunidad para responder el item; si se agotan las dos oportunidades de respuesta, el programa no permite una tercer opci6n. Al finalizar se encuentra una opci6n de resultados en la cual el programa comunica cuantas respuestas se contestaron correctamente del total de preguntas que contiene. En la secci6n de "bonificaciones extra" se encuentra un
total de 20 preguntas que constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta; este apartado cuenta con el mismo sistema de retroalimentaci6n de la secci6n de evaluaci6n. La bibliograffa no se encuentra en el indice como los apartados mencionados anteriormente. Para poder acceder a eHase debe presionar cualquiera de los numeros que se encuentran dentro del programa en color azul y subrayados; de esta manera el programa se dirige ala referencia que se esta citando en ese momento. La evaluaci6n del MEC principios y procedimientos experimentales del escape y la evitaci6n condicionada, se realiz6 a traves de la metodologia CIPP. Este objeto de evaluaci6n desarrolla especificamente uno de los principales temas de la asignatura Aprendizaje II, la cual forma parte del plan de estudio de la facultad de psicologia de la Universidad El Bosque. El MEC fue disefiado como herramienta pedag6gica que complementa e1proceso de ensefianza - aprendizaje, impartido por la docente en sus horas de clase. Por 10 tanto, su evaluaci6n pretende perfeccionar el material existente para ponerlo a disposici6n de los estudiantes que requieren de los temas que trata. En instancias del CIPP, la evaluaci6n es entendida como un mecanismo que pretende identificar, obtener y proporcionar informaci6n util y descriptiva para establecer la pertinencia de las metas, la planificaci6n, la realizaci6n y el impacto que genera en las personas que hacen uso de el (en este caso los estudiantes de tercer semestre que estaban cursando la asignaturaAprendizaje 11). A traves de esta evaluaci6n tambien se quiso estimar el valor del mismo, entendido como la respuesta alas necesidades valoradas y el merito el cual hace referencia ala calidad tematica e informatica del MEC. Todas estas apreciaciones sirven de guia para la toma de decisiones orientada a su perfeccionamiento. La tabla 1 representa un esquema de los objetivos y metodos a considerar para la evaluaci6n de CIPP.
Tabla 1. Cuatro Tipos de Evaluaci6n CIPP
Valorar el estado global del objeto, identificar sus virtudes y defectos. Diagnosticar los problemas que puedan mejorar el estado del objeto. Caracterizar el marco en el que se desenvuelve el programa. Examinar si las metas y prioridades ayudan a suplir las necesidades.
Identificar y examinar los recursos necesarios para el posterior proceso de implementaci6n del MEC.
Proporcionar continua informaci6n acerca del proceso de aplicaci6n del MEC.: cumplimiento de las estrategias disenadas inicialmente, disposici6n de los recurs os de una manera eficiente. Suministrar una gufa para modificar las estrategias que no cumplan con los requerimientos del plan inicial.
Averiguar hasta que punto el MEC satisface las necesidades de los estudiantes. Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y la informaci6n proporcionada en la evaluaci6n de contexto, de entrada y de proceso. Interpretar su valor y su merito.
Inspecci6n y revisi6n de documentos. Entrevistas y audiciones (con el fin conocer puntos de vista acerca de las virtudes, defectos y problemas del MEC).
Inventario y analisis de los re- Controlar las limitaciones del cursos humanos y materiales procedimiento, mediante la disponibles; de las estrategias obtenci6n de informaci6n esde soluci6n y de las estrate- pecifica de las decisiones progias de procedimiento refe- gramadas, la descripci6n del rentes a su aplicabilidad, via- proceso real, la continua interacci6n con los estudiantes que bilidad y economfa. participan en la implementaci6n del MEC Y la observaci6n de sus actividades.
Valorar los criterios de los resultados mediante la recopilaci6n de los juicios de los estudiantes y la realizaci6n del analisis cualitativo y cuantitativo. Recoger y analizar juicios acerca del exito del MEC. Analizar los efectos (esperados y no esperados) del MEC asf como los resultados negativos y positivos.
Evaluar el Material Educativo Computarizado principios y procedimientos del escape y la evitaci6n condicionada mediante la metodologfa de la investigaci6n evaluativa CIPP.
• Obtener y proporcionar informaci6n util del marco en el que se desenvuelve el MEC, para tomar decisiones que se encaminen a satisfacer las necesidades de la poblaci6n (0 el valor y el merito del MEC) a la cual va dirigido, es decir, para perfeccionarlo.
• Disefiar un plan de acci6n que permita determinar y describir los medios y recursos necesarios para llevar a cabo de manera integrallos objetivos de la evaluaci6n de proceso y de producto, con base en las necesidades identificadas en el contexto. • Asistir a los estudiantes durante el proceso de aplicaci6n de MEC para que se convierta en una opci6n eficaz de consulta. • Valorar,interpretar y juzgar los logros del MEC, indagando hasta que punto el programa ha satisfecho las necesidades del grupo al que pretende servir. La presente investigaci6n tuvo como objetivo principal proporcionar una gufa de perfeccionamiento del Material Educativo Computarizado
principios y Procedimientos del escape y la evitacion condicionada, despues de haberlo evaluado mediante la metodologfa del CIPP. Estas cuatro instancias de evaluacion se encadenan y complementan de forma consecutiva para conseguir el objetivo propuesto desde el inicio de la evaluacion. No obstante, y con fines pnicticos, cada momenta evaluativo posee un objetivo general y unos objetivos especfficos que permiten delimitar las tareas concretas que deben realizarse en cada momento.
Modelo CIPP de la metodologfa de la investigacion evaluativa. El modelo de evaluacion orientada hacia el perfeccionamiento 0 modele CIPP esta conformado por cuatro momentos evaluativos, a saber:
Contexto El principal objetivo de esta etapa de la evaluacion es obtener y proporcionar informacion util del marco en el que se desenvuelve el MEC. Determinar las necesidades de la poblacion estudiantil en cuanto a la adquisicion de los conceptos impartidos en la unidad de control aversivo, para saber si estas podrfan ser satisfechas por el MEC (valor y merito).
Insumo En esta etapa de la evaluacion se establecen los medios necesarios para alcanzar las metas, se surninistra informacion para determinar que recursos (0 insumos) se necesitan para poder aplicar el MEC, asf como la forma en que estos deber ser utilizados. De modo que en esta etapa se disefia un plan de accion, "el mejor plan", que permita determinar y describir los medios y recurs os necesarios para llevar a cabo la aplicacion del MEC.
En este momenta evaluativo se pone en marcha el plan de aplicacion que se identifico en la eva-
luacion de insumo, siguiendo sistematicamente todas las instrucciones y previsiones determinadas y utilizando cada uno de los recursos necesarios para dicha aplicacion.
En esta ultima etapa de la evaluacion del CIPP se deterrninan las fortalezas y debilidades que posee el MEC y el cumplimiento de sus objetivos ala luz de las opiniones de los usuarios, para poder proponer un plan de mejoramiento.
Cinco estudiantes de cada semestre desde cuarto hasta decimo conte staron una encuesta sobre las necesidades de la poblacion en cuanto ala adquisicion de los conocimientos de escape y evitacion condicionada. Para la aplicacion del MEC se trabajo con el grupo intacto de 30 estudiantes que en el primer semestre de 2001 cursaban la asignatura Aprendizaje II de la facultad de psicologfa de la Universidad El Bosque. Quince docentes de diferentes asignaturas (Etologfa, Aprendizaje Social, Analisis Conductual Aplicado, Econornfa Conductual, Psicologfa Social, Ecologfa Humana y Psicologfa Ambiental, Psicologfa Educativa, Diferencias Individuales, Psicologfa del Consumidor, Psicologfa del Deporte, Psicologfa Jurfdica, Comportamiento Anormal, Psicologfa Clfnica y Psicologfa de la Salud) contestaron una encuesta sobre la importancia de los contenidos del escape y la evitacion condicionada.
Durante las etapas de evaluacion de contexto y de proceso se obtuvo informacion utilizando diversas fuentes. A continuacion se explicara que instrumentos se utilizaron. En la evaluacion de contexte: a) documento de auto evaluacion de la facultad de psicologfa, para
conocer el modelo bio psico social de la Universidad y el plan de estudios de la facultad; b) el documento de acreditaci6n, para conocer las fortalezas y debilidades de plan de estudios; c) el documento del area de ciencias basic as bio psico sociales, para ubicar la asignatura Aprendizaje II, la unidad de control aversivo y el tema de escape y evitaci6n condicionada; d) el registro de notas de todos los estudiantes que han curs ado la asignatura Aprendizaje II, para determinar la historia de esta asignatura; e) la encuesta de opini6n a estudiantes de todos los semestres, para evaluar la importancia del tern a de escape y evitaci6n condicionada, las dificultades de su aprendizaje, la memoria a largo plazo del rnismo, como deterrninantes de las necesidades percibidas por ellos; f) la encuesta de opini6n a docentes sobre la importancia de los contenidos de escape y evitaci6n condicionada para el desarrollo de sus asignaturas y el manejo de estos temas por parte de los alumnos. En la evaluaci6n de proceso se utilizaron las encuestas disefiadas en la fase de insumo: a) la encuesta de opini6n acerca de la percepci6n del MEC por parte de los estudiantes despues de usarlo, la cual evalua estructura, forma y contenido del mismo; b) el cuestionario de opini6n acerca de la ejecuci6n de las evaluadoras durante la aplicaci6n del MEC; c) el formato de auto evaluaci6n de los estudiantes frente a su participaci6n en la aplicaci6n del MEC; d) el formato descriptivo de opiniones sobre el cumplimiento de los objetivos del MEC, el cual proporciona la informaci6n de los estudiantes sobre los aspectos positivos y sobre los aspectos que se deben modificar del MEC. Esta informaci6n es indispensable para realizar la guia de perfeccionamiento del MEC en la evaluaci6n de producto y e) ademas de los instrumentos de recolecci6n de informaci6n disefiados por las evaluadoras, se utilizaron la "evaluaci6n" y las "bonificaciones extra", que se encuentran al final del MEC, para poder determinar la adquisici6n de conocimientos de los usuarios despues de usarlo.
Con el prop6sito de conocer los diferentes modelos que existen para evaluar programas educativos y sociales, y de elegir el modelo apropiado para evaluar el MEC, se realiz6 durante la fase preliminar una profunda revisi6n te6rica sobre la metodologia de la investigaci6n evaluativa, la cual nos permiti6 identificar el modelo CIPP. Posteriormente, para cada momento evaluativo se programaron y realizaron diferentes tareas. Durante la evaluaci6n de contexto se cumpli6 con: a) descripci6n de todos los componentes del marco en el que se desenvuelve el MEC, en general, el plan de estudios de la facultad de psicologia, el area basica, la sub-area de aprendizaje, la asignatura Aprendizaje II, la unidad de control aversivo, el tema de escape y evitaci6n, asi como sus objetivos generales y especificos. De manera complementaria, se revis6 la bibliografia existente en la biblioteca sobre el tema y la historia academica de los estudiantes que la han cursado; b) identificaci6n de la importancia del tema del MEC dentro de la formaci6n del psic610go de la Universidad EI Bosque, de las dificultades percibidas por estudiantes y profesores respecto al tema, a la adquisici6n de conocimientos y a la retenci6n a largo plazo (identificaci6n de las necesidades de la poblaci6n estudiantil a traves de la aplicaci6n de encuestas de opini6n a estudiantes y docentes); c) especificaci6n de los objetivos del MEC mediante su identificaci6n en el trabajo de grado que 10 sustenta; d) comparaci6n de los objetivos (metas y prioridades) del MEC y de las necesidades de la poblaci6n estudiantil detectadas en las encuestas. Durante la evaluaci6n de in sumo se realizaron las siguientes actividades: a) descripci6n del MEC principios y procedimientos del escape y la evitaci6n condicionada; b) revisi6n bibliografica sobre elaboraci6n y disefio de pruebas psicometricas necesarias para la evaluaci6n de proceso. En este punto se disefiaron encuestas para obtener infor-
macion durante la evaluacion de proceso (ver el apart ado de instrumentos del presente articulo), tambien se determinola forma en que senan utilizadas las pruebas "evaluacion" y "bonificaciones extra" existentes en el MEC; c) obtencion de los recursos informaticos necesarios para llevar a cabo la aplicacion del MEC durante la evaluacion de proceso; d) descripcion de la poblacion estudiantil para la aplicacion del MEC; e) asignacion de horarios a los estudiantes para la aplicacion del programa; f) estimacion de costos para la aplicacion de las encuestas y verificacion del funcionarniento de los equipos (conexion a internet). Durante la evaluacion de proceso fue necesario: a) proporcionar informacion sobre el cumplimiento de las actividades programadas para la evaluacion de proceso y sobre el uso de los recursos disponibles; b) elaborar un informe despues de la aplicacion del MEC sobre las modificaciones realizadas al plan de actividades original, a la asignacion de recursos y a los objetivos del MEC; c) realizar dos reuniones de trabajo, antes de la aplicacion del MEC y dos reuniones de trabajo despues de la aplicacion para redactar un informe sobre la evaluacion obtenida a partir de este nuevo plan. Finalmente, la evaluacion de producto implico: a) interpretar los resultados de la aplicacion de MEC; b) recoger y analizar los juicios a cerca del exito del MEC, procedentes de la aplicacion de instrumentos de evaluacion; c) realizar un informe sobre los resultados obtenidos, teniendo en cuenta las necesidades valoradas en la evaluacion de contexto; d) proporcionar una guia para modificar el MEC con el fin de que responda alas necesidades de la poblacion estudiantil; e) disefiar una guia de perfeccionamiento para que el MEC alcance el nivel operativo deseado.
Con base en las diferentes encuestas aplicadas durante el evaluacion de contexto se encontro que
el 74% de los estudiantes consideran que para la formacion del psicologo es muy importante poseer dominio conceptual de los principios y procedimientos del escape y la evitacion condicionada: el 26% restante considera que es importante dicho dominio. Por otra parte, el 40 % de los estudiantes opinan que dichos temas son faciles de aprender, el 17 % que son dificiles. El 91% afirma que las practicas de laboratorio facilitarian mas la adquisicion de estos contenidos, mientras que e140% considera util un material educativo computarizado. Para e168% los conocirnientos sobre escape y evitacion condicionada han sido aplicados en otras asignaturas y para e134% en sus practicas profesionales. El 97% considera que dichos conocimientos han perdurado a traves de la actividad academica. Al 94% Ie gustaria contar con una herrarnienta pedagogica que facilitara la consulta rapida de los temas de escape y evitacion condicionada. De la encuesta aplicada a los docentes se encontr6 que en un 93% de las asignaturas evaluadas es necesario el conocirniento previo y dominio de los contenidos del escape y la evitacion condicionada. Los docentes consideran que el manejo conceptual de estos temas es alto en un 7%, medio en un 80% y bajo en un 13%. E173% de los docentes encuestados considera que cuando no son dominados los contenidos de escape y evitaci6n condicionada, se dificulta el aprendizaje de nuevos conocimientos impartidos en sus asignaturas. En la evaluacion de entrada se establecieron los medios necesarios para suplir las necesidades previamente identificadas; se obtuvo informacion sobre los recursos necesarios para lograr los objetivos generales y especificos de la evaluacion por medio del modelo CIPP y la forma como estos debian ser utilizados. Los puntos centrales de esta fase de evaluacion fueron el MEC como recurso efectivo para satisfacer las necesidades identificadas dentro del contexto acadernico y las condiciones ambientales de la Universidad, necesarias para darle curso al MEC. A partir de esta informacion, se elabor6 el
"mejor plan" para garantizar los recursos y las condiciones ambientales indispensables en terminos de costos y viabilidad politica. Se encontr6 que la facultad de psicologia reuma las caracteristicas necesarias para satisfacer estas necesidades, al proporcionar algunos recursos humanos, locativos y tecnol6gicos. Respecto a la viabilidad politica mencionada anteriormente, la divulgaci6n del material cientifico complementario como apoyo a los procesos academicos, es una politica del enfoque investigativo adoptado por la facultad de psicologia de la Universidad El Bosque. Otros resultados obtenidos durante la evaluaci6n de insumo fueron, por una parte, la elaboraci6n y disefio de los instrumentos (cuestionario de opini6n sobre los aspectos del MEC, cuestionario de valoraci6n del trabajo de las evaluadoras, auto evaluaci6n de la ejecuci6n de los estu-
diantes, formato descriptivo sobre el cumplimiento de los objetivos) necesarios para la evaluaci6n de proceso y por la otra, la descripci6n y valoraci6n de los instrumentos de evaluaci6n existentes en MEC (la "evaluaci6n" y las "bonificaciones extra"). Uno de los objetivos especificos de la evaluaci6n de proceso fue proporcionar informaci6n continua acerca del cumplimiento de las diferentes actividades programadas en el "mejor plan". Esta informaci6n se obtuvo por medio de la aplicaci6n de los instrumentos disefiados en la fase anterior. Se efectuaron las dos aplicaciones del MEC en las fechas acordadas. Para comenzar, en la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos con el formato descriptivo de las diferentes opiniones de los estudiantes sobre el cumplimiento de los objetivos del MEC, sobre los aspectos positivos y los aspectos a modificar del MEC.
Tabla 2. Formato descriptivo de opiniones de los estudiantes sobre el MEC
•
•
• • • • •
Faltan dibujos, gnificas, imagenes, cuadros sin6pticos, mapas conceptuales y tablas; algunas no existen otras no abren. Respecto a las que ya existen debenan ser mejoradas en cuanto a la presentaci6n y a la claridad Se deben corregir los errores de ortograffa y la redacci6n. Corregir la ultima pregunta de evaluaci6n ya que no se entiende. El MEC es un poco extenso. Demasiado texto, no tanto resumen. Animaci6n en los dibujos de los experimentos (3d). El caso 2, pregunta 1, hay que revisarlo. En el MEC se mencionan las referencias numero 21 y 23 que en realidad no existen Referenciar las figuras, tablas, cuadros, etc. Los elementos que aparecen en la parte superior de la pantalla distraen allector. Solo debena abrir el texto que se esta estudiando y nada mas. Hay manera de entrar alas graficas pero no como regresar al texto. Falta mas apoyo con movimientos
• • • • •
Explicar la teona RDEE Falta agregar el principio de control de estfmulos, el cuM es muy importante para poder entender estos principios. La explicaci6n de la teona de extinci6n se podria confundir con indefensi6n A la evitaci6n no discriminada puede ponersele otro nombre: "operante libre" El castigo sena conveniente dividirlo por fases y graficarlo. Debo revisar el esquema de escape.
•
• •
Evaluacion y Bonificaciones Extra
Se deberian realizar mas procedimientos que explicaran Ios estimulos discriminativos y Ias contingencias de reforzamiento negativo, entre otras. En el procedimiento de evitaci6n se debe especificar que elase de estimulos y respuestas se dan. Especfficamente en Ia fase excitatoria en donde se aprende el miedo. Para Ios procedimientos hacer esquemas mas elaros y por fases. Al final del apartado de procedimientos poner un parrafo que diga "esto se explicara mas adelante en tales teorias".
•
Los experimentos de escape y en Ios ensayos discretos quedarian mejor explicados si estuvieran acompanados por dibujos. Se Ie deberia poner titulo al experimento 7.
• • •
La retroalimentaci6n deberia ser al final y no item por item. Los distractores deberian ser mas complejos en Ia evaluaci6n. En Ia evaluaci6n, al equivocarse, dirigir al estudiante directamente a Ia teoria a Ia que pertenece para que Ia revise. En Ia evaluaci6n, hacer una hoja en donde se puedan corroborar Ias respuestas. En bonificaciones extra seria bueno que despues de dos errores saliera cual es Ia correcta. La retroalimentaci6n deberia ser mas llamativa.
• •
En el glosario no aparecen estimulos punitivos. En el glosario se debe revisar Ia definici6n de ensayo de escape. En el glosario falta Ia extinci6n verdadera.
Oplnlones de )os Estudlantes Las graficas perrniten aprender mas. •
Es bueno porque Ie llega a una mayor poblaci6n. Tiene un metodo de aprendizaje excelente. Es facil de manejar.
•
Se encuentran Ios conceptos unificados de todas Ias teorias en un Ienguaje mas sencillo. Acerca esta teoria a Ia practica.
•
Los conceptos son muy elaros.
APQyo Emp{riro
Los ejemplos son completos y Ie dan mayor elaridad.
B'taluaci6ti y BoniflClk:iones Bjctra •
•
Con estos se puede probar que tan elaros quedaron Ios conocimientos aprendidos en el material. Son aplicados.
Tiene un amplio sustento te6rico. Es de facil acceso. Los temas expuestos en el son Ios que se revisan durante Ia elase.
Permitir al usuario establecerrelaciones de los conceptos te6ricos y los datos de la investigaci6n experimental a casos concretos clfnicos y experimentales.
•
•
En el estan contenidos casos clfnicos en los que se pueden discriminar los principios del escape y la evitaci6n dentro de patologfas concretas y a traves de ejercicios de analisis de caso. Vincula la teona a los experimentos y a la psicologfa aplicada.
Preslar funciones de apoyo para el alumno como ofrecer teoda y ejemplos como base para aprender; brindar ayoda para aprender o estudiar y ofrecer informaci6n de retorno expl1cita.
• • • • • • •
Consulta de griificas y figuras para entender la teona expuesta en el material Utiliza un lenguaje claro Amplio y suficiente numero de ejemplos. Permite aclarar conceptos en glosario Da opciones para profundizar la bibliograffa Ofrece retroalimentaci6n en la evaluaci6n y en las bonificaciones extra Posee un glosario
NOTA: los resultados de esta tabla se obtuvieron a traves de la aplicacion del formato descriptivo de opiniones de los estudiantes sobre el MEC.
Para evaluar la calidad del trabajo de las evaluadoras se les solicit6 a los estudiantes que respondieran la encuesta correspondiente. Los resultados obtenidos nos muestran que e183% de los estudiantes estuvieron totalmente de acuerdo en que las evaluadoras brindaron las instrucciones necesarias para una ejecuci6n eficaz, clara y organizada durante la aplicaci6n del MEC. De igual manera, e160% estuvo de acuerdo en que las evaluadoras mostraron tener claridad conceptual, junto con el 33% que estuvo total mente de acuerdo. El 100% consider6 que las evaluadoras se mostraron dispuestas a resolver cualquier duda y establecieron condiciones de interacci6n en las que los estudiantes se sintieron en confianza para expresar sus dudas e inquietudes. Para evaluar la actitud y el compromiso de los estudiantes durante el proceso de aplicaci6n del MEC se les aplic6 el cuestionario de auto evaluaci6n. De los resultados obtenidos en la auto evaluaci6n, se puede afirmar que los estudiantes de tercer semestre de psicologfa de la Universidad El Bosque que se encontraban cursando la materia de Aprendizaje II, a quienes se les aplic6 el MEC en la etapa de evaluaci6n de proceso, tuvieron una actitud positiva y compromiso con la evaluaci6n, ya que procuraron llegar puntualmente, prestar
atenci6n tanto alas instrucciones dadas por las evaluadoras como a los contenidos y ejercicios del MEC. Por ultimo, las evaluadoras realizaron los informes correspondientes despues de la aplicaci6n, y llevaron a cabo las reuniones planeadas. En la evaluaci6n de producto se realiz6 el anaIisis de los resultados obtenidos en la fase anterior con el prop6sito de formular una gufa de perfeccionamiento. De la encuesta de opini6n sobre la estructura, forma y contenido del MEC, se encontr6 que para el 47% de los estudiantes el MEC es de facil manejo; el 77% estuvo de acuerdo en que el MEC sirve para aclarar dudas sobre los contenidos vistos en clase y e183% consider6 que el MEC Ie facilit61a adquisici6n y entendimiento de los temas de escape y evitaci6n condicionada; e196% consider6 que los experimentos presentados en el MEC son una ayuda didactica. En relaci6n con la forma del MEC, para la categorfa "color", se encontr6 que al63% de los estudiantes el color Ie pareci6 agradable, al57% estetico, al 56% bonito, al 56% discreto, al 63% nftido, y al 61 % apropiado. Para la categorfa "grMicas", se encontr6 que al 80% Ie parecieron organizadas y esteticas, a183% bonitas, al50% llamativas, al83% claras y al 60% simples. Respecto a la categorfa "distribuci6n de la informaci6n" el 96% la percibi6
organizada, el 86% apropiada, el 89% clara y el 90% coherente. Sobre la categoria "tamafio y tipo de letra" e163% la considerollamativa, e183% agradable, el 86% bonita y e150% grande. En 10referente al contenido del MEC, la encuesta indica que el 96% 10 encontro coherente, pertinente, claro, organizado, interesante, apropiado y e143% simple. En cuanto a los experimentos presentados en el MEC, la encuesta indico que para e188% de los estudiantes los experimentos son mas claros que confusos, interesantes, apropiados, organizados, coherentes y pertinentes. Por otra parte, en la "evaluacion" y en las "bonificaciones extra" que se encuentran al final del MEC, se pudo apreciar que la mayorfa respondio en la opcion correcta de respuesta. Estos resultados indican que los conocimientos adquiridos a traves del MEC permitieron que la mayorfa de los estudiantes respondiera correctamente. Los resultados obtenidos por medio del formato descriptivo de opiniones de los estudiantes se pueden apreciar en la tabla 2. Finalmente, la evaluacion de producto condujo alas evaluadoras a disenar una gufa especffica de perfeccionamiento lograda a partir de los resultados obtenidos a 10 largo de todo el proceso de evaluacion a traves del modelo CIPP. Esta gufa sugiere cambios puntuales en la presentacion, en el funcionamiento, en las teorias, en los procedimientos, en el apoyo empfrico, en la "evaluacion", en las "bonificaciones extra" y en el glosario del MEC evaluado.
Este extenso proceso de evaluacion realizado con base en la metodologfa de investigacion evaluativa modelo CIPP ofrecio numerosas conclusiones. En terminos generales, se puede decir que el MEC responde alas necesidades de la poblacion estudiantil por ser una herramienta pedagogica de facil manejo y de consulta rapida; es un material educativo uti 1 para adquirir conocimientos y aclarar dudas sobre un tema de gran importancia para la formaci on de psicologo en la facultad de psicologfa de la Univer-
sidad El Bosque. En cuanto a los aspectos relacionados con el valor y merito del contexto en el que se desarrolla el MEC, se pudo constatar que su creacion responde a los principios del proyecto educativo de la facultad. EI MEC po see un valor y un merito coherentes con los objetivos de la unidad de escape y evitacion condicionada y sus contenidos son pertinentes en el plan de estudios de la facultad. De esto se puede deducir que el haber realizado la evaluacion del MEC con la metodologfa de investigacion evaluativa tiene una doble implicacion; por una parte, es consecuente con la dinamica de los procesos de auto evaluacion que se Bevan a cabo al interior de la facultad y por la otra, Ie da continuidad a una linea de investigacion que nacio como un proyecto de grado en el ano 1999. En conclusion, la utilizacion del MEC como herramienta pedagogica complementaria para el proceso de ensenanza aprendizaje de los estudiantes de psicologfa, es viable a partir del momenta en que este material sea perfeccionado. En el anexo 1 relacionamos los aspectos a mejorar 0 la llamada gufa de perfeccionamiento para que el MEC alcance el niveloperativo deseado segun la evaluacion realizada.
Briones, G. (1995). La investigacion social y educativa. Colombia: T.M. Davila, A.A. (1993). Ambientes educativos y computarizados. En: Congreso Colombiano de Informatica Educativa. Vol. 1. Bogota, Colombia. Galvis, A.H. (1997). Ingenieria de Software Educativo. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Gutierrez, C.H. (1999). Material Educativo Computarizado: Principios y Procedimientos del Escape y la Evitacion Condicionada. Tesis de grado.Bogota, Colombia: UniversidadEl Bosque. Stufflebeam, D y Shinkfield, A. (1987). Investigacion evaluativa.
Aspectos a mejorar
Presentaci6n
Revisar por que no abren algunas gnificas, figuras 0 tablas en el MEC que se encuentra en la pagina web de la universidad y realizar la correcci6n.
Agregar dibujos, graficas, imagenes, mapas conceptuales y tablas que complementen de forma didactic a los contenidos de los temas de escape y evitaci6n tratados en el material.
Mejorar la presentaci6n de los dibujos, graficas, imagenes, figuras y tablas haciendolas mas claras para mayor facilidad en el entendimiento de los temas.
Crear animaci6n de los experimentos, con el fin de ilustrar las diferentes hip6tesis relacionadas con los principios de escape y evitaci6n condicionada, facilitando as! su comprensi6n y diferenciaci6n.
>------
Referenciar: dibujos, graficas, imagenes, figuras y tablas.
Corregir: La ultima pregunta de la evaluaci6n y la pregunta uno del caso >------ 2, ya que no son claras. Errores de ortograffa, puntuaci6n y redacci6n. Agregar las referencias bibliograficas que estan mencionadas como 21 y 23 y no estan en la lista.
Retirar los elementos que aparecen en la parte superior de la '------ pantalla, para que al abrir solo aparezca el texto que se esta
estudiando, de manera que no distraigan allector.
Funcionamiento
'---
-
I
Crear una conexi on 0 hipervfnculo para que cuando se ingrese del texto a la gnifica, haya posibilidad de retorno al texto. Crear mas condiciones interactivas que apoyen el funcionamiento del material: incluir vfnculos entre los conceptos, teorfas, y hallazgos empfricos y los ejercicios que se relacionan con estos.
Ampliar la explicacion de la teorfa de extincion para evitar confusiones. _
Incluir referencias de artfculos teoricos experimentales aplicados recientes.
y
Corregir: El esquema de escape. Algunos terminos mentalistas, que por las caracterfsticas del material no gon convenientes.
Procedimiento
Realizar procedimientos que expliquen estimulos discriminativos contingencias de reforzamiento negativo.
y
En la fase exitatoria en la que se aprende el miedo, dentro del procedimiento de evitaci6n, especificar que c1ase de estimulos y respuesta se dan.
-
Hacer esquemas procedimientos.
-
Aclarar al final de los procedimientos d6nde se pueden encontrar teorias que los expliquen, dentro del texto.
mas c1aros y por fases
para
explicar
los
Apoyo Empirico
Agregar dibujos a los experimentos de escape y a los ensayos discretos, para que queden mejor explicados.
Ponerle titulo al experimento numero 7.
Evaluaci6n y Bonificaciones Extras
f---
Ubicar la retroalimentacion de las bonificaciones extras al final.
f---
Incrementar la complejidad de los distractores en la evaluacion.
f---
f---
En la evaluacion, crear hipervfnculos entre la pregunta y la teorfa, para que cuando el usuario se equivoque pueda retroalimentar el error con la teorfa.
Ubicar un formato donde se puedan corroborar las respuestas de la evaluacion.
La retroalimentacion de las preguntas correctas e incorrectas dentro de la evaluacion y las bonificaciones extras deberfa ser mas llamativa.
-
Incluir ejercicios 0 preguntas a medida que se avanza en los capftulos, que retroalimenten allector sobre su aprendizaje.
Glosario
-
-
Incluir en el glosario todos los terminos tecnicos utilizados: Estfmulo punitivo. Extincion.
Revisar la definicion de ensayo de escape contenida en el glosario.
CREACION, CULTURA Y PRODUCCION
Las nociones expuestas sobre creaci6n no rejlejan una comprensi6n acorde con el ambito cabal de sus alcances y posibilidades culturales Resumen La rutina del acontecer humano ha perrnitido la distorsi6n del significado del quehacer cotidiano, la falta de profundizaci6n sobre el sentido de la vida y de su cali dad, el conformismo con los conceptos alguna vez escuchados y nunca cuestionados y las incompetentes y torpes acciones que pudiesen ser diferentes si se entendiera el justo alcance del fen6meno creativo. Inmerso en su diario vivir, el ser humano ha dejado que sus tareas sean una serie insistente de repeticiones de la supuesta satisfacci6n de necesidades, si bien estas tampoco han sido asimiladas en clara y justa medida. Ademas, cuando se menciona la capacidad creativa humana 0 la posibilidad de invenci6n, se hace referencia exclusiva a ciertos individuos con facultades y coeficientes propicios para ejercitar la perspectiva creadora. Se trata, entonces, de dilucidar algunos aspectos, comentar otros y plantear opciones diferentes.
Abstract The notions exposed about creation don't reflect an understanding appropriate to the exact area of their cultural scope and possibilities. The daily life routine has made it possible the distortion of daily tasks and the lack of depth on the life's sense and quality. Besides, daily life routine has allowed conformism with the concepts heard but never discussed as well as the incompetent and clumsy actions, which would not occur if the scope of creative phenomenon would be understood. The human being, immersed in daily life, has allowed his tasks to be a persistent series of repetitions of the supposed satisfaction of needs, even though these have not been either assimilated in a clear or right extent. Moreover, when the human creative capacity or the possibility of invention are mentioned, it is made exclusive reference to certain individuals with faculties and quotients which allow the creative perspective exercising. So it is intended to clarify some aspects, to talk about others and to consider different options.
El ser humano responde constantemente a la inrninencia de las necesidades y sus acciones esrnn signadas por esa caracteristica. El estudio y sistematizacion de necesidades y satisfactores han side juiciosamente abordados por Manfred Max-Neef y su
equip02; su trabajo cia cuenta de un concepto distinto al comun sobre estos aspectos y muestra a la persona como un ser de necesidades multiples e interdependientes que pueden desagregarse mediante criterios que combinan categorias existenciales y axiologicas dentro de una interesante clasificacion. Al hacer una corta referencia a los principales aspectos de
Soci610go,Investigador, especialista en Administraci6n Cultural. EI trabajo de los equipos interdisciplinarios de la Fundaci6n Dag HammarskjOld y del Centro de Alternativas de Desarrollo CEPAUR han entregado al mundo una interesante visi6n alternativa para la reorientaci6n del desarrollo, con base en la promoci6n de formas autodependientes que seiialen un derrotero digno de la condici6n humana. I
2
dicho amllisis, se pueden precisar algunas ideas de apoyo al planteamiento central de este escrito. "Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables, (...) son las mismas en todas las culturas y en todos los perfodos hist6ricos. Lo que cambia, a traves del tiempo y de las culturas, es la manera 0 los medios utilizados para la satisfacci6n de las necesidades. Cada sistema econ6mico, social y politico adopta diferentes estilos para la satisfacci6n de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, estas se satisfacen (0 no se satisfacen) a traves de la generaci6n (0 no generaci6n) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elecci6n de satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas de aquel que pertenece a una sociedad ascetica. Lo que cambia es la elecci6n de cantidad y cali dad de los satisfactores, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. Lo que esta culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades." (Max-Neef, 1997, p. 29-31). En el terreno del analisis, el doble atributo de las necesidades (carencia y potencia) no siempre es asumido para explicitar los rasgos de esta caracterfstica humana. "En efecto, el lenguaje comun advierte una necesidad como privaci6n e insuficiencia y lleva a la busqueda de formas mecanicistas para suplirla, pero -dentro de un enfoque mas acertado- es preciso considerar la potencialidad de la necesidad como 10 que permite generar el compromiso de personas y grupos en la producci6n de alternativas frente a ella. De alli que sea impropio referirse a la satisfacci6n como la posibilidad de colmar la necesidad, porque el proceso rnismo de su existencia hace que la vivencia y realizaci6n de las necesidades produzca la creaci6n y renovaci6n colectiva del quehacer humano." (Rojas, 2001, p. 20).
En la taxonomia planteada por el citado estudio se indica la integraci6n, segun categorfas existenciales y axiol6gicas, de necesidades, satisfactores y bienes econ6rnicos en un planteamiento que rompe los esquemas repetitivos y las afirmaciones desprovistas de examenes adecuados. La interrelaci6n entre esos tres elementos -al decir de Max-Neefes permanente y dinamica; las necesidades son simultaneamente carencia y potencialidades individuales y colectivas; los satisfactores son formas de ser, tener, hacer y estar que perrniten la actualizaci6n de las necesidades; y los bienes econ6micos son objetos y artefactos que afectan la eficiencia de un satisfactor en sentido positive 0 negativo. (Max-Neef, 1997). Una de las necesidades humanas es la creaci6n y al igual de las demas, implica esa doble cualidad de privaci6n y contingencia expuesta por Max-Neef y constituye, ala vez, una de las condiciones culturales del ser humano, imposible de existir independientemente. Dentro del marco expuesto de la clasificaci6n, esa necesidad incluye diversas formas de ser, esto es, diferentes satisfactores como la intuici6n, la imaginaci6n, la inventiva y la autonomia; distintos modos de tener, valga decir, habilidades y destrezas; otros satisfactores que permiten hacer, como construir, componer, disefiar, interpretar y, finalmente, modalidades de estar, es decir, ambitos de producci6n y retroalimentaci6n, espacios de expresi6n y medios similares. Resulta importante estudiar la s6lida exposici6n de este equipo, con el fin de desechar la serie de seudoconceptos que el comun discurrir hace presentes para falsear la concepci6n de la realidad.
PRODUCCION Y QUEHACER CULTURAL El significado del quehacer humane apunta a la construcci6n del entomo socio-econ6mico, politico
e hist6rico y conforma la medida del nivel de calidad de vida de la poblaci6n; es un quehacer merecedor de ser entendido a cabalidad, como quiera que en su proceso de conceptualizaci6n se han presentado distorsiones que 10 aminoran, 10 menosprecian, 10 desvirtUan 0 simplemente 10 ignoran por no conocer sus alcances. Este significado no siempre se vislumbra claro porque -en muchos casos- el ser humano prefiere la rutin a, la pereza y la pasividad al esfuerzo y a la generaci6n del desempefio constructor. El proceso de creaci6n continua de manifestaciones y de producci6n de elementos para la supervivencia, desarrollo y permanencia en el planeta, asf como la conformaci6n del sistema de relaciones sociales hacen posible el ejercicio diario de una caracterfstica exclusivamente humana conocida con el nombre de cultura: ella eleva al ser humano sobre cualquier ente por las inmensas posibilidades de intervenci6n sobre su calidad de vida. La cantidad de referencias y analisis generados acerca del concepto de cultura y de las implicaciones del quehacer cultural hacen indispensable reducirlo a la precisi6n de algunos criterios fundamentales que delimiten su alcance. La importancia real del soporte de los versados en la materia esta en la consideraci6n del trabajo como actividad consciente y libre y su mediaci6n en la producci6n de un mundo objetivo que permite la expresi6n de la humanidad y la historicidad, de la producci6n practica y de la vida generica del ser racional (Pulido, 1986). Una apreciaci6n interesante de algunos gestores culturales3 introduce la cultura -definida a partir del entomo socio-econ6mico y polftico de los pueblos- como el fen6meno que plantea una relaci6n del hombre con la naturaleza, en la que se supone una permanente interacci6n y enriquecimiento; se asume como un proceso de producci6n, generado al interior de las comunidades, etnias, regiones 0 pueblos, en el que la apropiaci6n de los
elementos naturales, la adopci6n de los legados de la herencia y la asimilaci6n de nuevas formas culturales suponen la creaci6n y re-creaci6n constantes que deterrninan su dinamica. Entonces, se considera que este es un proceso sistematico cuya formulaci6n corresponde a la comunidad misma y cuya permanencia esta implfcita en el quehacer comunitario. Al ser humano Ie concieme la tarea fundamental de renovar por medio de su trabajo, los elementos naturales que tiene a la mano, y los sociales, los cuales ha creado colectivamente para cubrir su requerimiento cotidiano. Este es un proceso que se genera dentro del contexto socio-econ6mico, hist6rico y polftico en el que el grupo social se halla inmerso y que, por tanto, presenta altemativas extrafdas de la propia realidad y destinadas a su transformaci6n. Valga decir que el enfrentamiento con el medio ha generado en todos los aqu{ y ahara de la historia humana la producci6n de bienes, destinada a afectar la eficiencia de las formas de ser, tener, hacer y estar, las cuales permiten la actualizaci6n de las necesidades del colectivo. El mismo ser humano responde, mediante el proceso productivo, a esa situaci6n doble de carencia y potencialidad que el medio Ie plantea, de tal manera, que al realizar dicho proceso no esta haciendo otra cosa que producir cultura. La connotaci6n hist6rica y objetiva de la producci6n cultural es una consecuencia del trabajo humano, a su vez raz6n de la permanencia de este ser en el planeta, porque constituye el momento ininterrumpido de su posibilidad creadora. Mediante el trabajo, el transforma la naturaleza para lograr un beneficio, crea nuevas manifestaciones, da sentido social a los elementos que coadyuvan a la actualizaci6n de las necesidades; es decir, esta en permanente acto de producci6n que -por sus caracterfsticas sociales, econ6micas, polfticas e hist6ricas- es una
Apreciaci6n generada durante el Encuentro internacional de promotores Culturales que reflexion6 sobre la dimensi6n cultural del desarrollo, promovido por la Secretaria de Educaci6n Publica de Mexico, en Agoto de 1988.
3
produccion cultural continua. El concepto de cultura es, entonces, mucho mas amplio y, por ello, el quehacer cultural se asume como una posibilidad autogestiva de produccion de expresiones propias, gratas y utiles para el grupo social. El trabajo es la actividad que conlleva por excelencia la capacidad productora cultural del ser humano y ese hecho constituye exactamente el quehacer cultural: un quehacer cultural por antonomasia, porque es esa la caracteristica que sefiala -en el planeta- ala especie como diferente y superior a los otros seres. La cultura es entonces un proceso social de produccion continua y un proceso de comunicacion originado -en tanto creacion- al interior de un entorno especifico. Por eso, "no solo representa a la sociedad; tambien cumple (...) la funcion de reelaborar las estructuras sociales e imaginar nuevas. Ademas de representar las relaciones de produccion, contribuye a reproducirlas, transformarlas e inventar otras" (Garcia Canclini, 1987, p. 6). La responsabilidad cotidiana de crecimiento que tienen los grupos humanos debe asumirse sobre la base de la produccion y expresion culturales propias, autenticas, autonomas y libres de todo esquematismo. El ser humano es el protagonista del proceso cultural: sus manifestaciones, sus productos y sus respuestas a los retos del medio conforman los valores sociales y constituyen la cultura como fenomeno de comunicacion, de lenguaje y de produccion creadora permanente. Una de las respuestas del quehacer cultural consiste en redimensionar, desde 10 profundo, su presencia dentro del contexto.
El tiempo existe independientemente de la conciencia humana y ha acompafiado a la especie durante su transcurso por el mundo; la cotidianidad tiene como trasfondo el tiempo y, a partir de la aceptacion del fenomeno y de la creacion de una entidad material de administracion por parte del ser huma-
no, es posible considerar el tiempo como un fenomenD eminentemente cultural. Las sociedades han desarrollado su propia percepcion y actitud hacia el tiempo, 10 cual contribuye a establecer diferencias entre ellas y a comprender su evolucion. En el uso que la sociedad hace del tiempo se concreta uno de los aspectos de su modo de vida y las tendencias que se van delineando en su dinamica de transformaci on. Rablar de usa del tiempo es considerarlo como un bien economico; de esa imprecision deriva gran parte de los escritos relacionados con este fenomeno, cuyos anaIisis dan cuenta de la categorizacion que se ha disefiado para encasillarlo. El ser humano no ha entendido el significado del fenomeno temporal y, por ella, 10 ha convertido en una mercancia que "no se puede acumular, pero si cambiar y desperdiciar y que es objeto de manipulacion economica, por ser un bien escaso" (Anif, 1985, p. , 12). A partir de la entrada del tiempo en el mundo de las mercancias, ingresa en el ambito del consumo y, asi, el ser humano 10 empobrece y se empobrece con el. El control del tiempo, como ardid utilizado por el manejo laboral, da cuenta de implicaciones economic as y religiosas que se unen para determinar espacios y horarios supuestamente productivos y, por obvias razones, contrarios al cabal concepto de ocio. Enmarcada en la famosa frase de Benjamin Franklin "El tiempo es oro", la sociedad empezo a determinar las categorias 0 clases de tiempo inherentes a la cotidianidad: tiempo necesario (ocupado en menesteres fisicos), comprometido (desempefio laboral remunerado), contraido (adicional al empleo, pero no remunerado como transporte al sitio laboral 0 tareas domesticas) y libre (restante de las tareas realizadas cada veinticuatro horas). Es curioso, por decir 10 menos, que la categoria de 'libre' tenga a la vez una connotacion de oportunidad para hacer 10 que nunca se hace, para desligarse de toda actividad calificada como agobiadora y para ejercitar -como unica opcion- la habilidad creativa; es decir, el trillado ' ocio creador'. La concepcion pro-
ductivista del trabajo trae como consecuencia estas acepciones solo entendidas bajo una valoracion economicista que implica la tajante oposicion a la ,schole' griega y al 'otium' latino, fuentes permanentes de creacion. El tiempo que enmarca la vida humana no es ~usceptible de tenerse, gastarse,perderse 0 acabarse; el tiempo es uno solo: si ha sido medido para hacerlo mas cercano y posibilitar su adrninistracion, independientemente de ello sigue existiendo. El ser humano esta inmerso en la temporalidad y esa inmersion supone una limitante: el dura menos que el tiempo; la preocupacion por el que y no por el cuanto implica que la tarea humana esta constituida por la responsabilidad con el entomo socio-cultural. Como ninguna de las categorias citadas escapa al calificativo de bien economico asignado al tiempo, es logico que dentro de los estudios y analisis sobre la materia se involucre la condicion de 'creatividad' como marco cualitativo de un aditamento alas tareas cotidianas del ser humano. Dentro de la cotidianidad, existe la posibilidad de trabajar; es decir, de generar a cada instante la oportunidad de produccion cultural, de transformacion de la naturaleza, de respuesta alas necesidades y de creatividad, sin cornillas ni bastardilla. Pero esa malhadada concepcion se debe a la relacion horizontal del ser humano con el tiempo; es decir, "que el se ha acostumbrado aver hacia atras 0 hacia delante, segun el punto que ocupe en una linea horizontal que define su ambito de accion. Cada dia se percibe con mayor claridad que el ver hacia atras conduce a un estado nostaIgico (...) (y) la experiencia ha demostrado que ver hacia del ante promueve niveles de ansiedad (...). Estas relaciones horizontales con el tiempo estan cedi en do terreno a la vigencia de unas relaciones verticales con el in stante, 10 cual significa una redimension total de la temporalidad y de la direccionalidad del quehacer humano" (Guedez, 51). De manera que, en vez de mirar hacia atras 0 hacia delante, el ser humano debe ver hacia arriba donde estan la rnision, la vision y los valores 0 hacia abajo
donde esta la realidad presente y la posibilidad de profundizacion en la realizacion cotidiana. Por eso, el ha de ser consecuente con su compromiso cultural, mientras el tiempo sigue su marcha.
Los procesos sociales ubi can al ser humano como su actor fundamental y, por tanto, como el responsable de los resultados obtenidos al final de cada uno de ellos; la importancia de su accion transformadora tiene como base la experiencia y ellegado de sus mayores y sima al protagonista en un contexto constructor, cuya proyeccion historica fundamenta su tarea. Los objetivos sociales y cientificos han ido lejos, much as circunstancias de la cotidianidad progresan cada dia y el control humano sobre el entomo ha avanzado considerablemente, aun a costa de muchas impertinencias, tambien humanas. La cultura presenta un panorama diferente, un camino para producir expresiones creativas que estan latentes al interior del individuo y del conglomerado social. Esas expresiones, manifestaciones, productos y mensajes -hechos accion y quehacer permanentes- pueden dar un vuelco a la concepcion rutinaria hasta el momento influyente en buena parte de la actividad humana. Toda esta actividad, en tanto trabajo y produccion cultural, esta impregnada ineludiblemente de la capacidad creadora; esta es parte de la idiosincrasia del ser inteligente y fundamento de su entidad. La creacion como elemento vital del quehacer cotidiano tiene la curiosa coincidencia de ser a la vez necesidad y cualidad irrenunciable de la accion cultural. No de otra forma se entiende que se pueda dar constante respuesta al reto de las necesidades, si bien la rutina y la monotonia de los esquemas preestablecidos conforman un marco dificil de romper a la hora de encontrar nuevos estilos de replica. La capacidad creadora esta identificada plenamente con las posibilidades productivas del ser hu-
mano. La debilidad al acometer el trabajo cultural sin el elemento creativo con stante es la manera de generar un serio desajuste en el proceso de produccion cultural; no solamente es creativo un artista 0 un literato, sino que absolutamente todo ser humano tiene esa capacidad y debe emplearla en su quehacer cotidiano, puesto que asf esta contribuyendo a la construccion del entomo cultural. Por ello, la creacion -como necesidad y cualidad humana- es parte fundamental de la cultura, es savia innegable del quehacer humano y opcion permanente de produccionrespuesta al entomo de contingencias del medio. Infortunadamente, el concepto de re-creacion tambien ha sido vfctima de una serie de falacias que 10 ubican unicamente como una actividad repetitiva 0 10 identifican con momentos que tienen la connotacion de diversion, placer y gozo. Si bien, Johann Huizinga (1954) abrio un espacio investigativo para afirmar que el juego es un factor de la vida cultural y una de las expresiones mas serias que existe, en tanto creador de manifestaciones culturales, no ha podido lograrse una redimension de la actividad ludica desde la perspectiva cultural, porque en la sociedad de consumo, ella tambien ha sido definida como mercancfa, panacea u oasis en el acontecer de la rutina diaria. Atras las deficientes y limitantes designaciones del fenomeno re-creativo como un momenta de esparcimiento, solaz 0 divertimento que no tienen connotacion diferente a involucrarlo en el espacio consuntivo y rutinizado de acciones-sin-sentido 0 en ejercicios mal concebidos de existencialismo, general mente dirigidos a diversos tipos de poblacion.4 Es necesario desechar los distractores del ejercicio creador que 10 presentan bajo dimensiones facilmente aceptadas como culturales: en realidad, esas nominaciones califican la recreacion y no la re-creacion. En otro sentido, el proceso de anima-
cion cultural, derivado del juicioso analisi~ de rasgos especfficos de la poblacion y volcado sobre el proceso de produccion de elementos satisfactores de necesidades, sf representa un fenomeno re-creativo, implicito en el quehacer cultural cotidiano. La produccion constante de bienes y satisfactores involucra la capacidad creadora del ser humano y en ese proceso productivo es necesario volver a generarlos, porque las condiciones y circunstancias del quehacer socio-cultural, economico y politico asf 10 demandan. Entonces, en la re-produccion no se origina un cfrculo vicioso que genere la clonacion de caracterfsticas; se ofrece -en cambio-la altemativa para transformar de nuevo los elementos, ajustarlos a los requerimientos del momento y del futuro y permitir que, asf, justifique su existencia. En consecuencia, la re-creacion conlleva la identificacion con el proceso cultural e impide su desligamien to del mismo. Re-crear significa realizar un proceso sucesivo de transformacion solo acometido por el ser humano para su beneficio e implica un proceso vital en el que se compromete la capacidad creadora del trabajo cultural por la cual se enriquece el contexto de su quehacer. La sociedad -atenta a su avance- esta en la posibilidad y en la imperiosa exigencia de re-producir, reformular y re-crear sus estructuras, ante la avalancha de dorninaciones y entrecruzarnientos culturales que la asedian a cada instante. Su coraza, el afianzarniento de la identidad cultural por la generacion del quehacer creativo y re-creativo; su riesgo, la idealizacion romantica de formas culturales que, como el folklore, la artesanfa, el juego y los espectaculos, pierden su verdadero significado ante la unica opcion de comercializaeion y se convierten en faeil vfa de acceso para la mediatizacion y la desidentificaeion cultural. Toda manifestacion cultural, es decir toda produccion humana, ha de estar atenta a ser creacion,
El equivocado concepto sobre Anirnaci6n Socio-Cultural ha hecho escuela en los ejercicios laborales y aun acadernicos para significar un conjunto de actividades dirigidas a grupos poblacionales (nifios. ancianos) que pretenden proponer un pasatiernpo en forma divertida. sin senti do cultural verdadero. es decir. desligado de un juicioso proceso de producci6n cultural.
4
re-creacion y re-produccion de la identidad cultural y a asentarse como el proceso re-constructor de una sociedad que todavia esta a tiempo de afianzar las formas de ser, pensar y actuar en la inmensa potencialidad generadora de sus gentes y de negarse a expirar bajo la amenaza de separacion de val ores, atributos y rasgos que conforman su anhelo y su proyecto de vida.
Anif - Asociacion Nacional De Instituciones Financieras. (1985). El uso del tiempo en Bogota. Bogota: Anif.
Garcia Canclini. (1987). Las polfticas culturales en America Latina. En A Contratiempo. Bogota,
2, 3-17. Huizinga, Johann. (1954). Homo ludens. Madrid: Alianza. Max-Neef. (1997). Desarrollo a escala humanaUna opci6n para el futuro. Fundacion Dag Hammarskjold. Medellin: Proyecto 20 Editores. Pulido. (1986). Gramsci y la dimension antropologica del concepto de cultura. Revista Foro. Bogota: Foro Nacional por Colombia, 1,63-67. Rojas Garavito. (2001). Salud, una opcion cultura. En Endotelio y Ciencia. Bogota: Colegio Panamericano de Endotelio -Capitulo Colombia, 2, (4), 19-22.
NORMAS PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS Para la publicacion de articulos, resefias 0 ensayos se solicita enviar un original con copia en papel y en medio magnetico. Se aceptan trabajos de tipo teorico 0 aplicado que representen avances significativos en las diferentes areas de dominio de la psicologia cientifica. En cuanto ala redaccion, organizacion y formato, deben seguirse las normas de la APA (Asociacion Americana de Psicologia). Las tablas y las figuras deben presentarse en el cuerpo del texto e incluirse, adicionalmente en un archivo adjunto. Cualquier informacion adicional sera suministrada por el Comite editorial a troves de la direccion electronica revista.psicologia@unbosque.edu.co