5
1
103
2005
MECANISMOS DE AUTORREGULACION INDIVIDUALES Y COLECTIVOS CON RELACION A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL: UN APORTE AL CUIDADO DE LA VIDA. Maria Victoria Rodriguez Escobar' Resumen EI prop6sito de este articulo es analizar la paradoja entre la Iibertad individual (agencia) y el accionar colectivo, con el objetivo de encontrar en los mecanismos de autorregulaci6n formas posibles de acceder a una cultum de la vida. Dentro del marco de la Bioetica como disciplina cientifica que comprende el estudio de la vida en sus diferentes manifestaciones, se aborda la tematica desde la perspectiva bio, psico, social y cultural. Se realiza un analisis de la influencia del aprendizaje en los procesos de autorregulaci6n como modificadores que son de la conducta humana, de los condicionamientos que enmarcan los procesos de toma de decisi6n en los seres humanos, en busca de nuevas formas de acci6n colectiva que propicien calidad y propagaci6n de la vida. Se puede concluir que los mecanismos de autorregulaci6n individuales y colectivos, al estar mediados por las condiciones bio, psico, sociales y culturales, son susceptibles de transformaci6n y es posible "aprender a aprender" para propiciar acciones colectivas que favorezcan el proceso de la vida.
Palabras claves: autorregulaci6n autorregulaci6n,
individual, autorregulaci6n aprendizaje, agencia, cultura de la vida
colectiva,
mecanismos
de
Abstract The purpose of this article was to analyse the paradox between individual freedom (agency) and group performance. In doing this, the research pretends to find out different ways to have access to a culture oflife by means of self-regulation mechanisms. The bio-psycho- social and cultural perspective and bioethics, whose object of study is life itself, are the point of departure for having access to the topic. It was analysed the influence of learning on self-regulation mechanisms. These are modifiers of human behaviour and conditioning which provide the setting for decision processes in human beings. The objective of this analysis was to look for new ways of collective performance, which favour quality and propagation of life. It could be concluded that group and individual self-regulation mechanisms, being mediated by biopsycho-social and cultural conditions can change. Besides, it could be stated that it is possible "learn to learn" in order to stimulate group performances which favour the process of life.
I Docente, Universidad EI Bosque. Psic610ga egresada de la Pontifica Universidad Javeriana. Magister en Bioetica Universidad EI Bosque. E-mail: maviroe@hotmail.com La autora expresa agradecimientos a los profesores Carlos Maldonado, Doctor en Filosofia y Carlos Ruano Doctor en Educaci6n por su apoyo en la realizaci6n de este trabajo.
El proposito deeste articulo es analizar la paradoja entre la libertad individual (agencia) y el accionar colectivo con el objetivo de encontrar en los mecanismos de autorregulacion formas posibles de acceder a una cultura de la vida. Se entiende esta como la capacidad de todos y cada uno de los seres humanos para incidir sobre el entorno, desplegando 10 mejor de sus potencialidades en busca de la propagacion de la vida, en condiciones que permitan mayores posibilidades de existencia digna para si mismo y para los demas seres. A 10 largo de la practica profesional en Psicologia, asi como por las experiencias en la docencia universitaria, se ha observado la necesidad de entender la interaccion y las respuestas individuales y colectivas frente a diversos sucesos de la vida cotidiana, nacional y mundial. La variedad de respuestas que se suscitan ha motivado a la busqueda de las relaciones posibles entre los procesos de toma de decision y los mecanismos que los regulan. Por otro lade, la Bioetica, como disciplina cientifica que comprende el estudio de la vida en sus diferentes manifestaciones, permite abordar esta tematica desde la perspectiva bio-psicosocial y cultural. De esta manera, uno de los propositos de este articulo es integrar los mecanismos de autorregulacion con el entorno social y biodinamico que los condiciona. Para ella, se ha elaborado el tema desde los siguientes angulos: estudio panoramico de los mecanismos de autorregulacion, anaIisis de la influencia del aprendizaje en los procesos de autorregulacion como modificadores que son de la conducta humana, analisis de los condicionamientos biopsico-sociales que enmarcan los procesos de decision en los seres humanos, y establecimiento de algunas conclusiones que propicien reflexion y acciones conducentes a una cultura de la vida
Estudio panoramico de los mecanismos de autorregulaci6n La autorregulacion, en el contexto de este estudio, se explica como aquellos pensamientos, emociones y actos intencionales que acompafian al ser humano en cada toma de decision frente alas posibilidades de eleccion que vislumbra. Esta autorregulacion puede ser individual 0 colectiva; es individual cuando atafie a intereses especificos de un individuo, asi sea que su decision 10 incluya en las consecuencias que de ella se derivan, 0 se relacione con otros componentes de su vida, tales como la familia, la sociedad 0 la cultura. La autorregulacion colectiva comprende grupos de individuos que, tras la busqueda de un beneficia comun, repliegan temporalmente sus conveniencias individuales. Aqui, entran en juego las tensiones entre 10 individual y 10 colectivo para la consecucion de metas que favorezcan a una mayoria. Los procesos de autorregulacion se pueden entender como sistemas de codificacion y de interpretacion de la realidad a traves de multiples intersubjetividades individuales y colectivas. El proceso de adquisicion de conocimiento se hace mediante el aprendizaje que, en constante interlocucion con el entorno, va determinando en el individuo su forma de ser y de hacer. Cada persona va construyendo la realidad y la internalizacion de sus vivencias a partir de los patrones culturales donde este inscrito, de las redes sociales, las redes familiares y las caracteristicas individuales. Schunk (1999) explica el aprender como la adquisicion y modificacion de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas que exigen capacidades cognoscitivas, lingiiisticas, motoras y sociales. Sin aprendizaje, los primates humanos y no humanos no podrian poner en funcionamiento las predisposiciones que les acompafian en el momento de nacer, y les seria muy dificil mantener su vida y prolongarla. La interaccion con el grupo propicia en los seres humanos la
adquisicion de creencias, mitos, comportamientos y acciones, los cuales se manifiestan a traves de la pnictica, y forman tej idos sociales y culturales que se complementan y trans(orman en un continuo tan imperceptible que podrian vivenciarse estos aprendizajes como algo unido inseparablemente ala condicion humana. Esta experiencia incorporada a su diario vivir puede traer como consecuencia una actitud de aceptacion cognoscitiva de comportamientos que son manifestacion de intereses y acciones, tanto individuales como colectivos, que no siempre propician el cuidado de si mismo y del otro, y pueden contribuir a la destruccion de la especie. La adaptacion de un individuo dentro del entorno donde vive, esta mediatizada pOl' todos los aprendizajes que se derivan en su interaccion constante con el medio. Es bien sabido que en cualquier grupo humano existen pautas 0 patrones de comportamiento que guian las actuaciones de quienes alIi habitan, tanto en su entorno proximo como en cualquier otro donde se desplace. Puede decirse que en todos los individuos estan incorporados los mecanismos autorreguladores del comportamiento. Estos son externos cuando estan determinados como producto de la interrelacion con los otros, porIa sociedad y porIa cultura, y son internos cuando tienen como fuerzas autorreguladoras los componentes neurobiologicos y la asimilacion que cada persona hace de todos los factores externos en los que se ve inmerso en diferentes momentos. Influencia del aprendizaje en los procesos de autorregulaci6n como modificadores que son de la conducta humana Desde la literatura cientifica puede inferirse que aprender es conocer el mundo que nos rodea, manipularlo y transformarlo en un cicio constante de retroalimentacion cognoscitiva. Podria afirmarse que uno de los propositos esenciales del aprendizaje es la autorregulacion,
porque hay que aprender a aprender. Esto conlleva a desplegar la capacidad para compartir significados, elaborarlos, evaluarlos, aplicarlos y llevarlos a nuevas posibilidades de creacion. Desde el punto de vista emocional y actitudinal, es construir y oriental' motivaciones hacia el logro, pOl'que implica el desarrollo de la personalidaden todas sus areas. Diversas teorias y modelos psicologicos permiten comprender como se autorregula el ser humano en el aprendizaje. Entre ellas estan la teoria del aprendizaje por refuerzo, la teoria del desarrollo, la teoria cognoscitiva social, la teoria de procesamiento de informacion, el modelo del juicio solucionador de problemas y el modelo de solucion colectiva de problemas (Schunk,1999). Estas teorias y modelos de autorregulacion estudiados desde la psicologia permiten una aproximacion al conocimiento del aprendizaje de la autorregulacion para las acciones individuales y colectivas y, a su vez, muestran la importancia de la intencionalidad que esta mediada desde los componentes biologicos, psicosociales y culturales, donde la autoconciencia, la motivacion y la percepcion de las metas juegan un papel primordial en la toma de decision de las personas. Ademas, permiten tener una vision del funcionamiento de los procesos autorreguladores en el aprendizaje que, dentro de la cotidianidad, son utilizados pOl' los seres humanos de acuerdo a sus necesidades inmediatas.Asi mismo, cada uno de ellos ofrece alternativasviables para la adquisicion y permanencia de conocimientos y desarrollo de habilidades. En cada una de las teorias y model os, independientemente de los mecanismos de autorregulacion que entran en vigencia para el desarrollo del aprendizaje, se hace necesaria la intencionalidad de quien aprende para el logro de los resultados esperados.Con mayor razon, esa intencionalidad se requiere cuando el objetivo es un cambio a otros tipos de aprendizaje, especialmente en la interaccion social.
Estas teorias y modelos tambien destacan las ventajas de las simulaciones como herramientas adecuadas para entrever acciones futuras, asi como sus desventajas cuando un comportamiento simulado mediante actuaci6n, al percibirse como tal por los participantes, no permite vivenciar el proceder real que facilite el conocimiento que se quiere obtener. Algunos modelos son criticados por su incapacidad de predicci6n. En ello es indispensable tener presente que la vida no es predecible, se mueve en la incertidumbre yes, desde sus fen6menos emergentes, que se dan posibilidades de acciones creativas. El anaHsis de estas teorias y modelos de autorregulaci6n estudiados desde la perspectiva psicol6gica, ayuda a establecer acercamientos para comprender las motivaciones que propician ciertos comportamientos. A su vez, dicho analisis muestra la necesidad de realizar continuas investigaciones que permitan nuevas aproximaciones al conocimiento del comportamiento de los individuos, tanto en acciones individuales como colectivas. Los estudios pueden estar encaminados a establecer patrones que permitan modelar las conductas de los individuos hacia determinados estandares aceptados socialmente, 0 tambien pueden utilizarse como posibles herramientas para entender las acciones humanas como parte de una realidad dinamica y cambiante. Tanto en una forma como en la otra, se propician aprendizajes que pueden ser beneficiosos si favorecen nuevas formas de actuaci6n colectiva que enriquezca el acontecer humano. Si en cada ser se hace evidente la necesidad de un trabajo colectivo para la transformaci6n de comportamientos que propicien el cuidado de la vida, si cada uno comprende la importancia de su acci6n dentro del colectivo y reconoce su capacidad de autoeficacia en su incidencia dentro del entomo, al mismo tiempo que se propicien entre los interesados metas colectivas realizables en el corto, mediano y largo plazo, podrian darse nuevas posibilidades para la
proliferaci6n de diferentes maneras de participaci6n con los otros, las cuales permitan desarrollar una cultura para el cuidado y propagaci6n de la vida. Condicionamientos bio-psico-sociales que enmarcan los procesos de decision en los seres human os Todo aprendizaje es producto de interacciones del ser humano con su entomo. Se define el entomo como los niveles biol6gico, social y cultural que posibilitan y enmarcan el aprender. En este sentido, algunas disciplinas tienden a coincidir en la necesidad de resaltar el proceso de aprendizaje del aprendizaje. Es decir, la formulaci6n de mecanismos heuristicos que permiten codificar tanto 10 aprendido como la forma en que se aprende. Para que se establezca esa interacci6n entre 10 fisiol6gico, 10 psicol6gico y 10 social, se requieren algunas predisposiciones basicas. Los aportes desde la neuropsicoanatomia muestran de una manera clara esa interacci6n y permiten ampliar la comprensi6n en este campo. La perspectiva neurol6gica evolutiva muestra que la psicomotricidad en el cerebro humano se manifiesta desde la expansi6n de los campos frontales, que permiten la planificaci6n motora, los campos temporales, encargados de la integraci6n y la elaboraci6n dellenguaje y de la estructuraci6n temporal del movimiento, y los 16bulosparietales, que permiten la integraci6n de la imagen del cuerpo, donde reune datos intra corporales de auto referencia (Da Fonseca, 1998). Esta organizaci6n filogenetica se va transformando a traves de la ontogenesis que, en una continua interacci6n con el entomo, va construyendo la identidad individual y colectiva. Existen otros logrosevolutivos de la especie, que son determinantes en la formaci6n de identidad. Estan asociados al papel que desempefian los 16bulospre-frontal y frontal en la constituci6n de la autoconsciencia. EI 16bulo pre-frontal aporta la inteligencia
reflexiva, asociada alas capacidades de atenci6n, afectividad, reflexi6n, valoraci6n y decisi6n. (Guirao, Guiroa, Pineiro y Morales 1997) explica como estas capacidades se manifiestan a traves de los procesos de sentir (afectarse automaticamente del estimulo), inteligir (interpretar y entender esa afectaci6n, no solo racionalmente sino desde los sentidos), pensar (relacionar con estrategia) y actuar y expresa que las areas pre-frontales son las responsables de la capacidad de abstraer, conceptuar y decidir, pues centralizan en sus circuitos la informaci6n codificada de todo el sistema nervioso central. Sus papeles son muy importantes y diversos. Programan, regulan y verifican la actividad intelectual, integrando las actividades praxicolingUistica y simb6lica en los programas de conducta. En el proceso que se entiende como psicomotricidad, crean intenciones, planifican y programan acciones, controlando su ejecuci6n, cO~P!lrando efectos intencionales y corn glendo errores. Son sustrato biol6gico de .la organizaci6n normativa social y etica, aSlento de la conciencia existencial integrando los yoes de identidad, valoraci6n y actuaci6n en una proyecci6n mundanal y c6smica (Guirao etal., 1997,p.164). Las areas pre-frontales, en conexi6n con el sistema limbico y el hipotalamo, tienen una funci6n muy importante en la vida emocional, instintivo-afectiva y en los procesos de memoria y aprendizaje. Algunas investigaciones indican que la deficiencia en estas areas cerebrales ha coincidido con conductas antipersonales y antisociales. Se ha encontrado deficit de constituci6n 0 por lesi6n en esas areas en individuos que han sido agentes de hechos macabros, 0 que路 han provocado masacres inutiles. Esos descubrimientos destacan de una manera clara y precis a la necesidad de tener presente las predisposiciones neuropsic610gicas como componente fundamental en la formaci6n de la identidad y en los procesos de aprendizaje. Si existe una insuficiencia neuropsico16gica, no es po sible que el individuo pueda asimilar su
experiencia e incorporar los aprendizajes que el medio propicia en su cotidianidad. El circuito limbico obra como un sistema coordinador e integrador de los procesos cerebrales. Procura equilibrio, plasticidad y afectividad alas funciones mentales, "se conecta con centros donde pal pita la informaci6n, la emoci6n y el raciocinio, y de ahi que sea mecanisme apropiado para la adquisici6n de la experiencia, que no es sino un largo aprendizaje que pondera todas las situaciones" (Guirao et aI., 1997, p.204). El aprendizaje puede concebirsecomo un proceso que permite el almacenamiento de experiencias, ligado a unos condicionamientos socioculturales. Por ella, necesariamente esta atado a la memoria, que permite anticipar, posponer, distinguir, evocar. Al existir una lesi6n, independientemente de donde haya aparecido, el aprendizaje se ve afectado en su totalidad La mayor organizaci6n y funcionamiento del cerebro crea nuevas posibilidades de in,teracci6n yaprendizaje. La identidad se va formando en esacontinua dinamica entre 10 que ofrece el entorno y las capacidades de captaci6n con que cuenta el individuo para apropiarse de su propia experiencia. Interviene en su formaci6n todo el bagaje sociocultural que Ie rodea. La capacidad del hombre para tomar conciencia de los acontecimientos, de retenerlos, evocarlos, generalizarlos, es 10que Ie permite ir creando sus propios juicios. Dicha capacidad tambien Ie permite tomar decisiones de acuerdo a su predisposici6n bio16gica, la cual influye en la asimilaci6n de aprendizajes. Una de las fortalezas con que cuenta la especie humana es su capacidad de transformaci6n. Aunque su identidad puede parecer estatica al ser comparada con otras culturas 0 sociedades, el continuo aprendizaje de lasexperiencias Ie permite una dinamica de cambio; Ie es viable asimilar nuevos modelos y desprenderse de otros. Este es un proceso lento, casi imperceptible; en el, la conciencia del individuo es clave para asumir una decisi6n u otra frente a
II
las posibilidades que presenta el entorno. Las interacciones sociales estan mediadas necesariamente por el conflicto a partir de la interaccion del nifio con su medio ambiente. Este trata de modelar la conducta del nifio mediante mecanismos de aculturacion, con el objetivo de que este aprenda ciertos patrones de conducta. Ese es el primer momento en que el aprendizaje es mediado a partir de mecanismos institucionales de subordinacion como, por ejemplo, la familia. El nifioempieza a demandar su propio espacio a partir de la resistencia a esos modelos. La identidad se conforma entre la expectativa individual y la estructuracion social. (Ingold, 1997). Las acciones individuales y colectivas estan mediadas por esa construccion de identidad. Diversas teorias sociales sefialan como la organizacion de grupos sociales y de acciones colectivas son fundamentales en la identidad con otros, ya sea por creencias, valores, 0 intereses, los cuales predisponen alas alianzas y a la consolidacion de grupos que propician un bien comUn para todos sus miembros, 0 a acciones que se dirigen a ejercer control, liquidacion 0 menoscabo hacia otros grupos catalogados como diferentes 0 amenazantes para su identidad. Las anteriores consideraciones ponen de relieve la necesidad de prestar una especial atencion a los componentes que intervienen en la conformacion de identidad que, junto con los procesos de autorregulacion en el aprendizaje, se convierten en un tema de estudio fundamental. Lo anterior porque al ir transformando el entorno hacia una identidad mas propicia al bien comitn y hacia la comprension de que el bien hacia el otro permite mayores posibilidades de bienestar propio, se puede ir arraigando, por parte de la especie humana, una cultura hacia al cuidado de lavida. Desde una perspectiva estrictamente psicosocial, algunos autores como Oceja, Fernandez, Gonzalez, Jimenez y Berenguer (2001), Falomir, Mugny, Invernizzi y Mufios-
Rojas (2001), Yanes y Gonzalez (2001) y Puertas, Rodriguez y Moya (2002) se han interesado en investigar las relaciones de poder y subordinacion en la toma de decision individual 0 colectiva. Muestran aspectos relevantes de las acciones humanas que contribuyen al entendimiento de su proceder, aspectos donde la identidad social y la autorregulacion son elementos concomitantes en el actuar cotidiano. Estas investigaciones estan referidas a la decision de los individuos para contravenir 0 aceptar parametros normativos establecidos, cooperar 0 no en acciones colectivas u observar la influencia de la percepcion de identidad en la toma de decision. De otra parte, Aguiar (1992), Elster (1992), Granovelter, (1992), Taylor, (1992), Tilly (1992), y Gambetta, D. (1992), desde las ciencias sociales y con base en los aportes de las ciencias economicas, realizan sus anaIisis a partir de la transaccion coste 0 beneficio. Centran su atencion en la influencia de los intereses individuales sobre la toma de decision de participar 0 no en acciones colectivas. Las investigaciones citadas anteriormente revelan que existe una clara interconexion entre las relaciones de subordinacion y los mecanismos de autorregulacion tanto individuales como colectivos, que inciden en la toma de decisiones de los seres humanos. Aunque los avances en el estudio sobre las actuaciones de los individuos permiten acercamientos valiosos para comprender algunos fenomenos, quedan cortos frente alas intenciones que subyacen en el individuo al tomar una decision. Permiten un acercamiento cientifico frente alas acciones individuales y colectivas, y muestran como estas acciones son predecibles hasta determinado limite, donde el entretejido biologico, psicologico, social y cultural, va autorregulando los comportamientos y va estableciendo formas de interaccion que pueden favorecer 0 no acciones colectivas de proteccion a la vida entre los miembros de la especie. Se pueden inferir fenomenos emergentes que enriquecen la vida desde la
impredicibilidad, como novedad que renueva y permite una busqueda y un estado de alerta continuo, 10 que privilegia un espacio hacia nuevos aprendizajes que contribuyan a acciones colectivas propiciadoras de la preservaci6n de la vida.
La bioetica como ciencia de la complejidad representa un modo de comprender y explicar la realidad en terminos dimimicos. Trabaja con un abordaje distinto de la realidad, que implica abrir fronteras y aprender de la incertidumbre, de la inestabilidad, de la irreversibilidad, de la no linealidad. La especie humana es uno de los componentes de la vida. El conocimiento de sus procesos, de su autorregulaci6n, de las dimimicas que Ie permiten mantenerse en la complejidad, contribuye al analisis para la propagaci6n de la vida. El interes no es centrarse en c6mo se ha comportado la especie humana en el pasado. La finalidad es reconocer el presente, 10que permitira mantener y favorecer el futuro. En el desarrollo de este escrito se mostr6 que el interes por aprender y la intencionalidad de hacerlo son condiciones necesarias en el proceso de aprendizaje. Por elIo, se requiere trabajar en el desarrollo de una agencia creativa (no aislante) entre los seres que, en interrelaci6n con multiples individualidades, utilicen sus energias con prop6sitos comunes. Es necesario comprometerse con la exploraci6n de nuevas posibilidades que promuevan acciones colectivas para reemplazar aquellas que han propiciado la dominaci6n de unos pocos en detrimento de muchos. La bllsqueda puede propiciarse como 10 plantea Maldonado (2002), en una intencionalidad que permita construir un mundo donde " el cui dado primero no es en absoluto, el cuidado de sC.o, por ejemplo, el amor al otro como a si mismo, sino, mejor aun, el cui dado de la vida, de toda la vida conocida y por conocer, y con ella, tambien el cuidado de si mismo" (p.229).
Esa intencionalidad puede empezar a construirse y expandirse. Todos aquellos que consideren el cui dado de la vida como una acci6n de bien comtin, pueden contribuir para el mantenimiento y la propagaci6n de la vida. Ello permitira mejores condiciones para la generaci6n presente y para las futuras. La acci6n de muchos permite plasmar hechos que evidencien la capacidad de aceptar la diversidad y la pluralidad. Dicha acci6n colectiva tambien permite encontrar mecanismos que propicien la creatividad y la libre expresi6n, que propicien el reconocimiento de que las diferencias son parte constitutiva de la gran riqueza cultural con que contamos. Como el ser humano es receptivo al aprendizaje, y ese aprendizaje es parte constituyente de su autorregulaci6n, si se logra despertar su interes y motivaci6n hacia acciones de bien comun, es po sible iniciar cambios que permitan convertir en realidad el esquivo suefio de una comunidad mundial propulsora del cuidado de la vida. Una autoevaluaci6n continua de las capacidades y el progreso hacia los prop6sitos deseados influye en los resultados de aprendizaje y desempefio. Cuando se tiene conciencia de los adelantos, se tiende a aumentar la autoeficacia y hay un sostenimiento de las actividades autorreguladoras. Es necesario no perder de vista los aportes que brindan los estudiosos de la ecologia profunda, donde se muestra que una red, entre mas compleja, ofrece mayor diversidad. "Si la comunidad es consciente de la interdependencia de todos sus miembros, la diversidad enriquecera todas las relaciones y, en consecuencia, a la comunidad entera, asi como a cada uno de los individuos. En una comunidad asi, la informaci6n y las ideas fluycn libremente por toda la red y la divcrsidad de interpretaciones y de estilos de aprendizajeinc1uso de errores- enriquece a toda la comunidad" Capra 1996, p.314). La diversidad etnica y cultural, con un prop6sito comun, visible en cada una de ellas desde sus propios
estilos, permiten ampliar los nichos de protecci6n, posibilitan multiples manifestaciones emergentes y contribuyen a establecer una comunidad resistente, capaz de adaptarse a situaciones cambiantes. Estas nuevas formas de autorregulaci6n no desvinculan el hecho psicol6gico del hecho cultural. Ademas, contribuyen a la integraci6n de la historicidad del individuo con su contemporaneidad colectiva, 10 cual brinda experiencias y aprendizajes nuevos a la especie para expandir las posibilidades de vida.
Aguiar, F. (1992). La 16gica de la cooperaci6n. En Intereses individuales y accion colectiva. [Compendio](p.2-39] Madrid: Pablo Iglesias. Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. Da Fonseca, V. (1998). Manual de observacion psicomotriz. Sign?ficacion psiconeurologica de los factores psicomotores. Zaragoza: INDE Publicaciones. Elster, 1. (1992). Racionalidad, moralidad y acci6n colectiva. En Intereses individuales y accion colectiva. [Compendio] (p. 43-68) Madrid: Pablo Iglesias .. Falomir,1.L., Mugny, G., Invemizzi, F., Mun6s -Rojas, D. (2001). Influencia social y disociaci6n: elaboraci6n intema vs. extema de la amenaza de la identidad. Revista de Psicologia Social, 16 (3),331-348. Gambetta, D. (1992). La mafia el precio de la desconfianza. En Intereses individuales y accion colectiva. [Compendio] (p 179-199). Pablo Iglesias.Madrid: Granovclter, M. (1992). Modelos de umbral de teoria colectiva. En lntereses individuales y accion colectiva. [Compendio] (p.71-100). Madrid: Pablo Iglesias
III
Guirao, M., Guiroa., M, Pineiro y Morales, M. (1997). Neuropsicoanatomia. Barcelona: Masson. Ingold. (1997). Companion enciclopedia of anthropology, humanity, culture and social life. London and New York: Routledge. Maldonado, C. (2002). Filosofia de la sociedad civil. Bogota: Siglo del hombre editores. Oceja, L., Fernandez, 1., Gonzalez, A., Jimenez, I., y Berenguer, 1. (2001). Por que cumplimos las normas? Un analisis psicosocial del concepto de legitimidad. Revista de Psicologia Social, 16 (1),21-41 Puertas, S., Rodriguez, R. y Moya, M. (2002). Procesamiento automatico y medici6n implicita de los estereotipos relacionados con el poder. Revista de Psicologia Social, 17 (1), 69-84. Schunk, H. (1999). Teorias del aprendizaje. Mexico: Prentice Hall. Taylor, M. (1992) Racionalidad y acci6n colectiva revolucionaria. En Intereses individualesy accion colectiva. [compendio] Madrid: Pablo Iglesias.( p.l 03-148). Tilly, C. (1992). Modelos y realidades de la acci6n colectiva popular. En Intereses individuales y acci6n colectiva. [Compendio] ( p.149-178) Madrid: Pablo Iglesias. Yanes, 1. Gonzalez, R. (2001) De tal palo tal astilla. Violencia marital y la responsabilidad de los progenitores. Revista de Psicologia Social. 16 (2),243-249.
EL DESARROLLO DE LAS IMAGENES INTERNAS EN NINOS PREESCOLARES CON ALTERACIONES DEL LENGUAJE Jaime Rocha Rodriguez', Luis Quintanar Rojai,
y Yulia Solovieva3
Resumen Las alteraciones dellenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo del nHio, y su estudio se ha caracterizado por considerarlas de manera aislada, a pesar de que se observan otras dificultades en el nil'io. Considerando la importancia de la relaci6n que existe entre los procesos verbales e intelectuales y las imagenes intern as, el objetivo de este trabajo es analizar las caracterfsticas de las imagenes internas en nil'ios preescolares diagnosticados con retardo simple en el desarrollo del lenguaje. Para el estudio se seleccionaron 60 nil'ios preescolares divididos en dos grupos: preescolar regular y preescolar con problemas de lenguaje. La evaluaci6n se realiz6 con ayuda de protocol os especfficos dirigidos al analisis de diversos aspectos de las imagenes de los objetos. EI analisis de las ejecuciones mostro la presencia de diferencias significativas favorables a los niftos del grupo control. Se sugiere la necesidad de reconsiderar el analisis, el diagn6stico y los program as terapeuticos, los cuales se realizan a partir de una sola funcion psicol6gica y no perm iten comprender el sfndrome clfnico de manera integral. Palabras clave: retardo del lenguaje, alteraciones evaluaci6n neuropsicol6gica infantil.
del lenguaje, desarrollo
del lenguaje,
Abstract Language disturbance is a frequent problem during child psychological development. Usually, the assessment of such problems is realized separately, without any relation to other difficulties which children may have in their development. Considering the existent importance of the relation between verbal and intellectual processes and internal images, the objective of the present article is to analyze the characteristics of internal images in pre-school children who have been diagnosed with language retardation. 60 children of pre-school age were selected for the study. They were divided in two groups: normal children and children with language retardation. The assessment was fulfilled with the help of special protocols directed to analyses of different aspects of objects' images. The analyses of executions have pointed out significant differences favorable for normal children. We suggest the necessity of reconsidering analyses, diagnostics and therapeutic programs, which are created according to only one psychological function. In our opinion, such analyses do not p:rmit to understand this clinical syndrome completely. Key words: language retardation, language disorders, language development, neuropsychological assessment.
'Docente, Departamento de Educacion, Especializada, Universidad Autonoma de Tlaxcala 2Departamento de Educacion, Especializada, Universidad Autonoma de Tlaxcala y Maestrfa en Diagn6stico y Rehabilitacion Neuropsicol6gica, Facultad de Psicologia, I3UAP. 3 Oriente 403, Centro Historico, Puebla. Tel. y Fax: 242-53-70; E-mail: Iquinr@siu.buap.mx JMaestrfa en Diagn6stico y Rehabilitacion Neuropsicologica, Facultad de Psicologia, Benemerta Universidad Autonomade Puebla.
Las alteraciones del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo del nino (Rapin y Wilson, 1978; Ludlow, 1980; Spreen, Risser y Edgell, 1995; Cash, Green y Russell, 1987). El estudio de estas alteraciones se ha enfocado considenindolas no s610como un deficit aislado, sino separando los retardos de la comprensi6n verbal y los retardos de la expresi6n verbal (Silva, 1980; Veit y Castell, 1992), como si estos procesos fueran independientes. En consecuencia, la mayoria de los especialistas tratan de corregir estos problemas de manera aislada (Goldstein y Goldstein 1989; Quintanar, Solovieva y Flores, 2002). Esta interpretaci6n parte de la concepci6n de que las funciones psicol6gicas son funciones aisladas, y las analiza desde una aproximaci6n eminentemente cuantitativa. Ademas, el diagn6stico se basa en la clasificaci6n de la American Psychiatric Association (DSM-IV) (1994), donde un sindrome se establece a partir de la presencia de un conjunto de sintomas. Sin embargo, si en el nino se manifiestan otros sintomas, diferentes a los que corresponden a determinado sindrome, se interpretan como "sintomas asociados", es decir, que no tienen nada que ver con los sintomas del sindrome establecido (Edelbrock, Costello y Kessler, 1984; Holborow y Berry, 1986; Lahey , Shaughency, Strauss y Frame, 1984; Baker y Cantwell, 1987; Biederman, Newcorn y Sprich, 1991). Por ejemplo, si en un nino diagnosticado con deficit de atenci6n se observan otras alteraciones, estas se consideran como alteraciones "asociadas" y no se busca su posible relaci6n con el proceso psicol6gico de la atenci6n (Barkley, 1988; Berk, 1994; Santana, 1999; Solovieva, Quintanary Flores, 2002). De acuerdo a la aproximaci6n neuropsicol6gica de Luria (1973), aplicada a la practica clinica int~mtil, es diflcil encontrar casos en los que se afecte una sola funci6n psicol6gica sin que se afecten otras funciones. Para comprender mejor las causas de las dificultades que pueden presentar los ninos
durante su desarrollo, es necesario tratar de rebasar el nivel de las funciones psiquicas y buscar los mecanismos mas elementales que se pueden encontrar en la base de los sindromes tradicionales. Por ejemplo, algunos estudios han mostrado que, tanto las imagenes internas como el lenguaje, se yen comprometidos en el asi denominado trastorno por deficit de atenci6n (Quintanar et aI., 2001a; Quintanar, Hernandez, Soloviera Bonilla, Sanchez y Quintanar Solovieva ,2001 b; y Flores, 2002). La afectaci6n de las imagenes internas se ha mostrado en estudios con ninos con retardo mental (Tsvetkova y Torchua, 1997) y con problemas especificos en el aprendizaje escolar (Pilayeva y Akhutina, 1999). En ambos casos, las dificultades verbales se relacionaron estrechamente con una pobre formaci6n de las imagenes internas. En estudios con pacientes adultos con afasia amnesica, tambien se ha mostrado que las dificultades para denominar objetos se deben a la desintegraci6n de la imagen interna en su modalidad visual (Luria, 1969;Xomskaya, 1987). Lo anterior significa que las imagenes internas desempenan un papel fundamental durante el desarrollo psiquico general. Vigotsky (1995) y Tsvetkova (1985; 1995) definen las imagenes objetales como representaciones internas de las caracteristicas esenciales y diferenciales de los objetos, considerando que estas se forman y desarrollan en la actividad objetal, con la participaci6n conjunta de todos los sistemas sensoriales. En su formaci6n, participan los diferentes sistemas sensoriales (visual, auditivo, cinestesico, etc.) para garantizar la representaci6n interna de los objetos. Por 10 tanto, las imagenes internas tienen su propia genesis y son el contenido de la actividad psiquica. En este proceso, el lenguaje, a traves de la palabra, juega un papel fundamental en su funci6n de denominaci6n de los objetos, ya que permite incluirlos en complejos sistemas categoriales. Vigotsky (1993) menciona que el significado de la palabra es un fen6meno del
pensamiento, solo en la medida en que el pensamiento esta ligado con la palabra y encamado en la palabra y a la inversa. Smimov, Rubinstein, Leontiev y Tieplov (1991), sefialan que los objetos pueden ser reproducidos una vez que el objeto ha dejado de estar presente 0 de actuar. Esto sucede en forma de representaciones, en forma de imagenes intemas de los objetos. Zaparozhets (1998) plantea que las acciones constituyen la estructura basica de la conciencia del hombre y son la base para la fonnacion de las imagenes de la realidad. Lo anterior sefiala el canicter interdependiente de todas las funciones psicologicas y su union en sistemas complejos durante el proceso de desarrollo del nifio (Vigotsky, 1993; 1995). De acuerdo a Vigotsky (1995), podemos hablar de la representacion intema a partir de los 3 afios, cuando en el juego se toma un objeto por otro. Asi, durante el desarrollo, estas imagenes juegan un papel importante en la actividad psiquica, especialmente en el lenguaje, el pensamiento y la memoria. En un estudio realizado por Quintanar y Lopez (1998) acerca del desarrollo de la memoria verbal y visual en nifios escolares, se indica que la organizacion de la informacion verbal, durante el proceso de memorizacion, presenta un salto cualitativo a partir del tercer grado de primaria, argumentando que esta nueva organizacion de la memoria se debe posiblemente a la estabilidad de las imagenes intemas. Leontiev (1998) sefialo que durante el desarrollo, la asimilacion de la experiencia social solo se da dentro de la actividad conjunta del nifio con el adulto sobre la base de la actividad concreta con los objetos. La actividad es un sistema altamente dinamico caracterizado por una transformacion continua. Detras de la actividad y de las imagenes psicologicas que la controlan, se encuentra el trabajo cerebral, fisiologico. Los mecanismos cerebrales son producto del desarrollo tanto filogenetico como ontogenetico de la actividad objetiva. Los procesos psicofisiologicos no generan la
actividad humana ni la psique, pero la realizan. De esta manera, la actividad humana esta controlada por las imagenes psiquicas de la realidad, mismas que aparecen en el hombre como motivaciones, metas y condiciones de su actividad, por 10 que deben ser percibidas, comprendidas, conservadas y reproducidas a traves dellenguaje como mediador con todos los demas procesos psicologicos que contribuyen al aprendizaje. De acuerdo a Galperin (1998) la formacion de las imagenes se de be estudiar durante el proceso de aprendizaje del nifio, pues su fonnacion es un problema acerca de como se forman nuestros conocimientos. Considerando la importancia de la relacion que existe entre los procesos verbales e intelectuales y las imagenes intemas, el objetivo de este trabajo es analizar las caracteristicas de las imagenes intemas en nifios preescolares diagnosticados con retardo simple en el desarrollo dellenguaje.
Para el estudio, se seleccionaron 60 nmos preescolares divididos en dos grupos. En el primer grupo se incluyeron 30 nifios que asistian regularmente a un Centro de Atencion Psicopedagogica para Nifios Preescolares (CAPEP), los cuales habian sido diagnosticados con retardo simple en el desarrollo dellenguaje. El segundo grupo estuvo integrado por 30 nifios que asistian a una escuela preescolar regular. Cada grupo estuvo integrado por 15 nifios y 15 nifias, entre 5 y 6 afios de edad, residentes del estado de Tlaxcala. Los criterios de inclusion/exclusion fueron los siguientes: 1. Grupo experimental: nifios de 5 a 6 afios de edad, que asistian regularmente a CAPEP. Estos no presentaban antecedentes patologicos que indicaran afecciones neurologicas 0 psiquiatricas, no se encontraban bajo tratamiento farmacologico y habian sido
diagnosticados previamente con retardo simple en el desarrollo dellenguaje; 2. Grupo control: ninos de 5 a 6 anos de edad, que asistian a una escuela preescolar regular. Estos no presentaban antecedentes patol6gicos ni de alteraci6n en ellenguaje; 3. Homogeneizaci6n de los dos grupos: edad cronol6gica, ano de escolarizaci6n, mismo sistema educativo, estrategias de ensenanza similares, nivel de atenci6n, nivel socioecon6mico, lugar de origen, escolaridad de los padres, ocupaci6n de los padres. La poblaci6n de la muestra diagnosticada con retardo simple en el desarrollo dellenguaje fue evaluada pOl' el especialista a traves de la "Exploraci6n Linguistica del Nino Preescolar" y de la "Exploraci6n Breve de Lenguaje" (instrumentos propios de estos centros). Dichos instrumentos determinan los niveles de comprensi6n y utilizaci6n del lenguaje y fundamentan la programaci6n de la estimulaci6n linguistica pertinente. Posteriormente, el psic610go aplic6 la prueba "Dibujo de la figura humana" para determinar la edad mental, y la complement6 con una entrevista a los padres. Las evaluaciones contemplan la adquisici6n dellenguaje a traves de los niveles que plantea Piaget (citado pOl' Direcci6n General de Educaci6n Preescolar, 1991), y sobre esta base se elaboran los programas individuales de intervenci6n.
Para el estudio, se utiliz6 el Protocolo "Evaluaci6n neuropsicol6gica de las imagenes internas" de Quintanar y Solovieva (2003a; 2003b), el cl.lal incluye tare as especificas que permiten evaluar y caracterizar los diversos aspectos de las imagenes internas: 1. DibuJo e~pontaneo: se Ie pide al nino que dibuje 10 que mas Ie guste. Esta tarea evalua la formaci6n e integridad de la evocaci6n mental de las imagenes-representaciones; ademas, los dibujos realizados pOl' los ninos proporcionan informaci6n acerca de sus intereses y
motivaciones; 2. Dibujo por eonsigna: el nino debe dibujar de acuerdo a la consigna: a) objetos concretos (pOl' ejemplo, una manzana), y b) una categoria (fruta). La tarea evalua las relaciones entre las palabras y su referente objetal y la posibilidad de reproducirlas graficamente, asi como el estado de los campos semanticos; 3. Asociacion fibre en el plano verbal y grajieo: al nino se Ie pide que mencione (nivel verbal) 0 dibuje (nivel grafico) la mayor cantidad de palabras (dibujos) de objetos que pueda en un tiempo determinado (de 1 a 3 minutos y de 3 a 5 minutos, respectivamente). Esta tarea proporciona informaci6n acerca de la riqueza, el volumen y la dinamica de las imagenesrepresentaciones y permite analizar el tipo de agrupaci6n de los dibujos producidos (situacional, categorial 0 fortuita); 4. Dibujo por eopia: se Ie muestran dibujos al nino y se Ie solicita que los reproduzca. Se evalua la percepci6n diferencial de los objetos y la coordinaci6n viso-motora, asi como las posibilidades de representaci6n grafica espacial de los objetos; 5. Completar dibujos: al nino se Ie muestran dibujos a los cuales les falta alguna parte. Las condiciones de esta tarea son: a) pOl' denominaci6n concreta (pajaro), b) pOl' categoria (fruta), c) pOl'consigna, d) sin nombrar el objeto (mariposa), y e) completar el dibujo a partir del modelo (circulo). Se analiza la posibilidad para identificar las caracteristicas esenciales de los objetos y conocer la riqueza, el volumen y la dinamica de las imagenesrepresentaciones; 6. Clasifieaeion de dibujos estilizado: se presentan tarjetas con dibujos de animales estilizados 0 deformados y se Ie pide al nino que los agrupe. Se analiza la estabilidad de las imagenes mentales. Ademas de las tareas mencionadas, se seleccionaron otras actividades que permiten valoran aspectos cuantitativos y cualitativos de las imagenes internas (Quintanar y Solovieva, 2003a; 2003b):
1. Actividad ludica 0 juego dirigido (con el uso de objetos reales): al nino se Ie presentan tarjetas con dibujos pertenecientes a tres categorias y se realiza un "concurso" (con el psic610go) consistente en ver quien es mas nlpido para tomar las tarjetas correspondientes a una de las categorias. Se determina la posibilidad del nino para incluirse en la actividad propuesta y dirigida por el adulto; 2. Dibujos incompletos 0 con partes sobrantes: se muestran al nino dibujos a los cuales les falta (0 sobra) alguna parte y el nino tiene que identificarlas. Se determina la estabilidad de imagenes internas y la posibilidad de mantener elobjetivo; 3. Tarea de cancelacil)n (caritas): se presenta una hoja con dibujos de tres tipos de caritas (tristes, alegres y sin expresi6n especial) y se Ie pide al nino que elija la que mas Ie guste y que tache todas las que sean iguales a la elegida. Se determina la orientaci6n, la exactitud y la capacidad para concentrarse en la tarea; 4. Reconocimiento de objetos: se presentan palabras de objetos y el nino tiene que senalar el dibujo correspondiente. Se determina la relaci6n entre la palabra y la imagen, la orientaci6n en la situaci6n, larapidezy lamovilidad; 5. Comprensi6n de palabras: al nino se Ie dicen palabras, las cuales pueden ser simples 0 complejas, cortas 0 largas y semejantes por sus caracteristicas fono16gicas 0 semanticas. Simultaneamente se Ie muestra una hoja que contiene tres dibujos (uno correspondiente a la palabra presentada, uno cercano por sus caracteristicas fono16gicas 0 semanticas y uno que no tiene ninguna semejanza); ademas, en la hoja hay un cuadro en blanco, el cual puede ser senalado en caso de que el nino considere que la palabra que escuch6 no esta representada por los dibujos que se Ie muestran. Se evalua la relaci6n entre la palabra y su referente objetal; y 6. Lenguaje denominativo: se muestran objetos reales, dibujos de objetos y partes del cuerpo (en sf mismo, en otra persona, en dibujos) y se Ie pi de al nino que diga los nombres correspondientes. Se evalua la relaci6n entre la
Las tare as de evaluaci6n se aplicaron a los ninos de ambos grupos en dos sesiones individuales. Cada una de ellas tiene una duraci6n de 45 a 60 minutos en el caso del primer grupo, y de 30 a 40 minutos en el segundo grupo.
Los resultados mostraron la presencia de diferencias estadisticamente significativas con respecto alas ejecuciones de las tareas en los dos grupos de ninos (tabla 1). Desde el punto de vista cuantitativo se observaron diferencias signiticativas (p = < .002) en las tareas "dibujo por denominaci6n concreta" y "dibujo por denominaci6n de categoria" (p< .006). En la tarea de "completar dibujos", los ninos del grupo con retardo simple dellenguaje cometieron significativamente mas errores, en comparaci6n con los ninos del grupo control, en dibujos simples (p = < .002) Y en dibujos complejos (p = < .001). En la tare a de "asociaci6n libre", el numero de conceptos representados fue significativamente mayor en el grupo preescolar normal (p = < .001). En la tarea de "asociaci6n verbal" se encontraron diferencias significativas respecto a la correspondencia entre los conceptos, favorable al grupo control (p = < .018). En la tare a de "comprensi6n de palabras (simples cortas semantic as)" el grupo de ninos con retardo simple del lenguaje cometi6 mayor numero de errores, en comparaci6n con el grupo normal (p = < .005). En la tarea de "denominaci6n", el gmpo con retardo simple del lenguaje cometi6 mayor nllmero de errores, tanto en la denominaci6n de objetos reales (p = < .007), como de partes del cuerpo (p = < .003), en comparaci6n con el grupo control. En la tarea de "cancelaci6n", los ninos del grupo con retardo simple dellenguaje cometieron mas errores que los nifios del grupo control (p = < .001).
Por otra parte, en las tareas de "asociaci6n libre (nivel gnifico)" no se encontraron diferencias significativas. EI promedio de dibujos en ambos grupos fue muy similar. En la tarea de "asociaci6n libre (nivel verbal)" no se observaron diferencias entre los gropos en cuanto al nfunero de palabras de objetos producidos, ni en el numcro de conceptos en los que se pueden agrupar las palabras. Ademas, se observ6 un mayor numero de errores en la tarea de "comprensi6n de palabras" (simples largas, complejas y cortas). Los errores se manifestaron en sustituciones semanticas (los ninos mostraron la opci6n semantic a cercana). Sin embargo, dichas diferencias no fueron estadisticamente significativas (p = < .070 y p = < .071, respectivamente). Por otra parte, en las tareas de "asociaci6n libre (nivel grafico)" no se encontraron diferencias significativas. El promedio de
Dibujos en ambos grupos fue muy similar. En la tarea de "asociaci6n libre (nivel verbal)" no se observaron diferencias entre los grupos en cuanto al nlllnero de palabras de objetos producidos, ni en el numero de conceptos en los que se pueden agrupar las palabras. Ademas, se observ6 un mayor numero de errores en la tarea de "comprensi6n de palabras" (simples largas, complejas y cortas). Los errores se manifestaron en sustituciones semanticas (los ninos mostraron la opci6n semantica cercana). Sin embargo, dichas diferencias no fueron estadisticanlente significativas (p = < .070 y P = < .071, respectivamente). La figura 1 muestra las ejecnciones de ambos grupos en la tarea de "dibujo por consigna". El grupo control obtuvo un promedio de 2.97 de dibujos correctos ante la consigna de objetos concretos y de 2.03 ante la consigna de categorias, mientras que en el grupo de CAPEP, el promedio fue de 1.70 y 0.93, respectivamente.
Tabla 1 Analisis de varianza (Oneway-anova) para las diferentes {areas aplicadas en ambos grupos. Preescolar
CAPEP Media
TAREAS
DesviaclOn E
Media路
Desviacioll E
Gradosde Iibertad
F
Si211if
1.70
1.76
2.97
1.22
59
10,474
P =< .002
0.93
1.51
2.03
1.45
59
8,300
p = < .006
1.50
1.36
2.70
1.39
59
11,410
p=<.OOI
5.50
2.60
3.53
1.89
59
11,255
P = < .001
0.60
1.07
1.23
0.94
59
5,958
p = < .018
0.93
1.60
0.06
0.37
59
8,407
P = < .005
rcales
2.33
2.55
0.93
0.94
59
7,948
P = < .007
de partes del cuerpo
7.50
7.95
2.80
2.04
59
9,834
P = < .003
Tarea de cancelaci6n (caritas) (errores) Completar dibujos (errores)
7.37
8.58
1.60
2.49
59
12,502
P = < .001
1.87
1.85
0.93
1.26
59
5,215
P = < .026
Diblljo pOl' consigna (objetos) (aciertos) Diblljo pOI' consigna (categorfa) (acicrtos) Asociaci6n Iibrc (numero dc conceptos) Completar diblljos compk:jos (conejo) (errores) Asociaci6n libre (correspondencia, numero de conceptos en dibujos) Comprensi6n de palabras simples cortas (en'ores) Dcnominaci6n (errores) Denominaci6n (errores) .
de objetos
En la tarea de "asociaci6n libre verbal", en relaci6n con el nUmero de categorias en las cuales se pueden agrupar las palabras, los nifios del grupo CAPEP obtuvieron un promedio de 1.5, en comparaci6n con 2.7 del grupo control. En cuanto a la cantidad de producci6n de dibujos, no se observaron diferencias entre los grupos. Respecto a la cantidad de conceptos producidos en esos dibujos, el promedio del grupo control fue de 6.7 dibujos y de 5.33 para el grupo de CAPEP, mientras que para el numero de conceptos producidos en dibujos, en el grupo normal, el promedio es de 1.23 y en el grupo CAPEP, de 0.60 (figura2). En la tarea de completar dibujos complejos (Conejo), la media de errores del grupo de
La evaluaci6n de la comprensi6n dellenguaje oral mostr6 que los nifios de CAPEP cometieron 0.93 errores en promedio ante palabras simples cortas, mientras que en el grupo control fue de 0.66. Durante la evaluaci6n del lenguaje oral, el promedio de errores en la denominaci6n de objetos fue de 0.93 para el grupo control y de 2.33 para el grupo de CAPEP. En la denominaci6n de partes del cuerpo (en sus tres variantes), el promedio de errores fue de 2.8 y 7.5, respectivamente. En la tarea de cancelaci6n, el promedio de errores fue de 1.60 en el grupo control y de 7.37 en el grupo de CAPEP.
IIIGrupo Control DGru 0 CAPEP
Figura 1. Promedio de dibujos correctos en la tarea de "dibujo por consigna" (objetos y categorias) en cada grupo CAPEP fue de 5.5 y de 3.53 en el grupo preescolar. En la tarea de dibujos incompletos, el promedio de errores en el grupo preescolar normal fue de 0.93, mientras que en el grupo de CAPEP fue de 1.87. (Figura 3).
Desde el punto de vista cuantitativo, los resultados mostraron diferencias significativas en la ejecuci6n de los grupos estudiados en la mayoria de las tare as propuestas, favorables al grupo control. Los nifios con retardo en el
8
II Grupo Control
o Grupo
CAPEP
7
A 6
c
i 5
e r t
4 3
0
s 2 1 0
Figura 2. NUmero de conceptos y de dibujos que incluyen esos conceptos en la tare a de asociaci6n libre, por grupo, y asociaci6n libre- correspondencia.
II Grupo Control DGrupo CAPEP
E 4 r r
o 3 r
e 5
2
desarrollo del lenguaje mostraron grandes dificultades para la realizaci6n de aquellas tare as que requieren de la identificaci6n de las caracteristicas esenciales de los objetos, tales como el dibujo por consigna, completar dibujos, denominaci6n, comprensi6n de palabras, asociaci6n libre (nivel verbal y grafico) y cancelaci6n. Para la realizaci6n de cada una de estas tareas, es necesario que el proceso de formaci6n y estabilidad de las imagenes intemas cursen un desarrollo adecuado, por 10 que las dificultades en estas tareas indican un compromiso de dichas imagenes intemas. Por ejemplo, a pesar de que en la tarea de "asociaci6n libre (nivel grafico )", la cantidad de dibujos fue similar en ambos grupos, el nUmero de categorias en los que se podian agrupar fue menor en el grupo con retardo simple del lenguaje, en comparaci6n con el grupo control. Esto quiere decir que hay un desarrollo pobre de los campos semanticos en los nifios con retardo simple dellenguaje. No obstante que se ha intentado esclarecer la naturaleza de las alteraciones del retardo del lenguaje, los sistemas de clasificaci6n no han podido dar cuenta de las mismas (Rapin y Wilson, 1978), debido a que se analiza a partir de su divisi6n en dos grandes grupos: recepci6n (comprensi6n, decodificaci6n) y expresi6n (codificaci6n), 0 su combinaci6n (Spreen, Risser y Edgell, 1995; Martin, 1981). Desde esa perspectiva, tales alteraciones del lenguaje generalmente se consideran como alteraciones aisladas 0 asociadas a otros trastornos. Por ejemplo, se reporta que en nifios preescolares con alteraciones lingiiisticas generales, frecuentemente se puede encontrar el deficit de atenci6n con hiperactividad (Beitchman, Hood, Rochon y Paterson 1989). Algunos autores han postulado la hip6tesis de que las alteraciones (disfasia) del lenguaje (Lebrun y Zangwill, 1981; Zaidel, 1978; Zangwill, 1978) se deben a una anormalidad de la dominancia hemisferica y de la interacci6n hemisferica, 0 que se deriva de una disfunci6n del hemisferio derecho.
No obstante que los resultados del presente estudio no nos permiten concluir acerca de que es 10primario (las alteraciones dellenguaje 0 la inestabilidad de las imagenes intemas), si nos muestran su interdependencia. Precisamente, para algunos autores, la ausencia de la formaci6n de las caracteristicas esenciales de las imagenes objetales, constituye la causa del asi denominado retardo verbal y mental, en determinados grupos de ninos (Tsvetkova y Torchua, 1997; Pilayeva y Akhutina, 1999). Esta tesis se ha demostrado en los casos de adultos con daDo cerebral, cuyas dificultades lexicas y nominativas se deben a la desintegraci6n de las imagenes internas (Tsvetkova, 2000). Todo 10 anterior tiene importancia, no s610 para el establecimiento del diagn6stico y la caracterizaci6n del cuadro clinico, sino especialmente para el tratamiento. En los casos de pacientes adultos, los metodos rehabilitatorios no se dirigen a los sintomas mas notorios de los pacientes (las dificultades para denominar objetos), sino ala recuperaci6n de las caracteristicas de las imagenes de los objetos. Estas mismas ideas se utilizan actualmente para la correcci6n de ninos con problemas en el desarrollo y en el aprendizaje escolar (Pilayeva y Akhutina, 1999), debido a que los procesos sensoperceptivos (Strem, 1997; Zeki, 1992; Logothetis, 1999; Smimov et aI, 1991) juegan un papel fundamental en la formaci6n de las imagenes internas y de otros procesos cognoscitivos. La generaci6n de las imagenes intemas es imposible sin la participaci6n del lenguaje, el cual orienta la percepci6n y aporta elementos cognoscitivos que permiten reconocer los rasgos esenciales de los objetos que rodean al nino. Junto a esta funci6n cognoscitiva, participa la funci6n mediatizadora dellenguaje, pues este sirve como instrumento y medio para la organizaci6n y regulaci6n de todos los procesos psiquicos. Consideramos que es importante buscar nuevas vias para el analisis de las dificultades de
los ninos con retardo dellenguaje, debido a que los metodos tradicionales de diagn6stico y tratamiento son poco efectivos y no influyen crucialmente sobre el desarrollo de los ninos. Los programas de apoyo existentes contemplan actividades encaminadas, de manera general, a trabajar con las deficiencias detectadas en el lenguaje, pero no toman en cuenta el estado de las otras funciones psicol6gicas. Los resultados del presente estudio plantean la necesidad de realizar evaluaciones psicol6gicas y neuropsicol6gicas que no s610 describan las dificultades que presenta el nino, sino que las analicen de tal forma que podamos descubrir las causas 0 los mecanismos subyacentes. Dicho amilisis permitini proponer programas de intervenci6n que no esten dirigidos al sintoma, sino a la causa.
Desde el punto de vista cuantitativo, se encontraron diferencias significativas en la ejecuci6n de la mayoria de las tareas en los dos grupos estudiados, favorables para el grupo control. Las dificultades que presentaron los ninos con retardo simple del lenguaje (CAPEP) en la ejecuci6n de las tareas, se deben a un desarrollo insuficiente, asi como a la inestabilidad de las imagenes intemas. Estos se manifiestan tanto en las tareas propias del plano verbal, como en aquellas que hacen parte del plano grafico. La inestabilidad de las imagenes intemas afecta el proceso de adquisici6n dellenguaje y su comprensi6n. Esto se observa en las dificultades para ejecutar pruebas verbales que implican relaciones semanticas y un referente objetal (comprensi6n de palabras y denominaci6n) .
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington: American
Psychiatric Association. Baker, L. y Cantwell, P. P. (1987). Comparison of well, emotionally disordered and behaviorally disordered children with linguistic problems. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 26,193. Barkley, R. A. (1988). Attention deficit disorder with hyperactivity. En Barkley, R. A., Mash, E. J. y Terdal, L. G. (Eds.). Behavioral Assessment of childhood disorders, [pp.69104]. New York: Guilford, Beitchman, J. H., Hood, J., Rochon, J. y Paterson, M. (1989). Empirical classification of speech language impairment in children: II. Behavioral characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 28,118. Berk, L. E. (1994). Why children talk to themselves. Scientific American, 117-118. Biederman, J., Newcom, J. y Sprich, S. (1991). Comorbility of attention deficit hyperactivity disorder with conduct depressive, anxiety and other disorders. American Journal of Psychiatry, 148-564. Cash, J., Green, E. K. y Russell, V. J. (1987). Speed and languaje developend and its problems. Practitioner, 1198-1202. Edelbrock, c., Costello, A. y Kessler, M.D. (1984). Empirical corroboration of attention deficit disorder, Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 23,285-290. Galperin, P. Y. (1998). Sobre la formaci6n de las imagenes sensoriales y de los conceptos. En: Quintanar, L. (Comp.). Laformaci6n de las funciones psicol6gicas durante el desarrollo del nino. Mexico: Universidad Aut6noma de Tlaxcala, (pp.27-40). Goldstein, S. y Goldstein, M. (1989). Managing attention disorders in children. New York: John Wiley & Sons. Holborow, P. L. y Berry, P. S. (1986). Relationship between hyperactivity and learning difficulties. Journal of Learning Disabilities, 19, 426.
Lahey, B.B., Shaughency, E., Strauss, C. y Quintanar, L., Hernandez, A., Bonilla, R., Sanchez, A. y Solovieva, Y. (200 1b). La Frame C. (1984). Are attention deficit disorders with and without hyperactivity funci6n reguladora dellenguaje en nifios con similar or dissimilar disorders? Journal of deficit de atenci6n. Revista Latina de the American Academy of Child Psychiatry, Pensamiento y Lenguaje y 23,302-309. Neuropsychologia Latina, 9, (2), 164-180. Lebrun, Y. y Zangwill, D. (1981).Lateralization Quintanar, L, Bonilla R., Sanchez, A., of language in the child Lisse, Swets & Hernandez, A., Sarda, N. y Solovieva, Y. Zeitlinger. (2001 a). La comprensi6n del lenguaje oral Leontiev, A. N. (1998). Acerca de la en nifios preescolares con deficit de importancia del concepto de actividad atenci6n. En: Gutierrez, F. (Ed.) Terapia objetal para la psicologia. En: Quintanar, L. infantil. Mexico: CEFAP, (pp. 85-100). Quintanar, L., Solovieva, Y. y Flores, D. (2002). (Comp.). La formaci6n de las funciones psicol6gicas durante el desarrollo del nino. Manual para el tratamiento de ninos con Mexico: Universidad Aut6noma de deficit de atenci6n. Lima: El Libro Amigo. Rapin, 1. y Wilson, D. C. (1978). Children with Tlaxcala., (pp. 15-26). Logothetis, K. N. (1999). Vision: a window on developmental language disability: consciousness. Scientific American, 5,44-51 Neurological aspects and assessment. En: Ludlow, C. L. (1980). Children's languaje Wyke, M. A. (Ed). Developmental disorders: Recent Research Advances. dY5phasia. New Cork: Academic Press. Annals of Neurology, 76,497-507. Santana, R. (1999). Aspectos neuropsicol6gicos Luria, A. R. (1969). Las funciones corticales del aprendizaje escolar. San Juan, Puerto superiores del hombre. Moscu: Universidad Rico: Innovaciones Psico-educativas. Estatal de Moscu. Silva, P. A. (1980). The prevalence, stabiliti and Luria, A. R. (1973). Fundamentos de significance of developmental languaje neuropsicologia. Moscu: Universidad delay in preschool children. Developmental Estatal de Moscu. Medicine of Child Neurology, 22, (6) 768Martin, 1. A. M. (1981). Voice, speech and 777. language in the child: Development and Smirnov, A. A., Rubinstein, S. L., Leontiev, A. disorder. Disorders of Human L. y Tieplov, B. M. (1991). Psicologia. Commnication, 4,2. Mexico: Grijalbo. Pilayeva, N.M. y Akhutina, T.Y. (1999). La Solovieva, Y., Quintanar, L. y Flores, D. (2002). correcci6n de las funciones visuo-verbales Programa de correcci6n neuropsicol6gica en ni?os de la edad de 5 a 7 afios. Escuela de del deficit de atenci6n. Mexico: Universidad la Salud 6, (2) 65-71. Aut6noma de Puebla. Quintanar, L. y L6pez, 1.R. (1998). Algunas Spreen, 0., Risser, A. H. y Edgell, D. (1995). caracteristicas del desarrollo de la memoria Developmental Neuropsichology. New verbal y visual en nifios escolares. Revista York: Oxford University Press. Latina de Pensamiento y Lenguaje, 6, Strerim, A. (1997). Cuando los beMs yen con pp.49-62. sus dedos. Mundo Cientifico, 145, 132-136. Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003a). Manual Tsvetkova, L. S. (1985). Rehabilitaci6n de evaluaci6n neuropsicol6gica infantil. neuropsicol6gica de pacientes. Moscu: Mexico: Universidad Aut6noma de Puebla. Universidad Estatal de Moscu. Quintanar, L. y Solovieva, Y. (2003b). Pruebas Tsvetkova, L. S. (1995). Cerebro e intelecto. de evaluaci6n infantil. Mexico: Universidad Moscu: Educaci6n. Aut6noma de Puebla. Tsvetkova, L. S. (2000). Afasiologia -
Problemas contemponineos y vias para su soluci6n. Moscu: Academia de Educaci6n Rusa. Tsvetkova, L. S. y Torchua, N. G. (1997).Ajasia y percepcion. Moscu: Academia de Ciencias Pedag6gicas y Socia1es. Veit, S. E. y Castell, R. (1992). Languaje comprehensi6n and production in preschool children with developmental dysphasia. Vorschulkindern, 20,( 1),2-21. Vigotsky, L. S. (1993). Obras escogidas, [Torno n.lMadrid: Visor. Vygotski, L.S. (1995). Obras escogidas. [Torno nI.] Madrid: Visor. Xomskaya, E. D. (1987). Neuropsicologia. Moscu: Universidad Estatal de Moscu. Zaidel, E. (1978). Auditory language comprehension in the right hemisphere following cerebral commisurotomy and
Hemispherectomy: A comparison with child language and aphasia. En: Zurif, E. y Caramazza, A. (Eds.). The acquisition and breakdown of languaJe: parallels and divergences. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Zangwill, O. L. (1978). The concept of developmental aphasia. En: Wy lke, M. A. (Ed.). The acquisition and breakdown of language: parallels and divergences. Baltimore: John Hopkins University Press. Zaparozhets, A. V. (1998). EI papel de la actividad orientadora y de la imagen en la formaci6n y realizaci6n de los movimientos voluntarios. En: Quintanar, L (Comp.). La formacion de las junciones psicologicas durante el desarrollo del nino. [93-1 00.] Mexico: Universidad Aut6noma de Tlaxcala.: Zeki, S. (1992). La imagen visual en la mente y en el cerebro. Investigacion y Ciencia, 194: 27-35.
FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Resumen Se realiz6 un estudio epidemiol6gico descriptivo del tipo encuesta de prevalencia sobre consumo de sustancias Psicoactivas SPA en una muestra de 215 estudiantes de secundaria, seleccionada aleatoriamente de un centro educativo de Ciudad Bolivar, para identificar factores psicosociales asociados con el consumo de SPA. Se emple6 una encuesta desarrollada por los autores de este estudio, con base en las diseftadas por Urdiales (1996) y Britto (2000). Se realiz6 un analisis descriptivo- correlacional, se calcularon frecuencias relativas, relaci6n de variables mediante chi- cuadrado y odds ratio; se deterrn inaron los indicadores de prevalencia y consumo para las SPA. Los resultados obtenidos muestran que las variables de mayor peso relacionadas con el consumo de SPA son: conocimiento de SPA (p< .006; OR= 20410), consumo en amigos (p< .000; OR= 8.762), exposici6n a SPA (p< .000; OR= 21.500). En cuanto a los motivos relacionados con el consumo se encuentran la iniciativa propia (p< .000; OR= 5.789), invitaci6n de un amigo (p< .000; OR= 140466) Ydificultades familiares (p< .006; OR= 100405) como las mas importantes. Las variables relacionadas con el no consumo de SPA son: no sentir atracci6n porel consumo (p< .000; OR= 17.594)y considerarlo perjudicial para lasalud (p<.000;OR=7.694). Palabras claves: consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo, factores de protecci6n.
adolescentes, factores psicosociales,
Abstract A descriptive epidemiological study was done. It was a prevalence survey about PAS consumption. The survey was applied to a random sample of215 high school students from a school in Ciudad Bolivar. Through this instrument, it was intended to identify psycho-social factors related to PAS consumption. The survey was developed by the authors of thj; study. They designed it based on the ones by Urdiales (1996) and Britto (2000). A descriptive and correlational analysis was carried out. Relative frequencies and variables relation were calculated by chi square and odds ratio, and prevalence prevalence and consumption indicators were determ ined. The results showed the most important variables related to PAS consumption are: knowledge of PAS (p=. 006; OR= 241 0), consumption among friends (p=. 000; OR= 8762) and exposure to PAS (p=. 000; OR= 21500). Regarding the reasons related to consumption, it was found that the most important are the following: own initiative (p=. 000; OR= 5789), friends invitation (p=. 000; OR= 14466) and family conflicts (p=. 006; OR= 10405). The variables related to non consumption of PAS are: unattractiveness towards consumption (p=. 000; OR= 17594) and considering consumption as harmful to health (p=. 000; OR= 7694) Key words: psychoactive factors, protection factors
substances consumption,
adolescents,
psycho-social
factors, risk
I Docente, Universidad Cat6lica de Colombia. Proyecto docente con participaci6n de las siguientes personas: Paola Carvajal, Ivan Garz6n, Claudia Ospina, Sandra Sacristan
EI uso indebido de drogas 0 sustancias psicoactivas se ha convertido en un grave problema que afecta tanto a los paises desarrollados como a los que estan en vias de desarrollo. EI consumo de sustancias psicoactivas se constituye en un grave problema de salud publica en la poblacion en general y, particularmente entre los adolescentes y adultos jovenes. Se debe tener en cuenta que el problema de las drogas es universal, enmarcado dentro de aspectos historicos, sociales, culturales, geograficos, politicos, educativos y economicos; por 10 tanto es un problema complejo que demanda intervenciones globales e integradas para reducirlo. EI problema del consumo de SPA es complejo por su multicausalidad, por 10 cual es necesario comprender las diferentes teorias y modelos que se han desarrollado desde diferentes vertientes y desde ellas actuar hacia la prevencion, esto supone tener en cuenta los factores psicosociales que cada una de las teorias y modelos manejan. Los factores psicosociales, son todos aquellos fenomenos psicologicos 0 sociales que permiten el establecimiento de las relaciones causales de las enfermedades y su distribucion en los grupos de una poblacion, pueden ser operacionalizados en tres dimensiones, la primera, que es la macrosocial, que se refiere a la sociedad en su conjunto y a su sistema de relaciones que situan al individuo en una posicion por su pertenencia a una c1ase determinada; esta dimension comprende ciertas caracteristicas nacionales, culturales 0 religiosas (Morales, 1999). La segunda dimension es la del micromedio, en esta se incluye la familia, la vida laboral y las relaciones mas inmediatas que se dan en las condiciones de trabajo y vida concreta del individuo. Por ultimo, la tercera dimension se denomina individual, comprende al sujeto y a como su personalidad orienta y regula su comportamiento. Los factores de riesgo 0 de exposicion, son aquellas variables psicosociales que favorecen la adquisicion de una enfermedad o una condicion especifica; de acuerdo con la operacionalizacion de los factores psicosociales
en las tres dimensiones, los factores de riesgo que Ie corresponde a la Psicologia de la Salud estudiar son los del micro medio y los individuales. (Morales, 1999). Los factores de proteccion son aquellas variables psicologicas y sociales del individuo y del ambiente que estan relacionadas con la reduccion de la probabilidad de adquirir una condicion especifica. Por 10 anterior es importante identificar y aclarar cuales son los factores psicosociales que pueden estar relacionados con el objetivo de esta investigacion, el cual gira en tomo al consumo de SPA Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas Son multiples los factores psicosociales que estan relacionados con el consumo de SPA en los adolescentes, estos influyen sobre la salud de los mismos dando lugar a conductas antisociales 0 autodestructivas, dentro de estos factores tenemos el pertenecer a familias disfuncionales, el bajo rendimiento escolar, la baja autoestima entre otros (Papalia y Wendkos, 1998). Algunas investigaciones han mostrado una fuerte relacion entre las variables familiares y el posterior uso y abuso de sustancias psicoactivas, por ejemplo: una estructura familiar poco solida (padres solteros, padres separados 0 viudos) esta relacionada con el comienzo de consumo de alcohol, posiblemente porque los adolescentes pueden ser impulsados a realizarlo debido a que se encuentran en situaciones de prematura autonomia (Bukstein, 1995). La exposicion antes de los seis ai'ios es un factor de predisposicion para el consumo de SPA. Existen investigaciones en donde se encuentra que nifios que presentan un contacto temprano con la bebida, frecuentemente tienen problemas con esta hacia los 15 afios, a diferencia de nifios que no fueron expuestos al alcohol antes de los 13 afios (Isohanni, Oja, Moilanen y Koiranen, 1994 citados por
Bukstein, 1995). En algunas investigaciones que pretenden evaluar cuales son los factores asociados con el con sumo de SPA en adolescentes, se ha encontrado que las relaciones familiares se encuentran como un factor que se liga al consumo de SPA, por ejemplo en el estudio realizado por Marino, Gonzalez y Medina (1999) con el objetivo de conocer el numero de adolescentes con problemas en el area de las relaciones familiares en un grupo de estudiantes y otro de adolescentes consumidores de drogas. Se analizaron las relaciones familiares en aspectos como la organizaci6n, patrones de comunicaci6n y comprensi6n dentro del sistema familiar, encontrando que el numero de casos detectados de adolescentes con problemas en el area de relaciones familiares es muy elevado; concretamente se encontraron este tipo de problemas en mas de la mitad de los adolescentes estudiantes y el 85% de adolescentes en tratamiento por el consumo de drogas. Tambien se encuentra que la falta de atenci6n por parte de los padres y las discusiones frecuentes con los miembros de la familia son sintomas que se presentan de manera importante entre los consumidores de drogas y pueden ser indicativos de un control familiar pobre, incluyendo inconsistencia en las normas por parte de los padres, estructura familiar indefinida, uso del castigo fisico severo, falta de estimulo por hacer bien las cosas, conflictos familiares y una pobre comunicaci6n, estos factores se encuentran relacionados con el uso de SPA (Marino et aI., 1999). En una investigaci6n realizada por el Observatorio Colombiano sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas (OCCSP) en el ano 2001 entre abril y junio, en la zona C de Ciudad Bolivar, sobre conformaci6n de pandillas, violencia y consumo de drogas, se realizaron 128 entrevistas a miembros de agrupaciones juveniles, con las siguientes caracteristicas, agrupaciones juveniles integradas principal mente por menores de 18 anos, grupos
que se identifican con un nombre 0 una denominaci6n para diferenciarse de los demas grupos, agrupaciones que identifican un lugar como sitio de encuentro de reuni6n y agrupaciones que desafian las normas de la sociedad adulta y las costumbres tradicionales. Este estudio describe la estructura de los grupos los patrones de consumo de SPA de sus integrantes, la relaci6n existente entre estas agrupaciones y la comisi6n de delitos y la relaci6n de los integrantes de los grupos y su familia. En este estudio se encontr6 que una de las razones por las cuales se conforman los grupos es porque los j6venes buscan amistad, compania y apoyo incondiciona1. Los j6venes encuentran en el grupo un espacio en donde pueden compartir con personas de su misma edad pero tambien muestran un deseo por llenar el vacio que existe en el hogar y la familia (Rumbos, 2001 b). Por otro lado, la juventud incluyendo la adolescencia es un factor asociado al consumo de SPA ya que esta etapa contiene un proceso de cambios que generan vulnerabilidad y predisposici6n al consumo, en especial porque se encuentra delimitada por cambios bio16gicos importantes que marcan la llegada de la madurez fisica y sexual del adolescente y por cambios sociales, emocionales y cognoscitivos que suceden mientras lucha por su independencia y avanza hacia la etapa adulta (Papalia y Wendkos, 1998; Rice, 1999). La adolescencia es una de las etapas del desarrollo en la que aebe hacerse frente a un numero de fuentes potenciales de estres, que pueden ser clasificados en cinco grandes categorias: Grandes acontecimientos vitales, rinas y discusiones cotidianas, condiciones socioecon6micas desfavorables, cambios en el entorno y/o de los habitos de vida y cambios fisicos y psico16gicos asociados al desarrollo (Jimenez y Adame, 1995). Los factores bio16gicos y geneticos incluyen el temperamento y la busqueda de sensaciones. Estos factores sirven para moldear e interactuar
con las expectativas cognitivas del adolescente (actitudes, creencias, expectativas de canicter normativo, conocimientos sobre los efectos perjudiciales del con sumo de drogas), con sus competencias generales (habilidades personales de automanejo, habilidades sociales) y con una serie de habilidades especfficas para resistir las influencias procedentes de los medios de comunicaci6n y de los iguales a favor del consumo. Ademas, la vulnerabilidad a estas influencias ambientales esta mediada por factores psicol6gicos como la autoeficacia, la autoestima, el sentido de control personal, el ajuste psicol6gico y la percepci6n de oportunidades en la vida. Otro de los factores dentro de la etapa evolutiva de la adolescencia relacionado con el consumo de SPA es la falta de destrezas 0 conocimiento en el adolescente, porque enfrenta situaciones nuevas 0 desconocidas que son habituales para los adultos. Los dos problemas mas comunes que afectan la vida de un joven son el embarazo y la actividad criminal. Ninguno es "normal" 0 "habitual"; ambos son senales de que un adolescente se hall a en problemas (Rice, 1999). La escuela secundaria es una fuente de oportunidades para aprender nueva informaci6n, dominar nuevas destrezas y perfeccionar las que ya se poseen; estudiar las opciones para seguir una carrera, participar en deportes y estar con sus amigos (Rice, 1999). EI desarrollo del contexto de c6mo y d6nde viven los adolescentes y c6mo los afecta las instituciones sociales, ayuda a entender c6mo surgen los temas en la adolescencia temprana, uno de ellos es la finalizaci6n de la escuela elemental y pasar a la escuela secundaria (Papalia, y Wendkos, 1998). En el estudio mencionado en parrafos anteriores relacionado con conformaci6n de grupos 0 pandillas y consumo de SPA, se encontr6 que muy pocas personas entrevistadas son analfabetas. No obstante, hay una alta deserci6n escolar en el bachillerato y los j6venes
ocupan el tiempo libre con su grupo reemplazando el vacio de la instituci6n educativa y de la familia, esto se evidencia en el porcentaje de j6venes que dicen haber ingresado a un grupo porque buscan diversi6n y realizar actividades en conjunto con sus pares el cual corresponde al 35.9%; el 29.7% de los entrevistados respondi6 que debido a la falta de ocupaci6n y al hecho de vivir en el barrio decidieron integrar un grupo. Por estas razones, es necesario establecer estrategias para hacer de las instituciones educativas lugares mas atractivos para los j6venes con el fin de prevenir la deserci6n (Rumbos, 200 1b). Otros factores psicosociales asociados al inicio del consumo se pueden agrupar en categorias de domini os amplios, donde se resalta la importancia de una serie de factores socioculturales, ideo16gicogeneticos, interpersonales e intrapersonales. Los factores socioculturales comprenden un grupo de variables antecedentes que han demostrado estar asociadas con el consumo de drogas, como los factores demograficos (edad, sexo, clase social) y culturales (identidad etnica, aculturaci6n). Los socioambientales incluyen factores relacionados con la comunidad, el centro escolar, factores familiares (funcionamiento de la familia, comunicaci6n, disciplina, control, actitudes de los padres hacia el consumo de drogas y consumo por parte de estos), influencia de los medios de comunicaci6n que fomentan actitudes y norm as propicias para el consumo e influencia de los iguales (actitudes favorables hacia Ias drogas y amistades que consumen) (Stephenson, Henry y Robinson, 1996, citados por Friedman y Glassman, 2000). Como se mencion6 anteriormente la influencia de Ios pares es un factor relacionado con el con sumo de SPA, la presi6n del grupo de amigos, constituye un elemento facilitador para comenzar a consumir SPA, aunque la fuerza de la influencia varia de acuerdo con la etapa evolutiva, por ejemplo, el comienzo de la adolescencia se caracteriza por una toma de
distancia de los padres y otros adultos, y por una busqueda de caminos propios, acordes con una aguda conciencia de pertenecer a un grupo de edad; ya no es nifio, pero tampoco adulto, los cambios ocurridos a 10largo de esta etapa crean una inseguridad que conduce a buscar apoyo en los iguales 0 pares, quienes descubren formas de manejar situaciones nuevas, en este periodo los adolescentes son especialmente sensibles al rechazo 0 a la aprobaci6n de sus iguales, al tiempo que se rechazan los modelos tradicionales porque los consideran anticuados o que coartan la libertad (Pefia, Perez y Scoppet, 2002). Se realiz6 un estudio con ado1escentes entre los 14 y 18 afios con el fin de predecir las variables mas relevantes re1acionadas con la influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas partiendo del supuesto de que esta asociaci6n es un potente predictor del consumo de drogas por dos motivos esenciales: a) refleja el efecto del modelado del grupo y b) refleja la disponibilidad de drogas por parte de estos modelos (Grafia y Mufioz- Rivas, 2000). En este estudio, en e1 caso de drogas legales se evidencia 1a importancia de la dimensi6n afectiva referente a 1aexistencia de una estrecha relaci6n entre eljoven y sus amigos 0 una mayor frecuencia con la que este los ve; se concluy6 que la intimidad establecida con los compafieros tiene una especial relevancia a 1a hora de determinar el consumo de alcohol en la adolescencia de modo que aquellos j6venes que mantienen una buena relaci6n con el grupo de amigos, tienen amigos que tambien beben 0 fuman y frecuentan discotecas 0 bares como forma habitual de pasar e1 tiempo de ocio, con estos realizan un mayor consumo de SPA (Grafia y Mufioz- Rivas, 2000). La presente investigaci6n pretende realizar un diagn6stico de los diferentes factores psicosociales de riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas a nivel institucional para contribuir a establecer de manera especifica cwiles son las principales caracteristicas de vulnerabilidad dentro de la
poblaci6n asi como tambien 10s indices de consumo, 10 cua1 permite e1 disefio y el desarrollo de programas de prevenci6n e intervenci6n de acuerdo a 1as necesidades de la pob1aci6n.
Realizar un diagn6stico de 10s factores psicosocia1es re1acionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria de un Centro de Educaci6n Distrita1 de Ciudad Bolivar.
Disefiar y va1idar un instrumento que se adecue a 1a pob1aci6n y a 10 que se pretende medir dentro de la investigaci6n. Identificar los factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.
Disefio La investigaci6n que se desarro1l6 fue un estudio epidemio16gico descriptivo de tipo encuesta de prevalencia. Sujetos La muestra estuvo conformada por 215 estudiantes de ambos generos de 10s cursos sexto a once grado de un Centro Educativo Distrital de Ciudad Bolivar. La selecci6n de los participantes se hizo utilizarido un muestreo aleatorio simple estratificado.
Los sujetos que participaron en esta investigaci6n fueron evaluados en su ambiente natural, es decir, en el establecimiento educativo
al cual asistian y dentro del horario regular. La aplicaci6n de la encuesta se realiz6 dentro del sal6n de clases de los sujetos, sin ningun maestro presente. Variables La variable dependiente fue el consumo de sustancias psicoactivas. Variables independientes hay varias, pues son los factores de estudio de esta investigaci6n: genero, edad, nivel educativo, situaci6n academico laboral de los padres, motivo de ausencia de alguno de los padres, composici6n familiar y tipo de vivienda fueron definidas como variables socio demognlficas las cuales se refieren a los atributos que vienen dados por la misma condici6n del individuo. Las variables: comunicaci6n familiar, expresiones de afecto positivo, presencia de agresi6n en la familia, control familiar, consistencia en las normas de comportamiento, satisfacci6n familiar, situaci6n academica con respecto al rendimiento, a la instituci6n y al comportamiento, manejo de emociones, conocimiento de sustancias psicoactivas, consumo en familia, consumo en amigos, consumo en vecinos, exposici6n a sustancias psicoactivas, motivaci6n para el no consumo, motivaci6n para el consumo por primera vez, motivaci6n para dejar el consumo, circunstancias que motivan el consumo y creencias frente alas consecuencas del consumo de drogas se definieron como variables de factores psicosociales relacionados con el consumo de SPA las cuales se refieren alas condiciones y eventos a nivel individual y familiar que influyen positiva 0 negativamente en las manifestaciones del comportamiento del individuo dentro del medio en el que se desenvuelve. Finalmente, las variables: edad de inicio del consumo, tipo de sustancia psicoactiva que consume, frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas y cantidad de sustancia psicoactiva consumida se tuvieron en cuenta como variables
de consumo, caracterizan psicoactivas.
que son los factores que la ingesta de sustancias
Para el desarrollo de la investigaci6n se construy6 una encuesta de 41 items basada en los instrumentos desarrollados por Urdiales (1996) Y Britto (2000). Esta encuesta se organiz6 en 3 categorias, medidas a partir de respuestas tipo Likert, selecci6n multiple con unica y con multiple respuesta, respuesta dicot6mica y respuesta abierta. Describe los aspectos de prevalencia de consumo, factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, motivos para iniciar consumo, motivos para dejar de consumir y motivos de abstenci6n. El instrumento fue sometido a validaci6n de contenido por jueces en dos oportunidades y se realizaron dos estudios piloto.
El procedimiento de la investigaci6n comprende tres etapas: Etapa 1: se construy6 un instrumento basado en los desarrollados por Urdiales (1996) y Britto (2000), con el fin de medir la prevalencia del consumo, factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, motivos para iniciar consumo, motivos para dejar de consumiry motivos de abstenci6n. Este instrumento fue sometido a validaci6n por jueces en dos oportunidades, raz6n por la cual fueron aplicadas dos pruebas piloto, el instrumento final qued6 constituido por 41 items. Etapa II: se realizaron los contactos con las directivas del Centro Educativo Distrital de Ciudad Bolivar donde se realiz6 el estudio, para solicitar autorizaci6n para la aplicaci6n de las encuestas y asi realizar la selecci6n de 215 sujetos que se encontraran estudiando entre sexto y onceavo, a los cuales se les aplic6 el
instrumento previa obtencion de su consentimiento para su participacion voluntaria en este estudio. Realizado el contacto con el grupo se les explico a los estudiantes el objetivo de la investigacion dandoles a conocer la importancia del estudio y 10que se pretendia obtener a traves de este. Se procedio a entre gar a cada estudiante la encuesta aclarandoles que no existian respuestas correctas 0 incorrectas, al mismo tiempo, se les dieron ejemplos de como contestar cada tipo de pregunta que conformaba el instrumento y finalmente, se les aclaro que la informacion obtenida a traves de la encuesta seria totalmente confidencial para 10 cual se les solicito que no colocaran ningun tipo de identificacion en el instrumento.
En el analisis descriptivo se encontro que la muestra estuvo conformada por sujetos de ambos sexos de los cuales se puede decir que el mayor porcentaje se presento en el genero femenino con un 58.1 %. El rango de edad de la muestra oscilo entre los 10 Y los 18 afios, el mayor porcentaje correspondio a jovenes entre los 13 y los 15 afios con un 52.3%. Con respecto al porcentaje de amigos
consumidores de SPA se encontro que eI41.7% no tienen amigos consumidores y el 58.3% tienen al menos un amigo consumidor de SPA. En cuanto a consumo de SPA en personas cercanas se observo que e123. 7% reportan que el padre es consumidor de SPA, eI8.4% afirma que la madre es consumidora, el 12.6% reportan que sus hermanos son consumidores y el 39.5% afirma que tienen otros familiares que son consumidores. En relacion al consumo de SPA se observo que el 67.4% de los encuestados ha consumido SPA legal, y el 13% reporta haber consumido SPA ilegal. La prevalencia de vida indica la proporcion de la poblacion que ha consumido la sustancia en cualquier momenta de su vida,
frente a este criterio se encontro que la sustancia con mayor porcentaje de consumo entre los estudiantes de secundaria es el alcohol con un porcentaje del 53%, seguida pOl'el cigarrillo con un 51.2% y la marihuana presento un 7.4%. En el ambito de las relaciones entre las variables se muestran los resultados obtenidos a partir del analisis del coeficiente Chi- cuadrado con un nivel de significancia menor 0 igual a .01 Y de la estimacion del Odds Ratio (OR), medida de asociacion que se implemento para estimar el
riesgo de consumo de SPA. Por cuestiones de relevancia s610 se describinin las variables que han sido significativas. Se encontr6 una relaci6n significativa (.000) entre las variables edad y consumo de SPA, observandose una mayor proporci6n de consumidores en el rango de edad comprendido entre los 16 y los 18 afios con un 66.7% para SPA legal y un 27% para ilegal tanto de sustancias legales como ilegales (figura 1). Tambien se encontr6 una relaci6n significativa (.000) entre las variables curso y consumo de sustancias psicoactivas notandose un mayor consumo de estas sustancias en los grados decimo yonce. Se ha1l6 una asociaci6n entre la ausencia de los padres y consumo de SPA con una probabilidad asociada para Chi cuadrado de .040 y una raz6n de disparidad de 2.016; esto quiere decir que el riesgo de que una persona consuma SPA cuando alguno de los padres se encuentra ausente del hogar, es dos veces mayor que el de una persona con presencia de alguno de suspadres. Se observ6 una relaci6n significativa (.001), entre las variables expresiones de afecto positivo y consumo de sustancias psicoactivas, encontrandose un mayor consumo de SPA legal en los sujetos que reportan que casi nunc a se presentan expresiones de carifio en su hogar, y mayor consumo de SPA ilegal en los que reportan que nunc a se presentan expresiones de carifio (figura 2). 100,0% 80.0% 60.0% 40,0% 20,0% 0,0%
De igual manera, se encontr6 una relaci6n significativa (.002) entre las variables control familiar con respecto al conocimiento de los padres sobre los lugares que frecuenta el sujeto y el consumo de SPA, notandose que el 100% de los sujetos que reportan que sus padres casi nunca conocen los lugares que frecuentan, consumen SPA legal y, los padres que nunca conocen los lugares que frecuentan, presentan el mayor consumo de SPA ilegal. Para la variable satisfacci6n con la situaci6n familiar se observ6 una relaci6n significativa (.005), con respecto al consumo de SPA, notandose que el 75.9% de las personas que reportan indiferencia ante su situaci6n familiar consumen SPA legal y eI27.3% que se sienten muy insatisfechos con su situaci6n familiar consumen SPA legal e ilegal. Se ha1l6 una relaci6n significativa entre las variables consumo de SPA y el haber escuchado o leido sobre SPA (.006) y un OR= 2.41 0,10 que indica que el riesgo de que una persona consuma SPA es mayor cuando ha escuchado 0 leido sobre sustancias psicoactivas. Se observ6 una relaci6n significativa entre las variables consumo de SPA en grupo de pares y el consumo en el sujeto (.000) y un OR= 8.762, es decir que el riesgo de que consuma SPA una persona con amigos consumidores es mayor que el de una persona sin amigos consumidores, se ha1l6 un alto porcentaje de consumidores de
!~I1 .•••••••••• n L.ILJJ_. Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
SPA legal e ilegal en los sujetos que tienen de 7 a 9 amigos consumidores. Se encontr6 una relaci6n significativa (.000) entre las variables exposici6n a SPA y consumo de SPA y un OR= 21.500, 10 que indica que existe mayor riesgo de consumo en una persona a la que Ie han ofrecido SPA, not<'mdose porcentajes altos de personas que reportan que han consumido porque les han ofrecido SPA (figura3).
IOO"lii 80,O~o
60,0%
40,0% 20,0%
O.O~,~
,
Lohan ofrocidolegal
m Lohan
ofrecidoilegal
Lehan
ofrocidolegal
I
Nolohan ofrecido
Figura 3. Exposici6n a la droga y consumo de SPA Con respecto a las variables consumo de SPA legal por primera vez e iniciativa propia como motivo de consumo se encontr6 que existe una relaci6n significativa (.000) y un OR= 5.789, por tanto existe mayor riesgo de consumo en personas que 10 hacen par iniciativa propia, observandose que el 42.8% de los sujetos que consumieron por primera vez SPA legal 10 hicieron por este motivo; el 39.3% 10 hicieron motivados por la invitacion de un amigo 0 compafiero de estudio (OR= 14.466); el 51.7% de las personas que reportan haber consumido por primera vez 10hicieron por curiosidad (OR= 5.747), y e113.1 % de las personas consumieron por dificultades familiares (OR= 10.405). En relacion al consumo actual de SPA legal y las dificultades familiares como motivo para consumir se encontr6 una relaci6n significativa (.008), presentando un OR= 9.780, 10que indica que es mayor la probabilidad de mantener el consumo de SPA cuando se presentan dificultades familiares, se encontr6 un porcentaje de 13.1% de personas consumidoras que 10hacen por esta causa.
Tambien se encontr6 una relaci6n significativa (.000) entre las variables consumo actual de SPA legal y eventos familiares y/o sociales, adicionalmente un OR= 5.628, por tanto existe mayor riesgo de mantener el consumo de SPA legal en personas que consumen en eventos sociales, observandose que el 42.1 % de los que actual mente consumen 10hacen en estos eventos. Se encontraron relaciones significativas (.000) entre la variable abandono del consumo de SPA legal con: 1- EI considerar que el consumo es malo para la salud ( OR= 3.862), mostrandose que el 49.1 % de las personas que han dejado de consumir 10 han hecho por esta raz6n. 2- El miedo a la adicci6n (OR= 5.463), el 28.1 % de los estudiantes consumidores reportaron haber dejado el consumo por esta causa. En cuanto al con sumo por primera vez de SPA ilegal e iniciativa propia, se observ6 una relaci6n significativa (.009) y un OR= 3.563, 10 que significa que existe mayor riesgo de consumo de SPA ilegal en una persona que desee consumir, observandose que el 25% de las personas que reportan consumo por primera vez 10hacen por iniciativa propia. Por la invitaci6n de un amigo para consumir, se encontr6 una relaci6n significativa (.000) y un OR= 8.661, evidenciandose que el 39.3% de las personas que reportan consumo por primera vez de SPA ilegallo hacen por esta razon; en la curiosidad como motivo para pro bar sustancias psicoactivas ilegales, seencontr6 una relaci6n significativa (.000) y un OR= 4.259, encontrandose en el 42.9% de los sujetos en este grupo; y otra variable que se encuentra relacionada con el consumo por primera vez de SPA ilegal es, dificultades familiares, presentando una relaci6n significativa (.002), con un OR= 11.100, mostn'mdose un porcentaje del 17.9% de personas que han consumido por estacausa. En relaci6n con el consumo actual de SPA ilegal y los motivos para mantenerel consumo se encontraron que existen relaciones
significativas (.000) con: 1) dificultades familiares (OR= 10.022), presentandose que el 14.3% de los consumidores reportan que 10 hacen por esta raz6n. 2) dificultades de pareja (OR= 25.227), notandose que el 21.4% de los consumidores de SPA ilegal 10 hacen por esta causa. 3) la soledad con un OR= 20.109, observandose que el 17.9% de los consumidores 10hacen por esta circunstancia. Al respecto de las razones para el abandono del consumo de SPA ilegal se presentan relaciones significativas (.000) con: 1. El pensar que es malo para la salud con un OR= 1.577, presentandose en el 43.2% de las personas. 2. El no sentir gusto por la sustancia ( OR= 1.158) , observandose en el 40.5% de las personas. 3. El temor a la adicci6n ( OR= 1.139), con el 35.1 % de las personas. En relaci6n con las personas no consumidoras de SPA legal se encontr6 que existen relaciones significativas (.000) entre el no consumo de SPA legal con: 1. El no sentir gusto por probar la sustancia (OR= 5.744), observandose en eI49.1% de las personas. 2. El pensar que es perjudicial para la salud (OR= 7.694), se observ6 que eI56.4% de los no consumidores se abstienen por este motivo. 3. No les Harne la atenci6n el consumo (OR= 17.594), con el 58.2% de las personas en este grupo. Se encontraron relaciones significativas (.001) entre el no consumo de SPA ilegal con: 1. El no sentir gusto por pro bar la sustancia (OR= 2.701), notandose que el 52.9% de las personas que no han consumido ha sido por este motivo. 2. El que no les Hame la atenci6n estas sustancias (OR= 3.221), con e152.1 % de los estudiantes no consumidores. Con el pensar que el consumo de SPA ilegal es perjudicial para ]a salud, se hall6 una relaci6n significativa (.006) y un OR= 2.41, en donde el 41.4% de los no consumidores aducen esta
El objetivo de esta investigaci6n esta enfocado hacia la identificaci6n de los factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas de un Centro Educativo Distrital de Ciudad Bolivar; este objetivo se cumpli6 de manera satisfactoria, permitiendo establecer una linea de base para generar futuros estudios, ademas de proporcionar informaci6n que permita disefiar programas de prevenci6n frente al consumo de sustancias psicoactivas. Dentro del presente estudio se tuvieron en cuenta aspectos sociodemograficos, familiares, individuales, motivacionales, academicos, entre otros, relacionados con el consumo de SPA. E] primer aspecto analizado fue e] de prevalencia llipsica de vida en donde se encontr6 que el consumo de SPA tanto legal como ilegal, es decir el porcentaje de personas que han consumido por 10menos una de las SPA, fue de 67.4%. Se present6 una prevalencia del 53% para el consumo de alcohol, siendo la sustancia psicoactiva de mayor consumo dentro de la muestra, seguida por el cigarrillo con un 51.2%; otras sustancias con menor porcentaje de consumo fueron las ilegales como ]a marihuana con un 7.4%, entre otras. En comparaci6n con otros estudios realizados en Colombia se encontr6 que la prevalencia de consumo de alcohol en la muestra es mas baja, ya que se han haHado prevalencias de hasta el 70.9% para estudiantes de secundaria, y del 83.8% para j6venes entre ]os 10 Y los 24 afios. Para el cigarrillo se encontr6 un valor mas alto en esta investigaci6n ya que otros estudios han mostrado una prevalencia del 49.2% para estudiantes de secundaria y del 37.5% para j6venes entre los 10 Y los 24 afios (Benavides y Poveda, 2002; Rumbos, 2001a). En cuanto a factores asociados al consumo de SPA se encontr6 que existe una relaci6n entre el consumo de estas sustancias y la edad del sujeto, notandose un incremento en la proporci6n de
consumidores a medida que aumentaba el range de edad y el grade escolar, presentandose un mayor porcentaje de consumidores en el range de edad comprendido entre los 16 y los 18 afios y en los grados decimo yonce. Esto podria ocurrir pOl' los constantes cambios que se producen durante la adolescencia, los cuales crean cierta vulnerabilidad y predisposici6n al consumo, adem as de conducir al adolescente a un distanciamiento con respecto a los padres y a otros adultos, y pOl' una busqueda de caminos propios, acordes con una aguda conciencia de pertenecer a un range de edad y a un grupo de iguales (Rice, 1999; Pefia, Perez y Scoppetta, 2002). Muchos son los factores que pueden relacionarse con el consumo de SPA, uno muy importante es la familia. Numerosas investigaciones realizadas sobre caracteristicas de los usuarios de SPA muestran que en la mayoria de los casos se presentan problemas familiares como la falta de atenci6n pOl'parte de los padres, las discusiones frecuentes, un control familiar pobre, falta de incentivos por hacer bien las cosas, conflictos familiares y poca expresi6n de carifio (Marifio yet aI., 1999). En concordancia con 10 descrito anteriormente, en esta investigaci6n se encontr6 que una baja frecuencia de expresiones de afecto positive hacia los j6venes, el poco control pOl' parte de los padres sobre los lugares que frecuentan sus hijos y el no sentirse muy satisfecho con la situaci6n familiar son factores que se encuentran relacionados con el consumo de SPA, ya que se present6 un alto porcentaje de adolescentes que muestran estas caracteristicas y que son consumidores de sustancias psicoactivas. La falta de atenci6n pOl'parte de los padres y las discusiones frecuentes con los miembros de la familia son sintomas que se presentan de manera importante entre los consumidores de drogas y pueden ser indicativos de un control familiar escaso, incIuyendo inconsistencia de normas por parte de los padres y una estructura familiar indefinida, estos factores se encuentran
relacionados con el uso de SPA (Marifio et aI., 1999). Al tratar de llenar el vado que puede existir en la familia y en busca de compafiia y apoyo incondicional, los j6venes encuentran en el grupo de amigos un espacio donde pueden compartir con personas de su misma edad. POl' otro lado se encuentran en una etapa en la que son especialmente sensibles al rechazo 0 a la aprobaci6n de sus iguales, al tiempo que menosprecian los modelos tradicionales, empezandolos a vel' como algo pas ado de moda y limitantes de la libertad (rumbos, 200 I b; Pefia, Perezy Scoppetta, 2002). Lo anterior, puede explicar porque en esta investigaci6n se encontr6 una relaci6n significativa entre el tener amigos consumidores de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales y el consumo en los adolescentes encuestados, no s610 pOl' estar en contacto con amigos consumidores, sino por el ofrecimiento de estas sustancias pOl'parte del grupo de pares, convirtiendose en uno de los principales motivos que aducen los encuestados para iniciar elconsumo. No s610 el consumo de SPA en familiares y amigos puede ser tenido en cuenta como factores de riesgo para el consumo, tambien la exposici6n a sustancias se puede dar a traves del contacto con vecinos que consuman SPA, esto se hace evidente a traves de los resultados obtenidos en la investigaci6n en donde el riesgo. de consumo de SPA es 2.490 veces mayor cuando se tienen vecinos consumidores de SPA que cuando el vecindario esta libre de consumidores, estos hallazgos son similares a los encontrados en la investigaci6n realizada pOl' Ortiz en 1996, en donde se plantea que el consumo de SPA en vecinos es un factor de riesgo para el consumo en estudiantes de secundaria en Guatemala, mostrando que el riesgo de consumo en un adolescente con vecinos consumidores de SPA es 2.23 veces mayor que en un adolescente que no tiene vecinos consumidores. Los grupos de consumidores tienden a
encontrarse en medios donde la droga es accesible, por esta raz6n es un factor de riesgo el estar expuesto alas sustancias a traves del ofrecimiento por parte de familiares, amigos 0 vecinos, convirtiendose de acuerdo con los resultados de este estudio en uno de los factores de riesgo mas alto, ya que la probabilidad de consumo de SPA en un adolescente es 21.5 veces mayor cuando Ie han ofrecido SPA que cuando no Ie han ofrecido. La informaci6n que reciben los j6venes sobre sustancias psicoactivas no s6lo la obtienen a traves de amigos 0 familiares; el consumo experimental de SPA y la curiosidad que sienten los j6venes por estas sustancias tambien podria relacionarse con la constante informaci6n que reciben sobre estas a traves de los diferentes medios de comunicaci6n, en donde se publicita el con sumo de algunas sustancias, en especial las legales, ofreciendo la obtenci6n de algunas emociones 0 capacidades, incluso se habla de alcanzar un determinado estatus. ademas de la publicidad, se encuentra la informaci6n que reciben los j6venes a traves del cine, la televisi6n, la radio, las revistas, entre otros medios, en donde se muestran modelos de rol que pueden favorecer el consumo de SPA, por ejemplo, en algunas producciones cinematograficas se puede observar la presencia de personajes principales que consumen no s610 sustancias legales, sino tambien ilegales, que adem as de ser los heroes de la trama, se muestran adecuados y lucen como si tuvieran el control del consumo de sustanciascomo el alcohol, el cigarrillo, la cocaina y la heroina, ademas de proporcionar informaci6n sobre efectos positivos que se pueden obtener a traves del con sumo de estas sustancias, incrementando probablemente la curiosidad frente al consumo de las SPA, en unjoven que se encuentra en una etapa de su vida en la que esta en busca de sensaciones (Pefia, Perez y Scoppeta, 2002). Lo anterior podria explicar porque en el presente estudio el haber escuchado 0 leido sobre sustancias psicoactivas a traves de medios como revistas, cine, televisi6n, radio, entre otros
medios, constituye un factor de riesgo para el consumo de estas, presentando una probabilidad de consumo de SPA 2.410 veces mayor en una persona que ha escuchado 0 leido sobre SPA que una persona que no 10ha hecho. Como se mencion6 anteriormente, el tipo de informaci6n que reciben los adolescentes a traves de diferentes medios de comunicaci6n 0 de diferentes personas sobre sustancias psicoactivas, puede estar relacionado con el consumo experimental de estas, por curiosidad 0 por iniciativa propia. En esta investigaci6n se encontr6 que estas dos variables se encuentran relacionadas con el consumo por primera vez tanto de SPA legal como ilegal. A traves del presente estudio se obtuvo informaci6n concluyente sobre aquellos aspectos 0 factores que se deben tener en cuenta en el momento de plantear altemativas que permitan prevenir el consumo de SPA en la poblaci6n con la cual se realiz61a investigaci6n. A partir de los resultados encontrados sobre los principales factores que dentro de este estudio se encuentran relacionados con el consumo de SPA, como la insatisfacci6n familiar, el pertenecer a un grupo de pares consumidores de sustancias psicoactivas, accesibilidad a la droga y variables del individuo como la iniciativa propia y la curiosidad para iniciar el consumo de SPA, se pueden plantear las altemativas de intervenci6n. De acuerdo con 10 anterior la prevenci6n debe ir dirigida a la familia, la instituci6n educativa y al individuo. Las estrategias de intervenci6n deben partir de la instituci6n educativa, porque dentro de ella se pueden encontrar personas id6neas que pueden ayudar al resto de la comunidad educativa en la comprensi6n de la problemcitica, ya que tanto los padres como los estudiantes, pueden desconocer en muchos casos, cuales son los factores que se encuentran relacionados con el consumo de SPA, por tanto, se sugiere que directivas como docentes se capaciten, con el fin de que comprendan de manera clara, la situaci6n de la instituci6n frente al consumo de SPA y que conozcan cuales son los factores de riesgo que
afectan a esta poblaci6n. La sugerencia de que las directivas de la instituci6n y los docentes participen dentro del proceso de prevenci6n, se debe a que son ellos quienes tienen el conocimiento de los procesos educativos y de aprendizaje, de formaci6n y de ensefianza, y que tienen permanente contacto con los j6venes y en ocasiones con los padres. Conocen las caracteristicas de la poblaci6n, sus problemas y sus potencialidades, cuentan con el reconocimiento de la comunidad educativa y son modelos de identificaci6n (Benavides y Poveda, 2002). Con respecto a la familia, se pueden generar estrategias que promuevan el apego familiar, con el prop6sito de generar un clima afectivo positivo. Esto implica llevar a los integrantes de la familia a desarrollar actitudes de reconocimiento y respeto entre sus integrantes, presencia de manifestaciones afectivas positivas (implicitas y explicitas) y una comunicaci6n fluida y adaptada a cada situaci6n concreta. Este tipo de ambiente dentro del nucleo familiar representaria para el individuo el pertenecer a un espacio que comparte con sus familiares, en el que puede refugiarse y en el que desarrollani la seguridad necesaria para afrontar las dificultades que se Ie presenten en la vida (Fundaci6n de Ayuda contra la Drogadicci6n, FAD, 2002). En cuanto al estudiante la prevenci6n puede ir dirigida al fortalecimiento de valores positivos hacia la salud, valores prosociales, actitudes positivas hacia la salud, competencia individual para la interacci6n social y capacidad para tomar decisiones (Roj as, 2001 ). El objetivo de realiz(lr acciones que permitan el desarrollo de un comportamiento de ayuda 0 comportamiento prosocial en los estudiantes, es generar un ambiente apropiado para la formaci6n de grupos que se opongan al consumo de SPA, que tengan actitudes positivas hacia la salud y que tengan un adecuado conocimiento sobre las implicaciones negativas que tiene el consumo de sustancias psicoactivas, esto podria tener como resultado convertir un factor de
riesgo en un factor de protecci6n, ya que el grupo de coetaneos tam bien puede intervenir en la prevenci6n del consumo de SPA, al oponerse o al rechazar el consumo de sustancias psicoactivas que presentan sus compafieros y al denunciar el expendio de SPA dentro de la instituci6n (CONACE, 2001). Este tipo de conductas pueden combatir la conformidad que se produce en aquellos adolescentes que ceden a la presi6n de sus compafieros para consumir SPA y pueden reducir la disponibilidad de sustancias psicoactivas. Otro factor relacionado con el individuo, que se puede tener en cuenta para prevenir el consumo de SPA es el desarrollo de la competencia individual para interactuar socialmente, este aspecto Ie permitira al adolescente adaptarse a su entomo social y responder de manera eficaz mediante la adquisici6n de habilidades que Ie permitan hacerle frente a la presi6n social que se pueda presentar para el consumo de SPA, ya sea legal 0 ilegal (FAD, 2002). Es importante tambien que se Ie permita al estudiante desarrollar la capacidad de tomar decisiones, con el fin de contrarrestar la presi6n del grupo y del entomo hacia el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, esto se puede lograr si se realizan actividades que proporcionen un repertorio de competencias que fomenten la autonomia, el autocontrol y la ejecuci6n de conductas responsables, proporcionandole al individuo, la capacidad de decidir frente al hecho de no consumir SPA cuando estas son ofrecidas 0 se encuentran disponibles para ser consumidas (FAD, 2002). Finalmente uno de los aspectos que puede favorecer la prevenci6n sobre el con sumo de SPA, es la promoci6n de investigaciones que permitan identificar aquellos factores que se encuentran relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas y aquellas estrategias capaces de disminuir la problemcitica (Rutter, 1987, citadoporRojas,2001).
Benavides, F. y Poveda, F. (2002). Factores de riesgo y de proteccion del consumo de SPA en Jovenes del Colegio Fernando Mazuera Villegas, Jornada Manana [Trabajo de especializaci6n en Farmacodependencia,l Bogota:Fundaci6n Universitaria Luis Amig6, Bukstein, O. (1995). Influences on the risk and course of substance use and abuse in adolescents. Current Opinion in Psychiatry, 8 (4), 218-221. Britto, M. (2000). Consumo de sustancias psicoactivas y factores asociados en estudiantes universitarios de pregrado en una universidad de Bogota en el ano 2000 Universidad Cat61ica de Colombia, Bogota:[Trabajo de grado,l CONACE. (2001). Estudio Nacional de drogas en la poblacion escolar de Chile, 2001. De octavo ano bosico a cuarto ano medio. Tornado el28 de febrero de 2003, de http://www.conacedrogas.cl Fundaci6n de Ayuda Contra la Drogadicci6n. (2002). Consumode Sustancias en Chicas Adolescentes. tomando el 6 de Agosto de 2003, de http://www.risolidaria.org /canales/canl_drogadicci6n/6 _factoresl.jsp Friedman, A y Glassman, K (2000). Family risk factors versus peer risk factor for drugs abuse: a longitudinal study of an African American urban community sample. Journal of Substance Abuse Treatment, 18, 267-275. Grana, J.y Munoz- Rivas, M (2000). Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicologia Conductual, 8, 19-32
Jimenez, T Y Adame, M.L. (1995). GPor que las personas se inician en el consumo de drogas? Propuesta de un modelo explicativo e implicaciones para el disefio de programas de prevenci6n. Psicologia Conductual, 3, 271-282. Marino, M., Gonzalez, C. y Medina, M. (1999). Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de drogas. Psicologia Conduetual, 7,461-470. Morales, F. (1999).lntroduceion a la Psicologia de la Salud. Buenos Aires: Paid6s. Papalia, D. y Wendkos, S. (1998). Psicologia del desarrollo (7" ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Pena, P, Perez, A. y Scoppetta, O. (2002). La juventud y las drogas. Bogota: Alfaomega Colombiana S.A. Rice, F. (1999). Adolescencia, desarrollo, relaciones y eultura (9"ed.) Madrid, Espana: Prentice Hall. Rojas, M. (2001). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. En Factores de Riesgo y Proteccion (pp. 51- 93). Lima: Centro Edici6n Cedro .. Rumbos. (2001a). Encuesta Nacional sobre consumo de Sustancias Psicoactivas en j6venes de 10 a 24 Anos - 2001. Program a presidencial para afrontar el consumo de drogas - Bogota: Cra. 7ltda .. Rumbos. (2001b). Pandillas, parches, combos y galladm;: su relacion con el consumo de sustancias psicoactivas y el delito. Tornado el 4 de marzo de 2003, de http// www.occsp.gov.co.html Urdiales, J. (1996). Uso de drogas en adolescentes guatemaltecos: Factores de riesgo. Revista Latinoamericana de Psicologia, 28 (2),367-392
REPRESENTACIONES SOCIALES EN BODEGUEROS Y RECICLADORES DE LA CALLE EL CARTUCHO ACERCA DE LA CONSTRUCCION DEL PARQUE TERCER MILENIO
Resumen EI presente estudio tuvo por objeto identificar las representaciones sociales de bodegueros y recicladores de la calle del cartucho con respecto a la construccion del Parque Tercer Milenio. La muestra estuvo conformada por 13 bodegueros y 27 recicladores. Para determinar los hallazgos del estudio, en la primera etapa se utilizaron partes textuales de las entrevistas para que ellector pueda observar larelacion que hay entre la categoria y los datos. Posteriormente se realizo la segunda etapa, que consiste en la codificacion axial; en esta, se correlacionaron las categorias con la informacion. En la tercera etapa se analizaron las categorias con las respuestas alas preguntas que las conformaron. Se encontro que las representaciones sociales de 10s recicladores y bodegueros de la calle del cartucho acerca de la construccion del parque Tercer Milenio, son en su mayoria, de canicter negativo por el costo que ha tenido en sus propias vidas, debido a que su estabilidad laboral se ha visto afectada y, por en de, su estabilidad economica, fisica, mental, social y cultural. Todo esto ha conllevado a la perdida de su identidad frente a la sociedad y frente a si m ism os.
Abstract This study was carried out during 24 months (since January of2002 to December of2003). The sample was conformed by 40 waste keepers and recyclers from la "Calle del Cartucho"located in Bogota city. They were selected through theoretical sampling and their participation was voluntary. Data were obtained through formal semi-structured interview. Data collection and analysis were done simultaneously. These tasks were done according to the principles and procedures of foundations theory. It is seen as an analysis style, not as a research mehod or strategy. In order to determine the study findings, interviews fragments were used during the first stage. It makes it possible the observation of category and data relation. Besides, it adds credibility to the research and, at the same time, it makes possible to assess its veracity. The second stage was based on axial coding. Here, categories and information were correlated. During third stage, categories and answers given to them were analysed. It was found that most of social representations made by waste keepers and recyclers from la "Calle del Cartucho" about "Parque Tercer Milenio" building were negative. These representations are a product of the social cost this fact has caused in these people life. It must be taken into account that work stability has been affected. Therefore, economical, physical, psychological, social and cultural stability, have been affected too. All these factors have caused identity loss in front of society and themselves.
JDocente, Universidad EI Bosque. Psicologa egresada de la Universidad Catolica de Colombia, Psicologa comunitaria E-mail: Nellyayala@hotmail.com 2Universidad EI Bosque. Investigacion elaborada como proyecto de grado para la obtencion del titulo de psicologas. E-mail: Angelacatalina@yahoo.es;pilar_cala@yahoo.com
La investigaci6n de las representaciones sociales en un contexto marginado y polemico con una problematic a tan pr6xima e inevitable, como es la construcci6n del parque tercer milenio, afecta a toda la sociedad colombiana. El hecho de encontrar las creencias, los pensamientos, los sentimientos, las emociones y acciones de estos habitantes y analizarlas a la luz de las representaciones sociales, nos brinda la oportunidad (mica de conocer y comprender verdaderamente la problematica social de este contexto especffico. Las representaciones sociales cumplen una funci6n de conocimiento que permite comprender y explicar la realidad social, integrar los nuevos conocimientos dentro de un marco comprensible y coherente con los valores de los individuos,justificar a priori 0 a posteriori las acciones dirigidas contra el exogrupo, buscar las causas para los fen6menos que afectan un grupo, y justificar las acciones, para lograr una diferenciaci6n social positiva (Elejabarrieta, 1991).
Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente, el grupo de investigaci6n siente la necesidad de averiguar que es 10 que se representa socialmente un grupo de bodegueros y recicladores acerca de la construcci6n del parque tercer milenio. La pregunta acerca del por que estos habitantes del cartucho no ceden frente al estado, ni venden 0 desalojan estos terrenos para construir el parque, no ha sido respondida en nuestro contexto social; por 10tanto, el grupo de investigaci6n, por medio de este proyecto, pretende producir un impacto social que lleve a ahondar en esta pregunta y a encontrar una respuesta, para asi lograr entregarle informaci6n alas autoridades y a la sociedad colombiana acerca de 10 que este grupo social piensa al respecto de la construcci6n del parque y lograr cierta comprensi6n del por que se oponen. Lo anterior con el fin de generar bienestar para los habitantes del cartucho y para el resto de poblaci6n afectada con esta problematica. Esto puede ser posible gracias a la facilidad que
existe, a traves de una de las investigadoras, para establecer contacto tanto con los bodegueros como con los recicladores sin correr ningun peligro. Este aspecto es muy relevante dado que ninguna instituci6n ha logrado un estudio con esta poblaci6n debido a la dificultad que se presenta al intentar establecer una buena comunicaci6n con los habitantes de la calle El Cartucho.
Teniendo en cuenta la teoria de las representaciones sociales, en los ultimos afios se han llevado a cabo algunas investigaciones basadas en diferentes areas de la psicologia, como por ejemplo: Las representaciones sociales sobre los conceptos de salud y enfermedad, han sido temas de investigaci6n para los psic610gos cognoscitivistas en las dos ultimas decadas. Leventhal, Meyer y Nerez (1980, citados por Ruiz, 1. I. (2002) inauguraron una serie de estudios acerca de las representaciones sociales en la salud y enfermedad que proporcionan un modelo general. El modelo de esquema de enfermedad incluye las representaciones de los sintomas concretos, el r6tulo para identificar los problemas de salud, las causas directas y consecuencias a 10 largo del termino del problema, el curso temporal y las medidas para curar su enfermedad. Flick. (2000) publica el estudio Investigacion
cualitativa acerca de las representaciones sociales en la salud; en este se trabajo, por un lado, con enfermeras y vendedores de Alemania Occidental y, por otro, con las mismas poblaciones, pero de origen portugues. Los resultados de ambas muestras permitieron ver diferentes formas de conocimiento de la salud, y tam bien demostraron que la concepci6n sobre salud esta influenciada por el contexto cultural, hist6rico y social. En esta investigaci6n, la metodologia utilizada fue la entrevista. En Colombia las estudiantes Cortes, A. y Martinez, 2000 en su tesis "Representaciones
sociales sobre el proceso salud enftrmedad de 150 mujeres mayores de 18 anos habitantes de la Vega" estudiaron las representaciones sociales (creencias, actitudes, conocimientos y opiniones) sobre el proceso salud- enfermedad en 150 mujeres mayores de 18 anos y habitantes de la Vega, Cundinamarca, con el fin de determinar el nivel de adopcion de precauciones en que se encuentran, segun el modelo propuesto por Weistein; el procedimiento se llevo a cabo, utilizando como metodologia la entrevista; y se encontro que las mujeres de la muestra se situan en el primer nivel del modelo de adopcion de precauciones como consecuencia de los conceptos de salud que estan relacionados en la mayoria de los casos con la ausencia de la enfermedad, la falta de conocimientos acerca de las enfermedades y sus respectivas causas. En el mes de febrero del mismo ano, la revista Psicologia Social publico un articulo de Roselli, Calvo y Spini, (2000) que corresponde a un estudio acerca de las representaciones sociales de los derechos humanos en estudiantes universitarios argentinos. Dicho estudio partio de la aplicacion de una encuesta, que permitio dividir a los 375 estudiantes en tres grupos de factores basicos distribuidos de la siguiente manera: el primero consta de 144 estudiantes, que fueron relacionados con la categoria de compromiso. Ellos aseguran tener una buena comprension de los derechos humanos pero, a la vez, son escepticos en cuanto a la eficacia institucional de los gobiernos y los partidos politicos; el segundo grupo consta de 205 estudiantes, quienes conforman la categoria llamada comprension. En esta, el acuerdo con los derechos humanos es mucho menor aunque la confianza en los poderes es un poco mas alta que en el grupo anterior; y el tercer grupo esta conformado por 24 estudiantes, que fueron asignados al factor de eficacia institucional, y se ubi can en una posicion intermedia. En cuanto al anclaje de la estructura representacional en la estructura de valores, el analisis revelo que el grupo mas comprometido con los derechos
humanos otorga mayor importancia a los valores de universalismo y confratemidad. Ruiz (2001) publico un estudio sobre la estructura y anclaje de las representaciones sociales de la marginacion en estudiantes colombianos y peruanos en la revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia de la Universidad El Bosque. Para dicho estudio se tomaron 180 personas como muestra y se aplico un cuestionario conformado por tres partes basicas: tarea de asociacion de palabras, escala de actitudes hacia la delincuencia y variables sociodemograficas. Los resultados mostraron cuatro concepciones diferentes de la marginacion: falta de atencion a necesidades y derechos basicos, emociones y sentimientos acerca de la marginacion, vision macroeconomica, politica y cultural, y acciones de discriminacion y sometimiento de un grupo a otro en relacion con el anclaje de la representacion. Se encontro que la cuarta concepcion esta mas presente en los estudiantes peruanos y la primera en los colombianos. Asi mismo, se observo que los estudiantes con actitudes mas punitivas hacia la delincuencia muestran una vision de la marginacion atada a cuestiones de drogas, miedo 0 crisis economica, mientras que los sujetos con actitudes punitivas moderadas 0 po cas, muestran una concepcion de la marginacion mas proxima a la exclusion social en las formas de discriminacion social. Por ultimo, Duque, 2000 en su tesis "Representaciones sociales de roles de genero en la vejez: una comparaci6n transcultura" realizo este trabajo con una poblacion en los Estados Unidos, y la comparo con los resultados de un estudio previo realizado en Colombia sobre el mismo tema. Los resultados fueron que los elementos de nucleo central indicaron tendencias correspondientes a la reparticion tradicional del trabajo de acuerdo al genero en los roles de madre / padre y campanera / companero. En los dos grupos culturales, los roles de abuela/abuelo se centraron en aspectos comunmente asociados con roles reproductivos. Aunque en la mayoria de los roles se revelan
similitudes transculturales, las representaciones del rol de amiga/amigo revelaron tendencias muy bien diferenciadas entre los dos paises. El estudio sefiala la importancia del contexto y de la diversidad de experiencias en la vejez. Butti (2002) presenta su estudio titulado Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar. Para la realizaci6n de dicha investigaci6n, el autor trabaj6 con escuelas de los sectores marginales y con escuelas de los sectores urbanos socioecon6micos medios de la ciudad del Chaco-Argentina. Se aplic6 un instrumento estandarizado a 186 maestros, a quienes se les solicita una elaboraci6n libre de frases vinculadas al exito y al fracaso escolar Luego, se llev6 a cabo el amllisis de los datos por medio del SPAD- T (programa estadistico de analisis cualitativo), y se incluy6 un diferencial semantico, a traves de 16 escalas de adjetivos bipolares, para evaluar actitudes hacia los maestros, los alumnos exitosos y los alumnos fracasados. Los resultados permiten identificar la imagen del alumno organizada desde una perspectiva normativista, disciplinaria, que privilegia la adaptaci6n al modelo de funcionamiento institucional y, en especial, la adaptaci6n al ritmo y ala dimimica escolar.
A 10 largo del tiempo, diferentes autores han querido definir las representaciones sociales de diversas maneras aunque entre ellas se encuentran puntos en com(m; sin embargo, es importante tener en cuenta s610 la definici6n de Fisher (1990), pues es la que ha sido utilizada en esta investigaci6n. Segun esta, la representaci6n social es un proceso de elaboraci6n perceptual y mental de la realidad, un proceso que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorias simb6licas (valores, creencias, ideologias) y les confiere un estatuto cognoscitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria. No obstante, las investigadoras han tenido en cuenta tambien a Moscovici (1981), quien dice que son como un sistema de
valores, nociones y pnicticas relativas a objetos, aspectos 0 dimensiones del medio social, que no s610permiten la estabilizaci6n del marco de vida de los individuos y los grupos, sino que tambien constituye un instrumento de orientaci6n de la percepci6n de situaciones y de la elaboraci6n de respuestas. Los elementos principales de las representaciones sociales son: (Ruiz, 2002). 1.la existencia de un grupo social, 2. la de un objeto social sobre la que el grupo genera y mantiene representaci6n social, 3. mediante unos procesos comunicacionales sociocognoscitivos especificos, 4. que determinan el contenido, y 5. la estructura de la representaci6n, los cuales cumplen funciones relativas al funcionamiento intragrupal y a la comprensi6n de los demas y del mundo en general La representaci6n puede ser considerada, en sentido amplio, como un modo de organizar el conocimiento de la realidad, que esta constmida socialmente. Este conocimiento se elabora a partir de nuestros propios c6digos de interpretaci6n, culturalmente marcados, y en este sentido constituye en si un fen6meno social. Desde este punto de vista, el proceso de representaci6n introduce un canicter de diferenciaci6n en las 16gicas sociales y en los rasgos individuales. Da lugar a una reconstrucci6n de la realidad, integrando de manera especifica la dimensi6n psicol6gica y la dimensi6n social. Por ella, las representaciones sociales designan una forma de conocimiento especifico, que es el saber de sentido comun, en el que los contenidos remiten a procesos generativos y funcionales, y designan una forma de pensamiento social (Vala, 1986, citado por Elejabarrieta,1991).
EI Cartucho es toda una ciudad en el coraz6n del pais. Antiguamente conocido como el barrio Santa Ines y ubicado ados cuadras del centro administrativo de la capital del pais, este sitio
ofrece un sin fin de oportunidades de negocios entre los que se destacan la compra y venta de narcoticos, lavado de mercancia robada, compra y venta de armas y la distribucion masiva de estupefacientes a traves de redes de recicladores que viajan libremente por las calles en carros recolectores. Quizas la actividad que mas vale la pena destacar, sin menospreciar las demas, es la de los delincuentes que por treinta mil pesos 0 menos asesinan a quien se les indique (Calderon, 2002). La venta de carton es otro de los medios de subsistencia. Una paca de papel vale quinientos pesos, la botella de champafia vale setecientos y la de aguardiente treinta pesos. Para los indigentes, 10 ganado con esta actividad es su (mico capital. En el sector hay aproximadamente treinta bodegas de almacenamiento (Calderon, 2002). Detras de los vendedores callejeros de Bogota D.C. hay toda una marafia de grandes negociantes. En el mundo de los indigentes que pueblan el centro de la ciudad se mueven espectaculares sumas de dinero. Existe toda una mafia de negociantes que se enriquecen a espaldas de los indigentes. Circulan dineros logrados por el atraco, la venta de droga 0 la simple limosna, actividades que en un solo dia pueden llegar a los diez millones de pesos (Calderon, 2002).
La zona del Proyecto Tercer Milenio que estuvo a cargo de Renovacion Urbana desde el comienzo (1998) y es su iniciativa mas importante, se divide en tres partes bien diferenciadas. En primer termino, se encuentra el distrito comercial de San Victorino, entre las calles 13 y 10째, que corresponde alas manzanas sur y norte de los barrios La Capuchina y Santa Ines, respectivamente. En segundo termino, se encuentra el area restante de Santa Ines, entre las calles lOa y 6, y la Avenida Los Comuneros, donde esta ubicada la calle de El Cartucho. Por liltimo, esta el area comprendida entre las calles
6째 y laAvenida Primera, donde se encuentra el barrio San Bernardo. Para la Administracion Distrital fue clara la necesidad de llevar a cabo una transformacion urbana a traves de la construccion de un parque en el sector. La existencia de este tend ria amplias repercusiones en el centro de Bogota y en el resto de la ciudad. Para poner en marcha el proyecto se desarrollaron 3 frentes de trabajo (Alcaldia Mayor de Bogota. D.C. 2000a). El Departamento Administrati vo de Planeacion Distrital (DAPD) contrato un proyecto, cuyo principal acierto fue determinar que el area comprendida entre la calle Primera, la Avenida Jimenez, la carrera lOa y la Avenida Caracas, no debia destinarse en su totalidad a un parque. Se llego entonces a la conclusion de otorgar un uso comercial al ala norte, es decir a San Victorino; un uso residencial al ala sur, San Bernardo; y construir el parque en la zona central, Santa Ines, para devolverle al centro todo su prestigio como nucleo donde se concentran entidades gubernamentales del orden nacional y distrital. La maqueta del Proyecto Tercer Milenio abarco el area correspondiente a los barrios San Victorino, San Bernardo y Santa Ines (Alcaldia Mayor de Bogota. D.C. 2000b). _ La demo Iicion del barrio Santa Ines comenz6 en el afio 1998, por la manzana ubicada entre la Avenida Caracas y la carrera 13 y entre las calles 7a y 8a, donde venian operando desde hacia muchos afios algunos negocios de venta de repuestos para autom6viles. Estos locales comerciales se habian visto afectados porque la apertura de Ia Troncal de la Caracas clausur610s parqueos frente a los establecimientos. Algunos de los duefios de los negocios se acercaron a los avaluadores del Programa de Renovacion Urbana y expresaron su intenci6n de vender los predios al Distrito. Sin embargo, algunos vendedores sintieron amenazados sus intereses y se constituyeron en lideres de propietarios que se opusieron a negociar con el Distrito. La demolicion de los 615 inmuebles del barrio Santa Ines que conforman elparque tuvo una
segunda intenci6n, ademas de la puramente urbanistica. Se trataba de llevar a cabo una urgente renovaci6n social, aspecto todavia mas delicado, cuyo foco principal es la llamada calle de El Cartucho (Alcaldia Mayor de Bogota. D.C.2000c).
Objetivo general
Identificar las representaciones sociales de 13 bodegueros y 27 recicladores de la calle del cartucho con respecto a la construcci6n del parque tercer milenio. Objetivos especijicos
Determinar las actitudes de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho acerca de la construcci6n del parque tercer milenio. Determinar los pensamientos de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho acerca de la construcci6n del parque tercer milenio. Determinar los valores de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho acerca de la construcci6n del parque tercer milenio. Determinar las creencias de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho acerca de la construcci6n del parque Tercer Milenio. Establecer el tipo de Representaciones sociales de la poblaci6n de bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho.
~Cuales son las representaciones sociales de 13 bodegueros y 27 recicladores de la calle El Cartucho acerca de la construcci6n del Parque Tercer Milenio?
Esta fue una investigaci6n transversal, descriptiva y no experimental. Es transversal
porque se recogieron datos una sola vez; es no experimental porque los sujetos que se entrevistaron no fueron asignados aleatoriamente; y es descriptiva debido a que tiene como prop6sito identificar las representaciones sociales (actitudes, pensamientos, valores y creencias) de 13 bodegueros y 27 recicladores de la calle El Cartucho respecto a la construcci6n del parque tercer milenio (Hernandez, Fernandez y Baptista, 1998).
Dada la dinamica de la poblaci6n de recicladores y bodegueros de la calle El Cartucho, los sujetos entrevistados fueron colaboradores voluntarios, quienes se dividieron de la siguiente forma: 13 bodegueros y 27 recicladores, tanto hombres como mujeres, entre 15 y 65 afios de edad. Se tiene conocimiento de que la poblaci6n total de habitantes que se desempefian en el reciclaje y las bodegas son 150 (20 bodegueros y 130 recicladores de la calle El Cartucho de la ciudad de Bogota D.C). La cantidad de personas voluntarias que participaron en el estudio corresponde a un 65% de los bodegueros y, en el caso de los recicladotes, a un 20%.
Se construy6 una entrevista semiestructurada de tipo investigativo y de aplicaci6n individual (Anexo A) con la que se pretende adquirir informaci6n mas exacta de la realidad social de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho respecto a la construcci6n del Parque TercerMilenio. La entrevista esta conformada por treinta y cinco (35) preguntas, que se constmyeron basadas en una subdivisi6n inicial que corresponde a cuatro conceptos basicos (categorias) de las representaciones sociales: actitudes, pensamientos, creencias y valores. De esta manera, la entrevista esta constituida de la
siguiente manera: una primera parte consta de 5 preguntas generales para determinar las caracteristicas personales de cada sujeto entrevistado; estas permiten iniciar un dialogo; y una segunda parte consta de 29 preguntas que miden las cuatro categorias nombradas anteriormente. Este instnunento pas6 por un procedimiento de validaci6n, el cual fue llevado a cabo por dos jueces expertos en el tema.
La presente investigaci6n pretende clunplir su objetivo principal mediante 6 etapas. Etapa 1. Formulaci6n del problema y planteamiento de los objetivos. Etapa 2. Construcci6n y validaci6n de un instrumento que sirva para medir valores, actitudes, pensamientos y creencias de los bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho. Etapa 3. Selecci6n de una muestra dentro de la poblaci6n de bodegueros y recic1adores de la calle El Cartucho. Etapa 4. Aplicaci6n del instrumento a los voluntarios. Etapa 5. Analisis cualitativo de resultados por medio de la teoria fundamentada. Etapa 6. Identificaci6n de las representaciones sociales de la poblaci6n de bodegueros y recicladores de la calle El Cartucho respecto a la construcci6n del Parque Tercer Milenio. Es de vital importancia describir el proceso del presente estudio paso a paso, para responder a muchas de las inquietudes que pueden surgir en ellector hasta este punto. El primer acercamiento a la calle del Cartucho por parte de las investigadoras fue en busqueda de su lider "Ernesto Calder6n Soto" en el MO 2000, ya que se queria describir mas a fondo una problemMica social evidenciada alIi, como por ejemplo la violencia, el problema de drogadicci6n u otra problemlitica que se
pudiera observar en esta poblaci6n. Esta busqueda fue en un primer momenta guiada por el interes en las temliticas de psicologia social vistas en la universidad. Hubo un primer acercamiento con la poblaci6n del Cartucho en 10 que se conoce como "la semana de recreaci6n", donde hay competencias de canto, dibujo, escultura, artesanias y, para los ninos, carreras de encostalados. Estos primeros acercamientos a la poblaci6n permitieron ver mas de cerca esta realidad social tan diferente a 10 que siempre se habia visto alrededor. Fue en esta epoca cuando ellider del cartucho empez6 a preocuparse por una senalizaci6n que se estaba haciendo en la zona de un momenta a otro, y decidi6 dirigirse a la Alcaldia Mayor de Bogota para hablar con el alcalde. Allider se Ie dijo en un primer momento que algunas casas estaban en amenaza de ruina y que por esto iban a ser demolidas. El se tranquilizo y sigui6 con sus funciones sociales, tales como buscar que toda esta poblaci6n estuviera sisbenizada (nivel de pobreza para garantizar una atenci6n hospitalaria sin pago alguno), que los ninos del Cartucho tuvieran donde estudiar. Y si resultaba algun muerto, encargarse de su entierro y otras tare as que el mismo se encomend6. Durante el ano 2001, las investigadoras fueron conociendo la poblaci6n. Sabian quien era el bodeguero, quien era el reciclador y quienes eran con los que no se podia hablar (los jibaros, expendedores de droga), ya que era muy peligroso. Mientras tanto, en la universidad se tenia que proponer un proyecto de investigaci6n, y las autoras siempre quisieron desarrollar alguna temlitica para tal fin en torno a la calle del Cartucho. Cuando se debia presentar una primera pregunta de investigaci6n, se pens6 en algo relacionado con el Cartucho, pero no se sabia conclaridad que. Entonces, a comienzos del ano 2001, se empezaron a presentar en el Cartucho muchas trifulcas con la policia ya que estaban demoliendo algunas casas del sector. En ese entonces, "Ernesto Calder6n" ya sabia que se
iba a construir el Parque Tercer Milenio y que para este fin se queria desalojar a los habitantes del Cartucho. Para la alcaldia, la construcci6n del Parque Tercer Milenio fue una estrategia muy bien pensada ya que se podia recuperar el centro de la ciudad y, al mismo tiempo, se podia terminar con la zona del Cartucho, pero 10 que nunca pensaron fue en 10 dificil que seria desalojarlos. En todo este proceso, las investigadoras estuvieron muy de cerca, viendo c6mo iban demoliendo las casas, viendo el sufrimiento de los habitantes del Cartucho y sin entender cual era la posici6n de esta poblaci6n frente a la construcci6n del parque Tercer Milenio. Se veia venir muerte, destrucci6n, conflicto; en fin, una guerra, ya que nadie queria desalojar. Segun la alcaldia se estaba ofreciendo un dinero a cada propietario para que desalojara, pero el gran problema era que mas del cincuenta por ciento de esta poblaci6nhabia tornado posesi6n de estos terrenos desde hacia mas de 40 afios; estas tierras eran su hogar y no tenianpara d6nde irse y, obviamente, no se les estaba ofreciendo nada. En todo este proceso, el lider del Cartucho siempre estuvo velando por su poblaci6n, protegiendolos, y la alcaldia siempre 10 escuch6. Emesto Calder6n siempre tuvo las puertas abiertas en la alcaldia y, por esta raz6n, la alcaldia no movi6 ni un ladrillo mas, hasta que concertaran un arreglo con el y su poblaci6n. Mientras tanto, las investigadoras comunicaban esta problematica a la directora de tesis, con quien se propusieron estudiar 10 que se estaba presentando en ese momento en el Cartucho. Lo primero que se realiz6 fue un acercamiento te6rico acerca del Parque Tercer milenio, la historia del Cartucho, de los recicladotes y de los bodegueros. Y as! surgi61a idea de conocer las representaciones sociales de los habitantes del Cartucho frente a la construcci6n del Parque Tercer Milenio. Para realizar la tarea de conocer las representaciones sociales, se investig6 toda la teoria referente a estas, desde sus inicios hasta la actualidad.
En esta instancia, es importante resaltar que desde el inicio del proceso se tuvo en cuenta a la poblaci6n del cartucho; se fue reportando paso a paso 10 que se hacia por fuera del trabajo de campo. Entre estas actividades se cuentan la investigaci6n acerca de todo el material disponible sobre el cartucho y sobre el Parque Tercer Milenio en la Alcaldia Mayor de Bogota, y las visitas a diferentes bibliotecas para recoger informaci6n sobre esta tematica. Cabe anotar que se tuvo en cuenta toda la informaci6n publicada en los peri6dicos reconocidos del pais, en relaci6n con el cartucho. Ademas, siempre se Ie inform6 a esta comunidad sobre el trabajo realizado para que no se llenaran de falsas expectativas acerca de 10 que se podia 0 no lograr con el estudio, y para que no sintieran que simplemente se estaba sacando informaci6n de este contexto social. Despues de encontrar la pregunta de investigaci6n, obtener toda la informaci6n de las tematicas relacionadas y tener via de acceso para realizar este estudio, se determin6 que la mejor forma de cumplir con el objetivo era indagar por medio de una entrevista, ya que mucha gente de esta poblaci6n no sabe leer ni escribir. Se pens6 en una entrevista semiestructurada, ya que con este tipo de entrevista no se limita la informaci6n que pueden dar los entrevistados y devela mucho mas material de investigaci6n. Un paso importante fue delimitar la poblaci6n ala cual se iba a entrevistar. Por un lado, se hizo una asesoria con el Decano de la Facultad de Psicologia de la Universidad El Bosque, quien advirti6 de los peligros que se podrian enfrentar al estar en contacto con este tipo de poblaci6n. Asi bien, se concert6 entrevistar solamente a bodegueros y recicladores que desempefiaban su trabajo en las bodegas de la calle del Cartucho. Luego de la delimitaci6n de la poblaci6n a la cual se iba a entrevistar, se tuvo en cuenta que era 10 que se queria saber sobre los bodegueros y recicladores. Entonces, se empezaron a construir los items con los cuales se iba a conocer sobre las representaciones sociales de
esta poblaci6n frente a la construcci6n del Parque Tercer Milenio. Los items se crearon a partir de la teoria de las representaciones sociales, la cual se adopt6 para el estudio. Segfu1Fisher (1990), esun proceso de elaboraci6n perceptual y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorias simb6licas (valores, creencias, ideologias) y les confiere un estatuto cognoscitivo que permite captar los aspectos de la vida ordinaria. Teniendo en cuenta esta definici6n, se categorizaron las representaciones sociales que se pretendian develar por medio de los items de la siguiente manera: I. Pensamientos: conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracci6n y la generalizaci6n, cuyas finalidades son, entre otras, la resoluci6n de problemas, la adopci6n de decisionesy la representaci6n de la realidad extema; 2. Valores: manifestaci6n de apreciaciones 0 cualidades objetivas propias de cada persona; pueden ser religiosos 0 morales; 3. Creencias: certeza acerca de algo; generalmente las creencias son influenciadas por la cultura; 4. Actitudes: predisposici6n de las personas a responder de una manera determinada frente a un estimulo tras evaluarlo positiva 0 negativamente. Tras determinar que se queria conocer deesta poblaci6n delimitada de bodegueros y recicladores, como son los pensamientos, valores, creencias y actitudes frente a la construcci6n del Parque Tercer Milenio, se tendrian que establecer los items para llegar a este conocimiento. Estos items fueron expuestos a validaci6n por parte de jueces que conocian a profundidad la tematica de las representaciones sociales, con el fin de generar un instrumento de entrevista semiestructurada valida y confiable que se pudiera aplicar a los bodegueros y recicladores de la calle del Cartucho, para conocer las representaciones sociales de ellos frente a la construcci6n del Parque Tercer Milenio.
En este punto del proceso de investigaci6n, ocurri6 el asesinato del Lidcr del Cartucho "Emesto Calder6n", 10 cual fue una desgracia para los habitantes del Cartucho, pues era su vocero, quien era escuchado en instancias administrativas. Los habitantes de esta zona dicen que sin Emesto Calder6n, el cartucho muri6 pues, segun ellos, no hay nadie que tome el liderato. :ÂŁ1 era el lider de la poblaci6n por unanimidad, era muy inteligente, luchaba por su comunidad y ayud6 a muchos a salir del Cartucho y rehabilitarse. Luego de la muerte de Emesto Calderon, los habitantes del cartucho se desunieron, no sabian que hacer y, desde luego, la alcaldia empez6 a demoler a mayor magnitud; ya no estaba esa piedra en el zapato, ya no habia nadie quien representara a esta comunidad como 10 hacia Emesto Calder6n. Para las investigadoras fue realmente dolorosa la muerte del lider ya que el habia abierto las puertas y habia dado via libre a la entrada al sector. Luego del asesinato de Ernesto Calder6n, la seguridad para las investigadoras no era la misma. Entonces, se contact6 a la esposa del lider, lasefiora Diana Fonseca, quien siempre fue muy cercana alas investigadoras y vie todo el procesode investigaci6n. Diana Fonseca tom61a voceria en el Cartucho por mandato de la gente, pero Segundo Parra, quien seguia a Emesto Calder6n en liderazgo, tom6 las riendas ante la administracion. Obviamente a el no 10 reconocian como a Emesto, y realmente no fue tornado en cuenta por ninguna de las partes Para las investigadoras, esta situaci6n hizo que el presente estudio tomara mucha mas fuerza; Como la poblaci6n del Cartucho conoda las intenciones de esteestudio y querian sacarlo adelante,la gente colabor6 en todo el proceso y, aun mas, motivados por el hecho de manifestarse frente a la sociedad y a la administraci6n. Asi mismo, como sabian que se trataba de un estudio serio y que las investigadoras estaban muy comprometidas, se
empez6 la tarea de realizar las entrevistas a bodegueros y recicladores. Las entrevistas se realizaron muy cautelosamente en el albergue MRI de la calle del Cartucho, tal como 10 dispuso Diana Fonseca. Ella contactaba alas investigadoras y les decia cuando y a que hora era prudente ir a la calle del Cartucho, ya que empez6 a haber muchos disturbios en la zona. Esto porque los jibaros del sector querian adueftarse de la misma, y empezaron a infundir temor en la policia; si entraba un policia, 10 mataban; ya nadie podia entrar alIi sin que ellos supieran para queiban. Diana Fonseca contactaba a la gente y luego les decia alas investigadoras a quienes se iba a entrevistar y que dia. En primer lugar, se entrevist6 a los bodegueros y luego a los recicladores. Se realizaban un promedio de 4 entrevistas por dia y, algunas veces, las investigadoras tenian que salir de improvisto a causa de algun disturbio 0 algun allanamiento. De este modo, se fueron recolectando las40 entrevistas, todas realizadas con mucho respeto ycuidado. Para realizar el analisis de los datos, se cont6 con la ayuda muy oportuna del Doctor Alvaro Betancur, docente de metodos de investigaci6n cualitativa, quien gui6 y proporcion6 material sobre la tematica de la teoria fundamentada, la cual se aplic6 en la interpretaci6n comprensiva de las entrevistas realizadas. EI analisis se llev6 a cabo de manera concurrente con la recolecci6n de las entrevistas,siguiendo los principios y procedimientos de la teoria fundamentada (Glaser y Strauss, 1967; Strauss, 1987; Glaser, 1992; Strauss y Corbin, 1990, citados por De la Cuesta, 2002), entendida como un estilo de analisis, y no como un metodo 0 estrategia de investigaci6n. Despues de obtener las entrevistas en audio, se transcribieron en su totalidad. Luego, por cada item se seleccionaron y analizaron 40 respuestas y se determin6 el tipo de respuesta, las palabras utilizadas y las diferentes
posiciones de la gente frente a cada pregunta. Posteriormente, se agruparon los items por cada categoria: pensamientos, valores, actitudes y cree n c i as , par a as i en con t r a r I a s representaciones sociales de los bodegueros y recicladores frente a la construcci6n del Parque Tercer Milenio. Se utilizaron trozos textuales de las entrevistas para que ellector pueda observar la relaci6n que hay entre la categoria y los datos. Esta practica aftade credibilidad al estudio y permite valorar su veracidad. En las citas se identifica la fuente del dato con el c6digo correspondiente. Despues del analisis, se explor6 la predisposici6n de las personas a responder de una manera determinada frente a la construcci6n del PTM (Parque Tercer Milenio) tras evaluarlo positiva 0 negativamente; el interaccionismo simb6lico concibe que la persona tiene capacidad para construir su mundo social de manera significativa e indica que es en los contextos de la interacci6n donde deriva sus significados (Blumer, 1969, citado por De la cuesta, 2002).
Se evidenci6 que a las personas del Cartucho les gustaria tener un cambio en su trabajo que les brinde estabilidad, y que aunque para muchos sus aptitudes no les son suficientes para buscar ese cambio, estan dispuestos a recibir ayuda con el fin de prepararse para poder desempeftarse en otro tipo de labor. Sin embargo, son conscientes que para encontrar ese cambio en su trabajo, es necesaria la colaboraci6n de la alcaldia. Por otra parte, algunos desean volver a las ocupaciones laborales previas a su llegada al cartucho por la necesidad de las drogas, pero para lograrlo, reconocen que es vital rehabilitarse de la adicci6n. De igual forma, tanto bodegueros como recicladotes, en su mayoria, estan dispuestos a negociar con el gobiemo aunque, en muchos casos, esperan algo a cambio para dar su brazo a
torcer; el problema es que la percepci6n que tienen acerca de esto es que la alcaldia no les presta la atenci6n necesaria para generar cambios que favorezcan las dos partes, raz6n por la cual a una buena parte no Ie interesa negociar. Lo anterior se debe a que quienes los representan dentro del mismo grupo se han encargado del envio de cartas a la alcaldia, a traves de las cuales buscan respeto y protecci6n a sus derechos como seres humanos que son. Sin embargo, como han sido ignorados (no les han dado respuesta a sus peticiones y sugerencias) la mayoria no ha hecho nada y prefiere ver de lejos el conflicto que para ellos implica la perdida dellugar que no s610les da su identidad, sino tambien su sustento diario; se sienten atacados y, por esto, algunos reaccionan agresivamente. Desde el asesinato de Emesto Calder6n (lider de la calle del cartucho durante los ultimos 20 aiios), los habitantes quedaron completamente desprotegidos y desesperanzados puesto路 que era el, quien ponia la cara ante las autoridades y exigia un trato justo y equitativo para todos. Todo esto ha llevado a que muchas de estas personas opinen de formas totalmente diferentes en cuanto a 10 que respecta a la colaboraci6n con la construcci6n del parque; sin embargo, quienes 10 harian esperan algo a cambio de parte de las autoridades. Al evaluar la percepci6n de estas personas ante la demolici6n de la zona, se vio la necesidad de conocer cmiles son los esquemas cognoscitivos influenciados por la cultura frente a esta problemcitica, empezando por el conceptoque tienen acerca de la preocupaci6n de la alcaldia hacia ellos, teniendo en cuenta que tambien son ciudadanos con deberes y derechos que este ente debe proteger; aqui es claro que tienen la certeza de que como grupo nadie se preocupa por ellos, estan seguros de que nadie ve la importancia de 10 que su trabajo Ie brinda a la sociedad, consideran que en muchas ocasiones la alcaldia ha sentido que con 100 refrigerios y la visita de un medico cada cuatro meses mitigan sus
necesidades a pesar de que para muchos la realidad es otra. Es claro que el desalojo no es visto por ellos como algo negativo, siempre y cuando haya un lugar adecuado para reubicarlos. EI problema radica en que desde un comienzo se sintieron engaftados puesto que no se les inform6 que era 10 que iba a pasar en el sector que, para casi todos, era su hogar; entonces 10路que esta por venires un desplazamiento masivo de los indigentes por toda la ciudad, 10 que puede conllevar a la conformaci6n de pequefios "cartuchos" en diferentes sectores. Este tema es de gran preocupaci6n para ellos puesto que son conscientes de la forma en que son vistos por la sociedad. Se sienten menospreciados y repudiados; die en que la gente los ve como personas sucias que no merecen nada bueno; sienten que les tienen miedo, y que este sector es el lunar negro de Bogota. Sin embargo, ese temor que expresan losdemas hacia ellos les路 sirve de arma para engrandecerse frente a la sociedad, 10 que demuestra el gran poder de intimidaci6n que tiene su presencia fuera del cartucho. De todos modos, saben que muchos afuera estan peor que ellos ya que identifican como consumidores de 10que se vende adentro alas clases mas altas de Bogota. Por el contrario, entre ellos se yen como personas del comun, alegres, como amigos, trabajadores y luchadores que buscan salir adelante. No hay que desconocer que en el cartucho vive gente de toda clase, como indigentes, ?eros, bodegueros, prostitutas, madres cabeza de hogar, recicladores, ladrones, jibaros y, entre estos, toda clase de profesionales preparados para ejercer cualquier cargo, con conocimientos en idiomas, que han tenido la oportunidad de viajar y que proceden de buenas familias, aunque no olvidan que eso no los hace diferentes a los demas y que en este sector no existen los estratos. Todo esto los lleva a pensar que no existe un lugar apto para vivir, pues saben que la gente no
II
qui ere que ellos vayan a sus barrios. Por tal razon, proponen que les sea entregado uno de los tantos lugares que les han sido incautados al narcotratico para trabajar y salir adelante. Sin embargo, creen en que es posible que llegue a haber una organizacion derecicladores de los habitantes del Cartucho, puesto que ya existe una a nivel nacional a la cual ellos no pertenecen. Yen con optimismo esta posibilidad, siempre y cuando permanezcan unidos, se organicen y exista un lider que dirija todo. Como esto aun es un suefio, muchos prefieren no hablar del fin, puesto que el cartucho les brinda el trabajo que les da de comer; ademas es ellugar con el que cuentan para pasar la noche y saben que no es facil volver a encontrar un lugar como este. Asi mismo, algunos creen que es dificil que ese nuevo sitio sea una realidad, y otros son presa de la desesperanza, pues son conscientes de que les han prometido mucho y no les han cumplido nada. Ademas de 10 anterior, se encuentra la idea de cada uno de ellos de como va a ser el fin del cartucho al que tanto Ie temen, pues saben que fuera de que les toea irse y quedarse sin trabajo, cosa que generara hambre, vendran peleas con las autoridades, desalojos, promesas y muertos en pro de un parque. Para ellos, no es justo todo este sacrificio, y consideran innecesario el gasto que acarrea la construccion de un parque que para ellos no va a traer beneficios de ninguna clase, un parque mas en la ciudad. De todas formas, aceptan que aunque este parque embellecera el sector, no Ie dara solucion al problema social que existe. La construccion de este parque puede parecerle a la sociedad una alternativa de solucion, pero Ie va a quitar el trabajo a estas personas, 10 cual incentivara mas el robo y otras actividades indebidas. Yen el parque como un lugar para que la gente se divierta, pero sin plata, la diversion es imposible, y i,de donde sale la plata si no es del trabajo? Concluyen que el parque se planeo pensando en unos y olvidando a otros. Para muchos, el proceso que se ha vivido con
la construccion del parque ha sido dificH de sobrellevar, no solo se sienten invadidos, sino atracados; les estan robando las oportunidades de trabajar, de dormir en un lugar "seguro", y a muchos tambien les estan quitando su historia y sus suefios. Quien podria pensar que con toda la situacion que viven estas personas, muchas de ellas se consideran creyentes; creen que hay un Dios que los acompafia y los guarda en medio de tanta maldad. Claro esta que, para algunos, ese Dios es injusto con ellos, y otros son conscientes de que 10 que tienen 0 10 que les pasa se 10 han buscado, sin decir con eso que sea justo que no sean tratados como seres humanos. Por otro lado, desde la muerte de Ernesto Calderon, el liderazgo se ha tornado incierto pues antes era el quien defendia los derechos de todos ante el que fuera. Ahora, muchos se hacen llamar lideres;dicen que hacen, que hablan, que defienden a la gente, pero los resultados no se Yen. Para poder opinar, es necesario llevar algun tiempo en el cartucho, asi que no todos tienen voz ni voto. Claro esta que a muchos no les interesa tener ese derecho puesto que les implica estar en riesgo de que los maten por andar hablando. Antes que estar pensando en el poder y en quien habla 0 quien no, ellos se limitan a realizar su trabajo bien para poder vivir el dia a dia; reconocen que esto les da para comer y para mantenerse asi no sea como ellos quisieran. Lo ooico que no les gusta es que, por dedicarse a esto, la gente que va por las calles los ve como personas diferentes. Sin embargo, se sienten agradecidos con su trabajo pues les permite ganar 10 necesario para vivir, seguramente con necesidades, pero muy diferente de quienes no tienen nada. Un bodeguero se puede ganar entre 50.000 y 100.000 pesos diarios y un reciclador, entre 20.000 y 30.000, dependiendo de que tan bueno seaeldia . . Aunque para algunos no es suficiente, son conscientes de que las otras opciones de trabajo que ofrece el cartucho no son las mas indicadas
si se tiene en cuenta que muchos de ellos quieren rehabilitarse. Informaron que no s610 existe el reciclaje y las bodegas como medio para ganarse la vida, sino tam bien el robo, tambien conocido como raponazo, la venta de droga, armas, comida, ropa, cachivaches y hasta sus propios cuerpos y, final mente, actividades como el alquiler de los banos y la carga y descarga de los camiones que llegan pOl' el material alas bodegas. El sentido de pertenencia allugar esta basado en su trabajo puesto que la gran mayoria ni siquiera sabe cual fue el origen del cartucho; casi todos llegaron despues de que ya existia, aunque quienes llevan mas de 40 aiios en el sector cuentan con nostalgia c6mo fue la transformaci6n dellugar. El futuro para ellos es incierto ya que no saben a d6nde van a ir a parar con todo esto; algunos son muy optimistas y piensan que seguiran unidos en cualquier parte, pero otros creen que se distribuiran pOl' diferentes barrios de la ciudad. Sin ninguna discriminaci6n, piensan en el barrio Santa Fe, la zona industrial, suba y hasta el botadero de doiia Juana. Es importante anotar la relaci6n estrecha e interdependiente que se establece entre los bodegueros y los recicladores, ya que sin el trabajo de estos ultimos, no tendria senti do la existencia de los bodegueros. Lo anterior porque el reciclador es qui en lleva el material para que sea reciclado pOl'el bodeguero, y este ultimo no realiza el trabajo del reciclador; es decir, no busca el material por las calles de la ciudad, en las canecas de la basura 0 en los propios basureros de la ciudad. POI' esta y pOl' muchas mas razones, esta poblaci6n tiene claro para que sirve la alcaldia: "para nada". Se sienten absolutamente abandonados pOl'el alcalde, pOl'el gobiemo, pOl' la ciudad; y creen que las tareas de la alcaldia se quedan en el papel pues la mayoria de ellas no se cumplen. Portal motivo, los problemas se arreglan de una manera diferente dentro del Cartucho. Aqui no se llama a la policia, ni se ponen quejas. Se habla 0 se pelea s610 con la persona con quien se
tiene el problema; ademas, las peleas del cartucho son diferentes a las de otros sectores. Aqui no se dan tres puiios y se acab6, esto es serio pero rapido, el primero que queda herido pierdey ya. POI' otro lado, las reglas son pocas y faciles para que no se les olviden: "El silencio" es la regIa de oro de la calle del cartucho, y tambien es primordial el hecho de que cada uno viva como quiera, siempre y cuando respete a los demas. Esto es mas 0 menos como decir que cada quien puede vivir como quiera siempre y cuando no se meta con nadie; 10 que se ve y se oye adentro no se puede repetir pues el que 10haga, paga con la vida.
La investigaci6n realizada en la calle del cartucho ha sido una experiencia totahnente enriquecedora y formativa. Fue de vital importancia el despojo pOl' parte de las investigadoras de cualquier tipo de prejuicio 0 rechazo ante esta poblaci6n. Al establecer el rapport necesario para emprender la busqueda de informaci6n, se recogi6 el material que hoy se plasma en este trabajo. Siempre se sigui6 y aplic6 la teoria investigada en la primera instancia, para conocer de manera mucho mas objetivaeste fen6meno social. La realizaci6n de una investigaci6n cualitativa en esta zona, que es de acceso restringido, hizo que la tenacidad y el empeiio fueran mucho mayores. El compromiso con la sociedad de ser las unicas y primeras que han podido realizar este tipo de investigaci6n en este sector, es de infinito orgullo y dedicaci6n. A partir de la definici6n de las representaciones sociales que propone Fisher (1990) la representaci6n social, es un proceso de elaboraci6n perceptual y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorias simb61icas (valores, creencias, ideologias) y les confiere un estatuto cognoscitivo que permite captar los
aspectos de la vida ordinaria, y teniendo en cuenta todos los elementos principales de las mismas, este trabajo se centro en la tarea de describirlas y analizarlas a cabalidad, sin obviar ningun detalle, para lograr resultados totalmente confiables. En las investigaciones que parten de la teoria de las representaciones sociales como marco teorico fundamental, hay un conjunto de tecnicas y procedimientos de recoleccion y amilisis de datos, los cuales fueron tenidos en cuenta en to do el proceso investigativo. El presente estudio se desarrollo a 10 largo de veinticuatro meses; se inicio en enero de 2002 y se finalizo en diciembre de 2003. En el participaron bodegueros y recic1adores de la calle del cartucho de la ciudad de Bogota D.C., que se seleccionaron por muestreo teorico, 0 sea, que fueron elegidos con base en el proposito del estudio. Los participantes del estudio se contactaron a traves de la lider del cartucho, qui en facilito la entrada al sector, previniendo alguna represalia 0 peligro, ya que esta zona es muy peligrosa y se considera un "area de tolerancia en Bogota. Un observador externo, que no conoce acerca de las problematicas que se palpan en el sector del Cartucho, podria decir que es un lugar de perdicion, donde todos los que habitan son drogadictos, donde hay asesinos, ladrones, que salen en las mananas a robar y llegan deliberadamente al sector a consumir vicio. En el presente estudio, pudimos determinar que efectivamente hay gente en este sector que esta educada alli mismo para matar, robar, delinquir, pero que hay otro grupo del cual nadie habla, nadie se entera, que son los bodegueros y recic1adores de bien, familias enteras que han vivido en el Cartucho de generacion en generacion. Estas personas, como dijeron en algunas entrevistas y como se pudo observar por parte de las investigadoras, que estuvieron en el sector por cerca de dos anos, viven del recic1aje, pagan el estudio de sus hijos, es decir, viven de este trabajo. Al respecto, algunos dicen: "desgraciadamente esta situado en este
sector, pero 10 aprendimos a querer porque es el el que nos dael pan para vivir". Pensamos que es muy importante conocer el sector desde adentro, como nadie 10 ha visto jamas, donde duele que una familia entera este comiendo en el dia un hueso de caballo sumergido en agua, puesto en un vasija que ellos mismos tallaron con una piedra y puesto al fuego en la mitad del sector. Esto es dificil de concebir cuando a unos minutos de alli, se refleja todo un lujo y esplendor, donde la gente pasa con sus carros del ano, donde sus ninos botan la comida por las ventanas 0 hacen pataletas por si no van a su restaurante favorito. Esta vision mas cercana del Cartucho, nos vuelve mas sensibles, mas reflexivas acerca de las condiciones de desigualdad que se dan en la vida. Es muy obvio que hay gente en este sector que esta por gusto, porque quieren hacer drogas, porque no quieren que nadie los busque ni los moleste, y quieren morir asi, sumergidos en el vicio. Esto se refleja en 10 que algunos dicen; afirman que no quieren nada mas que vicio y no esperan nada de la vida en sociedad. Hay otras personas que trabajan en el sector, que toman su sustento del Cartucho, pero que viven en otros barrios y cuyos hijos asisten a la universidad. Ellos afirman que si pudieran trabajar en el recic1aje en otro sector, 10 harian con gusto, porque estan cansados de los jibaros, de las matanzas, de las peleas y de la pobre711 que se ve a su alrededor; pero que no tienen la oportunidad de salir de alli, porque si la sociedad se entera' que viene gente del Cartucho, los atacan, los amenazan, y no los dejan ingresar a la sociedad. Todo esto les genera un sentimiento de frustracion, de dolor, de desesperanza, y no saben que camino tomar. Al dar a conocer esta realidad, de la diversidad de 10 que se vive al interior del Cartucho, se espera fomentar mayor conciencia ciudadana, ya que el presente estudio da a conocer aspectos de esta poblacion olvidada por muchos y odiada por otros; en fin, una vision muy diferente de 10 que siempre se ha pensado 0 imaginado. Es verdad que en el Cartucho se ve, se palpa, se
siente vida, esperanza, amor, dedicacion, empefio, y muchas ganas de salir adelante, de cambial' de sitio de trabajo. Se observa que 10 unico que muchos necesitan es una oportunidad para salir de alli, pero estas personas son conscientes de que es muy dificil que alguien se la brinde. Es po sible que mucha de la gente que conoce 10 que realmente se vive alIi, sea mas solidaria y, de esta forma, se puedan lograr cambios positivos para esta poblacion, tales como estabilidad laboral en otro contexto mas vivible, donde esten mas tranquilos y puedan tener mejor calidad de vida. Los habitantes de este sector saben que se acabo el cartucho, saben que tienen que irse, que la alcaldia gano. Pero, i,Quien se preocupa pOl' los que quedan desamparados, pOl'aquellos que nunca han consumido vicio y que han estado en este sector, porque es alIi donde trabajan? Ahora, para estas personas, el futuro es incierto, es negro, mientras no conozcan sobre esta verdad y realidad que esta latente alIi y que nadie se preocupa pOl'conocer. Para la psicologia, estudios de esta clase, ademas de enriquecer la teoria, tambien abren espacios donde se necesiten profesionales en esta area que se pongan al frente de la situacion. Estas investigaciones tambien conllevan una reflexion real acerca de las poblaciones marginadas, que en nuestro contexto son bastantes, y realzan la importancia de generar propuestas en pro de ellos como de la misma sociedad. Para las investigadoras, dado su 1'01 de psicologas, es relevante este conocimiento, pues se profundiza en una franja social que pocos trabajan; ademas, genera sensibilidad social ante poblaciones que la sociedad en general ve como marginales e intocables. Aqui, vale la pen a anotar que la percepcion de esta poblacion es muy diferente desde adentro ya que, a partir de este trabajo, se logro desmadejar muy sutilmente una serie de representaciones sociales, dificiles de imaginal' si solo se ve la problemlitica desde afuera. Finalmente, los resultados arrojados por esta investigacion
llevan a la conclusion de que se debe pensar antes de lanzar juicios a la ligera, 0 colocar un rotulo social. Siempre se debe investigar, ir al fondo de la situacion para, desde alli, poder analizar y determinar la forma en que se debe intervenir. Asi, es posible lograr un equilibrio social, donde todos los miembros de la comunidad, de todos los estratos y con diferentes caracteristicas, se sientan tratados con equidad.
Alcaldia Mayor de Bogota. D.C. (2000a). La Bogota del Tercer Milenio. Bogota: Bogota para Todos Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (2000b). La Bogota del Tercer Milenio. Bogota: Bogota sin fronteras. Alcaldia Mayor de Bogota. D.C. (2000c). La Bogota del Tercer Milenio. Bogota: Historia de una revolucion Urbana. Butti, 1. (2002). Representaciones sociales de los maestros y fracaso escolar en escuelas de los sectores marginales y urbanos socioeconomicos medios de la ciudad de Chaco, Argentina. Revista de Psicologia Social, 1, (4),48 - 70. Calderon, 1. E. (2002). La vida de Ercal en el cartucho. Bogota: Renacer. Cortes, A. y Martinez, G. E. (2000). Representaciones sociale.\' sobre el proceso salud enfermedad de 150 mujeres mayores de 18 anos habitantes de la Vega [Tesis de grado] Bogota: Universidad El Bosque. De la cuesta, C. (2002). Tomarse el am or en serio: contexto del embarazo en la adolescencia, Medellin: Universidad de Antioquia. Duque, M. P. (2002). Representaciones sociales de roles de genero en la vejez: una comparaci6n transcultural. [Tesis de grado] Bogota: Universidad EI Bosque. Elejaban"ieta, F. (1991). Papers on social representations. Madrid: Paidos.
Fisher, D. (1990). Psicologia social. Conceptos fundamentales. Madrid: Narcea. Flick, U. (2000). Investigaci6n cualitativa acerca de las representaciones sociales en la salud. Journal of Health Psychology, 1, (5), 27-44. Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista P. (1998). Metodologia
de la investigacion.
Mexico: Mc Graw- Hill. Moscovici, S. (1981). Representaciones Sociales. Enciclopedia de Psicologia Social. TornoII. (p. 320) Barcelona: Paid6s. Ruiz, 1. I. (2001). Estructura y anclaje de las representaciones sociales de la rnarginaci6n en estudiantes colornbianos y peruanos. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia, 2(3),24-3. Ruiz, J. I. (2002). Aula psicologica 3: Representaciones sociales: Teoria y metodos de investigacion. Bogota: Universidad El
Bosque. Roselli, N. D., Clavo, R. A. Y Spini, D. (2000). Representaciones sociales de los derechos hurnanos en estudiantes universitarios argentinos. Revista de Psicologia Social, 2, (7)41-65.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21 . 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.
i,Cmil es sunombre? i,Hace cminto vive en el cartucho? i,Por que llego a vivir en el Cartucho? i,Con quien vive en el cartucho? i,A que trabajo se dedica? i,Sabe usted como se formo el Cartucho? i,Quetrabajos hay eneJ Cartucho? (,Le da su trabajo los recursos basicos para vivir? i,Adonde piensan ir los habitantes del Cartucho? i,Sabe usted que es el Parque Tercer Milenio? i,Que piensa que el Parque Tercer Milenio Ie ofrece al Cartucho? i,Piensa que les estan ofreciendo el dinero justo pOl'sus propiedades? i,Cuales son lasreglas para viviren el Cartucho? i,Como se arreglan los problemas en el cartucho? i,Para que sirve la a1caldia? i,Que tipo de personas viven en el Cartucho? i,Esta usted feliz con su trabajo? i,Cree que el Parque Tercer Milenio sirve paraalgo? i,Cree que BogotaD.C. va amejorarcon el Parque Tercer Milenio? i,Como ha sido para usted la construccion del Parque Tercer Milenio? {fienen todos voz y voto en el cartucho? i,Cree en Dios? i,Cree que Dios esjusto? i,Cree que la alcaldia se preocupa pOl'ustedes? i,Por que cree que hay resistencia para hablar del fin del Cartucho? i,Cree que hay un Jugal' apto para ustedes? i,En que cree que vaa terminarel Cartucho? i,Cree que hay una buena solucion con el desalojo? i,Cree posible que llegue a haber una organizacion de recicladores en Bogota D.C.? i,Como los ve la sociedad que esta afuera del Cartucho? i,Como se yen entre ustedes mismos? i,Esta usted buscando un cambio en su trabajo? i,Estaria dispuesto a negociar con los gobernantes? i,Que ha hecho usted ante la demolicion del Cartucho? i,Piensa colaborar con la construccion del Parque Tercer Milenio?
Jose Ignacio Ruiz' Resumen La Cultura ciudadana puede ser entendida tanto como una forma de politica publica de la ciudad, como el resultado deseable de esas politicas. En este trabajo se muestra, por un lado, una caracterizaci6n estadistica multivariada de documentos procedentes en su mayoria de las ultimas adm inistraciones del Distrito de Bogota. EI objetivo de esta caracterizaci6n fue estudiar las relaciones entre objetivos, temas, poblaci6n destinataria, fuentes de financiaci6n y estrategias de evaluaci6n que presentan estos documentos. De otro lado, se presenta una escala de percepci6n de cultura ciudadana y los resultados obtenidos en cuanto a la fiabilidad interna y estructura factorial; esta escala es interpretada ala luz de los componentes conceptuales que se atribuyen a la Cultura Ciudadana como constructo psicosocial.
Abstract City culture can be understood as a kind of public politics on city management and as a result of these politics. First at all, this paper shows a multivariate statistic analysis of city culture documents. Most of these documents have been produced during the most recent Mayors management. The purpose of this characterization was to study the relationships established between objectives, topics, target population, economical resources and evaluation strategies presented in these documents. On the other hand, it was presented a city culture perception scale as well as the results regarding internal reliability and.factorial structure. The interpretation of this scale is done taking into account conceptual components which characterize city culture as a psychosocial construct.
Una gran parte de los referentes normativos que regulan la vida en sociedad de los individuos no pertenecen a la esfera del Derecho Penal 0 del Civil, sino alas regulaciones sociales, formales unas veces, informales otras, relacionadas con los comportamientos que afectan, y componen la convivencia ciudadana. Por ejemplo, segun el peri6dico Hoy de la capital colombiana, e140% de los casos de conflictos que llegan a la Unidad de Mediaci6n y Conciliaci6n, en la localidad de Ciudad Bolivar, se derivan de las repercusiones
que tienen las obras realizadas en casas particulares sobre las aledafias (grietas, aparici6n de humedad, etc) De acuerdo a esto, los pequefios conflictos de la vida cotidiana y el grado de acatamiento alas normas de convivencia de la ciudad tambien deben ser objeto de estudio de la psicologia social juridica, en su esfuerzo por conocer las normas sociales y los conflictos que pueden suscitarse entre diferentes c6digos normativos, que podrian denominarse "normas de la vida
'Docente, Universidad Nacional de Colombia. Psic610go egresado de la Universidad del Pais Vasco. Deseo mostrar mi agradecimiento a la profesora Con stanza Quintero, quien colabor6 con la recopilaci6n de datos de la investigaci6n citada en el apartado "Cultura ciudadana como indicador de convivenciay constructo psicosocial" dc;este capitulo. Asi mismo, a Julian Arturo, Maritza Diaz, Roberto Moncada, Jairo Munoz y Soledad Nino, por la posibilidad que me dieron de trabajar y aprender a su lado en la Orden de Trabajo 0060-02 del Observatorio de Cultura Urbana.
cotidiana", y que son de especial importancia en la armonizaci6n de dinamicas sociales diversas en metr6polis como las grandes ciudades latinoamericanas, tal como es el caso de Bogota. Ahora bien, estas normas cotidianas se refieren a distintas esferas de la vida en la ciudad, por 10 que no constituyen un conjunto de regulaciones sobre una esfera particular del comportamiento para con la ciudad y sus habitantes. Es asi que el C6digo de Policia de Bogota vigente desde finales de 2003, que bien podria denominarse C6digo de Ciudadania, segun Antanas Mockus (pr6logo al C6digo de Policia), abarca esferas de la vida en comunidad, entre las que cabe destacar: 1. A solidaridad, la tranquilidad y las relaciones de vecindad; 2. La seguridad de las personas, viviendas, cosas, en los espectaculos y servicios publicos y en las construcciones; 3. La conservaci6n de la salud publica; 4. La protecci6n de poblaciones vulnerables, como nifias y nifios; de personas disminuidas psiquica 0 fisicamente, como es el caso de los ancianos, las personas que ejercen la prostituci6n y los habitantes de la calle; 5. Conservaci6n y protecci6n del medio ambiente; 6. Protecci6n del espacio publico, tanto de espacios naturales como construidos, en 10 referente a factores como la contaminaci6n sonora y visual, y el manejo de desechos; 7. Regulaci6n de la movilidad, el transito y el transporte; y 8. Protecci6n del medio rural. Los anteriores epigrafes pueden ser considerados como "terrenos" de la cultura ciudadana, cuyo comun denominador es la confluencia en ellos de los intereses y derechos del habitante de la ciudad a disfrutar del territorio urbano. Son areas donde la cultura ciudadana puede circular en las tres concepciones en las que esa expresi6n puede tomarse: 1. Cultura ciudadana como meta: como estado
1Ideal de convivencia a alcanzar en la ciudad; 2. Cultura ciudadana como estrategia politica de intervenci6n: por ejemplo, durante la administraci6n de Bogota en el periodo de alcaldia 2000-2003, el plan de gobierno del alcalde Antanas Mockus se enmarc6 en una estrategia de acci6n de las entidades del Distrito en el marco de "Cultura Ciudadana"; 3. Cultura ciudadana como estado actual: como nivel de convivencia y respeto entre ciudadanos como tales ciudadanos. Asi por, por ejemplo, pueden emplearse expresiones como "la cultura ciudadana en ese barrio es muy alta (0 muy baja). Un aspecto afiadido a esta perspectiva es que la cultura ciudadana sea algo que la gente perciba como tal, es decir, que sea una realidad psicosocial, mas alIa de las propuestas te6ricas sobre la vida urbana y su regulaci6n; y 4cultura ciudadana como intersecci6n de disciplinas cientificas y tecnicas que pueden contribuir al funcionamiento ordenado y armonizado de la ciudad.
En varios de sus textos, Mockus (1994b, 1996, 1998a y 1999) sefiala que las personas pueden regirse por las normas provenientes de tres fuentes distintas: la ley, la moral y la cultura. La ley es la norma positiva que emana de las instituciones legitimadas para promulgarlas (congresos, parlamentos) y vigilar por su cumplimiento (tribunales, juzgados). La moral se relaciona con la autonomia personal para regir la propia vida e路 implica sentimientos de malestar interno cuando se actua contra las convicciones propias. La cultura se refiere alas costumbres y habitos que predominan en el grupo. Mockus (1998c) sefiala que cuando estas tres fuentes de normas entran en tensi6n tiende a prevalecer la cultura, es decir, los individuos pueden llegar a actuar contra la ley y contra sus propias convicciones debido a la presi6n de grupo. Estas aseveraciones pueden tomarse como
vaIidas en tenninos generales, aunque puedan ser matizadas por determinados hallazgos en psicologia social: por ejemplo, hay sociedades (individualistas) que路 dan mas importancia alas leyes que otras (colectivistas), aunque la violaci6n de nonnas interpersonales genera tanto en unas como en otras mas malestar que la violaci6n de leyes .En otro nivel de analisis, en los famosos experimentos perceptuales de Asch (citado por Cruces, G6mez, Luque, Munoz y Le6n, 1998), alrededor de un tercio de los sujetos experimentales llegaba a converger en sus juicios sobre la percepci6n de la longitud de una serie de lineas con la longitud inducida por los demas miembros del grupo (compinchados con el experimentador). Por supuesto, probablemente no son extrapolables los resultados de laboratorio a problemas de la vida cotidiana como pagar los impuestos, reciclar desechos, respetar el espacio publico 0 cumplir con las normas de transito. A continuaci6n se resumen algunos resultados de la Encuesta de Hogares sobre Cultura Ciudadana adelantada por la Alcaldia Mayor de Bogota en noviembre de 2002: 1.Respecto alas nonnas de planeaci6n y espacio publico, s6lo el 25% de los encuestados conoce alguna de estas nonnas. La actitud hacia el cumplimiento de este tipo de normas es positiva, pero cabe preguntarse que tan fiable es esta actitud si se refiere a normas que no se conocen. Por otro lado, la encuesta muestra que los entrevistados creen que los demas tienen una menor disposici6n que la de ellos para cumplir esas nonnas (choque moral-cultura, en la perspectiva de Mockus, y sesgo de creerse mejor que los demas, en la perspectiva psico16gica); 2. Con respecto alas normas de convivencia, puede decirse que la gente tiene actitudes positivas frente a la norma como instrumento de convivencia, pero cree que menos de la mitad de los bogotanos acata las normas que regulan la vida en la ciudad; 3. En 10 que se refiere alas actitudes hacia la necesidad del porte de annas, el nivel alcanzado,
3.4<:;nuna escala de 1 a 5, es de indiferencia, y hay una tendencia a estar en desacuerdo con el porte de armas. Este es un aspecto que deberia ser estudiado en profundidad en investigaciones futuras, pues vale la penapreguntarse l,Porque la gente no rechaza de manera mas rotunda el porte deannas?; 4. Sobre los impuestos de la ciudad, el 80.1 % de los encuestados recuerda al menos un impuesto, de una lista de 4;y respecto al destine de esos impuestos, el 48.5% cree que se dedica a mantenimiento de las vias; el 41 %, para el mantenimiento de escuelas, hospitales, parques, etc.; e120% piensa que es un dinero que se roba; y casi el 18% cree que se gasta en burocracia. Ademas, con una puntuaci6n media de 2.9 (de 1 a 5), los encuestados muestran un nivel de confianza medio en el uso que se da a los dineros distritales, es decir, no hay un desacuerdo claro con expresiones como "pagar los impuestos es perder la plata'~, 0 "los dineros que se recaudan por los impuestos se invierten totalmente en la ciudad"; 5. Como apareci6 con anterioridad, la gente tieneuna mejor opini6n de si misma que de los demas. Los encuestados se atribuyen mas voluntad de celebrar acuerdos (4) que la que se atribuye a los demas (3.1). Ademas, de fonna contradictoria con esa voluntad de celebrar acuerdos, cuando los sujetos no los cumplen, con cierta frecuencia (media 3.1, siendo 3 igual a casi siempre) tienden a evitar llegar a un acuerdo. En cambio, si tienden a hacer algo cuando son los otros los que no cumplen el acuerdo; 6. Respecto ala percepci6n y actitudes hacia las leyes, los encuestados tienen un grade de acuerdo casi medio (3.2, frente a 3, indiferente) con respecto a la ley como acuerdo social. El 30.7% consideraque nunca se justifica violar la ley, yafirma quecasi siempre actua confonne a la ley (3.4 para un maximo de 4, siempreactua conforme a la ley), porque Ie queda en general facil actuar asi, y acepta ser castigado si desobedecelas leyes (3.2 de un maximo de 4, siempre acepta ser castigada si obedece la ley).
Por otro lado, 109encuestados consideran que 10 que mas influye en su comportamiento es la admiraci6n por la ley y sus aplicaciones (62%) y el temor a la multa y la carcel (22.6%). En cambio, considera que 10que mas influye en el comportamiento de los demas es la paz con la propia conciencia (33%), y el temor ala multa (25.2%). eultura ciudadana como estrategia y accion politica Un estudio contratado por el Observatorio de Cultura Urbana (Consultoria Universidad Nacional de Colombia y Corporaci6n Urbanos, 2003a) tuvo como uno de sus objetivos realizar el estado de arte sobre cultura ciudadana. Para ella, se identificaron y analizaron mas de 350 documentos, entre estudios, informes de gesti6n, articulos y otros. Para cada uno de estos materiales se elabor6 una ficha en la que se consign61a informaci6n mas relevante dentro de una serie de categorias elaboradas previamente por el equipo de investigadores. Esta informaci6n qued6 registrada a nivel numerico categorias nominales sobre todo- y a nivel textual. A continuaci6n se resume la caracterizaci6n estadistica mediante analisis de frecuencias, cruce de categorias 0 analisis de correspondencias, segful el caso, de tales documentos, los cuales reflejan en su gran mayoria 10 escrito (estudios) y ejecutado (proyectos) en Bogota desde la administraci6n distrital1995-1997.
La mayoria de los estudios proceden de la administraci6n distrital, seguidos de las producciones de las universidadesy ciertas entidades econ6micas. Los destinatarios de esta producci6n son, en primer lugar, la ciudadania en general y, en segundo lugar, los empleados y funcionarios de la propia administraci6n. Los proyectos, en su mayoria, son obra de una fulica entidad: la administraci6n, y son dirigidos a los
ciudadanos 0 ala poblaci6n en general, a grupos socioecon6micos y a funcionarios. Fuentes dejinanciaci6n Se destaca la financiaci6n de y para la administraci6n distrital que, ademas, es la mayor receptora de otras fuentes de financiaci6n. Especialmente en los proyectos, la administraci6n ha recibido un apoyo de las entidades privadas empresariales; dicho apoyo ha sido importante, en terminos de frecuencia, como el ofrecido por las instituciones publicas. Entre las entidades externas que aportaron para la financiaci6n de estudios y documentos, se destacan el PNUD y el BID, asi como ciertas universidades. Marco conceptual: fundamentos teoricos de la produccion sobre eultura eiudadana En cuanto al marco conceptual, vemos que las instituciones de la administraci6n distrital, las universidades y la administraci6n nacional estan muy pr6ximas en los cuadrantes de la derecha Del siguiente plano (figura 1), debido a que comparten un mismo marco conceptual, el de ley, moral y cultura. Con esto, las universidades, y las pocas entidades de la administraci6n nacional que se incluyeron en este estudio parecen tomar el Modelo del alcalde Mockus como uno de sus ejes conceptuales de referencia En otros polos aparecen las entidades econ6micas y otras entidades. Las primeras parecen caracterizarse por referencias a 10 publico espacio publico, normas publicas-, mientras que las segundas destacan temas, mas que marcos conceptuales propiamente dichos, como la participaci6n politica, la vida y otras cuestiones sociales y culturales. Metodologia y tipo de documento en los estudios Se encontr6 que el informe impreso es el tipo de Documento mas frecuente. La encuesta y la entrevista son las tecnicas mas frecuentes, y el
izquierdo ); Temas relacionados con la vida, en el centro del mapa, los cuales fueron abordados con otras路 tecnicas, no con analisis de documentos, entrevistas ni encuestas; 5. Transito y. transporte, seguridad, medio ambiente, deporte y recreacion. Estos mas que otros temas, se abordaroncon metodologia cualitativa y otras tecnicas.
enfoque cualitativo es la metodologiamas empleada (ver figura 2). Si se combina la metodologia empleada con los temas abordados, se obtiene un mapa factorial, donde se encuentra: J. Estudio de conceptos generales mediante observacion, fichas, revision documental, estadisticas e indicadores (cuadrante superior derecho); 2. Fundamentos conceptuales sobre cultura ciudadana y espacio publico, ligados a una metodologia cuantitativa, con empleo de encuestas y entrevistas, y no con otras tecnicas (cuadrante superior izquierdo ); 3. Temciticas sobre la administracion, sus organismos y empleados, abordados con otras metodologias, con fuente de datos en formatos (cuadrante inferior
4.
De forma congruente con la procedencia de muchos de los documentos seleccionados para EI estudio, y de acuerdo a la distribucion de los datos que se muestraen el plano siguiente, los proyectos aparecen c1aramente vinculados a la
A ENTIDADESECONOMICAS I I I I I I
publico
Cultura proce$OS
o -----------------~.
:
comport ami.emos ALCALDIADISTRITAL urbano d9sarrollo proQramas
.--------------------------------------OTRAS ENTIDADES : cambio plan
: ciudadsocial convivencia : A UNIVERSIDADES cui t ur al ci udadanos parHcipacionsociales : accion poli tica I . ~DMINIS.NACIDNAL lI!y I
o
0.5
Eje I: 36.610/0
Figura 1. Analisis de correspondencias del marco conceptual de documentos sobre cultura ciudadana. Fuente: "Diagnostico sobre estudios de la Cultura Ciudadana", Orden de trabajo 006002 Union Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos
Alcaldia Mayor de Bogota, que se caracteriza por su funci6n de gesti6n de proyectos para el Distrito 0, 10 que es 10 mismo,la Ciudad. En otro polo, aparecen las universidades, con un interes por la investigaci6n y, al menos en los documentos reseiiados, una proyecci6n en contribuir a la formaci6n y fortalecimiento de la administraci6n publica. Un tercer grupo esm constituido por las entidades econ6micas y otras entidades, que aparecen mas cerca de la administraci6n distrital que de la Alcaldia, pues tambien esmn asociadas con la construcci6n de proyectos (ver figura 3)
publicas nacionales, las entidades econ6micas y los estudios de las universidades en tomo al analisis de la ciudad, de su administraci6n y de las propuestas y aportaciones de Antanas Mockus sobre cultura ciudadana. En el otro polo, los proyectos aparecen vinculados de nuevo a la Alcaldia Mayor, con una amplia variedad de objetivos, en torno a la participaci6n, la seguridad, el espacio publico, las normas de transito y ambientales, etc, es decir, en torno al objetivo general de "construcci6n de ciudadania". En tercer lugar, las instituciones cobijadas en la categoria de "otras entidades" parecen enfatizar en el desarrollo de valores como la responsabilidad y los aspectos educativos y culturales.
Objetivos de los estudios y proyectos sobre cultura ciudadana En 10 que se refiere a los objetivos de los proyectos y estudios, se encuentra, por un lado (ver figura 4), una asociaci6n entre las entidades
rll~lGr2 (10J19~wrim:a)
RELACION DE LA MElODOLOGIA Y lEMAS DE LOS DOCUMENlOS
Jl6n dOO.mIIrto
.'IitI•...•.....•.......•.......•......•...•..•...•....•.•........... N!)~
$l!.~
.0,15
~y~
-1511
..015
0
fi.1S
1511
FlIIt10f 1 (11.~lJI. Wnart!a)
Figura 2. Analisis de correspondencias de la metodologia y tematicas de documentos sobre cultura ciudadana. Fuente: "Diagn6stico sobre cstudios de la Cultura Ciudadana", Orden de trabajo 0060-02 Uni6n Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos.
administracion c:apac:Hac:ion
o ~- - - - - - - - - -- -- -- --- ---
0.
°
•
0
fortalecer:
I
__
-
-
--
-
.todos - -
lnVeStlgaclon. for mac:i on campos
formar
mision
: - -
soclal~s~is'rito pUblic:oPIlOYECTOS
-+-- - - - __ "'"-- -- - -~- --
ALCALDIA DISTIlITAL
I
I
•
ESTUDIOS
gQls-.iCirrn,,' oe;:'~"" I c:i udad • ser vi c:i os : cumpl i mient 0 I promocion inst i t u'fi c:na1 ,.par t i ci paci on c:ul !ur a pr ogr amas valores
I I I I I I I
const,.. ucci on
. -1.5
,
ENTIDADES ECONOMICAS •
-1.0
I
0.5
Eje 1: 76.78%
Figura 3. Amilisis de correspondencias del tipo de gestion de las entidades autoras de documentos sobre cultura ciudadana. Fuente: "Diagnostico sobre estudios de la Cultura Ciudadana", Orden de trabajo 0060-02 Union Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos. destacan pOl' impulsar campafias, talleres, y divers as actividades nifiez, escuela, peatones, logro de metas, calles, etc.-. Los resultados 0 conclusiones de los estudios, tanto de las universidades como de la Alcaldia y de las entidades economicas, son mas Genericos en 10 que atafie a conceptos como la violencia, la diversidad, la identidad, los valores, etc. (figura 5). Cultura ciudadana como constructo psicosocial e indicador de convivencia2 La convivencia ciudadana puede ser medida en sus variados componentes y con diferentes estrategias y metodologias, de forma que seria posible disponer de un "barometro social" que informara de forma periodica acerca del grado de acatamiento alas norm as ciudadanas. Las encuestas de hogares de la Alcaldia Mayor de Bogota tienen ese fin, asi como el conjunto de indicadores propuestos en el Estado de Arte
sobre Estudios de la Cultura Ciudadana (Universidad Nacional de Colombia y corporacion Urbanos, 2003a), que incluyen conteos y observaciones de comportamientos. Ello quiere decir que la cultura ciudadana, como variable dependiente, puede medirse de varias maneras. Una de ellas se refiere a la distincion entre el ambito subjetivo creencias, actitudes, opiniones, percepciones- y el ambito objetivo de la conducta - comportamientos externos-. Como se mostro mas arriba, debido a la baja relacion entre actitud y conducta expresada, puede ser de poca utilidad preguntar a la gente que disposicion tiene para comportarse como buen ciudadano, ya que el comportamiento manifiesto, como en el caso de los registros pOl'observacion, dira en que grado se cumplen las normas de convivencia en la ciudad. Es mas probable que, pOl' ejemplo, contar el numero conductores que se saltan un semaforo en rojo durante cierto periodo de tiempo arroje un resultado mas fiable que
part icipacion culturale,.
_________________ '*"
s.qU;i~~iOS
diferentes
Boqota
transi to . pobhc:ion. ~!lI:..C~~~D~~~~mbs _ . amblent al ,:iu~adania const: r ucci on
~.!'~~~:~
~S_T~DIOS • c:iudad
I I
I I I
I I
niv.l. I
hac.r I I
•• OTRAS ENT! CADES
: I I I I
:
o
0.5
Eje 1: 65.08%
Figura 4. Amilisis de correspondencias de Ios objetivos de Ios proyectos y estudios sobre cultura ciudadana. Fuente: "Diagnostico sobre estudios de Ia Cultura Ciudadana", Orden de trabajo 0060-02 Union Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos.
:
historico 'fiolencia <>9jeti vo
I I I
I oc.ali dad I manejo : UNIUERSIDADES f unci ona.-I o~ ADMINI S. NACI ONAL sancion 51 5t
ema
...
h-8Di1antes
I
:t
conc:t::i rni.'E'ht
0
calle;; : p~oceso caMpanas ftLCALDIA DISTRITAL pen.ona.. PROYECTOS lidere.. i '.«anoml c •• - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -seguridad- - - -,.- ~- enGUe$ta a~erft_9'
-'tl"rS"Tr1UOIO~-d.
universidad
,
'~NTIDA~ES
ECONOMICAS privad~ dl~rsi,dad
I I
I
forma;:iol'\
<II,.tdenti dad
I
, I
"
p•.• ton •.~ I
•••cueIa,. 'OTRAS C:OMunicac:iof.
ENTIDADES
I I I I
: -1.6
-1.0
-0.6
Indl vi dual
e,.
0
Eje 1: 44.58%
Figura 5. Amilisis de correspondencias del tipo de resultados de los proyectos y estudios sobre cultura ciudadana. Fuente: "Diagnostico sobre estudios de la Cultura Ciudadana", Orden de trabajo 0060-02 Union Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos.
preguntar a una muestra de conductores si creen que hay que respetar los semaforos en rojo y si ellos los respetan. Por otro lado, de acuerdo a los postulados de Mockus (l998a) sobre las relaciones entre ley, moral y cultura, y la forma como los estudios chisicos mostraron conformidad sobre la influencia grupal (Gil-Rodriguez y Alcover, 1998), el comportamiento percibido en los otros puede influir en la direcci6n de la conducta individual. Por ella, a continuaci6n se presenta un indicador de percepci6n de cultura ciudadana, donde los desarrollos en clima social y emocional se toman en cuenta como fundamentos te6ricos psico16gicos
La construcci6n del indicador de percepci6n de cultura ciudadana obedeci6 a los siguientes objetivos y criterios: I. Estudiar la posibilidad de plantear un indicador global de cultura ciudadana, es decir, un indicador que midiera aquellos aspectos que en conjunto conforman la cultura ciudadana; 2. En primer lugar, estos aspectos son relativos al cumplimiento de distintas normas: peatonales, de tninsito, de basuras, etc., y no se pretende abarcarlas todas de forma exhaustiva cosa que hace en gran parte la Encuesta de Hogares del OCUB-, sino que mas bien se presentaun muestreo de ellas. De tal forma, 10 que se interpreta de la escala que se elabor6 es el puntaje que arroja el indicador como medici6n de la cultura ciudadana en Bogota, y no los items individuales que la componen; 3. En segundo lugar, se pretende incluir aspectos relativos a los componentes generales de la cultura ciudadana, como son la confianza, la identidad, la participaci6n, la solidaridad, etc., aspectos estos destacados en la definici6n que de
cultura ciudadana se hizo en el Plan Formar Ciudad (Consultoria Universidad Nacional de Colombia-Urbanos, 2003b) como definitorios de cultura ciudadana, 0 mejor dicho, de los efectos que deben tener en ultima consecuencias lasacciones que se emprendan desde la Administraci6n para fomentar la cultura ciudadana; 4. Proponer una medici6n de la cultura ciudadana mas breve, econ6mica y facil de aplicar que la Encuesta de Hogares del OCUB, sin pretender que esta ultima sea sustituida. Se pretendi6 proporcionar un instrumento que pueda ser aplicado con relativa periodicidad, tanto en toda Bogota como en sectores especificos donde se lleven a cabo acciones sectoriales de cultura ciudadana; y 5. Considerar una serie de etapas para que el instrumento final cuente con unos indices basicos de fiabilidad y de validez que respalden su uso en el campo practico.
En primer lugar, se parti6 de la definici6n de cultura ciudadana que se incluye en una investigaci6n sobre el estado del arte sobre cultura ciudadana (Consultoria Universidad Nacional de Colombia-Corporaci6n Urbanos, 2003b) que enfatiza en el cumplimiento de norm as y reglas mediante la autoregulaci6n para lograr en Ias y los ciudadanas/os comportamientos y sentimientos de confianza, identidad, participaci6n y solidaridad. A partir de esta definici6n se elabor6 una pequefia encuesta de terminos relacionados con cultura ciudadana tolerancia, compromiso con la ciudad,participaci6n ciudadana, espacio publico, y otros, que se aplic6 a una muestra de 47 estudiantes universitarios, a quienes se les pidi6 queescribieran para cada uno de los
2 Estaseccionse basaen una versionpreliminarincluidaen el documento'Sistemas de Informaci6n sobre Cultura Ciudadana (Documento 5)", Orden de trabajo 0060路02 Uni6n Temporal Universidad Nacional de Colombia-Urbanos.
terminos las tres palabras 0 frases que de forma espontanea se les ocurrieran. Se llevo a cabo un analisis de contenido manual de estas respuestas y se tomaron las mas frecuentes hay que tener en cuenta que varias preguntas distintas suscitaron respuestas similares-; con estas y con algwlOs de los terminos iniciales de la encuesta se confecciono una lista inicial de 37 items, con cuatro opciones de respuesta para cada item: nunca (1), a veces (2), amenudo (3), siempre (4). La redaccion de los items tuvo en cuenta la inclusion de los siguientes criterios: 1. Referirlos al ambito generico de la ciudad 0 de sectores dentro de ella, no a Bogota, de forma que puedan ser aplicados en otros contextos, 10 cual permitiria realizar comparaciones entre ciudades; 2. Combinar las referencias a la ciudad con las de sectores mas pequefios ya que, para algunos temas, la gente se da cuenta de que el sector en el que residen 0 trabajan esta en mejores 0 peores condiciones que otras zonas de la ciudad, como es el caso de las ciclovias 0 del alumbrado publico; 3. Incluir referencias al cumplimiento de normas ciudadanas en general y de algunas normas especificas (alumbrado, basuras, transito ... ). Con esta escala se recogieron datos de dos fuentes. En primer lugar, la escala se aplico en al menos tres pequenos comercios de diecinueve localidades de Bogota se descarto Sumapaz por imperativos de路 seguridad-; esta fue contestada por alguna de las personas que atendia el negocio. Se determino la busqueda de una muestra de pequefios comercios de Bogota porque los comerciantes tienen un mayor contacto con la vida de la calle que otros negocios y profesiones. La muestra asi obtenida no pretende ser representativa de la poblacion de cada localidad, ni mucho menos de Bogota, pues ello hubiera exigido unos plazos de tiempo y unos recursos que superaban el marco de la Consultoria. Se procuro obtener una muestra con alglin grado de diversidad espacial y de actividades economicas centradas en el
comercio urbano. Se obtuvo asi la respuesta de 94 comerciantes de Bogota. En segundo lugar, la escala fue aplicada a estudiantes universitarios de ciencias, con el fin de obtener una muestra distinta de la anterior y que, sunlada a ella, permitiera hacer algunos analisis de validez y fiabilidad del instrumento. Esta muestra se compone de 114 sujetos, 10 que da como resultado una muestra total de 208 personas.
Se dice que un indicador tiene fiabilidad interna cuando los elementos que 10 componen estan relacionados entre si (Casas, 1989). En el caso de una escala monotematica de cuestionario, la fiabilidad interna consiste en que la respuesta a cada item esta relacionada con 10 que el sujeto contesta en los demas items. Esto sucede cuando todos los items miden el mismo aspecto 0 tema. Existen diferentes formas de calcular la fiabilidad interna de un instrumento como el que aqui presentamos; como este ofrece cuatro alternativas escaladas de respuesta (de 1 a 4), es una escala de tipo intervalo. Dos analisis empleados con frecuencia para calcular la fiabilidad interna de este tipo de escalas son el coeficiente de Cronbach y el metoda de las dos mitades. En este ultimo, se divide el conjunto de items en dos grupos y se analiza la correlacion entre ambos subgrupos. Ambas estrategias de analisis se emplearon con la presente escala ya que, en la primera, numero alto de items tiende a aumentar el coeficiente de Cronbach a mayor puntuacion en el coeficiente, mayor consistencia interna de la escala, para un maximo de 1.00-. Con esto, la escala podria aparecer, en parte, artificialmente buena en este coeficiente. Asi, empleando el programa de analisis estadistico SPSS, los coeficientes de fiabilidad interna de la escala fueron los siguientes: a) metodo de las dosmitades: r= .61, n=162 y 35 Hems (descartando Hems 28 y 29) primer subgrupo de items=.8715, segundo
subgrupo: .8621. b) Metodo de Cronbachescala total (descartando items 28 y 29): .9129, n=162 y 35 items En el me todo de las dos mitades, 'r' es el coeficiente de correlaci6n entre los dos subgrupos de items, y 'n' es el numero de sujetos que entr6 en el amilisis. Los items 28 y 29 de la escala original fueron descartados en un primer amilisis por su baja correlaci6n item-escala total (r <.22), y los resultados del cuadro anterior corresponden a los 35 items restantes. De esta manera, todos los items que quedaron en la escala tenian una correlaci6n item-escala superior a r=.30, excepto el item 25, con una correlaci6n de r=.27. Se opt6 por mantener este item por su contenido, ya que es el unico de la escala que se refiere alas ciclorutas. De los resultados precedentes se concluye que la escala presenta una alta fiabilidad intema, ya que el coeficiente encontrado, =.9129, es bastante superior al que se considera como bueno para este tipo de escalas (.75 a .77 segun los autores). Ademas, el metodo de las dos mitades tambien muestra que 10s items estan muy correlacionados entre si, y que incluso al dividir la escala en dos subgrupos de items, los coeficientes de fiabilidad encontrados son bastante buenos (.86 a .87). El siguiente paso consisti6 en analizar la validez factorial de la escala depurada (es decir, sin los items 28 y 29). Se define como validez factorial al grade en que la estructura factorial de una escala es coherente con la teoria re1ativa al constructo que esa escala pretende medir. La validez factorial es un tipo de validez de constructo. Para analizar la validez factorial de la escala se llev6 a cabo un analisis factorial de la misma, mediante el mismo programa SPSS. En realidad, se someti6 la escala a los distintos metodos de analisis factorial que permite el programa, aunque se consideran los mas seguros el de componentes principales y el de maxima verosimilitud (Stevens, 1992) En la tabla 2 se ofrece la matriz rotada varimaxcorrespondiente
al anaIisis factorial de maxima verosimilitud del instrumento (ver tabla 2). De acuerdo a la lectura de los items que componen cada factor, y sobre todo de los que 10saturan con cargas factoriales mas fuertes (.60 hacia arriba), podemos identificar las dimensiones que subyacen al instrumento. El primer factor reune items relacionados con el cumplimiento de normas en general y con el respeto por los ciudadanos, por 10 que se puede denominar re~peto por los ciudadanos y las normas basicas de convivencia. El segundo eje parece similar al anterior, ya que esta constituido por items relacionados con el cumplimiento de normas, pero en este caso de normativas y basando ese cumplimiento en argumentos que tienen que ver con la autorregulaci6n. Por ejemplo, las personas respetan las normas ciudadanas porque las respetan y existen en beneficio de todos. Este factor se denomin6 como cumplimiento de normas apartir de la autorregulaci6n social. El tercer factor esta compuesto por items que destacan los vinculos del individuo con ellugar y con sus habitantes, por 10 que puede etiquetarse como de tejido social. La cuarta dimensi6n, por su parte, incluye items cuyo objetivo comun es referirse a distintas form as de participacil5n ciudadana. EI quinto factor retme esencialmente dos items, acerca de la ident(ficaci6n y di.~frute de la ciudad, 10que podria indicar que lograr que los ciudadanos disfruten de la ciudad, por ejemplo, mediante eventos y espectaculos, ciclovias, etc., Ileva a una mayor identificaci6n de los ciudadanos con su Bogota; 0 tambien es po sible que se de la relaci6n inversa, es decir, trabajar en pos de que los habitantes de Bogota se sientan miembros de ella. Esto podria conllevar a que ellos se fijen en los recursos y posibilidades que esta ciudad alberga, y no tanto en aspectos negativos como la inseguridad 0 los trancones, que son temas recurrentes en las conversaciones de la gente sobre los problemas 0 defectos de Bogota. El sexto eje esta saturado basicamente de tres
hEMS En general, se cumplen las nonnas baslcas de Hay respeto por los demas ciudadanos
1
115
convwencla cludadana
LiS personas, en 'UiII~ miemb19s de Ii ,iUGiG,setlilil n ,on ,iuismo y se ItSpeli n 10SGer"nos Gelos Gemas
La genie em comprom etida con su sector Se actUa con solidaridad y colaboracion entre los conciuda danos En estll sector, 115 genie cuida de 115 limpieza y aseo del espacio publico La genie actUa con lea~ad con 115 ciudad Se cumplen las nonnas de pealnn es y de trans~o La comunidad lrab aja por mejorar 115 calidad de vida en el sector En general, se respeta el mobiliario urbano como tapas, lelefonos publicos 0 rejillas
LiS personas Itspe1ln liS nonniS ,iUGiGinu po r qu e liS uilolin y eximn en ben etl'io Ge~Gos Li genlt es 'ipiZ Ge ItSpetir Ii ,iuGU y i los ,on,iuGiGin OSsin n"esiGiG Ge un POII'ii detrils
La genie cuida del alum brad 0 publico La genie cumple con agra do sus responsabilid ades y deberes como ciudadanos La genie respeta 115 ley porque cree mejor para mdos Los ciudadanos mueslran tolerancia entre sf Los ciudadanos estan comprometidos con ellug ar en el que vwen Existll un sentimienm de union entre los que vwen aquf Los vecinos se conocen y relacionan entre sf Estlllugar es valorado por sus hab~nles Li genlt mueSlIi inlt ItS en liS eie"iones Pi Ii 'I '90s GeIi ,iUGiG(Oi.,
,oj'lIGiu 10'llts, ellO.)
Los ciudadanos se preocupan por el bienestar de los demas Se pilrticipil en los proyeclios y ilctiuidildes relilcionildos con el desilm:llo de 101ciudild
,169
,690 ,651 ,582 ,560 ,520 ,486 ,474 ,457
2
3
4
5
,786 ,692 ,680 ,604 ,565 ,531 ,(39 ,582 ,568 ,512 ,488 ,484 ,446 ,419 ,767 ,577 ,574
La genie actUa con responsabili dad por su ciudad La ciudadan fa se inleresa por participar y ejercer control en los orga nismos de administracion y gestion de 115 ciudad La genie participa en los even1Ds y acWidades que organiza 115 ciuda d ,458 Las personas procura n fonna r 0 athe rirse a grupos sociales y comun~rios Se puede decir que 115 genie disfruta de 115 ciudad ,833 Los hab~antes se sienlen identificados con 115 ciudad ,651 En general se respeta 115 diversidad social y cultural de los hab~antes de 115 ciudad La genie quiere 115 ciudad ,677 La genie siente arecm por 115 ciuda d ,579 La ciudad es cuidada por sus hab~ ntes ,422 ,918 La genie se siente resp onsable de 115 evolucion y desalTOliode 115 ciudad EI publico acude 0 emplea las ciclorulas 0 ciclovfas ,583 OAiilOvalor: 3.96 3.85 2.68 2.60 1./2 1.5/ 1.19 1.000.63 % de Varianza: 11.3 11 7.76 7.44 4.93 4.50 3.39 2.86 1.80
items, de 109 que se desprende una dimension de afecto por fa ciudad, mientras que los factores restantes se componen en realidad de un solo item, por 10 que no son titiles para identificar sub-dimensiones de la escala.
A partir de estos resultados se propone extraer de este instrumento, ademas del puntaje total, una serie de sub-puntuaciones de algunos de los factores identificados previamente, que harian las veces de indicadores sinteticos de cultura ciudadana. Recordemos que en este instrumento, una
mayor puntuacion indica una percepcion de que hay mas comportamientos de cultura ciudadana, y que a partir de la lista final de 35 items, la puntuacion resultante puede oscilar entre un minimo de 35 y un maximo de 140 (35 x 4, el valor maximo de las alternativas de respuesta). De igual manera, en los indicadores que se proponen a continuacion, una mayor puntuacion indicaria que se percibe por parte de los encuestados mayor presencia de las caracteristicas que abarca el indicador sintetico. La propuesta de estos indicadores se hace a partir de los siguientes criterios: I. Por un lado, incluir al menos tres items por indicador. Por ello, no se propone un indicador
del factor 5, identificaci6n y disfrute de la ciudad, ya queesta compuesto basicamente por dositems; 2. Para el indicador de respeto se incluyen solamente los items que saturan con mas fuerza el factor 1, y que tienen mas en comtm la idea del respeto; 3. Para el indicador de autorregulaci6n no se incluyeron los items sobre normativas especificas, ya que el indicador podria perder validez en el futuro. Por ejemplo, pueden haber mejorado las condiciones y mantenimiento del alumbrado 0 los telefonos publicos y no otros aspectos, por 10 cual el indicador mostraria una percepci6n de mejora del respeto al
equipamiento urbano cuando tal cosa quiza no haya ocurrido realmente. Por ello, se propone incluir en este indicador los items que se refieren unicamente al cumplimiento de normas a partir de argumentos que reflejan autorregulaci6n; y 4. Por ultimo, un calculo de las correlaciones entre estos indicadores con la muestra a la que se aplic6 el instrumento da lugar a los siguientes resultados (ver tabla 2): Todos los indicadores aparecen fuertemente correlacionados entre si. En particular, una mayor autorregulaci6n se asocia directamente con una mayor percepci6n de tejido y solidaridad sociales, en donde el compromiso personal con el lugar en que se vive, en conjunto con los lazos establecidos con
Tabla 1 Dimensiones del JPCC y su calculo como indicadores Dimension cultura ciudadana (percepcion de)
Sub-dimension
Indicadores
cultura ciudadana
todos los items
Calculo suma de las puntuaciones en todos los items (puntuaci6n maxima: 140)
items 3, 6, 10
suma de las puntuaciones en esos items
items 32, 33, 36, 37
suma de las puntuaciones en esos items
tejido social (solidaridad social)
items 7, 18 y 20
suma de las puntuaciones en esos items
Participaci6n ciudadana
items 12,21,31
suma de las puntuaciones en esos items
afecto por la ciudad
items 11, 14 y 26
suma de las puntuaciones en esos items
respeto entre ciudadanos (cumplimiento de normas) autorregulaci6n (en relaci6n con el cumplimiento de normas)
II
los demas habitantes, llevan a una mayor autorregulaci6n. La segunda correlaci6n mas importante se da entre el apego a la ciudad y la participaci6n ciudadana. Forma de uso de este instrumento (0 de otro de similares caracterfsticas) Se sugiere aplicar el instrumento al menos dos veces al ano, ya que su relativa poca extensi6n hace facil su aplicaci6n a bajo costo. Hay que estar seguros de que el sujeto encuestado contesta todos los items, ya que a partir de la suma de ellos se extrae el indicador global subjetivo de cultura ciudadana. Por ultimo, el instrumento puede ser arnpliado, haciendo referencias a normas especificas que no se encuentran en la escala.
Siguiendo a Sancha (1987), las escalas de clima social u organizacional pueden ser empleadas de distintas maneras: 1. Como un 'term6metro' del lugar y de sus miembros ciudad, organizaci6n, etc; 2. Para evaluar el impacto de politicas publicas,
en donde el indicador es la'variable dependiente sobre la que se espera que influyan las acciones institucionales; 43Como medio para influir en otros ambitos; 10 que mide el indicador es considerado como la variable independiente que se intenta manipular para que influya en otros 6rdenes de la vida social. Por ejemplo, una meta institucional puede ser aumentar la percepci6n de seguridad mediante la difusi6n de los exitos obtenidos por la policia en la persecuci6n del crimen; con esto se espera que esa percepci6n de seguridad lleve a un aumento en las denuncias de ciertos delitos; 4. El instrumento puede ser aplicado con periodicidad anual 0 semestral, a nivel de toda Bogota. Se sugiere que se haga muestreo por sectores, estratos, edades, niveles educativos y genero; 5. Independientemente de 10 anterior, el instrumento podria aplicarse en sectores muy especificos antes y despues de que se lleve a cabo una acci6n relacionada con cultura ciudadana. Por ejemplo, la realizaci6n de una obra que acerca una cicloruta a cierto sector. Quiza el impacto de esa obra si se sienta en ese sector, con un incremento en la percepci6n de cultura ciudadana entre los habitantes del lugar,
Tabla 2 Correlaciones entre los indicadores parciales de cultura ciudadana. Respeto
Autorregulaci6n
Solidaridad
Afecto
Respeto
1,000
Autorregulaci6n
0,270
1,000
Solidaridad
0,239
0,439
1,000
Afecto
0,392
0,273
0,344
1,000
Participacion
0,293
0,348
0,358
0,411
Nota. Correlaciones de Pearson, con 'n' entre 190 y 202 sujetos. p de.OOI
Participaci6n
1,000
pero ese cambio de percepci6n en ese sector puede pasar desapercibido en el conjunto de datos de Bogota; 6. Se sugiere elaborar un mapa de la cultura ciudadana de Bogota (0 de otra ciudad). Lo ideal seria tener indicadores discriminados por barrios, pero si ello no es po sible porque no hay recursos para cumplir con un disefio de muestreo a ese nivel, la siguiente unidad administrativageogratica parala desagregaci6n de los datos es la UPZ, ya que los resultados por localidad pueden ser muy engafiosos, sobre todo en localidades grandes, donde se encuentra todo tipo de situaciones de poca 0 mucha cultura ciudadana; 7. Cultura ciudadana como lugar de encuentro entre disciplinas y la aportaci6n de la Psicologia Social Los trabajos desarrollados en la investigaci6n sobre cultura ciudadana por la Uni6n Temporal Universidad Nacional y la Corporaci6n Urbanos (Consultoria Universidad Nacional-Urbanos, 2003a) reunieron bajo la direcci6n de un antrop610go a especialistas de las areas de antropologia, derecho, estadistica y psicologia, 10cual muestra las posibilidades de perspectivas de anaIisis del amplio campo temcitico que constituye la cultura ciudadana. Particularmente, desde la psicologia social varias son las sub-disciplinas con desarrollos te6ricos y aplicados susceptibles de ser utilizados en la gesti6n de la ciudad moderna. Esbozaremos aqui algunos de ellos a modo de ejemplo, sin pretender ser exhaustivos en ello: Desde fa psicofogia ambientaf La psicologia social proporciona elementos provenientes de diferentes desarrollos tematicos que pueden ayudar a estudiar y comprender el comportamiento del individuo en el medio urbano y las razones de ese comportamiento. Estas perspectivas subrayan que para comprender la forma urbana hay que tener en cuenta las dimensiones psicosocial y fisica del espacio y el intercambio del individuo con su entorno medioambiental; se pone aqui de
manifiesto la relaci6n existente entre la psicologia ambiental y la geografia urbana, ya que brindan conocimientos sobre percepci6n, analisis y comprensi6n del espacio, al igual que la arquitectura y el urbanismo. Los individuos tienen la capacidad para orientarse,路 planificar comportamientos y desplazarse de un lugar a otro. A pesar de la cantidad de informaci6n que el medio proporciona, el individuo tiene una imagen parcial del entorno en donde la percepci6n, codificaci6n y representaci6n del ambiente son individuales, es decir, es experiencia subjetiva. Esta experiencia subjetiva de 10 urbano se configura mediante varios procesos y estructuras psico16gicas, entre las cuales puede identificarse las siguientes: Mapas cognoscitivos. Estos se refieren al ambiente urbano; son imagenes fragmentarias y distorsionadas, producto de percibir preferencias personales sobre el espacio y su uso. Estos mapas integran, a nivel cognoscitivo, distintas informaciones sobre el ambiente y sirven como claves en el proceso de interacci6n con el medio. El mapa cognoscitivo, ademas de ser estructural, es procesual, 10que qui ere decir que se conciben como configuraciones fisicas formuladas en imagenes y formas, y como sistemas de relaciones espaciales, abstractas y conceptuales. Un mapa cognoscitivo surge de la experiencia que desarrolla, y enriquece las representaciones mentales. Es un proceso dinamico y continuo en el que intervienen todos los procesos psicol6gicos. Quien esta en la ciudad tiene una sobrecarga de estimulos pertinentes a su actividad; presta una atenci6n selectiva, diferencial y flexible, focalizandola en aspectos relevantes segun el momento. La percepcion es un proceso constructivo de integracion, a partir del cual se organizan e interpretan las impresiones sensoriales; la nueva informacion transforma nuestro conocimiento del mundo, cambiando las representaciones, es decir, la
percepci6n y la experiencia se complementan. EI percibir y proveer de significado al ambiente tiene doble evaluaci6n: conativa (juicio afectivo que el individuo se forma del lugar, 0 sea, su calificaci6n emocional), y denotativa (aspectos informativos de las caracteristicas fisicas del medio). Sin embargo, los mapas cognoscitivos no son perfectos; estos presentan errores 0 deformaciones que no concuerdan exactamente con la realidad, como por ejemplo la distancia 0 el juicio en la orientaci6n. De ahi que sean mas completos y precisos cuando son por desplazamiento peatonal que cuando son en autom6vil. Comporlamrenwespacwl Los mapas cognoscitivos presentan al individuo
como un regulador de la orientaci6n pflictica para la acci6n. Ejercen un control de la conducta y planificaci6n del comportamiento, y son decisivos para resolver problemas espaciales como la comprensi6n y descripci6n del entomo, la orientaci6n, la localizaci6n, el desplazamiento, etc., teniendo en cuenta que la realidad espacial de cada persona como perceptor se delimita por 10 que tiene mas pr6ximo como barrio, residencias, y continUa por los lugares comunes, es decir, los espacios de relaci6n. Identidad social urbana. El entorno fisico es un elemento basico para la formaci6n de la identidad social, la cual se da por el significado afectivo y simb6lico que los
Area de la psicologia social
Campo de cultura ciudadana
1
estudio de actitudes y conductas 1 protecci6n del medio ambiente y del ecologistas (aplicable ala protecci6n del espacio publico medio ambiente)
2
el arte como elemento configurador de 2 patrimonio cultural, identificaci6n con la memorias colectivas e identidades ciudad, la localidad, el barrio
3
psicologia del transito
3 transito, peatones y conductores
4
resoluci6n de conflictos
4 convivencia, llegar a acuerdos
5 psicologia politica
5 legitimidad de las leyes, participaci6n ciudadana, control ciudadano de las administraciones publicas
6 memoria colectiva
6 identidades sociales
7
representaciones sociales
7
teoria susceptible de ser aplicada a varias tematicas de la ciudad:
a -uso de armas b -creencias 0 estereotipos sobre ciertos grupos urbanos c -instituciones administrativas y policiales d -diferencias entre actitudes y practicas sociales
sujetos Ie atribuyen allugar donde pertenecen. La psicologia ambiental, a traves de sus estudios, pretende relacionar aspectos sociales y fisicos del entorno, ademas de procesos y teorias que se encuentran implicadas en la formacion de la identidad, cuyo punto de partida consiste en que sentirse y definirse como residente de un pueblo confiere cualidades casi psicologicas a las personas que estan asociadas a el. La identidad social urbana consiste entonces en un sentimiento de pertenencia 0 afiliacion a un entorno concreto significativo, convirtiendose en una categoria social mas, que incluye las siguientes dimensiones (Valera et aI., 1998): I. Territoriales: limites percibidos de la categoria; 2. temporal: historia percibida y relacion con el entorno; 3. conductual: practicas socioculturales; 4. psicosocial: estilo de vida y relaciones sociales; 5. social: homogeneidad social percibida; 6.Ideologica: valores culturales y creencias. La identidad social y el espacio simbolico y afectivo urbano se relacionan entre si para que los sujetos se apropien del espacio, ya que Ie dan un significado emocional y 10 perciben como propio. Este espacio urbano puede abarcar toda una ciudad, referirse a un sector especifico (por ejemplo, la identificacion con el propio barrio 0 con sectores delimitados dentro de la ciudad, como el centro), e incluso, circunscribirse a un espacio artificial como una institucion, un monumento 0 un edificio. Se han realizado varios estudios relacionados con la identidad social urbana en lugares de residencia y en barrios; con estos se pretende saber cuales son los elementos que poseen los habitantes del sitio para configurar su senti do de pertenencia a este. Es importante conocer las actitudes de los habitantes dellugar respecto al espacio publico al que pertenecen y se identifican. Segun algunos estudios realizados (Valera et aI., 1998) se encuentra que las personas prefieren los espacios abiertos en donde interactuan y se
divierten con sus seres queridos, pero los monumentos u obras de arte ayudan a incrementar el valor estetico del sitio al que pertenecen.
Casas, F. (1989). Tecnicas de lnvestigacion Social: los lndicadores Sociales y Psicosociales. Barcelona: PPU. Consultoria Universidad Nacional de Colombia y Corporacion Urbanos (2003a). Estado del Arte sobre Estudios de la Cultura Ciudadana. Bogota: Informe de Resultados. Consultoria Universidad Nacional de Colombia y Corporcion Urbanos (2003b). Sistemas de informacion sobre Cultura Ciudadana. Bogota: Informe de Resultados. Cruces, S., Gomez, T., Luque, PJ., Munoz, F.1,y Leon, 1M. (1998). Procesos de influencia social. En: Leon, 1M., Rubio, Barriga, S., Gomez, T., Gonzalez, B., Medina, S., Cantero, F.1 (Eds.). Psicologfa Social: Orientaciones teoricas y ejercicios practicos. Hill. 229-243. Madrid: McGrawGil-Rodriguez, F., y Alcover, C.M. (1998). El estudio de los grupos en la Psicologia Social. En Leon 1M. , .Barriga, S.Gomez T , B.Gonzalez B; S.Medina S, .Cantero F.l Delgado (Eds.). Psicologfa Social: Orientaciones teoricas y ejercicios practicos. (pp 229-243) Madrid: McGrawHill. Mockus, A..(1994a). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. "Analisis Politico". Bogota: Universidad. Nacional de Colombia, Mockus, A (l994b). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicologia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Mockus, A. (1996). Cultura ciudadana. Plan Formar ciudad. Revista del Observatorio de Cultura Urbana.. Bogota: Instituto Distrital de Cultura y Turismo Mockus, A (l998a). Armonizar, ley, moral y cultura. Cultura Ciudadana, priori dad de gobierno con resultados en prevencion y
control de violencia en Bogota 1995 - 1997. Sin publicaI' Mockus, A. (1998c). Cultura, ciudad y politica. En: La Ciudad Observada, Bogota: Instituto Distrital de Cultura y Turismo - Tercer Mundo Editores. Mockus, A. (1999). Cambio cultural voluntario hacia la paz. En: Educacion para la paz. Bogota: Coop. Editorial del Magisterio. Sancha, V. (1987). Clima social: sus dimensiones en prisi6n. Revista de Estudios Penitenciarios, (237) 99-119. Stevens, J. (1992). Applied Multivariate Statistics/or the Social Sciences. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates. Valera, S., Guardia, 1., Cruells, E., Paricio, A., Pol, 0., Reixach, N., Schilman, N. y Valles, N. (1998). Estudio de la identidad social urbana en un barrio de nueva creaci6n. EI caso de la Villa Olimpica de Barcelona. Revista de Psicologia Social, 13 (2), 331400.
http//www.revneurol.com Sullivan, J. y Krieger, G. (1992). Hazardous Materials Toxicology. Clinical Principles of environment health. Estados Unidos: Williams y Wilkins. Tellez, J., Taborda, L. y Burgos, C. (2000). Psicopatologia clinica. El sintoma en las neurociencias. Bogota: Fundaci6n Cultural
Javeriana. Toro, G., Cardenas, O. y Varona, M. (2000). Neurotoxicidad por solventes. Acta Neurol6gica Colombiana, 16 (4) 336-340.
neurot6xicos y sus efectos neuropsicol6gicos, ya que tomando en cuenta los puntos positivos y negativos de este y otros estudios, se puede llegar a tener la evidencia suficiente para llevar a cabo programas que lleven al cumplimiento de las leyes instauradas y que centren su acci6n en la protecci6n del trabajador. Estos son en su mayona personas de bajos recursos, que no dejarian este tipo de labores por el hecho de que no les proporcionen una protecci6n adecuada y por el desconocimiento de los efectos ya nombrados. Adicionalmente, en futuras investigaciones se plantea la evaluaci6n de los efectos de estos solventes por medio de la evaluaci6n de otras funciones cognoscitivas, tanto en sujetos expuestos en la actualidad como en los trabajadores cr6nicamente expuestos, pero que se encuentran jubilados. Tambien es importante la inclusi6n de variables tales como edad, nivel educativo y otro tipo de solventes que no se tomaron en cuenta en el presente estudio y pueden arrojar datos adicionales acerca de esta problematica de salud. Ademas, tambien se resalta, la importancia del enriquecimiento de estos estudios desde otras aereas especificamente la neurol6gica, que ayudarian a complementar y confirmar, desde una perspectiva biol6gica y organica, los resultados encontrados. Dada la importancia de esta linea de investigaci6n para el progreso de la Psicologia desde el area de las neurociencias y su influencia en la calidad de vida de los trabajadores,esto permitiria aportar conocimiento y herramientas de prevenci6n al area de la salud ocupacional.
Arana, M. (2000). Impactos del benceno en la salud de las personas. Chile: Manual de seguridad. Casanova, P. (2004). La memoria. Introducci6n al estudio de los trastornos cognoscitivos. Revista de Neurologia, 38 (5),469-472. Dreisbach, R. (2003). Manual de Toxicologia
Clinica de Dreisbach: prevenclOn, diagnostico y tratamiento. Mexico: Manual Moderno. Duffard, A. (1997). Neurotoxicidad y Comportamiento del Sistema Nervioso: Ensayo. Revista de Divulgacion Cientijica y Tecnologica de la Asociacion Ciencia Hoy. Tornado el 14 de Junio de 2003 de http://www.cienciahoy.retina.ar/hoy 38/neur otl.htm Gil, R. (1999). Neuropsicologia. Barcelona: Masson ICOSAN Internacional S.A. y Centro de Neurociencias de Cuba. (1998). Estudio de efectos sobre el Sistema Nervioso de la exposicion potencial a plaguicidas y sus solventes en trabajadores potencialmente ex p u est 0 s e n flo r i cui tor as de Cundinamarca .. Bogota: Instituto de Seguros Sociales Lawerrys, R. (1994). Toxicologia industrial de intoxicaciones industriales. Barcelona: Masson. Mayor, 1. (1995). Efectos de los solventes organicos sobre el sistema nervioso. Los metodos neurol6gicos. Salud de los trabajadores. 3 (2), 109-113. Marruecos, L., Bogues, S. y Nolla, J. (1993). Toxicologia Clinica. Barcelona: SpringerVerlag Iberica S.A. Montafies, P. (2001). Neuropsicologia clinica y cognoscitiva. Bogota: Guadalupe. Morris, C. (1997). Psicologia. Mexico: Prenti ce- Hall. Munar, E. (1999). Atencion y Percepcion. Madrid: Alianza. Neil, M. y Oscar, F. (1994). Alteraciones neuropsicol6gicas en trabajadores expuestos a neurot6xicos. Salud de los trabajadores. 2 (1),5-33. Rios, 1., Del Castillo, N., L6pez, v., Galan, L., Suarez, C. y Charr6, L. (2003). Alteraciones de la atenci6n selectiva asociadas a la historia de exposici6n ocupacional a solventes organicos. Revista de Neurologia. Tornado el 12 de Marzo de 2004 de
Tabla 10 Nivel de significancia Pruebas Digitos directos Digitos inversos TMT-A TMT-B Digito simbolo Rey copia Rey recobro
Nivel de significancia 0.466 0.326 0.008 0.000 0.001 0.008 0.183
En la presente investigaci6n, la hip6tesis de trabajo que se refiere a si existe una correlaci6n inversa entre el tiempo de exposici6n a los solventes organicos (xileno, tolueno y benceno) y la ejecuci6n de las pruebas neuropsicol6gicas que miden funciones cognoscitivas tales como atenci6n y memoria de trabajo, se acept6; por 10 tanto, los sujetos expuestos a neurot6xicos (xileno, tolueno y benceno) por tiempos mas prolongados (13 a 18 aiios) presentan menor rendimiento en las pruebas neuropsicol6gicas que los sujetos expuestos durante 7 a 12 aiios; es decir, mediante el estadistico de correlaci6n de Pearson se obtienen resultados que demuestran una correlaci6n inversa entre el tiempo de exposici6n y los puntajes obtenidos por 10 sujetos en cada una de las pruebas. Ademas se encontr6 que las pruebas en las que se encuentra una correlaci6n inversa mas notoria fue en las de digitos directos e inversos y TMT - B. A partir de estos resultados se confirma 10 expuesto en la teoria respecto a este tipo de correlaciones tal como 10 plante6 Mayor en 1995 en su estudio sobre los efectos de los solventes organicos sobre el sistema nervioso. Siguiendo con la parte cuasiexperimental del presente estudio, se confirm6 la hip6tesis altema, la cual se refiri6 a que existe diferencia entre los resultados de las pruebas neuropsico16gicas obtenidos por los sujetos expuestos a solventes organicos y los no
expuestos es decir, que la ejecuci6n de los sujetos expuestos en las pruebas anteriormente nombradas es menor que la de los sujetos no expuestos a solventes organicos, 10 cual, concuerda con las investigaciones citadas en el marco te6rico de esta investigaci6n, realizadas desde 1993 por autores como Marruecos y Neil. En estudios anteriores con poblaciones de sujetos expuestos a solventes neurot6xicos se ha confirmado en varias ocasiones que dicha exposici6n ha provocado deficit en tare as de atenci6n, memoria de trabajo y de velocidad psicomotora. En la presente investigaci6n se confirman los deficit anteriormente nombrados. En muchas de las investigaciones referidas en la literatura se demuestra la utilizaci6n del sistema DIANA como eje de la evaluaci6n cognoscitiva de los sujetos expuestos a neurot6xicos. En el caso del presente estudio se infiri6 que este sistema, al ser computarizado, entre otras, alejaba al investigador de una herramienta tan importante como 10 es la observaci6n del sujeto durante la ejecuci6n de las pruebas. Sin embargo, se tom6 la forma escrita de una de las pruebas utilizadas en el sistema DIANA (Digito Simbolo DS). Las pruebas aplicadas en este estudio mostraron ser consistentes para diferenciar la neurotoxicidad de los trabajadores expuestos evaluados por medio de las pruebas de Digito Simbolo (DS), Figura compleja de Rey (FR), Digitos directos e inversos (DDI) y (TMT -Ay B). Para investigaciones similares se han utilizado repetidamente estadisticos como t de Student, ANOVAS y pruebas de Wilcoxon. En este estudio se consider6 la t de Student como el estadistico mas apropiado para determinar el efecto de los neurot6xicos en los sujetos expuestos. La t para muestras independientes se utiliz6 con el prop6sito de establecer si existen diferencias significativas de los puntajes de los sujetos expuestos y no expuestos en cada una de las pruebas. A manera de conclusi6n y recomendaci6n, se qui ere dejar la inquietud de la realizaci6n de mas investigaciones respecto al tema de los
Resultados de grupo control En la tabla 8, se observan los estadisticos descriptivos como la media, la mediana y la desviaci6n tipica de cada una de las pruebas y el tiempo de ejecuci6n de los sujetos del grupo control.
Tabla 9 Correlaci6n entre tiempo de exposici6n y puntajes obtenidos en las pruebas neuropsicol6gicas
Digitos directos Digitos inversos TMT-A TMT-B Digito simbolo Rey copia Rey recobro
existen varas modas. Se mostrani el menor de los valores
A.
Correlaci6n (Coeficiente de Pearson). Este estadistico se utiliz6 para establecer la correlaci6n entre las variables tiempo de exposici6n y puntajes de ejecuci6n en las pruebas restadas por el grupo expuesto a solventes organico.
Tiempo de exposici6n - 0.738 - 0.793 - 0.598 - 0.796 - 0.202 - 0.152 - 0.251
Tabla 8 Estadfsticos descriptivos de la ejecuclOn y tiempo invertido en las pruebas elaboradas por los sujetos control Digito Simbolo N Validos Perdidos Media Mediana Moda Des. Tipica Varianza
60 0 69.42 72.00 73 13.31 177.16
Digitos Directos 60 0 7.07 7.00 8 1.22 1.49
60 0 6.02 6.00 6 1.13 1.27
Como se puede ver en la tabla 9 existen correlaciones negativas, 10 cual significa que a mayor tiempo de exposici6n a los solventes organicos, menor es la ejecuci6n en las pruebas neuropsicol6gicas que miden atenci6n y memoria de trabaj o.
.. II
Rey Copia
Digitos Inversos
60 0 30.875 32.000 35.0 3.996 15.971
TMTA Control
TMT B
Rey Recobro
60 0 23.88 24.00 24 .42 .17
60 0 23.77 24.00 21 .56 .32
60 0 24.542 25.000 30.0 5.007 25.070
Esta prueba estadistica se utiliz6 con el prop6sito de establecer el efecto de la exposici6n a solventes organicos sobre el rendimiento de 10 sujetos expuestos en las pruebas neuropsicol6gicas que miden atenci6n y memoriadetrabajo. Como se observa en la tabla 10 se concluye que existe una diferencia significativa en la ejecuci6n de las pruebas neuropsicol6gicas de los sujetos expuestos y no expuestos a solventes organicos.
Digito simbolo. En el analisis de los datos obtenidos de la ejecuci6n de esta prueba se encontraron los siguientes resultados estadisticos (tabla 4), obteniendo como media una puntuaci6n de 53 con una desviaci6ntipicade 18.39. Tabla 4 Estadisticos descriptivos de los puntajes de la prueba Digito Simbolo Digito Simbolo N validos Perdidos Media Mediana Moda Desv. Tipica Varianza
60
o 53.15 56.00 26 18.39 338.20
En las anteriores tablas 5 y 6 se muestran los tiempos invertidos por los sujetos en realizar las pruebas y los resultados de las medias, medianas, modas, desviaciones tipicas varianzas de las dos modalidades de esta prueba que corresponden a TMT -A YTMT -B. Con base en los resultados obtenidos se encuentra que no hay una diferencia significativa entre las medias de cada una de las pruebas.
Tabla 5 Estadisticos descriptivos de la ejecuclOn y tiempo de los sujetos expuestos a solventes orgcmicos en la Prueba TMT-A
N
validos
Perdidos Media Mediana Moda Desv.Tipica Varianza
TMTA
Tiempo TMT-A
60
60
0 23.58 24.00 24 1.37 1.87
0 44.97 38.00 29" 22.34 498.91
Tabla 6 Estadisticos descriptivos de la ejecuclOn y tiempo de los sujetos expuestos a solventes organicos en laprueba TMT-B TMT-B
Tiempo TMT-B
60
60
0 20.05 22.00 24 4.24 18.01
0 72.63 70.00 60 25.90 670.85
N vlilidos
Perdidos Media Mediana Moda Desv.Tipica Varianza
Figura compleja de Rey (copia recobro). En la tabla 7 se puede observar tanto las medias como medianas y desviaciones tipicas de los puntajes obtenidos por los sujetos en la copia y recobro de la Figura compleja de Rey; se puede observar que hay una diferencia significativa entre la media de los puntajes en la copia y el recobro de la figura complej a de Rey.
Tabla 7 Estadisticos descriptivos de la ejecucion de los sujetos expuestos en la prueba Figura de Rey (copia y recobro)
N validos
F. Rey copia 60
F. Rey recobro 60
Perdidos Media Mediana Moda Desv. Tipica Varianza
0 27.325 29.000 29.0a 5.991 35.897
0 18.050 18.250 17.0 5.950 35.404
'. existen varias modas. Se mostrani el menor de los valores
construy6 una historia clinic a, la cual recoge los antecedentes personales y laborales mas importantes de todos los sujetos seleccionados y se intent6 realizar la aplicaci6n de las pruebas en ambientes que permitieran una concentraci6n adecuada de los sujetos. A continuaci6n se realiz6 la aplicaci6n de las pruebas neuropsicol6gicas, comenzando con los digitos directos e inversos, luego la prueba de Digitos Simbolo, poesteriormente el Trail Making Test (TMT) forma A y B y, por ultimo, la copia y recobro de la Figura compleja de Rey. Posteriormente, se obtuvo la muestra respectiva de un grupo control, el cual nunca se habia encontrado expuesto a solventes organicos, a este grupo tambien se Ie realiz6 una historia clinica, para descartar antecedentes clinicos 0 patol6gicos importantes. Posteriormente, se les aplic61as mismas pruebas neuropsicol6gicas aplicadas al grupo de personas expuestas. Adicionalmente, se llev6 a cabo el analisis estadistico pertinente de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas ejecutadas por los sujetos, por medio del programa estadistico SPSS. Resultados Con el fin de llevar a cabo el analisis estadistico de los datos arrojados en las pruebas, se utilizo el programa SPSS, para obtener estadisticos descriptivos, y la correlaci6n de Pearson. A partir de estos, es posible establecer la relaci6n que existe entre los resultados de las pruebas neuropsicol6gicas y el tiempo de exposici6n a los solventes organicos. Posteriormente, se utiliz6 la Prueba t para muestras independientes con el prop6sito de establecer los efectos de los solventes sobre los sujetos expuestos. Resultados de grupo expuesto Estadisticos descriptivos A continuaci6n se encuentran los estadisticos descriptivos que se utilizaron para analizar los
datos del grupo expuesto. En la tabla 2 se muestra la media de edad del grupo expuesto que corresponde a 31,4 anos. Tabla 2. Resultados de estadisticos descriptivos de fa edad del grupo expuesto
o
Perdidos Media Mediana Moda Desv. Tipica Varianza
31.40 28.00 26" 10.41 108.45
a. existen varias modas. Se mostrara el menor valores
de los
Digitos directos e inversos. La tabla 3 muestra los val ores obtenidos por los sujetos expuestos a solventes organicos en la Prueba de Digitos directos e inversos. Adicionalmente, se encontr6 que el mayor porcentaje de respuestas acertadas en los digitos directos fue en la serie 5 correspondiente al 40% de los sujetos y en digitos inversos fue en la serie de 3 conel36,7%.
Tabla 3 Estadisticos descriptivos de la ejecucion de los sujetos expuestos a solventes organicos en la Prueba de Digitos directos e inverso
N
vlilidos
Perdidos Media Mediana Moda Desv. Tipica Varianza
Digitos directos
Digitos inversos
60
60
0 5.58 5.00 5 1.29 1.67
0 4.15 4.00 3 1.26 1.59
2. Memoria: Figura compleja de Rey y Digitos directos e inversos.
aleatoriamente; el sujeto debe comenzar por el numero 1y la letra A, y asi sucesivamente.
Dfgitos. La prueba de digitos se encuentra dentro de la bateria Wechsler (escala de inteligencia y memoria); esta subprueba generalmente se utiliza para medir atenci6n y memoria verbal inmediata. La prueba abarca tanto digitos directos como inversos que se administran separadamente. Ambas pruebas constan de siete pares de numeros que se encuentran al azar; el examinador lee en voz alta cada numero a raz6n de uno 10 cual implica atenci6n auditiva dependiendo asi de una capacidad corta de atenci6n, e inmediatamente despues, el sujeto debe repetir en el mismo orden la secuencia de numeros leidos por el examinador.
Figura Compleja de Rey. Es una prueba que fue disefiada en 1942 por Andre Rey, que consistia en copiar y despues reproducir de memoria un dibujo geometrico complejo. A partir de esta se evalua la memoria visual del sujeto, la capacidad visuomotora y la organizaci6n perceptiva mediante la reproducci6n de la figura de memoria tras un periodo de interferencia. En sujetos con sospecha de deficiencia de memoria, no es suficiente comprobar sus dificultades al recordar 0 reproducir un modelo para afirmar que su路 memoria esta disminuida. Es necesario asegurarse de que ha percibido normalmente los datos que debe fijary retener.
TMT Trail Making Test Es una prueba altamente utilizada para evaluar el seguimiento conceptual y visuomotor, comprensi6n, atenci6n, seguimiento instruccional y memoria de trabajo. Esta se caracteriza por ser una prueba de exploraci6n visual compleja que cuenta con un componente motor, velocidad motora y agilidad. Ademas,evalua la atenci6n y esto hace que la prueba sea altamente vulnerable a la identificaci6n de lesi6n cerebral. Es importante resaltar que el rendimiento en la prueba se puede ver afectado por variables como la edad, el grado de inteligencia y el estado emocional. El Trail Making Test, consta de dos subpruebas, la forma A y la forma B, que son calificadas tanto por el tiempo empleado en cada una como por el numero de secuencias correctas. La subprueba A contiene los numeros del 1 al 25 que se encuentran distribuidos en forma aleatoria. El sujeto debe unir los numeros en forma sucesiva por medio de una linea, partiendo desde el numero 1hasta el 25. La forma B consiste en unir, a traves de una linea, una letra y un numero en forma altemada. Estos, tam bien se encuentran organizados
Digito Simbolo. Es una prueba tomada de la escala de Wechsler de inteligencia de adultos, donde el sujeto debe asociar una serie de simbolos y numeros. Esta prueba esta compuesta por una serie de simbolos, y a cada uno de ellos Ie corresponde un numero. La prueba presenta los diferentes simbolos colocados aleatoriamente y el sujeto debe colocar el numero correspondiente al simbolo presentado. La persona cuenta con 120 segundos para poder completar la prueba. Procedimiento Se acudi6 a diversas fabricas especializadas en la fabricaci6n de pinturas y donde utilizaban xileno, benceno y tolueno para este fin. Posteriormente se llev6 a cabo la selecci6n de los sujetos que cumplen con los criterios de inclusi6n anteriormente nombrados y a los cuales se les explic6 detalladamente el prop6sito del estudio para obtener su consentimiento verbalmente. De los 120 sujetos a los que se les inform6 acerca del estudio, el 100% acept6 participar en el mismo. Ademas, para reducir el efecto de variables intervinientes que pueden afectar los resultados de las pruebas se
o psiquiatricos; y 2. sujetos que tengan deprivaci6n importante (auditiva 0 visual).
sensorial El disefio es ex-posfacto, es decir, las mediciones se realizan despues de la exposici6n de los sujetos a los solventes, segful el tiempo que hayadurado esta ultima (7,14y 20 mos).
Hipotesis correlacional Hipotesis de trabajo. Existe una correlaci6n inversa entre el tiempo de exposici6n a los solventes organicos (xileno, tolueno y benceno) y la ejecuci6n de las pruebas neuropsico16gicas que miden funciones cognoscitivas tales como atenci6n y memoria de trabajo. Hipotesis cuasi-experimental Hipotesis nula. No existe diferencia entre los resultados obtenidos en las pruebas neuropsico16gicas por los sujetos expuestos a solventes organicos y los sujetos no expuestos. Hipotesis alterna. Existe diferencia entre los resultados obtenidos por los sujetos expuestos a solventes organicos y los no expuestos.
Se trata de una investigaci6n correlacional ya que se establece el grado de relaci6n entre los tiempos de exposici6n de los sujetos expuestos a solventes organicos con relaci6n a la ejecuci6n de las pruebas neuropsico16gicas que miden atenci6n y memoria de trabajo. Ademas, es Cuasi-experimental, tipo casos y controles, ya que el segundo prop6sito de esta investigaci6n es determinar la relaci6n que existe entre las alteraciones de funciones neuropsico16gicas (atenci6n y memoria de trabajo) y el tiempo de exposici6n explicados anteriormente.
Para la presente investigaci6n se cont6 con la participaci6n de 60 sujetos expuestos que cumplian con los criterios de inclusi6n anteriormente nombrados. Esto pudo determinarse por medio de una entrevista inicial realizada antes de la aplicaci6n de las pruebas y revisi6n de la historia clinica. Para la aplicaci6n de estas, fue necesaria la aprobaci6n previa del jefe de area encargado. Adicionalmente, como sujetos control , hubo un total de 60 individuos a los cuales se les aplicaron las mismas pruebas bajo las mismas condiciones de los sujetos expuestos, teniendo en cuenta caracteristicas similares para lograr dos grupos homogeneos (tabla 1).
Grupo
Intervalo Xde de exposi exposicion aDOS
n
Xde edad aDOS CONTROLES 60 31 EXPUESTOS 7 a 12 28,2 8,38 48 afios 17,83 0 12 47,4 13 a 18 afios 1 Nota. X = media. n = muestra. N = 60 suietos
Para llevar a cabo la medici6n de las funciones cognoscitivas en los sujetos expuestos a los solventes organicos y al grupo control se utilizaron los siguientes intrumentos: 1. Atenci6n: Prueba de comparaci6n Digito Simbolo, TMT-Ay TMT-B.
enfennedades del sistema nervioso central, enfermedades sistemicas (causas intracraneales) y la intoxicaci6n 0 abstinencia de agentes farmacol6gicos 0 t6xicos (causas extracraneales) (Tellez et aI., 2000).
de estas pruebas, utilizando estadisticos pertinentes.
los metodos
Variable independiente lExisten diferencias significativas en cuanto a los puntajes obtenidos en las pruebas neuropsicol6gicas entre los sujetos expuestos de 7 a 12 afios y los expuestos entre 13 y 18 afios? y lcmUes son los efectos de la exposici6n a solventes organicos (xileno, tolueno y benceno) a nivel neuropsicol6gico (atenci6n y memoria de trabajo) en 60 sujetos expuestos en fabricas de pinturas de la ciudad de Bogota?
Objetivo general Comparar si existen diferencias a nivel de efectos patol6gicos en la funci6n cognoscitiva (atenci6n y memoria de trabajo) de 60 sujetos expuestos a solventes organicos durante (7 a l2afios y 13 a 18 afios) en fabricas de pintura de la ciudad de Bogota. Ademas, establecer el efecto de los solventes organicos (xileno, tolueno y benceno) a nivel de memoria de trabajo y atenci6n en sujetos expuestos a estos. Objetivos espec(ficos Realizar la evaluaci6n neuropsicol6gica (atenci6n y memoria de trabajo) a 60 sujetos de fabricas de pinturas de Bogota y a 60 sujetos no expuestos a solventes organicos. Contrastar los resultados encontrados en la evaluaci6n con 10 revisado en la literatura. Correlacionar el tiempo de exposici6n con el funcionamiento cognoscitivo (atenci6n y memoria de trabajo) de los sujetos expuestos. Determinar si existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por los sujetos expuestos y grupo control. Analizar los resultados obtenidos en cada una
Tiempo de exposici6n 12afios y 13 a 18 afios).
a los solventes (7 a
Definicion conceptual. Periodos definidos de tiempo (7 a 12afios y 13 a 18 afios) dentro de los cuales se ha estado en contacto directa 0 indirectamente con los solventes organicos (benceno, xileno y tolueno). Definicion operacional. Esta variable se medira en escala Ordinal. Variable Dependiente Resultados de las pruebas neuropsicol6gicas. De.finicion conceptual. Puntajes obtenidos en la aplicaci6n de las pruebas (Figura de Rey, Digito Simbolo, TMTA, TMT-B y Digitos directos e inversos). De.finicion operacional. Esta variable se medinl en escala Intervalar.
Criterios de inclusion 1. Sujetos que laboren en fabricas de pintura de manera continua y que cumplan con los diferentes tiempos de exposici6n; 2. sujetos que no tengan antecedentes clinicos de importancia que puedan explicar deterioro cognoscitivo; 3. que tengan un nivel educativo minimo que les permita leer y escribir; y 4. encontrase dentro del rango de edad de 1545 afios. Criterios de exclusion 1. Sujetos que tengan antecedentes eurol6gicos
aguda al benceno se encuentran: vertigo, dolor de cabeza, nauseas, inestabilidad para caminar, debilidad, somnolencia, irritaci6n respiratoria, edema pulmonar y neumonia, irritaci6n gastrointestinal, convulsiones y paralisis. La exposici6n cr6nica puede producir anorexia y lesi6n irreversible en los 6rganos productores de sangre. Entre los signos y sintomas se encuentran la fatiga, nerviosismo, irritabilidad, visi6n borrosa y dificultad para respirar (Arana, 2000). De los solventes objeto de este estudio (xileno, tolueno y benceno) el que mayor acci6n neurot6xica ha demostrado, segun las investigaciones citadas, es el tolueno, cuya producci6n en 1994 s6lo en los Estados Unidos fue estimada en mas de tres millones de toneladas. En el sistema hematopoyetico, las alteraciones mejor conocidas son principal mente responsabilidad del benceno, e incluyen aplasia 0 desarrollo incompleto 0 defectuoso de la medula; anemia aplastica, que es producida por la falta de regeneraci6n de los elementos sanguineos en la medula 6sea de origen primitivo 0 secundario, por ejemplo, t6xicos, infecciones, etc.; anemia macrositica normocr6mica 0 hipercr6mica en la que la hemoglobina no se reduce en la misma proporci6n que el numero de hematies 0 g16bulos rojos. Por esto cualla concentraci6n de la hemoglobina es inferior a la normal; leucopenia, 0 reducci6n del numero de leucocitos en la sangre por debajo de 5.000, y trombocitopenia, que corresponde a la disminuci6n del numero de plaquetas de la sangre. Ademas de estar asociada a la leucemia mieloide cr6nica, linfoide cr6nica, que se caracteriza por la invasi6n de linfocitos de aspecto maduro, con curso clinico lento e invasi6n de 6rganos linfoides: ganglios, bazo; y aguda mieloblastica con mieloma multiple y con linfoma de Hodgkin (Toro, Cardenas y Varona, 2000). En cuanto ala neurotoxicidad, 10primero que se resalta es el marcado impacto de estos
solventes en el area psiquica, con manifestaciones que casi siempre son las primeras y las Unicas, teniendo en cuenta que a mayor exposici6n se ha encontrado dificultad de concentraci6n y cambios de personalidad, tendencia a la ansiedad, perdida de memoria (reciente), disfunci6n viso-espacial y dificultad de comprensi6n, cambios que ocasionalmente son tan severos que se han interpretado como demencia subcortical (Hormes et aI., 1992, citado por Toro, et aI., 2000). Por su parte Kuhul (1987, citado por Toro et aI., 2000) considera la exposici6n a estos solventes como un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, una demencia degenerativa cortical, que afecta la corteza cerebral de forma primaria. Como sindrome mental organico se conocen las alteraciones psiquicas que se presentan cuando existe una alteraci6n permanente 0 transitoria de las funciones cerebrales, como consecuencia de una patologia identificable, por ejemplo, un tumor cerebral, enfermedad cerebrovascular, intoxicaci6n por drogas psicoactivas 0 sustancias neurot6xicas. Segun el manual del DSM IV, el sindrome mental organico se ubica actualmente en la secci6n llamada "Delirium, demencia, y trastornos cognoscitivos amnesicos y de otro tipo". Es un termino general que hace referencia a trastornos fisicos que producen una disminuci6n en la funci6n mental y que generalmente no incluyen trastornos psiquiatricos. Los sintomas varian de acuerdo con la enfermedad especifica. En general, los sindromes cerebrales organicos producen niveles variables de confusi6n, delirio (perdidas severas de la funci6n cerebral a corto plazo), agitaci6n y demencia (perdidas de la funci6n cerebral a largo plazo, con frecuencia progresiva) (Tellez, Taborda y Burgos, 2000). Frecuentemente el delirium aparece de forma repentina, su curso es breve y fluctuante y la mejoria es rapida cuando se elimina la causa desencadenante. No obstante, estas caracteristicas pueden variar de paciente a paciente. Las causas fundamentales del delirium son
casos extremos, dafio hepatico y renal cuando la intoxicaci6n ha sido por inhalaci6n 0 ingesti6n; y agrega que cuando la intoxicaci6n aguda se ha lIevado a cabo por contacto cutaneo se observan sintomas tales como irritaci6n, descamaci6n y fisuras en la piel. Segun Lawerrys (1994), la intoxicaci6n cr6nica constituye una enfermedad profesional de gran importancia por su gravedad. Es importante resaltar que los efectos de la exposici6n cr6nica a solventes organicos unicamente se presenta por la inhalaci6n de estos. Dentro de los sintomas medicos se encuentran cefalea, anorexia y palidez (Dreisbach, 2003). Segun Mayor (1995), en los sujetos expuestos cr6nicamente se evidencian signos clinicos conocidos como sindrome organico cerebral, que afectan basicamente las funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad general de atenci6n, es decir, del estado de vigilia, la capacidad intelectual y la coordinaci6n motora. Algunas de las manifestaciones anteriormente nombradas y el cuadro general de fatiga, disf6ria, depresi6n, trastomos del suefio, cefaleas y mareos, muestran correlaci6n con los datos electrofisiol6gicos descritos por el electroencefalograma. Por otra parte, Rios et al. (2003) encontr6 que la exposici6n prolongada (cr6nica) a bajos niveles de diversos solventes organicos, se ha podido relacionar con deficit cognoscitivo e incluso con e1 aumento del riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Parkinson. Ademas estudios trasversales que han comparado trabajadores cr6nicamente expuestos con sus respectivos controles, han revelado una deficiencia en dichos trabajadores en tareas de memoria a corto plazo, atenci6n y funciones motoras especialmente cuando esta exposici6n ha excedido los 10 afios. El tolueno es frecuentemente utilizado como disolvente de pinturas, bamices, lacas, colas y esmaltes. Ademas, es un compuesto quimico
intermedio en la sintesis de compuestos organicos. La exposici6n aguda al tolueno puede generar letargia, alucinaciones y, en algunos casos, coma. Ademas, compromete estructuras como el cerebro, el nervio 6ptico y el cerebelo (Marruecos, Bogues y NolIa, 1993). Los efectos neuroconductuales por exposiciones a corto plazo han sido estudiados en camaras experimentales en las que voluntarios respiran concentraciones controladas de tolueno; se ha hallado que estas personas experimentan sintomas tales como disminuci6n de la atenci6n y deterioros multiples relacionados con el volumen en la memoria de digitos, pruebas de aprendizaje, memoria visual, digitos y simbolos y destreza manual. Tambien se han observado sindromes demenciales caracterizados por apatia, inatenci6n y memoria empobrecida (Neil y Oscar, 1994). El xileno se usa como solvente yen industrias de goma, cuero e imprenta. Tambien se usa como agente para limpiar, para diluir pinturas y bamices. Dentro de los efectos nocivos que po see el xileno, se encuentra que afecta el sistema nervioso central; ademas, por una exposici6n cr6nica, este puede producir cefalea, perdida de control muscular, mareo, confusi6n y alteraciones en el equilibrio. Y por una exposici6n aguda, puede causar irritaci6n en la piel, ojos, nariz y garganta, dificultad para respirar, disminuci6n de tiempo de reacci6n, alteraci6n en la memoria y posiblemente alteraciones en el higado y los rifiones. Los empleados expuestos a este so Ivente por 10 general presentan episodios confusionales (Sullivan y Krieger, 1992). Segun Arana (2000), el benceno puede afectar al organismo si es inhalado, ingerido 0 si tiene contacto con la piel y los ojos. La inhalaci6n aguda de benceno produce inflamaci6n de los nervios (polineuritis), depresi6n en el sistema nervioso central y sensibilizaci6n cardiaca. Entre los signos y sintomas de la exposici6n
minima por parte del evaluado. Por otro lado, Sullivan y Krieger (1992) resaltan que el sistema nervioso esta compuesto por el sistema nervioso central y pOl'el sistema nervioso periferico. El Sistema Nervioso Central compuesto pOl' el cerebro, medula espinal y el nervio 6ptico, y el sistema periferico, pOl' los sistemas simpatico y parasimpatico. Cuando se habla de neurotoxicidad, se puede decir que las sustancias han atravesado la barrera hematoencefalica que tiene el cerebro para su protecci6n, como 10 son los anestesicos, analgesicos y solventes organicos. Los mecanismos de absorci6n de las sustancias t6xicas varian segl"1llla forma poria cual ingrese al organismo: pOl'medio de inhalaci6n, ingesta 0 por via cutanea. POl' ejemplo, el tolueno es absorbido principalmente por los pulmones y, en algun grado, tambien es absorbido pOl'el tracto gastrointestinal cuando se da pOl' ingesta. Los materiales como el plomo y el arsenico son mejor absorbidos pOl' el tracto gastrointestinal. Estas son las rutas principales pOl'las cuales se da la neurotoxicidad aguda y cr6nica del sistemas nervioso central y/o periferico (Sullivan y Krieger, 1992). Segun Duffard (1997), hace unos veinte afios aproximadamente, se comenz6 a descubrir que el sistema nervioso era el blanco principal de algunas sustancias quimicas que, en consecuencia, se denominaron neurot6xicas. Sin embargo, se habla de neurotoxicidad, s610 cuando existc un efecto directo del agente sobre el sistemanervioso. Los compuestos neurot6xicos son capaces de afectar a los neurotransmisores (enzimas que provocan la sintesis 0 degradaci6n de compuestos vitales, membranas, procesos neurosecretores, canales i6nicos, etc). Algunos dafian de manera especifica ciertas regiones cerebrales, asi como determinadas celulas 0 funciones biol6gicas. En conclusi6n, la neurotoxicidad se define como los efectos adversos producidos en la estructura 0 funci6n del sistema nervioso central 0 periferico poria
exposici6n a un compuesto quimico (Sullivan y Krieger, 1992). La intoxicaci6n aguda por solventes puede ser por inhalaci6n 0 ingesti6n. Segtin Lawerrys (1994), cuando la exposici6n es por ingesti6n, se puede comparar con Ia intoxicaci6n producida porIa gasolina, y cuando es por inhalaci6n, se presenta una sensibilizaci6n al miocardio. Si Ia exposici6n aguda es Ieve, Ios principales sintomas medicos son mareo, astenia, cefalea, nausea, v6mito y sensaci6n de opresi6n toraxica (Dreisbach, 2003). Segun Mayor (1995) los efectos agudos pueden causar un sindrome de encefalopatia t6xica; este incluye cualquier enfermedad 0 trastomo del encefalo causada por alguna sustancia t6xica como, por ejemplo, el plomo. Clinicamente se distinguen dos fases de este sindrome, las cuales que aparecen alas pocas horas de exposici6n. La primera fase se caracteriza por una reacci6n de sobrestimulaci6n que provoca un cuadro neuropsiquicitrico de euforia, reducci6n del nivel de inhibici6n del comportamiento motor y emocionaI, impuisividad, inestabilidad motora y alteraciones del Ienguaje, especialmente en Ia interrupci6n del discurso. La segunda fase se distingue por un periodo donde predomina Ia somnolencia generalizada, la Ientificaci6n de las funciones motoras e intelectuales, especialmente funciones mnesicas. Los efectos de Ia neurotoxicidad aguda comunmente son cambios a nivel psicoI6gico y bioquimicos en el sistema nervioso; y estos efectos s6Io se desarrollan despues de haber estado expuesto a altos niveles de solventes organicos. Las exposiciones agudas eshin asociadas usualmente con cambios en el comportamiento y ademas se encuentran modificaciones a nivel neuronal en las funciones de los neurotransmisores (Lawerrys, 1994). Ademas, Dreisbach (2003), describe sintomas ocacionados por la exposici6n aguda, tales como visi6n borrosa, temblores, respiraci6n rapida y superficial, paralisis, inconsciencia, convulsiones y delirium y, en
afi.os, los psic610gos contemponineos adoptaron el enfoque de procesamiento de informaci6n para estudiar la memoria (Morris, 1997). Para Casanova (2004), el concepto de que la memoria era una simple impresi6n de hue lIas que se conservaban y se reproducian de acuerdo con la necesidad, cambio,actualmente, se sabe que es un sistema funcional complejo y activo que se organiza en el tiempo en una serie de escalones sucesivos y que se organiza en diferentes niveles. La memoria se refiere alas experiencias y la informaci6n que recordamos como proceso de retenci6n de todas las experiencias aprendidas. Y esta involucrada en todas las actividades mentales. La mayor parte de su almacenamiento se realiza en areas de la corteza cerebral y en otras estmcturas, como las regiones basales, el taIamo y el hipotalamo. El funcionamiento normal de la memoria involucra la percepci6n, codificaci6n y almacenamiento de eventos 0 situaciones para su posterior recobro 0 evocaci6n, por 10 cual el sistema reticular debe funcionar en perfectas condiciones para poder regular la vigilia y las areas receptoras corticales prim arias y secundarias de los diferentes 16bulos cerebrales, especiaJmente de los l6bulos temporales (Montafi.es, 200 1). La memoria es una de las funciones cognoscitivas mas complejas donde se involucran varias estmcturas del cerebro para poder funcionar adecuadamente. Ademas, esta juega un papel muy importante en el desarrollo de la vida ya que gracias a ell a podemos registrar informaci6n importante que podemos utilizar tanto en un momenta reciente como en uno remoto. Es por esto que se reconocen varios tipos de memoria; dentro de estos se encuentra la memoria a corto plazo 0 de trabajo, memoria a largo plazo, la memoria epis6dica y la memoria semantica, entre otras (Montaii.es, 200 1). Para Gil (1999), la memoria a corto plazo 0 de trabajo, se caracteriza pOl' tener una capacidad limitada en el registro de la informaci6n sensorial como, por ejemplo, la proveniente de una fliente visual 0 auditiva, y por su evocaci6n
o recuperaci6n inmediata durante un tiempo muy breve, aproximadamente de 1 a 2 minutos. La evocaci6n de la informaci6n en el mismo momenta conesponde a un numero restringido de elementos que definen la amplitud de memoria 0 el span. El span de memoria auditiva se refiere a cierto numero de cifras 0 palabras que general mente corresponde a mas 0 menos 7 items en una persona normal. El span 0 la amplitud visual corresponde a la retenci6n y recobro inmediato de la informaci6n visual como, por ejemplo, la ubicaci6n espacial de los objetos. Por otro lade, segun Munar (1999), la atenci6n es un complejo mecanismo cognoscitivo, cuyo funcionamiento puede influir sobre la actividad de los sistemas mediante los que obtenemos informaci6n del mundo exterior (sistemas sensoriales), sobre los sistemas que realizan operaciones, sobre la informaci6n procedente del exterior 0 de la memoria y sobre los sistemas mediante los que ejecutamos conductas. Ademas, la selecci6n del estfmulo es una actividad voluntaria que implica un esfuerzo llamado concentraci6n, y la selecci6n de la informaci6n principal, que debe ser mantenida, modlllada en su intensidad, codificada y dirigida, de manera flexible y adaptativa por parte del sujeto. Cuando se lleva a cabo la evaluaci6n de esta funci6n cognoscitiva es importante tener en cuenta, tanto la entrevista, como las pmebas especificas que miden niveles de atenci6n. Por medio de la entrevista el evaluador puede inferir si el paciente esta 0 no atento, si mantiene el hilo de la conversaci6n 0 requiere que Ie repitan las preguntas frecuentemente. Dentro de las pruebas que miden atenci6n se pueden encontrarlas subpruebas del Examen de Estado Mental Mini Mental (MMSE), el Test de Cancelaci6n y el Trail Making Test. En general, para aplicar las pruebas que midan este tipo de funciones (de interes en esta investigaci6n), como la memoria y la atenci6n, se debe tener al menos un entrenamiento por parte del evaluador y un nivel de escolaridad
En el mercado actual se encuentran varios productos compuestos por sustancias como el xileno, el tolueno y el benceno, que tienen efectos nocivos sobre el sistema nervioso, ocasionando cambios a nivel de comportamiento, afecto, cognici6n y percepci6n debido a la exposici6n prolongada a estos solventes organicos. Dentro de los sintomas asociados a la exposici6n a solventes se encuentra deficit atencional, baja concentraci6n, depresi6n, fatiga e insomnio, entre otros. Entre los sintomas neuropsicol6gicos asociados especificamente al tolueno, se encuentran aquellos provocados por una exposici6n aguda (una exposici6n a altas concentraciones del solvente) como: depresi6n, fatiga, confusi6n y ansiedad; y por una exposici6n cr6nica (exposiciones frecuentes y repetidas al sol vente) como: euforia, desinhibici6n, bajo desempefio en pruebas de inteligencia, control motor deficiente, atenci6n, memoria y funciones visuoespaciales decrementadas, apatia y en casos extremos demencia. Los sintomas neuropsico16gicos asociados especificamente a la exposici6n al xileno se relacionan con bajos niveles atencionales, de concentraci6n y por 10tanto de memoria, decremento en los tiempos de reacci6n y estados confusionales (ICOSAN Internacional S.A. y Centro de Neurociencias de Cuba, 1998). La prevenci6n de los riesgos profesionales como la neurotoxicidad producida por solventes, es dificil debido a la poca objetividad de los diagn6sticos realizados, ya que el estado funcional del sistema nervioso resulta inespecifico y, ademas, la bibliografia disponible sobre este tema es reducida. Es necesario tener en cuenta la implicaci6n de diversas variables que pueden afectar los sintomas de la neurotoxicidad como: la edad, habitos t6xicos 0 consumo de medicamentos. (Rios. Etal; 2003) La rama de la psicologia encargada de estudiar y analizar la neurotoxicidad, es decir, los efectos de los agentes t6xicos sobre las
funciones mentales superiores, es la neuropsicologia Segun Montafies (2001) la neuropsicologia es una ciencia de confluencia de diversas ramas de investigaci6n, como la linguistica, la antropologia, la psiquiatria, la psicologia y especialmente las neurociencias, en su intenci6n por establecer correlaciones entre mecanismos neuro16gicos y actividades motrices, perceptuales y mentales. Del mismo modo, participa de los adelantos de la psicologia y las ciencias cognoscitivas en cuanto a la comprensi6n de las operaciones mentales que es capaz de realizar el sistema nervioso. Una de las herramientas con las que cuenta esta area de la psicologia es la evaluaci6n, que tiene el prop6sito de establecer cuMes funciones cognoscitivas se encuentran alteradas y cuales son las preservadas. Para realizar una evaluaci6n y un posterior estudio sobre la neurotoxicidad por solventes se deben tener en cuenta los factores culturales (abuso de sustancias, ni vel de estudios), factores psico16gicos (depresi6n, ansiedad, desordenes de personalidad), condiciones neuro16gicas (demencias degenerativas primarias y enfermedades vasculares, neoplasias 0 traumatismos cerebrales) y el tipo de trabajo de los sujetos. Para evitar el sesgo por parte del paciente, se de be vefificar que este no haya ejecutado anteriormente las pruebas; adicionalmente se deben obtener, por medio de una entrevista, datos sobre el desempefio escolar y laboral prem6rbido (Monatefies, 2001). Dentro de las funciones cognoscitivas estudiadas se encuentra la memoria. La investigaci6n cientifica sobre la memoria se inici6 a mediados del siglo XIX, cuando aun la psicologia pertenecia a la filosofia. El psic6logo aleman Herman Ebbinghaus disefi6 los primeros experimentos reales de memoria con variables dependientes e independientes bien definidas. Uno de estos experimentos fue el de "silabas sin senti do" el cual tenia el objetivo de memorizarlas para una posterior evocaci6n. Aunque el enfoque de Ebbinghaus domin6 la investigaci6n de la memoria durante muchos
ESTUDIO DE ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN SUJETOS EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS A SOLVENTES ORGA.NICOS EN FA.BRICAS DE PINTURAS DE LA CIUDAD DE BOGOTA. Margarita Benito', lisa Barrios. y Viviana Giron, V2 Resumen EI xileno, el tolueno y el benceno, tienen un amplio uso en diversas industrias. Segun Mayor (1995), existen efectos nocivos a nivel de funciones neuropsicologicas como la atencion y la memoria en los sujetos expuestos a neurot6xicos. POI'esta raz6n, en la presente investigaci6n se busc6 determ inar la correlaci6n entre el tiempo de exposici6n (7 a 12 aftos y 13 a 18 aftos) y la ejecuci6n cognoscitiva, esta correlaci6n se midi6 pOl' medio de los puntajes obtenidos en las pruebas neuropsicol6gicas. EI estudio tambien pretende determinar los efectos patol6gicos en la funci6n cognoscitiva de 60 sujetos expuestos a solventes organicos en varias fabricas de pintura de la ciudad de Bogota; esta tarea se lIev6 a cabo pOl' medio de un estudio de tipo correlacional y cuasiexperimental, con 60 sujetos expuestos y 60 sujetos control, debidamente pareados. AI utilizar el estadistico se encontr6 que existe una correlaci6n inversa y una diferencia significativa en la ejecuci6n de las pruebas pOl' parte de los sujetos expuestos con respecto a los sujetos control. Las implicaciones en ClIanto a los resultados encontrados y a pr6ximas investigaciones se encontraran en el apartado de la discuson.
Abstract Ylene, toluene and benzene are quite used in several industries. According to Mayor (1995), there are harmful effects on neuropsychological functions like attention and memory in subjects exposed to neurotoxic substances. Therefore, this investigation attempts to detennine the correlation between exposure time (7 to 12 years and 13 to 18 years) and execution. This is measured by means of the scores obtained in the neuropsychological tests. The research also aims to determ ine the pathological effects on the cognitive furction of 60 subjects. They were exposed to organic solvents since they worked in paint factories in Bogota city. This task is done by means of a correlational and cuasiexperimental study. It used a sample conformed by 60 exposed subjects and 60 control subjects, who were properly paired. When using the statistical, it was found that it exists an inverse correlation and a significant difference in tests execution by exposed subjects in comparison with control subjects. As regards implications produced by findings as well as recommendations for further research, these are included in disUlssion.
'Docente, Universidad EI Bosque. Psic610ga egresada de la Pontifica Universidad Javeriana. Master en Neuropsicologia la Universidad Aut6noma de Barcelona. 2Universidad EI Bosque. Investigaci6n elaborada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de psic610gas
EFECTOS DE UN PROGRAMA DE RETROALIMENTACION BIOLOGICA SOBRE LA EFICACIA DEL DISPARO EN TIRO OLIMPICO
Resumen EI objetivo del presente estudio fue el de enseftar a los deportistas a encontrar su zona de optimo rendimiento por medio del control de la frecuencia cardiaca. Para ello se utiliz6 un disefto experimental pretest, postest con grupo control; se asignaron aleatoriamente los sujetos a cada una de las condiciones. Se m idi61a eficacia del disparo y el tiempo de ejecuci6n como variables de rendimiento. El program a de entrenamiento en bioretroalimentaci6n se focaliz6 en el control de la frecuencia cardiaca para 10 que se utiliz6 un cardio monitor POLAR; el programa de entrenam iento tuvo una dura:i6n de 4 semanas y un total de 8 sesiones. Los resultados indican que los deportistas que recibieron el entrenamiento en bioretroalimentaci6n mejoraron significativamente la eficacia de los disparos en las 2 modalidades. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.
Abstract The objective of this research was to teach sportsmen to identify their ideal performance area by means of heart rate control. For doing that, an experimental design (pre-test, post-test) was used with a control group. The subjects were assigned randomly to each condition. Shot effectiveness and time performance were measured as performance variables. This program was focused on heart rate control. This task was carried out by using a POLAR heart monitor. The training program lasted 4 weeks (8 sessions). Results indicate that sportsmen who were trained through the bio-feedback program improved significantly their shooting effectiveness. It must be stated thatthese findings implications are being discussed.
La optimizaci6n del rendimiento ha sido un factor prioritario para la psicologia del deporte. Con el fin de ayudar a los atletas a rendir mejor durante los entrenamientos y ultimamente en las competencias, los profesionales utilizan una serie de tecnicas, las cuales incluyen control del estres mental y fisico, mejoramiento de la concentraci6n y la motivaci6n, incremento de la autoconfianza y visualizaci6n. En la decada de los sesenta y los setenta, la psicologia se comenz6 a interesar en c6mo los individuos podrian controlar voluntariamente ciertas respuestas fisio16gicas (respuestas aut6nomas),
tales como la frecuencia cardiaca 0 la tensi6n 0 relajaci6n muscular, tecnica que hoy en dia se conoce como biofeedback (Jodra, 1999). Hoy en dia, esta es una de las tecnicas mas utilizadas por profesionales de las ciencias del deporte a fin de optimizar el rendimiento deportivo. Tal como menciona el autor, el biofeedback supone una tecnica sumamente eficaz en el proceso de evaluaci6n psicofisio16gica ya que este proporciona informaci6n necesaria para la construcci6n de disefios, tanto en investigaci6n como en intervenci6n. El proceso de retroalimentaci6n esta presente
I Docente, Universidad EI Bosque. Psic610ga especialista en Psicologia del Deporte y Ejercicio. psmaclara@hotmail.com 2 Universidad EI Bosque. Investigaci6n realizada como proyecto de grado para la obtenci6n del titulo de especialista en Psicologia del Deporte
en las actividades diarias de los organismos vivos: la adaptacion al medio, laactividad de las distintas ghindulas y visceras, el andar, el hablar, etc.; el papel que cumple la autorregulacion del organismoes permitir que el funciOI)amiento de estas actividades se mantenga dentro de unos llmites normales. Cuando esta homeostasis es alterada, se ponen en marcha circuitos de feedback negativos, los cuales intentan corregir la anomalla y devolver al organismo los niveles correctos de actividad. Por ende, el sistema de retroalimentacion recibe informacion de sus acciones para mejorar su rendimiento futuro, y cuando este proceso de bioretroalimentacion es aplicado alas respuestas fisiologicas del organismo, nos encontramos con el biofeedback (Jodra,1999). En el ambito de la psicologia del deporte, la tecnica del biofeedback es de bastante utili dad ya que el empleo de diferentes tecnicas, procesos e instrumentos en este campo, ha permitido desarrollar programas de intervencion, los cuales se encaminan principal mente a la optimizacion del rendimiento de los deportistas. Mas aim, los entrenadores, los expertos en preparacion atletica y los mismos deportistas, se preguntan constantemente acerca de que nuevos instrumentos y tecnicas les pueden ser utiles a fin de rendir al maximo. Por medio del biofeedback, el deportista obtiene informacion de una forma inmediata, directa y precisa acerca de los procesos fisiologicos, bioelectricos 0 musculares presentes en la actividad deportiva en la que se desempefian, de los cuales no es normalmente consciente y no estan sometidos a su control voluntario (Jodra, 1999). Adicionalmente, el biofeedback, en su utilizacion, implica un control sobre las respuestas psicofisiologicas, inicialmente las que directamente intervienen en el proceso, aunque incluyen a todo el organismo. Asociado a este mecanismo de autocontrol, se establece un conjunto de efectos acerca de otras conductas motoras, fisiologicas 0 cognoscitivas. Todo esto es mediatizado por los aspectos contextuales,
por los objetivos y por las expectativas establecidas, pero en Ultimo termino, por el propio sujeto. En adicion, el biofeedback es util en cuanto ayuda a corregir conceptos erroneos ya que los deportistas tienen percepciones distorsionadas de su propia conducta. Mas aun, el biofeedback genera consecuencias intemas en los deportistas cuando estos son estimulados a experimentar sentimientos positivos 0 negativos sobre si mismos (Jodra, 1999). El biofeedback posee tambien diferentes tipos de componentes, los cualesentran en accion cuando se esta trabajando con un deportista en la busqueda de la optimizacion de su rendimiento. El feedback objetivo de la ej'ecucion es aquel que aporta informacion sobre las conductas especificas que deben llevarse a cabo, los niveles de precision alcanzables en cada una de las destrezas y el nivel actual de precision en las actividades. Esto permite ajustar los esfuerzos a las demandas de las acciones para obtener el maximo rendimiento respecto alas posibilidades individuales. La retroalimentacion que el deportista obtiene de su actitud Ie permite realizar juicios comparativos acerca de las caracteristicas y las consecuencias de sus acciones. Estas informaciones son suministradas por fuentes intemas y extemas al sujeto, las cuales funcionan normalmente de manera simultanea, 10 cual representa un sistema basico, por el cual se hace un tratamiento de la informacion (Jodra, 1999). De otro lado, el feedback propioceptivo es aquel en el cual el sujeto se refiere alas experiencias manifestadas sobre la base de sensaciones, pensamientos y procesos cognoscitivos intemos que, a su vez, involucran la actividad producida. Este tipo de feedback esta representado .en el control personal de las respuestas conductuales. Es aq ui donde estan representadas las expectativas sobre la ejecucion y los criterios internos de percepci6n. Los estimulos, principalmente visuales y auditivos, que obtiene el sujeto sobre su acci6n hacen parte del feedbackextemo. A su vez, este se compone de dos factores, los cuales pueden ser extrinsecos e
intrinsecos. EI feedback que esta presente siempre que se realiza una tarea especifica es intrinseco, mientras que aquel que se produce a partir de elementos extemos durante el proceso de aprendizaje, como por ejemplo otras personas, se denomina feedback extrinseco. Adicionalmente, este ultimo puede hacer referencia alas consecuencias derivadas de los esfuerzos 0 movimientos (ejemplo: distancia saltada, puntuacion obtenida). En un esfuerzo aun mayor de parte de las ciencias del deporte, la psicologia, especificamente, ha incorporado la utilizacion de la tecnica del biofeedback en diferentes habilidades psicologicas, tales como la relajacion, la visualizacion, la concentracion y la activacion. De la misma manera que un deportista entrena religiosamente un gesto 0 movimiento, las destrezas psicologicas que forman parte del entrenamiento mental deben ser aprendidas y practicadas en la misma forma En 10 que atafie a niveles altos de competicion, estos son asociados con la tension, tanto fisica como psiquica. Esta tension es considerada intrinseca ya que es propia de la naturaleza humana y, por 10 tanto, necesita ser afrontada de manera adecuada a fin de atribuirle un signo positivo en la influencia que ejerce sobre la actividad deportiva. A medida que los niveles de tension del deportista aumentan, se ponen de manifiesto las variaciones en las respuestas fisiologicas; se acelera el ritmo cardiaco y el respiratorio, aumenta la sudoracion y la secrecion de adrenalina, se incrementa la presion sanguinea, se presenta un aumento en la tension muscular, se produce agarrotamiento en las manos y en los pies, malestar estomacal, descenso de la salivacion nauseas, ganas de orinar, etc. Por medio de la implementacion de tecnicas de biofeedback, el deportista puede aprender a controlar los niveles de tension a fin de mantenerlos en niveles optimos para su rendimiento competitivo. Dentro de las opciones que ofrece el biofeedback para intervenir en el control de la ansiedad se encuentra el Electroencefalograma (EEG),
mediante el cual se puede obtener registro de la actividad electrica del cerebro; por medio del GSR se puede medir la respuesta galvanica de la piel y, finalmente, la Electromiografia (EMG) permite medir la actividad y los niveles de tension muscular. Por ende, el deportista puede aprender a relajarse, utilizando el biofeedback y, asi mismo, llegar a controlar una serie de respuestas fisiologicas, tales como la frecuencia respiratoria, las ondas alfa del cerebro, la tension muscular, 0 la sudoracion de la piel (Jodra, 1999). En 10 que a visualizacion se refiere, el biofeedback igualmente puede llegar a ser de gran utili dad. La visualizacion es el proceso mediante el cuallas experiencias sensoriales son almacenadas en la memoria e intemamente recordadas y utilizadas en la ausencia de estimulos extemos (Van Raalte y Brewer, 1996). Existen dos tipos de visualizacion, la intema y la extema. La intema se refiere ala representacion mental de la ejecucion de una destreza vista desde una posicion ventajosa. Durante la visualizacion extema, la persona se representa a si misma desde la perspectiva de un observador extemo (Weinberg y Gould, 1996). El psicologo del deporte puede valerse de aparatos de biofeedback para evaluar la capacidad que tiene el deportista para producir secuencias imaginadas en su mente. Por medio del EEG, se puede observar la actividad electrica del cerebro mientras el sujeto imagina una situacion concreta. En la evaluacion y entrenamiento en visualizacion con deportistas tambien se han utilizado el EMG y el GSR, los cuales muestran cambios en los registros segun la intensidad de la imaginacion. Adicionalmente, por medio de la practica imaginada, el deportista puede lograr el control de sus respuestas emocionales, tales como tasa cardiaca, sudoracion, temperatura cutanea y frecuencia respiratoria, entre otras. La concentracion es otro de los procesos mentales y uno de los mas importantes en la practica deportiva yen el escenario competitivo. Weinberg y Gould (1996) definen la
concentraci6n desde dos aspectos: la atenci6n a las sefiales pertinentes y el mantenimiento del foco atencional. Como la habilidad psico16gica que es, la concentraci6n puede aprenderse y mejorarse con la pnlctica; por esta raz6n, los deportistas deben esforzarse y trabajar sus estados de concentraci6n, no s610 en las competiciones sino tambien en las sesiones de entrenamiento. Uno de los ejercicios mas utilizados para entrenar la concentraci6n por medio del biofeedback consiste en imaginar experiencias competitivas en diferentes situaciones ambientales. Para que este sea alm mas 6ptimo se recomienda realizarlo con GSR 0 EMG. Se comienza con un breve ejercicio de relajaci6n; luego, se Ie indica al deportista que se concentre con los ojos cerrados e imagine con toda viveza la ejecuci6n de un gesto en particular en un instante de una situaci6n competitiva importante. Mediante tonos 0 luces, el aparato de biofeedback nos puede indicar si el deportista ha perdido la concentraci6n seglin se qui era 0 no que el sujeto tenga conocimiento de 10que esta sucediendo. Otra de las sefiales que trabaja el biofeedback es la del EKG 0 tasa cardiaca. El EKG consiste en el registro desde la superficie extema del cuerpo de la actividad electrica asociada alas contracciones musculares del coraz6n. Este ciclo de trabajo del coraz6n es iniciado por una excitaci6n nerviosa en la auricula derecha, especificamente en el n6dulo sinoauricular de Keith y Flack. La funci6n de este n6dulo es iniciar los ciclos del coraz6n, marcando un ritmo base de latidos. Lo que ocurre es que este n6dulo provoca una excitaci6n que contrae la auricula derecha que, a su vez, se propaga a 10largo de las paredes del coraz6n hasta la otra auricula y los ventriculos, especificamente al n6dulo auroventricular de Aschoff- Tawara (Jodra, 1999). Desde este n6dulo el estimulo recorre las paredes de los ventriculos a traves de las fibras de Purkinge y el fasciculo de His, provo cando asi su contracci6n. La fase de contracci6n muscular en donde ocurre la salida de sangre del coraz6n se denomina sist61ica; a su vez, aquella
fase donde hay relajaci6n muscular, que provoca la entrada de sangre al coraz6n, se conoce como diast6lica. La sefial del EKG esta constituida por las despolarizaciones y las repolarizaciones que ocurren en el n6dulo sinoauricular y las consiguientes, las cuales son provocadas en el n6dulo auriculoventricular; es aqui donde se generan potenciales de acci6n extemos, los cuales se propagan hasta la superficie del organismo, pudiendose detectar esta sefial (Jodra, 1999). El EKG 0 biofeedback de la tasa cardiaca esta a su vez relacionado a 10 que en psicologia del deporte se conoce como activaci6n. Van Raalte y Brewer (1996) presentan la activaci6n como un constructo multidimensional, el cual cumple una funci6n energizante en la mente y el cuerpo. Asi mismo, estos autores sugieren que la activaci6n tiene tres componentes criticos, los cuales pueden influir en el rendimiento. Hay una activaci6n fisio16gica que incluye la frecuencia cardiaca, la actividad glandular y cortical y el flujo sanguineo. Adicionalmente las respuestas comportamentales son evidentes en terminos de la actividad motora, 10 cual incluye cambios en coordinaci6n, ritmo y reacciones comportamentales idiosincraticas alas alteraciones fisiol6gicas. Las respuestas emocionales y cognoscitivas tambien son exhibidas en tenninos de las evaluaciones de las manifestaciones fisio16gicas y comportamentales de la activaci6n y las reacciones emocionales que acompafian estas evaluaciones. Al mismo tiempo, los atletas experimentan la activaci6n en un rango que puede ser desde muy bajo, como en el suefio profundo, hasta muy alto, como cuando se presenta temor extremo. En adici6n, la activaci6n puede ser experimentada de manera positiva por los atletas en forma de alta autoconfianza, motivaci6n, fortaleza, vigor y agilidad, peru tambien puede ser experimentada de manera negativa, en forma de temor, tensi6n muscular, dificultad para respirar y perdida de la coordinaci6n, entre otras (Van Raalte y Brewer, 1996).
La relaci6n entre la activaci6n y el rendimiento ha side uno de los factores mas estudiados y que mas Haman la atenci6n a los psic6logos del deporte (Weinberg y Gould, 1996). Multiples investigaciones resaltan aim mas la importancia del entrenamiento con esta tecnica para ayudar a los atletas a rendir al maximo. Peper, Schmid y Shapiro (1984) utilizaron biofeedback de GSR para entrenar alas atletas del equipo de gimnasia ritmica de los Estados Unidos en control de la ansiedad (por medio de la relajaci6n), visualizaci6n y mejoramiento de la concentraci6n. Alas atletas se les entreg6 un equipo de biofeedback portatil de GSR, el cual entregaba retroalimentaci6n auditiva. Luego, se les solicit6 que pensaran en un evento que provocara ansiedad como, por ejemplo: "usted acab6 de danar su rutina." Cada vez que las deportistas imaginaban un evento que les causara verguenza, el tone auditivo del aparato se intensificaba. Encontraron que, con la ayuda del entrenamiento, las deportistas lograron disminuir sus niveles de ansiedad, visualizar imagenes positivas y concentrarse en las ejecuciones y no en el resultado. Watkins, Uppal, Pen]', Pink y Dinsay (1996) demostraron, por medio de la EMG, la importancia de los milsculos del tronco en la estabilizaci6n y control del swing de golf, el cual fue analizado en 5 fases: take away (saque de palo hacia atras), forward swing (movieminto del palo hacia abajo), acceleration (aceleraci6n), early follow-through (golpe a la bola) y late follow-trough (terminaci6n del movimiento). lobe, Perry y Pink (1989) analizaron 8 musculos ubicados en diferentes areas del tronco superior de golfistas profesionales, hombres y mujeres, por medio de la electromiografia, y hallaron que mientras que las mujeres presentaban mas actividad muscular durante las fases de takeway y foward swing, los hombres 10 hacian durante la aceleraci6n y el follow through. De Witt (1980) utiliz6 biofeedback de EMG con atletas de Filtbol Americano Universitarios
para reducci6n del estres. Coloc6 electrodos en los musculos frontal, masetero y trapecio debido a que los participantes informaron que sentian mayor tensi6n en estos. Despues de un entrenamiento de 12 sesiones, los sujetos del grupo experimental reportaron disminuci6n en la tensi6n de estos musculos y, adicionalmente, reportaron que se sentian mas c6modos. Costa, Bonaccorsi y Scrimali (1984) utilizaron biofeedback de GSR a fin de disminuir los niveles de ansiedad en atletas de un equipo de ba16n mano. Los sujetos podian vcr la senal de su respuesta en un computador ubicado frente a ellos y su tarea era disminuirla hasta un nivel 6ptimo. Los investigadores encontraron que los depOltistas lograron disminuir sus niveles de ansiedad y mej orar su rendimiento subsecuentemente. Kavussanu, Crews y Gill (1998), estudiaron los efectos biofeedback de EMG y EKG en lanzamientos de tiro libre en baloncesto. Hipotetizaron que cada deportista llevada su frecuencia cardiaca a un nivel 6ptimo para su rendimiento. Encontraron que los jugadores mejoraron la efectividad de los lanzamientos en un 46 % despues de la intervenci6n. Lawton, Tsung, Saarela y Hatfield (1998) realizaron analisis electroencefalogrMicos de la corteza cerebral en deportistas de disciplinas de destrezas cerradas, y encontraron cambios en la actividad del sistema nervioso en los segundos de preparaci6n previos a la ejecuci6n. Hassem y Koivula (2001) realizaron una investigaci6n en la cual analizaron la frecuencia cardiaca de goltistas durante el Putt cuando habia ruedo presente y cuando no habia ruido presente. Encontraron que la eficacia era alta en am bas condiciones. Sin embargo, tambien hallaron que aquellos golfistas con una ansiedad rasgo competitiva aha no experimentaron desaceleraci6n en su fi'ecuencia cardiaca antes de ejecutar el Putt como si 10 hicieron aquellos golfistas cuya ansiedad rasgo competitiva era baja. Konttinen, Mets, Lyytinen y Paananen (2003) estudiaron el tiempo de disparo en relaci6n con
el cicIo cardiaco en tiradores de rifle. Los deportistas realizaron una serie de disparos a 10 metros de distancia del blanco, tiempo durante el cual se monitoreaba el EKG, especificamente el intervalo entre pulsaci6n y pulsaci6n (R-R). Los investigadores encontraron que los deportistas disparaban mas seguido en la fase entre ell 0 y el 50 % del R-R, y la eficacia de los disparos se increment6 cuando los disparos ocurrian al principio (entre el 0 y 50 % del R-R) y hacia el final (entre el 70 y 99% del R-R). Los resultados de la investigaci6n de Fenici, Ruggieri y Brisinda (1999), parecen reforzar la necesidad de que los atletas encuentren un nivel 6ptimo de activaci6n para po del' tener un 6ptimo rendimiento; en esta investigaci6n, los autores estudiaron la adaptaci6n cardiovascular de seis atletas masculinos. Los resultados demostraron que la frecuencia cardiaca y la presi6n sanguinea alcanzaron niveles pOl' encima de los val ores normales, 10 cual tuvo una influencia negativa en el rendimiento de los tiradores. Adicionalmente, los autores proponen mas investigaciones y metodos de control de la ansiedad para llevar la frecuencia cardiaca a niveles 6ptimos de rendimiento. Robazza, Bortoli y Nouriger (1999) estudiaron los efectos de las emociones y el manejo de la frecuencia cardiaca en el rendimiento en tiro con arco. Durante los cinco dias de preparaci6n y competencia se Ie solicit6 a una deportista que evaluara sus emociones preguntandole i,C6mo se siente en este momento? Ademas, la deportista recibia informaci6n sobre su frecuencia cardiaca y la posibilidad de llevarla al nivel 6ptimo para un buen rendimiento. La identificaci6n de las emociones negativas previas a la practica y ala competencia, asi como la desaceleraci6n de la frecuencia cardiaca a niveles 6ptimos, contribuyeron a que se presentaran disparos mas consistentes y mejores puntajes. El entrenamiento en biofeedback como predictor de buen rendimiento a futuro tam bien ha interesado a los investigadores. Craig, McIsaac y Perez (1997) hipotetizaron que entrenar j ugadorcs de Rugby Australianos
en control de la respuesta cardiaca y la GSR durante la temporada de 1996, incrementaria su rendimiento en la temporada siguiente. En efecto, encontraron que los deportistas incrementaron su rendimiento en un 74% en 1997, en comparaci6n con la temporada anterior, hast a el punta de llegar alas semifinales. El uso del biofeedback como herramienta de intervenci6n para la optimizaci6n del rendimiento de los deportistas es cada dia mas necesario. En su constante evoluci6n como ciencia aplicada, el deporte esta incorporando constanternente tecnicas y procedirnientos que algunas veces son elaborados desde su propio ambito y otras, desde diversos campos cientificos, tales como la psicologia, la medicina la biomecanica etc. Adicionalmente, la actividad deportiva asocia una serie de caracteristicas, las cuales estan vinculadas a los sistemas de respuesta cognoscitivo (pensamientos, sensaciones), motor (gestos, movimientos) y fisiol6gico (tasa cardiaca, tensi6n muscular); dichas caracteristicas son propias de cada deportista y, por ende, el entrenamiento del control de estas respuestas a traves del biofeedback se hace cada vez mas necesario. Al hacer uso de aparatos de medida de la actividad fisiol6gica (ejemplo puls6metro) se estan recogiendo datos sobre el estado del organismo del deportista (ejemplo frecuencia cardiaca), los cuales son utilizados para responder a la situaci6n (Jimenez, 1999). El biofeedback constituye, entonces, un metodo que es imprescindible para el entrenamiento del control de las respuestas psicofisiol6gicas en los deportistas a fin de ayudar a optimizar su rendimiento competitivo.
Tipo de investigacion La presente investigaci6n fue un diseiio de tipo experimental que incluy6 dos grupos (experimental y control); tal diseiio cuenta con
pretest y postest, y se representa de la siguiente manera: R 0 ROO
X
0
Participantes Los participantes fueron deportistas hombres (n =8) y mujeres (n =2) del grupo de alto rendimiento (n = 10) de tiro, en las modalidades de rine y pistola, de la ciudad de Bogota. Dichos participantes competiran en los Juegos Deportivos Nacionales en noviembre de 2004, y todos ellos son todos mayores de edad (M = 38 anos). Dentro de los criterios de inclusi6n se tom6 en cuenta el tiempo de practica semanal, el cual se estableci6 en minimo dos veces a la semana; todos los participantes entrenan pOl' 10 menos 4 veces a la semana. Los deportistas fueron asignados aleatoriamente al grupo control y al grupo experimental. Instrumentos El registro de la frecuencia cardiaca se llev6 a cabo con un polar heart rate monitor s61 O.Este monitor contiene una banda electromagmStica polar electro oy ce 0537, la cual se coloca alrededor del pecho con un soporte elastico y un reloj digital que transmite la informaci6n de la banda. Para obtener una lectura de la senal, el reloj digital se coloca a una distancia aproximada de 10 centimetros de la banda y se oprime el bot6n rojo ubicado en el panel frontal, Justo debajo de la pantalla. Para el registro del tiempo de ejecuci6n se utiliz6 un formato disenado pOl'el invcstigador en este se anotaba la frecuencia cardiaca anterior al disparo, el puntaje, la frecuencia cardiaca posterior al disparo y el tiempo que transcurri6 entre la senal del investigador y el momenta en que el deportista apretaba el gatillo. Esta medici6n ticnc un margen de error proveniente del tiempo de reacci6n de quien tom6 el registro, pero dado que e1 investigador rue siempre quien
10 hizo a traves de todos los sujetos, condiciones y mediciones, tal efecto queda compensado. La anotaci6n del tiempo se tom6 en segundos, y se utiliz6 un cronometro Casio HS 3.
Una vez obtenida la lista de deportistas pOl'parte del entrenador, se asignaron al grupo experimental y al grupo control aleatoriamente. Se escribieron los nombres de los participantes en trozos de papel, se colocaron en el interior de una bolsa plastica y se sacaron de la bolsa uno pOl'uno. El primer nombre fue asignado al grupo experimental, el segundo, al grupo control y as{ sucesivamente. Las sesiones de intervenci6n se realizaron en el poligono de 10 metros de la Liga de Tiro de Bogota. Al llegar a la primera sesi6n, los deportistas firmaron el consentimiento informado se les explic6 la naturaleza del experimento y se resolvieron dudas pe11inentes. Durante la primera sesi6n tambien se realizo el pretest del grupo control y del grupo experimental. Los deportistas fueron citados en diferentes horarios de tal manera que se pudo trabajar de manera individualizada. Se Ie solicit6 a cada deportista que mojara la banda y la colocara alrededor de su pecho pOl'debajo de la camiseta, de tal manera que esta hiciera contacto directo con la riel. Posteriormente, los deportistas se colocaban toda la indumentaria necesaria y comenzaban su sesi6n de calentamiento, la cual tenia una duraci6n aproximada de 5 a 10 minutos. Durante este tiempo, los participantes realizaban disparos en seco; es decir, sin cargal' el arma. Este procedimiento tambien se realizaba con el fin de ajustar las miras y otros componentes de la pistola y el rine. Una vez terminada la sesi6n de calentamiento se procedi6 a realiz.:'lrel pretest. A carla participante se Ie indic6 que realizaria 20 disparos, divididos en dos bloques de 10. Con el fin de lograr que la investigaci6n fuese 10 mas real posible, se aplicaron las mismas normas que se aplican durante la competencia; el tiempo limite para cada disparo fue de 75 segundos.
Cada participante cargaba la diana (blanco) y pOl' medio de un interruptor electr6nico la empujaba hasta el fondo del poligono, ubicandola a una distancia de 10 metros. Se Ie solicit6 al entrenador que realizara el papel de juez para que el deportista siguiera las instrucciones al pie de la letra y para evitar que al leer el puntaje, este pudiese alterarlo. EI entrenador daba la seoal 3, 2, 1, Start. Despues de esto, el deportista cargaba su arma, y el experimentador iniciaba el cron6metro y anotaba la frecuencia cardiaca previa al disparo. Una vez el deportista presionaba el gatillo, el experimentador detenia el cron6metro y anotaba el tiempo que tardaba el deportista en realizar el disparo y la frecuencia cardiaca posterior a este en el formato de registro. POl'medio del mismo interruptor, el deportista acercaba la diana, y el entrenador lefa el puntaje obtenido, el cual tambien era anotado en el Formato de registro; para cada disparo, el deportista cargaba una nueva diana en la plataforma. Durante la etapa del pretest, ninguno de los deportistas en los dos grupos recibi6 retroalimentaci6n de la frecuencia cardiaca. Durante la etapa de inicio de las sesiones de intervenci6n con el grupo experimental se realiz6 una etapa de familiarizaci6n con el equipo y con el control de la respuesta psicofisol6gica. Durante esta sesi6n, los participantes se colocaron el polar y pudieron observar su frecuencia cardiaca. EI experimentador solicit6 a los participantes que tratasen de incrementarla utilizando cualquier tecnica y, posteriormente, se les indic6 que utilizaran el mismo metodo para disminuirla. De esta manera, los participantes se familiarizaron con los equipos y resolvieron cualquier uuda que tuviesen. Al iniciar las sesiones de intervenci6n con el grupo experimental se coloc6 el reloj digital en un soporte frente al deportista sin que obstruyera la visi6n de la diana, de tal manera que los deportistas pudiesen vel' su frecuencia cardiaca, y se les indic6 que de acuerdo a la percepci6n de su nivel de activaci6n, aumentaran 0 disminuyeran la frecuencia cardiaca al punto de sentirse c6modos para
realizar el disparo. Para la toma de datos se siguieron los mismos pasos que en el pretest. Es decir, se anot6 la frecuencia cardiaca inicial, se cronometr6 y anot6 el tiempo que dur6 cada participante en realizar el disparo, asi como la frecuencia cardiaca posterior a este. Los participantes del grupo control recibieron el mismo tipo de intervenci6n que en el pretest durante el transcurso de la investigaci6n; es decir, no recibieron retroalimentaci6n acerca de la frecuencia cardiaca previa 0 posterior al disparo.
Los resultados arrojados pOl'el presente estudio dejan en claro la eficacia de la utilizaci6n de este tipo de intervenci6n en deportes de destrezas cerradas como el tiro (se tomaron en cuenta las modalidades de pistola y rifle poria similitud de sus caracteristicas de ejecuci6n). Dentro del estudio no se tom6 en cuenta la modalidad de escopeta ya que tanto sus caracteristicas de ejecuci6n como las variables a considerar eran distintas. En cuanto a los resultados, estos se analizan pOl' separado para cada una de las variables dependientes: eficacia y tiempo de ejecuci6n. FJectividad de los disparos (ED) Segtm los resultados se observa c6mo el promedio de efectividad alcanzado pOl'el grupo experimental (M = 9.984) es mayor al promedio de efectividad del grupo control (M =9.276); cabe anotar que en el pretest no hubo diferencia significativa en Ia variable de efectividad (vel' tabla 1).
Tabla 1 Promedios y DS de efectividad de disparo de cada grupo en cada medicion Grupo
M
DS
Control
9.23
0.37
Experimental
9.532
0.15
Control
9.276
0.33
Experimental
9.984
0.07
Se realiz6 un analisis de varianza (ANOVA) de 2 vias con el fin de analizar la interacci6n entre grupos y mediciones (pretest, postest). Los resultados de este amilisis seiialan que la efectividad encontrada en el grupo experimental fue significativamente mayor con respecto al grupo control en la medici6n de Postest. Tambien se encontr6 que la efectividad de los disparos no fue la misma para el grupo control que para el grupo experimental, y que el comportamiento de la variable entre pretest y postest fue diferente para los dos grupos (p 0.003) (vertabla2).
19.63 seg.). Se debe anotar que en el pretest existia una diferencia entre ambos grupos; sin embargo, se observ6 que el tiempo de ejecuci6n del grupo experimental aument6 con relaci6n al grupo control luego de la intervenci6n. (ver tabla 3 ). Tabla 3 Promedio y DS de tiempo de ejecucion en segundos para cada grupo en cada condicion Condicion Pretest
Grupo Control
M 18.72
DS 3.63
Experimental
29.1
7.13
Control
19.63
3.83
Experimental
31.04
4.227
Los resultados obtenidos parecen dar apoyo ala hip6tesis de investigaci6n que gui6 el presente estudio en cuanto a la variable dependiente efectividad del disparo, no con respecto a la
Tabla 2 Amilisis de varianza para efectividad de los disparos Fuente Medici6n
SC 0.310
gl 1
CAI 0.310
F 27.710
P 0.001
ÂŁ2 0.776
Medici6n grupo Error (medici6n) Grupo
0.206
1
0.206
18.417
0.003
0.697
0.089
8
0.011 9.567
0.015
0.545
Error
1.275 1.066
1.275 8
0.133
Tiempo de Ejecllcion (TE) Se observ6 que el promedio de tiempo de ejecuci6n del grupo experimental (M = 31.04 seg.) es mayor que el del grupo control (M =
Segunda variable dependiente, tiempo de ejecuci6n. La teoria del IZOF (Zona Individual de Optimo Funcionamiento) (Hanin, Kamata,
Tenenbaum 2002), de la cual se dedujo la hipotesis de trabajo,plantea la relacion funcional entre las emociones y un optimo rendimiento. Como se menciono anteriormente, el modelo de la IZOF apunta a predecir la calidad del rendimiento con respecto al estado emocional pre-rendimiento del deportista. El modelo tambien intenta distinguir entre rendimiento pobre y rendimiento optimo, basandose en experiencias emocionales documentadas asociadas con la cali dad de rendimiento en un periodo de tiempo determinado en la carrera del deportista. Otro aspecto de la IZOF es que esta enfatiza basicamente en las dimimicas intraindividuales de las experiencias emocionales subjetivas relacionadas con cualidades del rendimiento, de tal manera que los patrones emocionales de rendimiento optimo puedan ser distinguidos de los patrones emocionales de rendimientos menos exitosos en cada deportista (Hanin et aI, 2002). Es importante recalcar que la zona de optimo rendimiento varia en cad a deportista y, por ende, el nivel optimo de activacion y rendimiento es diferente en cada deportista. Otros autores como Van Raalte y Brewer (1996) Haman a este nivel activacion primaria 0 ideal, y la definen como el nivel ideal de activacion cognoscitiva y fisiologica que les permite a los atletas rendir al maximo; esto refucrza la idea de ayudar a los dcportistas a encontrar su nivel optimo de activacion y rendimiento. Tambien es importante recordar que en 10 que se refiere al control de la activaci6n por medio de la tasa cardiaca, es de suma importancia conocer el nivel optimo para cada deportista. EI nivel optimo para un atleta no sera necesarial11ente el mismo para otro. Asi mismo, es imp0l1ante que cuando el deportista compita se situe en su nivel optimo a fin de rendir al maximo. Este control se debe entrenar, y para este fin, la bioretroalimentacion presenta una ayuda crucial ya que esta informa sobre las respuestas fisiologicas, las cuales estan asociadas a los estados internos del organismo y las variaciones que van experimentando a medida que el sujeto
realiza tareas de autocontrol . Los deportistas del grupo control no presentaron mejora con respecto a eHos mismos ni con respecto al grupo experimental en la efectividad de los disparos y el tiempo de ejecucion. Por el contrario, los sujetos del grupo experimental mejoraron en la efectividad de los disparos con relacion a eIlos mismos y con relacion al grupo control del pretest al postest. Sin embargo, no se encontro una mejora estadisticamente significativa en el tiempo de ejecucion en ninguno de los dos grupos. Durante la implementacion del programa, en 10 referente al control de la frecuencia cardiaca, lamentablemente se omitio el paso de identi ficacion de la zona de optimo funcionamiento de cada sujeto. En lugar de esto se les solicito que identificaran su estado de comodidad optimo sin relacionarlo con el desempeno. Por 10 tanto, a pesar de que hubo mejora en la variable de efectividad, esta no se Ie puede atribuir a la variable independiente de entrenamiento en retroalimentacion biologica. Dentro de las posibles causas de la mejora en efectividad del grupo experimental, puede citarse la presencia de un efecto placebo, par cuanto los deportistas asociaron el nivel de comodidad con la efectividad. Debido a que la intervencion fue realizada en condiciones de entrcnamiento, no se controlaron variables tales como luminosidad, humedad, ruido y temperatura. Sin embargo, cstas variables no supllsieron un factor de confusion en ninguno de los dos grupos ya que todos los sujetos cstuvieron bajo las mi:;J1U1S condiciones durante todo el desarrollo de la intervencion. Se sugiere tener en cuenta estos aspectos para la realizacion de futuras investigaciones.
Costa, A., Bonaccorsi. y Scrimali, T. (1984). Biofeedback and control of anxiety preceding athletic competition. internat ional Journal olS!Jorf Psychology, 15,98-109.
Craig, A., McIsaac, I., y Perez, M. (1997). Determinants of athletic performance. Journal of Sport Psychology, 19,246-269. De Witt, D. (1980). Cognitive and biofeedback training for stress reduction with university athletes. Journal of Sport P~ychology, 2, 288-294. Fenici, R., Ruggieri, D. y Brisinda, P. (1999). Cardiovascular adaptation during pistol shooting. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 3,259-266. Hanin, Y., Kamata, A. y Tenenbaum, G. (2002). Individual zone of optimal functioning (lZOF): a probabilistic estimation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 189208. Hassem, P. y Koivula, N. (2001). Cardiac Deceleration in Elite Golfers as Modified by noise and Anxiety During Putting. Perceptual and Motor Skills, 92, 947-957. Jobe, F.W., Perry, 1.y Pink, M. (1989). Electromyographic shoulder activity in men and women professional golfers. American Journal of Sport Medicine, 17 (6),782-787. Jodra, P. (1999). La tecnica de biofeedback y su aplicaci6n en las ciencias del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva. Kavussanu, M., Crews, D. y Gill, D. (1998). The effects of single versus multiple measures of biofeedback on basketball free throw shooting performance. International Journal of Sport Psychology, 29, 132-144.
Konttinen, N., Mets, T., Lyytinen, H. y Paananen, M. (2003). Timing of triggering in relation to the cardiac cycle in none lite rifle shooters. Research Quarterly for Exercise and Sport, 74 (4),395-400. Lawton, G., Tsung, M., Saarela, P. y Hatfield, B. (1998). Electroencephalographic and Mental states associated with performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 20,35-53. Peper, E., Schmid, A. y Shapiro, E. (1984). The use of electrodermal biofeedback for peak performance training. Somatics IV, 3, 16-18. Robazza, c., Bortoli, V. y Nouriger, N. (1999). Emotions heart rate and performance in archery. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness., 39, (2),169-176. Van Raalte, 1. y Brewer, B. (1996). Exploring Sport and Exercise Psychology. Washington D.C: American Psychological Association. Watkins, R. G., Uppal, G. S., Perry 1., Pink, M. Y Dinsay ,J. M. (1996). Dynami electromyographic analysis of trunk musculature in professional golfers. American Journal of Sports Medicine, 24 (4) 535-538. Weinberg R. S Y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicologia del Deporte y el Ejercicio Fisico. Barcelona: Ariel Psicologia.
Para la publicaci6n de articulos, resefias 0 ensayos se solicita enviar un original con copia en papel y en medio magnetico. Se aceptan trabajos de tipo te6rico 0 empirico que representen avances significativos en las diferentes areas de dominio de la psicologia cientifica. En cuanto a la redacci6n, organizaci6n y formato, deben seguirse las normas de presentaci6n de articulos de la APA (Asociaci6n Americana de Psicologia). Debe presentarse, ademas del resumen, el abstract con palabras clave, especificando el c6digo del Thesaurus correspondiente a cada una. Las tablas y las figuras deben presentarse en blanco y negro, en el cuerpo del texto e incluirse, adicionalmente en un archivo adjunto. Cualquier informaci6n adicional sera suministrada por el comite editorial a traves de la direcci6n electr6nica revista.psico logia@unbosque.edu.co
PBX: 3535666
Correos de Colombia
CORREO NORMAL¡ CORREO CERTIFICADO POSTEXPRESS - EMS - CORRA EMPRESARIAL SACAS M â&#x20AC;˘ NOTlEXPRESS - APARTADOS POSTALES
Subgerencia de mercado: (I) 353 56 86 E-mail :mercadeo@adpostal.gov.co Seccion mercadeo D.C: (I) 457 8157 Atencion al c1iente (I) 3578183 Fuera de Bogota: 01800011121010111313 E-mai :quejasdc@adpostal.gov.co