Revista Área - Ciclo 2024-2

Page 1


2024-2

Joel Olivares Ruiz Rector

Margarita Acosta Mota Secretaria de Finanzas y Planeación

Arturo Pacheco Panamá Director Administrativo

Alexandro Acosta Olivares Dirección de Sistemas y Desarrollo

Carlos Alberto Cabañas Ramírez Director Académico

Nidia Iliana Pérez Lobato Coordinadora de Posgrados

Alejandra Palmeros Montúfar Coordinación Editorial

Julia Saraid Polanco Chuzeville Coord. de Lic. en Diseño Gráfico

Hugo Castañeda Peredo

Coord. de la Lic. en Arquitectura y Arquitectura de Interiores

Edgar Alejandro Sánchez Paredes Coord. de la Lic. en Diseño Industrial

Diana González Domínguez Coord. de la Lic. de Diseño de Modas

Ignacio Colosía Velásquez

Coord. de la Lic. en Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital

Área 2024-2. Registro de las actividades académicas de la Universidad Gestalt de Diseño. Publicación semestral, febrero 24 - julio 24.

Ediciones G

Coordinación editorial: Alejandra Palmeros Montúfar Dirección de arte: María Elisa Gayosso Rodríguez

Idea original: Cristina Odette García Eguía

Diseño y formación: María Elisa Gayosso Rodríguez

Ilustración de portada: Sara Xochil Uscebkra MIlosevic

Contacto: editorial@ugd.edu.mx

Universidad Gestalt de Diseño

Av. 1ro. de Mayo No. 113

Col. Obrero Campesina C.P. 91020, Xalapa, Ver. México informes@ugd.edu.mx gestalt.edu.mx

WhatsApp +52 122 88 37 12 21

Tel/Fax 228 8 15 63 92

228 8 40 86 50

228 1 17 65 80

EN PORTADA

Instrumento musical cubista (bajo)

• diseño de producto:

María Belén Hernández Trujillo

• fotografía:

Conrado Jiménez Castro

•intervención gráfica:

Sara Xochitl Uscebrka Milosevic

EDITORIAL

La revista Área cumple su primer año. Con la publicación de esta edición, tenemos una pequeña muestra de la inmensa y siempre admirable labor de los docentes y sus estudiantes en las aulas de la Universidad Gestalt de Diseño.

En esta edición mostramos con orgullo la avanzada que han emprendido algunos de nuestros egresados. Nos da mucho orgullo verlos crecer y desarrollar proyectos creativos, de innovación y que evidencian cómo el diseño es ya parte de su vida. En la sección Campo mostramos parte de nuestras vinculaciones y actividades externas, pero también, en Foro abrimos espacio a invitados que recibimos para ampliar nuestra visión. Por supuesto, en Aula queda de manifiesto la aplicación de los aprendizajes obtenidos.

¡Disfruten de los resultados de lo que acontece en nuestra área!

Alejandra Palmeros M.

CONTENIDO AULA

PÁG. 48
PÁG. 20
PÁG. 08
PÁG. 14
PÁG. 24
PÁG. 12

AULA

MURAL COLECTIVO: EL NACIMIENTO DE VENUS

SEGUNDO SEMESTRE | AD, DG, DWAD Y DM | DOCENTE: EDITH MARIEL

CRUZ DOMÍNGUEZ

La pintura, como expresión artística, tiene el poder de unir tiempos y conceptos, de traer al presente las maravillas del pasado a través de nuevas miradas y reinterpretaciones. En la Universidad Gestalt de Diseño, los alumnos de segundo semestre tuvieron la oportunidad de revivir una de las grandes obras maestras pictóricas del Renacimiento: El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. Este ejercicio, realizado dentro del Taller Integral, fue un proyecto de técnica y color, que unió una experiencia profunda de reflexión sobre la historia del arte y su relación con el presente.

Este ejercicio involucró la colaboración de varias materias: Color II, Color Digital II, Técnicas de Representación y Color, y Psicología del Color a cargo de la mtra. Edith Mariel Cruz Domínguez; y consistió en la división de la icónica obra en 70 piezas. A cada alumno se le asignaron dos lienzos, y la instrucción fue reinterpretar los fragmentos bajo los temas y conceptos vistos durante durante el ciclo. Los estudiantes dieron vida con colores a versiones contemporáneas de esta famosa pintura, aportando una visión única y personal a cada sección asignada.

El resultado fue un mural colaborativo donde cada pieza cuenta con su propio estilo, color y concepto, reflejando tanto la individualidad de los alumnos como su capacidad para integrarse en un proyecto común. De esa manera, los alumnos de segundo semestre demostraron su dominio técnico, junto a una profunda comprensión del uso del color y su significado. Este ejercicio ha sido una oportunidad invaluable para mostrar el talento y el esfuerzo de nuestros estudiantes, quienes, con creatividad lograron una obra colectiva que honra el legado de Botticelli desde una perspectiva contemporánea y original.

1. Emiliano Pérez Domínguez
2. Alan Lumbreras Gallegos
3. Elena Muriel Palacios Salazar
2.
1.

CUBOS FENOMENOLÓGICOS: EXPLORACIONES GRÁFICAS PARA CONOCER LA FORMA

SEGUNDO SEMESTRE | AD Y DWAD | DOCENTE: JULIA SARAID POLANCO CHUZEVILLE

El mundo que nos rodea es muy complejo. ¡Hay tanto que ver y conocer! Cuando el estudiante decide adentrarse en el mundo del diseño y más desde el enfoque fenoménico que se aborda en la Universidad Gestalt de Diseño, debe aprender a observar el mundo con otros ojos. ¿Te has preguntado cómo la realidad puede descomponerse y recomponerse?

En la clase de Composición Básica de la Licenciatura en Animación Digital, impartida por la maestra Julia Polanco Chuzeville para los grupos A y B del segundo semestre en la Universidad Gestalt de Diseño, se monta un escenario fantástico para explorar posibilidades.

Al inicio del semestre, los estudiantes eligen un personaje de animación que les guste y deseen explorar. Aunque en la pantalla tenga una forma bien reconocible, hay que ver cómo es posible alterarla sin que se pierda su reconocimiento. Esta es la base del ejercicio cubo fenomenológico. Este trabajo desafió a los estudiantes a explorar la naturaleza geométrica del cubo, integrando conceptos avanzados de geometría euclidiana con deformaciones proyectivas y topológicas aplicadas a un personaje que los alumnos desarrollaron durante el semestre.

Cada una de las caras del cubo es una exploración diferente de un mismo fenómeno. Los recursos son diversos y los resultados mucho más amplios al ser enriquecidos por la experiencia y las habilidades de cada futuro diseñador. Por ejemplo, para abordar el tema de geometría euclidiana, se trabajó con gifs animados; con geometría proyectiva, con modelos y fotografías.

¡El límite lo pone el tiempo porque la creatividad siempre fluye!

1. Oscar Israel Baizabal Álvarez

2. Andrea Rodríguez Blancas

3. Daira Ramírez Galicia

4. Valeria Balcazar Jabian

5. Zea Andreya Parra Mendoza

El objetivo principal del ejercicio de clase fue generar una comprensión profunda de las formas geométricas desde una perspectiva fenomenológica, uniendo la rigidez estructural del cubo con la fluidez de las deformaciones, todo en un contexto creativo y visual. A través de un trabajo manual y conceptual, los estudiantes dieron vida a cubos realizados con cartón batería, en los que cada uno reflejó su interpretación personal de las relaciones espaciales y geométricas.

Los resultados fueron notables por su precisión en la técnica, al igual que la imaginación desbordante que mostraron al transformar un objeto geométrico como un cubo en una representación dinámica de sus personajes. Cada pieza exhibe un manejo excepcional de la tridimensionalidad, el volumen y el espacio, demostrando la madurez creativa alcanzada por los estudiantes.

A través de este ejercicio se fomenta el entendimiento de las formas y su transformación, al integrar el proceso creativo con los fundamentos técnicos aprendidos en clase, reforzando la importancia de la observación y la interpretación personal en el diseño. Sin duda, este proyecto es una muestra del talento emergente en la animación digital y del enfoque integral que caracteriza a la Universidad Gestalt de Diseño en la enseñanza del diseño y la animación.

MÚSICOS CUBISTAS: CREATIVIDAD EN MÚLTIPLES CANALES

SEGUNDO SEMESTRE | AD Y DWAD | DOCENTE: JULIA SARAID POLANCO CHUZEVILLE | ADJUNTO: ERENDIRA CHARMIN REMIGIO

En el camino del diseño digital, cada trazo, cada forma y cada color se convierten en un lenguaje propio que comunica emociones, ideas y culturas. Nada nos atrapa más que el diseño emocional y la música es un poderoso detonante de éste gran recurso creativo.

La música, una manifestación artística tan rica y compleja, ha sido el punto de partida para los alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Animación Digital en la Universidad Gestalt de Diseño. Bajo la guía de la maestra Julia Polanco Chuzeville y en coordinación con Erendira Charmin Remigio con los estudiantes de Diseño Web y Arte Digital, desarrollaron el ejercicio Músicos fenoménicos, una experiencia que trascendió el simple acto de diseñar y se transformó en una exploración profunda del fenómeno musical desde una perspectiva visual y digital.

El ejercicio dentro de la asignatura de Composición básica digital, en el marco de su formación de diseño básico, desafió a los estudiantes a crear un retrato-cartel inspirado en un personaje de elección libre del mundo musical, lo que les permitió comprender y aplicar conceptos fundamentales como la geometría plana con movimiento, inspirado en el cubismo, la economía de formas, el uso de transparencias y una paleta limitada de color.

Lograr la lámina fue un primer momento, pero el más emocionante, fue integrar en ella animación. Gracias a una aplicación y con la ayuda de un código QR, las figuras cobran movimiento y al ritmo de sus ejecutores cobran vida. ¡El diseño puede hacer eso y mucho más!

Lo más impresionante fue ver cómo los alumnos, a través de un proceso integral que involucró desde el bocetaje y la abstracción gráfica, hasta la traducción digital y la animación tridimensional, lograron capturar la esencia de sus personajes musicales y transformar esa visión en piezas visuales dinámicas y cautivadoras.

Este ejercicio, realizado en el Taller Integral, evidenció el crecimiento de los estudiantes en sus habilidades técnicas, en su capacidad para conceptualizar y plasmar ideas complejas de manera visual. Cada paso del proceso fue una oportunidad para aprender y perfeccionar su trabajo, resultando en proyectos que, sin duda, reflejan el esfuerzo y la creatividad que cada uno de ellos puso en sus composiciones. La música se convierte en imagen, en movimiento y emoción gracias a la dedicación de estos jóvenes talentos.

1. Luz Melisa Prado Pla
2. Andrea Rodríguez Blancas
3. Karla Naomi Cruz Cruz
1.
2.
3.

MODELADO 3D: DANDO FORMA A LAS IDEAS

CUARTO SEMESTRE | AD | DOCENTE: ARTURO IZNARD GARCÍA GALINDO

El modelado en 3D es mucho más que una técnica; es el puente entre la imaginación y la realidad virtual. A través de esta disciplina, los estudiantes aprenden a dar forma a sus ideas, a crear mundos, personajes y objetos con vida propia, donde cada detalle cobra importancia.

En el cuarto semestre de la Licenciatura en Animación Digital de la Universidad Gestalt de Diseño, los alumnos de los grupos A y B, guiados por el maestro Arturo Iznard García Galindo, se adentraron en este universo tridimensional, adquiriendo las herramientas necesarias para plasmar su creatividad con precisión técnica y calidad profesional.

El objetivo de la materia Modelado en 3D es dotar a los estudiantes de los conocimientos y habilidades técnicas para crear modelos tridimensionales que cumplan con los estándares de la industria de la producción digital. A lo largo del semestre, los alumnos realizan una serie de ejercicios que les permiten aplicar lo aprendido y desarrollar su capacidad creativa. Desde los primeros bocetos hasta los modelos finales, cada proyecto refleja un creciente dominio técnico aunada a una visión artística individual.

Muchos de los trabajos demuestran los intereses de estos futuros profesionales de la animación mostrando ejemplos gráficos de la cultura pop. En clase se les permite explorar con aquellos elementos con los cuales se sienten más identificados y que además, los representan.

Los trabajos de este semestre, que abarcan desde personajes complejos hasta entornos interiores y exteriores, evidencian el talento y esfuerzo de los estudiantes. Cada modelo tridimensional es una prueba de su evolución, mostrando un nivel de profesionalismo que deja ver el futuro brillante que les espera en la industria de la animación. Sin duda, esta experiencia formativa ha sido clave para que los alumnos comprendan la importancia de combinar la técnica con la creatividad en proyectos impactantes.

El reto final fue la elaboración de un modelo digital original en el cual aplicar todos los conocimientos adquiridos en el semestre. Además del modelo, se debe lograr su renderizado y las tomas fotográficas pertinentes. Compartimos una muestra del potencial que son capaces de proyector gracias a las herramientas de modelado digital.

1. Angel Ignacio Morales Ceja

2. Roberto Kalid León Dávila

3. Valeria Capetillo Aguilar

4. Christofer Yamil Ruíz Zárate

5. Nery del Carmen Fragozo Mendoza

LOS LUCHADORES: HOMENAJE A LOS HÉROES POPULARES DE MÉXICO

CUARTO SEMESTRE | AD | DOCENTE: MANUEL BÁEZ TELLEZ | ADJUNTO: DANIEL ALEJANDRO SOLANO AGUIRRE

México es un excelente mosaico de tradiciones populares. Dentro de ellas, la lucha libre ocupa un lugar privilegiado. Miles de fanáticos gritas de emoción y suma nuevas generaciones de adeptos porque... ¿Quién no ha caído bajo la seducción del ritmo, el espectáculo de color y poder que despliegan estos héroes de acción?

En la Universidad Gestalt de Diseño, el aprendizaje trasciende el aula, conectando generaciones de talento en un esfuerzo colaborativo que enriquece tanto a los alumnos como a los egresados. ¡Somos el espacio idóneo para crear!

Un ejemplo claro de esta sinergia es el proyecto "Los Luchadores", desarrollado en la clase de "Animación 2D Avanzada" de la Licenciatura en Animación Digital, impartida por los maestros Manuel Báez Téllez y Daniel Solano Aguirre. Este ejercicio que involucró a estudiantes de los grupos A y B de 4° semestre, se materializó en la creación de un video musical para la icónica canción "Los Luchadores" de la Sonora Santanera.

Este proyecto destaca por su creatividad y también por la estrecha colaboración entre alumnos actuales, egresados y maestros. Entre los participantes se encuentran los exalumnos y ahora docentes, Daniel Solano, quien contribuyó con la creación de fondos, stills y arte en general; y Erendira Charmin Remigio, quien aportó su talento en la coreografía de baile. Como parte de su Servicio Social, los estudiantes egresados, Omar Amaury Reyes Lezama y Ángel Alberto Flores Ferto participaron activamente, demostrando sus habilidades en animación, además de contribuir con una selección de los mejores ciclos de baile del proyecto final de la clase.

Una de las piezas fundamentales del proyecto fue la creación del rig de los personajes Luchito y Luchita, diseñado específicamente para el programa Toon Boom. Este rig, ideado por el maestro Manuel Báez, fue elaborado por Ángel Flores y Omar Amaury, evidenciando una integración de conocimientos técnicos y artísticos adquiridos a lo largo de su formación. Esta experiencia permitió a los estudiantes aplicar sus aprendizajes en un contexto profesional, facilitando la transferencia de saberes entre generaciones y fortaleciendo el vínculo entre la comunidad académica y profesional de la UGD.

"Los Luchadores" es más que un ejercicio académico; es una muestra del compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño con la formación integral de sus alumnos. Proyectos como este resaltan la importancia de la colaboración intergeneracional, donde maestros, exalumnos y estudiantes actuales se unen para crear obras que trascienden el aula. Este enfoque enriquece la experiencia educativa y fortalece los lazos comunitarios, alimentando un espíritu de excelencia e innovación que define a la UGD.

MIRA EL VIDEO

DISEÑO DE SITIOS WEB: ADAPTABILIDAD Y CREATIVIDAD

SEXTO SEMESTRE | DWAD | DOCENTE: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ OLIVERA

El mundo digital se ha convertido en una herramienta esencial para la interacción comercial y, en esta nueva era, el diseño de sitios web es una de las piezas clave que conecta a empresas y clientes.

En la asignatura Diseño de sitios web multiplataforma, bajo la guía del maestro Víctor Hernández Olivera, los estudiantes del sexto semestre de la licenciatura en Diseño Web y Arte Digital de la UGD tuvieron la oportunidad de explorar este vasto panorama. A lo largo del curso, los alumnos adquirieron conocimientos técnicos, al igual que también aprendieron a crear experiencias de usuario eficientes y atractivas, conscientes de que un buen diseño puede marcar la diferencia en el éxito de una tienda virtual.

El enfoque de la materia fue el diseño de sitios web multiplataforma con especial énfasis en el comercio electrónico, abarcando desde el desarrollo de "eCommerce" (comercio electrónico) hasta la creación de tiendas virtuales personalizadas en plataformas como Shopify. A través de ejercicios prácticos, los estudiantes lograron familiarizarse con las herramientas y metodologías que rigen el diseño web contemporáneo.

Como proyecto final, cada alumno diseñó y documentó un sitio web orientado al comercio electrónico, aplicando todos los conocimientos adquiridos para ofrecer soluciones funcionales, visualmente atractivas y adaptadas a las necesidades de un mercado digital en constante cambio.

Los resultados de los proyectos finales fueron sobresalientes. Los estudiantes demostraron un alto nivel de creatividad y capacidad técnica, presentando proyectos de gran calidad que cumplieron con los estándares del comercio electrónico, logrando destacar por su enfoque innovador y personalizado. Este proceso formativo ha preparado a los futuros diseñadores web para enfrentar los desafíos del mercado digital, conectando creatividad, funcionalidad y comercio en un mismo espacio virtual.

1. Ann Liz Lugo García
2. Cesar David Valdivia Ramírez

EL TRAZO INFINITO: EXPOSICIÓN DE RETRATO ARTÍSTICO

SEXTO SEMESTRE | DWAD | DOCENTE: DARIO ALFONSO GASGA TEHUINTLE

El vestíbulo de la Universidad Gestalt de Diseño se ha convertido en un espacio que celebra la precisión y el arte del dibujo a través de la exposición "El trazo infinito". Esta muestra, resultado del esfuerzo de los estudiantes de las licenciaturas en Diseño Gráfico, Animación Digital, y Diseño Web y Arte Digital, bajo la experta guía del maestro Dario Gasga Tehuintle, ha presentado los resultados del dibujo de retrato realista.

La exposición presenta una serie de láminas que reflejan el dominio técnico alcanzado por los alumnos en el uso de la línea y la comprensión de la forma humana. Cada proyecto es testimonio del proceso de aprendizaje, en el cual los estudiantes han perfeccionado sus habilidades tanto en la percepción visual como en la destreza manual. Este enfoque integral, que combina el entrenamiento óptico y motriz, ha permitido a los estudiantes capturar la esencia de sus modelos con una sobresaliente precisión.

"El trazo infinito" celebra la técnica, también la dedicación y el esfuerzo que los estudiantes han invertido en cada uno de sus trabajos. Las obras expuestas destacan por su capacidad para expresar, con fidelidad y sensibilidad, la complejidad de la figura humana. Cada retrato refleja un equilibrio entre rigor académico y creatividad, resultado de un proceso de enseñanza meticulosamente estructurado.

La exposición ubicada en el vestíbulo principal es un reflejo del trabajo en las aulas de la UGD en la búsqueda de la excelencia académica y de diseño. Las piezas exhibidas representan un logro

individual de cada estudiante, y al mismo tiempo son un ejemplo inspirador de lo que se puede alcanzar cuando se combinan creatividad, dedicación y una enseñanza de calidad.

"El trazo infinito" invita a todos los visitantes a redescubrir y valorar el arduo trabajo que hay detrás de cada trazo.

1. Valeria Díaz Izurrieta

2. Valeria Bernal Mendoza

3. Diana Laura Ruíz Ortíz

4. Jesús Castañeda Sanchez

5. Stefany Alarcón Landa

INFOGRAFÍA ANIMADA: ESTRATEGIAS PARA COMPARTIR MENSAJES

OCTAVO SEMESTRE | DWAD | DOCENTE: IGNACIO COLSÍA VELÁSQUEZ

La infografía digital es más que una herramienta de comunicación; es un lenguaje visual que transforma datos en una experiencia accesible y atractiva. En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, saber organizar y presentar los datos de manera clara es crucial. Este es el desafío que los alumnos del 8º semestre de las licenciaturas en Diseño Gráfico y Diseño Web y Arte Digital enfrentaron durante la materia de Infografía digital impartida por el maestro Ignacio Colosía Velásquez, en la Universidad Gestalt de Diseño.

La creatividad y el ingenio de los estudiantes demostraron que una buena infografía informa, impacta y permanece en la memoria del espectador. El objetivo principal de la materia fue que los alumnos aprendieran a diseñar infografías para medios digitales, adaptando sus habilidades para plataformas como sitios web y redes sociales.

En este sentido, a lo largo del semestre, realizaron diversos ejercicios, desde la creación de currículums vitae (CV) utilizando herramientas como Adobe Illustrator, Piktochart e Infogram, hasta la elaboración de infografías animadas con After Effects. Cada trabajo representó un paso hacia la comprensión profunda de cómo se debe comunicar visualmente en el ámbito digital, siempre con un enfoque funcional y estético.

Un aspecto fundamental que sobresalió fue la creación de infografías finales tanto en formato horizontal como vertical, con el propósito de adaptarlas a dispositivos móviles. Este ejercicio

1. Gael Pallares López Sandin

2. Xareni Yólatl Sánchez López

3. Mariana Rebolledo Maldonado

4. Priscilia Martínez Ortega

permitió a los estudiantes perfeccionar sus habilidades técnicas, al pensar en la accesibilidad y usabilidad, dos pilares esenciales en el diseño digital. Los resultados obtenidos reflejan el alto nivel de calidad y creatividad que los alumnos alcanzaron, mostrando su capacidad para convertir ideas complejas en imágenes claras y funcionales, dignas de ser presentadas en cualquier entorno digital.

ARTE Y DISEÑO: MIRANDO EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA

SEGUNDO SEMESTRE | LA Y AI | DOCENTE: EDGAR MANUEL ALEMÁN ALONSO

La arquitectura, como lenguaje universal, ha sido una forma poderosa de expresión a lo largo de la Historia. Cada estructura, cada espacio, es testimonio de una época, una cultura y una forma de pensar, transmitiendo símbolos que nos conectan con nuestra identidad y entorno. Entender este lenguaje simbólico es fundamental para los futuros arquitectos, quienes al diseñar espacios interpretan el mundo a través de ellos. La capacidad de ver más allá de lo evidente, de comprender las formas y su significado, es lo que transforma una construcción en una obra cargada de significado.

En este sentido, los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, guiados por el maestro Edgar Alemán Alonso en la materia Teorías de la Comunicación, han demostrado resultados notables. El curso, enfocado en enseñar a los alumnos a percibir y comprender la arquitectura a través de la perspectiva Gestalt, los ha llevado a explorar cómo los símbolos arquitectónicos han sido generados a lo largo de diferentes épocas y cómo esos elementos significantes pueden leerse en la historia de la Humanidad.

Los estudiantes han destacado en ejercicios prácticos y composiciones creativas, donde la aplicación de los principios teóricos ha sido evidente. La elaboración de esquemas y dibujos ha permitido plasmar de manera visual el entendimiento de conceptos complejos, mientras que la investigación y exposición sobre temas de interés arquitectónico ha mostrado su capacidad para analizar y comunicar ideas de manera efectiva. Estos trabajos son testimonio del esfuerzo, la creatividad y el compromiso de los alumnos, quienes continúan forjando su camino hacia la comprensión profunda de la arquitectura y su impacto.

1. Nayline Martínez Brambilla
2. Miriam Fernanda Vásquez Villagómez

OBRAS SIGNIFICATIVAS: ANÁLISIS DE ÍCONOS DE LA ARQUITECTURA

Por Joaquín Cruz Hernández

SEGUNDO SEMESTRE | LA Y AI | DOCENTE: NIDIA ILIANA PÉREZ LOBATO

En el segundo semestre de las Licenciaturas de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, la clase de Fundamentos del Diseño, impartida por la M. Arq. Nidia Iliana Pérez Lobato, culminó en un ejercicio final en el que se sintetizan y aplican los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Este proyecto, que captura la esencia del aprendizaje, consiste en la definición, investigación y análisis de un objeto arquitectónico que los alumnos consideran una obra arquitectónica significativa.

Los estudiantes, utilizando un criterio de elección fundamentado, proponen diversas obras arquitectónicas para su análisis, las cuales son discutidas en clase con el fin de evaluar sus méritos y limitaciones. Este proceso de selección y debate no solo fortalece la capacidad crítica de los alumnos, sino que también les permite desarrollar un criterio profesional sólido. Una vez seleccionada la obra a investigar, llevan a cabo un análisis detallado para determinar si corresponde a un diseño fundamentado o no, a partir de conceptos ligados al arte, la ciencia, la tecnología y la ecología. Dicho proceso es supervisado continuamente por la maestra Pérez Lobato.

El desarrollo del proyecto se extendió a lo largo de tres semanas, permitiendo a los alumnos avanzar de manera gradual y reflexiva, asegurando que cada etapa fuera abordada con el tiempo y la profundidad necesarios. Este ejercicio permite no sólo evaluar los conocimientos adquiridos, también fomenta las habilidades esenciales en los alumnos, como la investigación, el análisis crítico y la creatividad, fundamentales para su desarrollo profesional.

El ejercicio final de la clase de Fundamentos del Diseño es un viaje de exploración y creación que refleja el compromiso de los estudiantes con la arquitectura como disciplina de diseño. Cada proyecto presentado en una exposición colectiva es una muestra del talento y la dedicación de nuestros futuros Arquitectos y Arquitectos de Interiores, consolidando su formación académica en la Universidad Gestalt de Diseño.

1. Filarmónica de París de Jean Nouvel modelo de Natalia Renquena Cortés

2. Jardines de la Bahía de Grant Associates & Wilkinson Eyre modelo de Valeria Díaz Bello

3. Casa Plana de Marcio Kogan modelo de Maliyeli García Rentería

4. Heydar Aliyev Center de Zaha Hadid modelo de María José González T.

1.
3.
2.
4.

RESULTADOS DEL TALLER VERTICAL: DISEÑO INTERIOR PARA CAFETERÍAS

SEXTO

SEMESTRE

| AI |

DOCENTES:

ANDREA ARIZMENDI URBAN Y JULIO PELÁEZ LARA

En tiempos de lluvia, frío, solo, con amigos o pareja... ¿no se antoja un cafecito? Xalapa está en una zona en la que la cultura del café es muy importante, eje de muchas actividades recreativas, sociales y por supuesto económicas. Para muestra, existen muchos establecimientos en donde disfrutar un café es toda una experiencia multisensorial. Y por supuesto, el diseño es parte central de este proceso.

En el área de exposiciones de la Universidad Gestalt de Diseño se presentó Modelos Cafeterías, un testimonio de la creatividad de los estudiantes de octavo semestre de la carrera de Arquitectura de Interiores. Esta exhibición, resultado del arduo trabajo en el Taller vertical bajo la guía de los docentes Arq. Int. Andrea Arizmendi Urban y el Arq. Julio Peláez Lara, ofrece una ventana al futuro de las franquicias de cafeterías, explorando conceptos estéticamente innovadores.

La muestra está compuesta por cinco maquetas a escala, cada una representando una propuesta arquitectónica única y celebrando la rica cultura del café de nuestra zona. Estos modelos demuestran el dominio técnico y la visión creativa de los estudiantes, al igual que su capacidad para crear espacios que invitan a la comunidad a experimentar el café de manera renovada y significativa.

"Modelos Cafeterías" es una celebración de la creatividad y la dedicación de nuestros futuros arquitectos de interiores. Invita a todos a explorar estas propuestas visionarias y a imaginar cómo podrían transformar nuestros espacios cotidianos.

1.

2.

3.

4.

"Flor Café" de Lorna Amairany Antonio Hernández
"Espumosito café" de María Fernanda González Acosta
"Matcha café" de Liza Alejandra Soto Hernández
"Café Marehta" de Vania Valeria Moreno Trujillo
5. "Posdata" de Julieta Romo Rodríguez
1.
3. 5.
2.
4.

ARQUITECTURA E INTERIORES DIGITALES: IMÁGENES FOTORREALISTAS

OCTAVO SEMESTRE | AI | DOCENTE: JORGE ENRIQUE REYES FLANDES

La ilustración digital se ha convertido en una herramienta indispensable para los arquitectos contemporáneos, permitiendo que las ideas tomen forma con un realismo impresionante y que los proyectos sean comunicados de manera clara y atractiva. A través de la visualización 3D, los futuros arquitectos pueden crear mundos antes de que existan físicamente, invitando a otros a imaginar lo que está por venir. Este proceso no solo es técnico, sino también profundamente creativo, donde cada detalle se convierte en una pieza esencial para transmitir el propósito y la emoción detrás de un proyecto arquitectónico.

En este contexto, los estudiantes de 8° semestre de la Licenciatura en Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad Gestalt de Diseño, bajo la guía del maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en la materia Optativa IV: Ilustración Digital, han alcanzado resultados sobresalientes. El objetivo de la asignatura, centrado en el dominio de las técnicas para generar imágenes fotorrealistas de gran impacto, ha sido logrado de manera destacada por los alumnos a través de ejercicios que combinan creatividad y precisión técnica.

Durante el curso, los estudiantes se familiarizaron con el uso de herramientas especializadas, desarrollando habilidades en composición, renderizado, así como en la implementación de materiales, vegetación, iluminación y animaciones. Estos elementos han sido utilizados para dar vida a sus proyectos, logrando visualizaciones realistas que comunican eficazmente los conceptos clave de sus diseños.

Los buenos resultados obtenidos reflejan el esfuerzo y la dedicación de los alumnos, así como su capacidad para integrar la tecnología de manera efectiva en el proceso creativo, demostrando que están preparados para enfrentar los retos visuales que la arquitectura moderna exige.

1.

2.

3.

Julieta Romo Rodríguez
Leopoldo Cano Tronco
Liza Alejandra Soto Hernández
3.
1.
2.

¡QUE SUENE! INSTRUMENTOS MUSICALES TOPOLÓGICOS

SEGUNDO SEMESTRE | DG | DOCENTE: JULIA SARAID POLANCO CHUZEVILLE

El diseño gráfico es una herramienta que transforma ideas en mensajes visuales capaces de resonar profundamente en quienes los reciben. Para lograr que una idea trascienda el espacio, tiempo y lenguaje, el diseñador debe ser capaz de sintetizar la información. Abstraer las figuras es uno de muchos recursos y para ello, hay que comprender cómo se comporta la percepción de nuestro entorno.

En la materia de Composición gráfica, impartida por la maestra Julia Polanco Chuzeville, los estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Gestalt de Diseño exploraron su potencial creativo utilizando figuras básicas y conceptos de geometría fenomenológica. A lo largo del curso, los estudiantes desarrollaron tanto habilidades técnicas como una comprensión más profunda del lenguaje visual, logrando que cada forma, línea y volumen narre una historia que trascendiera su simple apariencia. Este proceso les permitió percibir, abstraer y manipular las formas con una notable sensibilidad, lo que se reflejó en los trabajos finales, caracterizados por su alta calidad.

Durante el semestre, los instrumentos musicales fueron el objeto de estudio y de inspiración para los proyectos. Cada estudiante eligió uno de ellos y para poderlos conocer, debían no sólo comprender cómo se usa, su historia y los sonidos que ejecuta, sino conocer sus formas. para acercarse a sus elementos fundamentales.

A través de ejercicios de abstracción y composición, se elaboraron diferentes modelos a través de la geometría. Después del trabajo a mano, se debían desarrollar láminas explorando con

la generación de texturas, tipografía integrada, aplicando conceptos de las diferentes geometrías en productos concretos. Cada trabajo mostró el compromiso de los alumnos al manipular formas simples y complejas, mostrando ideas que trascendieron lo meramente técnico.

La primera de las geometrías, la euclidiana, podría parecer sencilla, pero siempre sorprende su reto. Con geometría proyectiva, las figuras se mostraron con dinamismo y escala; con fractal y su propiedad de crecimiento matemático, permitió mostrar texturas y ritmos. Con la geometría topológica los instrumentos se hicieron líquidos con diferentes densidades. El esfuerzo culminó con la presentación de maquetas finales de los instrumentos, en las que fusionaron sus conocimientos en piezas que lograron comunicar sensaciones y ritmos visuales a través del lenguaje cubista.

Los resultados obtenidos fueron excepcionales. Las propuestas finales evidencian que los alumnos dominaban las técnicas, y que también aplicaron conceptos complejos de manera creativa y efectiva. Este proceso formativo ha demostrado que, a través de la composición gráfica, es posible crear mundos visuales que conectan con el espectador de forma profunda y sensorial. Sin duda, los trabajos de este semestre marcan un paso firme hacia la consolidación de diseñadores gráficos comprometidos con la excelencia en su disciplina.

1. Itzel Jacqueline Reséndiz Herrera

2. Verany Cruz Gómez

3. María Belén Hernández Trujillo

1.
2.
3.

CARTELES TIPOGRÁFICOS: FORMA CON SIGNIFICADO

SEGUNDO SEMESTRE | DG | DOCENTE: ADRIÁN LARA CASTILLO

La tipografía es el alma visual de las palabras. Cada línea, cada curva y detalle en una pequeña letra cuenta una historia que va más allá del simple significado del texto. Comprender la anatomía tipográfica es aprender a ver el diseño detrás de las palabras y lo que dicen, a apreciar la forma que da vida al contenido y cómo ésta puede influir en la manera en que el mensaje es recibido. Para los diseñadores gráficos, el dominio de la tipografía es una herramienta esencial, pues les permite comunicar con precisión y belleza, creando composiciones que combinan estética y funcionalidad.

En la asignatura Tipografía impartida por el maestro Adrián Lara Castillo, los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Gestalt de Diseño aprenden historia y los componentes de la tipografía de manera práctica, siempre vinculando un nuevo conocimiento con una forma de comunicación.

Para comprender los diferentes elementos de la forma tipográfica, después de la exposición y las lecturas de referencia, los estudiantes debían identificar y señalar las diferentes partes de las letras en palabras seleccionadas. El resultado final fue un cartel donde cada estudiante eligió una frase, destacando las características anatómicas de las tipografías utilizadas.

Los resultados de los ejercicios fueron notables, demostrando la comprensión teórica del tema, y también la capacidad de aplicar ese conocimiento de manera creativa en piezas de divulgación. Los carteles resultantes son una fusión de técnica y diseño, reflejando el esfuerzo de los estudiantes, quienes lograron plasmar visualmente la complejidad y belleza de la tipografía.

1. Samara Yael Castillo Bello

2. Verany Cruz Gómez

3. Estefanía Tecpa Flores

4. María Renee Díaz González

5. Jacqueline Amairany Castañeda Guevara

Además de las partes de las letras, se sumaron carteles con gráficos organizativos de las diferentes clasificaciones de las tipografías, influenciadas por su evolución histórica. Este proyecto, sumados a muchos más a lo largo del semestre, les permitió dominar los fundamentos tipográficos y abrir la puerta a un entendimiento más profundo del diseño gráfico en su conjunto.

RETÓRICA Y DISEÑO: CARTELES PUBLICITARIOS

CUARTO SEMESTRE | DG | DOCENTE: EDGAR ALEJANDRO SÁNCHEZ PAREDES

La publicidad, como disciplina, se convierte en un medio para dar voz a ideas que buscan resonar en la mente y el corazón de quienes las observan.

En la Universidad Gestalt de Diseño, la asignatura de Publicidad impartida por el maestro Edgar Alejandro Sánchez Paredes, en el cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño Gráfico, ha sido mucho más que teoría y técnica: ha sido una oportunidad para que los estudiantes descubran el potencial de sus ideas y las conviertan en mensajes visuales capaces de impactar e inspirar. Este aprendizaje permite comprender las bases de la publicidad, fomentando la capacidad de cada alumno para comunicar visualmente con intención y efectividad, un elemento crucial en la formación de futuros profesionales de la comunicación visual.

Un ejemplo de ello es el diseño de carteles con anuncios publicitarios empleando recursos retóricos. Como disciplina, la retórica es compleja, pero acercarse a ésta desde un ejercicio práctico hace que sus conceptos sean mucho más sencillos de comprender. Seleccionando las figuras más significativas y recurrentes en la publicidad, los estudiantes crearon publicidad para marcas comerciales en el mercado.

Es así como a lo largo del semestre, el curso profundizó en los conocimientos teóricos y fomentó la práctica mediante ejercicios que integraron otras materias. En el Taller de Diseño Editorial, los anuncios diseñados o rediseñados por los alumnos encontraron su espacio en publicaciones ficticias de revistas y periódicos, enriqueciendo su formación al vivir la experiencia completa de un proyecto publicitario.

Los resultados finales de la materia fueron muestra de la habilidad técnica así como la creatividad de los estudiantes. Cada proyecto refleja una conexión emocional con los mensajes que buscan transmitir. La capacidad de integrar el diseño publicitario en distintos contextos ha sido un logro destacado de este curso, reafirmando el compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño por una formación que combina la teoría y la práctica, inspirando a sus alumnos a crear y comunicar ideas con pasión y propósito.

1. Maryam Villanueva Hernández

2. Jocelyn Ramírez Collin

3. Ana Belén Gutiérrez Montes

4. Arantza Vallejo Hernández

5. Jesús Eduardo Hernández Quino

6. Cecilia González Arballo

INSPIRACIÓN EN LA HISTORIA REDISEÑO DE PORTADAS DE DISCOS

CUARTO SEMESTRE | DG | DOCENTE: ADRIÁN LARA CASTILLO

La historia del diseño, con su riqueza visual y diversidad de estilos, es un recordatorio de cómo el arte puede trascender generaciones, invitando a mirar al pasado para comprender mejor nuestro presente creativo.

En el ejercicio Diseño de cubierta de disco de la asignatura Historia del Diseño Contemporáneo, guiada por el maestro Adrián Lara Castillo, los estudiantes de cuarto semestre de la licenciatura en Diseño Gráfico exploraron esta relación, tomando inspiración en los movimientos gráficos y artísticos que, en su momento, rompieron paradigmas y moldearon la cultura visual. Este ejercicio de reinterpretación buscó, aparte de revivir un estilo, fusionar la herencia artística con ideas actuales, convirtiéndose en un diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo.

El proceso de trabajo consistió en seleccionar un movimiento gráfico o artístico –como el Pop Art, el Art Nouveau o el Futurismo– y emplear sus características visuales en color, tipografía y composición para crear una cubierta de disco original. Todas las piezas nacen inspiradas en la obra del famoso cuarteto de música jazz de los años 50 de Dave Brubeck, bien reconocido por piezas como Take Five. Cada alumno, a través de una mirada fresca y personal, re imaginó cubiertas para sus obras con estos estilos, jugando con los colores, las formas y los temas icónicos que marcaron dichas corrientes, y adaptándolos al contexto y las sensibilidades modernas.

Esta aproximación permitió que cada diseño se convirtiera en un homenaje y una parodia a la vez, subrayando la capacidad del diseño gráfico para adaptar su lenguaje a las tendencias y demandas actuales, sin perder de vista la historia que lo respalda.

DAVE DIGS DISNEY

The Dave Brubeck Quartet

El talento y la creatividad de los estudiantes son revelados en los buenos resultados de la materia, también su habilidad para capturar la esencia de movimientos complejos y traducirlos en piezas visuales que son tanto nostálgicas como innovadoras. Cada cubierta de disco es un ejemplo del aprendizaje que ocurre en el aula, y de cómo la historia, lejos de ser un conjunto de conceptos estáticos, se convierte en un recurso vivo que inspira nuevas formas de expresión.

Este ejercicio permite a los estudiantes adentrarse en el estudio de la historia del diseño y los impulsa a imaginar sus posibilidades en el presente, reafirmando su compromiso por un diseño que honra sus raíces y, al mismo tiempo, se proyecta hacia el futuro.

Amira Salas Gutiérrez

2. Cristofer Gabriel Reyes Hernández

3. Maryoly Rizo Reyes

4. Sayuri Viveros Fernández

5. Sofía González Reinecke

6. Maryam Villanueva Hernández

1.
DAVE BRUBECK TAKE FIVE
Dave BrubeckQuartet THE

LLEVAR LAS IDEAS AL PAPEL: DISEÑO Y EDICIÓN DE REVISTAS

CUARTO SEMESTRE | DG | DOCENTE: EDGAR ALEJANDRO SÁNCHEZ PAREDES | ADJUNTO: KARINA ORTIZ LÓPEZ

En el diseño editorial, cada página es un espacio donde se construye una experiencia visual, un encuentro entre palabra e imagen que guía al lector a través de mundos y emociones. En la Universidad Gestalt de Diseño, la asignatura de Diseño Gráfico Editorial, impartida por el maestro Edgar Sánchez Paredes asistido por la DG. Karina Ortiz, permite a los estudiantes de cuarto semestre de Diseño Gráfico adentrarse en este proceso, para diseñar diferentes proyectos editoriales desde su concepto hasta su estructura final.

Como en cada edición, la asignatura se planteó a través de proyectos que son una oportunidad de vivir el diseño editorial como una disciplina de precisión y creatividad, donde cada elemento –tipografía, composición, color y fotografía– juega un rol esencial en la narrativa visual.

Dentro de las diferentes actividades del curso, el correspondiente a la tipología de la Revista destaca por su planteamiento. El ejercicio se enriqueció al contar con la vinculación de los estudiantes de Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, gracias a la vinculación con la profesora Lorena Huitrón Vázquez, docente a cargo de la asignatura de Edición.

Se planteó entonces que los dos enfoques detrás de la producción de piezas editoriales, y más en aquellas de corte hemerográfico, el diseño y la edición, trabajaran en conjunto para crear revistas. Esta vinculación interdisciplinaria generó una experiencia de trabajo emulando la labor profesional en la que diseñadores y editores colaboraron estrechamente para alcanzar la máxima calidad en el proyecto.

Organizados por equipos multidisciplinarios, los diseñadores aplicaron los conceptos funcionales de la tipología editorial, así como criterios de microtipografía y macrotipografía, además de intervenir en las imágenes para lograr una jerarquía visual adecuada y fluida, cuidando la relación entre texto e imagen en portada, artículos y páginas interiores. Integraron, además, la publicidad generada en la asignatura de Publicidad y otras propias de la Universidad. Por su parte, los estudiantes de Letras trabajaron con la selección de textos, su corrección ortográfica y dirección de contenidos. Ambos procesos se llevan de la mano y los resultados, siempre supervisados por los docentes, fueron destacables.

Cada revista finalizada, ejemplo gráfico de una corriente visual, es una muestra de las habilidades técnicas y creativas de los estudiantes, quienes lograron reflejar el estilo y el propósito de sus publicaciones de manera armónica y atractiva.

La experiencia de interactuar con alumnos de la Facultad de Letras Españolas enriqueció su perspectiva sobre el diseño, resaltando la importancia de la comunicación efectiva entre equipos creativos y mostrando el valor de la colaboración entre disciplinas. Este proyecto de clase reafirma el compromiso de los estudiantes con el diseño editorial, así como su capacidad para crear proyectos con profesionalismo y sensibilidad.

1. Grupo con los maestros Edgar Sánchez y Lorena Huitrón

2. Revista Frenesí Maníaco - Diseño de Ana Carolina Cerón Rueda, Eduardo Hernández Quino y Jocelyn Guadalupe Ramírez Collin - Edición de Arlette

Vanessa Gonzáles Lara y Danna Paola Hernández García

3. Revista Incendio Maximus - Diseño de Amira Salas Gutiérrez, Edna Iveth Velasco Rentería y Blanca Raquel Ferrer Quirós

1.
2.
3.

COMUNICAR SIN PALABRAS: RESULTADOS DEL TALLER DE SEÑALÉTICA

SEXTO SEMESTRE | DG | DOCENTE: ANTONIO PÉREZ GONZÁLEZ "ÑIKO" | ADJUNTO: EDGAR ZÁRATE XIMELLO

La señalética es un sistema de comunicación visual para orientar a los usuarios. El diseño de esta importante área del Diseño Gráfico, trasciende a lo funcional para convertirse en un lenguaje viviente que guía, orienta y transforma los espacios con los que interactuamos. En la vida urbana, las señales nos acompañan a cada paso, marcando rutas, indicando direcciones y haciéndonos partícipes de una comunicación visual que no requiere palabras.

En la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de sexto semestre, bajo la batuta del maestro Antonio Pérez González “Ñiko”, exploran este lenguaje con un enfoque que va más allá de lo convencional. A través de la materia de Señalética, aprenden a diseñar sistemas de señalización creativos que orientan y aportan una identidad única de cada espacio.

El proyecto de señalética en esta asignatura representa un ejercicio práctico y transformador que invita a los estudiantes a concebir íconos urbanos capaces de adaptarse a las dinámicas cambiantes de una ciudad moderna. Los alumnos exploran y rediseñan continuamente los símbolos e íconos en cada señal, innovando desde el principio fundamental de la variabilidad en el diseño gráfico. De esta forma, generan una señalización efectiva, una experiencia visual que aporta una propuesta única al espacio urbano.

El proyecto final de la asignatura implica el desarrollo de un manual para un proyecto integral de señalética urbana, propuesta que encapsula la experiencia académica hasta su ejecución profesional. En este proceso, los alumnos investigan, diseñan y plantean soluciones gráficas

con una coherencia visual que responde a las necesidades de orientación y estética de cada lugar propuesto: un zoológico, un centro cultural, un parque temático o un jardín botánico.

Con cada ejercicio, se han alcanzado resultados que reflejan creatividad, originalidad y una comprensión de la señalética como una forma de comunicación en constante cambio. Este tipo de aprendizaje impulsa a los futuros diseñadores a crear espacios más inclusivos y visualmente estimulantes, y abre la puerta a una comunicación gráfica que es, al mismo tiempo, funcional y creativa.

1. Citlali Celic Sandoval Montero
2. Meylan Odalis Hernández Vázquez
3. Sara Xochil Uscebrka Milosevic
2.
1.
3.

HILOS QUE CUENTAN: DISEÑOS TEXTILES

CUARTO SEMESTRE | DM | DOCENTE: ALEJANDRA PAOLA QUIALA BAXIN

El diseño de modas es una disciplina en la que el arte y la técnica se encuentran, dando vida a piezas que no solo visten, sino que también expresan identidad y emociones. Los tejidos y estampados son el alma de cada prenda, elementos que definen su estilo y personalidad. En la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño de Modas se sumergen en este fascinante mundo a través de la materia Tejidos y estampados, impartida por la maestra Alejandra Paola Quiala Baxin. Aquí, los futuros diseñadores aprenden a reconocer la versatilidad y las propiedades únicas de cada tejido, así como los procesos que los convierten en componentes fundamentales para la confección.

La materia permite a los alumnos explorar una amplia variedad de tejidos y estampados, desde los más sencillos hasta los más complejos, estudiando sus propiedades, técnicas de elaboración y su aplicación en el diseño de moda. A través de ejercicios prácticos, los estudiantes descubren cómo los diferentes tipos de tela pueden transformar el estilo y la sensación de una prenda, mientras aprenden a seleccionar materiales que se adapten al concepto creativo, pero que también satisfagan las necesidades de confort y durabilidad.

En cada clase, los alumnos ponen en práctica su creatividad al experimentar con acabados de telas, técnicas de estampado y tejido, y analizan cómo estos factores influyen en el resultado final de una prenda. Este proceso les permite desarrollar una comprensión profunda de las posibilidades que ofrecen las texturas y los patrones en el diseño.

1. Andrea Martínez Rosales

2. Eridany Zamora Amante

3. Jorge Antonio Bello González

4. Carlos Augusto Aguilar Sarmiento

5. Vanessa Viveros Vázquez

6. Ximena Castillo Álvarez

7. Andrea Martínez Rosales

8. Carlos Augusto Aguilar Sarmiento

ILUSTRACIÓN DE MODA: IMAGINANDO FUTURAS CREACIONES

Por Joaquín Cruz Hernández

CUARTO SEMESTRE | DM | DOCENTE: DANIEL ALEJANDRO SOLANO AGUIRRE

La ilustración de moda es una herramienta evocadora, capaz de plasmar en el papel los sueños y visiones de un diseñador antes de que se materialicen en una prenda. Este arte de transformar ideas en imágenes detalladas es fundamental en el proceso creativo del diseño de modas, pues permite visualizar texturas, colores, y estilos que darán forma a la moda del mañana.

En la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño de Modas exploran este fascinante ámbito en la asignatura Ilustración de moda avanzada, con la guía del maestro Daniel Alejandro Solano Aguirre. Aquí, cada trazo y cada boceto es un paso más hacia la construcción de su identidad como diseñadores, pero además, como comunicadores de una idea para sus clientes y equipos de trabajo.

Durante el curso, los alumnos conocen técnicas de ilustración especializadas, adquieren habilidades para crear figurines que capturan la esencia de la moda masculina, femenina e infantil. A través de la experimentación con texturas y estampados, los estudiantes aprenden a expresar los detalles y matices de la prenda, dominando una técnica que comunica sus ideas, al mismo tiempo que sirve como base estructural para sus futuras colecciones. Los ejercicios de clase son el campo donde estos talentos se desarrollan y evolucionan, y el resultado escalonado es sorprendente: cada ilustración revela un estilo buscando su personalidad y demuestra el crecimiento de los alumnos como creadores visuales de moda.

De forma práctica, van comprendiendo la manera adecuada para representar las propiedades como piezas de diseño al confeccionar con los diferentes materiales textiles como vinil, tul, mezclilla

o estampados, entre otros más. De igual manera, trabajan la proporción del figurín, mucho más estilizado que el empleado en dibujo de la figura humana, incluso para los diferentes cuerpos y edades.

El recorrido que los alumnos emprendieron en esta materia no solo los equipa con herramientas técnicas, sino que les permite comprender la importancia de la ilustración en el diseño de modas. Al finalizar el curso, son capaces de aplicar con seguridad y creatividad estas técnicas en sus propios proyectos. Los trabajos realizados reflejan precisión, imaginación y una profunda comprensión del papel de la ilustración en la moda, evidenciando el gran esfuerzo y talento invertido en cada ejercicio. Esta experiencia les brinda una sólida base para enfrentarse al mundo de la moda, donde la ilustración seguirá siendo su lenguaje principal para comunicar ideas y emociones a través del diseño.

1. Jorge Antonio Bello Hernández

2. Allison Dariana Navarrete Cuevas

3. Andrea Martínez Rosales

4. Jorge Antonio Bello Hernández

1.

MI PRIMER BANQUITO: COLOR Y GEOMETRÍA

SEGUNDO SEMESTRE | DI | DOCENTE: MARINÉS GONZÁLEZ MIRANDA

Plantear una idea es divertido, pero verla ejecutada y lista para su uso real, nos regala un orgullo que marca nuestra historia personal. ¿Cuándo comienzan los estudiantes de Diseño Industrial a crear objetos utilitarios que no son modelos, sino piezas de uso real? Muchos consideran que es hacia el cierre de su formación, pero en la UGD, desde el primer año.

La creatividad y la técnica se entrelazan para dar vida a obras que reflejan el potencial de nuestros estudiantes. La exposición "Modelos, mi primer banquito" es una muestra del trabajo y un claro ejemplo de esta fusión, por los alumnos Color II, de la licenciatura de Diseño Industrial, bajo la guía de la docente Marinés González Miranda.

La elección del color, el acabado y la forma de cada banco no son decisiones al azar. Las piezas expuestas son el resultado de un estudio de teoría del color y diseño, donde los estudiantes han aplicado los conocimientos adquiridos en clase para crear productos que cumplen una función y, al mismo tiempo, transmiten una estética y una emoción. La interacción de colores y texturas en cada banco cuenta una historia: la historia de su creador y su visión única del diseño, así como sus habilidades de producción logradas hasta ese momento.

Esta exposición es una ventana al proceso creativo y técnico de los futuros diseñadores industriales. Los bancos presentados son el primer paso en su viaje hacia la profesionalización, una primera obra que marca el inicio de muchas más por venir. Al recorrer esta muestra, el espectador aprecia la habilidad técnica y la creatividad de los estudiantes, así como el potencial que estos jóvenes diseñadores tienen para influir en el mundo del diseño.

4.

1. Lorna Paulette Castellanos Marín
2. Aimeé Pérez Ferreira
3. Derek Giraldi Díaz
Jorge Salvador Tufiño Díaz
5. María Fernanda Hernández Anselmo
6. Dana Paola Quintanilla Hernández
7. Maritza Jahazeel Alarcón González
8. Samantha Carrillo Méndez 1.

COLLARES CLÁSICOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN JOYERÍA

SEGUNDO SEMESTRE | DI | DOCENTE: ALEJANDRA PAOLA QUIALA BAXIN

La historia del diseño es, en muchos sentidos, la historia de la humanidad misma: un recorrido por las distintas culturas, sus creaciones, y la evolución de sus herramientas. En la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial exploran esta rica herencia en la materia Teorías Clásicas del Diseño, impartida por la maestra Paola Quiala Baxin.

Pero la historia como una serie de datos concatenados no tiene relevancia para el diseñador si no lo ve como un ejercicio de implicaciones creativas. Es por ello que los estudiantes, en esta ocasión, la historia la revisaron a través de la creación de collares en los cuales derramar los conceptos gráficos y matéricos que implican esa evolución histórica.

Como un primer paso en este viaje, los alumnos se adentran en la prehistoria, un periodo que representa el inicio del desarrollo creativo del ser humano. Los futuros diseñadores encuentran inspiración en los trazos, formas, colores y materiales que utilizaban nuestros ancestros, conectando con el pasado para entender mejor su propio potencial creativo. Pero los collares prehistóricos son solo un principio por explorar. Paso a paso y conforme el semestre avanza y los contenidos son mayores, aparecen materiales, funciones, colores y técnicas por explorar.

Es así que cada alumno experimenta el desafío de recrear, con sensibilidad y creatividad, un collar inspirado en los diseños de una época. Esta práctica les permitió comprender la importancia de los materiales y las técnicas artesanales de cada época, pero también

les brinda una perspectiva sobre cómo estos elementos influenciaron las culturas posteriores, como la egipcia, griega y romana. Desde el uso de piedras, huesos y fibras naturales hasta la exploración de patrones y texturas, los estudiantes experimentan su creatividad para lograr piezas completamente funcionales.

Los resultados han sido realmente destacados, reflejando el compromiso y la habilidad de cada estudiante para adaptarse y recrear una estética auténtica y significativa. Estos collares fueron piezas de aprendizaje, una conexión simbólica con los orígenes de la expresión artística y del diseño humano. Este ejercicio ha permitido a los alumnos expandir su apreciación por las raíces del diseño y prepararse con una base sólida para seguir explorando las teorías clásicas que han dado forma a la historia de la estética y la funcionalidad en el diseño.

1. María Fernanda Hernández Anselmo

2. Jade Danae Mongue Herrera

3. Nicol Quintos Mendoza

4. Maritza Hehzeel Alarcón González

5. Lorna Paulette Castellanos Marín

6. Samantha Carrillo Martínez

2.

INSECTOS ARTICULADOS: RESULTADOS DE ANÁLISIS BIÓNICOS

CUARTO SEMESTRE | DI | DOCENTE: JORGE ENRIQUE REYES FLANDES

La naturaleza es un vasto universo de ingenio y perfección; en cada criatura se encuentran soluciones sorprendentes a retos de movimiento, resistencia y adaptación que los diseñadores pueden traducir en innovaciones. Inspirados en esta idea, los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial en la UGD, bajo la dirección del maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en la asignatura de Biónica aplicada al diseño, se adentraron en un proyecto titulado “Insecto articulado”.

Este ejercicio en donde se hace gala de la observación y la síntesis, conecta la ingeniería de la vida con el arte del diseño, demostrando que la naturaleza es una gran maestra para aquellos que desean crear objetos eficientes, funcionales y estéticamente impactantes.

El desarrollo del proyecto comenzó con una exhaustiva documentación y análisis por medio del dibujo, en el cual los estudiantes exploraron la estructura y movilidad de diversos insectos. A través de la simplificación geométrica —primero en dibujo y luego en modelos de estudio—, los alumnos lograron descomponer formas complejas en estructuras básicas, estableciendo una base sólida para sus diseños. Posteriormente, abordaron la fase de construcción de mecanismos y modelos de prueba, paso fundamental para lograr un movimiento articulado inspirado en la anatomía de los insectos. Finalmente, el proceso culminó en la creación de un modelo completo del insecto articulado, donde se combinó la precisión técnica con la sensibilidad hacia la forma natural.

Los resultados obtenidos en cada fase del proceso son muy interesantes. Los estudiantes pudieron observar y analizar la naturaleza desde una perspectiva funcional, desarrollando una habilidad esencial en el diseño industrial: la capacidad de traducir principios biológicos en soluciones de diseño.

1. Carlos Sebastián Flores Villegas

2. Diego Constantino Romo

3. Cristóbal Pochat Cortés

4. Diego Arturo Loyola Moreno

5. María José Pale Teacal

6. Mariel Sinaí Chavarría Guzmán

7. Mariel González Villar

SILLAS 1:1 DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MOBILIARIO

SEXTO SEMESTRE | DI | DOCENTE: JORGE ENRIQUE REYES FLANDES

El diseño de mobiliario es más que una disciplina; es una ventana al diálogo entre la funcionalidad y la creatividad, entre la ergonomía y la innovación. Crear una silla implica pensar en un objeto que además de soportar el cuerpo, posea un diseño que responda al espacio, al usuario y a su interacción cotidiana. En el aula, este proceso se convierte en un laboratorio de exploración donde cada idea se transforma en una solución tangible, un aprendizaje que combina técnica y visión para dar forma a una realidad útil y estética.

Como parte del taller vertical dedicado al Diseño de mobiliario, impartido por el maestro Jorge Enrique Reyes Flandes en la Licenciatura de Diseño Industrial en la Universidad Gestalt de Diseño, los estudiantes de 6º y 8º semestre participaron en el proyecto de diseño Silla 1:1. Este ejercicio les permitió adentrarse en la complejidad del diseño ejecutivo de mobiliario a través de una metodología práctica y reflexiva.

Cada alumno trabajó de manera independiente desde el concepto inicial hasta la creación de un modelo a escala real (1:1), permitiendo evaluar aspectos cruciales como la altura, la profundidad, y los ángulos del respaldo y asiento. El objetivo es lograr una pieza real que puede ser usada por cualquiera sin temor a caer o romperle.

El enfoque en la escala real favoreció el análisis detallado de las proporciones y el confort, e impulsó una conexión íntima con el objeto diseñado. Los resultados del proyecto son un reflejo

del compromiso y la dedicación de los estudiantes, quienes demostraron una notable capacidad para integrar la teoría con la práctica, obteniendo piezas que cumplen con los principios ergonómicos, asimismo presentan propuestas innovadoras y visualmente atractivas.

Los resultados del proyecto Silla 1:1 reafirman el propósito del diseño como una disciplina transformadora, donde las manos, la mente y el corazón convergen para resolver necesidades humanas. En cada silla se encuentra una propuesta funcional, un testimonio del talento emergente que continúa forjando el camino hacia un diseño más humano, estético y significativo.

1. Ana Sofía Carreño López

2. David Alejandro Gómez Flores

3. Sebastián Vázquez Del Moral

4. Ashley Donaji Valencia González

5. Regina Morales Ceballos

6. Valeria Morales Villegas

PUENTES UTÓPICOS: LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO

Por Nidia Iliana Pérez Lobato

MODELOS UTÓPICOS Y PROSPECTIVA PARA EL SIGLO XXI | MDUAS | DOCENTE: JOEL OLIVARES RUIZ

Cuando escuchamos la palabra utopía, nos viene a la mente la imagen de propuestas ideológicas que difícilmente podrían materializarse o llevarse a cabo, porque se anhela la perfección. Sin embargo, esto no es necesariamente así. Para el diseño, es básico llegar a desarrollar una mirada intuitivamente prospectiva.

Tomás Moro es quien acuña el término de utopía en su libro homónimo publicado en 1516, en el que propone una sociedad que vive política y filosóficamente de manera ideal. Desde entonces, el adjetivo utópico se aplica generalmente a algo que puede ser ficticio o ilusorio. Ya en 1975, Yona Friedman publica su libro Utopías Realizables, dejando en claro que un pensamiento utópico más que nada, lleva a generar cambios y a avanzar hacia nuevas formas de ver y hacer las cosas en beneficio de todos.

En la asignatura de Modelos Utópicos y Prospectiva para el Siglo XXI que forma parte de la Maestría en Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable, los estudiantes viven la experiencia de aplicar una metodología que los lleva a desafiar sus límites. En ese tenor y bajo la dirección del Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, se desarrollan modelos que permiten explorar y materializar ideas a partir de la comprensión de fenómenos ligados a la percepción y a la solución de problemas de manera prospectiva. Es así que de manera justificada se proponen soluciones a diversos temas ligados al crecimiento de la ciudades y al buen vivir, en un ambiente cambiante debido a las nuevas condiciones que se están presentando en este siglo y que pueden plantearse para siglos venideros.

Es por medio de los modelos iconográficos que se materializan ideas para explorar conceptos. Este proceso tiene como fin el desarrollar planteamientos de proyectos que principalmente obligan a una reflexión profunda sobre lo que debe ser y que bien pueden ser realizables,

Los modelos elaborados en la asignatura fueron mostrados en una exposición que muestra parte del desarrollo de ideas y de soluciones finales. Felicitamos a los estudiantes por tomar el reto de ampliar su perspectiva y enfrentar el desafío de generar propuestas innovadoras e impactantes, a partir del desarrollo de su intuición y a través del diseño.

1. "Aeropolis" a través de IA Midjourney por Josué López Gámez

2. Alejandra Paola Quiala Baxin

3. Jancy Lizet Cruz Torres

4. Ángel Elizondo Almaraz

5. Francisco Arturo Vázquez Zárate

PÁG. 76
PÁG. 78 PÁG. 72
PÁG. 70 PÁG. 80
PÁG. 68

CAMPO

UGD PARTICIPA EN LA FIESTA DEL LIBRO EN EL COLEGIO NUESTRO MUNDO

Siempre es un honor mostrar a la comunidad cómo el diseño es una herramienta poderosa para expresar ideas y emociones, independientemente de la edad. El 15 de febrero el Colegio Nuestro Mundo se llenó de entusiasmo y creatividad durante la emocionante Fiesta del Libro, un evento que celebró la importancia de la lectura y el diseño para todas sus estudiantes.

La Universidad Gestalt de Diseño participó y tuvo como representantes a la maestra Julia S. Polanco y el destacado ilustrador, egresado y Orgullo Gestalt, Víctor Loyo Tello, quienes llevaron una muestra del trabajo de la Institución, materiales didácticos y ejemplares inspiradores. Una deliciosa muestra del trabajo realizado a nivel licenciatura y posgrados, así como otros materiales más desarrollados en vinculación con la Editora de Gobierno del estado de Veracruz.

Uno de los momentos más emocionantes fue el taller que se ofreció a los niños, donde se animaron a crear su propio libro objeto inspirado en el cuento "El dinosaurio" del reconocido escritor Augusto Monterroso. Ver la imaginación de los niños cobrar vida a través de sus creaciones fue verdaderamente inspirador y recuerda la importancia de fomentar la creatividad desde una edad temprana.

La UGD se siente profundamente agradecida por la cálida bienvenida junto a la oportunidad de compartir la dedicación por el diseño con los estudiantes de primaria y haber sido parte de este evento tan especial, y espera poder seguir colaborando en el futuro para promover el diseño y la creatividad en todas las etapas de la vida.

JULIA

FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN VISITA DE CAMPO A CDMX

MAESTRÍA Y ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL | 17 DE FEBRERO | CDMX

La formación en la Universidad Gestalt de Diseño es integral, por lo que en días pasados estudiantes de la Maestría en Diseño Editorial (MDE) y de la Especialidad en Diseño Editorial (EDE) realizaron un viaje de estudios a la Ciudad de México para visitar exposiciones fotográficas.

Los jóvenes visitaron en la capital las exposiciones Rev(b)elada, Vivian Maier Fotógrafa, así como Mexichrome. Fotografía y color en México y Patrimonio a través de la lente de Santiago Arau, la primera en el museo Franz Meyer y las dos restantes en el Palacio de las Bellas Artes.

Dentro del programa educativo, la fotografía de calle es uno de los géneros a investigar y trabajar y que mejor que visitar la Ciudad de México y la exposición de una de las más novedosas y enigmáticas autoras como lo fue Vivian Maier.

Del mismo modo, es importante realizar un recorrido por los sistemas de impresión dentro del arte fotográfico con la exposición en colaboración de la fundación Televisa en Mexichrome, para finalizar con un recorrido de alto impacto visual sobre el corazón de la Ciudad de México y sus vistas más significativas tanto arquitectónicos como naturales, es decir un viaje entre volcanes, lagos y monumentos, por medio visión de Santiago Arau.

Esta actividad, dentro de la asignatura de La fotografía en el diseño editorial, a cargo del maestro Vietnam García León, donde además de reafirmar la importancia de los viajes educativos, las visitas a museos y el conocer y acercarse al corazón del país, fue una experiencia ligada a la materia, que servirá para referentes en clase, así como prueba de que el mejor aprendizaje es el significativo.

ENCUENTRA TU CAMINO PRIMER CAZATALENTOS 2024

CAZATALENTOS 2024 | 24 DE FEBRERO | UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

Elegir nuestra carrera es una decisión importante. Por ello debemos tomarla con toda la información necesaria para que nuestra elección sea la más adecuada.

El sábado 24 de febrero se llevó a cabo el primer Cazatalentos del 2024. Esta es nuestra feria de orientación vocacional en donde, además de mostrar la oferta académica de la Universidad Gestalt de Diseño, los docentes de talleres evidencian aparte de la metodología a través de dinámicas y ejercicios de creatividad.

En esta edición, la primera del año, las actividades estuvieron a cargo de la mtra. Diana González, coordinadora de la Lic. en Diseño de Modas, el Arq. Hugo Castañeda, coordinador de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores y el mtro. Edgar A. Sánchez Paredes, coordinador de la licenciatura en Diseño Industrial.

Los asistentes hicieron un recorrido por las instalaciones y asistieron a una charla por parte del Arq. Carlos Cabañas, el Director Académico de la UGD. El evento medular fue el acercamiento a la metodología de la universidad y participaron en actividades lúdicas con las cuales obtuvieron premios de objetos promocionales.

Felicitamos a Naomi M. H., participante que ganó una beca del 25% de descuento durante todo el primer semestre. Como a ella, esperamos al resto de los asistentes para formar parte de la comunidad Gestalt.

SOMOS GESTALT EXPOSICIÓN COLECTIVA UGD

COMUNIDAD UGD | 5 DE MARZO | BIBLIOTECA CARLOS FUENTES

Es innegable que el trabajo de la Universidad Gestalt de Diseño ha marcado la cultura del diseño en nuestra ciudad, la región y el país. Muchos de nuestros egresados han viajado por el mundo llevando como estandarte su peculiar manera de trabajar e interpretar la realidad. Somos una comunidad creativa que crece y se expande. Hay mucho que mostrar, reconocer y siempre celebrar.

El martes 5 de marzo se inauguró la Somos Gestalt: exposición colectiva UGD en la Biblioteca Carlos Fuentes. Durante este importante evento, el discurso de bienvenida estuvo a cargo del Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez, director académico. Por su parte, la mtra. Julia S. Polanco, coordinadora académica de la lic. en Diseño Gráfico, ofreció un sensible discurso inaugural para los estudiantes, padres de familia y docentes que se dieron cita.

Cuando pronunciamos las palabras "Somos Gestalt", evocamos más que un simple título; nos sumergimos en la escancia misma de lo que significa dar forma. Y esta exposición no se limita a la mera contemplación de formas y colores; representa la convergencia de mentes creativas dedicadas a gestar el diseño en todas sus dimensiones y escalas.

El corte de listón estuvo a cargo de la Arq. Olga González, enlace de la Biblioteca Carlos Fuentes, el Arq. Carlos Cabañas, la mtra. Julia Polanco, el Lic. Arturo Pacheco, Director Administrativo de la UGD, el Dr. Arq. Edgar Alemán, Secretario Técnico Académico de la Rectoría y la Mtra. Diana González, Coordinadora a la Lic. en Diseño de Modas y del Departamento de Diseño y Publicidad. Acompañando en el evento se sumaron el mtro. Ignacio Colosía, coordinador académico de las licenciaturas en Animación Digital y Diseño Web y Arte Digital; el mtro. Edgar Sánchez Paredes,

coordinador académico de la licenciatura en Diseño Industrial, el Arq. Hugo Castañeda, coordinador académico de las licenciaturas en Arquitectura y Arquitectura de Interiores; así como las docentes Paola Quiala, Karina Ortiz y Alejandra Palmeros.

En esta exposición colectiva de los diferentes programas académicos de nivel licenciatura, posgrados e incluso el catálogo de ilustradores Magenta, presenta una interesante muestra del trabajo en aula y talleres gracias a la experimentación con la teoría de manera práctica. En cada uno de los modelos, productos y resultados se observa el dominio de técnicas, conceptos y teorías, pero también es posible percibir el placer por crear, por atreverse a hacer las cosas como solo lo sabemos hacer en la UGD. Objetos utilitarios, videos, ilustraciones, modelos, maquetas, vestimentas, láminas, productos editoriales y gráficos demuestran que los diseñadores somos creativos y constantes.

VISITA DE CAMPO AL BOSQUE DE NIEBLA

Por Gustavo d'Avila Siqueira Neto

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 11 DE ABRIL | JARDÍN BOTÁNICO

FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO

En el marco de las actividades académicas correspondientes a la asignatura de Introducción al Diseño del Paisaje, bajo la tutela del Dr. Gustavo d'Avila Siqueira Neto, el día 11 de abril, los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gestalt de Diseño llevaron a cabo una visita al Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y al Santuario del Bosque de Niebla, ubicados en la localidad de Xalapa, Veracruz.

El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es una parte esencial del Instituto de Ecología (INECOL), y representa un enclave de suma relevancia en la preservación del Bosque de Niebla de la Región de Altas Montañas del Estado de Veracruz. En dicho espacio se lleva a cabo investigación de vanguardia centrada en el estudio del aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación del entorno y la biodiversidad de México.

Durante la visita, los alumnos fueron recibidos por los investigadores del INECOL, el maestro en ciencias Carlos Gustavo Iglesias Delfín y el maestro en ciencias Orlik Gómez García, quienes durante el recorrido, impartieron una detallada exposición sobre el origen y la atención requerida por numerosas especies de la región. Se abordaron aspectos cruciales tales como los procesos de siembra, desarrollo, poda y polinización, así como la trascendencia de las interacciones entre las distintas especies y la gestión sostenible de los recursos naturales presentes en el área. Se puso especial énfasis en destacar la importancia ecosistémica del Santuario del Bosque de Niebla como un bastión de vital importancia para la conservación de la biodiversidad regional.

EXPLORACIÓN DE PROYECTOS INTEGRALES VISITA AL MAX

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA | 25 DE ABRIL | MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA

En el marco de las actividades académicas correspondientes al curso de Introducción al Diseño del Paisaje, bajo la supervisión del docente titular, el Dr. Gustavo d'Avila Siqueira Neto, el 25 de abril los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gestalt de Diseño llevaron a cabo una visita al Museo de Antropología de Xalapa (MAX), con el propósito de explorar las diversas manifestaciones culturales del Estado de Veracruz.

Durante esta visita, tuvieron la oportunidad de examinar una destacada colección de piezas utilitarias, arquitectónicas, cerámicas y escultóricas que representan la rica diversidad étnica y cultural de los pueblos del centro del Estado, así como de la cultura olmeca y huasteca.

Asimismo, tuvieron la oportunidad de apreciar los distintos espacios arquitectónicos de la obra del arquitecto Raymond Gómez, especialmente en lo que respecta a la frescura, la luminosidad y la belleza de sus patios interiores, los cuales están meticulosamente ornamentados y cuidados.

Lo anterior, con el fin de reconocer la estética distintiva y característica de estos pueblos para la concepción de un proyecto académico destinado a crear un nuevo vestíbulo exterior para el Museo de Antropología.

Con actividades extramuros y de reflexión práctica, el aula se extiende y las oportunidades se multiplican. ¡Grandiosa experiencia!

SÉ PARTE DEL CAMBIO FASHION REVOLUTION DAY EN LA UGD

COMUNIDAD UGD | 2 DE MAYO | TALLER DE SERIGRAFÍA

La moda y la sustentabilidad pueden estar juntos. Por segundo año consecutivo, el Fashion Revolution Day en la Universidad Gestalt de Diseño fue una jornada en la que cada acción, por pequeña que pareciera, contribuyó a generar un impacto significativo. Gracias a la visión inspiradora de la maestra Paola Quiala Baxin y su dedicado grupo de estudiantes de Tejidos y Estampados de las Licenciaturas en Diseño de Modas y Diseño Industrial, nos unimos a esta importante causa.

Bajo la dirección del profesor Andrés Corrales, al frente del Taller Libre UGD de Serigrafía, la maestra Quiala aprovechó la oportunidad para dar nueva vida a prendas en desuso. Los estudiantes presentaron propuestas creativas que transformaron prendas y objetos de algodón con mensajes impactantes, despertando conciencia sobre nuestra relación con la moda. Asimismo, la materia de Fotografía, a cargo del maestro Benjamín Otero, participó activamente, con sus alumnos capturando momentos clave del evento.

Con entusiasmo y profesionalismo, los estudiantes recibieron una variedad de prendas para reutilizarlas, convirtiéndolas en lienzos para mensajes como "Haz mejores elecciones de moda" o "Somos la revolución de la moda". Este esfuerzo permitió revitalizar prendas olvidadas, otorgándoles una segunda oportunidad.

A través de iniciativas como ésta, acompañadas de carteles informativos y testimonios, avanzamos hacia un futuro más sostenible en la industria de la moda. Agradecemos el trabajo colaborativo de docentes y estudiantes en este proyecto, que promueve opciones laborales más responsables e integrales.

DISEÑO Y EDICIÓN PARA TODOS UGD EN LA FILU 2024

EDICIONES G | 10-19 DE MAYO | FILU 2024

Un trabajo que permanece resguardado y no ve la luz pública, se pierde en el tiempo y el olvido. Es muy importante que aquello que merece ser compartido, trascienda y pueda llegar a su lectores. En este sentido, por vez primera, la Universidad Gestalt de Diseño participó en la vigesimonovena edición de la Feria Internacional del Libro Universitario, FILU 2024.

El público que visitó nuestro stand pudo tener una muestra del trabajo editorial de los estudiantes de licenciatura y posgrados en las áreas de diseño gráfico, diseño web y diseño editorial de alumnos, maestros y egresados. Además, se presentaron diferentes proyectos recepcionales de nivel licenciatura y posgrados, destacados por su diseño editorial, propuesta de diseño e investigación para poner de manifiesto la conjunción de forma y contenido de los proyectos editoriales que se gestan en nuestra casa de estudios.

Las piezas editoriales gestadas en Ediciones G, la emergente editorial de la UGD, estuvo presente con una muestra del trabajo de compilación, registro y divulgación del trabajo en las aulas, de los trabajos de investigación y reflexión de los docentes y estudiantes con las colecciones de Design Peper, Memorias Gráficas y Orgullo Gestalt. Los materiales físicos y digitales estuvieron disponibles para su libre consulta, evidenciando que el quehacer de la UGD deja un importante precedente en la historia del diseño de nuestra ciudad, estado y país.

Dentro de las actividades, se presentó el libro Tlatchtli de Trinidad Parra Reyes, ilustrado por Verónica Blanco, egresada de la Licenciatura en Animación Digital. Este fue uno de los libros ilustrados en convenio con la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. El libro

ilustrado Volaré a tu lado de Cecilia Gabriela Aburto fue presentado por una servidora en el Foro infantil, evidenciando cómo la creación de libros puede ser un poderoso detonante de emociones.

La Feria del Libro Universitario es la gran fiesta de los libros. Reconocida por su calidad e impacto a través de la convergencia de los diferentes actores de la palabra escrita, destaca con su impacto colocándola como uno de los eventos de mayor relevancia en el área editorial.

Este importante evento de trascendencia internacional se desarrolló del 10 al 19 de mayo, con sede principal en Casa de Lago y la Unidad de Artes de la UV. Tuvo como países invitados a España, Uruguay, Chile y Argentina, puesto que el tema del foro académico fue Exilios: Raíces y contribuciones de destierros internacionales en México. Este eje se reflejó con el ciclo de cine "El exilio y el cine" y en el foro estudiantil intercultural con el tema "Raíces y pensamiento universitario". Como cada año, el foro editorial reunió a un nutrido grupo de profesionales de la edición como Carlos Scolari para abordar el tema de "El mundo digital en la industria editorial".

El evento que se suma a la celebración del 80 aniversario de la Universidad Veracruzana, ofreció un rico programa cultural para todo el público, todos ellos completamente gratuitos: talleres, charlas, conferencias, proyecciones, presentaciones editoriales y musicales.

Para la Universidad Gestalt de Diseño y Ediciones G, esta participación es un paso importante que trascenderá en su conformación como proyecto social.

GESTALT XPERIENCE FEST! EDICIÓN 2024

Por Ángel Arturo Contreras Rincón

COMUNIDAD UGD | 20-23 DE MAYO | UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

En la Universidad Gestalt de Diseño, la creatividad y la diversión se fusionan en un conjunto de actividades emocionantes celebradas del 20 al 23 de mayo, la segunda edición de Gestalt Xperience Fest. Este evento, lleno de creatividad y entusiasmo, ofreció a nuestros alumnos una plataforma única para explorar, aprender y divertirse a través de una variada gama de actividades.

Las dinámicas comenzaron con gran expectativa y energía. El lunes, la cancha de la Normal fue el escenario de un emocionante torneo de basquetbol, donde siete equipos se enfrentaron en una competencia llena de destreza y espíritu deportivo. Desde el primer partido, el ambiente se cargó de adrenalina y emoción, con los equipos demostrando su talento y cohesión en cada jugada.

El martes trajo consigo una nueva ola de creatividad y diversión. La jornada inició con “Music n’ Draw” una actividad que fusionó la música con el arte del dibujo. En un ambiente relajado, los estudiantes se dejaron llevar por las melodías mientras plasmaban sus inspiraciones en papel.

El miércoles, la creatividad alcanzó nuevas alturas con la actividad “Pintamonos”. Seis equipos se reunieron para poner a prueba su ingenio y capacidad de comunicación en un divertido juego donde por cada grupo escogía a un integrante para ser el dibujante y plasmar una película para que el resto del equipo intentara adivinarla antes de que se acabara el tiempo.

El jueves, último día del Gestalt Xperience Fest culminó en un censado de emociones y celebraciones. Las finales comenzaron con Mario Kart en donde el alumno Emilio Hernández

se alzó con la victoria mientras que por otro lado en “Pintamonos”, el equipo conformado por los alumnos Valeria Díaz, Mikke Gonzáles, Daniel Fierro y Miguel Gallegos celebraron el triunfo.

Para cerrar con broche de oro, se proyectaron los cortos ganadores, en una ceremonia que destacó el talento y la dedicación de nuestros estudiantes. Los cortos ganadores fueron premiados, además se entregaron reconocimientos a otros participantes que demostraron una destacada disposición y participación a lo largo del evento reforzando el espíritu de comunidad.

¡Nuestro reconocimiento a todos aquellos que hicieron posible el éxito del Gestalt Xperience Fest! Gracias al equipo de trabajo detrás de la organización de esta dinámica. Su dedicación y esfuerzo hicieron posible que cada actividad se desarrollara con éxito y que todos los estudiantes pudieran disfrutar de una buena experiencia.

Del mismo modo, extendemos nuestro agradecimiento a los estudiantes participantes, cuyo entusiasmo y creatividad se robaron el protagonismo.

Esperamos con ansias que el Gestalt Xperience Fest se repita en futuras ediciones, con más sorpresas y actividades que continúen fomentando la creatividad y la diversión ¡Nos vemos el próximo año!

CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENDO 10MA EXPO VENTA DE DISEÑO

Por

Ángel Arturo Contreras Rincón

COMUNIDAD UGD | 31 DE MAYO | UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

El 31 de mayo, en la Universidad Gestalt de Diseño se celebró con éxito la 10ma Expo Venta de Diseño, un evento que congregó a estudiantes en un espacio lleno de creatividad, innovación y emprendimiento. Los alumnos de las licenciaturas de Diseño de Modas, Diseño Industrial, Animación Digital, Arquitectura y Arquitectura de Interiores pudieron mostrar sus habilidades, conocimiento y experiencia teórica en una exposición práctica que combinó emprendimiento y venta de artículos de diseño.

La mtra. Jeanneth Lamberth, docente de la asignatura de Administración de empresas de diseño, explica que esta muestra incentivó el desarrollo de proyectos de emprendimiento que suelen ser parte de iniciativas paralelas a las actividades académicas, y permitió observar en acción el proceso administrativo de planeación, organización, dirección y control, que los estudiantes aprenden en sus clases. La Expo Venta ofreció un escenario perfecto para que los futuros diseñadores pusieran en práctica lo aprendido, enfrentándose a la gestión de un negocio.

Cada estudiante se embarcó en el desarrollo de un proyecto empresarial, eligiendo el giro del negocio, los materiales, las líneas de producción y las estrategias, además del diseño en sí. Esta experiencia práctica no solo enriqueció su formación académica, sino que también les brindó una plataforma para interactuar directamente con sus compañeros y profesores, presentando sus productos y propuestas.

El evento de libre acceso, permitió a los asistentes recorrer los diferentes stands, donde pudieron conocer de primera mano las innovadoras propuestas de los estudiantes, adquirir productos únicos y apoyar la economía estudiantil. Los stands ofrecieron una variada gama de artículos que iban desde prendas de moda y accesorios, hasta mobiliario, objetos decorativos y proyectos arquitectónicos, reflejando la diversidad y el talento de los alumnos de la Universidad Gestalt de Diseño.

La 10ma Expo Venta de Diseño no solo fue un escaparate de talento y creatividad, sino también una valiosa experiencia de aprendizaje para los estudiantes, quienes demostraron su capacidad para llevar a cabo proyectos de emprendimiento desde su concepción hasta su ejecución. Este evento reafirma el compromiso de la Universidad Gestalt de Diseño con la formación integral de sus alumnos, preparándolos para enfrentar con éxito los desafíos del mundo profesional.

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS TALLERES Y CURSOS LIBRES

2024-1 Y 2024-2

COMUNIDAD UGD | 24 DE JUNIO | UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

Aprender también puede ser un ejercicio libre y de exploración. Los talleres y cursos libres en la Universidad Gestalt de Diseño tienen el objetivo de impulsar la confianza y a todos aquellos que deseen aprender. Por ello su oferta es tan amplia como los intereses del público: ilustración, escritura, teatro, productos de piezas digitales u objetuales son solo algunos de los casos explorados en esta edición.

En esta ocasión, los talleres libres (cuya duración iba de 4 a 8 semanas), se diseñaron con la posibilidad de abordarse de manera escalonada a manera de un curso libre para lograr proyectos más ambiciosos. Así, escribir un cuento podía ser ilustrado y después, con la pieza resultante, encuadernar el ejemplar, una muestra de cómo el aprendizaje siempre suma. ¡Todo se vincula y es una increíble posibilidad!

El cierre de este ejercicio fue presentado el lunes 24 de junio, cuando la Universidad Gestalt de Diseño se enorgullece con la presentación de los resultados del Tercer Ciclo de Talleres y Cursos Libres, bajo la coordinación de Fabricio Emanuel Torres Peralta. Este ciclo ha sido una verdadera incubadora de talento, brindando a nuestros estudiantes un entorno propicio para desplegar su creatividad en diversas áreas de expresión artística y creativa.

Durante el ciclo 2024-1, hemos sido testigos del talento en disciplinas como Teatro, Doblaje, Modelado 3D, Modelo 3D de vivienda, Diseño de juegos de mesa y el Taller de autorretrato.

Los resultados son un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestros alumnos, quienes han superado todas las expectativas con sus proyectos innovadores y conmovedores. Como muestra, tenemos el montaje de la obra Aquelarre y la presentación de la lectura dramatizada La voz (no el reality), ambas piezas coordinadas por el mtro. José María González Castañeda.

El ciclo 2024-2 no se queda atrás, presentando una oferta igualmente rica y variada. Los estudiantes han explorado y perfeccionado sus habilidades en Pintura al óleo, Escritura de cuento, Ilustración de narrativa, Encuadernado, Serigrafía, Dibujo con modelo, SketchUp Pro I y II, Teatro, Cerámica, Francés I y II, Modelo Paramétrico, Ilustración con técnicas mixtas e Introducción al boceto de producto. Cada taller ha sido una oportunidad única para expandir los horizontes creativos y artísticos de nuestros participantes.

Queremos agradecer la presencia de nuestro público, cuya asistencia y apoyo son fundamentales para el éxito de estos eventos. Extendemos también nuestro más sincero agradecimiento a los alumnos participantes, por su dedicación y esfuerzo constante, y a los maestros, cuyo compromiso han sido esenciales en este viaje educativo.

FASHION SHOW: LIENZOS DE MÉXICO

Por Angel Arturo Contreras Rincón y Alejandra Palmeros Montúfar

LICENCIATURA EN DISEÑO DE MODAS | 29 DE JUNIO | EX HACIENDA EL LENCERO

El pasado 29 de junio a las 17:00 hrs., el salón de eventos Ex Hacienda de Lucas Martín "La Criolla" se convirtió en el escenario vibrante donde la creatividad y la tradición se unieron en la primera edición del fashion show Lienzos de México, una pasarela de modas organizada por los estudiantes del último semestre de la licenciatura en Diseño de Modas de la Universidad Gestalt de Diseño, punto culmine de su proyecto final.

Coordinado y organizado de manera destacable por el maestro Luis Enrique Reyes Aguilar y la maestra Diana González Domínguez, quien también es la coordinadora académica de la Licenciatura en Diseño de Modas, el evento fue un verdadero homenaje a la moda mexicana, destacando la diversidad cultural a través de sus diseños únicos y vibrantes.

Bajo la maestría de ceremonias de Alejandra Córdoba y José María González, el evento cobró vida con la presencia estelar de Arelys Esmeralda Reyes Hernández, quien brilló al presentar los trajes típicos de cada estado.

Cada uno de los estudiantes que hoy han egresado de la licenciatura en Diseño de Modas, desarrollaron una colección inspirada en diferentes estados de nuestro país. El objetivo es explorar cómo el diseño de modas es capaz de crear y proponer vestimentas de alta costura a partir de los elementos típicos de la cultura, como los trajes regionales, la arquitectura y el medio natural. De esta manera, se rinde homenaje a las tradiciones y riqueza cultural de nuestro país con propuestas novedosas a la presentación tradicional del traje regional.

MIRA EL VIDEO

La velada comenzó con Fernanda Alarcón, representando el estado de Nayarit, quien deslumbró con seis modelos de la colección "Ki'ichkelem" que lucieron vestuarios saturados de tonos como el rosado mexicano y amarillos intensos, adornados con flores que evocaban la rica cultura de su región.

Continuando con la diversidad de estilos, Ariana Organista tomó la pasarela para presentar su visión del estado de Nayarit, con seis modelos que desfilaron en diseños donde predominaban los azules profundos y los naranjas intensos, cada uno con un carácter único y distintivo.

La diseñadora Erika Rivera, inspirada por la tradición de Jalisco, hizo gala de su creatividad al presentar siete modelos vestidos en tonos tierra, rojos, negros y beige, reflejando la esencia de la charrería con un toque moderno y sofisticado, algunos con sombreros que honraban la tradición regional.

Shanti Pérez, representando "Las Olas" para el estado de Veracruz, impactó con siete modelos vestidos en blancos y rojos, capturando la esencia de la vestimenta jarocha con cortes elegantes y proporciones que destacaban la complejidad y la belleza de su diseño.

Julio Díaz, en representación de Chiapas, sorprendió con una paleta de colores variados y cortes innovadores que celebraban la rica diversidad de la naturaleza chiapaneca, destacando la flora local como elemento central de sus creaciones.

Finalmente, Perla García cerró la pasarela con su interpretación de Oaxaca con la colección "Alma Sandunga", combinando tonos negros y vibrantes que realzaban los elementos tradicionales oaxaqueños en prendas de cortes modernos y refinados.

El clímax de la noche llegó cuando todos los modelos y diseñadores salieron juntos al escenario, exhibiendo una sinfonía de colores y texturas que cautivaron a un público expectante. Tras el desfile, los asistentes disfrutaron de un exquisito catering, celebrando el éxito de esta primera edición de Lienzos de México.

El comité organizador desea expresar su más sincero agradecimiento a Chéel, Academia de Belleza Glamour, Piña Dance Academy, Juan Damián Díaz Sandoval de Daymond's Makeup y Audiovision Eventos Especiales cuya invaluable participación y apoyo hicieron posible la realización de este memorable evento.

90
100
PÁG. 92

FORO

LAS PAREDES NOS UNEN CHARLA CON LESLIE RIVAS "ARCHITEUTHIS"

LAS PAREDES NOS UNEN | 28 DE FEBRERO | PONENTE: LESLIE MICHELLE RIVAS CARRERA "ARCHITEUTHIS"

La ciudad es un fenómeno muy complejo y diverso. Los arquitectos y urbanistas la estudian con cuidado, pero quienes la construyen son aquellos que la viven: las personas. Pero... ¿acaso los gráficos pueden intervenir en ella? Por tema general pensamos que el quehacer de los ilustradores está en los impresos, en la web y en productos. Si crecen y llegan a muchos ojos es para publicidad... Pero la gráfica puede tener aplicaciones más amplias y con gran impacto.

Leslie Michelle Rivas Carrera, también conocida como Architeuthis, licenciada en Animación Digital por la UGD, es uno de nuestros Orgullos Gestalt. Desde alumna, egresada, docente y profesional, ha colaborado en muchas actividades y dinámicas de la comunidad Gestalt.

El miércoles 28 de febrero desarrolló en la Universidad la charla "Las paredes nos unen" como parte de las actividades del Programa PECDA Veracruz, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura.

En esta charla Leslie conversó con sus alumnos, colegas y compañeros sobre cómo es que ella comenzó a incursionar en la ilustración y diseño de murales. Como ilustradora, "le pagan por hacer dibujitos", pero encontró gracias al seguimiento de sus ideas y el acompañamiento de sus intereses que también le podía "pagar por rayar paredes".

Pintar lo que ama y aquello con lo que se siente identificada, con los valores, luchas e ideales que profesa, la llevó a brincar de hacer trabajos para familiares y amigos, a hacer proyectos de

CHARLA:

corte social en donde hay una intención más profunda, con sensibilidad ante la realidad y compromiso social como la asociación civil Equifonía. Su experiencia la llevó a llevar un proyecto mucho más ambicioso y del cual obtuvo muchos aprendizajes.

Leslie Rivas estuvo al frente de la renovación gráfica del mercado Adolfo Ruiz Cortínez, mejor conocido como "La Rotonda", un espacio icónico de nuestra ciudad que forma parte de la historia de muchos. Este espacio comercial y vial de gran referencia, fue intervenido después de un análisis y comprensión de las necesidades de la gente. Leslie convivió con los locatarios, administró presupuestos, gestionó recursos humanos y tuvo que resolver varios retos que no se aprenden más que con la experiencia. El resultado de este gran esfuerzo es asombroso y le otorgó a La Rotonda una identidad asombrosa que le revitalizó. El color y la gráfica nos hablan de la gente que hacen de este espacio, parte de sus actividades diarios. Sabores, historias, personas y sentires se hacen presentes en este proyecto en donde la vinculación honesta y sincera del corazón, permitió un resultado de nivel.

La exposición finalizó con recomendaciones y sugerencia para llevar a cabo este tipo de proyectos. Los asistentes hicieron preguntas y comentarios, sin dejar la oportunidad de felicitar a Leslie Rivas por su increíble vocación y proyectos.

LARGO, LARGO, LARGO ALIENTO PRESENTACIÓN DE MICHIN 1: CONTRATIEMPOS

Por Alejandra Palmeros Montúfar

PRESENTACIÓN: MICHIN 1: CONTRATIEMPOS | 15 DE MARZO | PONENTE: LESLIE MICHELLE RIVAS CARRERA "ARCHITEUTHIS"

Cuando somos estudiantes solemos pensar que las actividades en el aula son solo para aprobar, que no tienen mayor utilidad que comprobar un conocimiento para obtener un crédito. Sin embargo, podemos tomar estas dinámicas de manera diferente.

Como estudiante de la licenciatura en Animación Digital, Leslie Rivas Carrera, mejor conocida como Architeuthis, siempre destacó no sólo por su compromiso en las entregas de clase, sino también en su participación activa en todo tipo de actividades: concursos, convocatorias, promociones y voluntariados. Si aquello que se buscaba promover era de su interés, seguro estaría participando. Aunado a esta actitud, se suma una búsqueda constante de inclinar los proyectos de clase a sus intereses personales. Tomar esta actitud hacía que en ellos encontrara siempre un perfecto pretexto para explorarlo con un gusto auténtico.

Uno de sus ejercicios en clase fue Michin, contratiempos. Nacido desde su afición y gusto por la cultura prehispánica de nuestro México, desde pequeña, Leslie creó un personaje y dio estructura a una historia fantástica para la asignatura de diseño de webcómic. Michin vio la luz en la plataforma Webtoon, pero no fue olvidado.

Michin quería ser una realidad en papel y para ello, Leslie trabajó con empeño para ingresar el proyecto en el Programa PECDA Veracruz, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura. Aunque no fue un proceso sencillo, su actitud de enfrentar y superar retos la hizo encontrar la manera correcta para hacer realidad su meta.

Con el apoyo de amigos y colegas, profesionales de la edición, Michin Contratiempos - tomo uno, fue impreso por el estudio Raimu y fue presentado el pasado 15 de marzo de 2024 a través del conversatorio "El largo, largo, largo aliento".

En el evento la comunidad UGD participó en la charla entre Leslie Rivas y la mtra. Julia Polanco, coordinadora de la lic. en Diseño Gráfico. Algunos de los ejemplares fueron entregados a través de dinámicas y otros más fueron donados a la biblioteca de la universidad para ser compartidos con la comunidad.

ESCULTURA UTILITARIA EN CERÁMICA CHARLA CON PERLA CAMACHO

Por Sara Xóchil Uscebrka Milosevic y Alejandra Palmeros Montúfar

La cerámica es uno de los materiales con los que el hombre se ha relacionado desde los albores de sus orígenes. En muchas culturas la presencia de objetos utilitarios creados de la fusión del los elementos principales han dejado testimonio del pensamiento, la cotidianeidad y belleza. Como técnica, la cerámica se vincula entre el arte, la artesanía y por supuesto, el diseño.

El pasado 22 de marzo de 2024, la Universidad Gestalt de Diseño recibió a la ceramista Perla Camacho para hablar de sus proyectos, así como de su proceso creativo y los obstáculos con los que se encuentra durante la realización de sus piezas y cómo los soluciona.

Durante la conferencia, la ceramista mostró algunas de sus esculturas utilitarias, entre ellas seleccionadas y ganadoras en diferentes concursos y bienales, explicando su acercamiento a la metodología y las técnicas que llevó a cabo para alcanzar el producto final.

Perla Camacho nos comenta que encuentra inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, desde la manera en la que brotan las plantas, hasta las estructuras de los panales y las texturas en la piel de los animales. De igual manera, en sus piezas busca reflejar temas como la trata de animales, la extinción y otros problemas ecológicos que se presentan mucho en México en la actualidad.

Al finalizar con la conferencia, la ceramista nos explica que busca no solamente la utilidad en sus esculturas, sino también mostrar su creatividad y que sea diferente al resto, de tal forma que la persona disfrute el producto de manera física, pero también de manera visual.

CHARLA: ESCULTURA UTILITARIA | 22 DE MARZO | PONENTE: PERLA CAMACHO

Perca Camacho es licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana. Junto a Gibrán Tanos está al frente del taller El Aguacate. Ganadora del tercer lugar en la categoría de cerámica contemporánea del Premio nacional de Cerámica 2019 y becaria del programa PECDA 2022 por el proyecto "Apología del descanso", es un joven talento del cual muchos han tomado inspiración. En noviembre del año pasado, ganó la Bienal de Cerámica utilitaria en la categoría de botellas por su propuesta "Retorno de agave".

EL ARTE DE LA LAUDERÍA CONFERENCIA CON MARÍA JOSÉ PELÁEZ

CONFERENCIA: INSTRUMENTOS MUSICALES CON MADERAS Y CUERDAS | 31 DE MAYO | PONENTE: MARÍA JOSÉ PELÁEZ

Los oficios son una excelente amalgama entre el arte y el diseño. La tradición del saber hacer a través de la práctica se suma con el conocimiento heredado de maestros a alumnos. Para la Universidad Gestalt de Diseño, los talleres y sus integrantes -maestros, aprendices y practicantes- son un verdadero tesoro de conocimiento. Es por ello que nos congratula acercar a nuestros estudiantes a la experiencia de los artesanos.

El 31 de mayo la UGD recibió con gran entusiasmo a la mtra. laudera María José Peláez Aguirre (La Sirena), quien dio la charla "Instrumentos musicales con maderas y cuerdas. Proceso de construcción".

Para los estudiantes, docentes y público asistente, fue una experiencia increíble conocer toda la maravilla que hay detrás de la confección de un instrumento musical. Con una charla amena, sincera y llena de buena vibra, María José relató su experiencia en el taller para crear una jarana, pero aprovechó mencionar su experiencia con violines, guitarras clásicas, acústicas y eléctricas.

Fue a través de su relato del proceso que se asomó la presencia de la maravilla detrás de la laudería: se debe lograr una maestría en áreas tan diferentes como física, acústica, química, mecánica, ejecución musical, administración de negocios, historia y hasta gatos. La fuerza y la sutiliza se mezclan en la toma de decisiones en la construcción, reparación y mantenimiento de una pieza. Y además, está el diseño, aquel valor agregado que se encuentra en la parte superior del encargo.

La comprensión de los materiales, el proceso especial que va detrás de cada proyecto, encierra las posibilidades de diseño. La madera, los huesos, los barnices y cuerdas tienen una sensación y además, una consecuencia en la vida los instrumentos. El artesano no sólo debe dejar correr su estilo, sino pensar en su cliente, en el tipo de ejecutante que es y por supuesto, lo que estará dispuesto a pagar.

DEL DISEÑO AL ÉXITO CHARLA CON MANU ROLDÁN

Por Alejandra Palmeros Montúfar

CHARLA: DEL DISEÑO AL ÉXITO | 26 DE ABRIL | PONENTE: MANU ROLDÁN

¿Qué es lo que nos despierta todos los días y hace movernos? ¿Qué es lo que nos lleva a continuar por un camino contra toda adversidad o atrevernos a cambiar de rumbo ante lo desconocido? Para Manu Roldán es el hambre.

El viernes 26 de abril, la comunidad de la Universidad Gestalt de Diseño recibió con gran gusto a su egresado Manu Roldán quien conversó sobre el camino que trazó en su búsqueda por hacer lo que más le gusta, por estar siempre estimulado en su quehacer profesional y cómo ese andar, le rindió frutos después de todo tipo de desavenencias.

Al salir de la carrera pensó en brincar a la gran ciudad y tocó puertas en agencias para hacer diseño gráfico y posteriormente, trabajar en publicidad y campañas. El ascenso fue paulatino, con altas y bajas, pero hoy en día tiene la satisfacción de ser CEO en Houseofpost.mx y trabajar para la agencia McCann World Group con quienes colaboró con el proyecto "Lo vi en TikTok" que logró el Oro en los premios IAB MIXX 2023 en la categoría de Construcción de Marca, pero sobre todo, contribuyó en un cambio de gran impacto en la sociedad siguiendo la meta de sus cliente y en coordinación con un equipo multidisciplinario.

Si bien el camino no fue sencillo, para Manu, mirando en perspectiva, todo fue cuestión de aferrarse a sus ideales, a saber cuándo permanecer y cuándo retirarse de proyectos en los que no estaba satisfecho. En su relato, el hambre aparecía constantemente: ganas de hacer, de explorar, de divertirse, de aprender y retarse constantemente. Sin hambre, las personas se ven dentro de un círculo vicioso que apaga su brillo y advirtió lo peligroso que puede ser.

Si tienes todavía la fuerza e impulso para crear, aun cuando tengas ausencias de conocimiento o herramientas, saldrás adelante. Y por ello invitó a los jóvenes a esforzarse todos los días, considerar planes y proyectos, a trabajar con verdadera pasión sobre ellos.

LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD CONFERENCIA DE LA DRA. TANIA VÁSQUEZ

Por Alejandra Palmeros Montúfar

CONFERENCIA: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA JUVENTUD EN TIEMPOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL | 21 DE MAYO | PONENTE:

DRA. TANIA CELINA VÁSQUEZ MUÑOZ

En estos tiempos tan complejos, el poder de nuestras acciones puede pasar desapercibo ante la apatía y el conformismo. Sin embargo, toda toma de decisión y llamado a la acción es valiosa. No debemos subestimar nuestras aportaciones. Los jóvenes deben ser conscientes de la importancia que tienen al ser un porcentaje muy elevado de la población. En este sentido, los jóvenes no son el futuro de nuestro país. Son el país.

El pasado 21 de mayo, la Universidad Gestalt de Diseño recibió a la Dra. Tania Celina Vázquez Muñoz, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, a dictar la charla "La participación política de la juventud en tiempos de la Inteligencia Artificial".

Su ponencia versó en dos líneas muy fuertes. La primera de ellas sobre el reconocimiento del poder de elección que tienen los jóvenes y que repercute en asumir responsablemente sus acciones. En vísperas de la próxima contienda electoral, la peor elección es optar por el silencio, una decisión poco informada o mal influenciada.

El segundo enfoque de la charla tuvo que ver sobre las estrategias que desde la Inteligencia Artificial se están gestando para poder inducir el voto. Sin desacreditar los beneficios de estas herramientas contemporáneas, consecuentes de nuestra sociedad tecnológica e hipercomunicada, la Dra. Vásquez Muñoz invitó a los jóvenes a no perder la capacidad de razonamiento y exhortó a tener una visión crítica de todos y todas las candidatas de las próximas elecciones.

Al finalizar la charla, la Dra. Tania Celina Vásquez mencionó la importancia de estas elecciones nacional, las más importantes de nuestro país no sólo por la cantidad de decisiones políticas que están por decidirse, sino por la situación mundial en la que nos encontramos. Este es un momento de gran importancia y nuestras acciones, repercutirán en el futuro inmediato.

La Dra. Tania Celina Vásquez es Licenciada en Derecho; maestra en Derecho Constitucional y Amparo y cuenta con estudios de especialización en Derechos Humanos y su Protección Constitucional, por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España y de Especialización Judicial por el Instituto de la Judicatura Federal. Es Doctora con mención honorífica en Derecho Público por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana.

Catedrática en diferentes universidades y autora en materia de libertad de expresión, democracia deliberativa, derechos humanos, justicia electoral, ciudadanía e igualdad de género. En el Poder Judicial del Estado de Veracruz, se desempeñó como Secretaria de Estudio y fungió como directora del Centro de Capacitación, Difusión e Información Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz y como Consejera Electoral del OPLE Veracruz (2015-2020). Su experiencia en este contexto, le permitió organizar y supervisar el desarrollo de 4 procesos electorales, mismos que se hicieron consistir en la renovación de la titularidad del Poder Ejecutivo en dos ocasiones, así como la conformación paritaria del Congreso del Estado y de los 212 Ayuntamientos de la entidad.

En el 2020 fue elegida por el Senado de la República como Magistrada del Tribunal Electoral del estado de Veracruz, y en diciembre 2022 tomó protesta como Presidenta del mencionado Órgano Jurisdiccional, cargo en el que se desempeña actualmente.

DETRÁS DEL PROYECTO GANADOR PREMIO NACIONAL DISEÑA MÉXICO 2023

Por Alejandra Palmeros Montúfar

CONVERSATORIO: DETRÁS DEL PROYECTO GANADOR MUSEO DE LA MEMORIA MARÍTIMA Y BIODIVERSIDAD DE VERACRUZ | 6 DE JUNIO

| MODERADOR: JORGE ENRIQUE REYES FLANDES, EXPONENTES: JULIETA ROMO, VANIA ROMERO, ANGEL ELIZONDO Y NALLELY MARÍN

La humanidad ha dejado una huella profunda en nuestro planeta. Además del cambio en nuestro medio ambiente, la historia nos ofrece muchos capítulos en donde los intereses y la ignorancia han conllevado a tragedias y matanzas contra nuestros iguales. Una manera de mostrar cómo es que ha sido esta cicatriz es a través de los llamados "Museos de la Memoria", espacios arquitectónicos vivenciales creados para sembrar en los visitantes una reflexión acerca del impacto que han tenido las acciones del hombre en la historia.

En el corazón de la Ciudad de México está el Museo de la Memoria y la Tolerancia, pero a nivel internacional, existen muchos ejemplos más en donde a través de los recorridos se busca que las personas tenga una cambio de pensamiento al acercarlos a los hechos de manera multisensorial.

Gracias a la invitación por parte del mtro. Jorge Enrique Reyes Flandes, sus estudiantes de la asignatura de animación 3D consideraron ingresar un proyecto para participar en el concurso Premio Nacional de Diseño Diseña México 2023.

Vania Moreno, Julieta Romo, alumnas de la licenciatura en Arquitectura de Interiores y Ángel Elizondo, de la licenciatura en Arquitectura, se animaron a concursar. Se sumó a esta invitación Nallely Marín, egresada de Sociología por la Universidad Veracruzana. Entre los cuatro configuraron un proyecto apasionante en donde cada una de las áreas se supo integrar con las demás.

MIRA EL VIDEO RECORRIDO

Ya que el eje de la invitación era hablar de los mares, se decidió que en lugar de tomar el lugar común de un acuario, un mausoleo o memorial, se podría proponer un Museo de la Memoria, pero dedicado a la vida marítima y su biodiversidad, más concretamente, del Estado de Veracruz. El objetivo es que a través del diseño de este espacio, se siembre conciencia acerca del impacto que el hombre ha causado y provoca en nuestros mares. El reto, era lograr que el visitante saliera del recorrido con una nueva perspectiva de su relación con el mar.

Fue así como se decidió el diseño de un espacio para promover la reflexión y el encuentro con la introspección que nos da nuestra casa primigenia. Desde la arquitectura, se planteó un volumen euclidiano con módulos superpuestos que facilitaran recorridos y sobre todo, la vista hacia el mar. Se trabajó para que las diferentes zonas de exhibición estuviesen interconectadas con áreas de reposo que además, gracias al lenguaje de la arquitectura de interiores, con luces, el mobiliario, plafones y muros tuvieran un reforzamiento de las sensaciones que nos produce el mar. El espacio así, se transforma en una experiencia teatral en donde el discurso cobra un nuevo sentido de trascendencia.

Sumando tres ejes complementarios entre sí, el Museo de la Memoria Marítima y Biodiversidad de Veracruz es ganador en la categoría de Diseño de Espacios Interiores, con el reconocimiento a mejor proyecto en la subcategoría de Espacios Sociales. Además, obtuvo la Mención honorífica "Premio ONU Medio Ambiente".

Por tal motivo, el pasado jueves 6 de junio se presentaron en el auditorio de la Universidad Gestalt de Diseño para conversar acerca de su experiencia en el concurso y mostrar el proyecto ganador.

FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA Y DOCUMENTAL CHARLA CON OSCAR MARTÍNEZ

PONENCIA: FOTOGRAFÍA PLÁTICA Y MASTERCLASS | 7 DE JUNIO |

La fotografía es un canal de comunicación poderoso. Deja testimonios para la posteridad, pero sobre todo, causa reacciones. Para hablar acerca de lo que la fotografía es capaz de crear y traducir, el viernes 7 de junio, la Universidad Gestalt de Diseño abrió las puertas a la visita de Óscar Miguel Martínez López, quien ofreció la plática y masterclass de Fotografía.

Oscar García es bien conocido en los medios por la agudeza de su disparo fotográfico. Su trabajo como periodista es de gran impacto y muchas de sus imágenes ya forman parte del imaginario colectivo.

Durante la primera parte de su visita, presentó una muestra de su trabajo profesional. Se mostró una amplia galería que ponía de manifiesto su versatilidad como fotógrafo de diferentes áreas: fotoperiodismo, deportivo, cultural, política, de retrato... En cada de sus imágenes relató con la naturalidad que le caracteriza una historia o anécdota, muchas veces cruel o dolorosa, que le permitió conservar aquel momento.

Óscar no perdió la oportunidad de mostrar cómo la fotografía es un camino difícil cuando se está comprometido con una causa. Así lo testificó una galería en donde se mostró como compañeros y compañeros periodistas se han visto involucrados en situaciones complicadas, pero que tampoco están dispuestos a abandonar sus causas: confían en que los hechos deben ser compartidos.

Para Óscar, la fotografía debe resolver una historia ante la inmediatez y por ello aconsejó a los jóvenes nunca estar detrás del encuadre perfecto, sino identificar aquello que debe ser

compartido. Por ello, la llamó "herramienta de acción" e invita a quienes la practican a ser responsables.

Hay que cuidarse, protegerse de la exposición a ciertos temas que pueden afectar nuestra salud mental e integridad porque la fotografía siempre tendrá una visión parcial. Por ello, pensamos que "la fotografía no está a favor ni en contra de nada. Solo evidenciar".

Tras la charla, Óscar Martínez ofreció una sesión para los asistentes para compartir un poco de sus habilidades a través de ejercicios prácticos, actividad que dejó una valiosa experiencia para todos.

8. 10. 12. 14. 16. 18. 20. 22. 24. 26. 28. 30. 32. 34. 36. 38. 40. 42. 44. 46. 48. 50. 52. 54. 56.

Mural colectivo: El nacimiento de Venus

Cubos fenomenológicos:

Exploraciones gráficas para conocer la forma

Músicos cubistas: Creatividad en múltiples canales

Modelado 3D: Dando forma a las ideas

Los luchadores: Homenaje a la héroes populares de México

Diseño de sitios web: Adaptabilidad y creatividad

El trazo infinito: Exposición de retrato artístico

Infografía animada: Estrategias para compartir mensajes

Arte y diseño: Mirando el desarrollo de la arquitectura

Obras significativas: Análisis de íconos de la arquitectura

Resultados del taller vertical: Diseño interior para cafeterías

Arquitectura e interiores digitales: Imágenes fotorrealistas

¡Qué suene! Instrumentos musicales topológicos

Carteles tipográficos: Forma con significado

Retórica y diseño: Carteles publicitarios

Inspiración en la historia: Diseño de portadas de discos

Llevar las ideas al papel: Diseño de revistas y periódicos

Comunicar sin palabras: Resultados del taller de señalética

Hilos que cuentan: Diseños textiles

Ilustración de Moda. Imaginando futuras creaciones

Mi primer banquito: Color y geometría

Collares clásicos: Evolución histórica en joyería

Insectos articulados: Resultados de análisis biónico

Sillas 1:1 Diseño y producción de mobiliario

Puentes utópicos: La perspectiva del diseño

60. 62. 64. 66. 68. 70. 72. 74. 76. 78. 80. 82.

UGD participa en la Fiesta del libro. Colegio Nuestro Mundo

Fotografía y edición Visita de campo a CDMX

Encuentra tu camino Primer Cazatalentos 2024

Somos Gestalt: Exposición colectiva UGD

Visita de campo al Bosque de Niebla

Exploración de proyectos integrales. Visita al MAX

Sé parte del cambio Fashion Revolution Day en la UGD

Diseño y edición para todos UGD en la FILU 2024

Gestalt Xperience Fest! Edición 2024

Creatividad y emprendimiento 10ma Expo Venta de Diseño

Exposición de Resultados de Talleres y Cursos Libres

2024-1 y 24-2

Fashion Show: Lienzos de México

Las paredes nos unen. Charla con Leslie Rivas “Architeuthis”

Largo, largo, largo aliento. Presentación de Michin 1: Contratiempos

Escultura utilitaria en cerámica. Charla con Perla Camacho

El arte de la laudería. Charla con María José Peláez

Del diseño al éxito. Charla con Manu Roldán

La participación política de la juventud. Conferencia de la Dra. Tania Celina Vásquez Muñoz

Detrás del proyecto ganador. Premio Nacional Diseña México 2023 para Arquitectura y Arquitectura de Interiores

Fotografía periodística y documental. Charla con Oscar Mtz 86. 88. 90. 92. 94. 96. 98. 100.

Nos renovamos para ti

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.