Autor: Natan Altman
ENERO - ABRIL 2019
Retrato de Anna Ajmรกtova (1914)
02
Enero - Abril 2019
Alfredo Coello (Texto y traducción)
¿Será necesario explicarte la sonrisa de la Mona Lisa para que tú me creas que el tiempo pasa?
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
Leminski
E
l poeta vive en la poesía, inunda círculos al estilo James Joyce, errabundo de país en país cuando la poesía eslabona todos los intuitos del fabbro, el hacedor de poemas. Su juego juguetón es solar de adivinanzas poéticas y estructuras sintácticas cuando navegan mudas las palabras en el sonido sordo de su tenor. Poetisa el sabor en el placer cuando a plazos parece pasar de plazo, o por acaso, tendrá la certeza de ser cuasi intraducible a otra lengua que no sea la curitibana brasileña. Paulo Leminski (nace en Curitiba, en 1944, capital del estado de Paraná en Brasil, muere en 1989) se ganaba de ser isósceles o hipótesis de su propia aventura o epítesis incrustada nada más y nada menos que en la sombra del verso y el anverso de sí mismo en el Otro verso del migrante liminal. Se dice que su primer poema lo escribió en latín a los nueve años en la vida diaria lo que valía menos pasa a valer más cuando desvaría
Al mismo tiempo, el poeta ha muerto a los cuarenta y cinco años en su ciudad natal, donde se Cura Todavía en la sed que ni a toda hora es obra y ni toda obra es prima. Y si Curitiba no cura es porque es furtiva. Son tantas las horas y las hojas del escritor que ya no sabemos cuántas. Como suelta el Sol, Leminski suelta su cometa y urde en la poesía neo-concreta, mucho más líquida que concreta o mucho más descuadrada y lúdica que la poesía concreta de los poetas brasileños capitaneada por Haroldo de Campos y compañía. Hablando de Haroldo de Campos, dice que conoció a Paulo Leminski en Belo Horizonte cuando la Semana Nacional de Poesía de Vanguardia. Corría el año de 1963, uno antes del golpe militar en Brasil. “Paulo Leminski se nos apareció,
un guerrero brasileiro de la poesía
andaría por los dieciocho o diecinueve, un Rimbaud curitibano con físico de judoca, decantando versos homéricos, como si fuera un discípulo zen de Basho.” Luego lo emparenta con Pound. Bebedor de luz e igual vampiro de sueños o poli lingue parroquiano cósmico: Por acaso este encuentro entre el tiempo y el espacio ¿no es más que un sueño que yo cuento o entonces un poema que yo concibo?
Su poesía viaja mucho más allá de todo enigma (canon), en las tinieblas del dolor y juego de este mundo que nos ha tocado vivir. Después de levantar el verbo sin músculos prepotentes, completa su obra cuando el viento sopla encima del cuerpo poético solar de su poemario póstumo Winterverno. El juego entre inglés-íngles y portugués del invierno, encueva su actitud ante la vida corta que le tocó vivir al poeta en su poiësis. Se decide entonces por esa diosa que sólo dice “besteiras” y habla de la cosas como si fuesen nuevas. La prosa: no quise la prosa apenas la idea una idea de prosa en esperma de trova un orgasmo una babosa una poesía porosa.
En sus múltiples claves al abrir la puerta lúdica de su poesía, la porosidad une suerte y teje palabras inconexas acaso creativas en el goce de vivir: “donde nada dura / donde para / para ser ventura.” Y también nada en la aventura, de pechito. La natación Nación nadadora de piedras y mar tropical brasileirísimo: donde nada dura… al mismo tiempo permanece. yo quería tanto ser un poeta maldito
la masa sufriendo mientras yo profundo medito yo quería tanto ser un poeta social rostro quemado en el aliento de las multitudes y ya ves heme aquí poniéndole sal a esta sopa aguada que apenas alcanzará para dos.
Aquí está atrincherado el guerrero con su Poesía-Pessoa y en su mano arden piedras y poemas, remaleras cargadas de versos cortos y singulares. “Sin demagogia – opina la escritora brasileña Ligia fen el repertorio caótico de nuestras cabezas mutiladas. Destila un todo de sabiduría y sus gotas de poesía, son colirio para nuestros ojos contaminados.” en la lucha de clases todas las armas son buenas piedras noches poemas.
Son pocos los poetas que se han aventurado a cruzar la cuerda floja de las corrientes poéticas brasileñas. Leminski es uno de la banda más radical y sugerente, no sé, me gustaría aparejarlo a Torquato Neto, un poco aunque no tanto a Ferreira Gular y a uno que otro perdido en la nave de los locos. Leminski extiende la mano de su imaginación poética y arroja piedras, noches y poemas junto a la “generación del mimeógrafo” en contra de las élites de vanguardia poética, en medio de la dictadura militar más fascista del cono sur. La última vez que nos encontramos en Londrina, Paraná, estaba traduciendo con su banda, el Paradiso de Lezama Lima. Conversamos sobre las enormes dificultades de la traducción. Leminski siempre asumió los grandes retos de la traducción, no sé si lo logró. Seguro que sí.
Paulo Leminski Aviso a los náufragos Ésta página, por ejemplo, no nació para ser leída. Nació para ser pálida, un mero plagio de la Iliada, alguna cosa que cala, hoja que regresa a la rama, mucho después de su caída. Nació para ser playa, quien sabe Andrómeda, Antártida, Himalaya, sílaba sentida, nació para ser la última que todavía no nació. Palabras que vienen de lejos arrastradas por las aguas del Nilo, un día, esta página, papiro, va a tener que ser traducida, para el símbolo, para el sánscrito, para todos los dialectos de la India, tendrá que decir buen día, y susurrar lo dicho al oído, tendrá que ser la brusca piedra donde alguien dejó caer el vidrio. ¿No es así que la vida es?
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
Enero - Abril 2019
03
Rafael Antúnez (Nota y traducción)
Casimiro de Brito Susan Luna Bernal
Adalberto P Moreno
oeta, novelista, cuentista, ensayista y viajero, Casimiro de Brito nació en Algarbe, Portugal en 1938. Ha publicado más de cuarenta libros y dirigido varias revistas literarias. En 2005 obtuvo el Premio Europeo Mario Luzi al mejor libro publicado en Italia en 2004. Buena parte de su obra ha sido vertida a más de 20 idiomas. Poeta que se mueve constantemente entre la sacralidad y la carnalidad, entre el canto y la reflexión, siempre en busca de ese sitio, de ese instante en el que todas las cosas se vuelven posibles: “La lengua que hablamos no es sólo una fuente originaria. Es también una respiración. Es también un destino. Cada vez es la primera y la última vez. Habrá más ríos pero sólo en este, y ahora me baño. Y naufrago”.
Asmática
Literatura
No saldrá del poema agua cristalina Ni del poeta brotará sangre virginal.
Monda una naranja Lo más perfectamente posible
Si acaso vaho y aliento de criaturas intangibles, en espiral de ensoñaciones.
No hallarás la diferencia Entre forma y forma, pulpa y piel
Quizás lumbre y humo de ancestrales hornos, Emanaron en la cocina original de los delirios Y cubrían, momentáneamente, el cielo.
Tampoco la perfección se deja atrapar Entre tus viejos dedos
O tal vez solo se sucedan muertes fugaces Y placenteras, en el abismo del asma.
Igual que la sangre la música del hombre Y otras materias de la literatura
En todo caso será al borde de la asfixia Donde ocurrirá la hazaña de otro respirar Y probablemente la poética vida traiga consigo, una fragancia de eucaliptos.
Líneas infinitas Naranjas sin ruptura.
Sólo un hilo Un río sin fin
04
Enero - Abril 2019
Leningrado Asedio y Sinfonía Brian Moynahan Galaxia Gutenberg 2015
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
Leningrado: Entre los dos Herodes
Artillería sinfónica y canibalismo Lorenzo León Diez
Las aves de la muerte están en el cénit. ¿Quién vendrá a ayudar a Leningrado? No hagáis ruido por ahí –todavía respira, Todavía está vivo, puede oírlo todo-: Oye, desde el húmedo fondo del Báltico, Sus hijos gimen en sueños Y desde sus profundidades, los aullidos de “¡Pan!” se elevan hasta el Sétimo cielo. Pero este firmamento carece de misericordia. Y la muerte vigila desde todas las ventanas. Anna Ajmátova
E
l periodista e historiador inglés Brian Moynahan, murió a los 77 años el mes de abril de 2018, luego de ver publicada su última obra, una historia que une en una sola narrativa dos temas que a primera vista no tienen nada en común: la música y la guerra. Este contrapunto hace del libro una obra enigmática e intrigante… pues se trata de una crónica puntual del ataque despiadado por los ejércitos de Hitler durante 900 días a una de las ciudades más refinadas y cultas de Europa y Rusia, Leningrado, la antigua San Petersburgo, luego Petrogrado y finalmente otra vez San Petersburgo; un asedio considerado como una de las mayores catástrofes demográficas de la historia de la humanidad. En ningún otro lugar –ni en Dresde o en Hamburgo, arrasadas por las bombas incendiarias, ni en Hiroshima o Nagasaki, destruidas por las bombas atómicas, ni en la devastada Stalingrado o en la torturada Varsovia, se experimentó la muerte en la misma escala. Ni siquiera hoy, setenta años después, pueden crecer los árboles, y en la superficie llena de cráteres tan solo se ven matas de yerba y fosas comunes.
La obra de Moynahan manifiesta una mirada muy honda, se trata de un erudito que va juntando datos e imágenes de esas historias para tejer, como Dimitri Smítrievich Shostakóvich, una sinfonía palabral en seguimiento a la creación de este artista trabajando en el límite: Shostakóvich acababa de terminar el primer movimiento cuando sonaron las sirenas. Bajó con Nina y sus hijos al refugio antiaéreo. En
Los bombardeos de artillería contra Leningrado no eran indiscriminados. Los alemanes se concentraban en los objetivos más concurridos: las calles más transitadas, las paradas de tranvía, las puertas de las fábricas a la hora del cambio de turno, los cines y los teatros, y cualquier lugar donde hubiera colas. <<Leningrado está en situación de agonía. Todo se muere. Cada día veo a gente desplomándose por la calle...>>
cuanto los dejo instalados, regresó al apartamento para tocar el scherzo. En estas condiciones el artista escribió la Séptima Sinfonía: Cuatro gruesos tomos de música. 252 páginas de partitura del director (el guión), 2,500 páginas de partichelas para orquesta. La obra duraba una hora y veinte minutos. Requería una orquesta de 105 músicos. El autor hace una lectura musical de la guerra, pues ésta es una fuerza que surge de la naturaleza más íntima de los hombres desangrándose, muriendo de hambre e incluso comiéndose los unos a los otros. En efecto, este es el contrapunto que logra Brian Moynahan: a tiempo que hay una irradiación musical emanando de las explosiones, los disparos, los gritos… fija escenas como ésta: Una vecina aporreó la puerta de Ksenia Matus, una oboísta, y le suplicó
que la dejara entrar. Su marido estaba intentando matarla para comérsela. Se trata de un ensayo sobre la experiencia militar soviética en las más pesadillescas condiciones, pues a tiempo que Leningrado, la ciudad fundada por Pedro el Grande, sufre el embate de los ejércitos nazis, al interior del Ejército Rojo sucede una de las purgas más sangrientas en los mandos. Cuando la ciudad estaba siendo aterrorizada, asediada, bombardeada y cañoneada por Hitler desde fuera, también estaba siendo atemorizada por Stalin desde dentro. La matanza en el Ejército Rojo llegó al grado del paroxismo. Todos los militares que en mayo, cuando se produjo el arresto de Tujachevski, estaban al mando de alguna región militar, fueron fusilados o desaparecieron en el plazo de un año. A
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
Cuando los alemanes se abrían paso a través de las fuerzas del Ejército Rojo que defendían Leningrado, Shostakóvich se convirtió en vigía contra incendios en la azotea del Conservatorio. Esta foto de propaganda - la aviación alemana todavía no había atacado la ciudad ni lanzado bombas incendiarias - se tomó el 29 de julio de 1941. Un año después, el perfil del compositor con su casco de bombero (a la derecha) dio la vuelta al mundo acompañando a la fama de la Séptima Sinfonía, y apareció en la portada de la revista Time, siendo la primera vez que ese honor recaía en un músico.
eso hay que sumarle 57 de los 85 comandantes de cuerpos del Ejército. Desapareció más de la mitad de los 406 comandantes de brigada. Los Estados Mayores de las regiones, y de los ejércitos, de los cuerpos y de las divisiones fueron objeto de una “limpieza”. El comandante de la Artilleria Roja, que tradicionalmente era el arma más prestigiosa de Rusia, fue fusilado. Tan solo sobrevivieron cinco de los ochenta miembros de los más altos escalafones militares. La naturaleza de las purgas soviéticas es un tema –y lo seguirá siendo por mucho tiempo- inagotable. Causa una interrogación y es como la oscuridad, muchas veces impenetrable, pues en efecto, se trata de un canibalismo marcial que pronto se expresaría como canibalismo a secas: Así se describe una de las cárceles sovieticas: En la litera de arriba se acostaban todos los que no eran caníbales, y debajo de ellos había entre 15 y 20 caníbales. Por la noche se levantaban sigilosamente, bajaban a un preso de la litera de arriba y se lo comían vivo. Pedíamos a los carceleros que tomaran medidas contra los caníbales. Ellos nos decían: “Cuanto más presos se coman, menos trabajo tendremos nosotros.” La música era como una gran serpiente herida que arrastraba su lento cuerpo, la sinfonía va desenroscándose a lo largo de ochenta minutos. Sus motivos son exultaciones, agonías. En su último movimiento sus metales triunfales profetizan lo que Shostakovich describe como “la victoria de la luz sobre la oscuridad, de la humanidad sobre la barbarie”. La mezzosoprano Nadezhda Velter describe al joven músico: En aquel momento yo no tenía ni idea de lo que significaba aquello en su fuero interno, cuando estaba creando la Séptima, con el estruendo de los aviones y el silbido de las bombas. Pero pude ver cómo cambiaba su expresión –en sus ojos, en las
arrugas del puente de su nariz, en su ceño fruncidopude sentir una enorme tensión interna. Así fue como creó la Séptima.
Enero - Abril 2019
igual de complejo, a su manera, que la partitura de Shostakóvich. En una Rusia medio muerta de hambre, medio invadida, medio desangrada, aquel abundante despliegue de talento musical resultaba sorprendente y desafiante. Era una sinfonía tan gigantesca como la ciudad a la que retrataba. Era el sonido de Leningrado, la actitud desafiante y la valentía de la ciudad sitiada convertidos en música. El gran interprete David Óistraj dijo: Aquella música resonaba como una afirmación profética de victoria sobre el fascismo, una manifestación política de los sentimientos patrióticos del pueblo, y de su fe en el triunfo final del humanismo y de la luz. La primera interpretación de la Séptima Sinfonia de Shostácovich fue la de una orquesta integrada por soldados de la música, seres hambrientos, que se desmayaban en los ensayos, que habían muchos de ellos enterrado a sus esposas, a sus hijos, a sus padres y que sin embargo creaban con sus instrumentos y que aspiraban con sus instrumentos la dulzura de la música y la elegancia de la danza aliviaban los estragos de la guerra que se vivía al otro lado de los muros del auditorio. Shostakóvich escribe: Los que estaban congregados en el auditorio habían arriesgado sus vidas para estar allí, y demostrar que es imposible matar la belleza del arte. En la transmisión radiada esta es una escena de las trincheras: Para entonces los soldados de mi unidad estaban escuchando la música con los ojos cerrados. Daba la impresión de que por encima de nosotros el cielo espejeado se hubiera convertido en una tormenta repleta de música.
El autor encuentra un filón temático en la densa historiografía de la guerra: Se otorgó a la música un estatus militar. Debía considerarse parte del esfuerzo bélico. Esta obra nos abre a una percepción inédita, el escuchar los estruendos y los fragores de las batallas como sonidos medidos por un metrónomo: Radio Leningrado empezó a transmitir el sonido de un metrónomo en los huecos entre programas, para mostrar que el corazón de la ciudad seguía latiendo. Lo controlaba el mando antiaéreo de la ciudad, desde su cuartel general de la plaza Lomonosov. El ritmo se aceleraba cuando una incursión aérea era inminente o se estaba produciendo.
Del lado alemán también la presencia de la música como parte del esfuerzo militar era clara: pues los alemanes iban a invadir Rusia al son de los Preludios de Liszt. Sin embargo los niños morían sin sonido y sin nombre.
Moynahan teje un lenguaje musical, como si cada palabra sonara como la nota de un piano de cola: Los aviones y carros de combate bailaban en elaboradas combinaciones: la matanza se convertiría en una espantosa y sangrienta réplica del sufrimiento de Leningrado, tan insistente y continuo como el tambor que se escucha en la sinfonía de la ciudad. Mientras se transmitía la sinfonía de Chiakovski, un segundo batallón de infantería de marina cruzaba hasta la Nevski Piatachok. . Llegaban simplemente para substituir a los muertos, a los moribundos y a los heridos. Ese era el sonido del cataclismo que Shostakóvich estaba intentando capturar. La música calmaba los nervios de Leningrado y alimentaba su alma. Por la radio se ofrecía música en forma ininterrumpida, que también se oía a través de los altavoces de las calles. Durante todo el día, los altavoces brindaban a los leningrandeces sus canciones y arias favoritas, con el ruido de fondo de los cañonazos y la artillería: Los cañones rusos iniciaron un feroz fuego de contrabatería. Se basaba en un diagrama de fuego de artillería
Y es en verdad asombroso cómo una sociedad que participaba de las expresiones más altas y finas de la sensibilidad humana ilustradas por la literatura, la música, la arquitectura, y el arte en general, haya descendido a estadios históricos de la más aberrante naturaleza según se cita en estos registros: Una mujer encogida le dijo que cuando su marido agonizante perdió el conocimiento, ella le cortó un trozo de pierna para hacer un caldo.
De la alta cultura al canibalismo La poeta Ajmátova había dicho: Cuando pienso que La ciudad de Pedro el Grande, de Lenin, la ciudad de Pushkin, Dostoyevski y Block, ciudad de una gran cultura y de una gran industria, se ve amenazada por el oprobio y la destrucción…me quedo petrificada.
Leningrado en tiempos normales había estado consumiendo 3,000 toneladas de alimentos al día… con el asedio nazi los suministros se redujeron a 33 toneladas por día….la mayoría de los gatos y perros habían acabado asados o en la olla del caldo. La gente cazaba ratas, las desollaba y se las comía… El canibalismo era inevitable en una ciudad tan grande. Algunos leningrandeses incluso sentían una intensa alegría ante el instinto de supervivencia de los antropófagos. El canibalismo puede impedir que una persona se muera de hambre.
05
06
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
Una operación de limpieza obligatoria para retirar el hielo y la nieve en primavera sacó a luz numerosos horrores -<<piernas cortadas a las que les faltaban trozos de carne... trozos de cuerpos en cubos...>>- , pero fue muy bueno para la moral. Se despejaron los patios, los sótanos y las escaleras de 16,000 edificios, se eliminó gran parte de la suciedad, y a los que participaron en la operación los recompensaron con una visita a los baños públicos. Después de un invierno tan sucio, ellos también estaban limpios.
Si quere sobrevivir, el caníbal sobrevivirá. Los fuertes ganan, los débiles mueren. Esas son las reglas. De esta manera se refiere la historia de un hombre que ayudó a bajar el cuerpo de su abuela hasta el patio la noche que falleció. Cuando regresó al amanecer para llevarlo a enterrar, el cadáver ya había sido devorado por los caníbales. O esta otra: Llegó una vecina gritando. “¡Ha matado al bebé!” Salimon le pidió que se asegurara de lo que decía. No podía creerlo. La vecina volvió y dijo que la mujer había matado a su bebé y que lo había admitido. “¿Niño o niña?, preguntó Salimon. “Niña”, le contestó la vecina. “La madre me ha dicho: “Yo la he parido, así que la he troceado y me la he comido”. En el frente los soldados rusos estaban combatiendo y sobreviviendo con una raciones de 50 gramos de pan seco al día en el mejor de los casos. A. Baizuk, un fusilero, recordaba: “Comíamos todo lo que se pudiera comer…hojas y piñas de abeto. Cocíamos viejos huesos de caballo y los roíamos. Por no hablar de la corteza de los árboles –todos los árboles que estaban a nuestro alrededor estaban pelados- . Nos comíamos todo, los insectos, los gusanos y las ranas que encontrábamos”.
Cuando la nieve empezó a derretirse al terminar el invierno –recordaba el clarinetista Viktor Kozlov-. ¿Qué traía consigo? Cadáveres en descomposición y desmembrados que habían quedado ocultos bajo el hielo. Piernas amputadas a las que les habían rebanado trozos de carne. Trozos de cuerpos en cubos. Cuerpos de mujer con los pechos amputados, porque la gente se los había llevado para comérselos.
Llevaban sepultados todo el invierno, pero allí estaban, a la vista de toda la ciudad, para que supiera cómo había sobrevivido.
Leningrado ante dos enemigos La fascinación por la historia rusa, reciente y antigua, se está expresando en obras como la de Moynahan, Sebag o Beevor…quizá sea porque ha sido infrecuente que un pueblo en guerra contra otras naciones haya sufrido al mismo tiempo un ataque de sus propias fuerzas armadas y de sus sistemas de seguridad interior. Durante la guerra teníamos dos enemigos –señala un testimonio- los fascistas alemanes fuera del país, y los rusos dentro. Se trata de una frontera que apenas podemos imaginar: A un lado, millones de esclavos soviéticos rezan por su liberación a manos de los ejércitos de Hitler, y por otro lado, millones de víctimas de los campos de concentración alemanes aguardan ser liberados por el Ejército Rojo como última esperanza. La escenógrafa que dirigía el Teatro de Marionetas de Leningrado expresó: Era la guerra de los dos Herodes, Hitler y Stalin. Las matanzas en los mandos del Ejército Rojo habían acabado con cualquier sentido de la iniciativa. Los militares que corrían mayor peligro eran los hombres que cabría calificar de indispensables, con experiencia directa en el combate, obtenida contra los fascistas y sus aliados alemanes en España, y contra los japoneses en el Extremo Oriente. Ese feroz ataque a los oficiales superiores con experiencia en combate no tenía otro móvil que el deseo de Stalin de liberarse de los hombres cuya independencia de espíritu y sentido de fraternidad en el combate no podía soportar.
Las condiciones en que peleaba el Ejército Rojo produjo un estado descrito así por el Estado Mayor alemán: En cantidad, un instrumento militar gigantesco. La organización, el equipo y los medios de liderazgo: deficientes. Los sistemas de comunicaciones: malos; el sistema de transporte: malo, sin personalidades. Las cualidades de combate de las tropas en un combate intenso: dudosas. La masa rusa no sería rival para un ejército con equipos modernos y un liderazgo superior. Años después al término de la guerra, el compositor Shostkóvich, podía expresar el sentido profundo de su obra una vez que Stalin no podría alcanzarlo, ya que había muerto: La música verdadera nunca puede estar vinclulada literalmente a un tema. El nacionalsocialismo no es la única forma de fascismo. Esta música habla de todas las formas de terror, de esclavitud, de sometimiento del espíritu. A las claras el argumento de la Séptima Sinfonía, y por otra parte también de la Quinta, no era tan solo el fascismo, sino también nuestro sistema, o cualquier forma de régimen totalitario. Los horrores que vivió esta ciudad, que actualmente ha vuelto a su nombre original, San Petersburgo, pareciera que quieren ser olvidados, como sucedió a los berlineses cuando iniciaron la etapa de reconstrucción. No de otra manera se explica que se haya cerrado el imponente Museo del Asedio de Leningrado. Los fragmentos que han sobrevivido –enormes lienzos, reconstrucciones de batallas, esculturas- ilustran el esplendor de lo que se destruyó.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
Enero - Abril 2019
07
El baile de Natacha Una historia cultural rusa Orlando Figes Ensayo Edhasa 2012
La espada y el lamento
nna Andréyevna Ajmátova (1889-1966) es una poeta rusa que personifica uno de los momentos más álgidos de una sociedad en convulsiones. Fue testigo de los terrores de “los dos Herodes” que marcaron con sus nombres el siglo XX: Stalin y Hitler. El dictador soviético que era un voraz lector y profundo conocedor de su cultura artística, al definirla para denostarla dio en el blanco: una “semimonja, semiputa o mejor dicho una monja prostituta cuyos pecados se mezclan con las plegarias”. Evidentemente es un insulto, pero en algo ilumina, pues el crítico apunta a su naturaleza religiosa, sobrenatural incluso como es la de los santos… y cuyas plegarias (que no pueden existir sino como flor de la raíz: la culpa o el pecado) escucha el pueblo, pendiente y azorado con su voz, que se funde con la conciencia de cada lector de Leningrado… así su voz se expande por los frentes de batalla, yendo en el pecho de los soldados, que destruirán las balas. La espada por delante: poesía de guerra… y de lamento, poesía herida también, sofocada en el caldero donde la Guerra Patriótica se cuece con el terror rojo. Hay más poemas sobre ella que poemas por ella escritos, señala Joseph Roth, pues su vida es tan ejemplar como la fuerza que irradian los íconos ante los que se hincan las mujeres, los hombres, los niños, siendo su plegaria seguida como se escucha la voz del líder en el ataque y la de una madre en el lecho de muerte. Sabemos que el presente está en la balanza Y que se cumplirá. La hora del valor marcan nuestros relojes Y el valor no nos abandonará. No es terrible morir bajo las balas, Ni amargo desangrarse, Pero te conservaremos, lengua rusa, Grande palabra rusa. ¡Libre y limpia te llevaremos Para entregarte a nuestros muertos, Para siempre librándote del cautiverio!
Millones de soldados marchaban a la batalla con sus palabras en sus labios. Es la boca por la que gritan cien millones.
Guerra y liberación La Segunda Guerra Mundial fue una liberación para los ciudadanos soviéticos, sobre todo para los que padecieron el terror stalinista, como Ajmátova. “Pensar que los mejores años de nuestras vidas fueron durante la guerra, cuando mataban a tanta gente, pasábamos hambre y mi hijo estaba condenado a trabajos forzados”. Pasternak,
en su novela El doctor Zhivago, escribe: “Cuando estalló la guerra, el peligro y la amenaza de muerte que representaba fueron una bendición en comparación con el poder inhumano de la mentira, una liberación, porque rompían el hechizo de la letra muerta. Fue un periodo de vitalidad y en ese sentido una restauración ilimitada y feliz del sentido compartido de comunidad”. Para darnos una idea de lo que sucedía a los artistas y pensadores rusos y en específico al gremio de los escritores, en la época de Ajmátova, existe este dato: “De los setecientos escritores que asistieron al Primer Congreso de Escritores de 1934, sólo cincuenta sobrevivieron para acudir al segundo, realizado veinte años después”. Cuando el ejército nazi cruza la frontera… el aparato de Estado policiaco militar soviético, tiene que volcarse a la defensa patria… Ajmátova describe así el periódo de preguerra: Eso sucedió cuando sólo sonreía El muerto, contento de su paz Y como un apéndice inútil, Leningrado Pendía de sus cárceles. Cuando locos de dolor, Caminaban en tropel los condenados, Y los silbidos de las locomotoras Cantaban cortas canciones de despedida. Las estrellas de la muerte se erguían sobre nosotros Y la inocente Rusia se retorcía Bajo unas botas manchadas de sangre Y bajo las ruedas de los negros furgones.
Durante los años de guerra, los artistas de Rusia disfrutaron de nuevas libertades y responsabilidades. Isaiah Berlin narra: “La poesía de Blok, Brysov, Sologub, Esenin, Tsvietáieva, Mayakovsky se leía ampliamente; la aprendían de memoria y la citaban los soldados, los oficiales y hasta los comisarios políticos. Ajmátova y Pasternak, quienes durante mucho tiempo habían vivido una suerte de exilio interior, recibían asombrosas cantidades de cartas desde el frente, que citaban poemas suyos publicados e inéditos, en su mayor parte habían circulado en copias manuscritas; eran peticiones de autógrafos, de confirmación de la autenticidad de los textos, o preguntas sobre la actitud del autor sobre tal o cual problema”.
La majestuosa dignidad La obra y la vida de esta mujer pintada por Modigliani, entre los artistas más conocidos de la gran estela que la pintaron o la esculpieron, es un hito en la historia de la humanidad y de la modernidad en específico, porque está vinculada a los linajes de los seres sacrificiales que a lo largo de la historia imponen ese sello crístico, donde se funde historia y mito, acción y leyenda.
08
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
El futuro es historia Rusia y el regreso del Totalitarismo Masha Gessen Turner Noema 2018
Ajmátova y su amante Nikolái Punin, 1972
El escritor anglo judío Isaiah Berlin, que ya había publicado su famosa biografía de Marx cuando la visitó en la Casa de la Fuente, como era conocida su residencia en Leningrado, así la describe: “Casi no había muebles. Supongo que se habían llevado todo lo que tenía durante el sitio (de Leningrado); lo habrían robado o vendido. Había una mesa pequeña, tres o cuatro sillas, un armario de madera, un sofá y, sobre la estufa apagada, un dibujo de Modigliani. Una majestuosa dama de cabellos grises, con un chal blanco sobre los hombros, se levantó lentamente para darnos la bienvenida. Anna Andreievna Ajmátova era una persona de una dignidad imponente, de gestos pausados, una cabeza noble, de facciones hermosas aunque algo severas y una expresión de inmensa tristeza”.
Cuando los ejércitos alemanes rodearon Leningrado se le pidió a Ajmátova que levantara la moral de la ciudad hablando por la radio. Durante años las autoridades soviéticas habían prohibido sus obras, sin embargo el mismo nombre de Ajmátova representaba hasta tal punto el espíritu de la ciudad que hasta Zhdanov, el terrible jefe de la NKVD, estaba dispuesto a ceder en ese momento de necesidad. Ajmátova estaba enferma, por lo que acordaron que se grabaría su discurso en la Casa de la Fuente. Fueron unas palabras orgullosas y valientes. La poeta se refirió a todo el legado de la ciudad: no solo a Lenin sino también a Pedro el Grande, Pushkin, Dosteyevsky y Blok. Concluyó con un conmovedor homenaje a las mujeres de la vieja capital: “Nuestros descendientes honrarán a cada madre que vivió durante la guerra, pero su imagen se detendrá en la imagen de la mujer de Leningrado en el techo de su casa durante un bombardeo aéreo, con un bichero y unas tenazas para el fuego, protegiendo la ciudad del incendio; en la muchacha voluntaria de Leningrado que ayuda los heridos entre las ruinas todavía humeantes de un edificio. No, una mujer que ha engendrado mujeres como éstas no puede ser conquistada.”
Dos almas afines
Tenemos otra estampa de ella, esta vez Ajmátova, poeta y Shostakóvich, músico, de uno de los pocos intelectuales que so- son sin duda los espíritus emblemáticos de brevivieron a la era de Stalin, Ehrenburg: esa época en que en Leningrado encarnó el extremo al que ha llegado la humanidad en “Estaba sentada en una pequeña sala una situación de violencia. Leer a Ajmátova son su retrato dibujado por Modigliani escuchando a Shostakóvich nos ofrece la en la pared y, triste y majestuosa como experiencia total de lo que miles de seres siempre, leía a Horacio. Las desgracias vivieron en esas décadas del 30-40. cayeron sobre ella como avalanchas; era necesario tener una fortaleza poco Ajmátova casi nunca se perdía un estrecomún para mantener tal dignidad, com- no de Shostakóvich. Después de la primera postura y orgullo”. ejecución de su Sinfonía núm. 11 (el año de 1905), la comparó con sus Canciones En los primeros meses de la guerra de revolución y esperanza, “blancas aves Ajmátova se incribió en la Defensa Civil de volando contra un cielo terrible y negro”. Leningrado. “La recuerdo cerca de las viejas En una dedicatoria que le hizo escribió “a verjas de hierro en la Casa sobre el Fontan- Dimitrievich Shostakovich, en cuya época ka –escribió la poeta Olga Berggolts-. Con yo viví en la tierra”. Los dos finalmente se el rostro severo y enfadado, una máscara conocieron en 1961. Recordaría Ajmátova: de gas sujeta al hombro, cumplía su turno “Nos quedamos en silencio durante veinte vigilando el fuego como cualquier soldado”. minutos. Fue maravilloso”. (LL)
El hijo aprisionado
G
umilev era hijo de Anna Ajmátova, una de las más grandes poetisas rusas de todos los tiempos y de Nikolái Gumilev, poeta y oficial del ejército zarista al que habían ejecutado los bolcheviques.
A Lev Gumilev lo arrestaron por primera vez, por un corto periodo, en 1933, cuando apenas tenía veintiún años, y luego dos años más tarde. La segunda vez lo retuvieron durante un par de meses y, una vez liberado, lo expulsaron de la universidad. En 1938 lo arrestaron nuevamente. Pasó los siguientes cinco años en Gulag. Casi inmediatamente después de que lo liberaran, lo llamaron a filas. Tras la Segunda Guerra Mundial recibió al fin autorización para proseguir sus estudios y a la edad de treinta y seis pudo defender su tesis doctoral. Pero lo arrestaron nuevamente y lo condenaron a diez años. Cumplió siete de ellos –lo liberaron después de que Jrushchov condenara la política de persecuciones de Stalin- y finalmente obtuvo su primer puesto como investigador a los cuarenta y cuatro años. La idea fundamental de Gumilev era el concepto de etnogénesis, proceso a través del cual, según su teoría, diferentes grupos étnicos llegaban a existir y a adquirir características distintivas que se transmitían de generación en generación. A un grupo étnico, o ethnos, como Gumilev lo llamaba, lo moldeaban dos fuerzas fundamentales: las condiciones geográficas en que vivía y la radiación proveniente del espacio exterior. En sus obras sobre etnogénesis, Gumilev explicaba en detalle sus ideas sobre la radiación y las resultantes mutaciones genéticas, mientras que en sus obras sobre historia seguía la línea del determinismo geográfico y se inspiraba en las ideas de los eurasianistas, una escuela de pensamiento –nacida alrededor y al parecer como reacción a la revolución bolchevique- que sostenía que la singular trayectoria rusa estaba determinada por el dilema de pertenecer a los dos continentes. Después de su liberación y de que se rehabilitara su nombre, las instituciones siguieron tolerando a duras penas a Gumilev y pasando por alto sus ideas. Sin embargo, logró disfrutar de un año o dos de popularidad e incluso de celebridad antes de su muerte, en 1992: grabó una serie de conferencias que vieron por televisión millones de personas y, más tarde, las tiradas de sus libros, escritos originalmente para una audiencia académica, batieron todos los récords imaginables. Era el perfecto
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
Enero - Abril 2019
El monje Victor León Diez Lev Gumilev, 1934.
Victor León Diez héroe intelectual postsoviético, una víctima del régimen cuya mente parecía haber triunfado sobre todas las adversidades. El trabajo más conocido de su famosa madre era un desgarrador poemario titulado Requiem que circulaba clandestinamente en la Unión Soviética y que contaba la historia del cautiverio de su hijo. Te llevaron al alba Y fui tras de ti como en un entierro En el ático oscuro lloraban los niños, Y ante la imagen sagrada se derretía la vela. En tus labios estaba el frío del icono Y un sudor mortal en tus cejas… ¡No lo olvidaré! Como las viudas de los Streltsy Aullaré bajo las torres del Kremlin.
La búsqueda intelectual de Gumilev se puede considerar como la esencia –o como la caricatura- del destino de las ciencias sociales en la Unión Soviética: décadas de trabajo en un medio hostil, aislado de las ideas de otros, luchando en la oscuridad para inventar la pólvora. Al trabajar en soledad, Gumilev había tenido que desarrollar su propia teoría del universo, que incluía la radiación proveniente del espacio exterior. El carácter totalizador de su teoría y su aura científica tenían que resultar atractivas para la mentalidad postsoviética que acababa de perder una explicación integradora del mundo. El ethnos entró en el lenguaje cotidiano ruso, al igual que otros conceptos acuñados por Gumilev, tales como passionarnost, una medida del grado en que un ethnos era inicialmente receptivo a la radiación y finalmente dotado de los poderes específicos de ese ethnos. Otras escuelas de pensamiento que combinaban ideas totalizadoras y lenguaje científico también estaban ganando terreno en Rusia. La cienciología, por ejemplo, era muy popular entre los pequeños comerciantes y los funcionarios de las ciudades más pequeñas. Pero las ideas de Gumilev tenían dos atributos que las hacían perfectas para el momento histórico. Su insistencia en la naturaleza esencial de los grupos étnicos ayudaba a explicar la agonía del imperio. Su determinismo geográfico encajaba bien con la idea del destino excepcional de Rusia, que tan importante era para los rusos.
iez D eón or L t c i ía: V Fotograf
Percibía un rumor constante en su oído izquierdo. Venció sus temores y acudió al especialista, quien empezó preguntando qué clase de sonido escuchaba. Él respondió que ininterrumpidamente oía los veintiocho capítulos del Sutra del Loto. Una cascada de voces recitando un capítulo por la mañana, otro por la tarde y uno más por la noche. Así cada día hasta completar los veintiocho y ¡vuelta a empezar! El médico arqueó las cejas y respiró profundamente. Tomó el otoscopio y examinó la vellosa caverna auditiva. Finalmente, se sentó enfrente del paciente y con parsimonia diagnosticó: ¡usted se está iluminando!.
09
10
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
En combate. La vida de Lombardo Toledano Daniela Spenser Debate 2018
EL LENIN MEXICANO Vicente Lombardo Toledano (1894-1968)
L
as década de 1930 y 1940 y el primer lustro de la segunda (1945) fueron un tiempo álgido y el más dramático en la historia de las civilizaciones humanas. El núcleo generador de lo que sería una de las mayores matanzas en el mundo fue Europa, pero la Segunda Guerra Mundial involucró a todas las sociedades del planeta en un conflicto donde colisionaron varias ideologías representantes de una multitud de ejércitos, fundamentalmente tres: el fascismo o hitlerismo, que postulaba el ascenso de un imperio, el Tercer Rich, basado en la superioridad de la raza aria; el liberalismo democrático donde comulgaban los países occidentales, que postulaba la libertad individual, el capitalismo y la democracia: y el bolchevismo o comunismo, que pregonaba la abolición de la propiedad privada, el control de la producción mediante la dictadura de la clase obrera y la industrialización a toda costa. En México la ideología marxista-leninista-stalinista se vivió de una forma bastante original, pues los partidarios del comunismo eran muy pocos en relación al movimiento popular que había tenido su origen por las mismas fechas en que los revolucionarios rusos ocupaban los palacios de los zares. La ideología marxista en nuestro país había sido propagada por los hermanos Flores Magón a través de su intensa actividad periodística y política que tuvo muchos años su sede en el sur de Norteamérica. Sin embargo, el socialismo no es una expresión elocuente entre quienes convinieron la constitución de 1917, que fue reconocida de inmediato como uno de los documentos más avanzados en favor de las clases oprimidas y explotadas de nuestro país, así como una legislación que favorecía la educación socialista, la libertad de cultos y la propiedad colectiva del campo. El fin de la etapa militarista de la Revolución Mexicana, en 1934, con la asunción de la presidencia por el general Lázaro Cárdenas, permite que los escenarios políticos se transformen, y den paso a la organización obrera, campesina y popular sin estar sus pasos marcados por los compases militares. Poco antes de que esto sucediera, el dominicano Henriquez Ureña, casado con Isabel, hermana de Vicente Lombardo Toledano, le escribió a su cuñado: “Como todo político que no tiene fuerza propia, y fuerza propia en México no quiere decir otra cosa sino el poder de hacer que se levanten por uno determinado número de hombres armados, ni situación económica independiente, te estás gastando”.
Lombardo Toledano en el Zócalo capitalino, 1952
Es precisamente esto lo que cambiaba, pues el general Cárdenas abre las posibilidades para que los obreros ejerzan sus derechos establecidos por la Constitución, de libre asociación y autonomía sindical. El panorama era halagador para quienes conocían las teorías revolucionarias europeas y rusas y chinas… En México el personaje que sustantivaría el mensaje marxista-leninistastalinista fue uno de los “siete sabios”, pléyade de pensadores, investigadores y artistas asociados al ámbito del Ateneo de la Juventud, la escuela creada y animada por José Vasconcelos. Su formación clásica y su talento para la oratoria, hicieron de Lombardo Toledano un corresponsal de la militancia ideológica aunque no un “cuadro” a la manera leninista, pues no perteneció nunca al Partido Comunista de México. Su disposición profesoral y su eficacia didáctica estuvieron aliados a su capacidad de organizador como abogado laboral, que lo hizo pieza clave para los trabajadores que empezaban a crear sus sindicatos, uniones y federaciones. El cardenismo encontró en su liderazgo un aliado para aplicar la doctrina avanzada de la Revolución Mexicana aunque no compartió sus tesis ideológicas, siendo el cardenismo un humanismo muy distante al autoritarismo totalitario que desde Rusia se extendía por el mundo en la promoción de los “frentes populares”, teoría organizativa que proponía el comunismo a los partidos socialistas y demócratas, para enfrentar el nazifascismo.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
Enero - Abril 2019
11
derrumbar pronto el régimen capitalista”, expresaba. Cárdenas había planteado: que “si la oposición persiste en no hacer caso de la labor de buena fe del gobierno, éste se verá obligado a seguir armando a los campesinos y, en caso necesario, a los obreros para garantizar el reparto de la tierra y defender su disfrute y para hacer efectivo el mejoramiento de la clase trabajadora”.
del partido que durante años había sido vinculado con su creador, Plutarco Elias Calles. La transformación del Partido Nacional Revolucionario en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938 significó no sólo la transformación de un partido de cuadros, grupos y personalidades a un partido de masas, sino la confluencia dentro de sus filas de los sectores obrero, campesino, militar y popular, y de la clase media, de tal Estamos hablando de los líderes más populares de Méx- suerte que cada sector fungiera como contrapeso del ico y ambos con un enorme prestigio. otro, sin que alguno pudiera hegemonizar al resto. El régimen de Cárdenas guardaba una línea ideológica muy distante a las ideas comunistas de Lombardo, quien asumía un credo internacional más allá del nacionalismo, con el que Cárdenas encauzaba el país, con un sentido humanístico, apegado a la tierra, al clamor de los campesinos y de los obreros de carne hueso hacia el cumplimiento de la Revolución Mexicana.
Vicente Lombardo Toledano, 1938
“Yo no soy partidario a pies juntillas de la teoría de Marx por muchas circunstancias ideológicas” escribió Lombardo Toledano, aunque asumía en lo general la “producción planificada y ordenada de la riqueza”, así como la teoría de una minoría intelectual que dirigiría la revolución, la famosa vanguardia del proletariado leninista. Lombardo Toledano y Lázaro Cárdenas constituyeron una mancuerna muy eficaz. El primero entregó al general Francisco J. Mujica en 1934 el programa para el candidato electo a la presidencia de México, Cárdenas. Mientras éste estuvo en campaña Lombardo Toledano postuló una utopía para el futuro de México que fundía en una sola doctrina la moral franciscana con la visión que a principios de los años treinta tenia del socialismo. Las huelgas que Lombardo y otros dirigentes organizaron entre 1934 y 1935 forzaron la ruptura entre Plutarco Elías Calles y Cárdenas, a quien Lombardo consideraba “un poco romántico e ingenuo, sincero y honrado, de ideas radicales imprecisas y distanciado moralmente del grupo de hombres manejatdos incondicionalmente por Calles”. Pero mientras que Lombardo Toledano creía que la disputa por el rumbo de la nación dependía del control del movimiento obrero y campesino dirigido por él y sus semejantes, Lázaro Cárdenas arrogó ese papel al Estado, encabezado por el presidente. Las acciones revolucionarias que tenían lugar durante el cardenismo correspondían con las visiones distintas de los dos líderes. La propiedad colectiva de la tierra que el presidente instituyera en algunas partes del país buscaba por una parte un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y por otra la dignificación de los campesinos. Lombardo, en cambio, la consideraba como la semilla de la abolición de la propiedad privada. “En México se está gestando ya la fuerza que ha de
La personalidad de Lombardo no era tan simple como se pudiera pensar por su discurso político, dejaba a los observadores perplejos: No quería poder en el gobierno, no quería ser presidente, era socialista sin pertenecer al Partido Comunista y abogaba por la abolición del capitalismo. Los que admiraban a la Unión Soviética encontraban en él al mejor expositor de su historia que condujo al régimen actual. Para ellos Lombardo era el Lenin mexicano. Estaba fuera de toda duda la capacidad intelectual de líder obrero y era sorprendente para él mismo su enorme fuerza de voluntad para materializar sus ideas. Se propuso crear una CTM y la creo en 1936, una CTAL (Confederación de Trabajadores de América Latina –nominalmente de cuatro millones de trabajadores) y la creo en 1938; una Federación Sindical Mundial y contribuyó a crearla en 1945, y fue su representante ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En 1949 logró que se constituyera la Unión de Obreros y Campesinos de México (UGOCM). No tenía dudas de lograr su Partido Popular Socialsta, que fundó en 1944 de sus giras internacionales, incluidas sus visitas a la URSS, donde era recibido con alfombra roja, regresaba a México como un “titán del proletariado mundial”.
El cardenismo como el lombardismo eran idearios en acción durante esos agitados años de la pre guerra y la guerra. En las filas de este último militaron Octavio Paz y José Revueltas. Ambos lo denostarían pocos años después. Paz, de 25 años, era parte de la redacción de El Popular, el órgano del Partido Popular “porque no entiendo nada de lo que ocurre. Sentí –con el pacto nazi-soviético- que nos habían cortado no sólo las alas sino la lengua ¿Qué podíamos decir?” Por su lado, Revueltas, quien reconocía en Lombardo al “querido y respetado jefe del marxismo en México” dejó en 1955 el PPS, “porque no se convirtió en un verdadero partido de la clase obrera”. Al comparar a Revueltas con Lombardo, un crítico marxista escribió que “lo más trágico de la opción lombardista” no era su carácter reformista, sino “el hecho de que subordina la lucha del socialismo al desarrollo del Estado y ,en consecuencia, elimina todo el potencial revolucionario de la democracia política: es decir, subordina la sociedad al Estado. El resultado es una completa disociación entre socialismo y democracia”. Esta situación o esta política lombardista que produjo dos instituciones: el PPS y la Universidad Obrera, se puede ilustrar con la pregunta que le hizo la escritora Elena Poniatowska en una entrevista: “¿Cómo es posible que usted habiendo estado siempre en la oposición, siempre haya sido amigo de los Presidentes de la República en turno?’’
Esta relación afable y de complicidad que tuvo Lombardo con todos los presidentes (era recibido por ellos como ministro), desde Cárdenas, cobra carices chaplinescos según el relato de la Los acontecimientos políticos en México estaban deter- biógrafa. Declara Lombrado:
minados por las fuerzas en coalición que se despedazan en territorios lejanos. La máquina bélica de Estados Unidos podía funcionar sólo a condición de tener acceso a los yacimientos minerales de América Latina. Tolerar la falta de democracia fue el precio que Lombardo impuso a sus seguidores para impedir que la intervención extranjera causara desestabilización regional. Sin decirlo, era la cuota que le correspondía pagar a México, un país semicolonial, para contribuir al fortalecimiento del campo socialista y de la Unión Soviética. Dada la inesperada constelación de los vectores políticos había que defender al gobierno a toda costa, y en lugar de usar la organización obrera para desafiar al gobierno, ponerla al servicio del Estado asediado.
“Para ayudar a Alemán a ser un gran presidente nace el Partido Popular con independencia de Alemán” Y en un acto con el “cachorro de la revolución” Lombardo arregló los asientos de tal manera que el suyo quedaba más alto que el asiento del Presidente. En la campaña de apoyo a la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz dijo el líder: “Puedo afirmar que Díaz Ordaz es un hombre de vida ejemplar, de gran honestidad, de ideas liberales y por ello, que acelerará la obra gubernativa de López Mateos”.
Lombardo asumió la defensa del Estado, cuya soberanía creía que estaba en entredicho. Solapó la tragedia que envolvió a México en la Plaza de las Tres Culturas, que desde entonces a la Lombardo Toledano quería ser quien aglutinara a las fecha forma parte de la memoria colectiva.
fuezas políticas del país, incluyendo al PNR, para formar un frente popular, según eran las indicaciones desde José Revueltas, después de andar a salto de mata, fue Moscú. En diciembre de 1937 le sorprendió el anuncio arrestado por su participación en el movimiento estudiantil el en que el presidente presentó el plan de reorganización día que Lombardo falleció. (LL)
12
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
EDUCACIÓN PARA
SIGLO XXI Enfoque Fenoménico Gestáltico Cognitivo Constructivista
L
a propuesta académica de la Universidad Gestalt tiene un enfoque que ha desarrollado a lo largo de ya treinta años en el área del Diseño y aunque se ha intentado trasvasar esta metodología al nivel de la preparatoria, ésta ha no sido transmitida en su totalidad debido a los parámetros que hay que cumplir en la SEP, así como en la diversidad de materias aparentemente ajenas al Diseño y a la formación profesional de los profesores. Sin embargo, la imagen externa se ha consolidado como una Preparatoria específica de Diseño y esto implica una responsabilidad académica. Para esta nueva etapa y ya dentro del siglo XXI, es menester plantear de manera proyectiva un modelo de educación siglo XXI que marque como metas cada una de las acciones dentro de nuestro actual modelo académico.
de desarrollo basadas en la investigación de causas y efectos. Se diversifica por lo tanto la actividad cuasi mecánica de exposición de los contenidos del programa curricular. Sobre todo, si se tiene conciencia de la metodología constructivista del sistema, encaminándolo hacia la investigación verdadera y propia. La formación del investigador no requiere estudios avanzados, sino orientar su atención a partir de preguntas claves. Pero no se puede establecer un sistema fundamentado en la investigación si no se cuenta con personal especializado. Así que, en otras palabras, elaborar un sistema avanzado en educación requiere personal académico con actividades de investigación o al menos que esté dispuesto a entrar en este medio. En el caso específico de una escuela de diseño, la pregunta sería: ¿Cómo puedo vincular mi materia al diseño? Aquí habría tres estadios:
Estamos ante un cúmulo de retos: producir sanamente alimentos, combatir la contami1. Obtención de información y nación de la tierra, el aire y el agua. Lograr organización taxonómica. entornos seguros y erradicar la corrupción. Es necesaria la vinculación social de la aca2. Proceso de experimentación creativa demia, pero sobre todo es preciso tener una vinculando el tema a aplicaciones reales. escuela creativa, humana y fundamentada en la ciencia y la tecnología con un claro enfo3. Comunicación con la elaboración de que hacia la sustentabilidad. documentos de corte científico, donde se explique el alumno con sus palabras qué Nuestro modelo educativo se fundamen- es el tema. ta en la creatividad como medio para hacer comprobaciones del conocimiento, donde En los tres estadios se puede implementar siguiendo a Marshal McLuhan, el medio el diseño, la elaboración de mapas mentales, es el mensaje. De ahí que la incorporación fichas taxonómicas, elaboración de modelos del Diseño como medio de expresión, en la experimentales y elaboración de documenproducción de objetos y su exposición tos con ilustraciones, por ello se requiere de requiere asumir el conocimiento como una conocimientos básicos de diseño editorial y de totalidad y aplicar a la realidad propuestas diseño industrial.
Ponentes •
Grisel Ponce de León
•
Lorenzo León Diez
•
Lissy Rodríguez Molina
•
Enrique Sánchez Pugliesse
•
Joel Olivares Ruiz
E
n el taller “Educar para el siglo XXI: didáctica Gestalt para la educación media y superior” que tuvo lugar del 21 al 25 de enero en la Universidad Gestalt de Diseño se tocaron temas tan importantes como la motivación desde un enfoque didáctico, la importancia de desarrollar las capacidades de los alumnos y darles los instrumentos para investigar o ver a futuro, tener en cuenta el enfoque científico y tecnológico para saber hacer, plantear la sustentabilidad en todas sus dimensiones y como docentes, ser un investigador constante en cuestiones educativas. El encargado de llevar la batuta del taller fue el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz, quien junto con otros ponentes, hicieron un cuestionamiento sobre hacia dónde va la educación y sobre el país que podemos construir a partir de la misma. El taller fue dirigido a toda su plantilla docente, sin importar su especialidad, nivel o campo de enseñanza, y con una visión prospectiva. Se planteó que los valores y la sustentabilidad son los principios de la escuela del siglo XXI, vinculada estructuralmente con los modelos alternativos metodológicos del diseño que se conectan a su vez con la experimentación creativa.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
01 02
Enero - Abril 2019
13
Instalaciones para la educación del siglo XXI
APLICACIONES REALES
Propiciar la creatividad como herramienta de aprendizaje en el aula es indispensable, como parte de una disciplina para encontrar la expresión propia en un modelo constructivista, pues es el propio alumno el que construye La pregunta que se planteó fue cómo se puede el conocimiento. vincular este proyecto educativo con las materias impartidas. Se propuso que a través de la obtención Por lo tanto, es importante despertar la de información y organización taxonómica, así creatividad de los estudiantes en el aula, para como un proceso de experimentación creativo que ellos se expresen y construyan su conovinculando el tema a aplicaciones reales y, por cimiento por medio de sus propias habilidades. último, fomentar el aspecto de la comunicación. Esto es, la elaboración de documentos de corte científico, donde se explique la manera en que se desarrolló el tema.
OCHO NIVELES DEL PROCESO DE CONOCER
tivo, comunicación, inteligencia y atención. Además, se planteó que el cerebro hace una construcción de lo percibido y si lo concientizamos así, lo podemos manipular. Es decir, todos percibimos de la misma manera, a partir de la recepción de los estímulos a través de los sentidos. La percepción se puede desarrollar si se entiende su proceso y justamente la teoría En sí, el cerebro funciona a través del orden: Gestalt estudia cómo percibimos y cómo hace preguntas, genera posibilidades, razona estructuramos lo percibido, principalmente factibilidades y comprueba. Concibe un mé- a través de la geometría y la escritura. todo inductivo-deductivo al que bien se puede insertar el método abductivo planteado por La geometría está presente en todo. Las forCharles Sanders Peirce (1839-1914), filósofo mas se encuentran en la naturaleza, esto es, en americano creador de la teoría de la semiótica. las edificaciones, en las formas de las hojas de los árboles, las frutas, los animales y el comprenPara trabajar con ello, se propuso que el derla nos ayuda a conocer y a entender. proceso cognitivo se puede desarrollar según ocho niveles: Percepción, memoria, creatiAsí como la geometría, la escritura permite vidad, problema-solución, proceso construc- discurrir, comprender y comunicar los hallazgos.
La propia escritura es en sí un proceso cognitivo como tal: ordena el pensamiento. También se señaló la importancia de vincular los conocimientos. Se necesita formar personas con actitud científica que perciban los fenómenos, sus causas y consecuencias. Cuando se ve el conocimiento por separado, sin correlación, no es fenomenológico y por lo tanto, se olvida. Se propuso que cualquier conocimiento puede experimentarse a través de la construcción de modelos iconográficos, así como llegar a deducciones con base en la experimentación. De esta manera se puede sintetizar el aprendizaje y llevarlo de lo inconsciente a lo consciente, utilizando nuestros sentidos. Entonces, se propicia así una experiencia significativa.
14
Enero - Abril 2019
03 Itzel Fernández 3er semestre Arquitectura de Interiores
04
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
cibimos miles de estímulos, requerimos poner Se habló sobre cómo nos limitamos a atención para asimilarlos y cuando la atención nosotros mismos a diario, cómo nos ponemos aparece, tiene ya una estructura que discierne el trabas y dejamos que el miedo nos detenga para contenido. alcanzar nuestro potencial. Pero ¿cómo es que llegamos a esto? A través de tres demonios que En este sentido, la forma ayuda a recordar interiorizamos y muchas veces externamos en los contenidos, genera una memoria, que es en nuestras clases, estos demonios son: no soy sí un sistema de evaluación. Con información suficiente (nada ni nadie me es suficiente), estructurada, se puede encontrar la solución no valgo (me descalifico), no merezco, (me Es necesario manejar un lenguaje claro e inte- desde el mismo planteamiento del problema conformo, me minimizo). Sobre este tema se resante para el receptor, con contenido innova- y se pueden visualizar distintas alternativas realizó un ejercicio de personificación para dor para atraer su atención. Todo el tiempo re- de solución. ambientar y realmente ver cómo personalmente nos pueden afectar estos demonios. Sin embargo, el exceso de información va generando vicios en el individuo, quien se Lo importante es reconocerlos, no para cuestiona cómo comunicarse o relacionarse reprimirlos, si no para verlos, ponerles atención, con los demás y con lo que le rodea. Solo si controlarlos y trascenderlos. Ser gentil con uno algo le interesa, nace en él la motivación para mismo ayuda a descubrirse y a cambiar. Al conocerlo, para prestarle atención. Es entonces liberarse de esos condicionamientos, uno puede que puede darse la transdiciplinareidad, pues valorarse y valorar al otro, integrarse y construir. el individuo está dispuesto a moverse a un Sólo cuando se es libre de ellos, se pueden dar espacio diferente al que se encuentra para las condiciones adecuadas para propiciar la encontrarse con alguien más que también se creatividad, a partir de la valoración, el respeto, mueve para encontrarse con él. la motivación y el interés.
CONTENIDO, MEMORIA, EVALUACIÓN
LO PRÁCTICOY LO COTIDIANO Aprender es descubrir y producir uno mismo. Es indispensable preparar los contenidos del curso, principalmente para que el profesor saque conclusiones propias. Con ello, la dinámica del grupo cambia y se promueve la flexibilidad del pensamiento, el interés y la motivación. Hacer de los ejercicios prácticos algo cotidiano, también lo propiciará, pues se trata de generar un proceso de imaginaciónabstracción necesario para entender lo esencial y poder llegar a lo genérico. Sin embargo, no se puede imaginar lo que no se conoce, y es ahí donde reside la importancia de trabajar con modelos y no pedir nada más allá de los contenidos dados en clase. Que los contenidos sean el pretexto de la clase, no el fin. Al utilizar modelos, se puede trabajar en el campo metafórico. Los modelos análogos permiten jugar con sus partes, derivándose una taxonomía donde su similaridad va relacionada a su funcionalidad. O al contrario, su contraposición hará que no funcione, generando una incongruencia significativa que lleva a lo metafórico. Un elemento icónico del conocimiento permite ser transformado, ver diversas opciones y desarrollar el diseño por su significación, no por su función.
Entonces, se trata de que el individuo preste atención a lo que le rodea, pero sobre todo, a sí mismo. Cada quien percibe y se expresa de acuerdo a lo que ha recibido en su vida y por eso es importante reconocerse. Sin embargo, puede haber condicionamientos que evitan poder hacerlo y por ende, que nos impiden ser creativos, innovadores, es decir, ser uno mismo.
Cada quien tiene una historia que avala sus capacidades, y aunque cada historia es diferente, los sentimientos son universales. Por ello, es esencial ver al alumno como un individuo que quiere superarse y que sus experiencias educativas sólo le serán significativas si le generan un sentimiento.
Cada actividad debe ser entendida como un concepto fenoménico. Y si se generan cuestionamientos sobre algo que te interesa se debe propiciar la investigación. Es así que en el último tercio del siglo XX se da un despertar que cuestiona el concepto de desarrollo, crecimiento y civilización que se había aceptado hasta ese momento. La sustentabilidad se plantea entonces como un fenómeno social, pues tiene un origen antrópico. Nace de las acciones del propio individuo en un contexto social. Por lo tanto se ve necesario armonizar lo social con lo ambiental.
institución, se debe tener el compromiso de capacitarnos constantemente, de sentirnos motivados y trasmitir esa motivación a los alumnos, mostrar empatía e interés por ellos, ayudarlos a estar enfocados para hacer de sus sueños, una realidad. Esto es provocar en ellos un nivel de exigencia personal que los conduzca a la excelencia.
La misión de la ciencia es comprobar los fenómenos para entender las leyes, pues al comprenderlos se pueden manipular sus efectos. Lo importante es hacer consciente el conocimiento, pues si se sabe lo que hace falta, se Sin embargo, definitivamente el reto que se puede trabajar en ello. Se trata entonces de una plantea en la actualidad, es inmenso. Se debe actitud, de un enfoque para hacer ciencia, la estar consciente de la complicada realidad cual sólo existe si puede ser comunicada. actual, la velocidad con la que avanza la ciencia y la tecnología, la escasez de alimentos de Para poder redactar y comunicar, es necesario buena calidad, la contaminación, la inseguridad, organizar los pensamientos, pues la imaginación la corrupción. El entorno en que vivimos es se da por chispazos. La redacción sirve determinante en las decisiones inmediatas que entonces para verbalizar ideas y experiencias, tomamos en cada aspecto de nuestra existencia. generar memoria, reafirmar conocimientos, En este siglo la escuela debe ser incluyente, la abstraer para construir significados, analizar, diversidad de inteligencias que tenemos en el aula estructurar, reflexionar y generar un punto de debe ser tratada de forma individual y motivar vista. Se trata de tomar elementos subjetivos el aprendizaje mediante un proceso creativo, para comunicarlos de manera objetiva, de utilizando el diseño como medio de expresión forma conceptual. para que el alumno desarrolle exponencialmente sus habilidades, canalizando la vocación. Al generar memoria se producen relaciones mentales, pues al estructurar un objeto, se Como docentes parece necesario utilizar generan diagramas de flujo que lo relacionan herramientas y técnicas que vinculen ese pro- con algo o con alguien. Surgen así los mapas ceso mediante una metodología bien defini- mentales, que vinculan el conocimiento y da, marcando metas específicas. Y como obligan a innovar.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
05
REDACCIÓN CREATIVA Para hacer algo significativo, hay que hacer historia. Pare hacer historia, hay que escribir. La redacción creativa da pie a la visión de futuro, a una visión ideal del mismo, a un planteamiento utópico. Cuando tenemos un objetivo trascendente, se ve a futuro y surge la utopía como diseño. La universidad en esencia es utópica, experimental y aplicada a través de la investigación. Toma al futuro como el origen, que puede manifestarse de diferentes formas, las cuales pueden ser significadas a través de la gráfica. La gráfica se presenta entonces como otro lenguaje apropiado para comunicar. Las leyes Gestalt son parámetros de percepción que dan un enfoque fenomenológico a la ciencia. Se ve como un sistema donde cada punto es parte de un todo. A partir de patrones aprendidos nace la intuición, que a través de la percepción ordena tu realidad, la racionaliza. Sin embargo, es justamente el razonamiento lo que bloquea la percepción y eso se ha demostrado por medio de experimentos gestálticos. Es sólo a través de la experimentación que se puede ir demostrando si el razonamiento obtenido puede o no tener la razón.
06
Y es justamente a partir de la experimentación que las ideas surgen, pues al aterrizar el conocimiento por medio de modelos, se puede entender mejor el fenómeno y generar la forma a partir de una síntesis fenomenológica. Por ello se hace indispensable enseñar a través de proyectos, donde el alumno es el centro y el profesor es una guía, una herramienta más del sistema educativo. Ir hacia lo fático, que el alumno escriba, experimente, proyecte y elabore objetos.
Enero - Abril 2019
15
análisis y la síntesis de un fenómeno a través de un diagrama que impacta visualmente, lográndose una expresión lógica del fenómeno que puede aplicarse en contextos diferentes.
Con un modelo iconogáfico se llega a descomponer en partes el fenómeno, a entender su operatividad, a interpretarlo, experimentarlo y sintetizarlo. Se hace necesario utilizar códigos visuales y esquemas basados en una lógica geométrica y estructural, para identificar los elementos que lo conforman, la función de cada Cabe señalar que para que se genere la uno de ellos y cómo se relacionan en un todo. creatividad en los estudiantes, es necesario crear espacios y actividades que permitan Es necesario conocer y mostrar lo que desarrollarla. Por tanto, se le deben brindar una hacen otros y proponer proyectos interesantes, serie de experiencias que le permitan elaborar novedosos y colaborativos para los alumnos, productos creativos; he aquí la labor docente que puedan ver claramente la vinculación entre como generador de estrategias de enseñanza las diferentes materias, propiciar actividades y aprendizaje, puesto que en la riqueza de que les permitan participar, resolver por ellos imágenes se encuentra la experiencia humana. mismos, aplicar e investigar para corregir, Parte indispensable de la creatividad es que los que expongan, comenten, evalúen y critiquen mecanismos cognitivos y emocionales estén para construir su autoestima. fomentando un pensamiento y una actitud creadora; es por ello, que la retroalimentación El docente debe observar al alumno como un al trabajo debe ser en positivo, asertivo y individuo que está buscando su lugar en la sosiempre con el objetivo de motivar no de ciedad y ser una guía para que identifiquen lo desvalorizar lo creado. que más les gusta hacer, concienciarlos sobre su corresponsabilidad en los problemas exisAl desarrollar modelos iconográficos, se tentes en la sociedad; hacerles saber que todos genera un modelo constructivista donde se logra cometemos errores; que se deben aceptar y reun aprendizaje significativo del fenómeno. Con solver, catalogándolos para tomar medidas para este planteamiento, se llega a representar el poder evitarlos.
CREATIVIDAD Y FELICIDAD
Aylin Cno 3er semestre Arquitectura de interiores
La creatividad es el medio por el cual se logra el proceso educativo, y que la base para el desarrollo de dicha creatividad es el uso del dibujo a mano alzada y de los modelos iconográficos. De esta manera se permite que en las clases se obtengan resultados asombrosos donde lo importante es que el estudiante genere propuestas con las que aprenda a su propio ritmo. En un ambiente que les permita descubrir lo que los hace felices.
El encuentro se dio en forma de ponencias y dinámicas enfocadas en el modelo gestáltico de aprendizaje. Teniendo el dibujo como herramienta, se pudo explorar la creatividad, experimentando un proceso de construcción y deconstrucción de la forma. Independientemente de la familiaridad de los presentes con ese proceso, los resultados fueron sorprendentes. El dibujo se muestra entonces como un proceso de pensamiento que ayuda a aterrizar ideas. A través de la geometría, el trazo, el sombreado, los procesos y técnicas que pueden enseñarse al alumno, éste puede desarrollar su creatividad.
La importancia de haberse planteado el curso como taller residió, principalmente, en que la teoría se llevó a la práctica, a través de ejercicios de creatividad, terapias gestálticas y redacción de escritos. Otro aspecto del curso es que provocó la salida de la zona de confort de los participantes por medio de las actividades que se desarrollaron en el mismo, haciendo del mismo una experiencia trascendente. Dichas actividades dieron como resultado una experiencia creativa, que dotan al docente de herramientas para innovar en el aula y colaborar en la construcción de una didáctica gestáltica para el siglo XXI.
El doctor. Joel Olivares, Rector de la UGD, fue formado en la Scuola Politécnica di Design en Milano, donde conoció la aplicación de la teoría Gestalt para la enseñanza del diseño. A partir de sus conceptos inició su propia escuela con preparatoria, universidad y posgrados. En ese contexto, los profesores asistentes al taller trabajaron en conjunto los planteamientos teóricos que han fundamentado a su escuela. * Participaron en la elaboracion de este texto: Cristal Hernández, Joaquín Cruz, Ernesto Morosini, Amado Cornelo, Abel Oerrozoz, Sarai Hernández, Elisa Barcelata, Liliana Béjar, Gustavo D´Avila, José Ramírez, Julia Polanco y Exciani Alarcón.
16
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
LA SEMIÓTICA EN EL DISEÑO MEMORIA DE CURSO
DI. RosaSarai Hernández Hernández Este documento es parte una memoria de trabajo que recopila material, algunos ejercicios e ideas que se toman a partir de la clase de La Semiótica en el Diseño impartida por el Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz en la Universidad Gestalt de Diseño, como parte del Programa de Desarrollo Académico y de Actualización Docente (PDAAD); el escrito contiene un acercamiento a la Semiótica a través de tres autores: Charles Sanders Pierce, Ferdinand de Saussure y Umberto Eco, relacionando cada postura con el diseño de objetos.
01
Se describe el proceso de exploración de la luz por medio de ejercicios prácticos, con el fin de desarrollar una luminaria aplicando una metodología creativa, sin olvidar el contenido teórico finalizar con la propuesta de una luminaria para escritorio, que toma el doblez como concepto de exploración formal.
Charles Sanders Pierce, Ferdinand de Saussure y Umberto Eco
E
l relacionar la semiótica con Pierce denominaba al signo como una diseño industrial en un prin- relación tríadica que se compone por: cipio puede parecer un tanto ajeno, sin embrago el pensar • El representamen, o signo en sí, es decir, una manifestación material y perceptible que todo objeto comunica a que representa a otro objeto. través de su uso cotidiano, de su función y producción hace que estos dos términos • El objeto, que es aquello sean más cercanos, ya que es en este prorepresentado, esto es, aquello de lo que el ceso de comunicación donde la semiótica signo da cuenta. toma un rol en el desarrollo de objetos. El Diseño Industrial es una disciplina creadora de objetos los cuales, además de cumplir con una función práctica, son un medio de comunicación y por tanto influyen en el comportamiento de los seres humanos, a través de la percepción que cada individuo tiene sobre un determinado producto y el uso que hace de él (…) la semiótica, se ocupa de los hechos de comunicación, considerándola como un intercambio simbólico, realizado mediante la utilización de signos por parte de sujetos humanos integrantes de una sociedad. Como parte de un proceso de entendimiento al papel que tiene la semiótica en el proceso de diseño de objetos, se exploran las visones y aportaciones en principio de Charles Sanders Pierce; científico, lógico y filósofo considerado como “padre” de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación (…) para Peirce todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de ser representado, de mediar y llevar ante la mente una idea.
• El interpretante, o sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo o representamen”.
La postura de este autor es dual y muy interesante, ya que el significado va en relación a un significante, es aquí donde puede partir el diseñador industrial para explorar los umbrales de forma de un objeto a partir de su significado. En el caso de la taza, en qué punto la forma empieza a ser taza y en que otro deja de serlo, esta dualidad permite jugar con el significado que se le da a un objeto, para explorar y dar propuestas innovadoras.
Para finalizar el escritor y filósofo Umberto Eco en su obra La Estructura El entender el signo como Pierce lo ausente, propone dos hipótesis, que replantea, nos lleva a reflexionar en el caso laciona procesos culturales a procesos de muy particular de diseño industrial en comunicación: cómo se ve reflejada esta triada aplicada en el desarrollo de objetos. La primera hipótesis presupone que, en cambio, el emisor puede comunicar la Muestra un punto de suma importancia función de un objeto incluso sin denomipara el diseñador industrial: se diseñan ob- narlo verbalmente, sino tan sólo mostránjetos en base al interpretante, ya que éste dolo (…) La segunda hipótesis establece es una representación mental de la relación que todo los fenómenos de cultura pueden entre el objeto y el representamen, cómo el convertirse en objetos de comunicación usuario concibe una taza funcional. (…) cualquier aspecto de cultura se convierte en una unidad semántica. Por otro lado para el lingüista suizo Ferdinand de Saussure el signo es: una Para entender de manera más clara estas “díada”, es decir, un compuesto de dos dos hipótesis se aplican a un objeto, la taza elementos íntimamente conexos entre sí: conforme la hipótesis A, es en el momento la representación sensorial de algo el sig- en el que se le da el uso de taza; mientras nificante y su concepto el significado, am- que profundizando en la hipótesis B, la bas cosas asociadas en nuestra mente: un taza puede ser considerada a partir de signo lingüístico... une un concepto con diversos niveles o puntos de vista como lo la imagen acústica (...), es por tanto una menciona el autor. entidad psíquica de dos caras.
La segunda hipótesis tiene un papel de suma importancia para entender por qué la semiótica es indispensable en el proceso de diseño; estos niveles nos proponen que una taza (a manera de ejemplo) es más que su uso y sus características formales. El objeto se vuelve en un fenómeno de comunicación. En conclusión cada uno de estos autores aporta puntos que demuestran cómo el estudio de los signos, el proceso de comunicación y percepción de los objetos, impacta directamente desde su proceso de diseño. Ya que van más allá de sus características formales, uso y producción. Partiendo de la información anterior y el descubrimiento de la importancia y el rol que la Semiótica tiene en el proceso de diseño. Se desarrolló una luminaria de escritorio a manera de prototipo. Comenzando por entender el fenómeno de la luz por medio de modelos a escala: Trampas de luz, que nos permiten experimentar con la reflexión e intensidad de luz a partir de un marco de 15x 15 cm. A partir de esta exploración se hizo un elección en base a la tipología del objeto, en este caso se seleccionó la lámpara de escritorio; se realizó un historiografía para entender el objeto a través de diversas décadas, proponer un prototipo tomando el concepto de doblez como exploración formal y de significado.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
02
Enero - Abril 2019
17
03
APLICACIÓN LÁMPARA DE ESCRITORIO
LÁMPARA S1 MODELO EXPERIMENTAL
2.1 TRAMPAS DE LUZ
Como parte de la exploración formal utilizando el doblez para producir efectos lumínicos, se plantea el siguiente modelo experimental, preliminar al prototipo final.
04
LÁMPARA S1 PROTOTIPO FINAL 2.2 HISTORIOGRAFÍA
Durante esta experiencia de aprendizaje, se explora un aspecto del proceso de Diseño que si se piensa a profundidad es de extrema importancia: cada objeto comunica. El dar por sentado este pensamiento sin ningún tipo de exploración o profundidad, da como resultado objetos vacíos, carecen de carácter, identidad y por ende son objetos que se olvidan.
2.3 EL DOBLEZ COMO EXPLORACIÓN FORMAL Al inicio del proceso de este objeto se propone el doblez como un concepto explorativo en relación con la forma y construcción del prototipo, ya que se considera el doblez como una herramienta que permite el juego con la luz, su intensidad y dirección de reflexión.
El explorar la semiótica como parte del proceso de Diseño Industrial ha sido una experiencia significativa y sigue cambiando todo objeto que veo; me ha hecho pensar y tener una visón fresca, casi nueva de los que significa el diseño de objetos.
18
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
A Clara Janés, el Premio Internacional de Poesía Janus Pannonius El más importante de Hungría y de la mayor cuantía en Europa
Lore: En mi vida acontece lo más inesperado. ¿Sabes quien fue Janus Pannonius? Ayer me llamaron desde Hungría para comunicarme que me han concedido ese premio, el más importante de poesía que existe en ese país. Todavía no me he repuesto del choque. Pensé en ti enseguida. Abrazos Clara
Almendro de 135 años de la ciudad de Pécs, Hungría
F
elicitaciones a nuestra amiga y colaboradora Clara Janés, a quien el PEN Club de Hungría otorgó el Premio Internacional de Poesía Janus Pannonius como reconocimiento al conjunto de su obra, que incluye no solamente versos, sino novela, ensayo, reportaje y traducciones. Esta distinción incluye la publicación en húngaro de una selección de sus poemas y está dotado de 50 mil euros, una de las cifras más altas en este campo. Entre los premiados en ediciones anteriores figura el brasileño Augusto de Campos, Adonis, del Libano (de quien Clara es traductora); Yves Bonnefoy, de Francia y Charles Bernstein, de Estados Unidos. El anuncio fue hecho en Budapest, por Géza Szocs, presidente del PEN Club, quien explicó que “el criterio determinante fue la amalgama de las tradiciones poéticas con las formas modernas, así como la renovación de los valores poéticos clásicos con los instrumentos que están al alcance de los poetas del siglo XXI”. Clara Janés nació en Barcelona, en 1940, hija del legendario editor José Janés y ha recibido gran cantidad de reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila. Es preciso señalar que Clara Janés es heredera directa de la tradición mística española, un linaje espiritual de poetas santos, como la propia Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Su trabajo de traducción se volcó especialmente en la poesía checa, en particular a la obra de los poetas Vladimir Holand y Jaroslav Seifert. Desde 2015 fue designada integrante en la Real Academia Española.
El Premio Internacional de Poesía Janus Pannonius fue puesto en marcha en 2012 y se propone reconocer a los poetas “herederos de la riqueza intelectual y espiritual acumulada durante los milenios de la cultura humana”.
El árbol, hipnotizado por la inmovilidad del paisaje, se vacía de todo pensamiento, pero el ave traslada en sus ojos la antorcha de la imagen y con su vuelo la convierte en signos y extiende el libro del cielo. Entro en sus páginas con la mansedumbre del que sabe que es ajeno a voluntad el entendimiento, y sigo en sus fugitivas líneas la escritura del fluctuar incesante hasta que, también ella, asume la quietud del silencio. Clara Janés
La autora recibirá el reconocimiento el 28 de septiembre próximo en la ciudad de Pécs, ciudad al sur de Hungría donde fue obispo en el siglo XIV Janus Pannonius, originario de Eslavonia y quien fue pionero en la introducción del humanismo en Hungría, luego de haber sido formado en Italia. Es interesante observar que este mismo año (2019) un árbol húngaro que se yergue frente a la iglesia de Nuestra Señora de la Nieve, en Pécs, obtuvo el primer lugar como “El árbol del año”, una competencia que desde 2011 y mediante votación del público, elige el árbol europeo con la historia más interesante. Se trata de un almendro de 135 años. El florecimiento de esta especie Prunus dulcis ha sido un símbolo de renovación y educación eternas desde que el obispo Janus Pannonius escribió su poema sobre un almendro en 1466. Parado sobre rocas blancas, desafiando los vientos, este viejo árbol ya se mencionaba con amor hace 100 años, y el maravilloso panorama del paisaje mágico y la huella de las edades históricas han asombrado a muchos más desde entonces. Es símbolo de Pécs, que dista 200 kilómetros de Budapest y que se considera de las ciudades más bonitas de Hungría. Qué mejor, entonces, para saludar el premio de nuestra amiga, con uno de sus poemas para la ocasión.
20
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126
Enrique Santamaría*
Los principios del Estado marxista, lejos de la realidad soviética Señor director: Leyendo Ciclo Literario y de Diseño te comento que creo deberán ser motivo de otro artículo tuyo, pero necesarios para la precisión histórica. Te expreso que en tu artículo El proceso penal y la escritura (No. 124) dices: Al triunfo de la Revolución de Octubre se levantó un Estado que tendría los principios teóricos… de Carlos Marx. Subrayo el verbo “tendría” porque la pretensión de Lenin y los bolcheviques dirigidos por aquel era ésta, sin embargo, no sucedió así.
Un buen número de factores y de circunstancias hicieron que esa importante revolución tomara otro camino.
obrera”, son inciertas, y adolecen de una caracterización objetiva que vengan a explicar lo sucedido.
El asunto teórico no está aquí a discusión, pero, para llevarse a la práctica, dices: “Antes de que personajes como Lenin, Trotsky y Stalin tomaran cartas en el asunto…” que es una excesiva generalización que termina encubriendo a Stalin. Se requiere de no entrar en una generalización –cosa que haces túe insinúas que estos tres personajes se pusieron manos a la obra con esa teoría y doctrina (escritura y acciones políticas). Pero esto no fue así.
• El atraso de la Rusia con sus millones de campesinos. • La muerte y cansancio de los mejores cuadros de la revolución. • La necesaria economía de guerra ante los ejércitos invasores. • El no advenimiento de la revolución en los países avanzados de Europa, de manera especial la revolución alemana. • El inicio del proceso de burocratización del partido, asunto previsto por Lenin y padecido por Trotsky. • La muerte de Vladimir Ilich Ulianov.
Lenin, dirigente indiscutible, que se queda en un principio sólo con sus “tésis de abril” la cuales traía bajo el brazo cuando llega a la Estación de Finlandia se resistía a los bolcheviques y mencheviques que se oponían a su planteamiento de la toma del poder por el proletariado, y llevar la revolución hasta sus últimas consecuencias, preparando la insurrección, incluso poniendo fecha a la toma del poder. Los dirigentes de todos bandos; bolcheviques, revolucionarios, kadetes, -la concepción liberal burguesa que impedía el ascenso al poder de la clase obrera aliada con el campesinado y los soldados teorizaban acerca de la “consolidación burguesa” dejando para después la dictadura del proletariado. Pero triunfa Lenin, que logra hacer prevalecer sus “tesis”. Lamentablemente, enferma pronto y el levantamiento del Estado al que te refieres, viene desde entonces en retroceso. Pero no sólo es la muerte de Lenin, muchos otros factores llevaron al desenlace de la dictadura stalinista. Considero que tus aseveraciones – párrafo uno y tres–con las que inicias el artículo “Sufriente y poderosa clase
Todo ello trajo como resultado el nefasto empoderamiento de Stalin, la imposición del autoritarismo, la dictadura asesina de un solo hombre: “el más genial de los geniales”, “el patrón”, “el jefe elegido por dios”, “el emperador del planeta”, “el padrecito” (Alexander Solschenitzin, El primer círculo, Editorial Bruguera, 1971, 2ª. Edición). Asimismo, la construcción del pragmatismo instrumental para la legitimación del stalinismo, la defensa apologética de las reglas burocráticas, la concepción del mundo del “partido marxista-leninista”, el denominado “partinost” y la imposición del “Dia Mat” como la filosofía del Estado. Lenin mismo en 1922, puso en guardia al partido contra el “gran mandón”, “el número uno” ( Artur Koestler, Obscuridad a medio día, también titulado Cero al infinito, Editorial América, 1945, México). También en 1922, -apenas cinco años después de la toma del poder- dice Deustcher, que Lenin confesó que se sentía profundamente culpable ante los trabajadores de Rusia por no haber hecho la advertencia desde antes. (Issac Deutscher, La
Revolución inconclusa, Ediciones Era, México, 1967, p.42). En 1925, Kamenev trató en vano de recordarle el Testamento de Lenin a un tormentoso Congreso del Partido. En 1926, Trotsky, en una sesión del politburó, señalando también a Stalin, lo llamó en su propia cara “sepulturero de la revolución”. Bujarin en 1928: “El es el nuevo Gengis Kan”, él nos exterminará a todos (…) él va a ahogar en sangre los levantamientos de campesinos” (Deustcher: 42). Todo lo dicho por ellos se convirtió en una realidad. Trataron de hacer volver al partido a sus tradiciones democráticas y a sus compromisos socialistas: • La oposición obrera y los Centralistas Democráticos desde 1921 y 1922. • Lo hicieron los trotskistas desde 1923 y ahí en adelante. • Los zinovievistas desde 1925 a 1927. • Los Bujarinistas en 1928-1929. En la segunda década de la revolución el monopolio totalitario adquirió forma, el régimen de la facción única se convirtió en el régimen personal de su jefe: “El hombre de estado de largas miras”, “El corifeo de la ciencia” “El más querido y amado que estaba en pie”, “El hombre más grande de la tierra” (Alexandro Solzhenitsyn, Archipielago Gulag). Puede afirmarse que despúes de la toma del poder y de la muerte de Lenin, incluidos todos los factores mencionados, se estuvo “ en un Estado que tendría los principios teóricos que había establecido (…) Carlos Marx.”
Querido Enrique: Me parece excelente tu texto, pues enriquece mucho los planteamientos que he venido presentando sobre la revolución de octubre de 1917 y la guerra mundial (I-II). Lo que a mí me llama la atención en la nueva bibliografía que surge entre los eruditos, que son las nuevas biografías de los protagonistas de aquellos años, es que Stalin no fue una aparición, algo que surgió de la nada en el leninismo. Yo creo que al descubrir los lazos que unían a Lenin y Stalin (que eran el manejo de la violencia desde el bajo mundo) nos percatamos que fue un error del propio Lenin que prevaleciera Stalin, como lo señalas al citar: “Lenin confesó que se sentía profundamente culpable ante los trabajadores de Rusia por no haber hecho la advertencia desde antes”. Yo creo que Stalin encarnaba una parte importante de la férrea voluntad leninista de llegar al poder a toda costa. La supresión del enemigo, la liquidación del adversario de Stalin su manifiesto más claro (por oscuro y clandestino precisamente) por eso físicamente pocos conocían al hombre que esa fecha de los nombramientos del Estado revolucionario se anunció como Comisario de las Nacionalidades. Es muy instructivo ese señalamiento que haces de las diversas oposiciones que fueron barridas por Stalin. Digamos que si bien es cierto que el Estado Comunista no fue lo que Lenin quería, fue un Estado que se erigió con la específica narrativa marxista. Todos los próceres (asesinos y víctimas) escribían sus libros, artículos y folletos usando las teorías y categoría de las obras de Marx y Engels. La actualidad de lo que sucede en Rusia es muy atrayente para explicar el pasado. Así como en México, la actualidad política del lopezobradorismo es muy elocuente para ver el pasado de la Revolución Mexicana. Finalmente el sistema soviético se desvaneció para tomar forma de lo que es hoy: un sistema capitalista que, como todos, se reclama democrático. Pero éste será un tema de los próximos números. Te abraza tu amigo: Lorenzo
*José Enrique Santamaría Llano (1946) fue militante de la CNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la Sección 10, militante de la Liga Obrera Marxista en los años setentas y en el Partido Obrero Socialista. Fue simpatizante de la Liga internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional LITCI. Actualmente es miembro de la Asamblea General de Trabajadores.
No. 126
Ciclo Literario y de Diseño
King Kong: 1933. Director: Merian Cooper y Ernest Schoedsack. Con: Fay Wray, Robert Armstrong y Bruce Cabot. Guión: Ruth Rose James Ashmore. Producida: RKO
Manuel Berman
E
l gorila es un mono antropoide, dotado de ancho tórax y cubierto totalmente de pelos, con brazos muy fuertes y largos, piernas cortas y cara proyectada hacia adelante. El gorila habita las regiones occidentales de África ecuatorial. Este animal velludo ha ejercido mucha influencia sobre la fantasía popular por su aspecto semi humano. La mujer, por su parte, es la hembra de la especie humana (homo sapiens), el más evolucionado de los monos antropoides de marcha erecta, senos y caderas más desarrolladas que el hombre, de poco vello en el cuerpo, pero abundante en el cráneo, los sobacos y el pubis, además se reproduce cada nueve meses. La mujer habita en casi todas partes del mundo y fue protagonista absoluta de un filme mucho antes que el gorila, aunque estudiosos de la historia del cine mundial, como George Sadoul, han afirmado que fue el gorila el que apareció primero en el cine en la cinta Congorila, rodada en 1932 en Nairobi por Martin Johnson. Poder imaginar relaciones sexuales fantásticas entre gorilas y mujeres han sido tareas constantes de la imaginación popular y de las mitologías de todos los tiempos. Se afirma que el emperador romano Nerón, gozó hasta el delirio con el espectáculo de doncellas violadas por
simios de gran tamaño, y sobre este tre un gorila-King Kong-y su amada, en tema, con muchas variantes, la fantasía este caso, Ann Darrow (Fay Wray), es popular ha tejido numerosas leyendas. físicamente imposible por la diferencia de tamaños de sus órganos sexuales. El punto de vista de la sexología sobre el tema, distinguió tres categorías disEl mito de King Kong, sin embargo, tintas de relaciones eróticas entre ani- vive aún, no obstante las críticas pueriles males y humanos: bestialidad, zooerastia de muchos investigadores del cine, como y zoofilia erótica, las que se han juzgado el caso de George Sadoul, que no cita al como formas peculiares de fetichismo. gorila en su libro Historia del Cine MunAnte esta situación, uno se siente tentado dial, lo cual revela un extraño desprecio de añadir algunas palabras en relación por el cine mismo y tiene sin embargo, del componente sádico de la ima- la habilidad de poner en el mismo saco ginación erótica, sobre todo cuando, en filmes terroríficos o fantásticos como lugar de esbeltos cisnes o de gráciles Frankenstein, Drácula o El hombre inciervos, son gorilas los que andan de visible. George Sadoul aconseja en sus por medio. textos que la creación de monstruos del cine emergen del vacío, como ha sido En el cine, también ha trascendido uno el caso del gorila King Kong. Aunque de los mitos más sólidos y universales después habrá que destruirlos. creados por el siglo XX. Nacido como un filme de género en los días más nePero la historia no ha querido destruirgros de la depresión, la estatura poética y los y ellos siguen vivos, creciendo con los mitológica de King Kong ha crecido con años hasta rebasar la estatura del propio los años hasta rebasar su propia imagen. protagonista, convertido en personaje universal, familiar al público de los cinEn una de las secuencias de la película co continentes por todas estas razones, de King Kong, éste escala un rascacielos el maltratado gorila enamorado sigue y por una ventana observa a una mujer vigente después del ya lejano estreno de en su cama. La coge con su manaza, la la película sucedido en el año de 1933. examina, la toca y enseguida se huele el King Kong es, y se trata de un caso único dedo. En efecto, King Kong es la trage- en la historia del cine, de un sueño filmadia de un ser que se pierde por su exce- do enteramente. sivo amor. Esta pasión arrastra al gorila hacia un mundo hostil, abandonando su Se dice que en cierta ocasión unos hábitat natural. jóvenes cinéfilos franceses visitaron al poeta Paul Eluard para proponerle la El amor desenfrenado de King Kong presidencia de un cine club. El poeta sin es especialmente puro e idealista si se vacilar aceptó, “de acuerdo amigos, pero tiene en cuenta que la unión sexual en- ¿Pasarán King Kong...?”
Enero - Abril 2019
21
22
Enero - Abril 2019
Ciclo Literario y de Diseño
No. 126 7 de febrero de 2018, Zócalo de la Ciudad de México
HACIA UNA SOCIALDEMOCRACIA MEXICANA
L
as declaraciones de Jeremy Corbyn, líder del partido laborista inglés, respecto a lo que representa Andrés Manuel López Obrador y él mismo (“Tenemos más o menos la misma edad, somos políticos de toda la vida y tenemos un compromiso absoluto con los derechos humanos y con remediar la injusticia”), son oportunas para identificar la política del México que empieza bajo un nuevo liderazgo y una nueva hegemonía en las cámaras legislativas, la de los organismos y partidos identificados con MORENA.
Esta anotación es fundamental para distinguir un nuevo contrato social entre los “factores de la producción” (y que se inauguró en la década de los sesentas, cuando hubo movimientos sociales en varios países del mundo: Europa, Europa del Este y Latinoamérica.) y que no estaba basado en doctrinas rígidas y belicistas (el nacionalsocialismo, el bolchevismo e incluso las democracias capitalistas e imperiales) sino en la convicción de que las verdaderas mejoras de la situación de todas las clases sociales podían alcanzarse de forma progresiva y pacífica.
Es preciso ir a la historia reciente de Europa, la de la postguerra, para reconocer los cambios que tuvieron lugar en los países devastados por los conflictos armados y que se solidificaron en un nuevo Estado, conocido como “de bienestar”.
Esto no quería decir que los principios fundamentales del siglo XIX quedaran descartados.
Tony Judt, en su penetrante estudio Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. (Taurus historia. 2011). Lo define: El Estado de bienestar era declaradamente social, pero quedaba lejos de ser socialista. En este sentido, el capitalismo del bienestar, tal como se desarrolló en Europa occidental, era verdaderamente postideológico.
La inmensa mayoría de los socialdemócratas europeos de mediados del siglo XX, a pesar de la distancia que los separaba de Marx y sus herederos reconocidos, sostenían como artículo de fe que el capitalismo era inherentemente disfuncional y que el socialismo era superior tanto moral como económicamente. Lo que los distinguía de los comunistas era su renuencia a comprometerse con la inevitabilidad de la desaparición del capitalismo o con la idea
de acelerar dicha desaparición mediante sus propias acciones políticas. Su tarea, según habían llegado a concluir después de décadas de depresión, división y dictadura, consistía en utilizar los recursos del Estado a fin de eliminar las patalogías propias de la forma de producción capitalistas y el funcionamiento incontrolado de la economía de mercado. En definitiva, construir buenas sociedades en lugar de utopías económicas. La socialdemocracia ya no constituía tanto una política como una forma de vida. Jeremy Corbyn es un representante popular que es fiel a esta tradición bien calificada como postideológica. En la publicación en La Jornada (6 de noviembre 2018) el entrevistador Matt Kennard, señala que es claro su entusiasmo porque México ha virado hacia el rojo con la elección de Andrés Manuel López Obrador: por primera vez, destaca, México ha elegido a un verdadero izquierdista desde Lázaro Cárdenas en la década de 1930. De hecho Corbyn está tan emocionado por lo que AMLO representa, que anunció su intención de viajar a México para su toma de posesión (cosa que
No. 126
hizo). AMLO ha mostrado una asombrosa valentía personal y política durante muchas décadas, expresa. “Fue uno de los alcaldes más reformistas de la Ciudad de México. De hecho, ir allá al supermercado en la época en que los adultos mayores reciben su pensión mensual y oírlos decir ‘es lo de AMLO’ me pone en mi lugar con respecto a mis logros”. Esta referencia a Cárdenas es adecuada por varias razones, pues el régimen del michoacano tuvo lugar precisamente en el contexto más álgido de las pugnas nacionales e internacionales entre fascismo y socialismo, esta última doctrina representada y conducida en México por la vía de Vicente Lombardo Toledano, quien tenía la misma edad que el presidente Cárdenas y si bien ambos convivieron en alianzas tácticas y estratégicas para la formación del Estado Cardenista el cardenismo se demarcó siempre de la ideología marxista leninista impulsada y financiada por la Unión Soviética. Lombardo Toledano era un stalinista reconocido y aclamado en varios países latinoamericanos y europeos, asi como en las asambleas sindicales en Estados Unidos y recibido con alfombra roja por las autoridades de Moscu.
Comunismo soviético y socialismo mexicano
El socialismo y el comunismo como conceptos teóricos y experiencias políticas concretas en la década 30-40 son muy distintos a cómo pudieron ser percibidos muchos años después, en los 60 o 70. En esa década, que podríamos llamar cardenista, pues el general ocupó la presidencia de 1934 a 1940 (Cuauhtémoc nació cuando su padre se sentaba en la silla) la Revolución de Octubre de 1917 había madurado y tomado su cariz ostentosamente autoritario (Lenin había muerto en 1924 y ya la URSS era una dictadura).
Ciclo Literario y de Diseño
Enero - Abril 2019
Directorio
mentación la Rusia soviética. Del liberalismo individualista se aparta, porque éste no fue capaz de generar en el mundo sino la explotación del hombre por el hombre, al entregar, sin frenos, las fuentes naturales de riqueza y los medios de producción, al egoísmo de los individuos. Del comunismo de Estado se aparta, igualmente, porque ni está en la idiosincrasia de nuestro pueblo la adopción de un sistema que le priva del disfrute integral de su esfuerzo, ni tampoco desea la sustitución del patrón individual por el Estado-patrón…” (Cárdenas por Cárdenas: Cuahutémoc Cárdenas. Debate. 2017).
Rector Dr. Arq. Joel Olivares Ruiz Secretaría de Finanzas y planeación Dra. Arq. Margarita Acosta Mota Dirección Administrativa Lic. Arturo Pacheco Panamá Dirección Académica Arq. Carlos A. Cabañas Ramírez Coordinación Posgrados MDE. Alejandra Palmeros Montúfar Director Lorenzo León Diez Consejeros Literarios Rafael Antúnez Alfredo Coello Coordinador de Comercialización y Distribución Víctor León Diez Relaciones Públicas Francisco Romo Villaseñor
El socialismo cardenista no plantea, como el soviético, erradicar la propiedad privada. No se plantea instaurar una “dictadura del proletariado”, pero sí un Estado regulador: “La cooperación entre el gobierno y los factores que intervienen en la producción para resolver permanentemente los problemas que son propios de las relaciones obrero-patronales dentro de nuestro régimen económico de derecho” (Cárdenas). En una época de enfrentamientos fraticidas entre los bandos fascistas y comunistas (como en España y en la propia Unión Soviética entre stalinistas y trotskistas)… la política cardenista, de la que se reclama heredero el lopezobradorismo, encuentra elementos discursivos y acciones ejemplares, en razón de un Estado que buscaba el equilibrio y el avance sin injusticias de las clases sociales en un territorio marcado por siglos de dominio colonialista y los estragos de la guerra civil. Cárdenas se adelantó veinte años a lo que sería posteriormente la socialdemocracia. Sin embargo el régimen de la Revolución Mexicana no dio para mucho más en el ideario revolucionario de Cárdenas. Como todos sabemos, la institucionalización de la Revolución se fue convirtiendo en un Estado nada igualitario, nada regulador… y donde se sustantiva una clase burocrática en alianza con el capital depredador. El Estado Mexicano se convierte en la dictadura perfecta, efectivamente, pues puede virar las caras de sus presidentes sin alterar el curso de la desigualdad, el enriquecimiento de una camarilla y el privilegio dorado de un estrato dirigente que llegó a ser insultante de cara a un país depauperado y desangrado por la violencia.
El socialismo mexicano era muy diferente al que surgió en la Unión Soviética, pues es innegable que la Revolución Mexicana aunque se identificó con los preceptos de Marx y Engels (por ejemplo en la intensa actividad periodística de los hermanos Flores Magón. El regreso del camarada Ricardo Flores Magón: Claudio Lomnitz. Ediciónes Era. 2016), siguió un camino doctrinal original, precisamente enunciado en los progresivos manifiestos de los ejércitos populares: Sufragio Efectivo No Reelección, Tierra y Libertad… etc. y, por supuesto, en López Obrador es un socialdemócrata y la Constitución a la que dio existencia estamos viviendo el ascenso de un amplio la convención de los revolucionarios en espectro de personalidades que tendrán Aguascalientes en 1916. en sus manos las correas de un nuevo impulso nacional, dado que López Obrador Lázaro Cárdenas inaugura con su sexenio llega respaldado por 30 millones de votos una nueva fase de la Revolución, cuya prin- que dan una formidable fuerza al presidencipal acción “es la marcha de México hacia cialismo mexicano, una oportunidad única el socialismo, movimiento que se aparta por para cambiar el curso del país en ese flujo de igual de las normas anacrónicas del libera- la catástrofe. (LL) lismo clásico y de las que son propias del comunismo que tiene como país de experi-
23
Dirección de Arte y Diseño Elisa Gayosso Rodríguez Coordinación Editorial MDE. Alejandra Palmeros Montúfar Contacto:
Distribución:
Página web: http://www.cicloliterario.com.mx / http://gestalt.edu.mx / Issuu: universidadgestaltdediseno Facebook: Cicloliterariorevista / UniversidadGestaltDeDiseno Correo web: cicloliterarioveracruz@live.com.mx / informes@ugd.edu.mx Teléfono de contacto: 2281-19-99-86 España • Librería Juan Rulfo: Fernando el Católico 86, 28015, Madrid • La Fábrica: Verónica 13, 28014, Madrid • Librería Antonio Machado: • zMarqués de Casa Riera 2, 28014, Madrid • Enclave de Libros: Relatores 16, 28012, Madrid Hungría • Eötvös Loránd University: Facultad de Humanidades, Budapest Guadalajara • Librería José Luis Martínez: Av. Chapultepec 198, 443104 Monterrey • Fondo de Cultura Económica: Av. San Pedro 222 Norte, 64660 Colima • Librería Educal: Reforma e Hidalgo S/N
Puebla • Profética. Casa de la Lectura: 2 Sur 701 Xalapa • Librería Hyperión: Murillo Vidal 59 • Librería Rayuela: Xalapeños Ilustres 44, 91000 • Librería Los Argonautas: Rojano 20, 91000 • Librería La rueca de Gandhi: Xalapeños Ilustres 35, 91000 Ciudad de México • Librería Rosario Castellanos: Tamaulipas 202 esq. Benjamin Hill, 06170, Col. Hipódromo de la Condesa • Librería Octavio Paz: Miguel Ángel de Quevedo 115, 01070, Del Álvaro Obregón • Librería Lectorum: Pasaje Zócalo, Pino Suárez Local 9 • Librería Lectorum: Belisario Domínguez 17-B. Centro de Coyoacán. CDMX
Ciclo Literario y de Diseño es una publicación cuatrimestral No.126 Enero - Abril 2019 Editor responsable: Lorenzo León Diez Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título 04-2007-062511385300-101 Certificado de Licitud de Título 13971 Certificado de Licitud de Contenido 11544 Impreso con tintas ecológicas y amigables con el ambiente en Fábrica de Ideas en Avenida Orizaba 149, Obrero Campesina, 91020 Xalapa Enríquez, Ver. Tel (228) 890 4177
La Pergola
Treviño
Restaurante
Computación
Especialidad en carnes
Tu proveedor de confianza
Lomas del Estadio
www.trevicom.com.mx f/trevicom
Xalapa, Veracruz
Xalapa, Veracruz
Teléfono 228 817 47 14
Teléfono 228 817 9392
Freinet Maternal, kinder, primaria y secundaria Av. Justino Sarmiento 255, Col. Hidalgo
maternal - kinder - primaria - secundaria
Xalapa, Veracruz
Teléfono 228 814 64 86
Ochoa Aceros, ferretería, materiales para construcción Francisco Rivera 401, casi esq. Av. Orizaba. Col. Obrero Campesina Xalapa, Veracruz Teléfono 228 815 18 78 Whatsapp 2282 83 79 94
Cauz Foro - librería Morelos #1 Centro Histórico Facebook e Instagram: @cauzmx Xalapa, Veracruz
Coatl
Teléfono 228 812 08 27
Mercado biodegradable
Vivitam
Elige para tu vida sólo aquello que te hace bien
Clínica de Hemodiálisis
Calle Morelos no. 1 Col. Centro
Privada de Tapachula 1 Col. Badillo C.P. 91190
fb/Coatl Mercado Xalapa, Veracruz
www.vivitam.com.mx Xalapa, Veracruz Teléfono 228 818 83 56
PRESERVAR PARA PRESERVAR PARA CONSERVAR CONSERVAR IMPREGNAMOS, VENDEMOS Y CONSTRUIMOS IMPREGNAMOS, VENDEMOS Y CONSTRUIMOS CON MADERAS PRESERVADAS PARA USO CON MADERAS PRESERVADAS PARA USO INTERIOR Y EXTERIORINTERIOR Y EXTERIOR RESTAURACIÓN DE VIGAS EN CONSTRUCCIONES RESTAURACIÓN DE VIGAS EN CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS POR NUESTRO EXCLUSIVO SISTEMA DE EXCLUSIVO SISTEMA DE HISTÓRICAS POR NUESTRO IMPREGNACIÓN A PRESIÓN POR INYECTORES IMPREGNACIÓN A PRESIÓN POR INYECTORES
TELS: 228 815 8544TELS: Y 228228 814815 9655 8544 Y 228 814 9655 sequoia@prodigy.net.mx sequoia@prodigy.net.mx www.sequoia.com.mx www.sequoia.com.mx
Dr. Gerson Barba Platas Ortopedia y traumatología Hospital Magdalena de las Salinas Poliplaza Médica Av. 20 de Noviembre Ote. 615 Consultorio E Xalapa, Veracruz Teléfono 228 841 38 91