6 minute read

Memoria del curso

En el curso de teoría de la forma y configuración se encuentran enmarcados en el programa de posgrado de la Maestría en Diseño Editorial (cuyo objetivo general es formar maestros de alto nivel, capaces de investigar, planear y proyectar el diseño editorial; así como, desarrollar capacidades de estructuración y conceptualización) de la Universidad Gestalt de Diseño, con el fin de brindar a los estudiantes de dicho posgrado, las herramientas teórico-prácticas de la teoría Gestalt. Para realizar una apropiación de los conceptos y poder así desarrollar habilidades que les permita poner en praxis las aportaciones de la teoría. El curso estuvo a cargo del Dr. Joel Olivares Ruiz quien es el fundador de la UGD y Director de Posgrados e Investigación de la Universidad.

Las dos primeras sesiones tuvieron como objetivo dar a conocer los antecedentes de la teoría de la forma, partiendo desde el fundamento con Platón hasta los filósofos que han representado a dicha teoría a lo largo de la historia. Se mencionó el surgimiento de las Escuelas de diseño más representativas; partiendo de la Bauhaus y dando a conocer lo más sobresaliente de su fundación, estructura, diseño, detalles de su construcción, el trabajo desarrollado por sus alumnos, la metodología tan relevante que utilizaba, siempre llevando a los estudiantes de la teoría a la práctica, a la utilización y manejo de materiales.

Advertisement

Así mismo, se hizo mención de algunas características destacadas de las actividades desarrolladas por los estudiantes de la Bauhaus y sus docentes. Relucieron los nombres del fundador de la escuela y sus artistas más cercanos que contribuyeron con experiencia, creatividad y dinamismo.

Se fueron mostrando a lo largo del curso los trabajos más relevantes de los maestros de la Bauhaus, realizando una descripción muy minuciosa de los elementos que trabajaba cada uno y sus aportes a la enseñanza en sus alumnos. Haciendo énfasis en la labor tan destacada de los artistas para hacer visible su trabajo y avances, en los diseños, tipografías, carteles, etc. en el marco contextual de aquella época. Así mismo, fue relevante conocer algunos acontecimientos que marcaron la historia del diseño en el mundo.

Otra de las Escuelas de diseño mencionadas fue Hochschule für Gestaltung de Alemania, fundada en 1953 y sus principales representantes fueron Inge Aicher Scholl, Otl Aicher y Max Bill. Sus enfoques de diseño fueron considerados en las áreas de comunicación visual, diseño industrial, construcción e informática. Se distinguió por ser una escuela muy experimental.

A lo largo de las explicaciones, se fueron dando algunos referentes relacionados con los trabajos desarrollados por los representantes o artistas destacados de las Escuelas de Diseño, así como trabajos que se quedaron como memoriales, que fueron marcando la evolución del diseño.

También se mencionó a la Escuela de Basilea en Suiza y Zurich, ésta encuentra sus raíces en el Neoplasticismo y el Constructivismo ruso, la Bauhaus y la nueva tipografía de los años de 1920. La primera fue impulsada por Hermann Kienzle y Armin Hofmann, la segunda estuvo representada por Ernst Keller y J. Muller Brockmann. En estas escuelas se introdujo con mayor relevancia la publicidad, percepción y marketing.

Cabe señalar qué se hizo mención de detalles importantes sobre el manejo de diversas teorías, corrientes, estilos, modelos, procesos, etc. Entre los que se destacan: la biónica, las mezclas de color, transparencias, tendencias de lo figurativo y cuestiones retóricas.

Se realizaron ejercicios de dibujo muy interesantes, que finalmente eran retos, como dibujar una botella y posteriormente deformarla, hacer una serie de cilindros y, a partir de éste, generar figuras. Uno de los temas que más llamó mi atención fueron las transparencias.

En la tercera y cuarta sesión se expusieron una cantidad extensa de ejemplos e imágenes para explicar la Gestalt desde el diseño, llevando a cabo una serie de análisis de las imágenes expuestas, de las cuales se realizó una lectura a través de los conceptos de la Teoría Gestalt. Uno de los ejemplos, fue la pintura de “las vírgenes” en la que nos mostraron un ejercicio en el que se realiza un proceso de abstracción y fragmentación, hasta llegar a la esencia de la pintura y que independientemente de la tendencia con la que se realice, sigue manteniendo sus propiedades, logrando así un arquetipo.

Así mismo, a través de imágenes nos explicaron cuestiones relacionadas con el espacio, la ubicación, tensión, composiciones, deformaciones y construcciones fragmentales. Se jugó un poco con figuras geométricas realizando una serie de composiciones para experimentar los elementos mencionados.

FUENTE: Elaboración propia.

Se destaca el discurso sobre el ícono, partiendo de un concepto global del cual se tiene la intuición y se puede sacar solo un estracto del que se deriva un esquema que genera al ícono. De acuerdo con Charles Sanders Peirce, los elementos que conforman un ícono son: el símbolo (que es la pista), el ícono (es algo que no está) y el signo (el cual se genera solo).

El arquetipo es otro aspecto que surge del ícono. La teoría de la forma se basa en la imagen que sale de la propia forma. Los teóricos tratan de buscar las constantes de la percepción. La imagen es igual a una forma. Se abordaron aspectos como: la capacidad que tiene el cerebro de inferir, la magia del ícono, las composiciones espaciales, la ambigüedad en el espacio, algunos juegos en la percepción con la forma como por ejemplo: la explosión, composiciones de círculos con color, aplicaciones del arquetipo, análisis de la continuidad, concepto fenomenológico de la transparencia, entre otros.

En la quinta y sexta sesión entramos al campo de la tipografía, se introdujo el tema a partir de la historia, el impacto de las tipografías en los documentos, diseños y lecturas que se hacen de ellas. Se retomó la parte editorial, en cuanto a la ubicación de los cajones de texto, algunos estilos de tipografías, etc. La revisión visual de imágenes que permitía poner en claro la teoría. Se explicó sobre la pregnancia de algunas tipografías y las texturas. En cuanto al diseño editorial, se realizaron algunos ejercicios de tipografía, uno de los retos fue hacer algunas letras que formarán nuestro nombre o una familia tipográfica.

FUENTE: Elaboración propia.

Se explicó por medio de diapositivas, la composición de las portadas de revistas considerando algunos conceptos de teoría de la forma. Se analizó cómo la Gestalt brinda parámetros para ver y medir espacios, dando composición y equilibrio. Algunos elementos analizados fueron el espacio ambiguo, la retórica y puntos de fuga. La ilustración tiene un juego en diferentes aspectos como: figuras irregulares, figuras pregnantes, de enlace, algunas deformaciones, cerramientos, líneas de tensión. La finalidad de generar estos juegos en las ilustraciones, trae consigo que el diseño no sea tan fácil de leer sino que tenga un toque más artístico.

Se analizó la parte del logo y el logotipo, generando algunos ejercicios a partir de las iniciales de nuestro nombre; considerando aspectos como la geometría, las cosas que nos identifican de manera particular, lo que nos gusta o que se relaciona con nosotros. Generamos algunos diseños de portadas, por medio de recortes de revistas y jugando un poco con el diseño, a partir de los conceptos y leyes revisadas en las clases anteriores. Previo se ejemplifica con imágenes de revistas, analizando algunos de los aspectos más relevantes de las portadas mostradas. Otros temas que se tocaron durante esas sesiones fueron: la incongruencia, disgregación, espacio cóncavo y convexo.

FUENTE: Elaboración propia.

Algunas consideraciones son la de imagotipo, la cual está formada por una imagen que representa el ícono, el logo que hace referencia al texto y tipo que representa la marca. El logotipo está formado por imágenes o letras que sirven como publicidad e identificación de una empresa y está cargada de investigación sobre dicha, para que el logo pueda representar lo más fiel posible. Se debe buscar que la base sea geométrica.

En relación a las sesiones séptima y octava, se revisaron aspectos sobre fenomenología. En esta parte, destaca la explicación sobre el mundo de los grises, lo blanco y negro, así como una descripción de la percepción de la realidad, mencionando rubros como la tábula raza en la que se encuentra un sujeto, el contacto con la cultura y con el contexto generan que encuentre parámetros que le permiten la igualdad.

Se tocaron aspectos sobre el psicoanálisis para ejemplificar el estadío de una persona al ir hacia atrás en su historia, y que, por otro lado, el conductismo propicia en el sujeto conductas que dirigen hacia delante; en contraparte, está la Gestalt, que analiza al ser humano de manera holística y no aislada. Se mencionaron algunos referentes sobre la comunicación visual, se afirmó que el espacio es infinito e irreal. Dando como conclusión que la Gestalt es un instrumento.

La comunicación es en sí un fenómeno que implica, un remitente – un mensaje- un receptor, para que se propicie una comunicación que conecte y se ponga en común. La Gestalt es pasar por un proceso y llegar a un objetivo para que de esta manera se cierre la Gestalt.

En estas sesiones se analizaron aspectos relacionados con la proporción, mediante ejercicios en los que se busca la ubicación con medidas. La intención es que la elaboración de una portada no esté basada en una retícula previa sino, realizar una composición y a partir de ésta, generar las mediciones correspondientes para ubicar los elementos, ya que es la parte más importante que vende un diseñador. En este marco, se revisaron revistas y sus composiciones; realizando un ejercicio en el que se jugaba con los recortes para diseñar una portada y una doble portada. Finalizando con algunos comentarios generales.

This article is from: