Periódico - Liffey

Page 1

Leningrado entre los dos Herodes: Artillería Sinfónica y Canibalismo 11

Poemas de Alejandra Pizarnik 13

$12.00 MX

Xalapa, Ver. Miércoles 22 de Junio del 2022

www.liffey.com.mx

NEVILLE BRODY:

“Hoy la cultura y el diseño son bonitos, pero no hacen pensar. Y la sociedad vuelve a necesitar contenidos e ideas”

T

POR ANA FERNÁNDEZ ABAD

Fue la mente tras el diseño de revistas rompedoras como “The Face” o “Arena”. Modernizó la Times New Roman para el periódico “The Times” y es el gurú que ha creado tipografías para Coca-Cola, Samsung o Dior.

odo el mundo conoce su trabajo, aunque no lo sepa. Cada vez que bebe una Coca-Cola, mira una pantalla de Samsung o ve el logotipo de Christian Dior, detrás están la mano y la mente de Neville Brody (Londres, 1957). En los ochenta, la época dorada del diseño gráfico, se convirtió en el nombre de referencia: creó carteles para conciertos de Pere Ubu; hizo portadas para Depeche Mode, Cabaret Voltaire y varias bandas del sello indie Fetish Records; entre 1981 y 1986 ideó el inconfundible estilo de la revista más moderna del momento, The Face, y cuando solo tenía 24 años el Museo Victoria & Albert de Londres le dedicó una retrospectiva, encumbrándolo como el gurú de su generación. Hoy sigue siendo una autoridad en su campo, un sector que analizó en la visita que hizo en octubre a Barcelona con motivo

del Blanc Festival, donde coincidió con creativos como Óscar Mariné, Malika Favre o Annie Atkins. «Creo que el ambiente político actual complica intentar hacer algo diferente. Ahora la cultura y el diseño son bonitos, agradables, incluso muy atractivos, pero no hacen pensar. Y la sociedad vuelve a necesitar contenidos retadores e ideas. Tenemos que parar, reflexionar. Muchas ciudades están siendo rediseñadas para ser bonitas y modernas, se convierten en espacios tipo Disneyland, donde la gente está cómoda y feliz, pero es una forma de estar adormecidos», sostiene. Se crió en Southgate, un barrio del norte de Londres, estudió en el progresista Hornsey College of Art y se especializó en diseño en el London College of Printing. Pero su verdadera escuela fue la calle: vivió en una casa okupa de Covent Garden, abrazó con fervor el punk y ese contacto con todo lo

Arquetipo Cinematográfico

E

Precisamente eso fue lo que buscó en los cinco años que trabajó en en la vanguardista The Face, en cuyo relanzamiento de este año no ha estado implicado...“No me han enviado un ejemplar… Y tampoco me in02 vitaron a la...

Elaine Lustig Cohen

El arte de los Gráficos Modernos

l gorila es un mono antropoide, dotado de ancho tórax y cubierto totalmente de pelos, con brazos muy fuertes y largos, piernas cortas y cara proyectada hacia adelante. El gorila habita las regiones occidentales de África Ecuatorial. Este animal velludo ha ejercido mucha influencia sobre la fantasía popular por su aspecto semi humano.

E

POR PATRICIA BELEN Y GREG D’ONOFRIO

La mujer, por su parte, es la hembra de la especie humana (homo sapiens), el más evolucionado de los monos antropoides de marca erecta, senos y caderas más desarrolladas que el hombre, de poco vello en el cuerpo, pero abundante en el cráneo, los sobacos y el pubis, además se reproduce cada nueve meses. La mujer habita en casi todas partes del mundo y fue protagonista absoluta de un filme mucho antes que el gorila, aunque estudiosos de la historia del cine mundial, como George Sadoul, han afirmado que fue el gorila el que apareció primero en el cine en la cinta Congorila, rodada en 1932 en Nairobi por Martin Johnson. Poder imaginar relaciones sexuales fantásticas entre gorilas y mujeres han sido tareas constantes de la imaginación popular y de las mitologías de todos los tiempos. Se afirma que el emperador romano Nerón, gozó hasta el delirio con el espectáculo de doncellas violadas por simios de gran tamaño, y sobre este tema, con muchas variantes, la fantasía popular ha tejido numerosas leyendas.El punto de vista de la sexología sobre el tema, distinguió tres categorías distintas de relaciones eróticas entre animales y humanos: bestialidad, zooerastia y zoofilia erótica, las que se han juzgado como formas peculiares de fetichismo. Ante esta

nuevo, asegura, le hizo captar el espíritu de la época en su obra. «Cuando empecé todo estaba por descubrir, no teníamos miedo, y ahora estamos perdiendo ese elemento de riesgo, las redes sociales han tomado posesión de las vidas de todo el mundo, hacen que uno sea egocéntrico», lamenta. Porque para Brody la creación tiene una función social y colectiva, no decorativa ni individualista: “Todo el diseño es político, moldea la forma en que se piensa, es un elemento poderoso. Muchos creen que se trata de algo simplemente comercial, cuando en realidad puede cambiar por completo tu forma de entender el mundo”.

situación, uno se siente tentado de añadir algunas palabras en relación del componente sádico de la imaginación erótica, sobre todo cuando, en lugar de esbeltos cisnes o de gráciles ciervos, son gorilas los que andan de por medio. En el cine, también ha trascendido 11 uno de los mitos más sólidos y universales creados por el siglo XX.

n abril de 2012, Elaine Lustig Cohen recibió la Medalla AIGA 2011, el honor más distinguido ofrecido por AIGA, la organización profesional estadounidense para el diseño. El evento y la ceremonia de celebración, que tuvieron lugar en la ciudad de Nueva York, destacaron su trabajo y carrera de diseño ejemplares, y la citaron como una “diseñadora gráfica, artista y archivista pionera”. En todos estos roles, Elaine ha hecho contribuciones duraderas al perfil visual del diseño, el arte y la educación. Un interés recurrente a lo largo de todos los aspectos de su carrera es el modernismo europeo y ruso de principios del siglo XX, como artista que practica la pintura y el collage y como co10 merciante de libros....

HERBERT BAYER Lev Gumilev, el lobo

H

erbert Bayer creó la identidad tipográfica de la Bauhaus. A medida que continuamos con nuestra serie Bauhaus 100 que celebra el centenario de la escuela, exploramos cómo las letras del diseñador austriaco se convirtieron en sinónimo de la escuela. Fiel a su forma, tal vez el tipo de letra más mítico que salió de la Bauhaus, Universal, fue uno que se esforzó por ser tan idealista como la escuela misma. La inclusión de mayúsculas se consideró innecesaria, ya que es, entre otras cosas, una pérdida de tiempo tanto en la producción como en el uso de máquinas de escribir. Las serif también fueron abandonadas en busca de algo tan nítido como el estilo internacional de la arquitectura.El creador de este tipo y muchos otros fue el prolífico Herbert Bayer, no solo un tipógrafo, sino lo que el MoMA ha llamado un “polímato artístico”. Bayer fue un gran defensor de la Bauhaus, atraída por el manifiesto original de Walter Gropius y los escritos de Wassily Kandinsky, que luego no solo estudiaría sino que 05 también enseñaría en la escuela.

EL ARTE DE LOS GRÁFICOS MODERNOS Las portadas de sus libros van desde lo fotográfico, lo abstracto, lo tipográfico y varias combinaciones de los mismos. El conocimiento que absorbió de Lustig y las ideas que heredó de los movimientos artísticos de vanguardia, incluidos el constructivismo, el dadaísmo, el futurismo, el surrealismo y la Bauhaus, le permitieron experimentar libremente.

03

estepario del eurasianismo

L

ev Nikolayevich Gumilev (1912-1992) era hijo de Anna Ajmátova, una de las más grandes poetisas rusas de todos los tiempos y de Nikolái Gumilev, poeta y oficial del ejército zarista al que habían ejecutado los bolcheviques. A Lev Gumilev lo arrestaron por primera vez, por un corto periodo, en 1933, cuando apenas tenía veintiún años, y luego dos años más tarde. La segunda vez lo retuvieron durante un par de meses y, una vez liberado, lo expulsaron de la universidad. En 1938 lo arrestaron nuevamente. Pasó los siguientes cinco años en gulag. Casi inmediatamente después de que lo liberaran, lo llamaron a filas. Tras la Segunda Guerra Mundial recibió al fin autorización para proseguir sus estudios y a la edad de treinta y seis pudo defender su tesis doctoral. Pero lo arrestaron nuevamente y lo condenaron a diez años. Cumplió siete de ellos lo liberaron después de que Jrushchov condenara la política de persecuciones de Stalin y finalmente obtuvo su primer puesto como investigador a los cuarenta y cuatro años. Afirmaba, se encontraba en los campos de detención. La idea fundamental de Gumilev era el concepto de etnogénesis, proceso a través del cual, según su teoría, diferentes grupos étnicos llegaban a existir y a adquirir características distintivas que se transmitían de generación en generación. A un grupo étnico, o ethnos, como Gumilev lo llamaba, lo moldeaban dos fuerzas fundamentales: las condiciones geográficas en que vivía y la radiación proveniente del espacio exterior. En sus obras sobre etnogénesis, Gumilev explicaba en detalle sus ideas sobre la radiación y las resultantes mutaciones genéticas, mientras que en sus obras sobre historia seguía la línea del determinismo geográfico y se inspiraba en las ideas de los eurasianistas, una escuela de pensamiento nacida alrededor y al parecer 13 como reacción a la revolución bolchevique.

ALEJANDRA PIZARNIK: EL MITO VUELVE Tras la publicación de Árbol de Diana, su cuarto libro, prologado por Octavio Paz, Pizarnik (Avellaneda, 1936-Buenos Aires, 1972) se convirtió en un nombre inevitable de la poesía del siglo XX. La leyenda de esta poeta de culto, alentada por una muerte trágica a los 36 años una noche en la que los barbitúricos fueron demasiados.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.