3 minute read

ENTREVISTA AL MAESTRO ARTURO MENDICUTI

por Capitel

En esta entrevista el Maestro Arturo Mendicuti, abogado dedicado a trabajar en pro de la seguridad del país, nos comparte su camino académico al éxito y el lugar fundamental de Humanitas en su formación.

¿Nos puede platicar de usted?

Lejos de intentar sobrevalorarme o excederme en la modestia, soy una persona motivada por aprender y colaborar con las mejores causas de mi país. Quisiera ver a México crecer al máximo y brindar a los mexicanos las oportunidades para su desarrollo personal.

¿Cuál es su formación académica? ¿Cómo decidió tomar este camino profesional?

Aspirar a un México donde se garantice la seguridad y la justicia me llevó a estudiar leyes. Me formé en la Facultad de derecho de la UNAM, donde tuve la fortuna de estudiar con grandes maestros. Desde muy joven entendí que auxiliar a las víctimas de la inseguridad se había convertido en un imperativo personal. Es así como me entregué a las tareas que me llevaron a ser director de la Comisión de Seguridad de la CANACO, institución que presidí hasta 2012, luego de haber sido fundador y dirigente de los consejos ciudadanos de seguridad, tanto capitalino como federal, y de organizaciones ciudadanas como México Unido Contra la Delincuencia, de la que fui vicepresidente, el CONSEGU o la Barra Nacional de Abogados. Todo esto me impulsó a profundizar y estudié en diferentes instituciones, como en la UNAM: “Políticas de seguridad pública”, “Organización en casos de emergencia”, “Especialidad internacional de informática jurídica” o en el Colegio de Criminología del Estado de México: “Policiología”, “Planeación para emergencias” y “Criminología”. No fue sino hasta que supe que Universidad Humanitas impartía la Maestría en seguridad pública y justicia penal, que encontré no sólo la estructura que buscaba, sino una institución académica preocupada por la formación de profesionales de alta calidad. Tengo la convicción de que el conocimiento nunca es suficiente y actualmente curso un Doctorado en política criminal.

¿Qué recuerdos tiene de sus años universitarios?

Como mencioné tuve la oportunidad de estudiar con maestros inolvidables como Ignacio Burgoa Orihuela, Alberto Trueba Urbina, Guillermo Floris Margadant y tantos otros. Impartían sus clases con exigencia académica y nos invitaban a reflexionar con sus enseñanzas. Venturosamente, mis años universitarios continúan en Humanitas, gracias a profesores como Manuel Farrera Villalobos, mentor de muchas generaciones de criminólogos y criminalistas.

Para usted, ¿qué significa el movimiento?

Es el dinamismo de la naturaleza, la evolución permanente de las cosas, de la sociedad, de la vida misma y desde luego del pensamiento evolutivo. Implica, como decía Copérnico, que “dado que el Sol permanece parado, lo que aparece como movimiento del Sol se debe más bien al movimiento de la Tierra”.

¿Cómo cree que este concepto puede aplicarse en la vida universitaria?

Los universitarios no sólo tenemos la obligación de aprender, de construir el conocimiento, sino que tenemos el imperativo moral y académico de transmitirlo y ponerlo en práctica en beneficio de la comunidad.

¿Cómo llegó a Universidad Humanitas y al cargo que desempeña actualmente?

Por la búsqueda de conocimientos estructurados, para profundizar y estar en condiciones de propugnar el desarrollo de políticas públicas que permitan a los mexicanos vivir en un país en que el estado de derecho sea una realidad, se abata la impunidad y la justicia prevalezca.

¿En qué consiste su trabajo en la universidad?

Imparto el Seminario de seguridad nacional en la Maestría de seguridad pública y justicia penal. Este seminario busca desarrollar un protocolo de investigación y que los alumnos empleen tareas diversas en el campo de la seguridad.

¿Qué proyectos está desarrollando en este momento?

Culminar mi Doctorado en política criminal y ponerlo en práctica mediante los análisis de asesoría estratégica, además de seguir impartiendo el seminario en Humanitas y la Cátedra de investigación en Universidad Anáhuac. Asimismo, debo concluir un libro para la Academia Nacional de Historia y Geografía.

¿Cómo colabora para mejorar la situación del país?

Con mi trabajo en los organismos cúpula de la seguridad, la industria y el comercio del país.

¿Nos puede compartir algún logro profesional que haya tenido recientemente?

Acabo de ser elegido presidente del Congreso Mundial de Cámaras de la World Chambers Federation (WCF) que se celebró en la Ciudad de México. Asimismo, me correspondió ser designado el primer Coordinador General de la Región Centro, de la Comisión Nacional de Seguridad.

¿Qué es lo que más disfruta de formar parte de la comunidad Humanitas?

Sin duda la bonhomía y amabilidad de sus integrantes, que hacen de este equipo, uno muy inspirador y motivante. El ambiente académico que se vive, sus instalaciones y el impulso de crecimiento que impera en la misma, invita a aspirar a la excelencia.

¿Cómo es su vida fuera de la universidad?

Como la de los habitantes de la Ciudad de México: con problemas, tráfico, multitudes, pero también con paseos, teatros, cines, museos y actividades que me invitan a disfrutar en compañía de mis seres queridos.

This article is from: