![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201222050-680d573f57284b8e6928cd2870408889/v1/c58f9f71c7d5b11ba6b88aa68443f21c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
PARQUE LINEAL FERROCARRIL DE CUERNAVACA, UN ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
from Capitel. Amor
por Elena Tudela Rivadeneyra
En el poniente de la Ciudad de México un parque contemporáneo hace evidente que la participación ciudadana y la colaboración multidisciplinaria son elementos clave para lograr la integración y la apropiación social.
Son limitadas las oportunidades de revitalización del espacio público que se han presentado recientemente en la Ciudad de México, y muy pocos los que aprovechan la infraestructura existente para el uso público. El espacio que ocupan las vías del ferrocarril de Cuernavaca ha sido objeto de diversos proyectos e intervenciones; una de las m ás recientes se presentó en 2016, cuando el Gobierno de la Ciudad de México planteó la posibilidad de intervenir un tramo de 4.5 kilómetros de largo que atraviesa 22 colonias de la Alcaldía de Miguel Hidalgo. Esta sección de las vías aún mantiene uso ferroviario diario y el concurso internacional de ideas, organizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la ahora Alcaldía Miguel Hidalgo y el Colegio de Arquitectos, buscaba convertir esta zona subutilizada e insegura en un espacio público de integración urbana para un sitio donde conviven usos de suelo dispares, desarrollo inmobiliario, valor histórico y desigualdad.
El concurso lo ganó el despacho Gaeta + Springall, dirigido por los arquitectos Julio Gaeta y Luby Springall. El proyecto se inició en dos de los tres tramos planteados inicialmente; el primero de 1.4 kilómetros, aledaño a la Cervecería Modelo, se inauguró en diciembre de 2017, mientras que el segundo, al poniente de río San Joaquín, se concluirá próximamente. Una de las premisas del proyecto ganador fue aprovechar la oportunidad para proponer un bosque urbano que hiciera referencia a los grandes parques de la Ciudad de México, puesto que su extensión longitudinal es comparable con espacios como el Bosque de Chapultepec. De esta forma, el proyecto contribuye a subsanar dos de las grandes deudas que mantiene la ciudad con sus ciudadanos: proveer espacios para la vegetación y el agua. Por otra parte, el proyecto fue planteado como una obra abierta, sujeta a mejoramiento y desarrollo, cuyo proceso depende de la apropiación social, y para ello se ha trabajado cerca de los vecinos en un complejo proceso de socialización y participación comunitaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201222050-680d573f57284b8e6928cd2870408889/v1/b1443e8e67ac95896684e842e536b289.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El plan consta de pocos elementos para conseguir sus objetivos, siguiendo una lógica de economía de medios y espacio. Se buscó sembrar la mayor cantidad de árboles y arbustos que permitiera el congestionado uso del subsuelo debido a las múltiples infraestructuras que atraviesan la zona; se colocó una serie de torres de agua de expresión industrial que no podían alojarse de forma subterránea para riego que celebran el almacenaje del recurso hídrico y lo visibilizan notoriamente; se planteó un conjunto de espacios para uso recreativo que incluyen canchas, ciclovías, skateparks, áreas de niños; y, por último, una línea roja que entrelaza los elementos del programa, en ocasiones a nivel del suelo o elevándose para convertirse en banca, señalando o cosiendo espacios del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201222050-680d573f57284b8e6928cd2870408889/v1/f33a265417903a1fd4d5b241515728ce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se trata de un proyecto que supo integrar a los distintos actores urbanos de la zona, cuyo desarrollo se apoyó en una multiplicidad de colaboradores en diferentes áreas desde paisaje, hidrología, manejo de agua, diseño de iluminación, movilidad, mec ánica de suelos, obra pública, entre otras, que permitieron que el proyecto respondiera de forma integral a la diversidad de intereses y requisitos técnicos implicados en un proyecto de esta naturaleza. El Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca es un proyecto de parque contemporáneo exitoso que contribuye a fortalecer un sistema de espacios públicos de la ciudad, que supo sobrellevar los desafíos constantes del proyecto y el sitio y logró sacar ventaja y aprovechar al máximo la oportunidad para convertir este espacio en un espacio público revitalizado más seguro, saludable, activo e incluyente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201222050-680d573f57284b8e6928cd2870408889/v1/5b477f8a995f30711000a9f5e0785064.jpeg?width=720&quality=85%2C50)