2 minute read
¿EN QUÉ PIENSAS MIENTRAS DUERMES?
from Capitel. Sueños
por Verónica Guerrero Mothelet imagen de Virginia Mori
Científicos de la Universidad de Ginebra estudiaron cómo, durante el sueño, el cerebro evalúa miles de fragmentos de información procesada en el día para conservar los más útiles y, en ese proceso, construir nuestra memoria de largo plazo.
Sin herramientas que traduzcan la actividad cerebral, el contenido de nuestros pensamientos mientras soñamos es inaccesible. Aun así, sabemos que el sueño tiene un papel central en la consolidación de la memoria, al reactivar los recuerdos construidos durante el día, y que nos ayuda a regular las emociones.
Para descubrir qué regiones cerebrales se activan durante el sueño y descifrar cómo nos permiten consolidar la memoria, científicos de la Universidad de Ginebra desarrollaron un “decodificador” que interpreta la actividad cerebral durante el sueño profundo, aplicando un enfoque de inteligencia artificial.
Así, el equipo demostró que cuando no recibe estímulos externos, el cerebro elige entre miles de fragmentos de información procesados en el día; los evalúa y conserva los más útiles. En el proceso, establece un diálogo entre sus diferentes regiones y, conforme rememora los sucesos del día, refuerza las conexiones neuronales, permitiendo consolidar la memoria de largo plazo.
Además, el equipo encontró un dato curioso: cuando el cerebro asocia una información específica con una recompensa, favorece su memorización.
Para su experimento, los científicos colocaron a voluntarios en un aparato de resonancia magnética funcional, mientras jugaban dos videojuegos que les activaban regiones cerebrales muy diferentes, fácilmente distinguibles en las imágenes. Los videojuegos estaban “arreglados”, de manera que los voluntarios, sin saberlo, sólo podían ganar en uno de ellos, para que el cerebro asociara el juego ganado con una emoción positiva.
Más tarde, los participantes durmieron en el aparato de resonancia durante una o dos horas, lo que suele durar un ciclo de sueño.
Tras aplicar el “decodificador neuronal” a los resultados de las imágenes, para detectar si en el sueño reaparecía espontáneamente la actividad cerebral observada en el juego, el equipo advirtió gran similitud entre ambos patrones de activación cerebral. Pero mejor aún: el cerebro revivía el juego ganado y no el perdido.
Dos días después, los voluntarios realizaron una prueba de memoria relacionada con los juegos. De nuevo, cuanto más se habían activado espontáneamente las regiones cerebrales asociadas con el juego, mejores fueron los resultados; por ende, se consolidó mejor el recuerdo asociado con la recompensa.
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)
Cuida tu salud mental
¿Qué es? ¿Por qué sucede?
Una alteración en la salud mental desencadenada por haber vivido situaciones de riesgo para la vida o integridad física, ya sea propia o ajena
Se caracteriza por volver a experimentar en el presente la situación traumática del pasado
Al vivir un evento crítico, directa o indirectamente, es natural sentir temor, que a su vez provoca cambios corporales útiles para enfrentar el peligro y en la población mexicana
Sabías que...
¿Cuáles son los principales síntomas?
Sufrimiento
2.3% 0.49%
1 mes ha presentado TEPT
Es el tiempo en el que la mayoría de las personas presentarán síntomas
3% de los casos totales se relaciona con la exposición a fenómenos naturales
Recuerdos persistentes
Revivir el suceso o situaciones semejantes
En ocasiones, el proceso no se revierte, los cambios y los síntomas empeoran a pesar de ya no estar en peligro
Dificultad para alegrarse
Alteraciones del sueño
Falta de concentración la población mundial afectada es de 8 % ¡Recuerda!
Sobresaltos
Los síntomas suelen aparecer en los tres primeros meses después del evento crítico, duran por lo menos un mes y pueden interferir en tus actividades diarias
Estrés
Centro Nacional de Prevención de Desastres
En caso de emergencia repórtala al 911 gob.mx/cenapred