EL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA elabora su Boletín mensual como una contribución a la comunidad de la Universidad Monteávila en línea con su proyecto VENEZUELA, ¿CÓMO VAS?, cuyo objetivo es difundir el estado actual de la economía venezolana y de sus componentes institucionales y políticos.
Boletín Mensual Nº 6 - Octubre 2014 El PETRÓLEO El petróleo no aumentó la riqueza personal del venezolano
Siguiendo con nuestra secuencia de artículos dedicados a evaluar los resultados de la era petrolera venezolana nos encontramos con la pregunta: ¿Hasta dónde el petróleo aumento la riqueza de los venezolanos? Por varias vías podemos tener una respuesta a esta pregunta. La primera que examinamos es el comportamiento del PIB (producto interno bruto por habitante)1 a lo largo de todo el principal periodo de explotación del crudo en nuestro país y encontramos, sorpresivamente, que a la mitad de los años 2000 ese valor es casi equivalente al que tuvimos en los años setenta. (Ver gráfico)
Maxim Ross
PIB PER CÁPITA REAL 2.500
Bs. 1997
2.000 1.500 1.000 500
Fuente: BCV, cálculos Propios ¡A pesar de la cuantiosa cantidad de recursos recibidos en todos esos años y con las reservas petroleras más altas del mundo Venezuela, en su conjunto, no logró enriquecerse contando con tan fabulosa pertenencia!
En los próximos artículos examinaremos otras vías para contestar la pregunta. 1
Es el indicador convencionalmente aceptado para medir la creación de riqueza en un país. Desde luego, tratándose de un promedio global por habitante no mide los efectos de distribución del ingreso entre ellos.
2010
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
0
1955
acumulados en riqueza personal de los venezolanos y que, por el contrario, la mantuvieron casi inalterada. Corresponde explicarles que el PIB por habitante es un medidor de riqueza en tanto que indica si el país ha sido o no capaz de crear nuevas producciones para abastecer la demanda de sus ciudadanos. Si este no crece en proporción a cómo crece la población el ciudadano no se enriquece, más bien se empobrece. Lo que queda como corolario de toda esta historia es la siguiente conclusión:
El PIB por persona no aumenta Recién recuperamos el valor de los 70´s
1950
Esto quiere decir que los millones de dólares que el país recibió durante todo ese gran periodo no fueron
1 2
Medir el éxito de una sociedad ha sido un tema recurrente por años. El crecimiento económico ha sido a partir del siglo XX la forma más conocida de hacerlo. Sin embargo, cuando uno lee en las constituciones nacionales, lo relativo al respeto de los derechos humanos en esos Estados, se podría pensar más bien que el objetivo de dichas sociedades es asegurar que los ciudadanos cubran sus necesidades mínimas.
¿CRECIMIENTO ECONÓMICO O PROGRESO SOCIAL?
¿Crecimiento económico o progreso social? Sabemos que conseguir ambas metas es deseable y en realidad, una complementa a la otra. También se pudiera inferir que una meta implica la otra. Pero lo cierto es que el crecimiento económico no es proporcional al progreso social. Hasta ahora se ha utilizado una medida ya conocida mundialmente para conocer si hay crecimiento económico, esto es, el Producto Interno Bruto. Pero la medida de progreso social no había sido desarrollada por la complejidad que podría implicar la variedad de componentes. En la carrera de dar una respuesta a esto, se creó una primera medida llamada índice de desarrollo humano, que quiso ofrecer una alternativa de medición de la situación de las personas en una sociedad. Si además de la situación de las personas se incorporan las posibilidades de progreso de las mismas y las condiciones ambientales, podemos tener una medida de progreso social.
Julieta Lares de Molina
Con la idea de medir, además de lo económico, lo social y lo ambiental para que sea “la base para una mejor selección de políticas”, los profesores Michael Porter y Scott Stern, acompañados por Michael Green, crean el Índice de Progreso Social (IPS). El objetivo es que sea usado por gobiernos, empresas y sociedad civil para monitorear el éxito de su gestión. Este índice es el resultado de más de dos años de trabajo, y nace desde una
INDICE DE PROGRESO SOCIAL
Acceso a educación superior
Tolerancia e inclusión
Libertad personal y de elección
Oportunidades
Derechos personales
Sustentabilidad del ecosistema
Salud y bienestar
Acceso a información y comunicaciones
Fundamentos del Bienestar
Acceso a conomientos básicos
Seguridad personal
Vivienda
Agua y saneamiento
Nutrición y asistencia médica básica
Necesidades Humanas Básicas
fundación creada específicamente para ello llamada “Social Progress Imperative”. El IPS mide el desempeño de un país de manera alternativa al PIB, pues es independiente al desarrollo económico. Se basa en 54 indicadores de resultados sociales y ambientales, aplicable para el monitoreo de políticas y con medidas relevantes para todos los países. Para tener más claro el fin para el cual fue creado, se propone la siguiente definición de “progreso social”: es la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, para estableces bases sólidas que permitan mejorar y sostener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades y para crear las condiciones que permitan que todos los individuos alcancen su pleno potencial. En la creación del índice se incorporan las tres dimensiones incluidas en su definición: necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Cada dimensión se desglosa en cuatro componentes incluidos en ellos: en necesidades básicas están las medidas de nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal. En fundamentos de
4 3 1 2
bienestar encontramos resultados en acceso a conocimientos básicos, a información y comunicaciones, a salud y bienestar, y la sustentabilidad del ecosistema. Y en oportunidades, se miden derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, y acceso a educación superior. Como este es un índice novedoso, solo se tienen los índices del 2014 de 124 países. No hay una serie que permita ver la evolución de progreso social en el tiempo. Pero si se tiene el orden según este índice, y además se llegó a unas conclusiones con respecto a su relación con el producto interno bruto per cápita: el desarrollo
económico no es suficiente para explicar los resultados del progreso social. Por lo que el producto per cápita es una medida incompleta del desempeño de un país. Con respecto a los resultados, los países con mayor índice de progreso social como grupo son los nórdicos: Islandia, Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca están entre los puestos 3 y 9. Nueva Zelanda y Suiza ocupan en primer y segundo lugar. Y Estados Unidos el puesto 16 (en el segundo grupo de paises según sus índices). Es interesante observar las posiciones de los países latinoamericanos: según el índice, hay 4 países que están en el tercer grupo, son los de mejor puntaje del grupo mencionado: Costa Rica (puesto 25), Uruguay (puesto 26), Chile (puesto 30) y Panamá (puesto 38). El resto pertenece al grupo 4, en este orden Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, México, Perú, El Salvador, Venezuela (puesto 67), República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Honduras y de último Cuba. (Fuente: www.socialprogressimperative.org)
EL PROBLEMA CAMBIARIO EN VENEZUELA. Parte 2. Discutimos en el boletín anterior el tema del mercado cambiario en Venezuela y de las condiciones para ordenar ese mercado en dirección a una tasa única, en lugar del sistema de cambios múltiples existente. Decíamos, en ese momento, que los cambios múltiples han ido desapareciendo en el mundo y quedamos en explicar cómo se originaron y porque desaparecieron. La explicación tiene dos vertientes: 1º Los cambios múltiples se originaron por la necesidad de utilizarlos con fines comerciales y, ante la inexistencia de acuerdos internacionales que regularan los temas arancelarios (impuestos de aduanas) los países usaron el tipo de cambio como orientador y regulador del comercio. Por ejemplo, si se quería evitar la entrada de algún producto se le aplicaba un tipo de cambio más elevado y así para cada producto o grupo de ellos, originándose los cambios múltiples, pero en la medida que la vía arancelaria tomo cuerpo y aplicación internacional estos fueron sustituyendo al tipo de cambio, quiere decir los cambios múltiples fueron desapareciendo, 2º También se utilizaron varios tipos de cambios para diferenciar las transacciones comerciales de las de capital. Con el fin de estimular o desestimular determinados flujos de capital los tipos de cambio fueron el orientador, en especial para aquellos flujos de capital llamados “golondrina”, por
Maxim Ross aquello de su volatilidad e impacto en las economías menos desarrolladas. Inclusive, en un momento dado, fueron sustituidos por cierto tipo de impuesto a esos flujos de capital precisamente para evitar varios tipos de cambios. Se comprenderá de toda esta explicación que el mundo moderno, el mundo de hoy, funciona con mercados cambiarios unificados, a lo más mercados duales para orientar los flujos comerciales o los de capital, pero, poco a poco, se va encaminando a un tipo de cambio único. ¡Piensen ustedes en el dólar y el Euro…! ¡Hay uno solo de cada uno!
1 2
C e n t ro d e E st u d io s d e la Economía
Maxim Ross Director/Coordinador Juan Garrido Rovira Julieta Lares de Molina Edison Mariño Directores
Calle El Buen Pastor, Boleita Norte Universidad Monteávila Edf. Principal Caracas 1071 maximross02@gmail.com jgarridorovira@gmail.com jlares@uma.edu.ve emarino@uma.edu.ve
+58-212-2325255 cedev@uma.edu.ve @cedevuma www.uma.edu.ve/minisite/426/el_centro_de_estudios_de_la_economia_venezolana