Tomo 66

Page 1

Abril 2013

TOMO

66


INTRODUCCIÓN El presente volumen es el tomo Sesenta y Seis (66) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, sobre los actos académicos y culturales realizados para conmemorar los 40 años de fundación de la Institución, realizados del 13 al 15 de Noviembre de 2012. Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas y culturales de la institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 40 años de fundación. Es meritoria la labor de nuestra Presidenta de la Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra, insistiendo en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo en nuestras futuras generaciones. Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro Rector Fundador, el doctor José Consuegra Higgins, a todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además se pública de manera digital en el portal web: www.unisimonbolivar.edu.co Barranquilla, Abril de 2013.

Créditos: Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General y Vicerrectora de Bienestar Universitario Dirección General Adriana Güell Soto Edición y Coordinación Fotografías Darío Ramírez Olaya (Paparazzi) Colaboradores: Margie Benitez Elías López Oliveros Fanny Sosa Márquez




III VERSIÓN DE LA CÁTEDRA AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS HOMENAJE A ANTONIO GARCÍA NOSSA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 13 Y 14 DE 2012

Con una concurrida asistencia y con ocasión del Cuadragésimo Aniversario de la Universidad Simón Bolívar, se desarrolló la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, homenaje al Maestro Antonio García Nossa.

El evento académico fue organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanas y el Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano. En la fotografía: Rubén Fontalvo Peralta, Yomaira Altahona Caicedo y Florentino Rico Calvano, miembros del comité organizador con el Doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón Donato Martínez Escamilla.


Los funcionarios e invitados especiales, a su llegada al Teatro José Consuegra Higgins: Gabriela Vélez, Directora del Departamento de Pedagogía; el Dr. Julián Sabogal de la Universidad de Nariño; Esperanza Aguilar; Martha Arrieta, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Florentino Rico, Líder del Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano; Jorge Bolívar Berdugo, Director de la Maestría en Derecho Administrativo y Gladis Ruiz, Coordinadora de Derechos Humanos y Oralidad.

Igualmente, Ramón Donato Martínez Escamilla con Julián Sabogal Tamayo, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Esperanza Aguilar y Abelino Torres Montes de Oca de la Universidad de Guadalajara.


Ernesto Bravo Benítez de la Universidad Nacional Autónoma de México; Martha Arrieta, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar; Florentino Rico Calvano, Líder Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano; Emilse de Trujillo y Ruderico José Trujillo Prins del Colegio Bolivarense de Economistas, Relator de la Cátedra.

En la Sala de Dignatarios del Teatro José Consuegra Higgins: Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Florentino Rico, Organizador de la Cátedra; el Rector José Consuegra Bolívar; los conferencistas, Abelino Torres Montes de Oca y Ramón Donato Martínez Escamilla; el Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar; la Presidenta de Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra; Julián Sabogal Tamayo, Esperanza Aguilar, Emilse de Trujillo y Ruderico José Trujillo Prins, participantes de la Cátedra y Martha Arrieta Franco.


El acto de apertura de la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins fue presidida por los miembros de Sala General de la Universidad Simón Bolívar y los invitados especiales: Dr. Ernesto Bravo Benítez, Universidad Nacional de México. Dr. Julián Sabogal Tamayo, Universidad de Nariño – Colombia; Laura Ahumada, Directora de la ORI; Sonia Falla, Vicerrectora Académica; Dr. Abelino Torres Montes de Oca, Universidad de Guadalajara; la Presidenta de Sala General, Doña Ana Bolívar de Consuegra; el Rector José Consuegra Bolívar; el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero; el Genetista Ángel Carracedo Álvarez, Universidad Santiago de Compostela – España; el Directivo José Ignacio Consuegra Manzano; el Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar; Ramón Martínez Escamilla, Universidad Nacional de México; Florentino Rico, Organizador y la Vicerrectora Financiera, Anita Consuegra de Bayuelo.

Público asistente al acto inaugural de la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, dando la bienvenida a los asistentes, después de escuchar los acordes del himno de la Universidad, interpretado por el Grupo de Coro. En su intervención además invitó a los asistentes a participar en todos los eventos conmemorativos del 40°Aniversario de la Institución.

Entre los asistentes: Geovanni Araque, Liseth Reyes, Jaime Gómez Tellez, Lilia Sánchez, Martha Orozco, Jorge Emilio Sierra Montoya y Luis Emilio Valencia, invitados especiales del evento.


Palabras del Dr. José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar, durante la instalación de la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Cuanta complacencia siento al darles la más cordial bienvenida a nuestra Universidad Simón Bolívar e iniciar los actos conmemorativos de los 40 años de fundación, con la apertura de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins en su tercera versión, que este año tiene como país invitado a la hermana República Federal de México; y contamos con lo más granado e importante de la investigación mexicana en el área de las ciencias económicas. Es ésta Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, la más importante peña científica en el área de las ciencias económicas; una puerta abierta a la discusión, a la conversación de los temas trascendentales de las ciencias económicas y políticas para la búsqueda de nuestra propia identidad, y de nuestras propias teorías de desarrollo. Quiero exaltar la presencia de los invitados internacionales que le hacen honor a México como país invitado; el Doctor Ernesto Bravo Benítez, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, actual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas, bienvenido, el Doctor Ramón Martínez Escamilla, investigador benemérito de la Universidad Autónoma de México, gran amigo de mi señor padre de grandes luchas, muy amigo y cercano a nuestra universidad, bienvenido; el Doctor Avelino Torres Montes de Oca, Ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas, profesor, investigador y Decano del Área de ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Guadalajara en México. Igualmente debo resaltar la representación Colombiana, con el economista de la Universidad de Nariño, el Doctor Julián Sabogal Tamayo, Director de la Especialización de Pensamiento Económico Latinoamericano de la Universidad de Nariño, de igual forma la más cordial bienvenida al resto de conferencistas que enriquecerán estos dos días de conversación y de discusión en el pensamiento económico latinoamericano. A continuación de las palabras de inauguración por parte de nuestra Presidenta de Sala General, se leerá de manera completa los nombres de los conferencistas que nos acompañarán hoy y mañana. Quiero aprovechar este momento, además de expresar mi complacencia y mi alegría como Rector con el desarrollo de esta tercera versión, para invitarlos a todos, al conjunto de actividades adicionales a ésta cátedra que desarrollaremos esta semana en el marco de los actos conmemorativos. Al lado de esta Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, se desarrollará el Simposio Internacional de Genética, el cual tiene como invitado especial, al Doctor Ángel Carracedo Álvarez de la Universidad Santiago de Compostela en España, el más eminente genetista forense de Europa, candidato al Premio Nobel de Medicina, quien nos honra con su presencia para integrar en el área de la genética a la Unión Europea con el Caribe Colombiano. Este evento se desarrollará en el Auditorio Nicolás Guillen a partir de las dos de la tarde del día de hoy.


Igualmente en horas de la tarde haremos la inauguración y presentación de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez, que en honor de éste distinguido investigador del orden mundial desarrollaremos a partir del año entrante en el área de las ciencias genéticas y en el marco de nuestra Maestría de Genética. Simultáneamente se desarrollará el Simposio en Cardiología en donde tendremos como invitado central al Doctor Jorge Reynolds Pombo, el inventor del marcapasos reconocido a nivel internacional, quien junto con el Doctor Carlos Corredor Pereira, nuestro Director de Ciencias Básicas y un grupo de cardiólogos de trascendencia nacional e internacional, desarrollarán esta jornada científica. Para el día jueves tendremos el Seminario Taller: Las perspectivas retos y estrategias de acreditación de la calidad, frente a la financiación de la oferta de Educación Superior, y el miércoles firmaremos la Declaración de Intenciones entre la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados, AUIP, y la Red Iberoamericana de Investigadores en Análisis de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina, ASRIL, de nuestra Institución, y presentaremos ante la Región Caribe el Doctorado en Ciencias de la Educación de nuestra alma Mater. A todos estos eventos y al acto social central del día jueves a las cinco de tarde de los 40 años de la Universidad, se encuentran cordialmente invitados. El objetivo es que esta semana, sea una semana de fiesta académica y cultural en la cual cada uno de los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Simón Bolívar, viva de manera plena estos 40 años de compromiso y desarrollo de la Institución. Son 40 años, a partir de la fundación por mi señor Padre, el Doctor José Consuegra Higgins, de mi señora madre y del resto de fundadores, de compromiso y de desarrollo social, por eso hoy todos estamos de plácemes, de fiesta y nuestra alegría cubre nuestro corazón para decirle a la ciudad y a la Región Caribe, que la Universidad Simón Bolívar, hoy actor transcendental de la Educación Superior y de la Investigación Científica, asume a futuro sus retos para continuar jalonando el desarrollo social de nuestra Región Caribe, de Colombia y de América Latina. Muchas Gracias a todos.


Durante sus palabras Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se refirió al homenaje que se brindaba en al Dr. Antonio García Nossa, quien fue profesor del Dr. José Consuegra Higgins en la Universidad Nacional, recordando que siendo el Dr. Consuegra Rector de la Universidad del Atlántico, se inició la publicación de la Antología del Pensamiento Económico de Escritores Latinoamericanos, con los libros del Dr. Antonio García, quien además a lo largo de su vida llegó a escribir y publicar 45 libros.

Entre los asistentes: Raymundo Caviedes, Rubén Fontalvo, María De los Ángeles Pérez, Carlos Corredor, Guy Mejía, Reynaldo Mora Mora y Fernando Cárdenas, entre otros.


Palabras de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, para la instalación de la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Buenos días. Señores directivos de la Universidad Simón Bolívar, Compañeros de la Mesa principal, invitados especiales, docentes, funcionarios y estudiantes. Es para mí motivo de gran satisfacción, inaugurar con estas palabras, la Tercera versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, en la cual se le rinde homenaje a los académicos, Maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. Este importante acto, da inicio a la agenda académica y cultural, programada para la conmemoración de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar. Por razones de salud, el Rector Fundador, Dr. José Consuegra Higgins, no nos puede acompañar físicamente, pero él siempre está pendiente de las noticias sobre su Universidad y aquí estaremos recordando su vida y obra con esta jornada de actividades académicas. La “Cátedra América Latina José Consuegra Higgins” busca estudiar, valorar y difundir la obra académica, social y política de nuestro Rector Fundador y de tantos otros científicos sociales latinoamericanos, comprometidos con la construcción de un pensamiento económico y social propio para América Latina, que permanecen aún vigentes y necesarios ante la realidad de nuestros países, como el Maestro Antonio García Nossa. La creación misma de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, con el nombre de nuestro Rector Fundador, rinde homenaje a quien llevó la bandera inicial y visionó está institución de educación superior, que ya celebra sus primeros 40 años de existencia. En esta Tercera versión de la Cátedra, se quiere exaltar la vida y obra de quien fuera su Maestro en la Universidad Nacional, el Doctor Antonio García Nossa, con quien compartió ideologías, experiencias académicas y, además una gran amistad. Ambos, tanto Maestro como alumno, han dejado un importante legado en las bases de la Economía de Colombia y América Latina. El Doctor José Consuegra Higgins como rector de la Universidad del Atlántico, promovió la publicación de libros y desde el inicio de la Universidad Simón Bolívar, continuó con esta iniciativa, aún sin contar con los recursos suficientes. Es por esta razón que nace la colección: Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina; su volumen No. 4 titulado Bases de Economía Contemporánea fue escrito por el Doctor Antonio García Nossa, con prologo del Doctor José Consuegra Higgins.


A continuación me permito leer, un resumen de las ideas más importantes plasmadas por el Doctor José Consuegra Higgins en este prologo, sobre la vida y obra de su Maestro Antonio García Nossa en el año de 1981. “Pocos hombres como Antonio García han dedicado su existencia a la investigación y el razonamiento. Desde su temprana juventud el empeño ha sido único: fidelidad a la más rigurosa disciplina académica y científica. Fruto de ese sacerdocio son los 45 libros y los centenares de ensayos publicados en América Latina. Aunque a García se le conoce como economista, sus trabajos han abarcado casi todos los rincones de la ciencia social. Incluso, en sus inicios como publicista, incursionó en la literatura, con libros de poemas, cuentos y trabajos críticos. Y en cada uno de sus aportes es fácil descubrir su identidad: compromiso creador, valor auténtico e independencia analítica. Hace cuarenta y cuatro años, Antonio García dejó a un lado sus coqueteos con la literatura de imaginación para dedicarse a la investigación científica. En 1937 se publicó su Geografía económica de Caldas, considerada por muchos como la primera investigación de campo sobre la región que fue escenario histórico de la colonización de una de las regiones más importantes del país en nuestros días. En su Geografía económica de Caldas, Antonio García estudia los fenómenos que dan origen a unas nuevas formas y relaciones sociales, y a lo que hoy se conoce con el nombre de cultura del café. Lo que para esos días hizo García con el estudio de una región, también se inicia para el caso de la elaboración de los manuales de consulta en materia de la ciencia social. Por ejemplo, hasta hace apenas cuarenta años se llegaba al grado increíble de dependencia en las escuelas primarias y los colegios de bachillerato, al estudiar la historia y la geografía nacionales en cartillas escritas por extranjeros. Lo mismo sucede en el presente en buena parte de las universidades colombianas y de América Latina, donde se utilizan los textos escritos en países industrializados capitalistas o socialistas, para el estudio de la economía, la sociología, la pedagogía, la historia, la filosofía, la administración, etc. Las Bases de la economía contemporánea es un texto de estudio de gran profundidad académica. Recoge los apuntes y afirmaciones de la cátedra en la Universidad Nacional de Colombia. García, en esa época de esplendor del Alma Mater, entonces bajo la rectoría del historiador e ideólogo Gerardo Molina, había fundado el Instituto de Ciencias Económicas que poco después tomó el nombre de Facultad de Economía. La elaboración de un texto es algo meritorio en la vida de un escritor científico, por cuanto exige un mínimo de conocimientos de una ciencia o materia en general. El texto resume, por lo menos, diferentes temas divulgados. En Colombia se han publicado más textos de economía que en ninguna otra parte de la América Latina. Es esto algo significativo. Pero además de la importancia anotada, el libro de García sobresale por su originalidad: en él no sólo se informa sobre el legado del pensamiento económico europeo sino se ofrece el fruto de la autenticidad. En esta extensa obra que seleccioné para el presente volumen de la colección Antología del pensamiento económico y social de América Latina, el profesor García diseña los rasgos de una teoría de los sistemas y analiza el proceso histórico del capitalismo en el mundo contemporáneo.


Lo que escribió Antonio García en la década del cuarenta, tiene vigencia: como en ese ayer, hoy el país sigue ajeno a una conducta defensiva que le permita valerse del comercio internacional como un instrumento para su desarrollo independiente. Lo curioso de la historia económica nacional es que en la época de la dominación directa colonial, algunos voceros del Estado señalaban más claridad en la defensa de los intereses productivos vernáculos que en los períodos posteriores de la república dependiente. Sin embargo, sí se acepta que en Colombia en los últimos años la política del comercio exterior ha sido proteccionista unilateral, incondicionado y mecánico. Así lo clasificó Antonio García en sus Bases de la economía contemporánea. La década de los años sesenta corresponde a un período intensamente latinoamericano de García, en cuanto participa como consultor en reforma agraria en Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, México, Santo Domingo y en cuanto centra su actividad en la realización de un ambicioso programa de investigaciones directas en los anteriores países, así como en Argentina y Brasil. Ese esfuerzo teórico se expresa en su actividad docente en varias universidades de América Latina y en diversos libros: El problema agrario y los medios de comunicación colectiva en América Latina, 1966; Reforma Agraria y economía empresarial en América Latina, Dinámica de las reformas agrarias en América Latina; La estructura del atraso en América Latina; Las cooperativas en las reformas agrarias de América Latina y Sociología de la novela indigenista del Ecuador. La Reforma agraria y economía empresarial en América Latina y Dinámica de las reformas agrarias en América Latina, con las que inicia el ciclo de las obras dedicadas al análisis crítico de los problemas estructurales del campo latinoamericano y de las grandes experiencias en modernización, colonización y reforma agraria”. José Consuegra Higgins, Mayo de 1981. Estas son las razones que motivaron a la Sala General de Fundadores, al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas y al Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano a rendirle un homenaje póstumo al Dr. Antonio García Nossa, Maestro del Maestro, en el marco de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins. Quisiera finalizar mi intervención, citando el último párrafo del artículo del Dr. José Consuegra Higgins, titulado: Neoliberalismo y lo propio. Por todo eso hay que repetir una vez más – aunque sea arar en el desierto en el marco actual del neoliberalismo- que corresponde a nosotros, economistas de América Latina, enunciar los preceptos teóricos de la estrategia de nuestro desarrollo. Y ese hecho sólo puede suponerse a través del estudio consciente del proceso histórico y de la realidad actual. Tantas veces se ha repetido- y hay que seguir haciéndolo- lo que dijo Andrés Bello: “América Latina tiene un camino: su propio camino”. O a la manera poética de Pablo Neruda: “El destino de América Latina será hijo de nuestros hechos y de nuestros pensamientos”. Muchas gracias.


En las palabras de instalación de la programación, el Dr. Florentino Rico Calvano dijo: “La Cátedra busca no dejar adormecer la importancia sobre la necesidad de estudiar y comprender la realidad económica y social de América Latina… se pretende introducir elementos propios del análisis al compartir con los hermanos de la ciencia económica de América Latina que nos acompañan en esta III Versión de la Cátedra.

Público asistente a la instalación de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


Palabras del Dr. Florentino Rico Calvano, Coordinador de la Cátedra y Director del Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano de la Universidad Simón Bolívar, durante la Presentación de la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Un cordial saludo a la mesa principal. A los conferencistas, relatores, presentadores y comentaristas

internacionales,

nacionales, regionales y locales que atendieron muy amable el llamado a participar en la III Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins. A los directores de programas de nuestra Universidad Simón Bolívar en sus 40 años. A los líderes e investigadores de los diferentes grupos de investigación de las universidades que se han hecho presentes en la cita con la reflexión sobre una teoría propia para el desarrollo económico y social. A los docentes de las diferentes universidades e instituciones universitarias. A los invitados especiales. A los estudiantes de las diferentes instituciones universitarias. A los periodistas, gremios económicos, rectores, vicerrectores, decanos y funcionarios de la Universidad Simón Bolívar e invitados. A los amigos de la familia bolivariana. Antes de iniciar en detalle lo programado por el comité organizador de la III Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, en la cual se rinde homenaje a dos grandes gestores y luchadores por una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina, presidido por la Sala General de Fundadores en cabeza de su Presidenta Ana Bolívar de Consuegra y demás miembros de la sala, de igual manera por la rectoría y sus vicerrectores, el Departamento de Ciencias Sociales y los grupos de investigación en Calidad Académica y en Democracia y Modernización del Estado Colombiano.


Quiero, hacer énfasis en una frase pronunciada por una persona, que siempre ha deslumbrado por su sapiencia y agilidad mental para tocar en los momentos oportunos aspectos de la vida cotidiana, mediante las caricaturas que ponen a pensar y reflexionar, en la primera versión de la cátedra, la caricatura de Hereje, donde el Arquitecto Ignacio Consuegra Bolívar, comentó “Los rasgos más notables de un hombre no son sus ejecutorias, si no su templanza, sus convicciones y su carácter y en eso la literatura se queda corta. Por esto, la semblanza de un hombre que hoy nos muestra el connotado artista y caricaturista Roberto Rodríguez, son un complemento feliz de la semblanza de un hombre comprometido con los destinos de América Latina”. También quiero traer a colación las palabras del doctor Álvaro Suescun Toledo, cuando anotaba

“Hacer uso de la mordacidad del sarcasmos afilado con certeza, es un

privilegio del intelecto. No son muchos los caricaturistas que merecen ostentar este honroso título que en medios como el nuestro, son pocos frecuentes. Quienes conocemos a Hereje, este ingenioso crítico de la cotidianidad extraído de los terrenos fértiles de las artes plásticas, sabemos de su gran interés por el desarrollo de los acontecimientos. Con los plenos poderes que le otorga su gran ingenio se convierte en un desfigurador circunstancial de personajes y hechos, de los cuales extrae su valor político tangible, generando así esa gota de burla con que contrarresta la complacencia ciudadana. Su función es la de un vigilante que está al acecho del acontecer político, de la conducta del personaje, de los oscilantes cambios de la economía para escribir con sus trazos, la historia desde el ángulo agudo de la ironía. En esa tarea de obstáculos analistas se emparentan con el doctor Consuegra Higgins, ambos en su función privilegiada de no dejar adormecer a la sociedad”. La Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, constituye un espacio para la reflexión académica e investigativa de los problemas que afectan a la sociedad en todas sus dimensiones, se busca generar una cultura crítica para hacer de la educación y la investigación, una permanente generación de conocimiento que se difunda en una actividad muy relevante en la toma de decisiones sociales humanas. Es un referente obligado en el análisis de nuestra realidad y en la búsqueda de soluciones a la grave problemática que nos afecta a nivel local, regional, nacional y de América Latina. La cátedra busca estudiar, valorar y difundir la obra académica, social y política del maestro y economista benemérito José Consuegra Higgins y de otros científicos sociales latinoamericanos comprometidos con la construcción de un pensamiento económico y social, propio para América Latina que permanecen aún vigentes y necesarias ante la realidad de nuestros países. Donde el maestro Consuegra Higgins con sus obras y actividades académicas plantea concepciones ideas y teorías que influyen en la consolidación de un pensamiento latinoamericano propio para liberarnos de los modelos económicos, sociales y culturales foráneos que no consultan nuestra realidad e intereses.


Hoy cumplimos una cita para participar en la construcción teórica y práctica de un pensamiento social, político, económico y cultural de la Región Caribe Colombiana y América Latina de igual manera presentamos las investigaciones, reflexiones sobre el pensamiento social, económico, político y cultural de los científicos sociales analizando sus obras y aportes a la solución de los problemas y la responsabilidad social que deben asumir las empresas en la sociedad. Consideramos muy importante reflexionar sobre la teoría de la Instituciones en sus cuatro enfoques: Neoclásica, Contractualita, Evolucionista e Histórica, donde el primero enfoque se aprecia que lo que da vigencia a las instituciones es el mercado, criterio de eficiencia, agente racional, intercambio, el segundo, las instituciones son producto de una negociación colectiva en un proceso político y donde no es necesario el papel del mercado en sí mismo; el tercero es evolucionista, donde las instituciones pasan por un proceso de selección natural en las que solo quedan al final las más eficientes y por último está el enfoque histórico, allí las Instituciones pasan por cambios institucionales cuando se modifican las reglas por parte de los agentes que intentan maximizar sus beneficios, o mejor, el enfoque histórico explica la evolución de las instituciones por efectos de cambios en la historia. Debemos integrar el concepto de las políticas públicas mediante un diálogo entre actores: estado y sociedad, cuya meta sea la construcción y la puesta en marcha de un conjunto de normas que permitan lograr una cohesión social de América Latina en todas sus dimensiones. En esta perspectiva, debemos pensar lo propio en la administración de lo público como forma de construir un espacio de mediación, gracias a la puesta en coherencia de las múltiples estrategias de red, participación de entidades gremiales que existen alrededor de las políticas públicas para así regular una totalidad social en un espacio geográficamente limitado, que para la investigación sería el escenario latinoamericano desde la visión de tres sectores tradicionales en la economía, el sector industrial y comercial incluyendo servicios. Hoy tenemos claro que las instituciones no son estáticas, por el contrario están en permanente cambio y evolución, es así que las instituciones son consideradas como el conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas, sociales, y políticas entre los individuos y los grupos sociales. Las instituciones son construcciones históricas que, a lo largo de su evolución, los seres humanos erigen expresamente. Es relevante estudiar los problemas que se presentan dentro del sistema económico, como por ejemplo: el estudio de los problemas de organización y la influencia del poder económico a partir de la existencia de las instituciones en la sociedad. Se pretende en la cátedra incorporar elementos propios de la ciencia económica para analizar y estudiar el comportamiento de los agentes económicos, los derechos de propiedad, los contratos, la empresa, el gobierno, la familia y otras instituciones sociales, la elección pública y la teoría de la firma.


Esta oportunidad que tenemos de tener entre nosotros a los hermanos investigadores mejicanos y colombianos de varias regiones de Colombia, no se presenta todas las veces en la vida, de poder compartir sus investigaciones y vivencias en esta cita con la reflexión en el homenaje a dos grandes de la economía colombiana José consuegra Higgins y Antonio García Nossa. En la III versión de la Cátedra América Latina, homenaje a dos grandes gestores de la economía, iniciaremos con la conferencia central a cargo del Doctor Ramón Donato Martínez Escamilla, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos presentará un análisis profundo sobre “Antonio García Nossa: Un siglo de aporte a las letras económicas latinoamericanas”, con la presentación y los comentarios del Doctor: Raimundo Caviedes Hoyos, Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas de la Universidad Simón Bolívar, después la conferencia del Doctor Ernesto Bravo Benítez de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien se concentrará en “La participación del Estado en la economía keynesiana y la postkeynesiana” con la presentación y los comentarios del Doctor Ruderico Trujillo Prins del Colegio Bolivarense de Economistas. En la mañana tenemos el gran foro sobre la formación del Administrador de Empresas y el Economista para el diseño de teorías propias para el desarrollo económico y social de América Latina y una pedagogía liberadora. Con los panelistas: Directores de Programas de Economía de las universidades de la región Caribe y miembros de las agremiaciones profesionales,

regionales,

nacionales

e

internacionales.

Intervienen

en

el

conversatorio: Dr. Ramón Donato Martínez Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México; Dr. Ernesto Bravo Benítez, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Económicas; Dra. Adriana Uribe Urán, Directora del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar; Dr. Fabián Botero, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico; Dra. Lilia Beatriz Sánchez, Presidenta de la Sociedad Colombiana de Economistas; Dr. Jaime Gómez Téllez, Presidente de la Sociedad de Economistas del Atlántico; Dra. Martha Arrieta, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar; Dr. Raúl Quejada Pérez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena. Con la moderación de mi persona y la relatoría del Doctor Jorge Bolívar Berdugo, Director de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Se cierra la jornada con la intervención del Doctor Julián Sabogal Tamayo, Investigador de la Universidad de Nariño. Haciendo énfasis en “Antonio García Nossa: Un camino hacia la salida de la crisis actual del mundo”. Con la presentación y los comentarios de la Doctora Yomaira Altahona García, Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar.


Finaliza la primera jornada con la presentación de Libros: de los docentes de los diferentes programas de la universidad y la premiación del concurso de ensayos sobre la vida y obra de los maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. El miércoles 14, iniciaremos la jornada con la conferencia central a cargo del Dr. Luis Salomón Delgado de la Universidad de Guadalajara – México, titulada: “Pensamiento jurídico contemporáneo de América Latina”con los comentarios y presentación del Doctor Porfirio Bayuelo, Director Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar y luego la conferencia del Doctor Reynaldo Mora Mora, Investigador de la Universidad Simón Bolívar y Director de un grupo de investigación escalafonado con la máxima categoría en Colciencias, quien presentará la ponencia “Pensar lo propio como forma básica de enseñanza en José Consuegra Higgins”. El docente Osvaldo Olave Amaya será el encargado de la presentación y los comentarios de la conferencia. Continuaremos con la presentación de las ponencias a cargo del Doctor Abelino Torres Montes De Oca de la Universidad de Guadalajara – México, quien presenta su trabajo “La nueva división internacional del trabajo en el actual orden económico internacional” con la presentación y los comentarios de la Doctora Martha Arrieta, Directora del Programa Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar; luego interviene el Doctor Julio Silva Colmenares, Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas sobre el “Atraso y dependencia: Una concepción dialéctica en Antonio García, basada en la actualidad de los planteamientos teóricos”. El Doctor Carlos Osorio, Director de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar es el encargado de la presentación y los comentarios. En la jornada de la tarde el Dr. Jairo Solano Alonso, Investigador de la Universidad Simón Bolívar, presentará su conferencia “El perfil planificador por un pensamiento y teoría propia de José Consuegra Higgins“. La Dra. María de los Ángeles Pérez Hernández, Directora del Instituto de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar, realizará la presentación y los comentarios de la conferencia. Luego la conferencia del Doctor René Báez de la Universidad de Quito - Ecuador: sobre las “Creencias Universitarias, homenaje a la Universidad Simón Bolívar”, con la presentación y comentarios de la Dra. Enelva Carmona, Directora del Programa Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar.

de


La jornada de trabajo de la cátedra se engalana y fortalece con el panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. Este contará con los Panelistas: Doctor Ramón Donato Martínez Escamilla de la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor Luis Emiro Valencia Sánchez de la Universidad Nacional de Colombia; Doctor. Giovanny Araque Suárez, Editor de las obras de Antonio García Nossa; Doctor Rubén Fontalvo Peralta con su ponencia “La Universidad en busca de sentido: una convergencia de pensamiento entre Antonio García Nossa y José Consuegra Higgins”. También estarán el Doctor Jorge Emilio Sierra Montoya con "Vigencia del pensamiento de José Consuegra Higgins"; el Doctor. Antonio Cacua Prada con "Semblanza humanística de los dos grandes catedráticos y pensadores colombianos"; el Doctor Álvaro de la Espriella, Columnista del periódico El Heraldo y docente de la Universidad Simón Bolívar con los Moderadores: Eugenio Bolívar Romero y Florentino Rico Calvano y la intervención del estudiante del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Jassir Enrique Lara Barros. Solo me resta agradecerles muy sinceramente su respuesta a esta cita de la reflexión sobre dos personas que han hecho aportes valiosos a la teoría económica y han luchado por el fortalecimiento de una teoría propia para el desarrollo económico, social y cultural de América Latina. Muchas gracias.


Durante la jornada académica expertos internacionales, nacionales y locales disertaron sobre el aporte al pensamiento económico de Latinoamérica por parte de José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. El Dr. Raimundo Caviedes Hoyos, Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas de la Universidad Simón Bolívar, realizó la presentación de la conferencia inaugural.

La conferencia inaugural “Antonio García Nossa: Un siglo de aporte a lasletras económicas latinoamericanas” estuvo a cargo del Doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón Donato Martínez Escamilla, Máster en Ciencias Políticas, Ex Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Ex Secretario Académico de la UNAM y Docente con más de 50 años de experiencia.


Presentación del Doctor Ramón Martínez Escamilla a cargo del Dr. Raimundo Caviedes Hoyos, Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas de la Universidad Simón Bolívar, con Motivo de su conferencia en la Cátedra Latinoamericana José Consuegra Higgins, Versión 2012.

Me corresponde hoy el honor de presentar al doctor Ramón Martínez Escamilla, Investigador titular “c” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. El doctor Martínez escamilla amigo cercano de Antonio García y del doctor José Consuegra Higgins, es Licenciado en economía, maestro en ciencias políticas de la UNAM, Doctor en Administración de empresas de la Newport University de los Estados Unidos de América y Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre los premios y distinciones recibidas vale la pena destacar los de: Profesor Honorario de la Universidad Simón Bolívar de Colombia en el Año 1983. Orden Simón Bolívar al Mérito Académico y Político, en grado de medalla y diploma, por el Ministerio de Educación y la Universidad Simón Bolívar de Colombia. Año 1997 y el de Doctorado Cum Laude emitido por la Newport University de Estados Unidos de América en el año 2002. Su producción ha sido permanente, abarca desde 1970 fecha en que registra su primera publicación en la Revista Latinoamericana de economía, Problemas del desarrollo, de la Universidad Nacional autónoma de Méjico, ensayo titulado: La Fuerza de Trabajo en el Capitalismo Mexicano: Los Antecedentes. Hasta Julio de 2011 que publica en el mismo órgano de divulgación, en su nueva época, el artículo: Algunos Enfoques Pertinentes de la Temática de Problemas de Desarrollo. Son en total 69 artículos y 9 libros durante 41 años consecutivos, lo que significa un promedio de 7.6 textos publicados por año, es decir, más de un texto científico bimestral. Pero lo principal no ha sido la cantidad de publicaciones sino su calidad, han sido más de cuarenta años de reflexión creativa sobre temas políticos y económicos relativos al desarrollo Latinoamericano y muy especialmente de su país Méjico. Dentro de esos dos grandes tópicos: La economía y la política, se cuentan temas de tanta actualidad e importancia como son, por ejemplo, los del “Estado Neoliberal” y la “globalización, los cuales están decidiendo el rumbo de los países, unos enriqueciéndose más y otros cada vez con mayor población en la pobreza y en la miseria. Durante todos estos años no ha dejado de aportar con sus artículos y reflexiones a la revista Desarrollo Indoamericano que precedió a la fundación de la Universidad y por lo cual me arriesgo a decir sin temor ni permiso, que ella la Universidad, su rector fundador José Consuegra Higgins y por supuesto su señora esposa Doña Anita Bolívar de Consuegra , tanto como sus hijos que siguen acompañando y luchando por este proyecto de Universidad popular, así como todo el cuerpo académico administrativo y de servicio se lo agradecen inmensamente y le trasmiten su más sentida admiración.


Intervención del Dr. Ramón Martínez Escamilla de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, durante su conferencia para inaugurar la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Decimos en México: vamos tendidos, que queda poco tiempo. El 12 de mayo de 1982, en vuelo regular de Cubana de Aviación de México a La Habana, Pedro Vuskovic, ex Ministro de Economía del gobierno del gran Salvador Allende, y compañero de asiento y también invitado del Gobierno Cubano a la celebración del Seminario sobre el pensamiento y la obra de Juan Francisco Noyola, que habían organizado la Asociación Nacional de Economistas de Cuba y el Colegio Nacional de Economistas de México para conmemorar 20 años de la muerte del héroe México-cubano, me dijo: “Minutos antes de salir hacia el aeropuerto, recibí la noticia de la muerte de Antonio García”. Durante el vuelo y en dos ocasiones en la Habana, comentamos largamente el suceso y la trayectoria de tan ilustre pensador Latinoamericano por el mundo de las letras económicas. Conocí a Antonio García en 1968, durante una de sus múltiples visitas a México, país al que amó entrañablemente y en el que incluso vivió varios años. Primero invitado por el General Lázaro Cárdenas durante su presidencia, y después como investigador visitante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM; pues me lo presentó Fernando Carmona, Director del Instituto, y ahí iniciamos una amistad que se mantuvo hasta el final de su existencia. Desde el primer momento, Antonio se mostró interesado en mi vida de investigador y debo confesar que ejerció en mí una influencia que todavía hoy no logro aprovechar suficientemente; hasta ahora los más grandes estímulos a mi trabajo intelectual los recibí de él. Pues a más de mostrarse siempre atento a mis precarios avances, llegó a distinguirme con la invitación a prologar uno de sus libros al que tituló El Nuevo Problema Agrario de América Latina y que fue el último que mandó a prensar. También me distinguió con la inclusión de un ensayo mío, en un libro monumental que compiló para el Fondo de Cultura Económica en el que yo participé como el autor Mexicano, pues había uno por cada país de América Latina; el libro fue sobre la Reforma Agraria en el Sur Continente y su primera edición comenzó a circular días antes de la muerte de Antonio.


Durante la estancia de Antonio en el Instituto, llegué a sumarme a un seminario sobre estudios Agrarios Latinoamericanos que él fundó como parte de su programa de trabajo, y proyectábamos una serie de viajes por Centroamérica y el Caribe, cuando por falta de apoyo institucional a dicho seminario, se vio obligado a regresar a Bogotá donde se reinstaló a deducir el hilván teórico de su vasta obra de análisis aplicado. Nos vimos dos veces más, una a su regreso de Paris y Madrid y otra a su regreso de Bucarest, lugares a los que había ido a discutir algunas tesis sobre política agraria con otros científicos de su talla; la última vez me dijo: “estoy reorganizando todo mi material y trabajando específicamente en una teoría de la liberación”, tenía en el rostro dibujada la alegría de niño bueno que le acompañó durante toda la vida, así era Antonio. Después me envió varias cartas desde Bogotá; la última venía acompañada de dos libros suyos correspondientes a viejas ediciones, una Argentina y una Mexicana; los libros venían dedicados al Instituto Cubano de amistad con los pueblos y en la carta me pedía “entrégalos en mi nombre”, fue la última noticia directa. Después tuve la que me dio Pedro Vuskovic en el avión que nos llevó a La Habana. Un día hace más de 35 años, Maza Zabala me dijo en Caracas precisamente, “No conocí orador más fogoso en todo el continente, ni investigador social más entregable y penetrante que nuestro Antonio García”, yo no pude comentarle nada y me concreté a asentir. La plática derivó hacia el tema común de la deforestación que ya estaban padeciendo México y Venezuela, problema sobre el que poco después, pude platicar en extenso con el propio Antonio a solas, y desde entonces platico con él a solas. Durante el mes de agosto de 1979, el Seminario de Teoría del Desarrollo que funciona en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, realizó el ciclo Ecuador – Colombia de Análisis del Pensamiento Económico Latinoamericano; yo escribí una ponencia sobre los aportes de Antonio y tuve la fortuna de exponerla en su presencia y recibir de él una brillante y extensa réplica que nos permitió adentrarnos en el debate poco más tarde, eso nos hizo reafirmar los lazos de amistad personal e intelectual. La ponencia tenía sobre todo, el sentido de un cálido homenaje en vida al propio Antonio y el Seminario de Teoría del Desarrollo encontró más que buenas razones y extraños motivos para que no fuera publicada hasta la fecha. En el año de 1981, decidí enviársela a mi hermano de toda la vida, José Consuegra Higgins, a Barranquilla, para que la publicara en Desarrollo Indoamericano, pero Consuegra Higgins no sabía que Antonio ya la conocía y en lugar de enviársela a la prensa se la envió al propio Antonio a Bogotá, de modo que la ponencia sigue inédita.


El Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Económicas y su Presidente José Luis Ceceña, quien no tenía amistad con José, al enterarse del fallecimiento de Antonio, con quien tampoco tenía amistad, me autorizaron en junio de 1982 a publicarla con el pie de imprenta del Instituto, sumándose así póstumamente, al homenaje que se contiene a lo largo del propio trabajo. No puedo dejar de agradecerles el noble gesto, pues con el contribuyeron a hacer justicia a la memoria de quien tanto pudo enseñarnos con su vasta y polémica obra de intelectual revolucionario y a quien debo dos privilegios, el de haber sido el prologuista de su último libro y el segundo, haber estado con él en un libro monumental, en un clásico de América Latina que se llama: La Reforma Agraria y la América Latina, que no ha tenido más que una sola edición, la monumental del Fondo de Cultura Económica, pero el libro pide a gritos una segunda edición, y espero que la Universidad Simón Bolívar, tome la iniciativa de platicar con el Fondo de Cultura Económica y sacar una edición popular, porque el libro tiene lectores especialistas y pueblo agrícola y agrario, esperando el mensaje de Antonio y de quienes le acompañamos en aquella oportunidad. La obra de Antonio García es vasta y compleja, tiene como la de un original pensador latinoamericano, muchas aristas, es fundamentalmente, una obra interdisciplinaria en la que se tejen unas ideas socioeconómicas, políticas, jurídicas, antropológicas, étnicas, culturales y técnicas en consonancia con la complejidad del proceso histórico latinoamericano, y que por lo mismo reclama para su caracterización, un esfuerzo considerable, no es fácil ir críticamente a la obra de Antonio, así se trate de una caracterización solo en grandes líneas, como la que yo estoy haciendo ahora. No he querido tomarme la molestia de contar las obras que García ha publicado, a la manera de libros, ensayos, artículos, folletos, ponencias, editoriales y demás, porque estimo que esa obra tiene que ser abordada como se abordan los temas mismos a que está dedicada y como en general debiera hacerse la investigación científica en cualquiera de los segmentos del acontecer social, esto es abstracta y deductivamente, dada su vastedad, su complejidad y su profundidad en el análisis. Si lo que he expresado no bastara para demostrar el grado de dificultad para abordarla, sería suficiente el hecho de que Antonio García comenzó a escribir hace poco más de 75 años y su obra aún no termina de ser publicada. Traigo aquí conmigo, uno de sus últimos libros, no lo alcanzó a publicar, lo puso en mi mimeógrafo y nos lo regaló a unos cuantos amigos para que le diéramos nuestra reacción y nuestra crítica. Voy a dejar el libro en manos de la Universidad Simón Bolívar, para que haga la primera edición formal, quizá no del último, pero sí de uno de los últimos libros de Antonio que no ha conocido las letras de molde, aquí lo dejo para que lo publique esta Universidad.


Mi querido Antonio dijo y escribió muchas cosas desde que era muy joven. En la Geografía económica del Viejo Caldas, a la que se refirió Doña Anita con una precisión verdaderamente inaudita, Antonio sigue enseñándonos por qué el Caldas de ahora no es como el viejo Caldas, y nos obliga a ir a través de Caldas, Quindío y Risaralda e ir más allá de Cartago, para entender por qué bajando en Calarcá, aquello se desmembró, hay que releer a Antonio para saber cual fue esa historia. Cuando Antonio García cobró conciencia crítica del mundo en el que le tocó vivir en su Colombia natal, como él lo confiesa en su más reciente edición de sus Obras de Juventud, no sólo era difícil sino hasta delictuoso estudiar a los clásicos del pensamiento social – objetivo. Su iniciación en el estudio del pensamiento clásico marxista, el ortodoxo y también el heterodoxo, fue prácticamente la del autodidacta y tuvo que coincidir con la iniciación de sus investigaciones de la realidad colombiana y Latinoamericana; y es quizás por ello que sus primeros trabajos tienen un cierto gusto de afortunada aventura, por temas aleatorios a los que son su preocupación central, pero que no obstante ello, dejan sentir en toda su presencia, los graves problemas que vive el desarrollo histórico Latinoamericano, así son los enciclopedistas, Antonio lo fue, en toda la extensión y exigencia de la palabra; por su puesto como sucede con los auténticos pensadores Latinoamericanos, contemporáneos, García agrega a su Marxismo, Leninismo, y a su conocimiento y manejo del llamado Revisionismo, las experiencias de Haya de la Torre, de Castro Pozo y Moisés Sáenz, sin descuidar el pensamiento de Ingenieros, ni de Chavéz Orozco, de Othón de Mendizábal y de Salvador de la Plaza, de José Justo Benítez y González Aparicio, de Jaramillo Alvarado y de Lázaro Cárdenas, para hablar de algunos de los pensadores y políticos de más renombre en el época, y recoge también las exigencias de la novelística de Gallegos Lara, de Jorge Icaza, de José de la Cuadra, de Jorge Cuesta y otros más literatos connotados de América Latina, que sería muy dilatado mencionar y también sería injusto porque podríamos quedarnos y dejar fuera de contacto a nombres como los de Medina Echeverría, autores todos en los cuales Antonio era un conocedor harto, penetrante y crítico, pero humanistamente un recogedor de cosechas de las grandes letras Latinoamericanas. Amigo personal de Jorge Eliécer Gaitán, en sus primeros libros Antonio hizo cambiar temas como el de la democracia, en la teoría y en la práctica; La Rebelión de los Pueblos Indios, Salariado Señorial y Salariado Capitalista en la Historia de América Latina, La Comunidad Indígena en la Lucha por la Tierra, trabajos a los que preceden El Pasado y Presente del Indio, publicado en Bogotá hace exactamente 75 años de pensamiento, pero yo digo que son 100 de letras y políticas, porque la obra de Antonio no ha alcanzado a publicarse toda.


Aspiro a que en esta Universidad, y me gusta mucho el nombre de Jairo Solano, porque conozco su trabajo, para que emprenda una búsqueda implacable de la obra de García que aún no está publicada; tiene que ir a la Universidad Nacional, recorrer Cundinamarca, viajar por Bolívar, por todo el Atlántico, hay mucho todavía aquí de lo que hizo Antonio, también Santa Marta y la Sierra Nevada, que Antonio recorrió ensuciándose los zapatos, pero haciendo mucho trabajo con los indígenas, y sobretodo ir a donde nadie quiere ir, al Chocó para comprender mejor el trabajo de García. Es una lección viva para todos nosotros, ver como el capitalismo allí, no cesa de saquear Colombia; no importa que tanto duren los barcos haciendo cola en las exclusas de Panamá, es irritante, es doloroso, pero necesitamos conocerlo los mexicanos, vivirlo, mezclarnos con la gente de allí y saber que piensa, que siente de ese brutal saqueo, van a quedar, sino lo hacemos pronto, los socavones y los surcos estériles, donde antes hubo infinidad de maderas preciosas y fauna incontable, una zona de gran diversidad biológica, que necesitamos rescatar. Vayamos a la obra de Antonio García, ahí vamos a encontrar como se hacen estas cosas. Antonio fue un hombre polifacético, escribió cosas inauditas, hasta su tiempo. A mí me llama la atención lo que hizo en un gran texto al que llamó: Las coyunturas revolucionarias del capitalismo, no he sabido de autor que haya recuperado como Antonio, el sentido de esas coyunturas revolucionarias del capitalismo; va a ser muy difícil que lo haya, sino se convierte el proceso de investigación socioeconómica y política, en una tarea de patriotas. Pero fíjense ustedes, lo que decía Antonio acerca de estas coyunturas revolucionarias del capitalismo. “Estas son, decía, los hechos y condiciones que producen una reestructuración total en las formas de organización en los principios maestros y en las leyes que presenta el desarrollo, y son estas coyunturas revolucionarias, las que sirven para prologar en el siglo 20, la vigencia del capitalismo, no obstante la presión de sus contradicciones internas, de las clases y naciones trabajadoras que luchan por su liberación y de su sistema económico”. Ustedes van a sentir el peso de la opinión de García, porque pareciera que se está refiriendo al mundo de estos días. 1. Con coyuntura revolucionaria, las migraciones europeas de capital y técnica a los Estados Unidos y al resto del mundo, y su construcción capitalista liberal. 2. La elaboración neocapitalista alemana por la vía de la estatización. 3. La saturación colonial y la nueva estrategia imperialista. 4. Las crisis cíclicas y la dilatación social del Estado. 5. La abolición de las formas sociales antiguas, como técnicas revolucionarias del ensanchamiento del mercado.


6. La incorporación directa de la América Latina en el mercado mundial, por medio de las guerras de independencia. Por supuesto, podría hablar semanas sin parar de esas coyunturas, pero no lo voy a hacer, porque no es el lugar más adecuado; pero con el ánimo de acotar de mejor manera el pensamiento de Antonio, me permitiría agregar en su nombre y recogiendo su punto de vista, y el nivel en que lo expresa, dos coyunturas revolucionarias, más que a mi juicio, permitirán todavía la prolongación del capitalismo mundial, hasta casi todo el siglo 21. 1. La inmersión, el mayor o menor grado de los países de América Latina, a partir de la segunda mitad del siglo 19, en el liberalismo económico y político; una inmersión siempre precaria y crítica, hasta nuestros días. 2. El ascenso de algunas aéreas de América Latina, por la vía revolucionaria o por simple evolución de política, a los beneficios socioeconómicos de la democracia burguesa. Como para mí, igual que para Antonio, las coyunturas revolucionarias del capitalismo, no son, para los efectos de esta reunión de ideas que tenemos, más que los puntos de inflexión, entre uno y otro de sus grandes estadios, dejó de lado una tercera porque estoy seguro, que terminará por ser referida con énfasis a lo largo de la propia reunión que tenemos, esta es la del arribo mundial al capitalismo monopolista de estado, y de ahí a la globalización. No sé si por fortuna o por desgracia histórica, la historia es así, no es como la de los hombres, ni sus tiempos son los mismos, tendremos capitalismo todavía, por lo menos para todo el siglo 21. Voy a referirme muy brevemente, solo a la segunda coyuntura. La guerra como coyuntura integradora del neocapitalismo en el mundo, sobre ella dijo García que “El factor clave en el largo proceso de unificación alemana, que adquiere característica de una coyuntura revolucionaria en el ciclo histórico amojonado entre 1848 y 1871, es el decisivo papel desempeñado por Rusia como estado núcleo de la nueva ordenación nacional”. Aquí el merito consiste no en el nombre de las naciones, sino en que el autor pasa revista a las características del pensamiento social estatista, tarea sumamente vasta y compleja y también a la fase antiestatista que tiene lugar en aquella coyuntura, para aterrizar en que la originalidad histórica del desarrollo capitalista alemán, reside en el papel orientador y esencialmente plástico que desempeña el estado y los elementos que previamente deben cumplirse e integrarse para que el estado sea el rector absoluto del desarrollo. Estas condiciones, en cualquier paralelismo o semejanza con lo que hoy pasa en el mundo, saltarán por sí mismas a la vista.


a. La modificación monetaria que sigue a la modificación aduanera. Todavía no se integraba la Unión Europea, pero aquí está su regla fundamental. b. La unificación bancaria. Pareciera que García tenía una bola de cristal o era mago, pero era un investigador social, un luchador social, un científico abstracto – deductivo, que sabía leer en el pasado las condiciones las del presente y en las del presente, los caminos para construir un destino que él imagino siempre cada vez más digno del ser humano, ese era Antonio. c. La adopción del patrón oro. Cierto, allí la historia se aceleró, no se abandonó el patrón oro; ha tenido muchas contradicciones y muchos enemigos, muchos embates, pero sigue operando un sistema de papel moneda tipo oro. Siguen vigentes los mercantilistas. Va a ser muy difícil, mientras no cambie la estructura del capitalismo y su dinámica, poder borrar hasta el final los vestigios del patrón oro. Ahí están retándonos todos los días y metiéndonos en problemas cotidianos en todos los países de la tierra. d. La disponibilidad de un inmenso poder financiero, merced a la jugosa indemnización de guerra en todas partes. e. El mundo es hoy un complejo de polos de tensión, de ocupaciones al margen de la ley, al margen de la ética e incluso al margen de las leyes de la guerra. Hoy se extermina sin piedad, está caminando un genocidio extremo, pero los medios no los registran, y las indemnizaciones de guerra que antes eran territoriales, y en México padecimos mucho esas indemnizaciones de guerra y esos endeudamientos barbaros que nos fueron impuestos con las armas en la mano, hoy toman otras vestiduras en el mundo, pero son exactamente los mismos. Lo que no cambia en el capitalismo es su carácter crítico. El capitalismo nace, crece, se reproduce y está muriendo en estertores, verdaderamente críticos; es muy amarga su historia y se va a amargar más, no hay cuidado, pero el capitalismo está construyendo sus últimos años, porque ya no cabe en la tierra más injusticia, más impunidad, porque los pueblos del mundo quieren ya sentirse los dueños de todos sus propios ámbitos y no quieren que de afuera de sus ámbitos se les venga a decir, como es la vida. La vida no tiene por qué darse conforme a los cánones y los patrones artificiales que inventan los poderosos de la tierra, para lo que no tienen poder ni que comer, sigan estando a su merced y los sigan enriqueciendo. f. La acumulación de ahorros y depósitos bancarios en el mundo con centros de decisión, desde las potencias insignias del propio capitalismo. Palabras de Antonio de casi medio siglo. La obtención con la anexión de los grandes centros de depósitos de poderes materiales e indestructibles de la naturaleza, que debieran ser convertidos en medios materiales de vida para la sociedad mundial, en simples cotos de saqueo irreversible y de producción masiva de socavones para la muerte.


g. La consolidación de la economía agrícola. Es hora en que el mundo no logra consolidar su economía agrícola, los países que tienen gran éxito productivo y comercial con sus economías agrícolas, son países que subsidian masivamente, sus producciones, sus distribuciones y sus financiamientos de la economía agrícola, y los países donde no alcanzamos todavía a vislumbrar un futuro menos indigno, no sabemos todavía ir en rescate de los intereses nacionales y sociales por la vía de una política hacendaria, que descanse masiva y crecientemente en el conocimiento y manejo científico de los impuestos, provechos, productos y aprovechamientos, pero también del uso social del gasto público, y si eso no se ha aprendido en muchas partes del mundo todavía, tampoco se ha aprendido a ponerle coto al endeudamiento externo, no sólo frente a los países insignia, ahora también frente a los organismos multinacionales, donde se consolidan las cuentas de los países insignia. Ha de pasarse, decía Antonio junto a la consolidación de la economía agrícola, por la federación vial, por el desarrollo de las investigaciones científicas en socio economía y política, pero también en antropología y en filosofía, particularmente para entender que es eso que se llama ética; de donde proviene esa palabra que se menciona todavía como si el mundo no hubiere evolucionado: la epistemología, para comenzar a hablar en serio y con rigor de la nueva teoría del conocimiento que el mundo requiere. La existencia de unas ciencias sociales y económicas al servicio del estado y por ende de toda la sociedad, es el paso definitivo, por lo menos para el rumbo y el ritmo que lleva el desarrollo en América Latina, es decir, el desarrollo capitalista europeo que cobró ínfulas de sistema clásico mundial, después de 1871 cuando prácticamente es posible hablar de unos estados unidos de Alemania como hoy se habla de unos estados unidos de Europa, es el contrapeso que acaso se necesita para que los latinoamericanos podamos abrirnos paso de mejor manera frente a los Estados Unidos de América. Ahora el problema chino, la envergadura, el sentido y la dinámica real de la economía china, Antonio nunca quiso ese país, pero lo estudió bien y pensó, “no hay que engañarnos, no es con 200, ni 300 millones de chinos que puede contrapesarse la economía occidental, con la ficción de que si agregamos a 10 millones más, tenemos un punto más en el porcentaje de crecimiento económico”, y si queremos 2 puntos más, agreguemos 20 millones de chinos, después de todo si hay 300 millones en la economía moderna china, hay mil millones más en el Medievo. Ya no tenemos tiempo, seguiremos platicando de estas cosas y más, yo no puedo decir ya tanto porque consumí el tiempo que me tocaba, pero va a haber un panel y yo me reúno aparte con ustedes cuando quieran, para que sigamos estudiando la obra de mi querido Antonio García Nossa. Les agradezco mucho


Seguidamente, el Dr. Ruderico Trujillo Prins del Colegio Bolivarense de Economistas, presentó al Dr. Ernesto Bravo Benítez.

El Dr. Bravo es Docente e Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. El nombre de su conferencia fue “En torno a la participación del Estado en la economía keynesiana y la postkeynesiana”.


Conferencia del Dr. Ernesto Bravo Benitez de la Unidad de Investigación en Economía Aplicada del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, durante la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

El presente artículo aborda el tema de los factores que inciden en el crecimiento de la economía mexicana en presencia del Estado, el cual en la actual estrategia de apertura económica se ha visto minimizado en virtud de considerarlo poco funcional a la misma. Sin embargo, los resultados en términos de crecimiento y desarrollo para la economía y sociedad mexicana distan mucho de lo que se había prometido que sucedería en caso de adoptarla; en este sentido es que se hace necesario, conocer el verdadero papel del gobierno mexicano y de sus instituciones en términos de su real aporte al crecimiento económico y ese es el sentido del presente trabajo que, recurriendo a la teoría económica existente detrás de las funciones de producción agregada, propone un sencillo modelo que considera al capital, al trabajo, al avance tecnológico y al gobierno considerado a través del gasto público, como los principales elementos que determinan el crecimiento de la economía mexicana. La investigación se divide para su tratamiento en seis partes la primera introductoria, en donde se esboza el carácter general de la investigación; la segunda se dedica al análisis de la globalización y su impacto en las naciones emergentes, como es el caso de la economía mexicana; en la tercera se discuten las corrientes, que teorizan alrededor de los determinantes del crecimiento económico; en la cuarta se analiza al modelo sustitutivo de importaciones, que fue cambiado a raíz de la crisis de deuda externa por una estrategia que para crecer proponía el repliegue del Estado por medio de la privatización, desregulación y apertura unilateral de la economía mexicana a los flujos comerciales y financieros internacionales que desembocó en la primer crisis del modelo de apertura iniciada a raíz del error de diciembre de 1994, lo cual implicó caídas subsecuentes de la economía mexicana sin que se alcanzaran las tasas de crecimiento prometidas por dicha estrategia; la quinta parte analiza los elementos que inciden en el crecimiento económico de México, mediante una función de producción que se valida recurriendo a la econometría estructural; finalmente en la sexta y última parte, se presentan las conclusiones y recomendaciones de política económica en materia de crecimiento económico. El fenómeno de la globalización puede entenderse como un proceso esencialmente económico que actualmente se vive a escala planetaria en prácticamente la mayoría de los países en algunos viviéndose con mayor o menor nivel de intensidad; en este sentido puede definirse desde diversas perspectivas, una de ellas es la del economista mexicano J. Ayala quien opina que dicho proceso se trata de: “La globalización no es solamente ni aun primariamente un fenómeno económico. Tampoco es la simple extensión y conexión de las economías en el mundo a través de las inversiones y el intercambio comercial, lo cual ha ocurrido en mayor o menor grado a lo largo de muchos años. Por el contrario, la globalización es un nuevo proceso que transforma radicalmente las nociones convencionales del tiempo y el espacio del desarrollo económico tal como se conocían en los años cincuenta.


Esta transformación es propiciada por la revolución de las comunicaciones, los transportes y la teleinformática, lo cual ha permitido acceder a grandes bancos de información, a la difusión acelerada de esta, pero también a su control por unos cuantos gobiernos y corporaciones. La globalización es también la entrada a lo que Sakaiya denomina la sociedad del conocimiento basado en la producción de conocimientos“ (Ayala, 2002). Existe otra opinión que recupera lo esgrimido en el Informe Sobre Desarrollo Humano de 1999 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde se afirma que: “Hay que reconocer como un factor de esperanza que la globalización del inicio del siglo XXI, al permitir una comunicación rápida y directa, no sólo entre los gobiernos sino entre los miembros de la sociedad civil, rebasa los movimientos de mercancías, capitales y tecnología y presenta una enorme potencialidad para erradicar la pobreza mundial y obtener un progreso generalizado, siempre y cuando existan los compromisos y mecanismos para construir una comunidad internacional no sólo interdependiente, sino incluyente, con valores compartidos en derechos humanos, sustentabilidad del planeta y democracia como forma de gobierno y de convivencia social. “Mundialización con ética, equidad, inclusión, seguridad humana, sostenibilidad ecológica y desarrollo” (Martínez, 2001). Sin embargo se debe condicionar a la globalización para que cumpla con los objetivos del proyecto nacional de cada país con objeto de que sirva al desarrollo, aprovechando la bonaza económica de las economías desarrolladas que pueden invertir sus excedentes para acelerar el desarrollo de los países atrasados; en este sentido, el único ente económico-social que puede hacerlo es el Estado ya que dispone de múltiples instrumentos gubernamentales de intervención, que son armonizados bajo el concepto de políticas públicas y que de hecho se hace por parte de los países desarrollados (OCDE) en este mismo contexto globalizador” (Martínez, 2001). ELEMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. La intervención del Estado en la economía es un tema que ha estado presente en los debates más importantes de la ciencia económica a grado tal que A. Smith dedica, aun siendo escéptico de la intervención estatal en la economía, varios capítulos de la Riqueza de las Naciones a este problema subdividiéndolo para su tratamiento en los temas de ingreso, gasto y deuda pública, los cuales son abordados en el capítulo I partes 1, 2 y 3 del Libro V (Smith, 2009). Los referentes teóricos que utilizó Smith fueron las opiniones de economistas que lo antecedieron de orientación mercantilista-fisiócrata, pero que motivó a sus seguidores para profundizar en ella; en este sentido las corrientes de pensamiento económico que se identifican con ella son dos:  los que se mantienen fieles a la tradición iniciada por Smith en el sentido de mantener al mínimo nivel posible el proceso de intervención del Estado en la economía, y de la cual son seguidores autores clásicos como Say, Ricardo, y Mill, economistas neoclásicos como Walras, Menger y Jevons, así como escuelas más contemporáneas como la de expectativas adaptativas, racionales de Sargent y Barro, y finalmente la macroeconomía del equilibrio de Lucas.  Existe otra corriente que se manifiesta a favor de procesos de intervención estatal más activos en la economía entre estas opiniones se encuentran economistas clásicos, como Malthus, Bentham, Lizt y Marx seguidos de enfoques más contemporáneos pero coincidentes con esta última línea interpretativa de argumentación.


Entre las opiniones más importantes destacan la escuela de Cambridge con Marshall, Pigou y Pareto que inauguraron el estudio de la economía del bienestar, bajo un enfoque esencialmente microeconómico; la revolución Keynesiana de carácter macroeconómico y sus enfoques posteriores, entre los que destacan: la escuela poskeynesiana con autores como Srafa, Kalecky, Robinson y Samuelson; la neokeynesiana dinamizadora de Harrod y Domar; la de microfundamentación de Tobin y Baumol; la síntesis neoclásica de Hicks, Hansen y Patinkin; la de los nuevos keynesianos de Stiglitz, Mankiew y Romer; y finalmente la Teoría del Desarrollo con su enfoque latinoamericano cepalino. Estas teoría ubican al gobierno y sus instituciones como elementos claves a considerar en el crecimiento y desarrollo económicos. EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES EN LOS MODELOS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICOS. Explicar el desarrollo económico implica tomar en cuenta factores de tipo cuantitativo y cualitativo por lo que no es suficiente considerar únicamente al crecimiento, ya que dicho factor representa una condición necesaria pero no suficiente para que la economía se desarrolle a plenitud; en este sentido O. Blanchard establece las diferencias, entre la Teoría del Desarrollo Económico y la Teoría del Crecimiento Económico que considera al papel de la tecnología en sentido estricto, en relación con el fascinante reino de la Economía del Desarrollo la cual incorpora al conjunto de instituciones de un país en una definición de tecnología en sentido amplio (Blanchard, 2000). La afirmación anterior representa la punta de iceberg de una prolífica línea de investigación iniciada a fines de las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX, con los modelos de crecimiento keynesianos escritos por Harrod y Domar (Harrod, 1939; Domar, 1947) y profundizados por Solow con sus modelos de Contabilidad de Crecimiento (Solow, 1956; Solow, 1957) que explican a dicho proceso, a partir de la inversión realizada en los factores productivos trabajo (educación), capital (tasa de ahorro) y tierra (recursos naturales). La consideración explícita del avance tecnológico en los modelos convencionales de crecimiento exógeno y su refutación empírica han llevado a economistas de formación neoclásica como Romer y Lucas, a proponer modelos de crecimiento endógeno que explicitan al factor tecnológico (Romer, 1986; Lucas, 1988) que los lleva a recuperar aportes previos de economistas como Schumpeter que definen el proceso de cambio estructural, como el crecimiento económico a partir de la destrucción creativa (Schumpeter, 1934) y el modelo de acumulación del conocimiento a partir de la experiencia adquirida al participar en los procesos productivos (Arrow, 1962). La consideración del cambio tecnológico derivó en los últimos años en los actuales modelos de crecimiento endógeno, del tipo: Y = F (K, L, N, H, A) Donde: Y representa a la producción K al capital L a la fuerza de trabajo N a la tierra H al capital humano A representa a la tecnología (residuo de Solow)


El modelo de crecimiento endógeno se han complementado con los aportes propuestos por economistas institucionalistas que han ampliado a la función de producción, al considerar explícitamente el papel que juegan en el crecimiento y el desarrollo los factores institucionales (Qn); entre estos factores, se encuentra la protección de los derechos de propiedad; el respeto a los contratos; la cantidad de trámites burocráticos requeridos para llevar a cabo la producción y la existencia de tratados comerciales, entre otros.

Con base en los elementos anteriormente considerados la función de producción en su versión ampliada, quedó establecida de la siguiente forma: Y = F (K, N, L, H, A, Qn) Por su pate la función de producción alternativamente tiene una versión simplificada que se expresa, de la siguiente forma (Rodríguez, 2009: 42): Y= F (K, L, A, Qn) Los modelos de crecimiento endógeno incorporan al proceso tecnológico en su explicación analítica de los determinantes del crecimiento. Sin embargo lo siguen considerando en sentido estricto, mientras que otras corrientes lo conciben en sentido amplio, entre las más importantes destacan las siguientes:    

La institucionalista (Polanyi, 2002); La neoinstitucionalista (North, 1990); La evolucionista neoschumpeteriana (Hanush; Pyka, 2007) El enfoque del Desarrollo Endógeno (Vázquez, 2002).

El cúmulo de teorías anteriormente mencionadas sostienen que el cambio tecnológico es determinado por el conjunto de instituciones formales (leyes-reglamentos) e informales (libertad e igualdad), que junto con otros elementos explican el desarrollo económico exitoso de los países avanzados y el de los emergentes; en este sentido el cambio tecnológico inducido por el entorno institucional delineado por el Estado, ha implicado su análisis en dos vertientes complementarias (Bandeira, 2009):  la perspectiva de los sistemas políticos (democracia-transparencia vs. dictaduraopacidad).  la perspectiva de la administración pública que utiliza como instrumento a las políticas públicas para identificar los problemas, evaluarlos, confrontar las posibles opciones de resolución y proyectar sus resultados (Bardach, 2004). Asimismo el análisis institucional desde la perspectiva de los sistemas políticos ha recibido menor atención de analistas, investigadores y decisores que se explica por la complejidad multifactorial en que dicho factor se desenvuelve. Sin embargo este análisis si se realizó en el campo de la Administración Pública, debido al impulso de la Nueva Gestión Pública que refuncionaliza al modelo weberiano convencional incorporando criterios de mercado, lo que ha sido tomado como guía de las reformas institucionales implementadas en países de diverso nivel de desarrollo como la mexicana, aunque dicho proceso no arrojó los resultados esperados en términos de crecimiento ya que dicha estrategia no fue calibrada al momento de su implementación por la vertiente política (Bandeira, 2009). El SECTOR PÚBLICO EN EL DESARROLLO Y APERTURA DE LA ECONOMIA MEXICANA.


Un elemento que caracterizó al modelo sustitutivo de importaciones utilizado por México como estrategia de crecimiento económico para alcanzar su desarrollo, fue la presencia activa del Estado en la economía la cual formó con el tiempo a la economía mixta mexicana permitiéndole avanzar en materia de industrialización y distribución del ingreso, lo cual pudo alcanzarse gracias a los programas de inversión pública instrumentados por la Comisión de Inversiones dependiente de la Secretaria de la Presidencia y por otras secretarías de Estado que en conjunto tuvieron la encomienda de afrontar los problemas derivados de las imperfecciones de mercado, propios de una nación en vías de desarrollo, los cuales al ser resueltos mejoraron su perfil económico asegurándole a la sociedad mexicana el acceso a niveles crecientes de bienestar e igualdad. La serie de acontecimientos y desequilibrios internos y externos que se presentaron en la economía mexicana a principios de los años ochentas, propiciaron el abandono de la estrategia de intervencionista estatal para dar paso a un profundo proceso de reformas económicas, conocidas como la estrategia de ajuste y cambio estructural en donde privatización, desregulación y apertura económica fueron los mecanismos mediante los cuales se superarían los desequilibrios macroeconómicos gestados en la etapa anterior, pero que se concentran en controlar el problema inflacionario como un prerrequisito necesario para regresar a la senda del crecimiento económico con estabilidad. La adopción de medidas neoliberales en un ambiente crecientemente globalizado implicó para la economía mexicana el desmantelamiento de su economía mixta, lo cual se hizo bajo el argumento de que el Estado y sus instituciones resultan ineficientes desde el punto de vista productivo además de ser considerados dispendiosos, por lo que su participación en la economía debía de llevarse al mínimo y ser sustituida por agentes privados; esto último comenzó a llevarse de manera efectiva, a partir de 1983 que es cuando se iniciaron los procesos económicos impulsores de las medidas de política económica adoptadas para salir de la crisis de la deuda externa de 1982 o las tomadas para superar las consecuencias derivadas del error de diciembre de 1994.

Ajuste macroeconómico, cambio estructural y crisis financiera de la economía mexicana. El primer bloque de medidas de política económica que se emplearon en México para afrontar a la crisis de la deuda externa de 1982 se caracterizaron por la adopción de un programa de estabilización macroeconómica y de cambio estructural (Rogosinsky, 1997), el cual se implementó entre los años de 1983 a 1994 y donde se comenzó a desmantelar aceleradamente a la industria paraestatal mexicana mediante el cierre, extinción y privatización de empresas paraestatales, las cuales pasaron de 1,155 en 1982 a 269 en el año de 1994 que es la fecha en que concluye esta primera etapa (Manrique;Escamilla,1996) que se implementó con el apoyo de cambios constitucionales, como fueron las reformas del artículo 25 en donde el Estado Mexicano se erige como rector de la economía y el 28 donde el Banco de México asume como su principal función, el control de precios abandonando el estímulo al crecimiento económico. El segundo bloque de medidas de política económica inician con el ajuste macroeconómico adoptado a partir de 1995 para superar la crisis económica generada por el error de diciembre de 1994, dichas medidas consistieron en devaluación del tipo de cambio, incremento de impuestos, recortes al gasto público y restricción monetaria, de igual forma la adopción del programa de ajuste macroeconómico implicó la quiebra del sector bancario mexicano y el restablecimiento del equilibrio macroeconómico que finalmente se perdió debido también a la irrestricta apertura comercial y financiera de la economía mexicana (Ros; Moreno, 2010). EVOLUCIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN LA ERA DE LA APERTURA Y LA GLOBALIZACIÓN.


El Fondo Monetario Internacional en su Ranking para el año de 2011 mide a las principales economías del mundo en él México ocupa el lugar número 14 con un PIB de 1,004,042 mdd, que es inferior al registrado por las economías de países desarrollados como los EU, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra o el que registran países emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS ). Sin embargo dicho nivel es superior al PIB de países como Corea del Sur, Holanda, Turquía e Indonesia. Entre las causas más importantes que explican la posición de la economía mexicana en el ranking internacional se encuentran el comportamiento de sus principales factores de la producción el capital y el trabajo, que reportan crecimientos moderados y permanentes entre los años de 1980 y 2008; en este sentido y en lo que respecta al factor capital, su comportamiento durante el período fue errático en los años previos a la crisis de 1994 recuperándose a partir del año de 1996 y manteniéndose en dicha condición hasta el momento, esta situación contrasta con el comportamiento registrado por el factor trabajo que durante el período crece uniformemente. Asimismo puede afirmarse que el comportamiento ascendente registrado durante el periodo por los factores de la producción trabajo y capital, no fueron suficientes para sacar a la economía mexicana del subdesarrollo en que actualmente se encuentra. Esta situación es motivo de preocupación para los analistas y hacedores de la política económica que no se explican porque después de varias reformas en la economía mexicana, esta no crece de la manera en que en ese mismo tiempo lo han hecho otras economías emergentes.

De igual forma un elemento clave que incide en el crecimiento de las economías es todo lo relacionado con el gasto público corriente y de inversión, que en México acusa una trayectoria de bajo perfil. Esto último se comprueba, al observar el comportamiento en términos reales de las variables formación bruta de capital fijo gubernamental y gasto corriente, integrado por las erogaciones gubernamentales destinadas a educación y salud que en el período comprendido entre 1982 y 1995 se estancaron recuperándose solo a partir del año de 1996; en este sentido la recuperación ha sido muy débil, contribuyendo poco al crecimiento de la economía mexicana que en conjunto no ha pasado del 2% promedio anual, que es inferior al 6.5% el cual por más de cincuenta años registró la economía mexicana. El comportamiento del gasto público mexicano no fue uniforme durante esta etapa ya que el gasto en inversión se contrajo sistemáticamente sobre todo a partir del año de 1983, sin que haya podido recuperar los niveles que tenía hasta antes de la crisis de la deuda externa, cuando superar el 40% del PIB; en este sentido el gasto público educativo cae a partir de 1983, manteniéndose en ese nivel hasta 1995 el cual comienza a crecer solo a partir de 1996. Lo sucedido con el gasto público en educación se repite en otros rubros del gasto social sobre todo en aquellos que tienen que ver con la salud y el combate a la pobreza, lo que permite afirmar que durante este último periodo el gasto relacionado con el desarrollo social se contrajo; dicha caída contribuyó a configurar el cuadro recesivo, que caracteriza al conjunto de la economía mexicana en los últimos años. Finalmente si se aspira a recuperar la tasa de crecimiento que por más de 50 años fue del 6.5 promedio anual, lo primero que debe hacerse desde el punto de vista de la política económica es restablecer los niveles de gasto público que se tenían hasta antes de la crisis económica de la deuda externa mexicana de 1982. Asimismo se requiere determinar empíricamente la importancia en términos del crecimiento de la economía mexicana, que tienen las principales variables del gasto público objetivo que se abordará en el siguiente epígrafe.


MODELOS DE CRECIMIENTO INSTITUCIONES PÚBLICAS.

PARA LA

ECONOMÍA

MEXICANA EN

PRESENCIA

DE

Es un hecho incontrovertible que las instituciones en general y las gubernamentales en particular contribuyen al crecimiento y desarrollo de las economía, así lo comprueban diversos estudios hechos al respecto. Entre los más importantes destaca el realizado por Acemoglu que analiza el nivel de protección contra una expropiación en países de alto, medio y bajo nivel de desarrollo económico; en este sentido en el contexto de los resultados del estudio realizado para múltiples países, la economía mexicana se ubica en una posición media alta indicativa de que a mayor PIB existe mayor probabilidad de que se tenga una mejor en la protección de los derechos de propiedad contra una expropiación arbitraria por parte de las autoridades. (Robbins, 2004) Existen otros estudios de corte internacional que analizan a las economías de México y Latinoamérica en torno a los factores productivos e instituciones públicas que inciden en su crecimiento; entre los más importantes destacan los estudios de Campos y Jeffrey (1998), el de Barro (1991), el de la Oficina del Congreso de EU (OFC, 1993), y el de Levine (1993). También hay estudios hechos en México bajo la misma temática destacando los realizados por Díaz y Sáenz, Díaz, Loría y finalmente el de Estrada que en unión con los estudios de corte internacional han permitido el avance en el conocimiento de los factores que determinan el crecimiento y el desarrollo de la economía mexicana. El trabajo pretende avanzar en el estudio del impacto que tienen en el crecimiento económico factores como el trabajo, considerado a través del número de empleados laborando formalmente en una empresa; el capital que es captado a través de la formación bruta de capital fijo de las empresas (FBKF) y factores de tipo cuantitativo como los de tipo cualitativo; entre estos últimos se encuentran las instituciones públicas consideradas específicamente a través del gasto público. La información estadística disponible para la economía mexicana de las variables escogidas que corren del año de 1980 al de 2008, permitió estimar mediante la econometría estructural a la función de producción propuesta. En este ejercicio para captar la presencia de las instituciones gubernamentales lo que se hizo fue tomar en cuenta el gasto público, pero desagregándolo en gasto público federal en educación y salud públicas además de que el gasto en infraestructura se consideró explícitamente, a través de una variable próxi. Los resultados econométricos se presentan en el cuadro 5 que contiene los estadísticos representativos del ajuste econométrico que en este caso resultó ser de tipo doblelogarítmico, el cual incorpora explícitamente a los factores trabajo, capital y las instituciones gubernamentales consideradas a través del presupuesto destinado para dichos fines, las cuales están incluidas implícitamente en el gasto público que se desagregó en los rubros de gasto público educativo, en salud y finalmente en infraestructura. El avance registrado en los últimos lustros por parte de los modelos de crecimiento económico han permitido comprobar empíricamente, la importancia de las instituciones públicas en materia de crecimiento económico por medio de un sinnúmero de investigaciones realizadas para las economías de los países avanzados como las de insuficiente desarrollo entre las que se encuentra la economía mexicana; en este sentido puede afirmarse, que en el caso de la economía mexicana la crisis económica y la adopción de una estrategia de desarrollo adverso a la intervención económica gubernamental, configuraron un escenario de bajo y errático comportamiento económico que no le permitieron a las instituciones públicas, seguir contribuyendo al crecimiento económico como lo habían estado haciendo por más de cincuenta años en la etapa anterior, conocida como estrategia sustitutiva de importaciones.


Asimismo el abandono registrado en esta etapa en materia de desarrollo institucional en México fue de tal magnitud, que cuando se le vincula con el crecimiento económico su impacto es prácticamente insignificante cuando no contrario al mismo, como se demuestra el ejercicio econométrico realizado en la presente investigación que pretendió avanzar en el conocimiento de la vinculación existente entre ambos aspectos; en este sentido los resultados preliminares de la investigación, permiten afirmar que el aletargamiento y mayor fragilidad que caracterizan a la economía mexicana se deben al desempeño deficiente de las instituciones públicas existentes en el país y al abandono y desaparición de las mismas, producto de la adopción a nivel gubernamental y de política económica (neoliberalismo), que se manifiesta adversamente contraria a la intervención del Estado en la economía. Finalmente si se quiere recuperar la senda de crecimiento económico de más del 6% que por décadas caracterizó a la economía mexicana lo primero que debe de hacerse, es reconocer el rol estratégico que las instituciones públicas pueden llegar a jugar en la recuperación de la dinámica económica para pasar posteriormente a una etapa en donde se les provea de la atención política y presupuestaria necesaria, de tal manera que se garantice su eficiencia y pleno funcionamiento; esto último es vital, no solo en términos de su aporte al crecimiento de la economía, sino también para la estabilidad política y social de México.


Al final del acto inaugural de la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins: Florentino Rico Calvano, Anita Consuegra de Bayuelo, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Ernesto Bravo Benitez y la Docente Buenaventura Rosseau Pupo.

La Directora de Ciencias Sociales y Humanas, Yomaira Altahona Caicedo con el equipo de apoyo de la Cátedra: Mabel Mercado Peñaloza, Ledys Aguilar Hernández y Aidys Arcón Pineda, entre otros.


La programación continuó en el Auditorio Jorge Artel con el panel de los Directores de Programas de Economía de las universidades de la región Caribe y miembros de las agremiaciones profesionales, regionales, nacionales e internacionales. Aquí aparecen: el relator Jorge Bolívar Berdugo, Director de la Maestría en Derecho Administrativo; Martha Arrieta, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Ernesto Bravo Benítez, Docente de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México; Florentino Rico Calvano, Líder Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano; Jaime Gómez Téllez, Presidente Sociedad de Economistas del Atlántico; Adriana Uribe Urán, Directora Programa de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar; Ramón Donato Martínez Escamilla y Lilia Beatriz Sánchez, Presidenta Sociedad Colombiana de Economistas.

Público durante la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


La Dra. Lilia Beatriz Sánchez, Presidenta Sociedad Colombiana de Economistas, durante su participación en el Foro sobre la Formación del Administrador de Empresas y el Economista para el diseño de teorías propias para el desarrollo económico y social de América Latina y una pedagogía liberadora.

El Economista y Promotor del Banco del Empleo, Dr. Jaime Gómez Téllez, Presidente Sociedad de Economistas del Atlántico, durante su intervención.


Conferencia del Dr. Jaime Gómez Téllez, Presidente de la Sociedad de Economistas del Atlántico en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

Finalizando el Siglo XX en 1989, con la caída de la ex unión soviética, se fortalece el concepto de la economía de libre mercado y su principal soporte, la empresa privada, que sin ser la panacea en materia de equidad social, ha sido consistente en la sostenibilidad del Estado democrático. Desde tiempos inmemoriales, la evolución de los seres humanos, detecta la necesidad de satisfacer quehaceres diarios, como alimentación, techo, vestuario, educación, salud, seguridad, movilidad y gobierno, la necesidad de un orden político impulsa las ideas con fines económicos, ideas de inventores y emprendedores, antiguamente mercaderes, organizadas y transformadas, en procesos productivos, las convierten en bienes y servicios para abastecer el libre mercado y satisfacer necesidades, donde participan todos los sectores comunitarios, sea como productores, distribuidores o consumidores, impulsados por un común denominador llamado ganancias, utilidad o rentabilidad financiera. El principal objetivo de toda actividad económica es el uso o consumo de bienes y servicios, los cuales se transan o intercambian en el mercado con un medio de pago soberano llamado moneda o dinero. Cuando circula el dinero a satisfacción de compradores y vendedores surge el equilibrio entre la oferta y la demanda. El dinero es emitido por el Banco Central, en Colombia, el Banco de la República; es emitido básicamente como medio de pago, para respaldar las transacciones económicas en el mercado, el dinero se convierte en la corriente financiera que representa y respalda las ideas productivas de los emprendedores y su accionar mediante las empresas productoras de bienes y servicios. El Estado con sus poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, originados en la política democrática, obedeciendo la Carta Magna o Constitución aceptada por los ciudadanos, interviene y regula las instituciones privadas que estructuran las bases del mercado. La máxima autoridad y responsabilidad en el desenvolvimiento de la economía nacional, recae en el Presidente de la República. En este ensayo político-económico, pretendo demostrar como un sector de la sociedad, la clase empresarial puede mediante una política pública de resultados prácticos, avalada por el Estado Colombiano y su centro de poder, generar una estrategia, que conduzca a los sectores productivos desarrollar un modelo de PLENO EMPLEO en la formalidad.


¿Qué se entiende por economía formal? Una descripción simple de economía formal, son las actividades económicas con un fin productivo, fiscalizado por el Estado con el objetivo de hacer participes estas actividades en una tributación o impuestos, que mediante gravámenes (tarifas) a la producción de bienes y servicios, le permiten recaudar fondos para financiar y cumplir con el mandato magno de la constitución política, básicamente garantizar los derechos políticos económicos y sociales de los asociados o ciudadanos. La realidad Colombiana, es que el Estado no tiene el control del 50% de la economía y en esa misma proporción carece de las herramientas que le permitan una cobertura del territorio, la cual está en manos de la informalidad laboral y la ilegalidad por ausencia del poder público. Los últimos siete Gobiernos en Colombia incluyendo el actual, han promovido desde la apertura económica hasta los Tratados de Libre Comercio TLC, fundamentalmente tratando de incursionar en la Globalización del comercio con el ánimo de expandir el crecimiento económico exógeno y jalonar el desarrollo económico interno. No bastan las buenas intenciones de los Gobiernos, cuando el resultado económico y social es de una desmesurada desigualdad, reflejada en el fortalecimiento de los grandes grupos económicos y el sector financiero, Reconociendo que, por sus modernas estructuras productivas y eficiencia, son los mayores inversionistas, los mayores contribuyentes, pero no los mayores empleadores. Estudios de la CEPAL, La OIT, Universidades y algunas entidades Gubernamentales, afirman que en Colombia el 70% del empleo en la población económicamente activa PEA, se concentra en las empresas informales tales como famiempresas, mini microempresas, microempresas, pequeñas empresas y trabajadores independientes, razón para entender el atraso socioeconómico que nos ubica, como un país de renta media baja, en el entorno mundial. Amén de nuestras falencias en educación, salud, justicia, vivienda, movilidad, estructura vial, portuaria y aeroportuaria, pandillerismo, delincuencia común, narcotráfico, subversión, politiquería y terrorismo. Analistas de los temas sociales, demuestran que crecimiento económico, no necesariamente conlleva a desarrollo social, o a crecimiento del empleo formal. La precaria calidad de vida, en nuestro caso es producto de la desigualdad económica, la distribución de la riqueza productiva, en 70% llega a manos de 20% las clases pudientes y 30% al resto de la población. Cuando nacemos los seres humanos, biológica y genéticamente somos iguales, cuando crecemos, socialmente, la política y únicamente la política (auxiliada por las ciencias fácticas y formales) nos hace diferentes, la política es el germen de las clases sociales y de sus luchas, sin embargo la única posibilidad de encontrar soluciones que reduzcan la desigualdad social, es con la política, para nuestro caso, la política económica. Entendiendo, La política económica —también economía aplicada o economía normativa— es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos. La política económica comprende también a la ciencia económica encargada del estudio de esta rama de la actividad estatal.


En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, pero fundamentalmente tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos. Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados. Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como el desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos, procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país. UN INCENTIVO FISCAL A LA CREACION DEL EMPLEO FORMAL. Steven Levitt y Dubner, en su obra (FREAKONOMICS) demuestran que la economía, en el fondo, representa el estudio de los INCENTIVOS; el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras personas desean o necesitan lo mismo. Para ellos, la creencia de que el mundo moderno, a pesar del exceso de confusión, no es inescrutable y, si se formulan las preguntas adecuadas, resulta más fascinante de lo que pensamos. Lo único que se necesita es una nueva forma de ver las cosas. Opinar o teorizar acerca de un tema, como la humanidad acostumbra a hacer, está muy bien, pero cuando la pose moral se ve sustituida por una valoración sincera, con frecuencia el resultado es una revelación nueva y sorprendente. Se podría sugerir, que la moral representa el modo en que a las personas les gustaría que funcionase el mundo, mientras que la economía, representa como funciona este en realidad. La economía es, ante todo una ciencia de medición. Comprende un mundo de herramientas extremadamente poderosas y flexibles capaces de evaluar de manera fiable un montón de información y determinar el efecto de cualquier valor individual, o incluso el efecto global. En eso consiste “ la economía” después de todo; un montón de información acerca de empleos, mercado inmobiliario, banca e inversión, etc. Pero las herramientas de la economía pueden aplicarse con la misma facilidad a cuestiones que resultan más... bueno más interesantes. Por lo tanto este escrito se ha redactado, desde una visión del mundo muy particular, basada en varias ideas fundamentales: Los INCENTIVOS CONSTITUYEN LA PIEDRA ANGULAR DE LA VIDA MODERNA. Y comprenderlos – o, a menudo, descubrir algo a partir de ellos es la clave para resolver prácticamente cualquier misterio. Un INCENTIVO es una bala, una palanca, una llave: con frecuencia se trata de un objeto minúsculo con un poder sorprendente para cambiar una situación.


Un INCENTIVO, es sencillamente, un medio de exhortar a alguien a hacer más algo BUENO y menos algo MALO. Pero la mayor parte de los INCENTIVOS no surge de forma natural. Alguien- un economista, un político o un padre- tiene que inventarlos. Según las leyes laborales en Colombia, como se puede ubicar un INCENTIVO de largo alcance económico, (un modelo estructural) en la creación masiva de nuevos puestos de trabajo o nuevos empleos formales en la economía? En este momento existe la posibilidad política de crear tal INCENTIVO a través de una modificación en el artículo segundo de la Ley 789, de reforma laboral sancionada en Diciembre 27 del año 2002. El subsidio al Empleo, que después de diez años ha presentado resultados minúsculos como marco político para la generación de empleo. Un subsidio como estimulo, representa una política gubernamental asistencialista y de una coyuntura cortoplacista, para solucionar algunos problemas sociales temporalmente. El asistencialismo dura, lo que dura un gobierno, la capacitación laboral es de por vida. Es sabido que en los países con economías de bajo rendimiento con permanente déficit fiscal, los subsidios no se pueden prolongar en el tiempo, pues cubrirlos implica un serio endeudamiento interno o externo, que a la larga sólo va a aumentar el endeudamiento público. Aquí se puede aplicar el principio de una nueva forma de ver las cosas. El modelo económico mundial, basado en la expansión autónoma, auspiciada por el monetarismo y la política fiscal toco techo, el endeudamiento del sector publico se encuentra ralentizado, la vía de nuevos impuestos y austeridad en la población genera oleada de indignados y caída de regímenes donde la desigualdad social aumenta en la medida que el sector financiero y los dueños de los grandes capitales se enriquecen a tasas elevadas. Los gobiernos deben considerar nuevos paradigmas originados en ideas que impulsen las economías, basadas en la expansión inducida, mediante incentivos indirectos aplicados a la generación de nuevos puestos de trabajo en la formalidad, socializando la generación de nuevas riquezas, a través de mecanismos financieros y tributarios, operados por una institución autónoma dedicada exclusivamente a la consecución del PLENO EMPLEO. PROPUESTA PARA UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL AVANZADA La economía somos todos, los cambios provienen de las ideas y su aceptación social. La economía humanista, con amplia cobertura social, sustituye las ideologías no progresistas. EL TRABAJO, gestor esencial de todo lo creado por el hombre. Aceptar, que el trabajo humano, es la confluencia entre lo económico y lo social, un paso hacia adelante en la búsqueda de la equidad. Creación difusión y consolidación de un modelo propio, donde se prioricen las necesidades básicas del ser humano y se privilegie el empleo formal como fuente suprema de la equidad social. Consolidar una política de Estado, que unifique y equilibre el entendimiento entre las clases políticas, empresariales y trabajadoras. Modelo de equilibrio social.


Conformación de una Magna Herramienta financiera y tributaria que incentive y promueva la generación de empleo formal a gran escala y en corto tiempo. Una Magna herramienta que como política de Estado propicie ampliamente la formalización empresarial y laboral en el territorio nacional. DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES La Constitución Política de Colombia de 1.991 establece en el artículo 25, que el trabajo es un derecho y una obligación social, goza en todas sus modalidades de la protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. BET BONOS DE EMPLEO A TERMINO Es un nuevo título valor (de aceptación financiera y tributaria) creado para ser emitido, por una institución, avalada por el Estado, con el objeto de inducir y estimular a la cadena empresarial a generar empleo formal y productivo, a gran escala y en corto tiempo. Se propone inicialmente a Empresarios que se animen a participar en un nuevo esquema, para hacer ECONOMÍA SOCIAL RENTABLE, donde se ofrezcan oportunidades de trabajo en labores donde se requiere mano de obra intensiva y de diversa calificación. El BET, se inicia con un contrato a término fijo de seis meses. Como tal es un producto financiero y tributario que por su dinámica se retroalimenta con las inversiones productivas de los empresarios. En mi Libro BET LA REVOLUCION DEL NUEVO EMPLEO, inicialmente propongo la inclusión de 30 actividades económicas, creadoras intensivas de demanda de trabajo y que son compatibles, coherentes y complementarios con los modelos de CONTRATACIONES POR CONCESIONES, que otorga el Estado a las empresas privadas. Se incluyen 28 actividades para contratar mano de obra de diversa calificación y dos actividades para contratación de técnicos, profesionales y especialistas con postgrados. VALOR MONETARIO DE UN BET. Los Valores monetarios de los BET, son indiferentes del sueldo o remuneración a pagar, son relativos de acuerdo al nivel de responsabilidades del nuevo trabajador. Representan en cada nivel salarial aproximadamente el 70% de la remuneración percibida por un nuevo trabajador en un contrato a término fijo de seis meses. Para contratos a término fijo de seis meses incluidas prestaciones. Mano de Obra no Calificada………………………$ 3.000.000 Mano de obra intermedia o Técnica…………..$ 4.500.000 Mano de Obra Calificada Profesionales con Título Universitario……………………………………..$ 5.500.000 Profesionales con postgrado, doctorados, Cerebros repatriados…………………………………..$ 10.000.000 El 70% es un porcentaje de referencia, tomado como cifra de garantía, del fondo de instituciones financieras, para el confiable funcionamiento del sector bancario. El BET representa para el empleador, una GANANCIA OCASIONAL, que le permite recuperar una porción de la inversión que dedicó a los nuevos empleos, incrementando de forma segura las utilidades del negocio.


El BET, para mano de obra técnica, profesional, o altamente especializada (Máster, PHD, cerebros repatriados) le permitirá al empresario enganchar empleados que aportaran talento, destrezas, experiencia y conocimientos lo que significa eficiencia en los procesos y aumento en la productividad. Como se obtienen los BET? Los empresarios que proyecten generar nuevos puestos de trabajo formal, presentaran sus proyectos de acuerdo a los parámetros, de la Institución que legalmente manejara el programa (EL BANCO DEL EMPLEO). FINANCIACION DEL BET. El programa es más atractivo de lo que puede ofrecer el sector financiero como rentabilidad. Empresarios que posean recursos monetarios propios, legales, ahorrados en el exterior podrán repatriarlos para invertirlos en el programa. El BET como instrumento financiero, es compatible, coherente y complementario con el menú de posibilidades de financiación, que ofrece el sector financiero público y privado en Colombia. BENEFICIOS PARA EL EMPRESARIO. En toda democracia el EMPRESARIO es el principal eslabón de la cadena para la generación de riqueza, con sus conocimientos, preparación y experiencia en los negocios, integra y articula los procesos necesarios para el desarrollo y consolidación de un proceso productivo. Por generar nuevos empleos formales (con El BET) se constituye en el originador y codueño del nuevo activo. El BET como POLÍTICA DE ESTADO, se dirige al empresariado Colombiano que genera empleos formales, contratando mano de obra intensiva y a los exportadores que enfrentan competencia desleal, contrabando, dumping, bajos precios de productos chinos y subsidios agrícolas otorgados por los Gobiernos de los países desarrollados. EL BET regulado como política de estado, de forma permanente, para la generación de nuevos empleos formales, en principio no es REPETITIVO, o sea, se adjudica por una sola vez (a empresarios y desempleados) como un impulsador para la inversión privada, similar al capital de trabajo apropiado para la iniciación o sostenimiento de mini microempresas, famiempresas, microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas. El intervalo de SEIS MESES, que transcurre entre la iniciación del proceso productivo por parte del empresario y la fecha de redención del BET, representa un flujo de ingresos que inicialmente percibe el empresario. A diario moverá un flujo de caja, como efecto de sus transacciones en el mercado. Cuando el empresario ha concluido su proyecto, mostrado su producción (mínimo de seis meses) respaldada por Estados Financieros (Contabilidad, Balances, Estado de pérdidas y ganancias) cumpliendo con los requisitos del programa, recibe del BANCO DEL EMPLEO los BET.


CONCLUSIONES SOBRE EL BET. Las empresas del siglo XXI se consolidan democráticamente, como la mayor fuente de generación de riquezas. Potencializadas con el acompañamiento del Estado dentro de un marco legal, están obligadas a reducir la brecha social, vinculándose al modelo de PLENO EMPLEO FORMAL, contribuyendo a reducir el atraso en que nos encontramos con relación a las potencias económicas del resto del mundo. Los TLC entre Colombia y las potencias económicas, la expansión de la economía China, soportada en bajos precios y salarios irrisorios para su clase trabajadora, la influencia de la crisis europea, la expansión mundial por parte de los Estados Unidos de un dólar devaluado, el subsidio agrícola en la Unión Europea y Estados Unidos, nuestra escases de inversión pública y privada en investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías, tienen a nuestras pequeñas empresas en desventaja, para competir a nivel Global. Formalizar las micros y pequeñas empresas está lejos del alcance de miles de empresarios informales en Colombia, los emprendedores intuyen que nada genera más tranquilidad que lo formal, lo legal, pero a que costo? Sí la teoría económica demuestra, que proceso productivo, que no logra punto de equilibrio en un tiempo prudencial, es iniciativa fallida. Estudios de las cámaras de comercio registran que en Colombia de cada 10 nuevos negocios, después de 1 año, sobreviven 3 y después de tres años sobrevive 1. Los grandes grupos económicos nacionales, como mayores contribuyentes y creadores de riqueza, pueden participar del programa BET, para expandir sus operaciones internacionales, afianzarse en nuevos mercados creando multinacionales colombianas, aumentando la generación de empleo de colombianos dentro y fuera del país. Por su firmeza y eficiencia en política empresarial, no requieren mayor esfuerzo para adaptarse a las políticas públicas en materia laboral y de crecimiento en inversión productiva. El avance de los países desarrollados, radica en una política empresarial de expansión internacional, apoyada y avalada por el Estado mediante por políticas públicas de resultados prácticos. La primera potencia económica del mundo, Los Estados Unidos, fomentaron las empresas transnacionales en los últimos 52 años DE 1960 A 2012 EN 1000%. En gran medida gracias a la mundialización del dólar y los avances tecnológicos. Ante ese dominio del poder político-económico, seguiremos dependiendo de un modelo foráneo, que año tras año muestra decadencia por diversos factores, siendo el principal, la supremacía del capital financiero sobre el capital humano. Además, el mundo ha perdido su ritmo de crecimiento, ha pesar de haber acelerado su desarrollo tecnológico. Es la aparición de una contradicción que antes no existía, mientras que en épocas anteriores la innovación como fuente de mayor productividad, implicaba crecimiento, hoy la vida media o útil de los nuevos desarrollos es demasiado corta y sus costos demasiado grandes para ser amortizados durante el tiempo que alcanzan a ser aplicados. En otras palabras el desarrollo cuesta más de lo que produce y eso explicaría el bajo crecimiento mundial de las últimas décadas.


La realidad de la economía actual, muestra que la TEORÍA DEL BET, apunta en la dirección correcta. Como GANANCIA OCASIONAL, se constituye en una nueva variable de aplicación micro y macroeconómica, es un reductor inducido de los COSTOS TOTALES de los procesos productivos, convirtiéndose de por sí en una MAGNA HERRAMIENTA financiera y tributaria, de utilización practica en los modelos de desarrollo socioeconómico. El BET, como promotor a la creación de nuevas oportunidades, está dedicado a fomentar la seguridad laboral y productiva de los de los sectores sociales más vulnerables, disminuyendo los riesgos financieros para los emprendedores que se lanzan a la difícil actividad de crear riqueza y prosperidad social, formando y garantizando un estado humanista, crecimiento económico y desarrollo sostenible. El BET, políticamente, es un instrumento pionero, en la conformación de un modelo socializador de la riqueza, originada por la combinación de los factores de producción, capital, tierra y trabajo. Formalizar las empresas es un compromiso que adquiere el Estado, al dotársele con una poderosa herramienta, convertida en políticas públicas de resultados prácticos, que le permite coadyuvar en la FINANCIACION indirecta tan esencial en la formalización empresarial y laboral, reduciendo los costos y los riesgos monetarios, que hoy impiden a miles de pequeños empresarios y a millones de desempleados integrarse en la economía formal. El Trabajo humano es la base de la construcción de la economía, la política es el orden, la formalidad, por lo tanto la Formalización del empleo, es la formalización de la Economía, es el procedimiento que jalona la legalización de las empresas informales, tal estrategia macroeconómica, es vinculante directo de la dinámica Estado – Mercado. Por tratarse de una política unificadora, debe ser administrada y operada por una Supra institución, como el BANCO COLOMBIANO DEL EMPLEO.


El Economista y Magister en Administración de Empresas, Julián Sabogal Tamayo, Investigador Universidad de Nariño, presentó su conferencia: “Antonio García Nossa: Un camino hacia la salida de la crisis actual del mundo”.

Los organizadores de la Cátedra: Yomaira Altahona Caicedo, Directora de Ciencias Sociales y Humanas y Florentino Rico Calvano, Líder Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano, entre otros.


Conferencia del Dr. Julián Sabogal Tamayo, Investigador de la Universidad de Nariño en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Me es muy grato tomar parte en este acontecimiento, el nacimiento de un proceso que, como espero, irá a contribuir significativamente a la creación de pensamiento social en América Latina. La Cátedra América Latina - José Consuegra Higgins ha de ser la continuación de la marcha por el camino que nos trazaron los pioneros del pensamiento latinoamericano, desde Simón Rodríguez hasta José Consuegra Higgins, pasando por Simón Bolívar, Antonio García Nossa, Orlando Fals Borda, José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, Celso Furtado, entre muchos otros. Hoy, más que nunca, ante la impotencia de la ortodoxia liberal para resolver, o al menos explicar, los problemas reales de la humanidad, como lo ratifica una vez más la crisis mundial, tenemos el deber de recibir el testigo y avanzar por el sendero que los pensadores de América Latina nos mostraron. Aprovecho esta oportunidad para compartirles, en primer lugar, lo agradable que fue para mí dialogar con el maestro Consuegra Higgins, a través de sus obras en la preparación de mi libro sobre su pensamiento y su obra multifacética; en segundo lugar, voy a repetir los que a mi entender son sus principales aportes y, en tercer lugar, les quiero contar de qué manera nos proponemos seguir el ejemplo del maestro, a través de nuestra práctica investigativa. En mi Universidad, la Universidad de Nariño en Pasto, con un grupo de amigos, colegas y estudiantes, emprendimos un agradable paseo por los senderos de la obra de José consuegra. Encontramos en este largo paseo veredas llanas a través de campos floridos, en sus obras de recuerdos personales; otros complejos y llenos de sorpresas, en sus escritos históricos y políticos; otros, a la vez que serios, divertidos, en sus prólogos a los libros de los amigos y, finalmente, otros intrincados por terrenos escarpados, que son sus reflexiones teóricas. Al mismo tiempo que hacíamos el recorrido intelectual a través de su obra escrita, yo tuve la oportunidad de hablar con él, al igual que con doña Anita, y de observar como actuaba y construía en la vida práctica. El panorama de su obra, tomada en conjunto, no es otra cosa que un esfuerzo permanente por criticar a los economistas repetidores pasivos de teorías foráneas y por construir pensamiento propio. Como lo sostengo en mi libro, Consuegra ha hecho aportes al pensamiento latinoamericano en varias direcciones. En primer lugar, con sus reflexiones teóricas relacionadas especialmente con el desarrollo y con la inflación; en segundo lugar, estimulando a sus colegas a producir y publicar, como lo hizo conmigo, mediante las recomendaciones en las editoriales, la difusión personal de publicaciones en la colección APESAL, el obsequio de libros a diestra y siniestra y la publicación de artículos en las páginas de la Revista Desarrollo Indoamericano, por la que, a lo largo de más de cuatro décadas, ha desfilado una parte importante del pensamiento económico y social de América Latina y, en tercer lugar, formando en la autonomía y el pensamiento libre, como maestro de juventudes y con la Universidad Simón Bolívar.


Me voy a detener someramente en los aportes teóricos del maestro. Incluyo a Consuegra en el amplio grupo de latinoamericanos que, desde la década de los años sesenta del siglo XX, se esforzó por reinterpretar con independencia la historia y la realidad socioeconómica latinoamericanas. José Consuegra se integra en este grupo, particularmente después del encuentro de México en 1965. Clasifico a todo este grupo en el concepto amplio de Teoría de la Dependencia, partiendo de una afirmación hecha por André Gunder Frank, con el fin de diferenciar a todos sus integrantes, por una parte, de los marxistas militantes y, por otra, de los seguidores del pensamiento neoclásico o burgués. Planteo, en gracia de discusión, tres etapas en la historia del pensamiento económico de América Latina. La primera etapa comprende la prehistoria del pensamiento, desde quienes hicieron aportes teóricos en la época colonial, como lo plantea Oreste Popescu; en la segunda etapa, están los protoeconomistas del siglo XX, entre quienes se encuentran hombres como José Carlos Mariátegui de Perú, Josué de Castro de Brasil y Antonio García Nossa de Colombia y, en la tercera etapa, están los pensadores de la Teoría de la Dependencia. En estos últimos está el grupo central que se formó en Santiago de Chile: Theotonio Dos Santos, André Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto. A ellos hay que agregar a Salvador de la Plaza, Domingo Maza Zavala y Gastón Parra, de Venezuela; Alonso Aguilar, Femando Carmona y Rodolfo Stavenhagen, de México; José Consuegra Higgins, Isidro Parra-Peña, Jorge Child y Raúl Alameda Ospina de Colombia; para mencionar solo a los más conocidos. Los principales aportes teóricos de Consuegra se enmarcan en la teoría del desarrollo. Esta actividad la adelanta mediante una crítica a la teoría ortodoxa, que centra el desarrollo en el crecimiento, y a partir de esa crítica propone alternativas novedosas, para la época, que sitúan al hombre en el centro del proceso social. Estos aportes se encuentran en sus libros de contenido fundamentalmente teórico, como El Control de la Natalidad como Arma del Imperialismo, Teoría de la inflación, el interés y los salarios, El Pensamiento Económico Colombiano, El Pensamiento Económico Venezolano, El Compromiso de una Teoría Económica Propia, Origen latinoamericano de las teorías de la inflación, Doctrina de la Planeación Colombiana y en algunos Prólogos a las obras de sus amigos. Me quiero detener unas líneas en el aporte del libro Teoría de la Inflación, el Interés y los Salarios, publicado por primera vez en 1976, y para ello transcribo aquí unos párrafos tomados del tercer capítulo de mi libro: Consuegra…, no limita su crítica a las teorías cuantitativistas de los teóricos burgueses, sino que enfila baterías muy especialmente contra los economistas soviéticos que a su entender, por medio de sus manuales de Economía Política, han terminado por convertir la teoría del dinero de Marx en una simple teoría cuantitativa del precio. Después de una revisión crítica de las distintas teorías de la inflación, Consuegra concluye en una propuesta original que denomina de Oferta – Precio y que, a su entender, es consecuente con la teoría del valor trabajo de Carlos Marx. Me detendré particularmente en su análisis de la teoría que se relaciona con el pensamiento de Marx. El punto de partida de Consuegra es la teoría del valor y de la circulación de Marx.Según este autor, la magnitud del valor de las mercancías está determinada exclusivamente por el trabajo materializado en su producción, cuya unidad de medida es el tiempo de trabajo. El valor, por lo tanto, se determina en la producción, no en el mercado. En el cambio, el valor se expresa en dinero, lo que es igual, toma la forma de precio. Las mercancías llegan al mercado con sus precios, dados en el proceso productivo. La ley de la circulación define la cantidad de dinero necesario para la circulación, en dependencia de los valores de las mercancías ofrecidas y la velocidad de circulación de una unidad dineraria promedio.


Si la suma de los valores en un tiempo determinado es X y cada unidad de dinero circula Y veces durante ese tiempo, la cantidad Z de unidades de dinero necesarias será igual a la división de X entre Y. Aquí se está hablando de dinero real, es decir, oro. En todo caso, la cantidad de dinero Z es una variable dependiente, determinada por X y por Y. Es todo lo contrario de la teoría cuantitativa, según la cual la cantidad de dinero es independiente y es la variable activa en la formación de precios. Según Consuegra, Marx al pasar del dinero al papel moneda no formuló su teoría con suficiente claridad y allí quedó una puerta abierta por donde se coló la teoría cuantitativa, como se encuentra presente en los manuales soviéticos. Consuegra muestra el carácter cuantitativista de los economistas soviéticos con la siguiente cita, tomada del Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS: La emisión excesiva del papel moneda, que provoca su depreciación y que las clases dominantes aprovechan para cargar los gastos del Estado sobre los hombros de las masas trabajadoras, recibe el nombre de inflación. La inflación provoca el aumento de precios de los productos (Consuegra, 2000: 123). El maestro critica duramente esta conducta que se identifica con el monetarismo, invita a corregir el rumbo y asume la tarea de rescatar el contenido marxista de la teoría de la inflación Los divulgadores del pensamiento de Marx, tal vez por exagerada fidelidad, o por olvidar que el marxismo no es un dogma sino una ciencia que necesita enriquecerse diariamente con el estudio de cada realidad concreta, se han empeñado en repetir algunos de sus conceptos teóricos, equivocados a la luz de nuestros tiempos, que se salen de la exposición central de la ley de la circulación, para caer en las redes del monetarismo. Nosotros creemos que ha llegado el momento de responsabilizarse con una posición aclaratoria para poder ofrecer una teoría de los fenómenos monetarios que responda a la concepción primaria y universal de Marx, con fundamento en las características particulares de la economía actual, a fin de poder comprender las auténticas causas de la inflación, y deducir las suposiciones teóricas de una estrategia adecuada para la política económica (Consuegra, 2000: 108). Consuegra formula una teoría alternativa de la inflación, siguiendo la línea objetiva de Carlos Marx, que denominó Teoría de la Inflación Oferta – Precio. En mi concepto –dice Consuegra–, la inflación es un fenómeno que depende exclusivamente del dominio de la oferta –y por tanto, del precio– por parte de los productores y vendedores. Siempre la cantidad de dinero que está en circulación corresponde a la necesaria para la circulación, de acuerdo con el nivel general de los precios. Esta teoría de la inflación la he llamado Oferta – Precio (Consuegra, 2000: 433). El dominio del sistema económico por los monopolios, característica de la economía desde finales del siglo XIX, como fue estudiado entre otros por V. I. Lenin, permite a los monopolistas fijar los precios de antemano. No es el juego de la oferta y la demanda el que determina la fluctuación de los precios, como en la época de la libre competencia, sino que estos son determinados por los propietarios del capital monopolista y los productos llegan al mercado con precios predeterminados. La emisión de circulante monetario no es la causa de la subida de los precios, sino el efecto de tal subida. A diferencia de la teoría cuantitativa, en la cual el excesivo volumen de la masa monetaria es una causa activa que incrementa precios, en la Teoría de la Oferta–Precio la masa de circulante depende de las necesidades del mercado, definidas por unos precios anteriores (Sabogal, 2007: 192-195).


Se trata, como puede verse en el anterior comentario, de una teoría de la inflación construida con rigor teórico e independencia de pensamiento, como es característico en el maestro. A continuación, deseo compartirles parte de los problemas en los que trabajamos hoy, con el firme propósito de continuar pensando con independencia y proponiendo alternativas como nos ha enseñado Consuegra Higgins. Pensamos que si bien los latinoamericanos fuimos condenados, contra nuestra voluntad, a cien años de soledad, tenemos el deber de seguir buscando alternativas y estas tienen que ser novedosas, el camino de la repetición de las teorías heredadas de los países centrales no es una opción. En otras palabras, seguimos teniendo derecho a la utopía. Entendemos este concepto, no en el sentido de ningún lugar, sino con la idea del filósofo colombiano Darío Botero Uribe, como una racionalidad nueva y superior, que debe crear sus propios espacios de existencia. Estamos insistiendo en la construcción de pensamiento propio. Entendemos que este pensamiento ha de construirse pari passo con propuestas teóricas hacia la búsqueda de maneras de organizar la sociedad en condiciones favorables al bienvivir de los seres humanos. Hemos tomado el concepto de bienvivir de la comunidad de Los Pastos, una de nuestras comunidades indígenas del sur del país, a cambio de bienestar, porque este está contaminado de pensamiento ortodoxo. Por la misma razón, nos esforzamos por abandonar los conceptos de modelo y de desarrollo y optamos por hablar de un Modo de vida alternativo. La idea de crear pensamiento propio ha venido madurando a través de varios procesos, tanto al interior de la Universidad de Nariño como en la región. Entre esos procesos podemos enumerar los siguientes: 1- La constituyente de Nariño por un mandato popular, un proceso de amplia participación democrática, en el que se hicieron presentes líderes de todos los ámbitos: populares, tanto rurales como urbanos, intelectuales, políticos, etc., Uno de los ejes fundamentales de ese proceso consistió en llevar a cabo reflexiones colectivas hacia la construcción de alternativas novedosas de desarrollo para la región, lo que llamamos Desarrollo Alternativo. 2- En la Universidad he coordinado grupos de investigación, en los cuales han venido madurando las ideas de pensamiento propio y modo de vida alternativo. 3- La Universidad de Nariño está inmersa, desde el año pasado (2008), en un proceso de amplia participación democrática denominado Reforma Profunda. En este proceso he tenido la oportunidad de participar activamente, con el propósito de difundir y ambientar la idea de crear en la Institución un Centro de Pensamiento Propio. La característica fundamental del modo de vida alternativo, del que hablamos es que sitúa la vida en el centro de la reflexión. Mientras el concepto de desarrollo apunta fundamentalmente al avance en los medios de producción, en los instrumentos para producir objetos, el nuevo concepto sitúa como fin al ser humano. El fin ya no es la rentabilidad sino el bienvivir de los seres humanos. Este fin estará en armonía con la naturaleza, puesto que el consumo y, por ende, la producción ya no serán infinitos. Lo que les imprimía tal condición era la rentabilidad como fin, lo que pone al modelo actual en contradicción con la naturaleza: producción y consumo ilimitados contra un stock de recursos finitos. A manera de ejemplo, digamos que tanto el estómago como el cuerpo humano son finitos. Tanto la alimentación como el vestido pueden cumplir sus propósitos con cantidades limitadas. Lo que hace ilimitadas las cantidades de alimentos y de vestidos no tiene que ver con los propósitos de nutrir el cuerpo y cubrirlo, sino con la necesidad de vender para obtener rentabilidad.


Esto es lo que lleva a la producción de los mismos alimentos y los mismos vestidos en infinitas presentaciones. Por lo anterior, la publicidad juega un papel tan preponderante en la facturación de las empresas. El cambio en el propósito de la organización social implica un cambio en los mecanismos de funcionamiento. Estos ya no tendrán como centro al mercado, la competencia, sino la solidaridad. En el nuevo modo de vida, algunos bienes como el agua, la energía, la salud y la educación deben perder el carácter de mercancías y convertirse en derechos humanos. Todo ser humano, por el solo hecho de ser tal, tiene derecho a consumir agua potable, a recibir la formación propia de su colectividad y, ante el evento de sufrir una enfermedad, a recibir los avances de la ciencia para su curación. Los otros bienes útiles deben producirse y distribuirse solidariamente, los inútiles y los dañinos deben dejarse de producir. Muchos recursos se invierten en producir objetos inútiles y otros dirigidos a buscar la muerte, no la vida, es el caso de la producción armamentista. La razón fundamental para que se produzcan medios de destrucción de la vida humana obedece a que su producción y venta son rentables. El avance de la ciencia y la tecnología actuales son suficientes para que la producción del mundo permitiera una calidad de vida adecuada a toda la población del planeta. La actual producción mundial por año es de aproximadamente 60 billones de dólares, si los dividimos entre los poco más de 6.000 millones de habitantes, estamos hablando de 10.000 dólares anuales por persona. Esto significa un promedio de 40.000 dólares anuales por familia, los que convertidos a pesos colombianos, para mejor comprensión, tenemos cerca de 100 millones de pesos anuales por familia, es decir ocho millones y medio de pesos mensuales. Esta cantidad de producción, solo en cosas útiles para la vida, es suficiente para que los seres humanos puedan disfrutar del bienvivir. La construcción de una propuesta teórica de un Modo de Vida Alternativo requiere de una teoría correspondiente, las teorías tradicionales son insuficientes para construir nuevas alternativas. Es por ello que hablamos de un pensamiento alternativo: un pensamiento propio. La ciencia económica actual es una ciencia de medios, su preocupación principal es la mayor producción de objetos, necesitamos una ciencia social cuyo propósito sea el ser humano. Una prueba de que la ciencia económica se preocupa exclusivamente por la producción de objetos, puede verse en la manera de evaluar los resultados. Los economistas se preocupan por el incremento del PIB, el incremento de la cotización de las acciones en bolsa, los aumentos en las ventas, la inversión o las exportaciones. El supuesto es que si aumenta la producción, de alguna manera, ese aumento va a repercutir en bienestar de la población, lo cual no es necesariamente cierto. La evidencia muestra que, al aumentar la producción y las ventas, se incrementa la rentabilidad del capital, más no necesariamente el bienvivir de la población. Necesitamos una ciencia social cuya preocupación sean los seres humanos, su bienvivir; los demás procesos quedarían reducidos a su verdadera condición de medios, es posible que sea necesario producir más objetos, como es posible que no se necesite mayor producción sino una distribución adecuada de la producción existente o que baste con sustituir la producción de bienes inútiles o dañinos para la vida, como los medios de guerra, por más alimentos, vestidos, viviendas, etc. Con esta nueva opción, los resultados se medirán en calorías, proteínas, tiempo de ocio, superficie de vivienda, participación democrática, calidad de formación e información, etc. Pensamos que, por ejemplo, el ocio creativo es particularmente importante para el bienvivir. Mientras el fin del modelo sea la rentabilidad, los incrementos en la tecnología, en la productividad del trabajo, repercuten en desempleo y, por ende, en menores posibilidades para la vida. Si el fin de la organización social es la vida, todo aumento en la tecnología tendrán como efecto mayor cantidad de tiempo libre; si nuestro trabajo es más productivo, necesitamos trabajar menos tiempo. Al respecto Paul Lafargue, en su libro El derecho a la pereza, nos dice:


En parís se confeccionan camisas de hombres y pañuelos que valen 2.000 y 3.000 francos. ¡La ex emperatriz de los franceses usaba vestidos que valían entre 40.000 y 50.000 francos! Todo este gasto frívolo e insultante desaparecerá…El día que todas esas clases de lacayos y de obreros de lujo se apliquen a un trabajo útil, no será nada difícil reducir la jornada de trabajo a seis horas (Lafargue, 2004: 46). Esto lo decía este autor en el siglo XIX, cuando la jornada de trabajo alcanzaba a veces hasta 16 horas. Hoy la jornada podría ser fácilmente de tres o cuatro horas, si todos trabajáramos y el trabajo se dedicara a la producción de bienes para la vida. No cabe duda de que si dedicamos todos más tiempo al ocio creativo, el tiempo para la lectura, la poesía y el arte en general será mayor. Cuando hablamos de pensamiento propio, suponemos que el pensamiento social no es universal. Nos basamos en el pensador colombiano Antonio García Nossa, quien dice al respecto: Uno de los más difundidos y peligrosos mitos de las Ciencias Sociales consiste en la creencia de que la teoría científico-social es absolutamente universal y de que su validez desborda el marco de los espacios culturales y de los procesos históricos (García, 2006: 35). ¿Qué entendemos por pensamiento propio? El pensamiento propio debe ser mestizado. El ser latinoamericano es mestizo, nuestra sangre es mestiza, pero el pensamiento es blanco, es europeo. Los que estudian filosofía conocen a Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Hegel, etc.; los que estudian economía conocen a Jevons, Walras, Marshall, Keynes, Friedman, etc. y así en todas las profesiones o disciplinas. Creemos en la necesidad de rescatar la correspondencia entre el pensamiento y el ser latinoamericano, esto se logra con un pensamiento que mestice componentes europeos y ancestrales, más las elaboraciones teóricas hechas por latinoamericanos, como Antonio García, Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, José Consuegra Higgins, etc. Voy a hacer énfasis en dos aspectos en los que se debe ocupar el pensamiento propio, en ellos estamos trabajando: el primer aspecto tiene que ver con la reconceptualización del ser humano frente a los bienes; el ser humano no debe ser entendido como un ser necesitado, sino como un ser con potencialidades. El modo de organización de la sociedad debe ofrecer las condiciones para que las potencialidades humanas se pongan en juego. El segundo aspecto tiene que ver con la inserción del ser humano en el sistema del cual forma parte; el ser humano es, de una parte, un ser esencialmente social, no hay seres humanos fuera de la sociedad y, de otra, un ser natural, los humanos somos el resultado de la evolución natural, la naturaleza se humaniza en nosotros, por lo cual debemos hablar de un sistema único social-natural-humano. Tomaré una cita de mi libro, que acaba de ser publicado, Desarrollo Humano Multidimensional: Las dimensiones del ser humano son múltiples, entre ellas trataremos las siguientes: es un ser biológico, es un ser natural, es un ser social, es un ser político, es un ser afectivo, es un ser inteligente, es un ser lúdico, es un ser trascendente. Se sobreentiende que las dimensiones están interrelacionadas en forma sistémica, no se trata de partes separadas o separables, sino de un todo complejo (Sabogal, 2009: 183). El reconocimiento de estas dimensiones hará posible una organización social que garantice el bienvivir. Para tomar una de las dimensiones, digamos que solo la consciencia de que somos uno con la naturaleza y la actuación en consecuencia permitirá la sustentabilidad de una organización social. Mientras tratemos a la naturaleza como un objeto externo, puesto allí para ser utilizado, la destrucción de la naturaleza por la acción antrópica será un proceso irreversible.


Quisiera apoyarme en un pensador europeo del siglo XIX, Carlos Marx, para comprender el carácter natural del hombre: La esencia humana de la naturaleza no existe más que para el hombre social, pues solo así existe para él como vinculo con el hombre, como existencia suya para el otro y existencia del otro para él, como elemento vital de la realidad humana; solo así existe como fundamento de su propia existencia humana. Solo entonces se convierte para él su existencia natural en su existencia humana, la naturaleza en hombre. La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza (Marx, 1993: 149-150). En el pensamiento propio hablamos, por lo tanto, de un sistema único social-naturalhumano. Entendido el ser humano como parte integrante del sistema complejo planteado, es necesario replantear la relación con los objetos útiles, con los valores de uso. La Economía Política ha entendido la utilidad de los objetos en relación con los individuos, nosotros planteamos la utilidad frente al sistema. De la misma manera que, por ejemplo, un alimento determinado puede ser indispensable para el fortalecimiento de los músculos y al mismo tiempo ser perjudicial para el hígado, un valor de uso puede ser beneficioso para la persona individualmente entendida y al mismo tiempo ser perjudicial para el aire. Este sería el caso de un automóvil cuya utilidad es la de transportar a la persona de un lugar a otro, pero que al mismo tiempo produce CO2 dañino para el ambiente. Proponemos llamar a la utilidad, valor de uso positivo para el sistema y al daño, valor de uso negativo para el sistema. La persona que se reconozca a sí misma parte de un sistema mayor sabe que un perjuicio para cualquier parte del sistema, del cual ella forma parte, lo es para sí misma. Necesitamos, en consecuencia, una Universidad, un sistema educativo que forme esencialmente seres humanos conscientes de su multidimensionalidad, capaces de sentirse parte de un sistema complejo, social, natural, humano, y capaces también de actuar en consecuencia. Se tratará de un ser humano preparado para la solidaridad con el colectivo, la participación activa y directa en el funcionamiento de la democracia, el respeto en sus relaciones afectivas según su opción sexual, el cultivo de su inteligencia y su capacidad creativa, el disfrute de la lúdica, la elección libre de la religión que le parezca o el ateísmo, etc.; todo ello como la manera de lograr el bienvivir personal y de la colectividad. La Universidad contribuirá entonces a la construcción de un modo de vida alternativo. Para concluir, quiero invitar a todos los universitarios de la familia bolivariana a que se unan a esta minga de pensamiento, a fin de continuar la obra del maestro Consuegra Higgins.


En el desarrollo de la III Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins “Homenaje al doctor Antonio García Nossa”, se hizo el lanzamiento de 5 libros: Recreando la construcción de un Currículo para la Región Caribe del Dr. Reynaldo Mora Mora; Estado del arte del Sector Artesanal Latinoamericano y Caracterización del Sector Artesanal Colombiano, editados por: Adriana Uribe Urán; Las Prácticas Didácticas de las Finanzas en un Programa de Administración de Empresas del Dr. Florentino Rico Calvano y Pensamiento, Desarrollo y Universidad Alternativos del Dr. Julián Sabogal Tamayo.

El Dr. Julián Sabogal Tamayo con su libro: Pensamiento, Desarrollo y Universidad Alternativos, presentado en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


Luego se realizó la Premiación del Concurso de Ensayos sobre la vida y obra de los maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. Los ganadores fueron el Docente Ricardo Sandoval y el Investigador Santiago De Alba.

El Dr. Florentino Rico Calvano, Líder Grupo de Investigación en Democracia y Modernización del Estado Colombiano, fue el encargado de la entrega de los reconocimientos.


Ensayo del Dr. Ricardo Sandoval Barros, Docente del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Ganador del Concurso de Ensayos sobre la vida y obra de los Maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa, realizado en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

En este escrito intentaremos hacer una aproximación al pensamiento de Antonio García Nossa, como un homenaje a su vida y obra en el centenario de su natalicio, espacio que es propiciado por la catedra América Latina José Consuegra Higgins. El maestro José Consuegra Higgins fundador de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla , es un ilustre pensador atlanticense quien además fue discípulo de García Nossa en los inicios de la facultad de economía de la Universidad Nacional de Colombia, García Nossa es considerado como uno de los pensadores colombianos más importante del siglo XX. El pensador Antonio García Nossa nace en la ciudad de Bogotá, el día 12 de abril del año 1912, sus primeros estudios los realiza en el Colegio a cargo de los Dominicos en Chiquinquirá y en el Colegio de! Rosario; se gradúa de abogado, en la Universidad del Cauca en Popayán. Posteriormente se dedica a la investigación social, actividad intelectual que lo ubica entre los científicos sociales de talla internacional de su época, también estuvo dedicado a la docencia universitaria en las universidades del Cauca y Nacional de Colombia. García Nossa fue un académico, investigador y hombre de izquierda preocupado por la justicia social, quien en sus escritos expresaba la necesidad de articular la reflexión teórica con la actividad práctica: Para quienes piensan que los hombres de universidad -tan honda v largamente ligados a ella como yo, por vocación y por afecto a las nuevas generaciones- elaboran sus conocimientos emparedados en un gabinete, ha de resultarles inusitada la orientación de mi actividad científica. La universidad puede, seguramente, recluirse para ordenar su pensamiento, pero ha de volcarse sobre los cuatro horizontes del suelo del hombre para elaborarlo. (García, 1988). 1. La obra de García Nossa


La obra de García Nossa es abundante se considera que son aproximadamente unos 200 textos entre libros y artículos, en los siguientes apartados se abordaran sus escritos más relevantes, Antonio García inicia su producción escrita desde muy joven, a la edad de 22 años publica un libro de cuentos con el titulo de: Colombia S.A. (1934), esta obra contiene un interesante prólogo del autor titulado Interpretación económica del arte, en el cual este expresa opiniones, sobre qué: cuando se haya destruido el monopolio de los medios de producción y consecuencialmente, el prejuicio del arte exclusivista, de la capacidad artística individual, como arte selecto de las minorías, solo entonces se podrá decir que ha nacido históricamente el arte proletario. (García 1934) En el libro Pasado y presente del indio (1939), el pensador José Umaña Bernal indicó: “En el desvergonzado espectáculo de simulación que es la vida intelectual colombiana, Antonio García es un valor insurgente, es una voz nueva, calidad y cordial, de reflexiva y alborozada juventud. En pocas páginas de lectura Antonio García me reconcilia con la literatura indigenista. Antes que ser un sociólogo. Antonio García era ya un escritor, un hombre de ideas, un poeta de honda fuerza interior. (Umaña, 1975). En 1944 inicia su estudio de los problemas del sector agrícola, con el libro Régimen cooperativo

v

economía

latinoamericana

Del

maestro:

Bases

de

Economía

Contemporánea, publicado en 1948. En esta obra se encuentra una especie de programa para la elaboración de una Teoría del desarrollo para América Latina. Los pasos a seguir en el cumplimiento de esa teoría son los siguientes: 1 - análisis crítico de la llamada teoría económica general, fundamentalmente la europea; 2- estudio de la historia y la realidad socioeconómica y cultura de Latinoamérica: 3- formulación de los principios teóricos alternativos para la realidad particular y 4- formulación de las estrategias de desarrollo apropiadas para América Latina. (García, 1978). Sobre el texto Bases de economía contemporánea, publicado en 1948 por el pensador Antonio García, afirmó el profesor español José Manuel Ots Capdequi: que las páginas de esta obra de contenido denso y sistemático, están destinadas a despertar interés entre los economistas de los países de América y

sobre el libro Regímenes indígenas de

salariado -Del salariado natural al salariado capitalista en la historia de América, publicado en 1949. Indica también Ots Capdequi, que es uno de los principales especialistas mundiales en derecho español e indiano: "El autor de este estudio, economista colombiano de alto prestigio y documentado investigador indigenistas, nos ofrece el más certero y sistemático análisis del salariado en las llamadas regiones marginales de las distintas comarcas de Colombia que va precedido de una magistral exposición histórica sobre el salariado en mitas y obrajes de la época colonial, y sobre el salariado artesanal en la colonia. (Ots Capdequi),


En sus obras aborda García la tarea de elaborar su teoría sobre la realidad latinoamericana bajo la perspectiva de que: “América solo puede abocar su conocimiento científico de los fenómenos de su historia o de su naturaleza cuando posea efectivamente una doble independencia: la economía y la del pensamiento ". (García, 1985, p.69). Su concepción particular sobre las ciencias sociales, lleva a García a la conclusión de que las teorías económicas europeas aunque son verdaderas, no tienen validez mas allá de las condiciones para las cuales fueron concebidas. A manera de ejemplo, indica García que la teoría marxista pensada y construida en las condiciones inglesas del siglo XIX tiene validez dentro de tales límites, en este sentido García afirma que: Uno de los más difundidos y peligrosos mitos de la Ciencias Sociales consiste en la creencia de que la teoría científico-social es absolutamente universal y de que su validez desborda el marco de los espacios culturales y de los procesos históricos. (García, 1972). Desde un enfoque distinto el pensador Antonio García

estudia la realidad

latinoamericana, García critica la aplicación de algunas nociones del pensamiento europeo y en especial de la teoría marxista, al análisis de los fenómenos latinoamericanos, considera que los teóricos de Latinoamérica forzan la realidad para poder ver en ella reflejadas las etapas históricas de Europa, tales como esclavismo y feudalismo, entre otras. Lo más sencillo ante la presencia de categorías económicas inéditas, es indagar en la historia otras formas parecidas para dar validez a las poco conocidas. García supera esta limitación y se dedica al estudio de las etapas económicas en sí mismas y no establece relaciones económicas con el fenómeno europeo. En 1969 escribe un artículo titulado "Estructura social y desarrollo latinoamericano”, que amplia luego para convertirlo en parte de su libro “La estructura del atraso en América Latina”. En esta obra diagnostica el estado de la sociedad latinoamericana, pensando que no se puede hablar de desarrollo sin identificar el punto de partida. García contrapone el concepto de atraso al de subdesarrollo, aquél es un estado, una situación estructural, mientras que éste es una etapa de tránsito hacia el desarrollo. El atraso es la forma estructural de existencia de la América Latina actual, que va más allá de lo económico para alcanzar lo político y lo cultural, y no es una etapa de tránsito a ninguna parte La situación de atraso no solo identifica una forma de existencia, sino la imposibilidad de llegar al desarrollo, al menos que éste se logre mediante un cambio radical revolucionario. El mismo libro fue reeditado en 1972 con el titulo de Atraso y dependencia en América Latina, con dos componentes nuevos: “en el primer capítulo un agregado que llama.


Hacia una teoría latinoamericana de las ciencias sociales del desarrollo” y un capítulo nuevo llamado Industrialización y dependencia en América Latina". Esto hace pensar que al inicio de la década de los setenta dio un ligero viraje, de considerar como lo esencial la estructura interna dar especial importancia a la dependencia externa. Estos aspectos se observan con más claridad en el libro Dialéctica de la democracia, publicado en 1971: “la debilidad orgánica del Estado es. No una simple circunstancia histórica sino una expresión pura y simple de la dependencia”. (García, 1971, p.17). Otro frente de trabajo el que quizá lo dio más a conocer en América Latina y en el mundo, en el cual tiene una producción más abundante, fue el estudio de los problemas agrarios de América Latina. En 1944 con el libro Régimen cooperativo v economía latinoamericana, cooperativas agrarias en el desarrollo de América Latina, 1976 y Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina1981. García sostenía la necesidad de llevar a cabo una verdadera reforma agraria y una de las alternativas para lograrlo es la cooperación. Una reforma agraria verdadera es aquella que cambie las estructuras de propiedad en el campo, el latifundio y el minifundio, y permita el desarrollo de la agricultura. Considera García Nossa que ninguna reforma agraria estructural ha podido tener éxito y conquistar sus objetivos finales, cuando las fuerzas sociales que las promueven y dinamizan han perdido la capacidad de participación política o de efectiva presión sobre tos aparatos del Estado y cuando se ha producido la desarticulación del provecto nacional –revolucionario. ". (García, 1986, p.95). Sin la activa y directa participación del campesinado en la toma de decisiones políticas, se carecía de esa fuerza motora capaz de acelerar la-aplicación de una política de reforma agraria rápida, drástica y masiva. (García, 1986, p.101). Antonio García reflexiona sobre los fenómenos sociales de forma integral, por esto cuando analiza el problema agrario, a manera de ejemplo, lo hace en los marcos de su concepción integral del desarrollo. García Nossa considera que una vez más, debe insistirse en el concepto histórico de que ningún país del mundo ha sido desarrollado desde afuera y menos por la potencia que lo explota, aliena y oprime. El desarrollo es la forma enérgica y totalista de autodeterminación nacional y social, en una cuádruple dimensión: a) La de ruptura y superación de aquellas estructuras y relaciones que impiden el desarrollo independiente; b) la de enérgica movilización de aquellas fuerzas sociales capaces de tomar conciencia de su responsabilidad histórica y de asumir la conducción del proceso de cambio, c) la de modificación radical del sistema de uso de la totalidad de recursos disponibles para el desarrollo, de carácter agrícola, forestal, hidrológico, marítimo, minero, energético, cultural o financiero y d) la transformación de las condiciones globales de vida de la nación, movilizada hacia un objetivo finalista o estratégico, la creación de una nueva sociedad, a imagen y semejanza de las aspiraciones y valores de cada pueblo. (García, 1976, p.27).


En su obra Planificación García Nossa presenta un plan de socialización a nivel municipal a implementarse en tres etapas. En una primera etapa, que denomina elemental, se pueden socializar los servicios municipales. En una segunda etapa, que titula forma superior estatal, se socializarían los órganos de servicios del Estado: salud, educación, crédito, entre otros. En una tercera y última etapa, se daría la socialización de los medios de producción "Esta socialización municipal nos acercaría a la fórmula de una democracia justa y auténtica para Colombia: Socialismo económico, Liberalismo político. O lo que es igual: economía planificada para el bienestar del pueblo y para la ampliación v garantía de las libertades políticas"(García, 1988, p.23). En este orden de ideas, en el libro Dialéctica de la democracia muestra una orientación de carácter más teórico. Esta obra, publicada en 1971, desarrolla los planteamientos teóricos iniciados décadas atrás en escritos anteriores. García Nossa mantiene la línea básica de su pensamiento en el sentido de que: El problema de la democracia no puede ser teóricamente retaceado, ni suelto por segmentos o por partes. Es un problema de todo o nada. En esto consiste la parcialización de las tesis expuestas del lado capitalista o del lado comunista: en que confunden una parte del problema con el problema total. (García, 1971, p.22).En al apartado anterior se sintetiza su concepción de democracia, diciendo que se trata de un sistema de vida. Si bien en muchas de sus obras, junto con

profundas reflexiones

teóricas, planteaba estrategias para transformar la realidad, es en la obra Una vía socialista para Colombia, publicada en 1977, donde con mayor concreción formula lo que podríamos llamar su propuesta de sociedad futura, entendida la democracia desde su perspectiva como un sistema de vida basado en un Estado popular. El socialismo concibe el Estado popular como aquel en el que participan. directamente todas las fuerzas sociales revolucionarias en la conducción del Estado (en todas las instancias y niveles), por medio de una pluralidad de partidos revolucionarios, de un libre luego de líneas ideológicas, de una constructiva posibilidad de oposición critica, así como de un sistema de descentralización democrática de la autoridad y de la toma de decisiones. Lo esencial, en este nuevo tipo de sistema pluralista, es qué responda a los intereses y aspiraciones de las fuerzas sociales revolucionarias que conducen el cambio de estructuras y constituyen el nuevo elenco de clases dirigentes de la nación colombiana. (García, 1977, p.49). Antonio García Nossa fue también un interesante interlocutor. Esto se refleja de manera especial, en las cartas cruzadas con monseñor Rebollo, en el año 1954.


En estas misivas que se publicaron con el título de: El Cristianismo en la Teoría y en la Práctica. Se encuentran planteamientos en los que refuta una afirmación de monseñor Rebollo, sobre que la fe en Dios y la fe en el hombre son alternativas, indica García Nossa

que

el

escepticismo

contemporáneo

es

la

expresión

psicológica

del

desmoronamiento del mundo tradicional. De ahí que el único camino de salvación tenga que buscarse en la fe en Dios o la fe en el hombre Pero este planteamiento no puede entenderse como una rigurosa, como una absoluta disyuntiva: Dios o el hombre. Muchos que creen en Dios niegan al hombre-en su comportamiento social, en su conducta práctica, en su postura humana- y muchos que creen en el hombre -en sus posibilidades, en su riqueza espiritual, en su horizonte- pueden negar a Dios. Esta tesis no dice que eso sea lo mismo, sino que esa es la verdad histórica. Entonces importa preguntar: la fe en Dios y la fe en el hombre son excluyentes? Para creer en Dios hay necesidad de subestimar el destino humano, practicando literalmente la tesis de que “el reino de Dios no es de este mundo”. (García, 1954, p.20). A través de este repaso sintético por el pensamiento del maestro Antonio García se observa que su propósito es crear una teoría propia y autónoma para reflexionar sobre la realidad de América Latina, no se trata de una elaboración abstracta, al margen del devenir histórico, sino de un pensamiento vinculado de manera permanente la suerte de los sectores menos favorecidos de la sociedad colombiana; tarea a la que dedicó su vida y se pueden ver en sus escritos como reflejo de su pensamiento, en resumen García se anticipa a los cambios que se presentaron con posterioridad en las ciencias sociales.


Ensayo del Dr. Santiago de Alba, Docente del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Ganador del Concurso de Ensayos sobre la vida y obra de los Maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa, realizado en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

“ Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada es el universo” -

Demócrito de Abdera -

“El corazón en paz ve una fiesta en todas las aldeas”. -

Proverbio Hindú –

El costumbrismo es definido como aquella tendencia o genero literario que se caracteriza por el retrato o interpretación de las costumbres y tipos de un país. La descripción que resulta, es conocida como cuadro de costumbres, si retrata una escena típica o artículo de costumbres, si describe con tono humorístico y satírico, algún aspecto de la vida. En el caso de Colombia, según Orlando Gómez Gil, “a finales del S. XIX, el costumbrismo fue el que más se acercó a la sátira y a la crítica social, pero en realidad, fue un género, en el que la élite, se criticó así misma. El boceto de costumbres o de tipos humanos, fue una copia directa de los cultores españoles contemporáneos del género. Mariano José de Larra y Ramón de Mesanero”. En consecuencia – agrega Gómez Gil – los autores colombianos de esos cuadros, carentes de argumentos, se ocuparon de las descripciones de la vida provinciana, de las costumbres galantes, los hábitos sociales, las escenas campestres y los episodios de la vida cotidiana”. Otto Ricardo Torres, en un ensayo titulado: El habla hablada: conversaciones de a pie, a propósito de la literatura costumbrista en la Costa Caribe señala: “No hablo de la palabra costumbrista, que resultó un montaje tartamudo, artificial, apenas lexicado, pero sin el tono, el ritmo, ni la idiosincrasia cultural propia del hablante. En la televisión han hecho engendros de ese tipo, de cachacos fingiendo de campesinos costeños, con cierto habladito que… hágame el favor. Y remata: “Nada me ha parecido jamás a la mejor manera de callar, que la conversación a pie. En mi pueblo fui feliz sentado en el petril de las casas o en el atrio de la iglesia, oyendo conversar a los viejos campesinos, pescadores, jornaleros, vaqueros, con las palabras absolutamente impregnadas de su trabajo: el agua, la tierra, la canoa, el caballo, los toros del crepúsculo, los ordeños a la hora matinal, la rosa montañera”. David Sánchez Juliao – por demás, amigo entrañable del maestro Consuegra y por ende muy cercano a los efectos de la familia Consuegra Bolívar, permanente visitante de esta Casa de Estudios, escribió, por allá en el año de 1987 a cerca de una de las cimeras obras de relatos del maestro: Las sorpresas del tiempo: así se titula uno de los libros del ensayista barranquillero José Consuegra Higgins”. En esta obra, José habla de sus viajes y de las sorpresas que el tiempo y la geografía le han prodigado. Durante una de sus tantas visitas a Grecia – cuenta José – entró con unos amigos a aquella sesión de sabios de la Academia de Atenas. No tardó – así es él – en trabar conversación con los académicos europeos. Luego de hablar por algunos minutos sobre La República y Los diálogos de Platón, uno de los ancianos académicos le manifestó: “Es usted un erudito”, a lo que Consuegra Higgins le respondió: “Erudito no soy subdesarrollado”. Porque una de las características del subdesarrollo, con su elocuente arista de la dependencia intelectual, es saber más delo ajeno que de lo propio. El académico sonrió.


Primero fue el mar, es el título de uno de los relatos encontrados en las sorpresas del tiempo, en que el maestro Consuegra, en una prosa diáfana elemental pero untada del fresco salitre mañanero nos recuerda el ser caribe que llevamos por dentro, por lo que jamás podremos abandonar, todo cuanto de primitivo o ancestral nos identifica en la llamada ahora aldea global. Por ejemplo, el mar, que nunca dejará de ser planetario o, al decir del fabuloso Juan Polo Valencia; historial, como todas las cosas que lo circundan: el mismo cielo, la playa, las casas, las canoas, los chinchorros, la mantarraya, el arrecife, el lomo de las olas (no de las mulas, que son un rasgo distintivo de lo paramuno), el ahogado, incluso, la terraza maninera, como la de la casa campestre del maestro cerca a Pradomar, en fin, todas esas pequeñas porciones de universo caribeño que a veces no alcanzamos a cubrir con la mirada, pues como lo observa German Arciniegas en una de sus aproximadamente cien obras, “el Caribe es Infinito”, y por eso mismo, se torna en muchos casos inabarcable que, solo con el pensamiento o la ficción podemos atraparlo siempre y cuando recurramos al vuelo imaginario, a través de la crónica, el cuento, la novela, la poesía, la música. Es en este mismo relato, donde nos damos de cara tapamos con el cuadro costumbrista caribeño, expresado aquí en Las Sorpresas del Tiempo, en la persona de un niño, cuyo padre es hoy sin lugar a dudas uno de los personajes destacados en el multifacético mundo de la Simón Bolívar, en la que, a manera de valioso legado de Consuegra, permanecen inalterables, la camaradería, el buen humor, el colegaje, el chiste gracioso, la jocosidad, al lado de la tolerancia, la libertad de expresión y de culto, y de algo que el maestro toda su vida ha defendido con denuedo y la gratitud. “Juaruco”, el papá del niño “Juaruquito”, quien como lo relata el maestro en: Primero fue el mar mata serpientes venosas y escucha nuevos trinos de pájaros campestres, al tiempo que extiende el brazo y abre su mano derecha para que se vean los dedos. - Ayer maté dos culebras Pero para él no hay diferencias – apunta Consuegra – golpea el piso con las botas que le regaló el padrino y agrega: - Así les aplasté la cabeza. En “El Chile de Allende, otro relato, nos habla de un encuentro o terturlia en casa del sabio, Alejandro Lipchutz, en el barrio Nuñoa de Santiago. En esa reunión, “La hormiguita” como le apodaba Neruda a Delia del Carril, una de sus adoradas mujeres, ella hablaba allí de sus pinturas recientes “para iniciar de inmediato la lectura de poemas. La hormiguita, tenía entre sus manos los de Meira del Mar, la poetiza barranquillera de exquisito lirismo y, como para halagarme, comenzó a leer versos de “sitios de amor”, “Secreta Isla”; “Alba de olvido” y “Verdad del sueño”; pasando de una página a otra, doblándolas, para señalar tal vez sus preferencias al tiempo que leía:. “Amarte fue lo mismo que ver sobre el ocaso, un vuelo detenido de mariposas blancas. (…) “Este extraño amor de frío y llama, de nieve y sal, que nos tomó la vida, aleve, sigilosa, a espaldas nuestras, en tanto que tu y yo, los destruidos, mirábamos pasar nubes y rosas, en el torrente azul de la mañana”. Aunque no soy buen memorista – añade, el maestro – quise corresponder a la galantería y, para estar a tono, recordé de manera arbitraria, versos de diferentes poesías:


Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero, porque en noches como estas, la tuve entre mis brazos. Cómo no habar amado sus grandes ojos fijos. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido. Mi alma no se contenta, con haberla perdido. Por un buen rato, el monólogo se convirtió en diálogo. La hormiguita leía un verso de Meira del Mar y yo le contestaba con otro de Neruda, mientras el Doctor Lipschutz, su señora y Doña Anita, se reían de nuestras ocurrencias. Solo – acotamos nosotros – a unos planetarios de la Costa y del Caribe amerindio, se les da por estas cosas, tal vez por aquello expresado en palabras de Waldo Emerson, de que “el hombre es un pedazo de universo hecho vida”. Tuvimos el honor de conocer y tratar a “Pacha Jigue”, la tía Pacha, cuyo nombre le da el título a otra estupendo relato en Las sorpresas del tiempo, con ella, tuvimos la dicha de compartir en varias ocasiones, cuando a casa de ponentes, amigos o conocidos de siempre, cuando algo social, mundano o piadoso, la obligaban a ir a Juan de Acosta: un matrimonio en la familia, un cumpleaños, unas bodas de oro o de plata, un sepelio, las fiestas patronales, la llegada de con el circo, los gitanos, siendo ella el centro de atención en las reuniones, por cuanto o más de sus carisma, era una excelente conversadora, porque sin ser letrada, manejaba un discurso fluido, pero eso sí, contestaría, que enhebraba con palabras sarcásticas o a veces de grueso calibre, para defenderse de quienes de tanto apreciarla, le fregaban la vida, (la batallaban) por lo de su soltería o ése aura de pitoniza trashumante que siempre llevó consigo. “La Tía Pacha”, escribe el maestro murió vieja y satisfecha. Por lo menos, de sus noventa años, setenta los dedicó a la simplicidad del amor y a la alegría de vivir. Podría decirse – añade – que poco le importaban los afanes que someten al común de las personas. Por eso no quise desaprovechar el momento de ver reunidos en el cementerio buena parte de su parentela, para amonestar a los familiares pelioneros. En su tumba dije – continúa Consuegra – que la Tía Pacha nos legaba una conducta elemental y simple, pero hasta cierto punto aleccionadora: la razón de su existencia parecía reposar en el trípode del amor a la familia, la lectura diaria del horóscopo y las cervezas frías. Más amena y precisa no puede ser la prosa del maestro, cuando se trata de describir a seres humanos sobre todo si, como en el caso de la Tía Pacha, estaban tan cerca a su corazón, de sobrino defensor del humanismo, la identidad, la otredad o el don de gentes. “El quehacer político”, es un relato en el que Consuegra Higgins cuenta anécdotas de sus vivencias como hombre de militancias, luchas y debates partidistas, ya fuesen en Barranquilla, Bogotá, Sabanalarga, o cualquier localidad del Departamento, que él debía recorrerse en su fantástico studebacker de cabo a rabo, concientizando a la masa popular, organizando movimientos y colectividades, o frentes políticos, sembrando la semilla del verdadero liberalismo, del socialismo y la genuina izquierda que, en su caso, permeaba a la gente del pueblo y del campo, porque el paradigma de Consuegra, tiene la particularidad de fusionar, política, cultura, academia, pluralismo, pensamiento propio, ideario bolivariano, identidad, ancestro, pero todo claro, en función de emancipar al hombre, independientemente de que éste, evocando ahora a otra ilustrísimo nuestra (nos referimos a Fals Borda) sea riano, costero, sabanera, anfibio, rural o citadino.


Relata el maestro, en algunos apartes de la crónica arriba señalada que, hace años mi padre se desempeñaba como Alcalde del Municipio de Juan de Acosta, patria chica del intelectual Luis Eduardo Nieto Arteta y del compositor Angel Alfonso Molina, autor del “Cóndor Legendario”. Que como a mi padre poco le atraía el licor, los amigos para tenerlo contento, en casa una de las juergas cocinaban suculentos sancochos. La gracia del asunto era que en las primeras horas del Lunes, cuando la Alcaldía abría sus puertas, algunas veces, los primeros querellantes, denunciaban la visita a sus gallinas de festivos “ladrones” fiesteros, aunque los autores al día siguiente pagaron los daños. Casi todo el sueldo del Alcalde se gastaba en los benditos sancochos. (…) Fue un lunes bien temprano después de escuchar la diatriba de una señora que el burgo maestre ordenó al secretario que abriera la investigación. Justiniano, lo llamó aparte y le dijo: “Compae Nacho, recuerda usted, las gallinitas que llevó anoche el churri para el sanchoco?. Mi padre comprendió de una vez, por lo que en el acto llamó a la afectada dueña de las gallinas: “tranquila mujer, esas son travesuras de muchachos; aquí tienes el valor completo de las gallinas”. Bueno, para esa época, no existía todavía el Código Gallineral, inventado por Fito Caronel, un simpático personaje de Juan de Acosta, tan picaresco y costumbrista como el Churri, quien con la venia de Doña Anita; fuera el recaudero del maestro. Cuando en unas vacaciones, una preciosa muchachita de allá, entro en delirios amorosos por el joven y galante forastero familia de los Higgins. De Juan de Acosta, nos trasladaremos a hora a Roma. En la crónica Recuerdos de Ciudades, igualmente nuestro maestro, hace malabares con su pluma pincel; pinta paisajes de una extraordinaria textura, pero no sobre el lienzo o cualquier otro material sobre los cuales el pintor propiamente dicho plasma su creatividad. Entonces recuerda y se deja conducir por el florido sendero de la imaginación, para cristalizar sobre el papel (dibujar con hermosas palabras y frases) lo que quiere contar, recordando, porque la musa se lo susurra al oído o, porque es mejor así que olvidar, mucho menos si se trata de recordar hechos de la tierra, donde al decir del cuentero “Nono Echeverría”, está el rancho del purpurado Sumo Pontífice: Roma. Evoca así el maestro en “Recuerdos de ciudades”. En Roma encontré el Doctor José Macía Moscote, discípulo nuestro en la Universidad de Cartagena, Jovial y siempre dispuesto a reír de todo, hizo de Cicerone, según su leal saber y entender. Sus ocurrencias, hacían más agradables las explicaciones. El Doctor Masía gozaba mucho cuando le comentaba que, si el giro que le enviaban de Colombia, llegase a demorar no tendría ningún problema, puesto que sus cualidades de Cicerone lo sacarían de apuros, como aquel personaje que una vez cuando visitó el Cerro de la Popa en Cartagena, en compañía del presente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, se ofreció de guía y explicaba el nombre del Salto del Cabrón en su decir rudimentario de la siguiente manera: - Se llama así, porque Bolívar encontró a un español en esta orilla del precipicio y gritó.


- Salta cabrón, mientras le daba una patada por el trasero. Pero en este relato, también el maestro hace alarde de esa gran capacidad de ironizar, sin dar a entender o querer demostrar que es pensador Latinoamericano (que lo es), o de declararse seguidor de Sócrates (que igualmente lo es), si partimos de la premisa de que, el filósofo griego fue antiesclavista, como lo fue Simón Bolívar y, José Consuegra Higgins, fundó esta Universidad inspirado en el ideario bolivariano. Hay una tendencia de él hacia lo crónico, en querer describir a través de sus relatos pasajes, vivencias, hechos, donde el sarcasmo y la picardía del hombre saltan a la vista. Con el Doctor Macía y Doña Anita, paseábamos por todas las calles de Roma, Al cruzar las avenidas repletas de pequeños automóviles, el doctor Macía tomaba cierto aire de oficial en batalla y exclamaba “!Avanti. Después al pasar al otro lado ofrecía su explicación: “Esa fue la primera palabra que aprendí en italiano, es lo más importante. Porque quien no avanza en el cruce de la calle o de la vida, se lo como el coroncoro. Prodigios de Cumbia; es el título de uno de los relatos que hemos tomado de la otra obra del Doctor Consuegra Higgins, a nuestro juicio, en la que mas marcadamente está expresado el tópico del costumbrismo, pero que por falta de tiempo en el abordaje del análisis de los más de quince relatos que conforman el libro y, porque ameritan un ensayo mucho más decantado y extenso, tomamos apenas: Prodigios de la Cumbia; sólo para ilustrar. Aquí, Consuegra nos solaza de nuevo con su delicada pero matizada prosa costumbrista y coloquial, donde lo terrígeno y telúrico, lo ancestral, lo raizal, lo sencillamente humano y aldeano, se torna sublime, universal, porque él, lo categoriza elevandolo, sin pretender truculencias o artificios, con su escritura de hombre caribeño, poseedor del don de la palabra, escrita o dicha, sin rebuscamientos o, como en su caso, con un poco de jocosidad y picaresca, sin rayar en lo prosaico, como en el caso de ciertos escritores, quienes ofenden la dignidad del ser humano. En el caso de Consuegra, es lo escrito para enaltecer al hombre, o a la mujer aldeana, lógicamente, tocando al niño, al anciano, al campesino, al personaje popular, al dicharachero, al locario, pero igual, al ilustre, al notable, al culto, al intelectual, de aquí mismo o de otras latitudes. Relata así, el maestro en prodigios de la cumbia: La fiesta se prendía, en la plaza de pie de la loma, y a los pocos minutos, la rueda de candela, giraba bajo el embrujo acompasado. Ahora nadie se acordaba de las angustias en los momentos de largura del “Veranillo de San Juan”. De los barriales que estorbaban el pasado de los burros con sus cargas, ni de las crecientes del arroyo vecino que en octubre inundaban patios y alcobas. Sin embargo, en aquella embriaguez del regocijo algo faltaba, tanto los bailarines como los espectadores estaban pendientes de la llegada de Rafael Reyes y Jacinta Mercado, almas del jolgorio. Nana Jacinta traía su roja flor de cayena en su moño. Era vieja, como todas las grandes cumbiamberas y primo Rafa estrenaba chinelas y pantalón de lona con pretinas. Jacinta iniciaba el reto con el coqueteo insinuante de sus pasitos cortos. Nadie veía sus pies cubiertos por la larga pollera, pero sus suaves movimientos podían imaginarse. El ritual encontraba en el acercarse y alejarse para esquivar las llamas de las velas su sublime simbolismo. Cuando Jacinta daba la vuelta a su pareja, su brazo derecho, casi tocando el suelo, semejaba el ala abanicado del gallo en su cortejo. Allí en sus gestos armoniosos, se notaba el vigor de la tambora, un tanto domado por la melancolía ancestral de la flauta: milagros del sonido con su herencia trietnica amasada en el caribe


“Prodigios de la cumbia”, termina relatando el maestro, como gran acuarelista de la narrativa costumbrista caribeña. Como para decir; que su hijo Ignacio no lo recoge del suelo, lo de ser un excelente acuarelista en el variopinta mundo de arte costeño y caribeño, que queda – a propósito del relato sobre la cumbia – evidenciado, en una fabulosa acuarela con la que, ilustra Ignacio, el fantástico relato de su padre, acerca de las bondades de la cumbia. Frutos de la aldea, terminamos diciendo, que se ensancha o se conecta con el universo, para demostrar, que sí se pueden enlazar, lo local y lo glocal, sin que ocurra aquella grosera metáfora, de que el pez grande se traga al pez pequeño, para que el universo, que es infinito e inasible, nos aplaste los pedacitos de mundo en los cuales nos plantamos y resistimos, ante el olvido y la muerte, con alma de icotea, al decir de Fals Borda. O para retomar la idea de León Sentipensante, Alfredo Correa de Andreis; sentir y pensar con la misma altura y profundidad, la Aldea y el Universo, universo y aldea. Doña Anita, nuestro Rector ejecutivo, el Dr. Eugenio, la Doctora Anita y el Doctor Ignacio, avalaran con el sentimiento o la palabra, lo expresado aquí, sobre una interesante faceta del ilustrísimo y ejemplar maestro, por este humilde servidor. Me siento honrado.


En la fotografía: Luis Ernesto Salomón Delgado, Docente de la Universidad de Guadalajara de México; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Director Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar; María Gabriela Llinás de Salomón y Celeste de Llinás. Palabras de la Dra. Anita Consuegra de Bayuelo en la III Versión Cátedra América Latina José Consuegra Higgins

Muy buenos días. Nos complace mucho que nos estén acompañando en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, homenaje a los maestros José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. Al enterarme de que el conferencista de hoy es el Doctor Luis Ernesto Salomón Delgado, no quería perder la oportunidad de traer a mi memoria al Doctor Juan Pablo Llinás. Desde la fundación de la Universidad Simón Bolívar, el Doctor Juan Pablo Llinás y su inseparable esposa Doña Celeste siempre estuvieron muy cerca de la Universidad, pues al Doctor Llinás, que fue paisano y amigo de toda la vida de mi Señor Padre, con quien compartía inquietudes sobre las investigaciones históricas, lo recordaremos siempre haciendo tertulia sobre los libros que ambos escribían en ese momento; sus reuniones las hacían en la casa del Barrio Paraíso ó en la Biblioteca a orillas del mar Caribe y acompañaban la velada tomando, como ellos lo llamaban un “peto” reconfortante, que es una chicha muy autóctona de nuestra Región. El año pasado fue publicada por la Universidad Simón Bolívar su obra que es homenaje a la tierra que lo vio nacer Sabanalarga-Atlántico 1810 - 2010. Al formar parte de su familia el Doctor Luis Salomón Delgado, quien se casó con su hija María Gabriela Llinás, lo primero que hizo el Doctor Juan Pablo Llinás fue traer a su yerno a conocer el proyecto de la Universidad Simón Bolívar. Desde ese momento el Doctor Luis Salomón ha sido un amigo y gran colaborador de esta casa de estudios. Con ustedes estará seguidamente el Doctor Porfirio Bayuelo quien hará la presentación formal.


El Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Director Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, participó como presentador y comentador de una de las conferencias centrales de la III Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.

La Conferencia Central “Pensamiento jurídico contemporáneo de América Latina” estuvo a cargo del Doctor en Derecho Luis Ernesto Salomón Delgado, Docente de la Universidad de Guadalajara de México.


Intervención del Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolff como Presentador y Comentador de la conferencia “Pensamiento Jurídico Contemporáneo de América Latina” del Dr. Luis Ernesto Salomón Delgado, en La III Versión Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

Buenos Días. Para obtener una teoría propia para el desarrollo económico y social de América latina se hace necesario reflexionar acerca de un pensamiento jurídico contemporáneo. Me atrevo a indicar, que para lograr una teoría de desarrollo económico y social se debe crear un pensamiento jurídico propio que permita, además de la verdad y la justicia, construir una verdadera Seguridad Jurídica. No se le ha prestado la debida atención y apoyo a la investigación, divulgación y promoción del pensamiento latinoamericano, cuando el derecho en América Latina constituye una fuente especialmente propicia para repensar. Mal haríamos, al no tener un modelo propio de derecho y tener que copiar modelos de Europa, Occidente y Oriente para resolver nuestras necesidades y problemáticas y además transformar el Derecho Internacional para unificar criterios de pensamiento jurídico en el Derecho Comparado en Latinoamérica. Por lo anterior, hoy en nuestro segundo día de la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, me complace darle la bienvenida a una figura de talla internacional, persona estudiosa y amigo de esta casa de estudios como lo es el Dr. Luis Ernesto Salomón Delgado, quien en el desarrollo de esta cátedra nos hablará de este tema tan importante. El Dr. Salomón Delgado, es un reconocido profesional del derecho, el periodismo y el análisis social y político. Con amplia formación universitaria que le ha permitido desarrollar trabajos para muy diversas instituciones Públicas y Privadas. De sus estudios destacamos:  Abogado – Universidad de Guadalajara.  Especialista en Derechos Humanos – Instituto de la Universidad Complutense de Madrid.  Diploma de Derecho comparado en el Instituto de la Universidad Complutense de Madrid.  Diploma otorgado por el Instituto de Derechos del Hombre Rene Cassain de Estamburgo, Francia, en 1987


 Diploma de Planeación estratégica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores.  Doctor en Derecho – Universidad Complutense de Madrid  Mención SUMA CUM LAUDEM, por su tesis Doctoral: “El Defensor del Pueblo en España” el 6 de julio 1988. PUBLICACIONES: Entre sus publicaciones más destacadas encontramos:  La Seguridad Jurídica en las Constituciones Mexicanas - 1983  El Defensor del Pueblo en España - 1988  El Ombudsman – 1991  Notas de Filosofía del Derecho – 1993  La enseñanza del Derecho – 1996  Análisis de la institución sueca y propuesta para su implantación en México  Redactor del Proyecto de ley de Acceso a la Información Pública. EXPERIENCIA LABORAL: Director en Iberlinks (Empresa Dedicada al Análisis de Proyectos Inmobiliarios, Gestiones para Financiamiento, Valoración de Todo Tipo de Inmuebles, Búsqueda de Inmuebles, Asesoría en Compra y Venta, etc.)  Socio en Tinsa S.A. (Empresa dedicada a Consultoría Inmobiliaria)

 Secretario Técnico de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Senado de la República 

Colaborador en el Periódico El Informador.

Socio Fundador en Martínez, Salomón y Martínez Abogados.

Sindico en Ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco, 2012.

EXPERIENCIA ACADEMICA:  Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, Universidad Panamericana, de la Escuela de Derecho del ITESO (Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Occidente), de la Escuela de Leyes de la Universidad de Cincinnati en EU y Coordinador del Postgrado de Derecho en la Universidad Panamericana  Investigador Nacional Categoría 1, desde 1994 hasta 1997.  Director y Editor de la revista Educar (Secretaría de Educación del Gobierno de Jalisco).  Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2001, 2002 y 2003  Miembro del Comité Científico de la Revista Simón Bolívar - Barranquilla

Justicia

de

la

Universidad

Quedan ustedes en la grata compañía del Doctor Luis Ernesto Salomón Delgado.


Conferencia del Dr. Luis Salomón Delgado de la Universidad de Guadalajara – México en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

A los 40 años de la Universidad Simón Bolívar como reconocimiento a sus fundadores y directivos Luis Salomón Sean estas palabras iniciales para agradecer a la Universidad Simón Bolívar de Colombia, a su rector el doctor José Consuegra Bolívar por la oportunidad de estar con ustedes esta mañana y por participarnos en este aniversario tan señalado. Ayer por la noche recibimos un botón de hermandad que nos hace sentirnos en casa. Muchas gracias Introducción El pensamiento jurídico en América Latina enfrenta el desafío de ser factor para acelerar los cambios sociales que las comunidades de los países de la región necesitan. Especialmente para construir instituciones que fomenten la igualdad en el ejercicio de los derechos, para ir más allá de la mera declaración legislativa de los mismos. Esta mañana me propongo explicar cómo el pensamiento jurídico ha iniciado el proceso de ser un simple transcriptor de ideas y soluciones externas, para convertirse en instrumento de adaptaciones más propias y en últimos tiempos en contribuciones más originales. Esta mañana vamos a pensar el derecho. Mas que describirlo, vamos a reflexionar sobre su papel social y respecto algunos de sus elementos esenciales. Para comenzar, hay que afirmar que en AL vivimos el ancestral divorcio entre el derecho formal, declarado y promulgado; y por otra parte la endémica fragilidad del estado de derecho en la región, que genera amplios espacios de impunidad en medio de una enorme desigualdad social. Este divorcio tradicional entre lo que se dice y lo que se hace. La preocupación positivista por tener mejores leyes, fue dejando de lado a lo largo de décadas la atención en el desempeño en su aplicación judicial y administrativa. Mientras en Estados Unidos y Europa se construya un sistema económico centrado en la eficiencia aplicativa y control de procesos. Quizá nuestra tradición latina con su relajamiento de siglos, la propia influencia religiosa, así como el predominio de los intereses externos propiciaron que la estructura de la aplicación del derecho en nuestros países se construyera sobre una gran desigualdad e ineficacia. Trabajar en este ámbito de inequidad e insuficiencia en resultados es uno de sus principales desafíos. Notas históricas Para comprender de mejor forma cómo llegamos a este momento retador es menester hacer breves referencias históricas respecto al pensamiento jurídico en la región. Luego del largo periodo colonial cuando dominó el pensamiento tradicional tomista de la iglesia en las concepciones jurídicas, las nuevas naciones de AL crecieron bajo la influencia determinante del positivismo científico surgido a finales del siglo XIX; desde Brasil hasta México se vivió una época de recepción de las ideas europeas.


Las teorías de Augusto Comte, y el evolucionismo de Herbert Spencer, crearon la expectativa de dar explicación científica y natural a todos los ámbitos del quehacer humano, lo que llevaría a un nuevo orden basado en la objetividad y la ciencia. Pero con el paso del tiempo la desilusión llegó y con ella las manifestaciones intelectuales expresadas desde la década de 1930 y durante las siguientes. En el caso de México fueron Antonio Caso y José Vasconcelos quienes se pronunciaron con una crítica al positivismo construida desde la defensa de la libertad. En Argentina se pronunció Alejandro Korn. Las nuevas generaciones de filósofos entonces recurrieron a las nuevas corrientes del pensamiento en Europa y entraron en contacto con la filosofía europea, con la fenomenología de Husserl, la filosofía de los valores de Scheler y Hartmann y el existencialismo de Hidegger. Todo ello, en medio de la gran influencia que tuvo en la región la traducción que hicieron los españoles llegados a causa de la guerra civil, y la difusión de las ideas de Ortega y Gasset, y la Revista de Occidente que publicó muchos trabajos de manifestaciones filosóficas de estas corrientes. La filosofía se manifestaba en contra del positivismo con José Ingenieros y Francisco Ramos en Argentina; en Brasil con farias Brito; en Uruguay con José Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira; en Perú escribía Alejandro O. Deustúa; en Cuba Enrique José Varona y en México los ya citados Caso y Vasconcelos junto con Francisco Larroyo y Samuel Ramos. En la filosofía del derecho la influencia mayor fue la del austriaco Hans Kelsen, en la difusión de posturas a favor de la creación de una teoría del derecho. Este periodo fue de una clara traducción de manifestaciones filosófico-jurídicas europeas hacia AL. Luego vino otra etapa desde los años ochenta a la fecha en donde la atención se ha centrado en el pensamiento inglés de Austin y Herbert Hart con el positivismo jurídico y la reacción de Jonh Rawls y Donald Dworkin con sus propuestas más enfocadas hacia la práctica de una teoría de la justicia, con marcada influencia del italiano Norberto Bobbio. En medio de estas influencias llega la globalización que impacta en universidades, despachos e instituciones y coloca a nuestro derecho ante enorme desafío de ser sí mismo. De constituirse al fin como algo propio. Frágil estado de derecho En toda su evolución el derecho en AL se ha enfrentado a una realidad paralela a la desigualdad social: la fragilidad del estado de derecho. Al grado que muchos la califican como endémica. 1. La fragilidad e incumplimiento sistémico del estado de derecho en América Latina, puede atribuirse a una cultura de la impunidad propiciada por quienes han detentado una posición de privilegio, y que han trabajado por el mantenimiento de estas condiciones. También puede considerar factores históricos en cada nación. Y por supuesto el efecto del trasplante de ideas e instituciones que provienen de otros sistemas ajenos a nuestra realidad social, especialmente de la tradición europea y norteamericana. Y como no referirnos a la interrupción del régimen constitucional que se ha presentado en periodos diversos en los países. Cualesquiera que sean las causas a las que se atribuyan, la realidad impone una reflexión de cara al futuro. América Latina puede tener sistemas jurídicos eficaces que respondan a las necesidades sociales vinculadas a la enorme desigualdad. Los estudiosos del derecho y los tomadores de decisiones públicas tienen la enorme responsabilidad de trabajar en la construcción del andamiaje jurídico que de soporte a un verdadero desarrollo. Ese es la idea central de estas palabras.


2. Sostenemos que América Latina está en camino de conseguir mejorar sus sistemas jurídicos partiendo de dos grandes caminos: el primero la reflexión sobre nosotros mismos y la implantación de soluciones jurídicas propias, cada vez más particularizadas a las comunidades. Aunque también habrá que reconocer que el ritmo de este proceso es lento. Muchos más de lo que se desea. Como lo refiere Rodríguez Garavito, hay que dejar de ser un latinoamericanista, es decir un estudioso con visión externa de lo que nos sucede para adquirir una visión más propia, asumida como latinoamericano. Simplemente como parte de una solución propia y no como un traductor de ideas externas que adaptar a la realidad. La palabra torpicalizar las propuestas es quizá la más descriptiva de esta actitud que debemos vencer. 3. Sin duda la pobreza severa en nuestras naciones ha afectado los procesos de cumplimiento del estado de derecho. Es necesario comprender los efectos que ha tenido la polarización en la distribución del ingreso, a lo largo de siglos, en las estructuras legales. Esta desigualdad social implica el quebranto de las ventajas mutuas del ordenamiento social, y supone una permanente tendencia a buscar y perpetuar privilegios por unos y la resignación a la segregación de otros. Quienes buscan que permanezcan los privilegios en la práctica quieren un estado de excepción en la aplicación igualitaria de las normas. Y esto sucede en todos los niveles, desde las grandes compañías que quieren ser o mantenerse como monopolios o factores dominantes del mercado, luchando por regímenes especiales en la tributación, hasta las personas que son propietarias de los medios de comunicación que procuran ventajas externas a sus actividades centrales. Como los ciudadanos que buscan que se les condonen multas buscando relaciones políticas. La búsqueda del privilegio se ha vuelto una causa social, que ha dañado al estado de derecho. Esto también ha golpeado las estructuras morales y trastocado la escala de valores de referencia que la sociedad observa. La aplicación igualitaria de las normas se convierte en un sinónimo de segregación por los que no tienen acceso a la protección igualitaria, como también el simple trabajo honrado es visto como una salida poco efectiva y poco ingeniosa por muchos niños y jóvenes. En este sentido las expectativas que provoca el acceso a la información y el conocimiento obra como un catalizador. Hoy un ciudadano de Chiapas, del altiplano de Bolivia, tiene las mismas expectativas que los que viven en las grandes ciudades y cuentan con las mejores oportunidades. El acceso a la TV y luego al internet ha creado una democratización de las expectativas, y una enorme frustración entre los más pobres. Esto ha hecho crecer el culto a la búsqueda de los privilegios y las salidas fáciles, como la delincuencia y el narcotráfico. 4. Ante esta realidad los pensadores del derecho están volteando la atención a ideas más comprometidas con los ideales de igualdad y libertad, a partir de los hechos.

5. El estado de derecho es la sujeción a las reglas del derecho por parte de todos y especialmente del poder. La ley no es el poder, sino la forma como el poder actúa. Y a esa forma nos sometemos todos dado que obtenemos ventajas al obedecerla, diría Raz, siguiendo la tradición de Hobbes que considera al derecho un origen contractual. Sin embargo en AL estas ventajas mutuas han sido precarias sobre todo en el caso de los miembros más vulnerables, lo que ha estimulado el círculo vicioso que conduce a mantener la impunidad.


6. Para que el estado de derecho funcione es necesario que el poder judicial tenga suficiente fuerza y autonomía, incluso para revisar la forma como se aplican las leyes por parte del poder público. Sin esa realidad el estado de derecho se vuelve inoperante. En la región se ha avanzado mucho en el fortalecimiento de los sistemas judiciales, pero aún se mantienen condiciones de dependencia presupuestal y política de los jueces en la mayor parte de las naciones. Y como en casos anteriores la disparidad social ha impulsado a una práctica en la que los más débiles carecen de medios para incursionar en la defensa judicial de sus derechos. Los mecanismos compensatorios aún tienen mucho espacio para crecer. Si miramos al estado de derecho desde el ángulo del resultado judicial tendremos una visión más precisa. 7. Si seguimos estas ideas el estado de derecho no se mediría en la forma tradicional, desde la perspectiva del respeto a la libertad o al ideal de equidad y justicia, sino desde una perspectiva de la operación y resultados, más propia de nuestro tiempo. Esta visión funcionalista sostenida por los pensadores neopositivistas supone que el estado de derecho es una guía para la realización de las actividades de las personas. Desde esa perspectiva entonces, el derecho se convierte en un marco que permite la diversidad y por eso ha recibido un gran apoyo desde las más contrastantes posiciones políticas. Esta perspectiva se enfrenta al tradicional concepto de imponer una ideología de pensamiento único al sistema jurídico y ahora en la región ha adquirido vitalidad.

8. Al favorecer la rendición de cuentas, la transparencia, al hacer predecible la conducta de las autoridades, el estado de derecho funcional se convierte en la antítesis de la arbitrariedad del poder. Supone el fin del autoritarismo basado en soluciones de hecho. Por eso los liberales, libertarios y los constitucionalistas más progresistas coinciden en respaldas estas posiciones. 9. Si el derecho asume el carácter de función en la sociedad, deja de lado los contenidos ideológicos y permite la construcción de ideas morales diversas que conviven en el seno de una comunidad plural, igualitaria en su esencia y competitiva en su desarrollo.

10. Los valores de respeto a la libertad, el imperio del mercado, el respeto a la igualdad, el principio de equidad y la solidaridad, conviven como elementos de valor del sistema, aunque sean aparentemente contradictorios. El estado de derecho es un marco de convivencia y representa un límite preciso a la actuación pública. 11. La colaboración voluntaria para lograr objetivos se convierte en una razón para obedecer las leyes. Y esto es especialmente válido para quienes detentan el poder público. Estas ideas utilitaristas que tienen influencia de Holmes y Stuart Mill, suponen que uno de los motores para que el estado de derecho funcione es el respeto a la ley en aras de un beneficio compartido. Estas ventajas pueden materializarse en la paz, la tranquilidad social o el progreso material. La base de este sistema de cooperación es que las personas que forman el pueblo más vulnerable tengan derechos igualitarios. Sin embargo, estas ventajas centradas solo en una ventaja personal producen enormes desigualdades, que se manifiestan en el mercado.


12. El estado de derecho hoy no solo supone la enumeración por escrito de derechos, sino su aplicación correcta y como diría Rawls, supone como segunda regla que la sociedad haga esfuerzos para compensar las desigualdades en derechos que tienen los más frágiles. Esta corriente compensatoria que podemos ver en la forma como se propagan sistemas sociales para cumplir con los derechos sociales y culturales, se convierte en un factor de legitimidad del estado de derecho. Y es la más clara expresión de ese interés compartido que debemos tener todos los que formamos parte de una sociedad regida por la ley. Específicamente Raws, el filósofo norteamericano, de gran influencia en América Latina, y en el mundo, sostiene una lucha contra el utilitarismo a ultranza y propone sus dos principios de la justicia. “…Los dos principios de la justicia dicen así: Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos. Las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primero, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y segundo, deben procurar el máximo beneficio de los miembros aventajados de la sociedad.” …Estamos acostumbrados a doctrinas morales presentadas en la forma de definiciones generales y primeros principios inclusivos. Obsérvese sin embargo que sí podemos hallar una lista de libertades que, al integrarse en los dos principios de la justicia, lleve a las partes de la posición original a consensuar estos principios en vez de otros principios de justicia posibles, alcanzamos lo que podemos denominar el objetivo inicial de la justicia como equidad. 13. Por su capacidad creadora y lo agudo de sus planteamientos Rawls es uno de los filósofos más respetados de nuestro tiempo, con estas obras relacionadas con la justicia y la libertad que son consideradas parte fundamental del pensamiento social actual. La concepción de la justicia de Rawls está basada en la equidad, una noción pública de una sociedad “bien ordenada”, lo que significa encontrar unos principios defendibles por un conjunto de seres racionales en una situación de “igualdad inicial” ya que solo desde esta igualdad los hombres son capaces de ponerse de acuerdo y decidir imparcialmente. Y esa imparcialidad o fairnness es lo que define propiamente a la justicia. 14. Los pensadores de nuestra región han asimilado estas ideas y cada vez más sostienen que el estado de derecho no puede entenderse como una realidad declarativa sino como un proceso inclusivo de derechos palpables en la realidad. Esto porque si nos quedamos en una perspectiva de enunciación, las ventajas las tienen quienes poseen mejores herramientas y lastima a quienes careces de ellas.

15. El estado de derecho al establecer luchas de poder entre factores que posean fuerza democrática equivalente favorece a los más desvalidos. Si las luchas son solo una simulación porque no hay equilibrios reales sino acuerdos entre actores muy poderosos, que se imponen sin resistencia a los desvalidos, el estado de derecho se vuelve frágil o inoperante. 16. La desigualdad social es factor esencial de la inoperancia del estado de derecho y por ende en AL no puede abordarse un tema como el pensamiento jurídico o el estado de derecho dejando de lado las consideraciones sociales.


17. La visión concentrada en lo que el derecho dice ha dejado de lado la observación de lo que el derecho es en realidad. Y derecho es esencialmente, para efectos sociales, lo que los tribunales deciden no lo que las normas establecen. En AL hemos desarrollado una visión centrada en la declaración normativa y hemos dejado de lado la función judicial como la parte esencial del estado de derecho, debido al enorme peso que se otorga a las decisiones políticas y legislativas. Pensar el derecho hoy en AL supone mirar la distancia que hay entre la igualdad original declarativa de nuestras constituciones y la realidad que impera en las resoluciones judiciales y administrativas concretas. Que si bien es cierto pueden ser formalmente legalistas son también desiguales para los desiguales.

18. Ahora sí pasamos del aspecto del estado derecho al panorama jurídico general podemos decir que AL se encuentra en un proceso de globalización de las prácticas. Los despachos jurídicos se relacionan en un sistema en el que se entremezclan los intereses económicos, las normas comerciales generales y los conocimientos jurídicos compartidos cada vez de forma más intensa. Los abogados latinoamericanos están jugando un papel cada vez más activo en la globalidad jurídica, pero a una velocidad inferior a la que lo hicieron los japoneses o coreanos hace treinta años o a la que han logrado integrarse los abogados hindúes y chinos.

19. Por otra parte, existen movimientos en el pensamiento que implica esfuerzos transaccionales en materia de migración, derechos humanos, igualdad de género y defensa de derechos indígenas, pero en realidad la formación jurídica sigue estando centrada en posiciones de repetición de modelos externos, muchas veces ya obsoletos. 20. Al mismo tiempo sucede en países como Colombia, y en otro sentido en Bolivia, Chile y Uruguay se ensayan soluciones propias en materia de gobierno, derecho administrativo y mecanismos compensatorios con las comunidades indígenas.

21. En AL en los últimos años naciones como Brasil en 1988, Colombia en 1991, Paraguay en 1992, Perú en 1993, Argentina 1994, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009, se han dotado de nuevas constituciones y otros países como Costa Rica, Chile y México han hecho reformas a las suyas. Han sido décadas de intensa discusión jurídica y constitucional que ha producido una fuerte ola de pensadores. Sin embargo estos cambios constitucionales han aportado poco al mundo jurídico global, sobre todo porque los cambios y sus pensadores han estado centrados en visiones de coyuntura local. 22. La parte más valiosa entonces está en las realizaciones híbridas. Con soluciones que contrastan con las propuestas más verticales que surgen en Estados Unidos o en Europa. Aquí está quizá, el mayor valor de la actividad jurídica en AL, las soluciones híbridas aplicadas a comunidades específicas con éxito. Y en este caso tiene un especial valor el caso colombiano que ha desarrollado un valioso sistema de derecho administrativo, constitucional y de soluciones locales que mucho aportan al pensamiento jurídico de la región.


23. Los pensadores del derecho en perspectiva filosófica como el brasileño Reale, el talento del argentino Santiago Nino, la pasión del guatemalteco, Recasens Siches se mezclan ahora con la vitalidad de Restrepo Piedrahita, de César Rodríguez Garavito, Víctor Abramovich, Roberto Gargarella, Julieta Leimetre Ripoll y Catalina Botero, el de Rachel Sieder mexicana de excepción, Oscar Vilhena, brasilerio brillante, quienes han participado en esfuerzos para centrar la atención en los pensadores contemporáneos progresistas del derecho. 24. La profundidad del cambio social en AL tiene que ver con la capacidad de crear y mejorar instituciones jurídicas propias, y en tener una visión fuerte de nosotros mismos. Saber entender la realidad y las instituciones europeas y norteamericanas, articularlas a la globalidad pero construyendo soluciones jurídicas que legitimen los esfuerzos por construir comunidades más igualitarias y democráticas, a nuestra forma.

25. Ha llegado la hora de AL. Su pensamiento jurídico se apresta a dar sentido a la frase tan citada de Ulpiano que refiere a la justicia como la voluntad permanente de dar a cada quien lo suyo. Y lo nuestro en la región es trabajar por un estado de derecho eficaz e igualitario, que contribuya a reducir las enormes brechas de la desigualdad social. 26. Dar a cada quien lo suyo en AL significa trabajar para que el derecho se alinie en la tarea de mantener la libertad de las personas, en un ambiente de igualdad sin pobreza. Para que el mercado funcione en términos económicos, pero que no dañe el tejido social en las capas más frágiles. Para que mercado no signifique marginación.

27. Es el momento de hacer que todas las personas puedan defender sus derechos en términos igualitarios. Para que la violencia social no haga que los muertos y heridos sean los pobres y para que los servicios sociales no sean vistos como un factor de caridad, sino como un elemento de dignidad y justicia. 28. El siglo XXI es el de la justicia en AL. Si queremos que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo real, necesitamos que se traduzca en igualdad de oportunidades esenciales para las familias.

29. Es hora de pensar el derecho desde la perspectiva de su aplicación y sus resultados. Es la hora de preparar abogados que luchen por la justicia y por la vigencia de la ley más que por su simple supervivencia. 30. Los abogados jóvenes van a diseñar las nuevas instituciones jurídicas de AL, ellos serán los protagonistas de un cambio de modelo que dejará de lado el modelo de la desigualdad impune, para llegar a otro de equidad y eficiencia.

31. En donde quede claro que derecho no es lo que se declara sino lo que se aplica y que la forma de medir nuestra realidad legal es por sus resoluciones y no solo por sus leyes. Este es el tiempo para estudiar el desempeño jurídico, de actuar enfocados a más a la aplicación porque no es con mejores normas como vamos a mejorar, sino con mejores resoluciones concretas. Esa es la clave para el futuro. Darnos en AL un pensamiento jurídico propio, que vaya más allá de la adaptación de ideas externas, es cumplir con el ideal del libertador Simón Bolívar.


El Docente de la Universidad Simón Bolívar, Osvaldo Olave, también uno de los presentadores y comentadores de la jornada académica.

En el público: La Docente de Derecho Astrid Martínez; Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Director Programa de Derecho; Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; Gladis Ruíz Gómez, Coordinadora de Derechos Humanos, entre otros.


Conferencia: “Pensar lo propio como forma básica de enseñanza en José Consuegra Higgins” a cargo del Dr. Reynaldo Mora Mora, Docente e investigador de la Universidad Simón Bolívar, Coordinador de la Maestría en Educación y Director del Grupo de investigación en Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe Colombiano.

La Conferencia “La nueva división internacional del trabajo en el actual orden económico internacional” estuvo a cargo del Dr. Abelino Torres Montes De Oca, Director de la División de Economía y Sociedad de la Universidad de Guadalajara – México. En la fotografía acompañado por la Presentadora y comentadora: Dra. Martha Arrieta. Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales de la Universidad Simón Bolívar.


Ponencia del Dr. Reynaldo Mora Mora, Docente-investigador del Grupo de Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe colombiano de la Universidad Simón Bolívar en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

“Este trabajo es un Homenaje al siempre recordado, amigo, maestro y compañero Fernando Piñeres Royero, quien alentó los debates al interior de la Universidad Simón Bolívar para darle textura pedagógica y didáctica al pensamiento de su fundador”.

Esta ponencia tiene por objeto dar cuenta de cómo desde el Departamento de Pedagogía y el Centro de Investigación en Estudios Científicos de la Educación y la Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar han venido estudiado, desarrollando y fortaleciendo el principio fundante de “pensar lo propio” en los procesos de formación como estrategia didáctica por las siguientes razones: 1. el contexto exige a la universidad “aterrizar” los contenidos de enseñanza a los desafíos presentes y futuros y 2. los estudiantes responden ante estos retos a la forma como el docente logra esta articulación. En tal sentido, se presentará el tratamiento que desde la Universidad Simón Bolívar se le ha dado a partir de los aspectos pedagógicos y didácticos al referido principio. Esta relevancia, en nuestro criterio, radica en la consistencia de este principio en el currículo, el cual está permeando su construcción. Por tal motivo, su uso es cada vez más frecuente, por un lado, como argumento invocado por el Horizonte Pedagógico Socio Critico y, por otro, como fundamento de las decisiones legales: su implementación se hace necesaria ante los retos del contexto. Pensar lo propio como forma básica de enseñanza se vehicula con la apropiación de los problemas de la sociedad, lo cual tiene su explicación debido a lo que pesan las problemáticas del contexto en los contenidos de enseñanza, a tal punto de considerarse como un principio general propio de un sistema educativo. Ahora bien, resulta oportuno señalar que “pensar lo propio” ha generado, y aun genera distintas posturas teóricas respecto a sus aspectos esenciales. En efecto, las teorías curriculares plantean interesantes discusiones en torno a la importancia como categoría central para los procesos de formación; desde sus fundamentos o anclajes teóricos, conceptuales, metodológicos y los procedimientos para su configuración con efectos plausibles. Pensar lo propio como principio fundamental en los procesos de formación tiene manifestaciones en lo que concierne con propuestas curriculares pensando el contexto. Ciertamente, en este ámbito se generan cambios muy rápidos que llevan a las instituciones educativas a tomar las medidas a partir de los contenidos de enseñanza, siendo este el momento en el que juega importante papel el docente cuando configura la selección de estos contenidos en su práctica pedagógica.


Por ello se busca fomentar estrategias pedagógicas, didácticas, evaluativas, curriculares y de gestión educativa que impacten la formación para que asuman las concreciones de lo propio como un horizonte de sentido en los contenidos de enseñanza de los saberes. Así en concreto, pensar lo propio viene a expresar la confianza que una determinada formación tiene hacia los contenidos de enseñanza, como oportunidad para impactar desde su aplicación. Luego de este proceso, como recepción y aceptación, debe señalarse que su uso didáctico viene a sentar las bases para el posterior desarrollo curricular. En efecto, esto viene a ratificar la importancia y calificación de estos contenidos ya que recrean lo propio como una de las reglas superiores en la construcción curricular, estableciendo su ámbito de operatividad, así como las condiciones que ameritan su aplicación. PENSAR LO PROPIO: UN CONCEPTO QUE DA SENTIDO A LA ENSEÑANZA El concepto de pensar lo propio es base sustantiva para la misionalidad de las instituciones. Puede decirse que es el resultado de considerarlo como un concepto central en los procesos de formación, lo que constituye la naturaleza del dominio de su quehacer, de donde se deduce que pensar lo propio es consustancial a su razón de ser, lo cual inspira sus procesos de modernización curricular. Este criterio de funcionalidad del concepto ha servido para colocar a las instituciones educativas como sujetos clave para formar en y para la vida a partir de lo propio desde nuestras culturas, tradiciones, saberes, vocaciones, intereses y emociones pensando la dignidad humana. Estas instituciones en tal sentido, deben ser fieles a sus procesos fundacionales, según los cuales, sus cometidos son precisamente actos que piensan lo propio en su más clara vocación humanista. En este concepto ha de verse el intento embrionario y no del todo logrado, por una parte, de explicar el inacabamiento de nuestras culturas, como la regla imperativa de mejorar día a día nuestra calidad de vida, por otra parte, aludir al criterio de modernización curricular como la caracterización que tienen las instituciones para poner a dialogar estas dos reglas, que examinaremos seguidamente: 1. Como ya notamos, la primera caracterización del concepto está ligada a la categoría central, que es la formación integral. Según esta tesis pensar lo propio es concepto predominante, porque, en la medida en que es un imperativo consustancial del currículo, es un concepto que está ligado al desarrollo de la educación de nuestros pueblos. Este desarrollo postula que las instituciones educativas implementan esta construcción en su trayectoria, lo que implica, que su valoración consiste en poder identificar aquellos valores que serán vistos como el correlato obligado de este principio de fondo: esos valores, en la medida en que están vinculados con el funcionamiento de aquellas, son los potenciadores de este concepto que pertenece a toda la sociedad y por igual, representativo de nuestros pueblos. Este fundamental concepto, es casi, como lo más relevante. 2.En la Universidad Simón Bolívar, el desarrollo de este concepto procede desde el Horizonte Pedagógico Socio Crítico que ha dado un apoyo teórico a la propia expresión del concepto en el currículo, referido a la promoción de valores identitarios, como los presentes en el quehacer de esta institución. Estos valores constitutivos están ínsitos en la misión institucional, los cuales son asumidos para enriquecer los diferentes estilos de enseñanza, aprendizaje y de gestión, que se interiorizan como horizontes por los cuales esta Universidad da respuesta a las necesidades y atenciones de la sociedad a partir del servicio público de la educación, las cuales, pertenecen al dominio de las estrategias curriculares que buscan darles respuesta.


Este concepto viene a constituir la plenitud misma del quehacer docente, en tal sentido, los procesos de selección de contenidos de enseñanza deben estar permeados por este pensar, como su sustancialidad, en tal razón, se constituye en tesis afirmar que un buen docente queda ligado a este concepto. No estamos, pues, ante un concepto pasajero, sino que procede desde la preocupación de toda una pléyade de pensadores latinoamericanos, para darle fuerza mítica al concepto, que responde naturalmente a nuestras realidades, y que se inspira en principios y valores del más severo humanismo. Esta sustancia conceptual de pensar lo propio obedece al hecho de que toda su intencionalidad está montada sobre las dimensiones configurativas asumidas críticamente, que resultan de considerar al ser humano en su integralidad (física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética). Es una figura conceptual en la cual se subsumen necesariamente las notas dimensionales del ser íntegro, que tradicionalmente viene marcando el sello de este pensar para el caso de la Universidad Simón Bolívar. Este sello lo arrastra el concepto desde su misma génesis histórica. La cuestión arranca de la fundamental consideración de que pensar lo propio es un concepto nuclear para la selección de contenidos de enseñanza pertinentes, de lo que se deduce, que una buena docencia canaliza este concepto a través de los actos de formación. De tal forma, tras esta interiorización, que debe ser tomada en cuenta por parte de los tejedores del currículo como esa confianza creíble de que es posible una formación pensando lo propio del contexto, se invoca cada vez con mayor frecuencia su puesta en escena en los procesos de formación integral, hasta el punto de ser pieza clave en la Universidad Simón Bolívar, empujando a otros principios, como el de flexibilidad a desarrollar y fortalecer la misionalidad institucional. De esta forma, tanto en la organización pedagógica-curricular, como en el ámbito de la investigación, consideramos que pensar lo propio nos permite hacer una aproximación al contenido de este principio-pilar de la formación, tal como se verá a continuación. De cara a los diferentes niveles educativos, este principio se lleva al currículo como el problema de tensión entre necesidades del contexto y las de las instituciones educativas: por un lado, para articular esta tensión a fin de generar confianza en los educandos; por el otro, flexibilizar los procesos de formación ante los cambios coyunturales o la constatación de que la realidad habla a la educación. Por ello, puede afirmarse que lo propio surge como una reacción del contexto frente a la formación para favorecerla acorde con nuestras realidades, lo que se garantiza con el estudio de las demandas sociales, culturales, etc., en las cuales existe una confianza justificada de que las instituciones educativas darán respuesta. Al habernos aproximado a la importancia de esta forma básica de enseñanza y sus implicaciones, consideramos oportuno abordar ahora su implementación en el currículo. En tal sentido, en rasgos generales, puede decirse que esta implementación es su “curricularización”, que se da para materializar las preocupaciones de una sociedad sedienta de necesidades que las traslada a la educación. Así, dicho esto, comenzaremos por comentar esta materialización. Esta forma didáctica ha tenido su acogida y desarrollo, esencialmente, a través de la construcción del Proyecto Educativo de la Universidad Simón Bolívar hasta llegar a los contenidos de enseñanza en los diferentes programas académicos. Por ello, a continuación se hará, en primer lugar, un breve recorrido académico, lo cual permite entrever el acercamiento progresivo de esta articulación, lo que viene a legitimar los procesos formativos.


En segundo lugar, no puede dejar de resaltarse la progresiva consolidación de esta forma de enseñanza como argumento para formar en y para la vida, cuyo culmen se materializa en la selección de contenidos de enseñanza pertinentes. En efecto, si bien esta forma motiva y exalta a un docente que relacione estos contenidos con el contexto: se trata de “aterrizarlos” a situaciones de la vida cotidiana, lo que constituye la legitimidad del proceso formativo. Son los cambios del contexto los que imponen la pertinencia de este pensar lo propio, ofreciendo oportunidad de medios y tiempos razonables para replantear las situaciones curriculares. Así, de cara a lo arriba señalado, se aprecia como el currículo y en él, los docentes mediante esta forma de enseñanza están expectantes ante estas situaciones cambiantes, lo que hace extender la recepción del concepto a la validación de una determinada formación, definiendo, incluso, los criterios para valorar el impacto de esos contenidos de enseñanza. De esta manera, lo propio amplifica el papel de nuestra institución, lo cual suscita el interés por parte del sector externa hacia ella. Tenemos entonces, que la curricularización de esta forma didáctica en los procesos de formación y la escogencia de temas y problemas pertinentes para la enseñanza, tiene primacía en el quehacer del docente, que ha de ser llevada al currículo, no tan sólo para producir una confianza legitimadora de su práctica, sino más bien para producir efectos plausibles y concluyentes en la formación de los educandos, que los lleve actuar conforme a unos valores presentes en la misionalidad de la Universidad Simón Bolívar que los está formando. Tal como se desprende de lo anterior, la curricularización se logra de la identificación, selección y jerarquización de temas y problemas relativos a un área de conocimiento en que se desenvuelve el docente en su práctica, siendo esto de especial relevancia, por un lado, ya que representa la recepción expresa y firme que hace el docente de pensar lo propio de lo que enseña y, por otro, porque se plantea, con un rigor pedagógicodidáctico-curricular más articulado al contexto, motivos por los cuales esta práctica podrá denominársela como pertinente. En tal sentido, podemos extraer dos requisitos de la curricularización de este pensar lo propio: -En primer lugar, la necesidad de realizar un selección equilibrada de temas y problemas que relacionen la vida cotidiana del estudiante con los problemas locales, regionales, nacionales y mundiales e, igualmente, entre los fines de la educación y los temas y problemas pertinentes seleccionados por el docente. -En segundo lugar, se trata de generar una situación de confianza frente al proceso formativo por parte de los actores educativos, siendo necesaria su exteriorización a manera de impacto. Así, tras la curricularización de pensar lo propio, la Universidad Simón Bolívar ha continuado en su desarrollo, por una parte, definiendo la identificación temas y problemas propios, pertinentes acordes con su misión y, por otra, ampliando su ámbito operativo a las distintas actuaciones de la institución. Asimismo, con la única intención de resaltar esta curricularización, resulta interesante destacar que esta forma didáctica incorpora sus proyecciones sociales, debiéndose hacer con pertinencia la selección de los contenidos de enseñanza.


PENSAR LO PROPIO: UN BASAMENTO PARA LA CONTRUCCION DEL PARADIGMA EDUCATIVO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE La necesidad de construir y fortalecer un Paradigma Panlatinoamericano de la Educación y la Formación desde “pensar lo propio” surge de la toma de conciencia de que nuestros pueblos comparten realidades que están interrelacionadas. Ellos suelen tener en común un pasado y una contemporalidad compartida, aliados en la convicción de poder rebasar las muchas dificultades y retos para presentar mejores índices de desarrollo humano. Ahora, las nuevas exigencias a la educación requiere de que juntos nos ayudemos a examinar, proponer y construir propuestas alternativas con el empleo de estrategias para generar conocimiento, institucionalizarlo, haciendo de la investigación la gran innovadora en los procesos de formación: este debe ser el reto de este paradigma, tender a corresponderse con el sistema contemporáneo de valores en relación con nuestro pasado para su interpretación en función del presente. Al tratar de presentar lo propio como una fórmula estratégica de formación para nuestras escuelas y universidades, es importante regresar siempre a nuestro pasado, para encontrar sus orígenes en el pensamiento de nuestros libertadores y continuarlo en el presente para hallar sugerencias que nos hablen. No cabe la menor duda de que ese inmediato pasado es una fuente insoslayable para la construcción y puesta en marcha de esta forma didáctica, por cuanto estamos convencidos de que esas raíces profundizan y alcanzan una mayor comprensión en el terreno educativo-formativo del presente. Ya Emile Durkheim, en 1904 en su Evolución de los pensamientos educativos escribía que “sólo mediante un estudio cuidadoso del pasado podemos llegar a anticipar el futuro y comprender el pasado”. La importancia de esta estrategia didáctica se debe a que ella estimula y profundiza en los actores del proceso formativo un conjunto de valores con un interés intenso en satisfacer las más plenas necesidades sociales, económicas, culturales, etc., de nuestros pueblos desde el punto de vista de las demandas del presente y el alcance del conocimiento que el pasado nos ha brindado en ese diálogo constructivo con el presente pensando el futuro, entonces, este pensar lo propio se justifica por sí mismo. Sí, además, tal aprehensión estimula el ejercicio de un pensamiento crítico sobre los múltiples problemas de nuestras sociedades y del mundo en general, nos conduce a identificarnos con verdadero interés ante estos problemas, entonces la escuela y la universidad se verán fortalecidas por este tipo de enseñanza en cuanto a poder enfrentar los problemas del presente pensando el futuro. La preocupación de este pensar lo propio es y debe ser, proporcionar principios, criterios, valores para la educabilidad, la enseñabilidad, la aprendibilidad y la investigabilidad en los procesos cotidianos de los espacios de formación, para que el currículo y los contenidos de enseñanza se conecten con la realidad social, convencidos de que desde esta forma didáctica es posible una formación respondiendo a nuestras necesidades. Desde nuestro punto de vista, pensar lo propio establece como criterio muy importante, la preocupación por elucidar allí donde sea posible, los precedentes, antecedentes y limitaciones de la relación de los contenidos de enseñanza con la realidad. Otra característica argumenta a favor de esta forma didáctica, el establecimiento de un diálogo de saberes y disciplinas con la realidad de nuestros pueblos.


Esto sería un reflejo de una comunidad generadora de conocimientos, ya que las preocupaciones y enfoques disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares nos ayudaría a desarrollar y fortalecer una formación con fuerte arraigo en nuestras realidades: esto llevaría a centrarnos en aquellos temas y problemas propios, como los más relevantes de Latinoamericana y el Caribe. Las siguientes reflexiones pretenden dar cuenta de lo que podría invitar este pensar lo propio, ellas son: 1. Invitación a repensar la conceptualización de formación, escuela, universidad, educación básica y universitaria. 2. Invitación a repensar las políticas educativas de los Ministerios de Educación nacionales. Las anteriores invitaciones se hacen urgentes en la medida que las instituciones educativas han modificado sus dinámicas y significados como instituciones sociales y complejas. Cada uno de nuestros países a través de las constituciones políticas y sus legislaciones educativas han definido lo que es la educación. En este proceso de reconceptualización es válido repensar el concepto de docencia, para entenderla como la función sustantiva llamada a articular los saberes en el proceso de formación integral mediante la puesta en escena de un docente que aborde temáticas y problemáticas propias de nuestras realidades, todo encaminado a que la docencia supere: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

el individualismo. la fragmentación de los saberes. las especializaciones de las disciplinas para trabajar las superespecificaciones. el mecanismo instrumentalista. la desvinculación de la teoría con la práctica. la desvinculación con la realidad.

Las anteriores superaciones, que a manera de “obstáculos epistemológicos” se presentan en las instituciones educativas, solo se logran mediante la investigación, entendida como el proceso colectivo socializador para integrar y apropiar saberes en la búsqueda de conocimientos como creación intelectual e innovación, lo que llevará a favorecer un desarrollo más humano de los habitantes de Nuestra América para: a) El conjunto de calidad de vida. b) La creación de tejidos sociales. c) La relación escolar y universitaria con nuestros pueblos y ciudades. d) La búsqueda de nuestras expresiones culturales. e) La divulgación de los saberes. Nuestra realidad latinoamericana y caribeña en lo social, económico, político, cultural, ambiental, etc., son hechos, informaciones, datos que suministran antecedentes para enriquecer esta forma didáctica de pensar lo propio, pues esa realidad se constituye en obligada referencia al momento de tomar las decisiones en cuanto a la puesta en marcha de contenidos de enseñanza como alternativas posibles. Este proceso de construcción en su momento, contó con un material compuesto de datos, estudios, experiencias, experticias y demás antecedentes que le sirvieron al Dr. José Consuegra Higgins a la hora de afinar este principio y sus fundamentos como los más convenientes al interés de la educación y la formación de nuestros pueblos. Esta correspondencia entre realidad y pensar en lo propio es un presupuesto imprescindible porque viene a ser el instrumento por excelencia que contribuye a relacionar el tejido social con la formación.


Podemos definir este “pensar” como la estrategia pedagógica y didáctica desde la cual se han de sentar las bases para interpretar y transformar nuestras realidades a partir de la enseñanza: desde ella se han de explicitar las necesidades educativas y formativas, se harán los análisis de distintas alternativas y opciones de transformación de nuestras escuelas y universidades, desde este pensar lo propio se justificarán los modelos pedagógicos escogidos, y por tanto, las determinaciones de carácter general y especificaciones para las distintas clases de necesidades que en lo educativo requieran nuestros pueblos. En este sentido, cabe anotar que esta estrategia refleja ante todo alternativas de enseñanza posibles, con lo que se abre la fase de su contextualización, que implica la consideración de sus ventajas e inconvenientes, para en último término, justificarlas, justificación que se produce mediante el acopio de datos e informaciones para la puesta en escena de esos contenidos de enseñanza, como esa selección de un cierto modelo de lo que se quiere enseñar. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, esta estrategia formativa se constituye en la fundamentación filosófica, pedagógica, cultural, antropológica y política de los procesos educativos y formativos de Nuestra América, como forma básica sustantiva y explicativa para la enseñanza, que está ineludiblemente fundada en hechos, datos, informes y antecedentes que reflejan la realidad concreta en que se va a contextualizar una formación. Entonces, son tres los elementos que no pueden faltar para la configuración de esta estrategia: que responda a nuestras realidades; que responda siempre al interés de educar y formar en y para la vida y para cuya apreciación o interpretación esté presente en los contenidos de enseñanza, por último, que sea creativa, capaz de completar los supuestos educativos presentes en las constituciones políticas de los estados Latinoamericanos y del Caribe. Se trata de crear conciencia alrededor de nuestro destino común, que es nuestra propia conciencia en la búsqueda de llevar a cabo actos educativos y formativos para la materialización de la integración educación-hombre-entorno. Se requiere proponer estrategias para esta integración que denoten una implicación mutua entre educación y contexto: lograr consolidar formas dialógicas adecuadas que expresen las necesidades sociales a través de lo educativo-formativo, ya que esta forma didáctica de enseñar desde el abordaje de la realidad da pertinencia al currículo. Entre los basamentos sustanciales de esta estrategia de enseñanza encontramos uno relevante, que viene a ser el eje central de su presupuesto filosófico. Es esencialmente dar razón de la distinción entre lo que somos y lo que tenemos, lo que viene a expresarse en la espacialidad de los procesos formativos. Por lo tanto, las acciones a emprenderse deben incluir un ejercicio de retrospección histórica para que estas acciones se vivifiquen en el presente. Esto viene a significar una especie de corredor dinámico entre el presente y el pasado pensando el futuro de nuestros pueblos. Este acto formativo propio de esta estrategia constituye una sustancialización de lo que nos revela esta relación: se trata de relación intencional, consciente y voluntaria a la cual deben propender los sistemas educativos latinoamericanos y del Caribe. Esta integración es tanto más eficaz cuanto más adecuadas sean las acciones formativas que se proyecten.


PENSAR LO PROPIO: UNA ALTERNATIVA QUE INTEGRA LA ENSEÑANZA CON PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL CONTEXTO Pensar lo propio como integración de contenidos de enseñanza con la realidad viene a significar la reciprocidad con las problemáticas sociales, constituyendo un ingrediente de valor agregado a una formación, lo que traslada los problemas de la sociedad a las aulas. Bajo esta estrategia formativa, se supera en el sistema educativo actual aquél criterio asignaturista regido por los postulados de unos conocimientos sin ningún asidero en la realidad misma, incorporando el día a día para garantizar una formación pertinente como fin esencial y como valor fundante de los procesos formativos. De esta manera, este concepto integrador se nutre de cómo se asume la vida cotidiana desde los contenidos de enseñanza, que son orientaciones para un aprendizaje vivido y sentido por parte de los estudiantes, que para el docente crítico es de gran importancia en cuanto se cumple el objetivo de trasladar a la formación lo que la sociedad quiere que se dé respuesta. Así las cosas, se tiene que esta integración de pensar lo propio está soportada por unos postulados: 1) el de autonomía institucional, que a su vez, conduce a la autonomía curricular, en virtud del cual las instituciones educativas están en capacidad de adelantar procesos autonómicos sin que medie la “mano invisible” del Estado; 2) la prevalencia de la construcción curricular desde el contexto mismo del actuar de las instituciones, para adecuar su misionalidad a los requerimientos de las necesidades variables de la comunidad local, regional, nacional y latinoamericana; y, 3) el de reciprocidad de lo que se enseña con lo que se aprende desde la vida misma, según el cual, lo importante y lo relevante en los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta integración viene a ser el equilibrio que el didacta formador haga de lo que enseña desde la vida misma de los estudiantes, y no la mera disponibilidad de unos contenidos de enseñanza. Bajo esta alternativa pedagógico-didáctica-curricular se radica en cabeza del docente el derecho que tienen los estudiantes a ser bien formados, respetando sus singularidades y justificando la traslación de la vida cotidiana al currículo. Desde esta perspectiva se promueve el ideal ético de formación para la vida, para que el pensar lo propio cumple una doble función: 1) interpretar e integrar la realidad a la escuela y universidad, y 2) complementar los fondos de conocimientos que trae el estudiante con los contenidos científicos que aporta formarse en la escuela. Dentro del sistema educativo la integración comentada viene a constituirse en un potencial mecanismo de formar para la vida, para lograr que el contexto se integre a los contenidos de enseñanza, lo que se complementa a su vez con los beneficios para la educación. El tratamiento especial de esta integración debe reconocer el tema de cómo ella se da, que viene a ser la existencia misma del quehacer docente, cuyos principios y naturaleza se encargan de contextualizar a la institución educativa, otorgándole una configuración pedagógica y curricular dirigida a garantizar los fines de la sociedad que se encuentran en el compromiso mismo por esta integración. Resulta interesante establecer la relación entre contexto y pensar lo propio, concebida esta relación como un horizonte para favorecer un pensamiento comprometido con nuestros pueblos, nacido de la cada vez más preocupante comprensión y solución de nuestros problemáticas por las culturas, como sus vivencias, en donde este requerimiento esté más profundo, más cercano a los basamentos cotidianos que se ponen en escena en el currículo a través de los contenidos de enseñanza.


Esto constituye un acercamiento radical a considerar el contexto como lo que debe predominar en los espacios de formación. Se necesita entonces, de una permanente apropiación y configuración de este sentido, como ese encuentro de saberes desde las experiencias vividas de docentes y estudiantes, lo cual implica “el ser haciéndose en el contexto”. En este proceso, para el caso de la Universidad Simón Bolívar, ha sido y sigue siendo determinante la lucha por impulsar y materializar el pensamiento por una “teoría de lo propio”, como el norte de esta institución, buscando con ello la transformación de nuestra realidad, siendo los términos centrales del proceso fundacional e instituyente de esta Alma Mater. Esta corriente de pensamiento emerge como una respuesta frente a corrientes pro imperialistas de esa época fundacional, tomando fuerza y gozando de un extraordinario impulso en América Latina y el Caribe, y ya de manera particular en la Universidad Simón Bolívar. Los programas académicos con los que inicia labores la institución y la propuesta divulgadora intercontinental de la “Revista Desarrollo Indoamericano”, órgano de difusión de este pensamiento, van a jalonar las ideas de “lo propio”, por lo cual, estudiosos como Julián Sabogal Tamayo, considera a José Consuegra Higgins como un “abanderado del pensamiento propio” (2007). Debe anotarse que una fuente de inspiraciones fue la filosofía cepalina que influyó en buena parte las publicaciones de este periodo. De ella emergieron temas muy controvertidos en el momento, que tuvieron distintos tratamientos, a pesar de que la finalidad fuera la misma: la lucha por un pensamiento latinoamericano. Estos temas afloraron como problemas a resolver, que fueron tratados desde distintas ópticas a partir del grupo de pensadores como: Oreste Popescu, Jorge Greco, Julio Godio, Marcos Kaplán, Leonardo Paso, Ezequiel Ander-Egg; Celso Furtado, Joao Lyra Filho, Ruy Marini; Cuauhtémoc Cárdenas, Arturo Bonilla, Ramón Martínez Escamilla, Pablo González Casanova; Antonio García, José Consuegra H., Haya de la Torre, Ingenieros, Chávez Orozco, José Justo Benítez, Gonzalez Aparicio, Lázaro Cárdenas, entre otros, que hacen parte de la lista de intelectuales comprometidos con nuestros países. Esta generación se halla enmarcada en sus orígenes por una serie de cambios políticos, sociales, económicos y culturales: revolución cubana, la guerra fría, los movimientos estudiantiles, las políticas económicas que agencian las burguesías latinoamericanas, entre otros. Podemos afirmar que el punto de unión y despegue de esta generación fue la lucha por una teoría que reivindicara lo “propio” y transformara nuestras realidades desde la educación: es en este contexto como hay que entender este pensar lo propio en la Universidad Simón Bolívar. Este pensamiento está plasmado en diversas obras del Dr. José Consuegra Higgins, que discurren en ese imperativo sobre una “teoría de lo propio”: El pensamiento económico colombiano (1986), El pensamiento económico venezolano (1996), El compromiso de una teoría económica propia (1998), Origen latinoamericano de las teorías de la inflación (1997), Las ideas económicas de Simón Bolívar (2001), El control de la natalidad como arma del imperialismo (1982), Apuntes de Economía Política (1997), Doctrina de la planeación colombiana (1972), entre otras. Es por ello, que a este intelectual de las ideas latinoamericanas y caribeñas, lo podemos definir como un hombre preocupado abiertamente por lo social desde la solidaridad, un intelectual que desconfiaba de aquellos intelectuales que con contextos de otras latitudes querían trasladar sus teorías ajenas a nuestras realidades. Aquí, cabe destacar como uno de los rasgos más sobresalientes de la trayectoria del Dr. Consuegra Higgins haber consolidado una amplia alianza de teóricos alrededor de pensar la realidad latinoamericana; lo que después para el plano regional, viene a darse en el acompañamiento de muchos profesionales en la creación de la Universidad Simón Bolívar, creación considerada como una importante alternativa educativa regional para generar espacios de pensamiento crítico y contribuir notablemente a forjar una conciencia frente a la historia latinoamericana y del Caribe.


Por ello, resulta relevante para comprender esta creación, el modo como este grupo gestor encabezado por José Consuegra Higgins aprovechó sus experiencias en el campo de lo educativo, y a través de ellas funda este importante espacio de sociabilidad del pensamiento latinoamericano que ha permitido generar opinión pública acerca de esta temática, labor que ha sido continuada y mantenida por el actual rector Dr. José Consuegra Bolívar como la razón de ser de esta casa de altos estudios. Es interesante como desde los escritos de José Consuegra Higgins puede considerarse el hecho de la creación de la Universidad Simón Bolívar como ese espacio alternativo para el desarrollo de una teoría de lo propio. Ello pone de manifiesto la enorme importancia que este postulado ocupa en su obra intelectual, donde el pensamiento latinoamericano viene constituir el súmmum de su trayectoria. La fundación de esta institución, ha sido lo suficientemente significativo en la relevancia que esta teoría ha tenido en la generación de opinión pública y debate acerca de “pensar lo propio”, como emancipación política y económica promocionada en los procesos educativos y formativos de nuestros países. Esto viene a ser la expresión del propósito de ir más allá de teorías importadas para constituirse como una actitud de vida a través del pensamiento para una transformación radical de estas naciones. Esta creación, estuvo muy influida por corrientes de pensamiento latinoamericano y teorías políticas en boga. Por los escritos del fundador de la institución y por la producción de artículos en la revista “Desarrollo Indoamericano”, se deduce que estos científicos sociales conocían bien el pensamiento de los autores clásicos de la economía política y el marxismo, así como el de nuestros libertadores, tratando de conciliarlos con la realidad. Es patente, en gran parte de la producción de José Consuegra Higgins, una exaltación por ahondar y comprender nuestra realidad, como eje fundamental de la formación que se imparte en la Universidad Simón Bolívar generando un pensamiento latinoamericano y caribeño. El supo valorar positivamente esta realidad mediante la educación como elemento válido en la configuración de un imaginario presente en nuestros países: “pensar lo propio”. Entonces pensar lo propio es una estrategia para estudiar los problemas didácticos del enseñar y el aprender, cuyo núcleo central sean nuestros problemas asumidos como lo propio en los contenidos de enseñanza: a) enseñar por problemas; b) accionar, operacionalizar y conceptuar y c) el proceso de aprendizaje debe darse como el análisis de la realidad social para interpretarla y transformarla con sus respectivas propuestas para un mejor enseñar. Este enfoque didáctico basado en pensar lo propio revela ya el sentido de importancia de esas tres dimensiones del enseñar y el aprender. Por último, de lo anterior, la pregunta importante para nuestro quehacer como docentes es: ¿Cómo poder utilizar en nuestro trabajo este concepto para describir y referir, mostrar, contemplar y observar, leer con los alumnos, escribir y redactar, como diría ese gran didacta Hans Aebli? La respuesta a esta pregunta debe darse en el mejor uso que logremos de las anteriores dimensiones como campos epistemológicos de los problemas del enseñar y el aprender. De ahí que el prestigioso investigador de todos los tiempos, el Dr. José Consuegra Higgins, escribiera que la razón de una educación para nuestra región, es y debe ser siempre, la de “pensar lo propio”, pensar que viene a constituirse en la estrategia pedagógica y didáctica para tejer la construcción de currículos contextualizados. Entonces, en este proceso existe un referente, que deberá será el norte de esta construcción, ese referente es el contexto, de donde se extrae toda la nutricia de ese pensar lo propio, dándose una autentica compenetración entre realidad y currículo.


Palabras de la Dra. Martha Arrieta Franco, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales, durante su participación en el Panel sobre la Formación del Administrador de Empresas y el Economista para el Diseño de Teorías Propias para el Desarrollo Económico y Social de América Latina y una Pedagogía Libertadora. Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 13 de 2012

Es un gran honor compartir este conversatorio con tan distinguidos profesionales de las ciencias económicas y administrativas. Investigadores y científicos sociales, conocedores de la obra y pensamiento del Dr. José Consuegra Higgins como lo han demostrado en sus profundas intervenciones. Inicio mis palabras dando gracias a dios por haberme dado la oportunidad de conocer a dos personalidades de la educación y la cultura de nuestro país y me refiero obviamente al Dr. José Consuegra Higgins y a Doña Anita de Consuegra. Hace muchos años, fui acogida con cariño y respeto en el seno de esta alma mater y por supuesto les agradezco haberme hecho participe de la construcción paso a paso de esta gran obra que hoy en día es la Universidad Simón Bolívar, reconocida a nivel nacional e internacional Para mi, en ese momento, estudiante de la facultad de economía de la Universidad del Atlántico, constituyó un gran satisfacción la oportunidad de vincularme a la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, como asistente de sindicatura bajo las ordenes de Doña Anita; fueron momentos privilegiados poder conversar y escuchar al Maestro debatir sobre sus ideas y teorías científicas aplicables a la realidad económica y social de Colombia y demás países latinoamericanos, siempre en la búsqueda de alcanzar el desarrollo económico y social de estos países, a través de una teoría propia aplicable a nuestra realidad, en lugar de copiar modelos económicos de otros autores y escuelas, cuyos supuestos no eran aplicables a las condiciones económicas y sociales de nuestros pueblos. Esa fue su lucha permanente, la cual no solo se limitó a divulgar a través de los libros, sino que fue transmitiéndolas por todo el mundo, en conferencias y a través de la Revista Desarrollo Indoamericano, medio igualmente creado al lado de Doña Anita, para la difusión de sus ideas y de los demás científicos sociales de América Latina, y posteriormente hacer realidad su máxima obra, como lo fue la creación y fundación de la Universidad Simón Bolívar, la casa de estudios superiores como la concibió inicialmente, del pueblo y para el pueblo, construida con cimientos muy fuertes como la defensa de nuestros recursos naturales, el fortalecimiento de nuestra propia identidad y la formación de profesionales con un pensamiento autónomo, critico, investigador y socialmente responsable.


Indudablemente el Dr. Consuegra es el economista que mayor preocupación ha mostrado por el pensamiento económico y social latinoamericano, ya lo expresó el Dr. Julián Sabogal Tamayo en su libro “José Consuegra. Abanderado del pensamiento propio” y como lo señala el economista venezolano Domingo Maza Zavala, polifacética es la vida del Maestro, siempre movido por la inquietud de la lucha, del quehacer útil, de la voluntad de servir a las grandes causas de la transformación nacional, regional y mundial, hacia la libertad y la justicia. Convencido de que la economía del subdesarrollo no puede romper las barreras de la dependencia y el complejo de inferioridad que limite du dinámica hacia una entidad propia, sin una estrategia integral, no de aislamiento y autarquía sino de relación soberana en procura de la paridad real de intercambio. El Programa de Comercio y Negocios Internacionales por supuesto incluye en sus procesos académicos como aspecto fundamental, la enseñanza de esas teorías en el proceso de formación de estos profesionales y que tienen su aplicación en las asignaturas del área económica, como son : fundamentos de economía, microeconomía, macroeconomía, economía internacional, globalización y competitividad y análisis del entorno, enseñándoles a los estudiantes las valiosas teorías de carácter científico, creadas por el Maestro para generar análisis critico de la realidad social y económica de nuestros pueblos y además suficientemente conocidas y aplicadas por los docentes de esas asignaturas, teniendo en cuenta que ellos son egresados del programa de economía de esta universidad. En nuestras aulas se difunde ese pensamiento con el análisis de sus grandes obras como son: Apuntes de economía política; Teoría de la inflación, El interés y los salarios; El pensamiento económico colombiano; El control de la natalidad como arma del imperialismo; El compromiso de una teoría económica propia; Las ideas económicas de Simón Bolívar; Política proteccionista colombiana; Doctrina de la planeación en Colombia y El pensamiento económico venezolano, todas ellas apuntan a satisfacer las necesidades de conocimiento para el servicio de la transformación progresiva de nuestro país con la bien entendida libertad de cátedra e investigación. Evidentemente existe un nuevo orden económico internacional, contradictorio, desigual y excluyente que no tiene en cuenta la voz de estas naciones que procuran alcanzar un nuevo desarrollo. Como lo señala Maza Zavala, deseamos un mundo plural, multidimensional en que se puedan establecer y funcionar diversos modelos económicos, diferentes culturas, credos religiosos, libertades plenas, la prevalencia de lo social y lo colectivo, de relaciones abiertas, superado el dominio de la necesidad material, con la elevación del nivel y calidad de vida, solidario y en paz. Este nuevo orden económico implica una nueva división internacional del trabajo, nuevas estructuras comerciales, financieras, sociales, lo que exige una rápida adaptabilidad de la sociedad y de las empresas. y que nos obliga a comprometernos con una población altamente educada, adaptable, con un gran respeto hacia el aprendizaje, una gran capacidad de imaginación e innovación y un dominio del análisis crítico. La historia de la América Latina tiene su trayectoria y su oportunidad y ahora está en el umbral de una nueva época, pero hay que seguir explorando en el saber, el conocer, analizar y discutir para que se acerque la posibilidad de la construcción de una teoría latinoamericana del desarrollo propia, autentica, convincente, instrumento hábil del cambio libertador y transformador. Esa es nuestra meta en cumplimiento del ideario de nuestro Rector Fundador, formar esos profesionales del presente y del futuro con capacidad de adaptación a grandes cambios, íntegros, críticos, analíticos, investigadores y comprometidos con la construcción de ese nuevo modelo económico aplicable a nuestros países.


El Dr. Carlos Osorio. Director de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales de la Universidad Simón Bolívar, participó como presentador y comentador de la siguiente conferencia.

Público durante el desarrollo académico de la III Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


Conferencia del Dr. Julio Silva Colmenares, Vicepresidente Academia Colombiana de Ciencias económicas: “Atraso y dependencia: Una concepción dialéctica en Antonio García, basada en la actualidad de los planteamientos teóricos”.

Finalmente se desarrolló un Panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. El moderador fue el Dr. Florentino Rico Calvano, organizador del evento. Como panelistas participaron: Luis Emiro Valencia Sánchez, Jorge Emilio Sierra Montoya, Álvaro de la Espriella, Ramón Donato Martínez Escamilla, Rubén Fontalvo Peralta, Ignacio Consuegra Bolívar, Jassir Enrique Lara Barrios, Antonio Cacua Prada y Giovanny Araque Suárez.


Conferencia del Dr. Julio Silva Colmenares, Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

Cuando recibí la honrosa invitación del rector José Consuegra Bolívar para participar en la III Versión de la Cátedra América Latina no dudé en aceptarla, pues no sólo me une una larga relación académica con el maestro José Consuegra Higgins, en cuyo honor se ha erigido esta Cátedra, sino que soy un admirador científico del otro homenajeado, el maestro Antonio García Nossa, a quien no tuve el placer de conocer en persona, pero de quien aprecio su trabajo político por asentar en Colombia las ideas de una nueva sociedad y de lo que él mismo llamó la búsqueda de una teoría latinoamericana del desarrollo, lo que lo hermana con su discípulo Consuegra Higgins. Sin duda, Antonio García abrió un camino que muchos hemos querido transitar luego para conocer mejor a nuestra sociedad y coadyuvar a su transformación, aunque en mi caso personal sé que he estado lejos de la claridad de su pensamiento, la visión amplia de su perspectiva histórica y la fluidez y elegancia de su pluma. Homenaje pertinente, pues en este año estamos celebrando el centenario del nacimiento del maestro Antonio García. Al aceptar venir a hablar hoy, ofrecí referirme en forma sucinta a la relación dialéctica que establece García Nossa entre atraso y dependencia en su libro La estructura del atraso en América Latina, un clásico en su extensa bibliografía. Recordemos que esta obra tuvo su tercera y última edición, en vida de Antonio García, en 1978 –cuatro años antes de morir--, pero su primera edición fue en 1969 y la segunda en 1972, cuando salió con el título de Atraso y dependencia en América Latina. A pesar del tiempo transcurrido --en la práctica más de cuatro décadas--, muchas de las circunstancias analizadas se mantienen hoy, a pesar de los cambios ocurridos. Aquí aplica lo que enseña la dialéctica: puede ser que la forma de un fenómeno o una realidad cambie, pero lo esencial de su contenido se mantiene. Además, tenemos otro motivo de celebración: se conmemoran cuatro décadas de la creación de esta casa del conocimiento. 1 – Algunos recuerdos de mi vinculación con el Maestro Consuegra y la Universidad Pero antes de entrar a la obra del maestro Antonio García, me parece pertinente repetir lo que dijo de la Universidad Simón Bolívar Jorge Emilio Sierra Montoya en su apasionada biografía del maestro Consuegra: “Es una universidad levantada en honor a la América Latina, a Indoamérica, con el férreo latinoamericanismo de Consuegra y de tantos otros pensadores a quienes se les rinde culto en nombre de la teoría propia, auténtica, invocada por él”1. Ahora quiero abusar de su paciencia y recordar un par de hechos que me unen a esta prestigiosa institución.


No sólo he sido profesor de postgrado y conferenciante en varias oportunidades, sino que tuve el honor de colaborar muchas veces con la reconocida revista Desarrollo Indoamericano –fundada, si mal no recuerdo en 1966, 6 años antes de la Universidad--, que el mismo maestro Consuegra denominó: Una publicación de Colombia para la formulación de una teoría para el desarrollo económico y social de nuestra América Latina. La primera contribución que he encontrado en mi biblioteca, que versa sobre el proceso de monopolización en Colombia, se remonta al número 44, de septiembre de 1978, hace casi tres décadas y media. Pero todo indica que antes ya había escrito para la revista, pues en la introducción que el mismo Consuega Higgins escribió para el ensayo se lee que Silva-Colmenares “periódicamente escribe en Desarrollo Indoamericano sobre política cafetera y monopolios, dos de los temas a los cuales ha dedicado su capacidad de investigador”. Reconocimiento que debo desde ese momento al maestro José, pues apenas acababa de publicar mi libro sobre Los verdaderos dueños del país. Luego tuve el honor de que «vieran la luz» en la revista un número significativo de ensayos míos. Creo que el último ya fue publicado en la nueva revista Investigación Bolivariana, de cuyo Comité Científico tuve el honor de ser miembro, sobre la contradicción entre Estado y mercado en la constitución colombiana de 1991 (volumen 6 número 6 año 2003). También recuerdo que al llegar Desarrollo Indoamericano a su número 90, en 1990, hace 22 años, por iniciativa del maestro Consuegra Higgins se publicaron las respuestas a tres preguntas iguales que fueron enviadas a un grupo de científicos sociales latinoamericanos, bajo el título genérico de El porvenir de América Latina. Tuve el honor de estar en ese grupo y quiero recordar parte de mis respuestas, pues tienen una relación estrecha con la situación actual y con el motivo que nos concita hoy. Ante la pregunta ¿Qué espera usted para su país y América Latina en el campo del desarrollo, en la década que está por iniciarse?, respondí: “Creo, sin duda, que lo que más necesita mi entrañable Colombia para lograr un desarrollo estable y en beneficio de amplios sectores sociales es la paz. Pero no una paz fraccionada y etérea sino indivisible y concreta, que implica la solución de las principales contradicciones económicas, sociales y políticas (…)”. Y más adelante dije: “Sobre esta base hay que enfatizar que el diálogo político no puede ser una «conversación entre sordos, donde nadie quiere entender a su eventual interlocutor» sino que es, por antonomasia, compromiso, convergencia, entre diferentes intereses, que pueden ser contradictorios en un primer momento pero no por necesidad antagónicos en el mediano y largo plazo o cuando están de por medio los valores supremos del ser humano”. La segunda pregunta rezaba así: En la encrucijada del predominio en el área capitalista del neoliberalismo, por un lado, y las rectificaciones al centralismo planificado y estatización integral del socialismo, por el otro, ¿considera oportuno insistir en el compromiso de la formulación, en América Latina, de nuestros propios enunciamientos teóricos y estratégicos? En respuesta a la primera parte de la pregunta respondí: “En varios artículos recientes he sostenido la opinión de que el marxismo-leninismo y el socialismo venían sufriendo desde hace varios lustros una aguda crisis –en el sentido dialéctico--, de carácter teórico y práctico. Aunque hay que aclarar que la entendemos como una típica crisis de «adolescencia», esto es como una fase posible en el desarrollo de la sociedad y el pensamiento. Crisis de la sociedad socialista en cuanto no encontró respuesta a viejas y nuevas contradicciones y crisis del pensamiento marxista-leninista en cuanto no supo elevar a nuevas abstracciones científicas la realidad del mundo en movimiento. Pero el capitalismo también está en crisis, a pesar de que el neoliberalismo le ha permitido encontrar respuesta a algunas de las contradicciones que amenazaban llevarlo a la «tumba» en corto plazo. En este caso es una crisis de «envejecimiento» o sea, de agotamiento histórico. (…)”


A la segunda parte de la pregunta respondí: “Creo que ante América Latina y el Caribe se abre la posibilidad luminosa de ser síntesis dialéctica, esto es, superación en el proceso de desarrollo de la sociedad humana Por eso considero no sólo oportuno sino indispensable insistir en la formulación de nuestras propias teorías y estrategias, sin renunciar al acerbo científico universal. Sin que neguemos la historia de la humanidad – el tránsito de unas formaciones socioeconómicas a otras--, nuestro reto es insertarnos en la historia de la humanización, entendida como la búsqueda y encuentro de los valores supremos del ser humano, esto es, la satisfacción creciente de sus necesidades materiales, sociales y espirituales en un mundo de ascendente libertad y respeto por el individuo, sin que sean el capitalismo y el socialismo puntos únicos de partida o de llegada. Entre la «mercadocracia» del capitalismo –con la adoración de fuerzas que destruyen al propio ser humano-- y la «mercadofobia» del socialismo –que estaba sacrificando al ciudadano en aras del Estado y al ser humano en aras del colectivo--, hemos de encontrar el mercado democrático y la democracia con competencia. (…)” La tercera pregunta planteaba: ¿En su concepto, cuáles han sido los aportes más significativos de los investigadores latinoamericanos en el pensamiento económico y social en los últimos cuarenta años? Y respondí: “En mi opinión, este aporte se encuentra en la formulación del desarrollo capitalista en condiciones de dependencia, que ya no es una simple concepción económica y sociológica, pues tiene manifestaciones en otras ciencias humanas, en la filosofía e incluso en las ciencias naturales y técnicas. Al entender la dependencia no sólo como un factor externo en las relaciones sociales –la tan mencionada explotación foránea-- sino como un elemento que se integra al propio proceso de reproducción, incorporándose por tanto a la base técnico-material y a la superestructura ideológica, científica, cultural, etc., nos encontramos en presencia de una vía peculiar del desarrollo capitalista, no estudiada por teóricos de otras regiones del mundo. (…) Como me considero un discípulo de esta corriente del pensamiento y modesto investigador sobre el particular, quiero reconocer lo mucho que he aprendido de lo publicado en Desarrollo Indoamericano, en general, y de los escritos de José Consuegra, en particular”. En ese sentido, vale la pena recordar lo que dijo el maestro Consuegra en las páginas iniciales de su libro El compromiso de una teoría económica propia, publicado como separata del número 105 (septiembre de 1998) de la revista Desarrollo Indoamericano: “Cada economía particular, o conjunto de economías con características parecidas, exige una Economía Política, en la cual la deducción de los hechos, o la teoría explicativa de sus fenómenos, responda a su realidad, con el objeto de deducir el conjunto de sus estrategias de su política económica”. Y en el último párrafo recalcaba: “Sea cual fuese el sistema que impere en las economías dominantes, la formulación de una Economía Política defensiva y nuestra, en procura de la superación del subdesarrollo y la dependencia, es tarea ineludible del científico social latinoamericano”. También he de recordar hoy que como justo reconocimiento a sus aportes, el maestro Consuegra estuvo en el grupo de los miembros de número fundadores de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas en 1984 –honor que compartí con él-- y fue su primer vicepresidente. Desde principios de este siglo también tengo el honor –para mí inmerecido-- de ocupar este cargo. 2 – La relación dialéctica entre dependencia y atraso en Antonio García


Comencemos por destacar una sabia advertencia que nos hacía García en 1978 desde el mismo prólogo a la tercera edición. Para entender categorías muy específicas de nuestra realidad, como atraso y dependencia, se requiere –dice-- “de un enorme esfuerzo de autonomía intelectual y de pensamiento crítico, para liberarse de la esclerosada tradición escolástica y absolutista y para aprender a pensar teóricamente frente a una realidad enteramente nueva como ha sido la característica de los países atrasados y dependientes, cuyos problemas vitales nunca planteó la ciencia clásica de Europa Occidental o de los Estados Unidos”. Como dice Luis Emiro Valencia, quien tuvo el privilegio de trabajar con García, en la Introducción escrita para la cuarta edición, realizada en 2006, lo “interesante de la obra La estructura del atraso en América Latina, de Antonio García, es que no se queda en el diagnóstico y la crítica negativa, pues se sale de la protesta para entrar a la propuesta y de la confrontación salta a la concertación, pero sin claudicar”. La idea de la autonomía intelectual y el pensamiento crítico se mantiene constante en todo el texto; así, en la parte tercera, habla de la “importancia de profundizar en esta extraña fenomenología del atraso, que no se guía por la lógica formal ni por las nociones de racionalidad y equilibrio de los países desarrollados. Se ha definido a los países atrasados, por ejemplo, como aquellos que padecen una grave escasez absoluta de ahorro interno: un análisis de la realidad latinoamericana demostraría que el atraso no consiste en la escasez absoluta de ahorro, sino en la dilapidación, en el ocio o en su exportación a los mercados financieros de la metrópoli”. Y remata este aserto con otra gran verdad, que hemos comprobado muchas veces: “El fenómeno de que los países pobres sean exportadores netos de capital y de inteligencia científico-técnica es una manifestación de ese rango paradojal de la dependencia y el atraso, por medio del cual los países pobres subvencionan el desarrollo, el bienestar y la opulencia de los países hegemónicos”. A pesar de que hace más de cuarenta años Antonio García nos alertara sobre la necesidad de liberarse de la esclerosada tradición escolástica y absolutista, hoy hay quienes quieren obligarnos a aplicar las recetas de la escuela neoclásica, en especial de su corriente estadounidense, sin considerar que lo que pudo ser una interpretación esclarecedora y una solución progresista, ayer y en otras partes, puede ser para las circunstancias de hoy y de aquí, una interpretación acomodaticia y una solución regresiva. Y un pensamiento teórico propio –continúa hablando García-- “sólo podrá desarrollarse plenamente y conquistar los más altos niveles de vigencia universal, cuando la ciencia social –como actividad de élites intelectuales y como expresión cultural de los proyectos de Nueva Sociedad-- empalme con la conciencia social de los pueblos movilizados en la dirección histórica de la transformación y el desarrollo”. Al referirse a su contribución, indicaba al final del Prólogo a la tercera edición que era su propósito “señalar unas grandes líneas de pensamiento en la doble dirección de la teoría estructural del atraso y de la teoría orgánica del desarrollo”. Si bien se piensa todavía que el crecimiento económico es lo fundamental y que el desarrollo, entendido como mejoramiento en las condiciones de vida de las personas, es su consecuencia, es decir, que viene por añadidura, en ese prólogo García ya insistía en que la práctica histórica ha demostrado que “el crecimiento económico no es sustituto del desarrollo, sino que el atraso opera, estructuralmente, como un sistema de reacción en cadena. En última instancia, lo que le ha quedado a la América Latina es solamente la posibilidad del crecimiento económico sin desarrollo”.


Como dijo en la introducción a la primera edición el escritor argentino Dardo Cúneo, la “razón suficiente” de este libro es “darle a América Latina una teoría de su desarrollo que comience por ser teoría de su atraso, es decir, que se sustente a partir de condiciones propias de nuestros países, centrando la consideración y análisis de sus necesidades y derechos al desarrollo no en relación directa a los países desarrollados, lo que significaría, tal como las ciencias sociales estadounidenses ofertan, escoger modelos y dejarse situar como parte de una estrategia ajena, sino en sus posibilidades y aspiraciones, lo que da lugar a una estrategia propia que, tal como lo anticipa Antonio García, sea estrategia global”. Como dice García desde las primeras páginas de su libro, “si bien existen ideologías sociales sin una teoría científico-social, no existe una teoría científico-social sin una ideología, por lo menos mientras existe un universo escindido en países con imperio y países satelizados o colonializados, o una sociedad desgarrada en clases antagónicas. La ideología de las naciones dominantes o de las clases dominantes es la sustancia mitificadora que impide a los países colonizados, o a las clases socialmente sometidas, ver y comprender la realidad del mundo en que viven, atribuyendo al orden natural su empobrecimiento, su atraso y su dependencia”(p. 41). Ya desde aquel momento Antonio García entendía que las condiciones de atraso y dependencia no impedían que surgiesen formas capitalistas modernas. Al hablar de lo que llamaba las categorías de países y de ciencias sociales, decía que en los países atrasados y dependientes “coexisten, dinámicamente, formaciones propias del moderno capitalismo monopolista, relaciones señoriales y formas arcaicas de economía recolectora, así como la organización política del Estado y una compleja trama de relaciones de dependencia que va desde el enclave colonial hasta las formas más modernizadas del capitalismo dependiente…”. Como ejemplo de lo anterior, podemos recordar que un año antes de salir la tercera edición del libro de García, vio la luz la primera edición de nuestro libro Los Verdaderos dueños del país, que en corroboración de esa coexistencia lleva por subtítulo Oligarquía y monopolios en Colombia. En su introducción dijimos: “Ante el gran perjuicio que causan los monopolios nacionales y extranjeros, no faltan voces –a veces desde los mismos altos cargos gubernamentales-- que se levantan para condenarlos, pero todas se quedan en el monopolista abstracto, sin nombre ni empresas. Como consideramos que este inicuo juego no puede continuar, aquí presentamos nombres y apellidos, razones sociales y aún damos un paso más: buscamos la forma cómo se entrelazan, cómo se respaldan mutuamente, hasta que dejan de ser monopolistas aislados para fundirse en la fuerza multiplicada del grupo financiero”. Más de tres décadas después, este fenómeno se ha profundizado y ampliado, como lo comprobamos en nuestro libro, El Gran Capital en Colombia. Proyección al siglo XXI, publicado en 2004. Nuestra idea, que complementa la expresada por el maestro García Nossa, de que en un país atrasado y dependiente como Colombia podía surgir un sector de capitalismo monopolista moderno, que incluso no fuese producto de una fase de libre competencia -que en realidad nunca la hubo--, no la aceptaba la mayoría de los académicos soviéticos en ciencias sociales, que para la década de los setenta del siglo pasado expresaban lo más rancio de lo que García llamó la “escolástica de izquierda”, encargada de transformar el marxismo en una deformada dogmática, aunque debe reconocerse que había honrosas excepciones.


Como diríamos después, en la primera página de nuestro libro Tras la máscara del subdesarrollo: Dependencia y monopolios, publicado en 1983: “Al pretender presentar el caso colombiano como un ejemplo del desarrollo del capital monopolista en las condiciones de la dependencia, o de un capitalismo «subdesarrollado», como dirían algunos, nos encontramos con que éste es un típico problema de la dialéctica de lo general, lo particular y lo específico. De manera alguna creemos que el caso colombiano –como lo interpreta el autor de este trabajo-- es único y excepcional; en nuestra opinión, corresponde al proceso de universalización de las leyes del desarrollo capitalista en el conjunto del sistema, pero sin que su vigencia sea mecánica repetición de procesos ocurridos en otro tiempo y en distintos espacios geográficos”. En ese mismo libro aclarábamos que no “puede decirse que el «subdesarrollo» sea una fase inferior del desarrollo capitalista o que lo identifica la simple presencia de relaciones pre capitalistas. En el marco del capitalismo no podríamos decir que lo que se llama desarrollo y «subdesarrollo» son dos fases o etapas independientes, sino más bien que son las dos caras de la misma moneda: el desarrollo del modo capitalista de producción”. Más adelante reiterábamos que el “«subdesarrollo» no es una etapa del capitalismo sino una forma particular de desarrollo del capitalismo, que se presenta en los países dependientes como resultado de la deformación que introducen intereses foráneos que, además, se llevan como tributo una parte fundamental de la riqueza creada. Dependencia, deformación y explotación son rasgos distintivos del «subdesarrollo», cuyo origen y causa hemos de buscar en el desarrollo bipolar del capitalismo, aplicado a escala mundial, lo que significa que entre los países desarrollados y los «subdesarrollados» se da una situación similar a la que se presenta entre explotadores y explotados, en donde éstos últimos tienen cada día menos posibilidad de enriquecerse y más de empobrecerse; es decir, el «subdesarrollo» es una barrera para el desarrollo, entendido como satisfacción de las necesidades materiales, sociales y espirituales de la población. Desde aquella época compartimos la distinción tajante que hacía García entre atraso y subdesarrollo, distinguiendo que la categoría fundamental es atraso, pues la denominación subdesarrollo es ambigua y confunde; por eso procuramos no utilizar en nuestros trabajos la expresión común de país subdesarrollado; preferimos seguir usando la denominación de países avanzados y países atrasados, y hoy la más frecuente de países ricos y países pobres. Para el maestro Antonio García era claro “existe una diferencia radical, no simplemente semántica, entre las nociones de atraso y de subdesarrollo. Atraso es un estado de los países atrapados en una cierta conformación estructural –hacia dentro y hacia fuera-- y cuya característica esencial no es que no crezcan o la de que no puedan adoptar ciertas formas de modernización capitalista, sino la que no pueden generar un desarrollo independiente, orgánico y autosostenido (…)”. Como dice más adelante, al señalar los elementos principales de una teoría estructural del atraso, éste es producto de unas “relaciones de dominación y dependencia” que se expresan en “todos los órdenes, circuitos y niveles de una sociedad: no sólo existe una economía atrasada y dependiente, sino una cultura, una organización social, una estructura de clases que expresan esas relaciones de dominación y dependencia”; es decir, el atraso “no es un estadio sino un estado” y “no se origina en la carencia absoluta de recursos de desarrollo, sino en la incapacidad estructural de utilizarlos plena y racionalmente, de acuerdo con unos objetivos estratégicos de desarrollo”. De otro lado, la dependencia genera a nivel del planeta la diferenciación social que ocurre dentro de los países, lo que lleva a García a utilizar la metáfora de los «hemisferios proletarios».


“En el ámbito mundial –dice-- también funciona el esquema de concentración del poder, la riqueza y los ingresos, en manos de una reducida élite de grandes y artilladas naciones industriales, definiendo la naturaleza de las relaciones de intercambio entre esa poderosa élite de naciones de clase alta y el proletariado de países latinoamericanos, africanos y asiáticos”. Un simple dato confirma lo que decía García: A mediados del siglo 19 la diferencia en el ingreso per cápita entre los países más ricos de Europa y los países más pobres de África no pasaba de 10 veces; a principios del siglo 21 es de más de 70 veces. Por eso García no creía –y la historia lo sigue comprobando-- que la aplicación de la teoría neoclásica, sobre todo en su versión estadounidense, permita superar el atraso y avanzar en el desarrollo. En sus palabras, “En este esquema, el desarrollo se produce como un proceso de elevación de los niveles históricos del ahorro, la inversión y la productividad, esto es, como una serie de pasos de naturaleza cuantitativa, no cualitativa y estructural. De acuerdo con este modelo teórico, intenta resolverse el problema estratégico del desarrollo latinoamericano –africano o asiático-- preservando las estructuras de dominación y dependencia”. También Antonio García vio con claridad la posición dual, ambivalente a veces, de nuestra oligarquía respecto al papel del Estado en la economía, en donde lo que ocurrió, a lo largo de décadas, fue una protección privilegiativa, con detrimento de los trabajadores y los pequeños y medianos empresarios, como lo hemos comprobado en muchos trabajos nuestros. Durante la mayor parte del siglo 20 lo que tuvimos fue un Estado privado; ahora, cuando se plantea convertir al Estado en propiedad de los ciudadanos, los protegidos de siempre encuentran voceros en los medios académicos y de comunicación que los defienden, haciendo aparecer los privilegios privados como conquistas colectivas. Ello explica –dijo García hace más de tres décadas--, que “las oligarquías latinoamericanas profesen oficialmente el liberalismo económico, afirmando la soberanía de la empresa privada, pero le exijan al Estado condiciones monopólicas para operar en el mercado interno…, recurran a la evasión fiscal como elemento característico de las clases privilegiadas y adopten, en la práctica, el esquema empresarial del capitalismo mercantilista del siglo XVIII europeo: el de altos precios y bajos salarios”.. Incluso llega a hablar de la “manipulación del privilegio como un patrimonio tradicional de élite, y de allí que, mientras las clases altas latinoamericanas dilapidan una elevada proporción del ingreso nacional en el financiamiento de un sistema de vida apoyado en los consumos suntuarios (a imagen y semejanza de la élite del poder en la nación metropolitana), recurran a la importación de inversión extranjera con el objeto de elevar las disponibilidades del ahorro interno”. Por eso, como dice más adelante, “la ruptura de los factores estructurales del atraso no supone ni exige una estatización inflexible de la economía, pero sí una concentración absoluta de poder, una capacidad de movilización enérgica del esfuerzo interno y una socialización de los factores estratégicos del desarrollo”. Al referirse a los «mecanismos multiplicadores del atraso» descubre el maestro García rasgos negativos de nuestra oligarquía que todavía se mantienen o manifiestan, mucho más enraizados y profundos. Así, menciona la capacidad de “resistencia al poder redistribuidor del Estado o la actitud evasiva de las clases dominantes latinoamericanas frente al problema de la tributación fiscal. Esa actitud evasiva no es una casualidad, sino una causalidad: expresa el comportamiento de unos grupos sociales formados en un status tradicional de privilegio”. O a la utilización monopolística del mecanismo de los precios, “en un mercado interno resguardado por inexpugnables muros proteccionistas”.


De otro lado, el entrelazamiento de la burguesía nativa con el capital transnacional le ha impedido cumplir la función que tuvo en la mayoría de los países que hoy califican como avanzados o ricos. En palabras de Antonio García, “la burguesía industrial –teóricamente la más apta para comprender la problemática de la conducción nacional en la era capitalista-- ha sido incapaz de transformarse en una «clase dirigente» y de liderizar el proceso de transformaciones nacionales”, en especial por las ventajas que deriva de sus “posiciones monopólicas en el mercado interno y de su elevadísima participación en los ingresos globales”. Aunque podríamos abundar en sus ideas sobre el atraso y la dependencia, recordemos algunas palabras de su concepción del desarrollo, que, como es natural, escapa a la visión lineal, cuantitativa, que se nos ha querido imponer, y opta por el camino de una entreverada definición integral. En lo que llama una teoría estructural del desarrollo, dice que éste “no es el resultado de unas operaciones convencionales de manipulación de la ecuación ahorro/inversión o de modernización tecnológica de los tipos de capitalismo dependiente, sino un proceso contradictorio y complejo que –mediante la modificación de las condiciones estructurales que determinan las relaciones de dominación y dependencia-- desencadena la energía creadora de las sociedades atrasadas y hace posible el pleno desarrollo de las fuerzas productivas, modificando radicalmente el esquema global de apropiación, uso y distribución de los recursos existentes, de cualquier naturaleza y origen, en dirección a un objetivo estratégico: la construcción de una nueva sociedad, de cualquier fisonomía ideológica. Esta concepción totalista rebasa las nociones puramente económicas y tecnocráticas del desarrollo, en cuanto constituye una respuesta global a los factores estructurales que determinan la dependencia y el atraso”(p. 86). Esta concepción es una constante en todo el texto; así, por ejemplo, en forma resumida dice que “solo puede existir un tipo de verdadero desarrollo: el desarrollo autosostenido, integrado, armónico y originado en la facultad de decisión de las fuerzas internas”. 3 – La «construcción» de una teoría integral de desarrollo Como es natural, después de la muerte del maestro Antonio García –hace treinta años-ha avanzado mucho la teoría del desarrollo y hoy se busca que sea lo más integral posible, esto es, que pueda aplicarse a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Por tanto, cada vez es una ciencia más compleja, sobre todo cuando se aplica al desarrollo de la sociedad y de los seres humanos, aunque se piensa lo contrario: el estudio de la naturaleza, por sus implicaciones físicas y químicas, es más difícil. En realidad, las ciencias sociales y humanas pueden ser menos exactas que las ciencias naturales, pero son más difíciles, dadas las características cambiantes de la realidad que estudian, el encadenamiento causa→efecto→causa o el desconocimiento de factores ocultos que pueden ser determinantes. Pero no es nuestro propósito en este momento discutir los que consideramos elementos principales en la formulación de tal teoría, sino destacar lo que aporta a ésta Antonio García con su concepción dialéctica sobre el atraso y la dependencia, teniendo como ejemplo la realidad latinoamericana. En el caso que nos interesa, cuando llegamos a la complejidad de la sociedad colombiana, infinidad de trabajos comprueban de manera fehaciente lo dicho por él: es posible que la actividad económica crezca, sin que ello se traduzca en similar mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos, o que en sociedades pobres y atrasadas como la nuestra se generen formas modernas del capitalismo, como lo vemos a principios del siglo 21. Para la muestra un botón: Los grandes grupos financieros colombianos –casi los mismos que identificamos en Los verdaderos dueños del país-- son hoy grandes exportadores de capital-dinero y tienen presencia significativa como nuevos agentes económicos en buena parte de América Latina y el Caribe, e incluso en Estados Unidos, lo que era imposible cuando escribimos ese libro, aunque algunos casos alcanzamos a detectar.


En cuanto a lo primero, también pueden mencionarse unas cifras, que no era fácil conseguir cuando escribió García. En un proyecto de investigación que adelantamos en forma simultánea para la Universidad Autónoma de Colombia y la Academia Colombiana de Ciencias Económicas sobre las principales transformaciones económicas, sociales y políticas ocurridas en Colombia desde la iniciación del Frente Nacional, gobierno de Alberto Lleras Camargo (1959-62), hasta la segunda administración de Uribe Vélez (200710), el crecimiento económico bruto del país, medido a través del PIB total en valores constantes, alcanzó una tasa anual acumulativa de 4,5% durante estos 52 años, la que se mantiene si extendemos el periodo hasta 1923, 88 años, cuando empieza la modernización de Colombia; como es natural, el crecimiento económico neto (PIB per cápita) es menor, de 2,3% anual, un poco por encima del crecimiento de la población para los 52 años. De todas maneras, no son guarismos despreciables para tan extenso lapso, aunque se nota una preocupante disminución del ritmo en los últimos veinte años. Pero las condiciones generales de vida cambian muy poco. Podríamos decir que esas condiciones se modernizan –crece el acervo de bienes y servicios que facilitan el vivir--, pero seguimos siendo una sociedad inequitativa y oligárquica. Es decir, se vive más –la expectativa de vida ha aumentado 33% en ese mismo tiempo--, pero no se vive bien, como es el anhelo de la inmensa mayoría de la población. En este sentido también basta recordar que el nivel de pobreza por ingresos y el coeficiente Gini son hoy casi iguales que cuando el presidente Alberto Lleras Camargo recibió en septiembre de 1958 el Informe sobre las condiciones de desarrollo de Colombia preparado por la misión Economía y humanismo dirigida por el sacerdote francés Louis Joseph Lebret, que alertaba sobre el peligro de las grandes desigualdades de nuestra sociedad. Desigualdades que se mantienen más de medio siglo después; la diferencia entre el ingreso de los presidentes de algunas grandes empresas y de un trabajador raso puede ser de 100 veces, el tamaño promedio de 2.300 grandes propiedades es más de 76.000 veces ¡oígase bien: 76.000 veces! el tamaño promedio de 1 millón 380 mil minifundios, el millonario déficit de vivienda en las ciudades no deja más camino que el hacimiento y la construcción de tugurios inseguros al borde los cerros, lo que lleva a una muerte evitable a cientos de pobres cada año, y la criminalidad originada en el hambre y la pobreza crece por todas partes. Siguiendo el ejemplo de Antonio García, hemos venido proponiendo avanzar en la teoría del desarrollo, para lo cual es indispensable distinguir que el crecimiento económico y el desarrollo humano son procesos diferentes, aunque deben ser simultáneos y complementarios para alcanzar la nueva sociedad de que hablara el maestro de Villapinzón (Cundinamarca), hoy caracterizada por el anhelo de la libertad y la búsqueda de la felicidad, como lo propusimos de manera tímida en nuestro libro La Salida. Un modo de desarrollo humano para la paz, publicado en 2001, y lo reiteramos, en términos más nítidos, en la trilogía que estamos escribiendo sobre La aventura del desarrollo humano. También hoy, como ayer, es importante reiterar que detrás de cualquier teoría de la sociedad existe una idea de la sociedad que le da sustento. Por tanto, la afirmación de que los modelos económicos, por poder expresarse en forma matemática, están exentos de ideología, es decir, son puros, es un artificio. La práctica histórica de nuestra realidad –para utilizar una expresión muy usada por García-- lo demuestra: A lo largo de casi dos siglos de vida republicana en Colombia se han utilizado muy diversos modelos económicos –unas veces de inspiración proteccionista, otras veces, librecambista, con diversos tipos de Estado y gobierno, cerrados o abiertos al capital extranjero, bajo el amparo de corrientes del pensamiento con frecuencia antagónicas--, pero también durante todo ese lapso ha perdurado un modo de desarrollo con similares características: excluyente en lo social, oligárquico en lo político y monopolístico en lo económico. Incluso podría decirse que ese modo de desarrollo pasó de la Colonia a la República, incólume, impoluto.


Por eso insistimos que en el análisis sustituyamos el concepto estrecho de modelo económico, atado a la idea de reflejo mecánico de algo preconcebido o de simple cálculo matemático, por la categoría más amplia de modo de desarrollo, sustentada en aportes sólidos de los fundadores de la ciencia económica, como es la concepción de modo de producción elaborada por Marx, pero puesta a tono con la sociedad del siglo 21. Hacia finales de este año o principios del entrante saldrá a la circulación el segundo libro de tal trilogía, en donde proponemos la «utopía posible» de un nuevo modo de desarrollo, en el cual el crecimiento económico es sólo un medio para el bien-estar humano, sustentado en el «trípode» de un Estado estratega y comunitario, un mercado abierto y democrático y una solidaridad social eficaz y sostenible. Como se acepta cada vez más, durante la mayor parte del siglo 20 se pensó que la tarea fundamental de las ciencias económicas era lograr el incremento de la producción de bienes y servicios, y se confundía «crecimiento» con «desarrollo». No obstante, entre los años setenta y ochenta del siglo pasado se comprobó que tal incremento no era suficiente para alcanzar el mejor vivir o la realización de los seres humanos, en lo cual fue un visionario Antonio García. Hoy, es más claro que el «crecimiento», desde la perspectiva económica, debe entenderse como la creciente disponibilidad de bienes y servicios producidos dentro de un ámbito geográfico para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos, ya sea que habiten dentro de ese ámbito o fuera de él. Como es natural, también puede haber decrecimiento económico, pero esa no es la regularidad. Y «desarrollo», también desde la visión de las ciencias económicas, debe verse como el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos, o su bien-estar o bienvivir, por medio de la satisfacción de estas necesidades. Es decir, el «crecimiento» permite la disponibilidad de los bienes y servicios requeridos, lo que corresponde, en lo fundamental, al campo de la oferta, de la producción, mientras el «desarrollo» es la utilización de esos bienes y servicios para vivir mejor, lo que corresponde más al campo de la demanda, sobre todo del consumo final. Pero, por desgracia, no siempre ha sido nítida esta diferenciación. Por tanto, puede decirse del «crecimiento» que es «económico», pero del «desarrollo» que es «humano». Lo que se desarrolla es la sociedad, compuesta por seres humanos, y no la economía, que sólo es una sumatoria de actividad humana realizada a través de medios tangibles e intangibles. Si aquél es más cuantitativo que cualitativo, éste es más cualitativo que cuantitativo. Si el «crecimiento» es creación social de riqueza, disponibilidad de los bienes y servicios necesarios para vivir, o sea producción de medios, el «desarrollo» implica la distribución equitativa de la riqueza creada, la utilización de esos bienes y servicios para que los seres humanos puedan vivir mejor, es decir cumplimiento de fines. En consecuencia, el crecimiento es el medio y el desarrollo es el fin.


Conferencia del Dr. René Báez de la Universidad de Quito - Ecuador en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

(Este discurso debió pronunciarse en la Barranquilla/Colombia el día 30 de julio de 1987).

Universidad

Simón

Bolívar

de

Con mis primeras palabras quiero expresar mi reconocimiento a la Universidad Simón Bolívar en la persona de su ilustre rector Dr. José Consuegra, Economista Benemérito de Colombia, por el honroso nombramiento con que he sido distinguido. Séame permitido en esta feliz oportunidad evocar algunas razones que han marcado y marcarán toda mi vida una honda vinculación a esta querida Casa de Estudios. Corría el año 1970 y mi país vivía igual que ahora momentos sombríos. Las ambiciones desatadas en torno a la recién descubierta riqueza petrolera dieron, una vez más, al traste con la frágil institucionalidad ecuatoriana. La dictadura inicio su operativo salvacionista clausurando a la Universidad Central de Quito, dirigida a la sazón por el esclarecido maestro Manuel Agustín Aguirre, ideólogo revolucionario e historiador de las doctrinas económicas, estrechamente relacionado con esta Universidad. Fue en esa circunstancia de desconcierto y desolación cuando me comuniqué por primera vez con el director de Desarrollo Indoamericano, la revista colombiana que comenzaba a abrirse paso en los ámbitos académicos continentales, con su bandera de recuperación del pensamiento propio y teorización creativa del proceso económico, social y político de América Latina. Fue un contacto hermoso y fecundo. En Ecuador nació Critica, una publicación poco menos que clandestina respaldada por generosos amigos como los colombianos Antonio García y José Consuegra, que se propuso los mismos altos objetivos que su hermana del Norte. Tiempo después o, mejor dicho, en ese mismo tiempo, en nuestro tiempo, conocimos de tristes acontecimientos en la Universidad del Atlántico, similares a los de la Universidad Central… que dentro de una dialéctica peculiar de América Latina culminaron en el alumbramiento de una nueva Universidad, de esta Universidad. ¿Sera que la cultura y la vida constituyen un mismo movimiento? Señoras y señores: Soy testigo del nacimiento de esta noble Institución y en esa calidad me presento ante vosotros. Me presento para deciros con voz ecuatoriana de la admiración y respeto por la obra que realizáis.


La citada Desarrollo Indoamericano, la Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina (con títulos ya publicados de Josué de Castro, Domingo Maza Zavala, Raúl Prebisch, Antonio García, Celso Furtado, Alonso Aguilar, entre otros), la Casa de la Cultura de América Latina (de cuyo nacimiento fui asimismo testigo), la Colección Universidad y Pueblo, constituyen ideas cristalizadas desde esta augusta Institución y están llamadas a perdurar en la memoria agradecida de los hombres libres del continente. Estoy para deciros de mi orgullo y satisfacción al ocupar la tribuna de este Centro con vocación por las causas más dignas y altruistas de nuestro tiempo latinoamericano y mundial. El rescate y proyección del pensamiento del Libertador, la vivificación de las ideas y doctrinas de soberanía económica y política de América Latina, la liberación e integración de nuestras patrias, el antiimperialismo y el anticolonialismo, la defensa activa de la paz en todas las latitudes, el Nuevo Orden Económico Internacional, la formulación de teorías genuinas sobre el atraso regional y las vías de superación, y otras, han sido líneas de acción y reflexión enarboladas con fuerza y perseverancia desde esta Casa. Tanto más gratificante es para mí estar con vosotros este día por mi añeja vinculación con la Universidad Central del Ecuador, entidad fundada por el mismo grande patrono de esta Universidad. Comprenderéis, dilectos amigos, que no podría dejar pasar esta singular ocasión sin referirme, aunque sea de modo epidérmico y alegórico, a la circunstancia actual de nuestros pueblos. América Latina vive una de las transiciones más difíciles de su historia, signada por amargas herencias domésticas y por mecanismos modernos de expoliación y despojo. En el medio de esta tormenta decenas de millones de niños son agredidos por las fuerzas de la anti historia como síntoma inequívoco y patético del subdesarrollo y la crisis que atravesamos. El pavoroso cuadro económico-social de nuestros países, ilustración patética de la crisis del capitalismo en su fase "otoñal", conforme la ha denomina el profesor Domingo Maza Zavala, aparece tanto más compleja a la luz del servilismo teórico-práctico de las instituciones y aparatos oficiales. El ideario desarrollista y sus propuestas de industrialización y diversificación de exportaciones, redistribución de ingresos, incremento del empleo, todo esto preservando desigualitarias estructuras agrarias, naufragó al parecer definitivamente, durante los años setenta. La formula de recambio, el neoliberalismo y sus acciones de ajuste recesivo al tenor de los dictados de FMI y el Banco Mundial ha supuesto la agudización de la pobreza de los más vastos contingentes sociales y un virtual olvido de los problemas estructurales que bloquean un avance genuino de los pueblos latinoamericanos. Las condiciones objetivas y subjetivas enunciadas que dolorosamente compartimos con la mayoría de naciones africanas y asiáticas, presuponen -como sabéis- el problema más agudo de la época contemporánea. Porque sintetizan inveteradas desviaciones de la inteligencia y el poder; porque hieren la conciencia de los hombres de buena voluntad; porque resultan un anacronismo a la luz de los avances de la ciencia y de la técnica; porque suponen el principal obstáculo para un avance normal de la humanidad. De esta magnitud es nuestro problema, más precisamente, el peso del llamado subdesarrollo sobre la humanidad sigloventina, sobre nuestros países y sobre nosotros mismos, como individuos cuyo destino intelectual no puede apartarse de la dolorosa lucidez que las asimetrías económico-políticas nos imponen como una nueva forma de razón.


El gran Pablo Neruda encontró narrada esta terrible situación en los versos de la Balada del Viejo Marinero, de Coleridge. El imaginario episodio se refiere al asesinato de un albatros por la flecha disparada por un desaprensivo marinero, que tuvo que pagar eternamente su crimen llevando colgado de su cuello el cadáver del albatros cuya vida y vuelo suspendiera. El poeta asocia este pasaje de los mares del Sur a lo que puede acontecer si los poderosos de afuera y de adentro se empecinan en preservar inveterados e irracionales privilegios clasistas e incluso racistas. No será que los potentados del mundo están ya pagando, acaso sin saberlo, las viejas culpas de una criminosa historia rezumada, al igual que el marinero de la ficción literaria. Las hondas verdades de la poesía son las íntimas realidades de los hombres y los pueblos. ¿Qué hacer en este vórtice de la historia? Más allá de la lógica -y en este caso se trataría de la lógica de la sobrevivencia de la especie- las razones éticas, fundadas en la necesidad de que la humanidad florezca en todos los rincones del planeta, imponen asumir en sus contenidos y desafío total la lacerante realidad del mundo que vivimos. Esta lealtad con nuestro entorno y tiempo supone compromisos particulares para la ciencia y los científicos sociales. Nuestros pueblos, insatisfechos consigo mismos, inconformes con el pasado y el presente, plantean al científico social exigencias perentorias de dilucidación de las leyes que sustentan el establecimiento internacional y regional; el escrutinio de las instituciones, grupos sociales e incluso personas en ese orden/desorden que sustentan su alienación y su tragedia; y, al mismo tiempo, la configuración de horizontes para la plenitud material y espiritual. Si la responsabilidad específica del científico social es recrear la realidad con rigurosidad teórica, en tanto ciudadano común -condición que no puede eludir a riesgo de debilitar su pensamiento y su palabra- su compromiso tiene que estar ligado al quehacer diario de la lucha social. Ya lo dijo Sartre: "el hombre no es nada si no es un impugnador". Desde mi circunstancia de investigador y docente universitario he buscado ser consecuente con estos principios. Creo que la ciencia y el pensamiento objetivo, sustentados en una ética de proyección multidimensional de los individuos, constituyen una de las claves de la felicidad humana. Creo que la crisis contemporánea no constituye la estación terminal de nuestro proceso evolutivo, sino más bien un desafío candente a nuestra voluntad de vivir y caminar. Creo, siguiendo a Peter Weiss, que el escarnecido Tercer Mundo constituye en realidad el Primer Mundo, porque tiene fe en el hombre y porque es revolucionario. Creo que Cuauhtémoc, Túpac—Amaru, Caupolicán y Rumiñahui, hermanos en la distancia de Bolívar, Juárez, Martí, Sandino, el "Che", Camilo Torres y tantos más, no vivieron ni murieron en vano. Y que su presencia, igual a la de otros que ni siquiera han nacido todavía, alumbrara el porvenir de la Patria Grande. Creo que la ciencia y la poesía nuestras, expresadas para todos los tiempos por el barranquillero Melquiades, animarán por siempre nuestro espíritu en la adversidad y en la victoria. En nombre de estas convicciones que me comprometo a defender y cultivar toda mi vida, recibo el inmerecido reconocimiento de la Universidad Simón Bolívar.


Participación del Dr. Luis Emiro Valencia Sánchez, Economista de la Universidad Nacional de Colombia en el Panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa.

En el panel también participó el Estudiante del Programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar, Jassir Enrique Lara Barrios.


Intervención del Estudiante del Programa de Derecho, Jassir Lara, durante el Panel sobre la vida y obra de los economistas: José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

Mi nombre es JASSIR LARA y me ha correspondido el honor de hacer parte de este evento denominado CATEDRA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS. Evento que busca resaltar la vida y obra de un hombre que siempre estuvo en busca de nuestra propia identidad cultura, y de encontrar como él llamaba “Nuestro propio Camino”. El Doctor José Consuegra Higgins nos enseñó que la ciencia social de nuestro continente solo puede ser escrita y formulada por indoamericanos.

Criticando por supuesto la

dependencia cultural que nos impide valorar lo nuestro prefiriendo moda y ritmos musicales extranjeros y provocando subsecuentemente el desprecio por nuestro propio folclor. Él, el Doctor José Consuegra Higgins materializó sus ideales en ésta, la Universidad Simón Bolívar, considerando inequívocamente que la educación es la única forma de ganarle la batalla al subdesarrollo dependiente y la dependencia cultural. Ideales muy bolivarianos, porque Bolívar desde la remota época de la independencia de España preveía los afanes imperialistas de un país con tradición cultural distinta a la nuestra, comenzando por el idioma. Siendo los ideales económicos del libertador más grandes incluso que los políticos y militares, pero poco valorados como lo demostró en sus obras el maestro José Consuegra Higgins, obras en las que se escuchan voces de protesta y dolor por lo ocurrido con nuestro pasado indígena por el genocidio perpetrado por el colonialismo español a seres que poseían a veces un pensamiento económico avanzado como lo es el caso de los aztecas en quienes de acuerdo con el maestro, en ellos se encarnaba el colectivismo Sirvio del que nos habla Marx. Por ello, su obra intelectual ha sido principalmente una exaltación a nuestros orígenes indígenas, el cual se expresa aún hoy a través del folclor “máxima expresión de la cultura de los pueblos”. Tanto su obra, su propia teoría como esta Universidad, son el legado de José Consuegra Higgins, legado que estamos obligado a defender a toda costa, nosotros las nuevas generaciones. Defender el Indoamericanismo como se lo enseñó su maestro Antonio García y él a nosotros. Haciéndolo con una integración de nuestros pueblos, pero no con una falsa integración como la que se proclama en organizaciones como el Pacto Andino, en el cual se nota es una franca hostilidad. La integración de nuestros países, ese; ha sido el sueño del maestro José Consuegra Higgins, así como el sueño del Libertador “padre de la integración latinoamericana”.


Así entonces, damas y caballeros, amigas y amigos, el mensaje que quiero les quede claro es que José Consuegra Higgins, siempre, aunque discriminado por intentar imponer el reino de la igualdad entre los hombres, nunca, óigase bien, nunca abandonó la lucha en contra del subdesarrollo. Ni las absurdas represiones impidieron realizar sus sueños a favor de las personas más pobres de su región y por ello funda en 1972, ésta, la gloriosa Universidad Simón Bolívar en honor a América, a América Latina!.

Una Universidad

popular fundada en ideales que proclaman la necesidad de democratizar la educación y poner ésta a servicio del pueblo, una Universidad del pueblo y para el pueblo, pueblo permeado por el subdesarrollo. Es decir, él nunca dejó de soñar con un mundo mejor, tanto que el eco de sus ideas atravesó los mares y también quedaron de cierta forma tangibles en los muros de ésta Alma Mater. Pero de poco nada serviría la vida y obra de nuestro maestro, si nosotros compañeros, no nos comprometemos con su legado y enaltecemos su obra, y aprovechamos la oportunidad que nos da la Universidad Simón Bolívar para formar una mejor sociedad, más justa y más equitativa, con principios y valores como él no nos enseñó cuando afirmaba por ejemplo; “nada más necesario en su máxima valoración que el conocimiento y ejercicio de la moral”.

Compañeros no

abandonemos nunca la lucha contra el subdesarrollo, juntos todos nosotros hermanos Bolivarianos, sin dejar de amar lo propio. Doña Anita Consuegra, Díganle al Rector Consuegra Higgins, que si él ha sido un soñador no ha sido el único y que su legado no ha desaparecido, ni desaparecerá, díganle que valió la pena. Aquí estamos sus estudiantes. Gracias.


Conferencia del Dr. Jairo Solano Alonso, Investigador y docente de la Universidad Simón Bolívar en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

El economista José Consuegra Higgins, fundador de la Universidad Simón estaba predestinado para adelantar tareas decisivas para el desarrollo regional en Colombia. Oriundo de la provincia atlanticense y acostumbrado a los cálidos atardeceres caribeños, marcha a la capital de la república a encontrarse con su destino en un momento crucial para el país. Su ingreso a Bogotá no pudo ser más auspicioso, joven de ideas libertarias, buscó por instinto y convicción al caudillo Jorge Eliécer Gaitán, quien aconsejó al joven costeño el estudio de las ciencias económicas, cuando esta disciplina apenas despuntaba en el país. Accedió a la Universidad Nacional y su panorama intelectual se ensanchó al contar con profesores de primera línea encabezados por su rector Gerardo Molina que hacían parte de la vanguardia intelectual del país, que aspiraba avanzar hacia metas más ambiciosas que la revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo que respondieran cabalmente a las expectativas populares, que estaban representadas por Gaitán. El Instituto de Ciencias económicas de la Universidad Nacional, adscrito a la facultad de Derecho era dirigido por Antonio García, quien se convertiría posteriormente en su amigo, colega y en el adalid de la planeación y en el acento regional y que plasma en el libro Planificación Municipal y Presupuesto de Inversiones que publica en 1949. Estos lineamientos trazados por su profesor serían decisivos para el joven caribeño que desde 1948 inicia su carrera docente en la naciente Universidad del Atlántico imbuido de las nuevas ideas de “reforma y rescate del municipio por medio de un programa de reestructuración político administrativa y fiscal, introduciendo el método de la planificación a través del presupuesto de inversiones y de la asociación de los municipios para la operación de obras y servicios comunes […] inspirado en una filosofía de socialización elemental de los servicios y de ampliación de las bases de sustentación de la democracia política.” Pues bien Consuegra portador de esta filosofía de su profesor empezó a transitar por los caminos de la Planeación. Una vez culminó sus estudios en el fatídico 1948, cuando con el asesinato del líder Gaitán, del cual Consuegra era ferviente seguidor, y después de graduarse en 1951, debe marchar al exterior de donde retorna en 1957, como profesor de la Universidad del Cauca, ya reconocido como uno de los expertos en Planeación regional, invitado por el Director de Planeación del gobierno de Alberto Lleras, Jorge Franco Holguín para formar parte del Consejo Nacional de Planeación y Política económica. Precisamente el primer libro de su extensa producción editorial fue sobre la Planeación en Colombia y es considerado “pionero en las estudios sobre planificación…y planes de desarrollo”.


Si bien hubo algunos antecedentes para en los procesos de planificación en Colombia, Consuegra, siguiendo a Oreste Popescu en su libro Desarrollo y Planeamiento en el pensamiento económico colombiano, “se juzga a la ligera […] cuando se piena que la conducta de la programación llega al país en los informes de las misiones extranjerasCurrie, Lebret, Banco Internacional de reconstrucción y Fomento, cepal, etc.- siempre en Colombia, aunque no de una manera definida como en las últimas décadas,, loa autores han expuesto sus conceptos sobre la importancia de la planificación” y colige fue con el libro de Antonio García donde se vislumbraron los nuevos caminos de reivindicación del municipio y las regiones. Es en esa época es donde se puede inscribir el aporte de José Consuegra a Barranquilla y el Atlántico porque si bien ya había antecedentes nacionales en la implementación de acciones planificadoras con un criterio científico como la propuesta al despuntar la década del 50, por el economista canadiense Lauchlin Currie, asesor del gobierno de Laureano Gómez, entregó al Consejo Nacional de Planeación su trabajo Plan de Fomento para el Atlántico, en 1952 (Currie, 1952a), que fue uno de los estudios cruciales para Barranquilla y el Departamento: Su propósito básico era “fortalecer la base económica del Atlántico y remediar las necesidades más importantes”. Proponía para el departamento “una etapa de ordenación y planificación técnica de los gastos públicos enderezados a satisfacer las necesidades regionales” (Currie, 1952a: 15). La recepción de la propuesta de Currie fue auspiciosa. Los dirigentes y estudiosos de la economía local, saludaban con beneplácito el trabajo de Currie porque a su juicio: “la primera condición del progreso es el estudio científico de las necesidades y problemas regionales y luego el planeamiento de sus necesidades en forma armónica e integral” (Sojo Zambrano, 1956: 173). La propuesta de Currie en 1952 estaba compuesta por 18 puntos que buscaban salidas urgentes y eficientes para que la industria barranquillera pudiera llevar su producción a los mercados regionales y nacionales, con la convicción de que el intercambio de la ciudad debía emprenderse primero con su hinterland más cercano pero también debía reducir su distancia con el interior accediendo a Antioquia por la troncal de occidente, construyendo el tramo Calamar-Carreto y mejorando los deficientes corredores viales nacionales y regionales. Currie propuso igualmente ensanchar la capacidad generadora de electricidad y examinar la posibilidad de implementación de una zona de libre comercio. Pero en Barranquilla ya habían planificadores locales, como José Consuegra y Christian Ujueta quienes también trabajaban paralelamente en un Plan de desarrollo para Barranquilla, precisamente el economista Consuegra y el arquitecto Ujueta descartaban la libertad de la zona de comercio por su proximidad a la Zona Libre de Colón (Panamá) y eran más afines a la instalación de una Zona Franca Industrial, lo que efectivamente se impuso. (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 24). En criterio los planificadores locales Barranquilla presentaba condiciones estratégicas para localizar esta Zona excepcional pero que lo recomendable sería que su producción estuviese orientada al exterior. De allí que en nuestro criterio la Planeación urbana propiamente dicha se inicia en con el Estudio de la base Económica o Plano regulador dirigido por el Secretario de Obras públicas arquitecto, Christian Ujueta Toscano y conducido en lo económico por José Consuegra Higgins, a la sazón Subdirector de la oficina de Planeación de Barranquilla. Se trata de un estudio presentado el 17 de mayo de 1957 y asesorado por los urbanistas Albert C. Hirschman y George Kalmanoff y realizado por los doctores Luís Vera y Robert McCabe, de la firma Town Planning, que contó con la inspiración del estudioso Consuegra Higgins, autoridad nacional en el tema.


El estudio en cuestión permitió avanzar en propuestas técnicamente concebidas para la “transformación de esta en una ciudad moderna técnicamente planificada con ajustamiento a los principios fundamentales y previsivos de la ciencia urbanística en función esta de amplitud vital, de belleza panorámica” (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 20-24). Se brindaba información estadística de higiene, mortalidad, morbilidad, educación, analfabetismo, composición familiar, densidad de población, migraciones y productividad, variables indispensables para la planeación de la ciudad hacia el futuro. El eje de todos estos esfuerzos de organización en un momento crítico, era el estímulo al proverbial espíritu cívico de la ciudad, al que se ataban todas sus empresas colectivas. El estudio tenía por característica una visión optimista del desarrollo de la ciudad, donde su dirigencia a pesar de los embates de la política económica nacional y de las quejas acerca del centralismo predominante, entendía la relocalización de la industria nacional y la especialización para la cual debía prepararse la ciudad “despensa de la Costa Atlántica Colombiana” (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 14). Del estudio mencionado se desprendía la propuesta de que la ciudad debía promover una Zona Franca Industrial (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 24), y hacer un empréstito de 30 millones de pesos para sus principales inversiones. Las fuerzas vivas de Barranquilla consultadas en una prueba sociológica, concedían gran importancia a la inversión en Alcantarillado sanitario, cuyo costo se calculaba en $ 6.300.000. De igual manera la inversión en pavimentación y el alcantarillado pluvial, se estimaba en $ 10.000.000. Por su parte, la Secretaría de Salud reclamaba recursos que se calculaban en un millón quinientos mil pesos, los cuales serían invertidos en la construcción de un edificio para el funcionamiento de un Laboratorio de Bromatología y bacteriología en el centro de la ciudad, que emprendería el análisis químico y bacteriológico de los alimentos para consumo humano en el Municipio. A este rubro había que adicionar apropiaciones presupuestales para la construcción de un local para el funcionamiento de la Empresa Municipal de Fumigaciones. Se contemplaba también el renglón de educación y propaganda sanitaria; la construcción y dotación del edificio del Hospital de Profilaxis Venérea femenina; la dotación de la Empresa Municipal de Desinfecciones, la adquisición insumos para higiene y la dotación de los centros de higiene que fueron construidos en 1959 y 1960. El informe de la base económica del Plan Regulador planteaba que […] las inversiones programadas en este informe atienden fundamentalmente los problemas del hombre, el elemento humano, el trabajador, permanece a la espera, aunque se reclamaba insistentemente la necesidad de ponerlo en condiciones, a través de la higiene, la educación y la salud, no tan solo de rendir más y contribuir mejor al desarrollo económico, sino de vivir humanamente como exige todo conglomerado social (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 25). Como se desprende de lo expuesto, resultaba evidente que la preocupación de los planificadores sobre las condiciones de vida, higiene y salubridad de la población trabajadora se basaba en las precarias condiciones sanitarias que exhibían sus viviendas y el estado general de las familias sumidas en la marginalidad que ya se empezaba a observar en la ciudad.


Así, solo un 42% del área urbana estaba “servida por Alcantarillado Sanitario. Este porcentaje, se localiza principalmente en las zonas comerciales, industriales y residenciales de algunos barrios altos. La mayoría de los barrios obreros carecen de este servicio” (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956: 4). Había problemas con los caños y era dramática la situación de la Zona Negra. Solo en el primer lustro de los años 50, aparece la urbanización informal de los sectores como Carrizal, Santo Domingo y El Bosque, populosos barrios de invasión que continuaban el proceso de invasión que se había iniciado en los sectores de Montecristo y el barrio de San Isidro, que conformaba el cinturón tugurial que asfixiará en adelante a Barranquilla (Usandizaga & Havens, 1966: 23). El estudio de esta fase de la historia de Barranquilla permite establecer un contraste con el cúmulo de problemas que se imponían sobre la vida de los barranquilleros. Recientes estudios plantean que si bien el imaginario de los barranquilleros calificaba en forma encomiable al agua del acueducto construido en 1929 por las Empresas Públicas Municipales con recursos del préstamo otorgado a la ciudad por la empresa Central Trust de Chicago Illinois, era muy probable que la situación de informalidad que se apoderó de la ciudad acabó con el imaginario de la óptima calidad, del agua según la cual la contribución de los banqueros de Chicago, a través de su representante en la ciudad Samuel Hollopeter, era óptima a pesar de las condiciones de una Barranquilla que empezaba a padecer los embates de la urbanización informal, al fin y al cabo el acueducto solo llegaba hasta las urbanizaciones recién construidas por el Instituto de Crédito territorial y los populosos barrios de invasión Carrizal, Santo Domingo y el Bosque e incluso el viejo sector de San Felipe, estuvieron hasta muy avanzada la década del 60 excluidos del servicio de acueducto. Se empezó entonces a fraguar la idea de una Central de Hidratación para afrontar el flagelo imperante de la gastroenteritis. Por las vulnerabilidades que presentaban sus servicios públicos de agua, alcantarillado y aseo, agravados hasta el extremo en los barrios de invasión que paulatinamente pasaron a albergar el mayor porcentaje de la población de la ciudad (Bilbao Ramírez, 2009: 45). Trabajos del economista Adolfo Meisel Roca (Meisel Roca, 2000), del arquitecto Carlos Bell Lemus y del historiador Jorge Villalón Donoso (Bell Lemus & Villalón Donoso, 1992: 253), permiten afirmar que la coyuntura en que José Consuegra y Christian Ujueta trabajaron se trataba de enfrentar el eclipse del puerto de Barranquilla inerme ante el avance incontenible de Buenaventura, en la coyuntura crítica de finales de los años 50 y que se presentaba así: […] la que otrora fue la ciudad colombiana con mayores índices de crecimiento demográfico y económico, donde se respiraba un ambiente cosmopolita y prosperaban las colonias de inmigrantes extranjeros, la ciudad burguesa por excelencia, abierta y con altos niveles de movilidad social, ha dado paso a una ciudad rodeada de tugurios, con pésimos servicios públicos, caótica y desaliñada y dominada por la pugna clientelista (Meisel Roca, 2000: 221). No obstante Consuegra Higgins, exploró caminos para que la ciudad hallara salidas originales en el marco de sus ventajas estratégicas. Los planificadores afirmaban que la ciudad continuaba siendo el principal centro industrial de la región. Además, la Costa Atlántica se encaminaba hacia la consolidación de economías complementarias con Cartagena y Santa Marta, que también se sacudían de décadas de estancamiento. Esta percepción de prosperidad de los Barranquilleros persistió en el imaginario ciudadano hasta mediados de los 60, aunque, desde 1958, ingresó en una crisis industrial, social y política, que caracterizó la fase del Frente Nacional:


El primer golpe fue la drástica reducción de los índices de exportación y sobretodo de importaciones por el puerto. Luego empieza la llegada en forma de avalancha de una gran cantidad de inmigrantes, la mayoría de ellos campesinos que van a transformar radicalmente la ciudad, [la cual] cuando se estremecía al ver el surgimiento de los tugurios, aumentaba al mismo tiempo el desempleo en forma alarmante, como resultado de políticas macroeconómicas adoptadas por el gobierno central desde la capital (Bell Lemus & Villalón Donoso, 1992: 225). La economía de Barranquilla durante el Frente Nacional Además de los mencionados trabajos: el de Currie, de 1952 (Currie, 1952a); el de Ujueta y Consuegra, para el Plan Regulador publicado en 1956 (Ujueta Toscano & Consuegra, 1956); y el de Sojo Zambrano (Sojo Zambrano, 1956), ya en el marco del modelo desarrollo-subdesarrollo José Consuegra en compañía de Benjamín Sarta escribió otro estudio que volvía a pensar en las condiciones del desarrollo de Barranquilla y que permite caracterizar el periodo y entender los derroteros que quedaban a la agobiada industria y el comercio de la ciudad. Se trata del trabajo Estructura económica de Barranquilla. (Consuegra & Sarta, 1965). Consuegra quien durante el Gobierno de Guillermo León Valencia volvió a Planeación Nacional seguía manteniendo posiciones afines a las ventajas que ofrecía Barranquilla para recuperar su liderazgo en la región. En su trabajo con Sarta, demuestran que para 1965 la ciudad seguía manteniendo un destacado papel en el ámbito industrial, comercial y portuario. Con el soporte de cifras demostraban que “la importancia de Barranquilla como puerto marítimo se mantiene no obstante los problemas estacionales que presentan las Bocas de Ceniza, a consecuencia en buena parte de la negligencia y descuido de la política centralista del país”. Por ello demostraban que para 1963, “del valor total de las importaciones realizadas por el país, que fueron de 4.554.213.000 aproximadamente, la cuarta parte se introdujo por Barranquilla. En el primer semestre de 1964, de un total de 706.319, toneladas métricas importadas por todos los puertos nacionales 180.287 toneladas métricas importadas por todos los puertos nacionales, 180.287 toneladas métricas o sea el 25.5 %, entraron por Barranquilla” (Consuegra & Sarta, 1965: 140). Los estudiosos mencionados aseguran que, no obstante las dificultades presentadas por el relevo portuario, la vocación de Barranquilla seguía siendo industrial, comercial, y de servicios. Consuegra y Sarta eran categóricos: […] hace algunos años Barranquilla era la segunda ciudad en importancia económica y demográfica del país. Cuando en el país no se soportaba con tanta intensidad el centralismo económico oficial y privado que ha caracterizado la política económica de los últimos 25 años […] En la actualidad Barranquilla, en razón de su ventajosa situación geográfica, de su tradición económica, del espíritu emprendedor de su pueblo, sigue manteniendo una posición sobresaliente, esperando tan solo la oportunidad de una política de desarrollo nacional más acertada, para volver a desempeñar un papel histórico aún más importante […] Barranquilla ha sido durante este siglo la capital económica de la Costa. En la actividad comercial y productiva, Barranquilla ha mantenido durante el presente siglo la máxima responsabilidad en los 131.681 kilómetros cuadrados de los cinco departamentos costeños. Pero la influencia económica de Barranquilla se extiende a otras regiones –arriba del Magdalena hasta Barrancabermeja y otros puertos y por el oriente hasta Cúcuta- y todos los productos de sus fábricas se distribuyen en todas las plazas del país (Consuegra & Sarta, 1965: 123). Y prosiguen los economistas:


[…] la actividad comercial de Barranquilla sobrepasa a la actividad comercial de todos los pueblos de la costa. Esta posición de la supremacía comercial de Barranquilla se contabilizó en el primer censo de 1954 y se mantiene en la misma intensidad diez años después. Para entonces sus ventas al por mayor y al por menor ascendían en una año a $ 483.394.000, mientras que los establecimientos localizados en los departamentos de Bolívar, Magdalena y Córdoba solo vendían en el mismo tiempo por valor de $438.682.000, [por tanto] Barranquilla juega el papel de centro abastecedor del gran mercado regional costeño, e inclusive sus casas comerciales importantes extienden la distribución de sus mercancías importadas a todo el territorio nacional (Consuegra & Sarta, 1965: 124). José Consuegra también consideraba en su análisis la producción industrial. En torno a esta decía que la ciudad […] ha venido manufacturando la mayor parte de las mercancías nacionales que se consumen en la costa. En el censo industrial de 1963 el valor total de la producción barranquillera, representaba el 76% del valor total de la producción de las ciudades costeñas más importantes. Porque mientras sus grandes y pequeñas industrias manufacturaban mercancías por valor de $ 280.164.000, Cartagena, Santa Marta y Montería lo hacían por valor de $ 87.996, o sea en una proporción que apenas representaba el 31% de la producción barranquillera […] y del gran mercado de consumo de la producción agrícola y ganadera de la costa. A sus mercados llegan los cereales, las frutas, el ganado, el pescado, las aves, etc., que se cultivan o crían en los departamentos costeños. Y en sus fábricas y almacenes encuentran trabajo muchos habitantes de otras regiones que acuden a su perímetro urbano en busca de mejores niveles de vida (Consuegra & Sarta, 1965: 123). Se puede colegir entonces que a pesar de las nuevas realidades económicas del país en el cual se habían presentado relocalizaciones portuarias, la economía barranquillera conservaba un vigor que podía expresarse en otros ámbitos de la vida social. Mientras esto sucedía, el gobernador Francisco Posada de la Peña y el alcalde de Barranquilla Juan B. Fernández Renowitzki, invitaron al economista canadiense Lauchlin Currie a dictar cinco conferencias de dos horas cada una sobre la economía del Atlántico, a partir del 21 de septiembre de 1963. Currie se ocupó de los problemas económicos de la actualidad especialmente en el campo regional de la Costa Atlántica. El mencionado economista, que ya en 1952 había realizado un Plan de Fomento para la ciudad, fue contratado por el Gobernador Posada para realizar un nuevo Plan de Desarrollo para el Atlántico (Currie, 1965). La dirigencia de la ciudad, unida a otras zonas de la costa, seguía clamando por las indispensables obras de infraestructura que debían sacar a la ciudad y el departamento del abandono: el Puente sobre el Rio Magdalena, aunque se exigía habilitar “Ferry” o trasbordador; así mismo exigían adelantar las obras de aeropuerto internacional para aviones de tipo Jet, extender a los departamentos de Atlántico y Bolívar los ramales del Ferrocarril, concluir la pavimentación de la carretera de la Cordialidad, terminar la carretera Calamar- Carreto que ahorraría 80 kilómetros hacia Medellín y las carreteras internas del Atlántico.


En 1966 José Consuegra, después de haber forjado la Planeación Urbana regional y local en Barranquilla y de escribir el libro Doctrina de la Planeación Colombiana (1960) Apuntes de Economía Política (1963) Estructura Económica de Barranquilla (1964) vuelve a la cátedra y a la edición de sus libros y en especial funda, por encargo de los economistas del continente entre ellos Raúl Prebisch, D.F. Maza Zabala y otros la revista Desarrollo Indoamericano, que recoge las teorías afines que combaten la dependencia, la marginalidad y la igualdad, en un compromiso que aún persiste y que prosigue su esposa Ana Bolívar de Consuegra. En 1967 publica su relevante trabajo teoría de la Inflación el interés y los salarios, todas inspiradas en la convicción de la necesidad de una teoría económica propia. Después a inicios de años 70 Consuegra fue erigido rector de la Universidad del Atlántico donde afrontó un periodo de represión que un hombre de ideas libertarias no soportó pero que lo impulsó con sus mejores alumnos y profesores a fundar la Universidad Simón Bolívar en 1973, el centro docente que es la realización de sus sueños de redención de las clases populares y que hoy continúa profundizando su compromiso social.


Igualmente el Autor del Libro José Consuegra Higgins el Maestro, Dr. Jorge Emilio Sierra Montoya, participó en el panel con su ponencia: "Vigencia del pensamiento de José Consuegra Higgins".

El Columnista del periódico El Heraldo y Docente de la Universidad Simón Bolívar, Álvaro de la Espriella, durante su participación en el Panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa.


El Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar, también intervino en el panel sobre la vida y obra de su padre José Consuegra Higgins.

Entre los asistentes: Porfirio Andrés Bayuelo, Anita Consuegra de Bayuelo, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Fabián Calderón y Damaris González de Calderón.


Panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa. En la fotografía: Jorge Emilio Sierra Montoya, Álvaro de la Espriella, Ramón Donato Martínez Escamilla, Florentino Rico Calvano, Rubén Fontalvo Peralta, Ignacio Consuegra Bolívar, Antonio Cacua Prada y el Editor de las obras de Antonio García Nossa, Giovanny Araque Suárez.

El Dr. Antonio Cacua Prada, Representante de las Academias de Historia y de la Lengua de Colombia, y de las Reales de España, intervino en el panel sobre la vida de los economistas José Consuegra Higgins y Antonio García Nossa en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


Conferencia del Dr. Antonio Cacua Prada, Representante de las Academias de Historia y de la Lengua de Colombia, y de las Reales de España en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins Noviembre 14 de 2012

La Historia es la verdad. “Veritas ante Onmia. La verdad ante todo”, es el lema de la Academia Colombiana de Historia. “La verdad no se puede sacrificar por ninguna razón”, sostuvo Gandhi. Con afectuosa admiración vamos a pergeñar las semblanzas de dos vidas: Las de los maestros Antonio García Nossa y José Consuegra Higgins, a quienes está dedicada esta “III versión de la Cátedra América Latina- José Consuegra Higgins”, creada en buena hora por la Universidad Simón Bolívar, en la “Puerta de Oro de Colombia”. Este bosquejo biográfico recoge algunos de los episodios vividos con tan nobles e inolvidables amigos, además de sucesos por ellos referidos, o por sus más cercanos amigos. Son dos grandes protagonistas por su formación económica, su actividad política, su desempeño profesional, sus múltiples obras científicas, su proyección latinoamericana y universal, sus viajes por el mundo, su anhelo por el apostolado educativo y su empeño por formar ciudadanos útiles y patriotas. En esta faceta el alumno visionario, superó al maestro, al fundar en Barranquilla la “Universidad Simón Bolívar”. De igual manera los profesores, García y Consuegra, fueron apasionados románticos, poetas, cuentistas, biógrafos, ensayistas, novelistas, polemistas y Gaitanistas de la clase A. AUTÉNTICOS MAESTROS Recientemente, en “Un alto en el camino”, uno de los más leídos columnistas del diario “El Tiempo”, de Bogotá, el sacerdote jesuita Alfonso Llano Escobar, se refirió al dilema “instruir o educar”, y apuntó: “Educar, del verbo latino educere (sacar, desarrollar), es poner todo el sistema educativo al servicio del desarrollo de todas las potencialidades del educando para formarlo hombre integro, ciudadano ejemplar”. “Lo cual no debe ser opcional, sino imperativo, de acuerdo con el modelo de hombre que necesite la sociedad. Si la institución educativa desea formar ciudadanos íntegros y honestos, científicamente competentes, escoja un sistema educativo y un programa equilibrado que de por resultado profesionales eficientes, ciudadanos completos y bien educados”. -

El Tiempo. Domingo 14 de octubre de 2012. Opinión. Pág. 12.

Los economistas Antonio García y José Consuegra Higgins, fueron a lo largo de sus vidas auténticos maestros. Hoy miles de profesionales agradecidos los honran en el recuerdo, junto con sus padres, familiares y la sociedad. Ellos comprendieron oportunamente que en las manos del educador está la gloria futura de la Patria y el bienestar social, pues solo él sabe apoderarse de las almas juveniles y orientarlas hacia donde debe converger la vida del hombre sobre la tierra.


Porque educar, según un entendido pedagogo, es “cultivar, ejercitar, desarrollar, robustecer y aquilatar todas las facultades físicas, intelectuales, morales y religiosas, que constituyen en la persona la naturaleza y la dignidad humana; es dar a estas facultades su perfecta integridad, establecerlas en el pleno ejercicio de sus energías y de sus operaciones. Mediante esto, formar al hombre y prepararlo para servir a la Patria en las diversas funciones sociales que será llamado a desempeñar a su paso por la tierra; y alzando más el pensamiento preparar la vida futura mejorando la presente. Esta es la obra de la educación: una creación, mediante la cual el maestro observa al alumno y saca, como dice la etimología de la palabra-, saca una persona humana completa, con todas las facultades de tal, de donde solo había gérmenes de tanta grandeza”. A estos eximios humanistas, propagadores de la educación referirme.

colombiana, paso a

SEMBLANZA SOBRE EL MAESTRO ANTONIO GARCÍA NOSSA Por Antonio Cacua Prada. Nació Toñito en Bogotá, en el barrio de Las Aguas, cercano a la Quinta de Bolívar, el martes 16 de abril de 1912, en el hogar formado por el español, zaragozano, Antonio García Panno, técnico de la famosa fabrica de vidrio “Fenicia”, ahora sede de la Universidad de Los Andes, y entonces vecina de la popular tienda “La Gata Golosa”, y doña Silvia del Carmen Nossa Herrera, natural del célebre municipio de Nobsa, Boyacá, afamado centro artesanal, muy conocido por la elaboración de la célebre prenda colombiana, llamada “ruana”. Cinco hombres y dos mujeres constituyeron su hermandad. Desde pequeño, Toñito sobresalió entre sus hermanos, por su viveza, seriedad, amor al estudio y personalidad, Sus progenitores lo enviaron a estudiar al internado del Colegio de los Padres Dominicanos, en Chiquinquirá, pero su romanticismo impenitente, que lo acompañó hasta su muerte, lo regresó a Bogotá. DE BOGOTA A POPAYÁN Al jovencito sentimental, generoso y soñador, lo matricularon en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en la capital de la República, donde le dio rienda suelta a su creación poética, pero en calidad de vergonzante. Concluida la secundaria ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad Nacional, en la vetusta casona de Santa Clara. Allí conoció al profesor Cesar Uribe Piedrahita, con quien hizo gran amistad, a tal punto que al ser nombrado rector de la Universidad del Cauca, en Popayán, se lo llevó a la tierra de Pubenza, con otros compañeros, entre quienes se encontraba el músico Antonio María Valencia. En Popayán continuó los estudios de jurisprudencia, y el rector, para ayudarlo, lo nombró profesor de historia, literatura y economía política, en el Colegio de Bachillerato de la Universidad. Allí pasó su noviciado de institutor. El profesor Antonio García siempre vivió orgulloso de haber sido catedrático, y lo reiteraba constantemente: “La actividad más importante y trascendental de mi vida fue el magisterio”. CON LOS INDÍGENAS En 1932 el joven institutor fundó en El Cauca, el primer “Centro de Estudios Marxistas de Popayán”. Ese mismo año “entró en comunicación con las comunidades de los indios guambianos, paeses y con el líder Quintín Lame, y se incorporó a sus luchas sociales”. Para facilitarles la comprensión de su mensaje, se valió de las técnicas del teatro experimental, y escribió varios dramas. A los veinte años de edad, el joven Antonio García, organizó las primeras Ligas Indígenas en el Cauca”.


“La iniciación en el indigenismo desembocó en el interés por el problema agrario, convirtiéndose en una de las más importantes autoridades en la materia”. Esto le valió ser consultor en Reforma Agraria y Desarrollo Rural de los gobiernos de México, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, Honduras y República Dominicana, y director de la FAO en Bolivia. Es autor de más de 35 obras escritas, innumerables conferencias y seminarios. Asesoró organismos internacionales y nacionales como CEPAL, FAO, OIT, IICA, el Instituto de Estudios peruanos, la Contraloría General de la República y el Instituto Indigenista Latinoamericano, por él fundado. Como universitario participó en las célebres tertulias con el maestro Guillermo Valencia, en Popayán. PRIMER LIBRO En 1934 publicó su primer libro, una serie de cuentos sobre las luchas de los campesinos y de los indígenas por la tierra. Su título: “Colombia S. A. Cuentos proletarios”. Su nombre como escritor y literato lo dieron a conocer las revistas: “Pan”, de Enrique Uribe White, 1935. “Revista de las Indias”, dirigida inicialmente por Arcadio Dulcey y luego por Germán Arciniegas, 1936. La de la “Universidad del Cauca”. Hizo parte de los grupos de escritores denominados: “Bachue” y “Albatros”, en Colombia, y “Liga de escritores Revolucionarios Americanos”, de México. “GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE CALDAS” Al concluir sus estudios profesionales en 1935, auspiciado por el doctor Plinio Mendoza Neira, por entonces Contralor General de la República y avalado por su sucesor, el doctor Carlos Lleras Restrepo, adelantó durante dos años la primera investigación de campo en Colombia, con un rotundo éxito. Este trabajo lo presentó como tesis de grado, con el título de “Geografía Económica de Caldas”. Se doctoró con todos los honores, y le dieron el diploma “Cum Laude”, en la Universidad del Cauca, en 1937. El libro “Geografía Económica de Caldas”, lo publicó la Contraloría General de la República de Colombia, y después el Banco de la República. UN DEFENSOR FRACASADO Cuenta su gran amigo Carlos Rujeles Castillo, que el nuevo abogado solamente actuó como tal, en Popayán, en un caso de homicidio, como defensor de oficio. El doctor García se preparó lo mejor que pudo para defender al asesino, que era epiléptico, pero sus argumentos científicos y jurídicos no los entendieron los integrantes del jurado de conciencia y condenaron al delincuente. Por este debut, el doctor García Nossa, nunca más ejerció la profesión de abogado. Este caso lo dejó curado. Se convirtió en cambio en un científico social y un militante revolucionario. Entonces inició una serie de viajes de estudio por los países latinoamericanos. EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL A finales del gobierno del Presidente Alfonso López Pumarejo, en 1938, regresó el doctor García a la capital del país y “se incorporó a la Universidad Nacional, donde participó en sus restructuración y dictó varias cátedras. Estaba de Rector el profesor Gerardo Molina. En 1943 fundó el Instituto de Ciencias Económicas, que pasó a ser la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, núcleo de las escuelas de Antropología y Sociología”, por Acuerdo 56 del 13 de abril de 1946, y su primer Decano. Nada de esto fue fácil. Su voluntad, su carácter y su constancia sacaron adelante sus proyectos. Para entonces Antonio García, “además de temible polemista era un gran orador de plaza y de cátedra, con su voz impostada, su expresión corporal cálida y cautivadora simpatía”. DULCE HOGAR


Ya establecido en la capital del país y dedicado a sus cátedras en la Universidad Nacional, empezó a rondar Cupido y la soltería del profesor García se rindió. En 1940 se casó con la señorita Cecilia Barriga y fueron padres de una parejita: Claudio García Barriga, quien estudió medicina y se especializó en siquiatría y vive en México, y Marcela García Barriga, graduada en Sicología y casada posteriormente con el señor Álvaro De la torre, residentes en los Estados Unidos. LA LAP Y EL PLAN GAITÁN El profesor Antonio García integró con un grupo de universitarios y líderes populares, la “Liga de Acción Política, LAP”, y dio a conocer el escrito: “Manifiesto al País. La izquierda ante el presente y el porvenir de Colombia”, en 1944. Texto que fue muy comentado. Al año siguiente se incorporó a la campaña presidencial del doctor Jorge Eliecer Gaitán, y participó en la JEGA. En las elecciones para corporaciones públicas, el movimiento gaitanista lo eligió Concejal de Bogotá. Años más tarde lo hicieron Concejal de Medellín. En 1947 el doctor Jorge Eliecer Gaitán le solicitó a su copartidario, compañero y asesor económico, Antonio García, un proyecto de reforma social y económica, que se conoció como “El Plan Gaitán”. Al ser presentado al Congreso de la República, las mayorías liberales lo archivaron. EL BOGOTAZO Una grave crisis política se desató en el país al renunciar en forma irrevocable el doctor Alfonso López Pumarejo, el cargo de Presidente de la República, ante el Congreso Nacional, el jueves 19 de julio de 1945. Los parlamentarios aceptaron la dimisión y eligieron Designado al doctor Alberto Lleras Camargo, para el resto del periodo constitucional, que era de un año. Al asumir el solio de Bolívar el 7 de agosto de 1945 el Presidente Lleras Camargo se inició la agitación electoral. El partido liberal se dividió en dos bandos con los nombres de los doctores Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán. El profesor Antonio García adhirió a su amigo y camarada, el candidato popular, doctor Gaitán. Efectuadas las elecciones presidenciales el domingo 5 de mayo de 1946, ganó el candidato conservador doctor Mariano Ospina Pérez. Turbay viajó a París y allí murió. Gaitán asumió la dirección del partido liberal. La violencia irrumpió en el país. Esta llegó a su punto crítico el viernes 9 de abril de 1948 con el alevoso asesinato del jefe del liberalismo, el doctor Jorge Eliecer Gaitán, crimen que originó “el Bogotazo”. La tragedia nueveabrileña creó un clima de intolerancia y de zozobra que degeneró en bandolerismo. Al reabrirse la Universidad Nacional, el Decano de Economía propuso en 1950 algunas reformas democráticas, que produjeron su expulsión del claustro universitario, en forma fulminante. EL PARTIDO SOCIALISTA COLOMBIANO En homenaje a su sacrificado jefe, en 1951el profesor García se dedicó a organizar, formar y capacitar la militancia del movimiento socialista, que luego lo transformó en el Partido Socialista Colombiano. Con renovados bríos preparó estudios, ensayos y propuestas sobre un proyecto socialista democrático alternativo. Entonces escribió las biografías: “Páez, Guerrillero del Llano” y “Tomás C. de MosqueraEl Gran General”. En estos años elaboró numerosos volúmenes, entre ellos algunos sobre su jefe el doctor Jorge Eliecer Gaitán. En el año 1954, sostuvo brillantes polémicas con los sacerdotes Félix Restrepo,S.J., rector de la Universidad Javeriana y el director del Semanario “El Catolicismo”, presbítero Mario Rebollo Bravo.


En 1955 creó el Instituto de Antropología y la Facultad de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá. A nombre del partido socialista y de los trabajadores el profesor Antonio García ingresó en 1956, a la Asamblea Nacional Constituyente, donde adelantó sonados debates. En marzo de 1957 renunció a la Constituyente con una carta titulada: “No es solución volver atrás”. El General Gustavo Rojas Pinilla lo tuvo entre sus consejeros e ideólogos, en su gobierno de las Fuerzas Armadas, y cuando lo religió la ANAC, el miércoles 8 de mayo de 1957, esa noche leyó por la Radio Nacional un discurso que le preparó el profesor García Nossa. Derrocado el Presidente Rojas Pinilla el 10 de mayo, dos días después, el exconstituyente García viajó a varios países de Suramérica y asesoró a los gobiernos en asuntos agrarios y económicos, y participó en la solución de la múltiple problemática Latinoamérica. ENCUENTRO EN QUITO En agosto de 1965 conocí personalmente y traté al profesor Antonio García, en la Universidad Central de Quito, en el “Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina, Ciespal”, organismo internacional, no gubernamental, creado por la Unesco, en 1959. En 1965 participé en el VI Curso Internacional de Perfeccionamiento en Ciencias de la Información Colectiva, para transformar las Escuelas de Periodismo en Facultades de Ciencias de la Información, y posteriormente de Comunicación Social. Fuí como profesor titular de la Escuela Superior de Periodismo, de la Pontificia Universidad Javeriana. En esos años actué como Representante a la Cámara por el Departamento de Santander. Nuestro compatriota gozaba de un sólido prestigio internacional, como “pensador, ensayista y científico social revolucionario”. En Ciespal lo consideraban el mejor conferencista, por sobre todos los europeos, estadinenses, asiáticos y latinoamericanos. Con su voz clara y sonora, su dicción perfecta, su ademán, su sentido del humor y su mensaje, cautivaba al auditorio, que se duplicaba a la hora de sus intervenciones. Su catedra se denominaba: “Los medios de comunicación colectiva y el problema agrario”. Sus oyentes eran catedráticos de todos los países americanos. El director de Ciespal, connotado exembajador, periodista y literato ecuatoriano, Jorge Fernández, comentaba: “El eminente economista colombiano trataba este problema de actualidad, con su amplio conocimiento de la materia, en un texto de interés general. El doctor García, asesor de varios gobiernos, conferencista y economista de la Cepal, ha encontrado una profunda respuesta intelectual entre los cursos de Ciespal”. En Quito tuvimos la oportunidad de tertuliar muchísimas horas, gracias a las invitaciones que nos hacia el directo de Ciespal, de feliz memoria, al Hotel Quito. “PUCHEROS” SOCIALISTAS Estas gratísimas charlas las continuamos en Bogotá a partir de 1968, cuando regresó al país “después de diez años de exilio voluntario”. Los encuentros tenían lugar los sábados a partir de las doce del día, en el apartamento del común amigo, colega periodista, José María Romero Duarte, Pepe Romero, propietario de la Agencia de Noticias “Colombia Press”, quien se calificaba como socialista. Pepe se doctoró en economía, en la Nacional, y fue alumno del profesor García.


Pepito les había dado fama a unos “deliciosos pucheros”, que preparaba personalmente. Pepito iba bien temprano a la plaza de Paloquemao a comprar todos los ingredientes, entre ellos el postre, que consistía en almojábana o cuajada con melao. Cuando eran pocos los afortunados, pedía a un restaurante vernáculo, cercano, cuya dueña era una señora boyacense, natural de Tuta, de nombre Elvira. Pepito, después de unos cuantos whiskys, con gran bombo y platillos, colocándose un vistoso delantal, calentaba las ollas y servía el humeante caldo y las deliciosas bandejas a sus hambrientos invitados. En este retorno al país el profesor García se volvió a vincular a la Facultad de Economía de la Universidad Nacional y dictó las catedras de Desarrollo Económico de América Latina y Economía Agraria. También organizó un grupo de compañeros e intelectuales para denunciar el modelo político del Frente Nacional. Esto le costó una nueva expulsión de la Nacional, en 1973. Durante el gobierno del Presidente Alfonso López Michelsen, regresó a la Universidad Nacional, como Vicerector. Era rector el doctor Luis Carlos Pérez. La Universidad le confirió el título de Profesor Emérito. EN GUATEMALA Posteriormente, tuve el grato placer de invitar al maestro Antonio García a Guatemala, en 1978, cuando me desempeñaba como Embajador, y pasar una breve temporada de inolvidables caminatas por los centros religiosos mayas, poblaciones indígenas, la ciudad de Antigua y los bellísimos lagos de Atitlán y Amatitlán. Mis charlas con el maestro Antonio García siempre versaron sobre periodismo, historia y literatura. Varias veces conversamos sobre su emotivo drama: “Tamí Espinosa”. Un célebre universitario, de la población de Guaca, en mi provincia rovirense, en Santander, fallecido en Bogotá a finales de 1928, por causa del tifo, la tisis y el hambre, pero que tuvo, en medio de la pobreza, una “curiosidad intelectual increíble”. CANCIONES PARA MARCELA De la poco conocida obra poética, del romántico socialista, creador de “una doctrina política, humanista, democrática, nacionalista popular y revolucionaria”, solamente quedó “Canciones para Marcela”, su hija adorada. Empezó a escribir sus versos en bachillerato, en 1930, y el último poema lo firmó en Roma, en 1960: “Canción de la Palabra”. “Toda palabra oculta su fuerza iluminada”. Como crítico literario se perfiló en los ensayos sobre León de Greiff, Jorge Icaza, Ciro Alegría, Rómulo Gallegos y Cesar Vallejo. Escribió “Sociología de la novela indigenista del Ecuador” y “La Novela del indio en el Perú y su valor social”. EL HISTORIADOR Sobre historia dejó numerosos ensayos, siendo uno de los más importantes: “La insurrección de los Comuneros de 1781”. Es una investigación muy documentada. Trabajó el aspecto “socioeconómico, anticolonialista y anti absolutista, donde campea la filosofía de la historia, las ciencias sociales y el empleo de la dialéctica, como modo insustituible de conocimiento científico social”. En este texto señaló “el papel fundamental del pueblo como protagonista de la historia y precursor auténtico de la revolución nacional de independencia”. Para el profesor Antonio García, Las Capitulaciones de Zipaquirá, representan la lucha “contra todas las formas despóticas del Estado Colonial, y es la expresión embrionaria de una nueva soberanía y una nueva ideología de liberalización de las revoluciones económicas y sociales”.


El catedrático Carlos Rujeles Castillo, en abril del 2006 editó un extraordinario texto del maestro Antonio García: “El realismo dialéctico en la Historia”. “La crisis del marxismo como filosofía de interpretación de la historia”. SU MUERTE El ilustrado exégeta bogotano, quien soñaba con Indoamerica, después de analizar la ciencia social crítica llegó a ser uno de los ideólogos del nuevo socialismo humanista. Por eso Benjamín Carrión lo calificó como “la voz y conciencia de los pueblos irredentos de América”. A finales de 1981, el andante caballero que recorrió las Américas estudiando, analizando y resolviendo los problemas agrarios y se había manifestado como una persona de gran resistencia, sintió los achaques del tiempo. Una complicación hepática, padecimientos vesiculares y cálculos renales, dieron cuenta de la vida “que se puede contar y que se reduce día por día”. Se cumplió la sentencia del Eclesiastés, 3: “Hay tiempo de sembrar y tiempo de cosechar; tiempo de nacer y tiempo de morir”. -

Lorenzo Madrigal. El tiempo de Dios, El Espectador. Lunes 15 de octubre de 2012. Opinión. Pág. 32.

El maestro Antonio García Nossa, falleció el lunes 26 de abril de 1982, a los 70 años, diez días, en Bogotá. Su despojos mortales permanecieron durante largo tiempo en el Cementerio Central. Sus cenizas descansan en la cripta de la Iglesia de San Juan de Ávila, en la capital de la República.


JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS Por Antonio Cacua Prada. A mediados de 1984, en una visita a Barranquilla, mi dilecto y caro amigo Juan B. Fernández Renowitzky, en sus oficinas de la Dirección del diario “El Heraldo”, me presentó a su condiscípulo José Consuegra Higgins, rector de la Universidad Simón Bolívar, precedido de muy elogiosos conceptos. Con el destacado periodista, parlamentario, exministro de Minas y Comunicaciones, y excodirector de la “Revista Consigna”, nos conocíamos de tiempo atrás, mucho antes de haber sido profesor y acudiente de su hijo, Juanito Fernández Noguera, en Bogotá. La charla con el profesor Consuegra fue amena y muy interesante porque coincidimos en los temas educativos, periodísticos y bolivarianos. Me invitó a conocer las instalaciones de su institución, pero como esa tarde regresaba a la capital del país, no me alcanzó el tiempo. A las pocas semanas recibí un paquete con varias ediciones de la “Revista Desarrollo Indoamericano”, y una invitación a una Feria del libro en su establecimiento, a un ciclo de conferencias, y a la clausura en la Casa de la Cultura, con espectáculo folclórico incluido, a un recorrido en bus por la ciudad de Barranquilla, a visitar un pueblo llamado Isabel López, y a un paseo a su finca de “Pradomar” en Puerto Colombia. Apetitoso y variado el programa. El día señalado para viajar a Barranquilla, nos encontramos en el aeropuerto “El Dorado”, con el mismo destino, los doctores Otto Morales Benítez, Raúl Alameda Ospina y su señora María Teresa Rodríguez, Isidro Parra Peña, Delio Jaramillo Arbeláez, y el suscrito. Fueron cuatro días verdaderamente inolvidables. Allí empezó mi gran admiración y atención por conocer la vida de un personaje, nacional e internacional, cargado de méritos y de sorprendentes ejecutorias. ESTA SEMBLANZA Esta semblanza no es una biografía. Su propia historia la escribió José Consuegra Higgins, en la trilogía de libros que tituló: “Del Recuerdo a la Semblanza”, “Las sorpresas del tiempo”, y “Desde mi columna”. Son tres obras excelentes de la literatura costumbrista. La única escuela literaria creada en Colombia, por José María Vergara y Vergara, Eugenio Díaz Castro, Ricardo Carrasquilla, José del Carmen Guarín, José Caicedo Rojas, José David Guarín, Felipe Pérez, José Manuel Marroquín, Manuel María Madido, José Joaquín Borda, Lorenzo María Lleras, Ricardo Silva, y otros, alrededor de la revista: “El Mosaico”, que circuló a partir del 24 de diciembre de 1858, y se terminó el 17 de diciembre de 1872, se denominó “El Costumbrismo”. Este Club Literario, se constituyó con el propósito de “historiografíar la literatura colombiana y de afirmar la identidad cultural”. Consuegra Higgins, desde el punto de vista literario, deja publicadas una serie de joyas que suscitan los más nobles sentimientos, porque transmiten los genuinos valores del espíritu, hacen vibrar por el apego a la tierra natal, a la familia, a los seres queridos, todo lo cual constituye un canto a la patria, en forma muy singular. Esa es su biografía. PINCELADADAS HISTÓRICAS En la única aldea colombiana con nombre y apellido de mujer, “Isabel López”, el domingo 28 de marzo de 1926, en el hogar de don Ignacio Consuegra Barros, conservador y doña Emilia Higgins Esmeral, liberal, nació el niño José Consuegra Higgins, a quien desde pequeñito llamaron Joche.


Muy consentido fue “Jochito” por sus tres hermanos mayores: Eusebio, Antonia y Blanca, y por sus abuelos paterno, Eusebio Consuegra, señalado jefe conservador del Atlántico y materno, el Coronel Enrique Higgins, “personaje de leyenda, gallero, homeópata, mujeriego e infinitamente irresponsable: desde Venezuela hasta Panamá, territorios que él recorría en andanzas donjuanescas, dejo ciento veinte retoños, vale decir, hijos, según la cuenta de sus admiradoras”. El Coronel Enrique Higgins fue hijo del ingeniero Silvestre Higgins, estadinense, quien vino a Colombia contratado por el ingeniero cubano, Francisco J. Cisneros, en 1870, para adelantar trabajos en el rio Magdalena y construir el ferrocarril de Barraquilla a Puerto Colombia. Don Silvestre inició la rama liberal de los Higgins, en la cual se matriculó desde pequeño el niño Joche. Tal vez por esos antecedentes familiares, la sombra de los Bolívar, siempre acompañó en forma permanente, al maestro José Consuegra Higgins. “Para entonces, “Isabel López, era un pueblito de una sola calle larga, sin luz eléctrica ni acueducto y sus casitas la mayoría de paja. En la lomita quedaba la Iglesia y vivían las personas más acomodadas. Cuando llovía se formaba un arroyo que se convertía en una calamidad pública. Sus alrededores eran unos algodonales que parecían un cielo en la tierra”. INFANCIA Y JUVENTUD En mi primera visita al Corregimiento de “Isabel López”, tuve la oportunidad de conversar con varios camaradas de infancia del niño Jochecito, quienes me contaron muchas de sus picardías. Fue el “pelao” más travieso del pueblo. A don José Ignacio Consuegra, su padre, quien se desempeñó en varias oportunidades como Alcalde, en representación del gran partido conservador, en más de una ocasión le tocó darle unas cuantas zurras por las pillerías que hacía. Cuando su abuelo, el Coronel Enrique Higgins, venía de visita a su casa a ver a su hija doña Emilia Higgins Esmeral, entonces el parvulito se desquitaba de su padre, el jefe azul, ante la mirada complaciente de su madre y el regocijo del abuelo, echándole fuertes vivas al partido liberal. Don Nacho Consuegra gozó de gran aprecio entre las gentes del Atlántico. Se destacó por ser un gran conversador, fluido y gracioso en el relato oral, con mucha chispa y humor. Esta herencia se la dejó a su hijo José, junto con un célebre gozque, “Tigelino”, famoso y avezado cazador de iguanas. De ñapa también le heredó el deleite y regusto por los sabrosos “sancochos costeños”, de mojarra i sábalo, o los grandes “sancochos de gallina, cerdo, o carne fresca de res”, con abundante vitualla de maíz, yuca, ñame, plátano, batata, auyama, guarapo de panela y limón o ron blanco. Además las mazorcas cocidas o asadas, y el bollo de mazorca tierna y queso blanco recién hecho, “que siguen siendo mi manjar favorito”. Joche pasó toda su niñez en el pueblito de Isabel López, donde disfrutó del campo, de la cacería de iguanas, siempre acompañado por Tigelino, la subida a los árboles frutales, las gambetas y los juegos de pipos. Al mismo tiempo aprendió el abecedario, a leer, escribir, las tablas de multiplicar y a echar cuentos. ¿POR QUÉ ISABEL LÓPEZ? Intrigado por conocer el origen del nombre de Isabel López, visité a mi apreciado y recordado profesor de Geografía, en el Externado Nacional Camilo Torres de Bogotá, y ahora colega en la Academia Colombiana de Historia, el docto geógrafo José Agustín Barros Blanco, autor de un denso estudio monográfico sobre Sabanalarga.


El profesor Blanco con sus noventa años, como en sus mejores tiempos, me hizo una detallada exposición y me refirió que no se conoce ningún documento escrito que sea fehaciente, el cual de modo expreso diga en qué fecha exacta y por quien o quienes fue establecido el sitió de “Isabel López”, que en la actualidad es un importante corregimiento del municipio de Sabanalarga, población fundada en 1744 por don Francisco Pérez de Vargas. “Supuestamente, comentó el profesor Blanco, a finales del siglo XVI, vivió en ese sitio o estancia el señor Ruby López de Aguilar, un sitio de vecinos libres, quien tuvo una hija Isabel y en su honor le dio el nombre a su fundo”. “En la provincia de Cartagena y particularmente en Tierradentro varios asentamientos de colonos o de propietarios de tierra fueron bautizados con el nombre de sus dueños. Por eso no es muy aventurado imaginar a una Isabel López de carne y hueso que entre 1693, cuyo nombre ya figura en documentos oficiales, y 1742, o tal vez antes, se hubiera establecido en tierras del sector para allí vivir de su trabajo”. A continuación agregó: “En un documento inédito que se encuentra en la Notaria única del Circuito de Sabanalarga, esta la “Protocolización de las tierras de Isabel López, Número 15,1923, donde consta que el Cabildo, Justicia y Regimiento de la ciudad de Cartagena, en el año de 1724 hizo “merced” o adjudicación de ocho caballerías de tierras a don Juan Polo del Aguila, residente en esa ciudad”. “Las ocho caballerías de tierras adjudicadas, equivalen a algo más de 3.200 hectáreas”. “Más tarde su hijo, Luis Francisco Polo del Aguila y Esquivel, casado con Lucia Canencia, obtuvo la posesión legal del globo de tierra”. Para 1710, Luis Francisco Polo era encomendero de Usiacuri. Años después Jacinto Roque Polo del Aguila y Canencia, hijo de Luis Francisco Polo y nieto de Juan Polo, se casó con doña Ana María de Barros y Vega, quien heredó las ocho caballerías de tierra, de parte de su esposo Jacinto Roque y de su cuñado Agustín, quien empezó a venderlas por lotes. En 1850 “Isabel López” figuraba como “distrito parroquial”. -

José Agustín Blanco Barros. “Atlántico y Barranquilla en la Época Colonial”. Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla 1994. Págs. 189 a 203.

El corregimiento de Isabel López se encuentra entre el corregimiento de Molinero, perteneciente a Sabanalarga y el municipio de Usiacurí, donde descansan los restos del popular poeta chiquinquireño, Julio Flórez. Desde siempre Isabel López ha tenido más vinculaciones con Usiacurí, que con el municipio de Sabanalarga. En alguna oportunidad le oí a doña Ana Bolívar de Consuegra esta explicación sobre el nombre del pueblo natal de su esposo: Lo primero que existió en ese lugar fue una casa grande donde se vendían artículos y mercancías de toda clase al por menor. Era la única tienda o mercería que existía por esos contornos y la atendía una señora llamada Isabel López. Luego construyeron otras viviendas alrededor y todos y todos iban a comprar donde Isabel López, quedando su nombre como distintivo o marca del sitio o paraje que luego se convirtió en una aldea. A su adorada tierra natal, su notable hijo epónimo, el profesor José Consuegra Higgins, en sus años de romanticismo y poesía le hizo estos emotivos versos: ISABEL LÓPEZ “Amo a Isabel López devotamente, tierra de ensueños buena y querendona, mi corazón sincero lo pregona y lo dejo grabado eternamente”. “Y es que un día a lo largo del camino coloqué una piedra y su secuela fue verla convertida en una escuela para bien de la patria y su destino”.


“Aparte, los maestros de esos lares, del amor a los niños hacen gala por ser maestros nobles y ejemplares”. “Yo que me hice en el aula de la vida, recojo la pasión que siempre exala Isabel López mi patria querida”. Da gusto leer la historia de la vida de José Consuegra Higgins, contada con emoción, en los inspirados retazos de sus recuerdos pueblerinos. La Patria empieza donde uno nace. UN ESCRITOR COSTUMBRISTA Nuestro admirado amigo el doctor José Consuegra Higgins está más que pintado en sus escritos. Su prosa tiene de mar y de sol, de campo y de ciudad, de cielo y de barbecho. Su terminología es para todos los públicos. El profesor Consuegra sigue a pié juntillas el consejo de Don Quijote: "lee mucho y anda mucho", por lo tanto "va mucho y sabe mucho". Como dicen las señoras: "Es una delicia leerlo". Hasta los sesudos trabajos de sus eruditas tesis sobre economía, en la cual es un pontífice, están escritos para que los entiendan los rusos y los cachacos. De su “alegre niñez campesina”, se lee en las primeras páginas, “Del Recuerdo a la Semblanza”, como era la caza de las iguanas, de su "perro iguanero" y de la cirugía que le hacía al pobre animalito con una cuchilla gillete usada, cuando le “rajaba el cuero y el vientre para extraer las ensartas de huevos, que luego se contaban por docenas. Con una aguja, prestada a las costureras de la casa y con hilo de acarreto, que era el más fuerte, se cosía la herida, previo embutimiento de cagajón o basura enmohecida, por creer que así se facilitaba la cicatrización. Hecho esto se colocaba a la iguana en el árbol”. Esta operación, no la hacía ni el mismo célebre médico griego Claudio Galeno. Claro que en esos tiempos no existían las sociedades Defensoras de Animales. Confiesa el profesor Consuegra: “Yo comía los huevos de iguana, pero en verdad lo que más me gustaba era el paseo, y el sentirme importante con mi perro Tigelino". Sobre este renombrado can, cuya ausencia hoy lamentamos, refiere el profesor Consuegra Higgins: "Mi padre tenía la costumbre de distribuir sus pertenencias entre sus hijos. A mí me obsequiaron a Tigelino, un perro basto, como se les dice con incomprensible desprecio, no obstante su resistencia -para aguantar hambres o trajinesy sumisión. Yo mimaba a Tigelino y él me seguía a todas partes. Sus piernas largas le facilitaban la carrera y de su olfato era mucho lo que podía esperarse: a veces se adelantaba a los descuidados cazadores, hasta cuando se escuchaban sus ladridos, para encontrarlo, al poco rato, con la mirada puesta en el ramaje impenetrable de los árboles. Mis amigos en un comienzo nada veían y dudaban. Pero yo estaba seguro que Tigelino no se equivocaba. Y, en verdad, allí se ocultaba la iguana”. El ilustre escritor, fundador, tratadista y genuino bolivariano, aplicaba el célebre dicho caldense: "Amigo Dios y compañero un perro". Por eso refiere: "A mí siempre me acompañaba Tigelino para cuidarme de otros animales, menos de las picadas de los mosquitos que transmitían el paludismo. Aún sigo siendo atractivo para los mosquitos. Parece que segrego olores que los atraen. Esto suele sucederme en sitios donde hay muchas personas: siempre, quien comienza a quejarse de los mosquitos, soy yo". Es inagotable la mina de anécdotas del profesor Consuegra Higgins contadas en sus innumerables y amenísimos libros. Recordamos su picardía cuando le pedía al abuelo le diera la receta de “los polvos mágicos" que él usaba en sus conquistas amorosas. O el cuento de su primo Armando al radicarse en Baranoa y establecerse como médico y carpintero, para lo cual puso en la puerta de su casa este letrero: “Medicina y ataúdes. Servicio completo". Y esa crónica maestra sobre “La tía Pacha”, en “Las sorpresas del tiempo”.


El profesor Consuegra, como la tía Pacha, "no conoció la envidia, las ambiciones estériles, ni mucho menos el odio”. Su sencillez, afabilidad, benevolencia y sinceridad siempre lo distinguieron como un eminente y cumplido ciudadano. Rindámole un homenaje a su fiel e inseparable gozque “Tigelino”, “el que siempre me despierta con sus fuertes latidos", transcribiendo esta poesía casi inédita, del profesor Consuegra, a su muy recordado: TIGELINO "De todos eres el mejor amigo tu lealtad es signo de nobleza; porque a cada momento tu largueza es símbolo de amor: yo te lo digo”. “Siempre a mi lado pasas noche y día, no haces alarde de tu grato empeño; y con cariño mi cansado sueño vigilas muy cordial, con simpatía”. “Tú me mueves la cola fervoroso, sabes agradecer, ese es tu gozo y estás alerta con tu oído fino. “No se pagarte tal desprendimiento; arroja tus ladridos contra el viento, oh mi amado y querido Tigelino!”. EL MARINERO DEL COLEGIO SAN JOSÉ Hacia 1938 don Nacho se trasladó a vivir a la ciudad de Barranquilla. Entre San Roque y Hospital, en la calle Obando, don Ignacio compró una casita y allí se instaló con su familia. Quería educar a sus hijos. A Joche, ya adolescente, lo matriculó a comienzos del mes de febrero de 1939, en el célebre Colegio San José, en la Calle de las Flórez, dirigido por los Padres Jesuitas. El niño siempre iba vestido con su traje de marinero, cachucha azul y zapatos. Allí contó con excelentes catedráticos, entre ellos los sacerdotes: Rafael Zaldivar s.j., José A. Núñez Segura s.j., autor de una célebre Preceptiva Literaria, y Hernán Posada s.j., quienes lo orientaron hacia las humanidades y el periodismo. Sus profesores civiles fueron Pedro U. Socarrás, de matemáticas; Rafael Marriaga, de historia; Enrique Bernier, de geografía y Héctor Rojas Herazo, de dibujo. La mensualidad del plantel costaba cinco pesos. A Joche muchas veces lo regresaron a la casa por falta de pago. Doña Emilia le daba cada día un centavo, para que comprara un helado o un raspado. Desde el Colegio se hizo notoria su afición por el futbol, la natación, el cine y el teatro. Del Colegio San José recordó con gran afecto a sus condiscípulos: Gabriel García Márquez, Juan B. Fernández Renowitzky, Jorge Dangond, José Benavides Patrón, Juan B. Arteta, Mario Gareña, Roberto Meisel, Valmiro Donado, Edgardo García, Hernando Astrálaga, Luis Eduardo Consuegra, Cristian Ujueta y el Chino Herrera, todos ellos sobresalientes y prestantes colombianos. “García Márquez, cuenta el maestro José Consuegra, pertenecía al grupo de provincianos, los de la misteriosa imaginación, que seguían creyendo en los espantos y las malas horas. Era tímido y descarnado, pero sabía vengarse de la soltura de sus compañeros con la ironía de sus versos. Y más que amigos de juegos y confidencias, fue mi compañero de infortunio: casi todas las tardes nos dejaban castigados, y como penitencia nos ponían a escribir versos y cuentos”. Los jueces sin rostro eran los Padres Jesuitas, Zaldivar y Posada”.


En una de esas tardes el niño Consuegra escribió: “Hoy estoy recordando nuestra infancia que creció bajo el ritmo del ensueño; esa que tuvo nardos y fragancia en este corazón todo pequeño”. “Y veo penetrar hasta mi estancia la misma luz que iluminó mi sueño y pese a vaguedades y distancia la añoramos con ansia y con empeño”. “Pero es bueno volver a lo vivido y vencer la mañana del olvido que nos aleja tanto una ilusión”. “Reviviendo la dicha ya lejana vuelve a hacerse en nosotros la mañana de una bella y dulcísima emoción”. PERIODISTA Y POLÍTICO Por las venas de Joche circulaba su vocación periodística, heredada de su tío abuelo, el parlamentario y escritor Pedro Pastor Consuegra, quien dirigió el periódico “La Nación”, fundado en Barranquilla en 1914, primero como vespertino, luego matinal y después nuevamente diario de la tarde. En 1935 lo callaron para siempre dos balas disparadas por sicarios, en el teatro Cisneros, de Barranquilla, “por reprochar la conducta antidemocrática de los gobiernos de entonces”. Siendo alumno de los jesuitas el inquieto Joche publicó su primer periódico, que tituló: “Tribuna Estudiantil”, y una novelita bastante dulzarrona, de cuyo nombre nunca quiso acordarse. En 1943, como Ministro del Trabajo del Presidente Alfonso López Pumarejo, el doctor Jorge Eliecer Gaitán visitó a Barranquilla. Lo recibió una multitudinaria manifestación. Desde una de las ventanas del Hotel Medellín, situado en la “Carrera Progreso y Paseo Bolívar, esquina del Cañó Verde”, don Elías Moisés lo proclamó candidato a la Presidencia de la República. Cuando se inició la campaña presidencial para suceder al doctor Alberto Lleras Camargo, en 1945, Consuegra Higgins organizó, con un grupo de estudiantes admiradores del tribuno Jorge Eliécer Gaitán, un semanario al que bautizó con el premonitorio nombre de “El Frente Nacional”. El autor intelectual y padre de esa denominación, tan en boga a partir de 1958 y por 16 años, fue el joven Joche. Como los redactores de “El Frente Nacional”, no tenían donde trabajar y en el colegio, su director estaba calificado de “subversivo” y de “camarada”, todos los trabajos los realizaban en la vieja tipografía donde imprimían el sabatino o en el sardinel de la casa de la imprenta. El doctor Jorge Eliecer Gaitán volvió estuvo de nuevo a Barranquilla en 1945, y al joven director del semanario “El Frente Nacional”, lo encargaron de ofrecerle el banquete en el restaurante “Chop- Suey”. Para presentarse a la altura de las circunstancias el orador isabelopero tuvo que ir esa tarde a la cacharrería “Memato”, en el mercado público y alquilar un vestido de paño. Para completar el único que le sirvió era de color azul. Así se inició el inquieto Joche en la actividad política y empezó su gran amistad con “el caudillo del pueblo”.


Durante la estancia en Barranquilla del doctor Gaitán, Joche lo acompañó a todas partes: al domicilio de don Pascual del Veechio, donde se hospedaba; a las plazas públicas, a Puerto Colombia a bañarse con los pescadores; a la vivienda de los Ahumada y a su propia casa en la calle Obando,. Allí en medio de las dos grandes ventanas con rejas, que daban a la calle, colocó después una placa de mármol para recordarles a los transeúntes que en su morada estuvieron Jorge Eliécer Gaitán, Jorge Uribe Márquez y Darío Samper. El semanario “El Frente Nacional” se convirtió por derecho propio en el órgano oficial del gaitanismo en el Atlántico. En noviembre de 1945 el joven José Consuegra Higgins culminó sus estudios secundarios y recibió orgullosamente su diploma de Bachiller en el Colegio San José, plantel de los religiosos jesuitas. El entusiasta periodista José Consuegra, fundó y dirigió en la ciudad de Barranquilla las publicaciones: “El Momento”, “Izquierda”, “Presencia negra” y la radio revista “Luz y Ciencia”. En 1966 lanzó la extraordinaria revista, única en las Américas, “Desarrollo Indoamericano”, que llegó a un tiraje de más de quince mil ejemplares, con un libro incluido, y 124 ediciones. Por varios años fue columnista de los diarios: “El Nacional” y “El Heraldo” de Barranquilla. “Jornada” y “La República” en Bogotá. “El Universal”, de Cartagena de Indias. Colaboró en el semanario “Sábado”, de Abelardo Forero Benavides en la capital del país. Fue codirector de la revista “El Economista”, 1945- 1956, junto con el educador e intelectual Fernando Cepeda y Roca. Dirigió la colección: Antología del Pensamiento Económico y Social de América Latina. Plaza & Janés. Bogotá. RUMBO A BOGOTÁ En diciembre de 1945, don Ignacio Consuegra y su hijo Eusebio, llevaron a Joche a un almacén Everfit, en Barranquilla, le compraron dos vestidos de paño, camisas y corbatas, y lo alistaron para embarcarlo con destino a la Universidad, en Bogotá. Una buena tía le obsequió una máquina portátil Olivetti, que empacó en una maleta grande de cuero amarillo. En el buque “Vásquez P”, lo subieron, en medio de lágrimas y abrazos. Él estaba feliz. Su viaje de Barranquilla a Puerto Salgar duró dos semanas. Luego un día en tren de Salgar a la fría ciudad fundada por don Gonzalo Jiménez de Quesada. Arribó en enero de 1946. Después de un par de días de aclimatación, acompañado por varios amigos gaitanistas, visitó al “candidato presidencial del pueblo”, al doctor Jorge Eliécer Gaitán, su Jefe, para pedirle su colaboración y ayuda en el ingreso a la Universidad Nacional. Cuando le preguntó qué carrera quería cursar, y le respondió Derecho, el doctor Gaitán le dijó: “Los abogados sobran. Estudie economía”. El joven José aceptó, y se trasladó a la Ciudad Blanca, donde funciona la Universidad Nacional, con dos tarjetas de recomendación: Una para el Rector, doctor Gerardo Molina y otra para el Decano de la Facultad de Economía, doctor Antonio García Nossa. Sin ningún contratiempo, de una vez, quedó formalmente matriculado en la Universidad Nacional de Colombia. Sobre su niñez, adolescencia, juventud y desempeño en la Universidad Nacional de Colombia; su acreditación de periodista ante la Novena Conferencia Panamericana, como corresponsal de “El Nacional” de Barranquilla, hecha por Julián Devis Echandía, los recuerdos de su pueblo natal y la “arenosa”, se encuentran deliciosamente relatados, con su prosa sabrosa y galana, chispeante y anecdótica, rica en descripciones y detalles, en varios de sus libros. Lo mismo que la agitación política preelectoral de 1946, los preludios de la Conferencia Panamericana y el crimen nefasto del 9 de abril de 1948. El jueves 25 de septiembre de 1947 el doctor Gaitán volvió a Barranquilla y presidió una apoteósica concentración en la cual afirmó: “La Puerta de Oro de Colombia es la cuna del gaitanismo”.


DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS Vale la pena resaltar el permanente elogio y reconocimiento que el alumno José Consuegra Higgins les hace a sus profesores del Instituto y luego de la Facultad de Ciencias Económicas de la Nacional: Antonio García, Gerardo Molina, Guillermo Hernández Rodríguez, Adán Arriaga Andrade, Leopoldo Lascarro, Ots Capdequí, Luis Eduardo Nieto Arteta, Jaime Jaramillo Uribe, al doctor Rafael Robles, Eduardo Larrea, Francisco de Abrisqueta, Abdón Espinosa Valderrama, Jorge Méndez, Néstor Madrid Malo y Alfredo Vásquez Carrizosa. Lo mismo que a sus condiscípulos: Juan B. Fernández Renowitzky, Mario Alcalá, Jorge Child, Raúl Alameda Ospina, Dilio Donado, Francisco Morazán Escorcia, Carlos del Cid, y Manuel Lorenzo. A finales de 1948 fungía como economista del Instituto de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional. En 1950 ya era experto en Política Económica, de la Universidad Nacional. El universitario José Consuegra Higgins, se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia, el martes 12 de junio de 1951, con todos los honores. Su tesis de grado titulada: “La Política Proteccionista Colombiana”, versó sobre política arancelaria. Años después se hizo Técnico en Desarrollo y Planeación, de la Universidad de Tokio, Japón. DIRIGENTE SOCIALISTA El universitario José Consuegra, por su “condición de gaitanista”, se hizo miembro principal del partido socialista, fundado por el profesor Antonio García, su admirado maestro. Sus socios eran catedráticos, estudiantes y artesanos No llegaban al centenar. Sesionaban de noche. Sus directivos y teóricos: Antonio García, Gerardo Molina, Diego Luis Córdoba y Guillermo Hernández Rodríguez. “La formación ideológica y la labor proselitista se llevaba a cabo fuera del recinto universitario”. Contaba el estudiante Juan B. Fernández Renowitzky que “cuando veían al Decano García Nossa, reunido con dos o tres discípulos, él y su compañero Mario Alcalá, liberales de pura cepa, pedían absoluto silencio, para no perturbar al Partido Socialista, que estaba reunido en sesión plenaria”. Con el paso del tiempo el “camarada Consuegra Higgins”, recibió la Condecoración del Consejo Mundial de La Paz. EXILIADO POLÍTICO En 1952 el economista Consuegra Higgins ocupó el cargo de Secretario del Tribunal del Trabajo de Barranquilla. A los pocos meses tuvó que salir en volandas rumbo a Venezuela debido a sus ideas políticas, no compatibles con el régimen gobernante. Para ayudarlo en este trance su amigo Julián Devis Echandía, director de “El Nacional” de Barranquilla, lo nombró corresponsal en Caracas y Maracaibo. En la capital venezolana el doctor José Consuegra solicitó asilo político, el cual le fue concedido. Al poco tiempo se convirtió en columnista del principal diario de Venezuela, “El Nacional”, de Caracas, y de varias publicaciones socialistas, entre ellas “Panorama”. Durante su permanencia en el vecino país se vinculó con la dirigencia política, rectores y catedráticos universitarios a quienes posteriormente invitó a Colombia, cuando ya funcionaba la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla.


DE REGRESO A COLOMBIA A finales de 1953 el doctor José Consuegra regresó a Colombia. Enseguida lo nombraron profesor en la Escuela Naval de Cadetes, en Cartagena de Indias, porque se ganó un concurso para dictar la cátedra de Economía de Guerra, tema que le enseñó en la Universidad Nacional, el doctor Abdón Espinosa Valderrama. Un buen día de 1954 el doctor Domingo López Escauriaza, director del matutino “El Universal”, en donde el profesor Consuegra mantenía una columna periodística, lo invitó al Terminal Marítimo, a recibir al doctor Carlos Lleras Restrepo, quien regresaba de su exilio de dos años en México, después de los incendios de septiembre del 52. Sin presentir nada, el profesor Consuegra Higgins, cumplió la atención política y social. Pasados un par de días lo llamaron a la Dirección de la Escuela Naval y el Capitán de Navío que la dirigía “con suma cortesía” le notificó que estaba despedido. Eran los tiempos del gobierno militar “pueblo- fuerzas armadas”. HOGAR DULCE HOGAR De vuelta a la Puerta de Oro del país el hijo epónimo de Isabel López, en 1955 ingresó como profesor a la Universidad del Atlántico. Varios planteles de Bachillerato y de Comercio de la ciudad de Barranquilla lo designaron catedrático de Estadista y Sociales. En el Colegio “El Prado” flechó a la alumna quinceañera Anita del Socorro Bolívar Romero, estudiante aventajada y muy querida por sus compañeras y directivas, quienes al darse cuenta de las loables intenciones del joven profesional resolvieron ayudarles en sus amores. Poemitas, el profe empezó a enviarle carticas y postales las cuales dieron frutos. El sábado 11 de junio de 1956, día del cumpleaños de la señorita Anita, el profesor se presento en la casa de sus padres y solicitó su mano. El miércoles 24 de agosto, del mismo calendario, la llevó al altar, con todas las solemnidades religiosas. La inolvidable luna de miel la pasaron en Pradomar, en la finca de la familia Bolívar Romero. Pronto llegaron los trinos bullangueros de los niños que alegraron el nuevo hogar: José Eusebio, Ignacio Salomón y Anita Emilia Lucia Consuegra Bolívar. Esta trilogía, se convirtió en la más gloriosa aureola de sus queridos padres. En 1957, estuvo de Jefe de Investigaciones Económicas del Plán Regulador. Al año siguiente, 1958, ocupó la Decanatura de la Facultad de Economía, en la Universidad del Atlántico. CATEDRATICO EN POPAYÁN El Decano de la Facultad de Derecho de la prestigiosa Universidad del Cauca, doctor Jorge Ilera Fernández, invitó en 1960, al doctor Consuegra Higgins, a dictar la cátedra de Economía. Cuando arribó a Popayán, el rector doctor Antonio José Lemos Guzmán y el Gobernador salieron a recibirlo al aeropuerto. Durante la célebre Semana Santa de Popayán, le tocó ir a las procesiones, porque el rector del claustro, el doctor Lemos Guzmán, le dijo: “Usted profesor, puede ser todo lo libre pensador que quiera, pero mañana espero que esté con sus colegas marcando el paso”. “Y allí estuvo vestido de negro y muy atento al ritual, al lado de Arturo Valencia Zea, Luis Carlos Pérez, Álvaro Pió Valencia y muchos otros estudiosos del marxismo”. En su discurso de recepción como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, reveló que el Rector, doctor Antonio José Lemos Guzmán, comentaba: “A la Universidad llegó un profesional japonés, enviado por el gobierno del sol naciente, a perfeccionarse y “pulirse en español y a estudiar economía en la ciudad donde mejor se habla el castellano en el planeta, y le tocó como profesor el doctor Consuegra, que solo habla costeño…!” Cómo les parece lo de buenas?”.


En “Popayán, la culta”, volvió a encontrarse con su maestro Antonio García. La primera obra: publicada por el profesor José Consuegra, “Doctrina de la Planeación en Colombia”, circuló en 1961en Popayán. EN PLANEACIÓN NACIONAL Al crearse el Departamento de Planeación Nacional, en el gobierno del Presidente Alberto Lleras, 1961, su Director el doctor Jorge Franco Holguín llamó al doctor José Consuegra Higgins, a dirigir el Departamento de Planeación Regional. De su experiencia en esta posición quedó el libro “Estructura Económica”. 1963. Terminado el cuatrenio del Presidente Lleras Camargo, el doctor Consuegra Higgins pasó al Departamento de Investigaciones Económicas del Departamento de Bolívar. Luego desempeñó la Decanatura de la Facultad de Economía, de la Universidad de Cartagena. Durante el gobierno del Presidente Guillermo León Valencia, por insinuación de su hijo Ignacio Valencia López, quien fuera discípulo del profesor Consuegra, en la Universidad de Popayán, incluyeron su nombre en la terna enviada a la Cámara de Representantes para elegir un miembro del Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, por un periodo fijo de cuatro años. La entidad legislativa escogió el nombre del doctor José Consuegra Higgins. Al año de estar posesionado del cargo, el presidente electo, doctor Carlos Lleras Restrepo, propició una reforma administrativa y la entidad pasó a ser integrada solo por Ministros del Despacho. ENTRE BARRANQUILLA Y CARTAGENA De regreso a Barranquilla en 1966 contribuyó a la organización de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Atlántico, donde dictó las cátedras de Economía Política, Política Económica y Economía Colombiana. El rector de la Universidad, el doctor Fernando Cepeda y Roca, nombró como profesor de La facultad al catedrático alemán Rudol Homes, residente en Bogotá, con un sueldo de setecientos pesos mensuales, pero no aceptó. Entonces designó al doctor José Consuegra Higgins, con la misma carga académica, pero con un salario de treinta pesos mensuales. Por esos días el profesor Consuegra compró su casa en el barrio barranquillero de “El Paraíso” donde vivió por varias décadas. Posteriormente volvió al “corralito de piedra”, designado profesor en la Universidad de Cartagena. Como colegas de cátedra encontró a Jorge Chile, Raúl Alameda, Fabio Morón Díaz, Roberto Burgos Ojeda, Carlos e Ismael Güete, Carlos Calderón Mosquera y Bianor García. En esta ciudad el profesor José Consuegra redactó el texto sobre “Apuntes de Economía Política”, el cual se convirtió en un tratado obligatorio para todo estudiante de esta especialidad. Su editor, Clemente Airó, lanzó varias ediciones en su Editorial Iqueima, en Bogotá. En una de sus clases en la Escuela Naval surgió nació la idea de editar una “revista especializada que sirviera de órgano de expresión del pensamiento latinoamericano”, y el profe se comprometió a dirigirla”. Así nació en 1966 la Revista “Desarrollo Indoamericano”. Estando en la “Ciudad amurallada” lo llamaron para dirigir los destinos de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla. Entonces le solicitó al médico doctor Juan Arango, rector de la Universidad cartagenera, una licencia por dos años, la cual le fue concedida.


En la “Puerta de Oro de Colombia”, el doctor Consuegra Higgins, transformó el centro universitario puesto a su cuidado, en su primer año de labores. Cuando iniciaba el segundo, recibió un telegrama del nuevo rector de la Universidad de Cartagena, en el cual le notificaba que su licencia quedaba cancelada y en el término de dos días debía asumir su cátedra de economía. La respuesta no se hizo esperar: “No regresaré”. Había decidido continuar en la rectoría de la Universidad del Atlántico. Pero todo estaba orquestado. Al día siguiente, cuando el rector, doctor José Consuegra Higgins, llegó a las instalaciones universitarias las encontró tomadas por la policía, y con la orden de no dejarlo entrar. Había sido destituido de su cargo. Lo reemplazó el doctor Guillermo Rodríguez Figueroa. Las directivas, los profesores y los estudiantes fueron solidarios con su rector. Años después, el exrector Rodríguez Figueroa, matriculó a su hijo Fernando en la Facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Para dejar testimonio de estos hechos el rector Consuegra publicó el texto: “Cómo se reprime la Universidad en Colombia. 1972”. En Barranquilla fundó la “Sociedad de Economistas del Atlántico”. Luego la “Sociedad Colombiana de Economistas”. Por último coadyuvó a la creación de la “Academia Colombiana de Ciencias Económicas”, en Bogotá. ENTEREZA DE UN CARACTER Del maestro José Consuegra Higgins, en la cumbre de sus 86 años, afirmamos que no se dejó dominar ni abatir de nada, ni de nadie, dada su firmeza de carácter, su decisión y perseverancia en el logro de sus ideales y en la ejecución de sus propósitos. Por eso su vida es y será ejemplo para todas aquellas personas que sigan su trayectoria vital desde esa amorosa y sugestiva aldea denominada Isabel López, única en la geografía colombiana, hasta la silla rectoral de la Universidad Simón Bolívar, fundada y asentada en la bella ciudad de Barranquilla, “Puerta de Oro” de la Patria y sostenida y engrandecida por su dignísima esposa y sus tres meritorios hijos. Su devoción por el Padre de la Patria y por nuestros libertadores, su apostolado profesoral, su vocación de educador, y su fervor por el ejercicio periodístico, han sido los aglutinantes de mi devota admiración por este ilustre caballero, siempre de blanco hasta los pies vestido, parafraseando al elogiador de su majestad Don Felipe II. FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR El miércoles 1º de marzo de 1972, el profesor y economista José Consuegra Higgins, con su atesorada experiencia como catedrático y exrector, y sus anhelos de crear un centro de formación profesional popular y democrático, comunicó a sus familiares y a un grupo de sus camaradas y amigos de su pueblo natal, “Isabel López”, la decisión de fundar una Universidad para las clases proletarias. La iniciativa fue recibida con manifestaciones de júbilo y alegría. Empezaron los estudios, análisis y a prever todo cuanto podía suceder. No era fácil su realización, pero todos los convocados estaban resueltos a luchar hasta culminar la meta. El lunes 16 de octubre del mismo año 72, en un quiosco de paya, levantado en el jardín de la casa de los esposos Consuegra- Bolívar se constituyó la “Corporación Educativa Mayor de Desarrollo Simón Bolívar – Universidad Simón Bolívar”, en la ciudad de Barranquilla. Participación los promotores: doctor José Consuegra Higgins y Ana Bolívar de Consuegra y los doctores Eusebio Consuegra Higgins, Eugenio Bolívar Romero, Eduardo Pulgar Lemus, Jorge Artel Socarras, Walter Suárez Glasser y Sofanor More Redondo.


El miércoles 15 de noviembre de 1972 la Gobernación del Atlántico le otorgó la Personería Jurídica mediante la Resolución No. 1318. El jueves 1º de marzo de 1973, en una casa arrendada por cinco mil pesos mensuales, en el Barrio El Prado, inició labores la Universidad Simón Bolívar. “Fue un acto heroico de idealismo”, afirmó su fundador. Abrieron clases con las carreras de Derecho, Economía, Sociología, Ciencias Sociales y Trabajo Social. SU RAZÓN DE SER Su filosofía, predicada y sostenida por su fundador, desde el primer día, es la de ser “un organismo al servicio del pueblo para la investigación científico social, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica”. “La Universidad es ágora de agitación intelectual, social, política, cultural y ética”. “Hay un aspecto muy característico de la Universidad y de sus publicaciones y es el relativo al compromiso con la divulgación del pensamiento latinoamericano y la valoración de las raíces culturales”. “Además se enseñan los tradicionales valores morales que aprendimos en nuestros hogares, que dan vigor y connotación a la existencia: dignidad, virtud, ética, delicadeza y obediencia, para solo citar algunos”. CUARENTA AÑOS DE LABORES La Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla, Colombia, cumplió sus primeros cuarenta años de labores. Se inició en medio de una digna pobreza, en predios alquilados al señor Luis de Viso y a doña Petra de Blanco Núñez. Ahora cuenta con magníficos edificios y un campus esplendente, donde se cumple a cabalidad el ideario transcrito, según la orientación impartida por su rector fundador. La obra de la Universidad Simón Bolívar, es fruto de la unidad familiar, ConsuegraBolívar. Junto al motor y creador, sobre salen su compañera y consejera inseparable, doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la sala General del Claustro Universitario. Su hijo, el doctor José Consuegra Junior, médico cirujano, quien continuó el quehacer de su padre, es el actual Rector Ejecutivo de la Universidad Simón Bolívar. El arquitecto Ignacio Consuegra, él segundo heredero, ha sido el entusiasta realizador de todas las construcciones universitarias. Anita Consuegra de Bayuelo, la insuperable directora administrativa y financiera de la Universidad. La doctora Laura Ahumada Solano, la dirigente y amable Directora de la Oficina de Relaciones Internacionales. El doctor Eugenio Bolívar Romero, cuidadoso administrador y otros familiares, colaboradores y amigos, todos ellos coparticipes de esta patriótica empresa. CUERPO DIRECTIVO Y PROGRAMAS El cuerpo Directivo de la Universidad Simón Bolívar en este año 2012 lo conforman: Rector Fundador, maestro José Consuegra Higgins. Rector Ejecutivo, José Consuegra Bolívar. Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes. Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero. Vicerrectora de Bienestar, Ana Bolívar de Consuegra. Vicerrectora Financiera, Anita Consuegra de Bayuelo. Vicerrector de Infraestructura, Ignacio Consuegra Bolívar.


En la actualidad la Universidad Simón Bolívar, Comprometida con la calidad y la excelencia académica, cuenta con: 1 Doctorado en Ciencias de la Educación; 14 Maestrías; 11Especializaciones; 27 Programas de Pregrado; 3 Programas con Acreditación de Alta Calidad; 4 Centros de Investigación; 45 Grupos de Investigación Escalafonados por Colciencias; 8 Revistas Institucionales; 36.169 Egresados; Instituto de Lenguas Extranjeras; Fondo Editorial; Centro de Servicios Externos y Consultoria; Unidades de Investigación en Ciencias y Biologia Molecular, y en Neurociencias; Sistema de Biblioteca; Modernos Laboratorios en las áreas de Salud, Ingenierías, Humanidades e Informática; 105 Convenios Internacionales; 3 Museos. La infraestructura de la Universidad Simón Bolívar se compone de dos sedes Académicas, la Administrativa, la de Posgrados, la Cultural: “Casa de la Cultura”, el Campus y el Teatro Universitario, los dos últimos llevan el nombre del maestro José Consuegra Higgins. Por el gran progreso que la Universidad Simón Bolívar le ha aportado a la ciudad de Barranquilla, la Alcaldía y el Concejo Municipal le otorgaron al profesor Consuegra Higgins, las Llaves de Oro de la Ciudad. Por lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 5424 del 23 de noviembre de 2005, le otorgó la máxima calificación a la Universidad Simón Bolívar. LA CASA DE LA CULTURA Mención especial, en este recorrido histórico, merece la Casa de la Cultura, de la Universidad Simón Bolívar, creada en 1983, por el rector Consuegra Higgins, dedicada a la fraternidad de América Latina. Está constituida por tres edificaciones, ubicadas en el barrio El Prado de Barranquilla. La primera casa, denominada “La Perla”, fue el domicilio del célebre pintor Alejandro Obregón. Contigua está una construcción estilo Art Deco, ampliada en 1990 y restauradas el año 2000. En su adecuación brilló la imaginación artística del arquitecto y acuarelista, Ignacio Consuegra Bolívar, quien en las doce salas que integran el complejo colocó el Museo Bibliográfico Bolivariano, único en el mundo, en homenaje a nuestro Padre y Libertador Simón Bolívar, y las salas dedicadas a los próceres: Francisco de Paula Santander, Rafael Urdaneta, José María del Castillo y Rada, al Libertador del Sur, General José de San Martín. Además es la sede del capítulo de la Sociedad Sanmartiniana de Barranquilla, presidida por el maestro José Consuegra Higgins. También se encuentran la Biblioteca de Autores Costeños, la Biblioteca y Museo del Periodismo, y la Biblioteca José Martí. Cuenta con un amplio Teatro al Aire Libre y un espacioso proscenio, donde se presentan las actividades culturales y académicas de la Universidad Simón Bolívar. Allí hacen las presentaciones de libros y revistas, recitales poéticos, exposiciones artísticas, conciertos corales, danzas y conjuntos folclóricos. “Son verdaderas fiestas de las artes integradas”, las efectuadas en la Casa de la Cultura. LIBROS Y REVISTAS Entre las grandes realizaciones cumplidas por el maestro Consuegra Higgins están las publicaciones de textos universitarios; ensayos sobre diferentes aspectos de la economía; libros referentes a literatura, historia y otras especialidades. Entre las numerosas ediciones sobre sale la Revista “Desarrollo Indoamericano”. “Desarrollo Indoamericano”, es “una publicación de Colombia para América Latina”, fundada en 1966, impresa y distribuida por la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, a partir de 1973. Su edición llegó a 15 mil ejemplares y varias veces con un libro como suplemento especial. Trata temas de Ciencias Sociales y Humanidades.


Su director ha sido el doctor José Consuegra Higgins, con la asesoría permanente y la gerencia de doña Ana Bolívar de Consuegra. La distribuyen en 17 países americanos, donde cuenta con colaboradores especiales. Su objetivo: “Por la formulación de una teoría para el Desarrollo Económico y Social de nuestra América Latina”. La reparten en forma gratuita. Su tamaño es de 24 por 33,5, centímetros. Sus páginas superan las 120. La Universidad patrocina más de 16 revistas especializadas de los diferentes programas que tiene. Ha publicado más de un centenar de libros de sus docentes e investigadores y apadrinado decenas de obras históricas, literarias y científicas de autores nacionales y extranjeros, vinculados a la Universidad. PROYECCIÓN UNIVERSITARIA Otra de las iniciativas del dinámico rector, doctor José Consuegra Higgins puesta en marcha una vez se estabilizó el normal desarrollo de la Universidad, consistió en proyectarla a otros lugares. En su pueblo natal, Isabel López, construyó en la lomita de la plaza principal un edificio de cinco pisos, en el cual estableció la Institución Educativa José Consuegra Higgins, que corresponde al Colegio de Bachillerato de Isabel López, y la Escuela Ana Bolívar de Consuegra, donde se educan los niños isabeloperos, en primaria y secundaria, hasta alcanzar su añorado diploma de bachiller. Después continúan una carrera profesional en la Universidad Simón Bolívar, con generosas becas otorgadas por sus propietarios. Para ello lo único que cuenta es su rendimiento estudiantil. La Universidad ha creado Escuelas, Bibliotecas y Museos en diferentes poblaciones del Atlántico y en barrios barranquilleros y en Puerto Colombia. Las directivas de la Universidad Simón Bolívar, a solicitud de los padres de familia y estudiantes, aprobaron abrir la seccional San José de Cúcuta, en el Departamento del Norte de Santander. AMPLIA LABOR DOCENTE La docencia la inició el profesor Consuegra Higgins tan pronto terminó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional de Bogotá. En Barranquilla hizo su noviciado, coronado con su éxito matrimonial. Prestó sus servicios docentes como profesor en la Universidad Nacional de Colombia y en los Centros Universitarios: la Gran Colombia, la Libre, la América, la Jorge Tadeo Lozano y el Externado de Colombia, en Bogotá. En la Universidad de Cartagena, la del Atlántico, y la Simón Bolívar, en Barranquilla y la del Cauca, en Popayán. Estuvo de profesor visitante y conferencista en las Universidades: Nacional Federico Villarreal, San Marcos y San Luis Gonzaga, en el Perú; Central, del Ecuador; El Salvador, en el Salvador; de Panamá, en Panamá; Católica y de La Plata, en la Argentina; Nacional y Autónoma, UNAM, en México. De igual manera actuó como Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Cartagena. Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Atlántico. Director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Cartagena. Miembro de la Junta Directiva del Instituto Colombiano para la Formación de la Educación Superior. ICFES. Rector de la Universidad del Atlántico y Rector de la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla. Su vocación por la educación y la enseñanza lo convirtió en un reconocido maestro, apreciado y estimado en todos los círculos en los cuales se desempeñó. El no buscaba ni esplendor ni gloria sino la dicha del deber cumplido. En este apostolado cumplió más de diez lustros.


Por su amplia labor docente le otorgaron las siguientes distinciones: Diploma de Honor del Ministerio de Educación de Colombia.- Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cartagena.- Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia.- Doctor Honoris Causa de la Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.- Economista Benemérito de la Sociedad Colombiana de Economistas.- Llaves de Oro de la Ciudad de Barranquilla. – Orden del Libertador, del Senado de la República de Colombia.- Placa al Mérito, de la Universidad Federico Villarreal, del Perú. Con motivo de los 40 años de fundada recibió decenas de condecoraciones, plazas, medallas, pergaminos y proposiciones. EL DISCIPULO AFORTUNADO El economista doctor José Consuegra Higgins, fue el “discípulo afortunado”, como él mismo se tituló, del maestro Antonio García. En la Universidad Nacional de Colombia se constituyó en su porta estandarte. Hizo parte de la primera promoción de graduados en Economía, de la recién creada Facultad, de esta especialidad, en la Universidad Nacional, siendo su fundador y primer Decano, el doctor Antonio García Nossa. De él recibió el mandato de transmitir desde la catedra sus enseñanzas y teorías, y a través de publicaciones. El discípulo aprovechado y agradecido cumplió a cabalidad los deseos de su maestro, superándolo al fundar la Universidad Simón Bolívar, donde concretó todos sus anhelos de trabajar por una nueva Colombia. LIBROS PUBLICADOS Transcribimos a continuación un listado de sus principales obras publicadas; de algunos prólogos; y artículos en reconocidas revistas, como un mostrarío de su incansable actividad editorial. -

-

El destacado tratadista y escritor colombiano, maestro José consuegra Higgins publicó los siguientes libros: Base Económica de Barranquilla. 1957. Teoría de la Coyuntura y Posibilidades de una política anticíclica en una economía dependiente. 1959. Doctrina de la Planeación en Colombia. Popayán. 1961. Doctrina de la planeación colombiana: el ciclo económico y la planeación. Bogotá: Fundación Universidad de América. Facultad de Arquitectura, 1962. Apuntes de Economía Política. Bogotá. Editorial Iqueima. 1959-1963- 1965. Apuntes sobre la legislación técnica de la planeación en Colombia. Bogotá. 1963. Estructura Económica. 1963. Importancia y necesidad de la conexión del puerto marítimo de Barranquilla con el ferrocarril del Magdalena por el sistema fluvial ferreo. Barranquilla. Puertos de Colombia. 1967. El neomalthusianismo doctrina del neoimperialismo y análisis de las causas del subdesarrollo. Bogotá. Ediciones Desarrollo Indoamericano. 1969. Lenín y la América Latina. Bogotá. Eds. Cruz del Sur. 1971 Cómo se reprime la universidad en Colombia. Informe a la comunidad de la Universidad del Atlántico. Barranquilla. Mejoras. 1972. El control de la natalidad como arma del imperialismo. Barranquilla. Eds. de la Univ. del Atlántico. 1972. Interés, dependencia y subdesarrollo. Barranquilla. Ed. Mejoras. 1975. Un nuevo enfoque de la teoría de la inflación. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. 1976. Salarios, ingresos e inflación. Bogotá. Ediciones Unimar; Universidad Simón Bolívar. 1976. Siempre en la trinchera. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. Ediciones Universidad de Medellín. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Ediciones Universidad Libre de Pereira. 1977.


-

-

-

Interés, dependencia y subdesarrollo. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo. 1977. Teoría de la inflación, el interés y los salarios. Bogotá: Plaza & Janés. 1978. Teoría de la inflación. Bogotá: Plaza & Janés. 1980. Antología del pensamiento económico y social de América Latina. Medellín. Ediciones Colibrí. 1980-1981. Apuntes para una teoría del interés. Barranquilla. Ediciones Unimar y U. Simón Bolívar. Las ideas económicas de Simón Bolívar. Bogotá: Plaza & Janés. 1982 El pensamiento económico colombiano. Bogotá: Plaza & Janés. 1984. Del recuerdo a la semblanza: relatos. Bogotá: Plaza & Janés Editores. 1987. El pensamiento económico latinoamericano contemporáneo. Bogotá: Academia Nacional de Ciencias Económicas. 1988. Las sorpresas del tiempo. Bogotá. Editorial Grijalbo. 1993. El pensamiento económico venezolano. Barranquilla. Editorial Mejoras. 1996. Discurso pronunciado en el aula máxima de la Universidad de Zulia, el día miércoles 25 de septiembre de 1996, en el acto en el cual le fue otorgado el título de Doctor Honoris Causa. Origen latinoamericano de las teorías de la inflación. Discurso pronunciado en la Academia Colombiana de Historia, sesión del día 10 de julio de 1996, por José Consuegra Higgins. Bogotá. Editorial Mejoras. 1996. Neoliberalismo, diálogos y otros temas. Barranquilla. Universidad Simón Bolívar. 1996. Desde mi columna. Bogotá. Grijalbo. 1997. El compromiso de una teoría económica propia. Bogotá. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. 1998. Temas económicos y sociales. Barranquilla. Editorial Mejoras. 2002. Obras completas de José Consuegra Higgins. PRÓLOGOS

Entre los principales prólogos escritos por el profesor Consuegra Higgins, se encuentran los que ornan los títulos anotados a continuación: -

Cartas desde las trincheras. Francia primera guerra mundial 1914-1916. Manuel Andrés. Bases de la economía contemporánea. Elementos para una economía de la defensa. Antonio García. Bogotá: Plaza & Janés Editores. 1984. Ensayos sobre la dominación y la desigualdad. D. F. Maza Zavala. Bogotá: Plaza & Janés. 1984. Memorias del mestizaje. Otto Morales Benítez. Bogotá. Plaza & Janés. 1984. Mensajes. Josué de Castro. Bogotá. Plaza & Janés. 1985. Historia del trabajo social. Jorge H. Torres. Barranquilla. Grafitalia. 1985. Introducción a la ciencia económica contemporánea. Oreste Popescu. Bogotá: Plaza & Janés. 1985. La gestión municipal. Orión Álvarez Atehortúa. Aristides Meneses Mira. Medellín. Editorial Lealón. 1987. Historia del trabajo social. Jorge Torres Díaz. Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia. 1987. Marthe Carrasco, Leonello Marthe Zapata. Bogotá: Editorial Grijalbo. 1992. Historia del pensamiento económico colombiano. (1850-1950). Julián Sabogal Tamayo. Bogotá: Plaza & Janés Editores. 1995. Prologo, Diálogos y Críticas. Bogotá. Grijalbo. 1995. General José de San Martin, Libertador del Sur. Antonio Cacua Prada. Bogotá Plaza & Janés. 1996. Bolívar, Maestro de Periodistas. Antonio Cacua Prada. Bogotá Plaza & Janés. 1998. Reflexiones sobre la Costa Caribe. César Esmeral Barros. Bogotá: Grijalbo. 1999. El General Manuel Belgrano. Antonio Cacua Prada. Bogotá Plaza & Janés. 2000. Las aguas minerales medicinales y su proyección en el Caribe. Cesar Esmeral Barros. Ediciones Corporación Mayor del Desarrollo Universidad Simón Bolívar. Casa Editorial Antillas. Barranquilla. 2004.


ARTICULOS EN REVISTAS -

La economía de la Costa Atlántica. “Vínculo Shell” (Bogotá). Vol. 16, No. 125. 1964. p. 29-31. La economía japonesa. “Economía”. Bogotá. Vol. 2, No. 5. 1964. p. 280-284. La importancia económica de la Costa Atlántica. “Economía grancolombiana”. Bogotá. Vol.1, no.3. 1964. p. 324-335. Descentralismo. Desarrollo y revolución. “Economía Colombiana”. Bogotá. No. 122. Sep. 1979. p. 48-51. El pensamiento económico y social de América Latina. “Desarrollo Indoamericano”. Barranquilla. Vol. 15, no. 64. Nov. 1980. p. 7-12. Antonio García y el pensamiento económico colombiano “Desarrollo Indoamericano”. Bogotá. Vol. 16., No. 68.May- Jun., 1981. p. 7-16. Oriana Fallaci: profesión reportera. “Tolima”. Ibagué. No. 51. Ene- Feb. 1981. p. 26-28. Las ideas económicas de Simón Bolívar. “Desarrollo Indoamericano”. Barranquilla. No. 16-73. Mar- Abr. 1982. p. 11-20 Cómo nació Caballo viejo. “Consigna”. Bogotá. Vol. 10, No. 306. Ago. 28, 1986. p. 49-50. Evite el ruido y viva mejor. “Consigna”. Bogotá. Vol. 11, No. 318. Mar. 30, 1987. p. 27-28. Breve Historia del Capitalismo. “Boletín de Historia y Antigüedades”. No. 803. Octubre. Noviembre. Diciembre de 1998. Págs. 1139 a 1156. DIGNIDADES IMPORTANTES

El economista doctor José Consuegra ocupó importantes cargos oficiales, nacionales, internacionales, y de representación popular. Se desempeñó como Concejal de Barranquilla. Representante a la Cámara y Senador de la República. Jefe de Planeación Nacional. Miembro del Consejo Nacional de Planeación y Política Económica. Miembro de la Comisión Preparatoria de la Conferencia Mundial de Planeación. Miembro del Congreso de la Unidad Latinoamericana. Miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, Unctad, Santiago de Chile, 1972. Directivo del Consejo Mundial de la Paz. Presidente de la Sociedad de Defensa de los Recursos naturales y Valoración del Hombre, de Colombia. Directivo de la Sociedad Interamericana de Planeación. Consejero Económico de la Presidencia de la República, en el gobierno del Presidente doctor payanés Guillermo León Valencia. Director Económico del Plan Regulador. En Bogotá abrió oficina en el Banco Cafetero, of. 410 y en Barranquilla en el Banco de la República, oficina No. 501. Teléfono 17-580. POR LAS ACADEMIAS El maestro, José Consuegra Higgins, es todo un académico. Además de sus profundos conocimientos teóricos y prácticos sobre economía, es un gran humanista. La primera organización gremial de Economistas en Colombia la fundó en Barranquilla el profesor Consuegra Higgins, con la colaboración de los economistas Euclides Acuña y Dilio Donado Comas, con el nombre: “Sociedad de Economistas del Atlántico”. Después creó la “Sociedad Colombiana de Economistas”, en Bogotá. Posteriormente, el 3 de mayo de 1984, coadyuvó a la institución de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, en Bogotá, con su gran amigo y condiscípulo Raúl Alameda Ospina, y lo eligieron segundo Vicepresidente. Con el académico doctor Otto Morales Benítez tuve el honor de proponer su nombre para miembro correspondiente en la Academia Colombiana de Historia, siendo aprobado. Se posesionó el miércoles 10 de julio de 1996, con un trabajo sobre: “Orígenes Latinoamericanos de las teorías de la inflación”. Por expresa petición del autor, el jueves 4 de septiembre de 1997, hice la presentación de su libro: “Desde mi Columna”, en sesión especial pública de la Academia Colombiana de Historia.


Posteriormente presenté su nombre a la Academia de Historia de Santander y lo aprobaron. Se posesionó en la Casa de Bolívar, de Bucaramanga, el viernes 27 de noviembre de 1998, con un trabajo titulado: “El compromiso de una teoría económica y social propia”. El distinguido humanista colombiano doctor José Consuegra Higgins es Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Venezuela; Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 1984. De la Sociedad Bolivariana de Colombia. De la Sociedad Bolivariana del Atlántico. Honorario de la Sociedad Bolivariana de Panamá. Presidente del Instituto Sanmartiniano, capítulo del Atlántico. Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad Bolivariana del Magdalena. EN LA ACADEMIA DE LA LENGUA En el año 2002, junto con el académico doctor Otto Morales Benítez, presentamos la candidatura del maestro José Consuegra Higgins la Academia Colombiana de la Lengua y la aceptaron. Por delegación del señor Director doctor Jaime Posada, viajamos los numerarios Morales Benítez y Cacua Prada y el académico Raúl Alameda Ospina, a la ciudad de Barranquilla para hacerle entrega del diploma como miembro correspondiente. En solemne ceremonia académica celebrada el viernes 19 de noviembre del 2004, en el Auditorio Jorge Artel, de la Universidad Simón Bolívar, se realizó el programa. Para hacer entrega del diploma como miembro correspondiente. INFATIGABLE VIAJERO El profesor Consuegra Higgins ha sido un viajero feliz, observador, fervoroso y aprovechado. Recorrió todo el mundo. Él supo aplicar el aforismo popular, “más se aprende viajando que estudiando”. Además siempre lo hizo en compañía de su inseparable esposa doña Anita, de sus hijos y los nietos. Cuando las excursiones eran dentro del país siempre invitaba a un buen grupo de sus amigos y colaboradores. Así lo vimos en viajes por los Santanderes, el Gran Caldas, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá. De sus recorridos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS; Finlandia, Europa, El Medio Oriente, Siria, Líbano, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Canadá, Centro América y Sur América, dejó páginas extraordinarias. Lo mismo de los recorridos por su patria: El Chocó, el Amazonas, Los Llanos Orientales, Nariño… En todos ellos incluyó las ¡sorpresas del tiempo! Muy grato para deleitarse, memorar y soñar, es la lectura de los tres libros: “Del Recuerdo a la semblanza”, “Las sorpresas del tiempo” y “Desde mi columna”, escritos por el maestro José Consuegra Higgins. Son sus memorias, su autobiografía y sus crónicas maestras. Por eso sus colegas barranquilleros le otorgaron el “Reconocimiento al periodismo costeño, 2005”. EL ECONOMISTA La parte correspondiente al pensador y científico economista, no la tocamos en estas pinceladas del itinerario histórico de la vida del maestro José Consuegra Higgins, porque ella debe hacerla un especialista o grupo de investigadores que estudien y analicen sus aportes al pensamiento económico colombiano y latinoamericano, tal como en estos días de la celebración de los 40 años de la “universidad simón Bolívar- Tu Universidad”, lo hemos escuchado y aprendido de calificados maestros nacionales e internacionales. Para fortuna de las nuevas generaciones de estudiosos ya funcionan varios centros universitarios y núcleos de investigadores y científicos dedicados a esta noble tarea. Este ensayo es solo una semblanza histórica sobre el camino vital del maestro José Consuegra Higgins.


Cuando tuve el honor de dirigir durante 21 años el “Boletín de Historia y Antigüedades”, órgano oficial de la Academia Colombiana de Historia, publiqué en el Número 797, correspondiente al segundo trimestre de 1997, un artículo del autorizado Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Nariño, profesor Julián Sabogal Tamayo, titulado: “Teoría de la inflación, el interés y los salarios”, cuyo último párrafo me es muy grato reproducir, quince años después, porque lo comparto plenamente. Refiriéndose a la “teoría de la inflación”, dice: “Esta teoría del doctor José Consuegra Higgins apareció por primera vez en 1976, con la primera edición de su libro; sin embargo hoy, veintiún años después sólo es conocida por grupos económicos relativamente pequeños, al menos en Colombia. En las carreras de economía del país prácticamente no se conoce el libro del doctor Consuegra; en cambio se estudian textos extranjeros muchas veces de dudosa calidad”. “José Consuegra ha corrido con la misma suerte que su maestro Antonio García, y todos los que pretenden tener un pensamiento original”. “De un lado, la derecha pretende silenciarlos porque los considera muy izquierdistas y, del lado contrario, la izquierda los rechaza porque no los considera "fieles" al marxismo”. “Más de una vez he escuchado críticas al maestro Consuegra por quienes nunca lo han leído. Pero estoy seguro de que la tenacidad de Consuegra Higgins y su defensa inquebrantable del pensamiento latinoamericano serán reconocidos por las generaciones futuras, cuando por fin la insistencia de los defensores del pensar con cabeza propia triunfe sobre los repetidores del pensamiento de los países del centro”. INSIGNE BOLIVARIANO Uno de los más significativos y representativos desempeños del distinguido ejecutivo y pensador isabelopero, radica en su acendrado Bolivarianismo. Desde niño y adolecente la imagen que tuvo como modelo fue la del Padre de la Patria. Después se interesó por conocer su vida y estudiar su pensamiento y su ideología. Por eso desde joven se preocupó por conseguir todo cuanto se ha publicado y escrito sobre nuestro Libertador. De ahí que el Fondo Bibliográfico Bolivariano de la Casa de la Cultura, de la Universidad Simón Bolívar, de Barranquilla, es único en el mundo. Allí se encuentran libros y folletos sobre el “hombre de las dificultades”, en todos los idiomas del universo. Fuera de los ensayos escritos por el profesor Consuegra Higgins, sobre “Las Ideas Económicas de Simón Bolívar”, su generosidad patrocinó varios volúmenes sobre temas bolivarianos. De ahí que las Sociedades Bolivarianas y Asociaciones con idénticos fines lo cuentan como su Socio Honorario y le han prodigado homenajes especiales. SU GLORIOSO ATARDECER En este glorioso atardecer, el maestro José Consuegra Higgins, goza espiritualmente al contemplar los frutos de su obra bandera: La Universidad Simón Bolívar. Son miles los profesionales y ciudadanos patriotas que ha formado y los nuevos que vienen en camino. El filósofo estoico, moralista y dramaturgo, Luis Anneo Séneca, en sus “Epístolas”, escribió: “Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos”. (6). “Los hombres cuando enseñan aprenden”. (17). Esta tarea la cumplió ejemplarmente el Maestro Consuegra Higgins.


Al celebrar en este año 2012 la III Versión de la Cátedra América Latina- José Consuegra Higgins, en esta alma Mater, dedicada a dos colosos del pensamiento colombiano y latinoamericano, como son los maestros Antonio García Nossa y José Consuegra Higgins, rendimos toda nuestra pleitesía al notable académico y economista, fundador y rector magnificó de la Universidad Simón Bolívar, al connotado escritor, tratadista y periodista, al viajero impenitente, al exconcejal, exdiputado, exrepresentante a la Cámara, exsenador de la República, gaitanista de la clase A, admirable charlador, cuentista, poeta y novelista en la adolescencia, inmejorable e insuperable amigo, al gran mecenas y motor de la cultura, al ejemplar patriota a toda prueba, quien implantó de nuevo el estudio de la Historia de Colombia a todos los niveles y al Bolivariano insigne, creador de la nobilísima Casa de la Cultura en su Universidad de Barranquilla. Permitidme, señoras y señores, interpretar vuestros sentimientos, para decirle con el poeta a este superhombre, al maestro José Consuegra Higgins:

MAESTRO! NADA MÁS “Maestro! Nada más. Entre los sabios fuiste un padre ejemplar y consejero; faro que no extinguiose en el sendero pues llevaste la luz entre tus labios. Maestro! Nada más. Eternamente tú serás un apóstol verdadero, tú enseñanza fue ejemplo tesonero, tú instrucción la experiencia del docente. Maestro! Nada más. Cual misionero predicaste el amor para la vida, volviendo el corazón un gran lucero. Maestro, en este día solo quiero decirte con el alma agradecida: por tu obra, Maestro, te venero!”.


Para la clausura de la Tercera Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, intervino su relator general, Dr. Ruderico José Trujillo Prins del Colegio Bolivarense de Economistas.

Público escuchando el relato general de la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins.


de Fundación de la Universidad Simón Bolívar. Martes13, miércoles 14 y jueves 15 de noviembre de 2012. Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, S.A.


RELATO GENERAL III VERSIÓN DE LA CÁTEDRA “AMÉRICA LATINA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS” Homenaje al Doctor José Consuegra Higgins Homenaje al Doctor Antonio García Nossa Celebración de los 40 años de Fundación de la Universidad Simón Bolívar Martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de noviembre de 2012 Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, SA.

A MANERA DE PRÓLOGO POR: RUDERICO JOSÉ TRUJILLO PRINS Relator

El presente relato recoge en lo posible, en sentido general, los planteamientos expuestos por los diferentes participantes en esta III Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins”, con la intención de mantener despierta la propuesta de pensar sobre modelos de economía propios que se ajusten a nuestra realidad económica, política, social y cultural, para encontrar el camino que nos permita llegar a los objetivos propuestos con los recursos disponibles. Por lo anterior, siendo este relato un resumen de lo expuesto, los textos completos de las conferencias se publicarán próximamente en un número especial de la Revista Desarrollo Indoamericano.


Lista de participantes Doctor José Consuegra Higgins. Fundador Universidad Simón Bolívar. Doña Ana Bolívar de Consuegra. Presidenta de la Sala General de Fundadores. Doctor José Consuegra Bolívar. Rector Universidad Simón Bolívar. Doctor Ramón Martínez Escamilla. Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor Ignacio Consuegra Bolívar vicerrector de Infraestructura de la Universidad Simón Bolívar. Doctora Anita Consuegra de Bayuelo. Vicerrectora Financiera de la Universidad Simón Bolívar. Doctor Florentino Rico Calvano. Universidad Simón Bolívar. Doctor Ernesto Bravo Benítez. Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor Julián Sabogal Tamayo. Universidad de Nariño, Colombia. Doctor Luis Salomón Delgado. Universidad de Guadalajara, México. Doctor Reynaldo Mora Mora. Universidad Simón Bolívar. Doctor Abelino Torres Montes de Oca. Universidad de Guadalajara, México. Doctor Luis Valencia Sánchez. Compañero de estudios en la Universidad Nacional del Doctor José Consuegra Higgins. Doctor Giovanni Araque Suárez. Editor de los libros del Doctor Antonio García Nossa, Editorial Desde Abajo, Le Monde Diplomatique. Doctor Rubén Fontalvo Peralta. Universidad Simón Bolívar. Doctor Jorge Emilio Sierra. Presidente de RSE Consultoría. Doctor Antonio Cacua Prada. Presidente de la Academia Patriótica Antonio Nariño. Doctor Álvaro De La Espriella. Universidad Simón Bolívar. Doctora Lilia Beatriz Sánchez Salamanca. Presidenta Sociedad Colombiana de Economistas, Colombia. Doctor Jaime Gómez Téllez. Presidente Sociedad de Economistas del Atlántico. Doctora Yomaira Altahona Caicedo. Universidad Simón Bolívar. Doctor Julio Silva Colmenares. Vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.


Doctor Ruderico José Trujillo Prins. Colegio Bolivarense de Economistas. Doctor Porfirio Bayuelo. Director del programa de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. Doctora Adriana Uribe Urán. Directora del programa de Administración de Empresas Universidad Simón Bolívar. Doctora Martha Arrieta Franco. Directora del programa de Comercio Exterior y Internacional de la Universidad Simón Bolívar.

de la

Relaciones

Doctor Jorge Bolívar Berdugo. Director del programa de Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Doctor Raimundo Caviedes Hoyos. Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas de la Universidad Simón Bolívar. Doctor Carlos Osorio Torres Director del programa de Maestría Gerencia de proyectos sociales de la Universidad Simón Bolívar Doctor Osvaldo Olave Amaya Docente de la Universidad Simón Bolívar. Doctora Bolívar.

Enelva Carmona. Directora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón

Estudiante Jassir Lara Barros facultad de Derecho de la Universidad Simón Bolívar

Equipo de Apoyo Corrección de Estilo: Emilce Llanos de Trujillo

Comité Organizador: Mabel Mercado Peñaloza. Nerys M. Pérez Alvear. Ledys M. Aguilar Hernández Aidys Del C. Arcón Pineda


RESUMEN DE LA CATEDRA Se iniciaron las actividades el día martes 13 con la presencia de los invitados especiales: Dr. Ramón Martínez Escamilla, Universidad Nacional de México. Dr. Ernesto Bravo Benítez, Universidad Nacional de México. Dr. Julián Sabogal Tamayo, Universidad de Nariño – Colombia, y Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Universidad Santiago de Compostela, España. Dando la bienvenida a los asistentes por parte del doctor José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar, después de escuchar los acordes del himno de la Universidad, interpretado por el coro de la misma, el Rector invitó a los asistentes a participar en todos los eventos porque además de la Cátedra se celebraban los 40 años de Fundación de la Universidad Simón Bolívar, esto es de 1972 -2012. El doctor Ramón Martínez Escamilla , estuvo presente desde el inicio de las actividades académicas según palabras de Doña Ana Bolívar de Consuegra, quien se refirió también al homenaje que se brindaba en ese instante al doctor Antonio García Nossa quien fue profesor del doctor José Consuegra Higgins en la Universidad Nacional, recordando que siendo el doctor Consuegra Rector de la Universidad del Atlántico, se inició la publicación de la “Antología del Pensamiento Económico de Escritores Latinoamericanos”, con los libros del doctor Antonio García , quien a lo largo de su vida, llegó a escribir y publicar 45 libros, además de artículos diversos en temas variados. Lo que escribió Antonio García en la década de los años 40 tiene aún vigencia en lo referente a la dependencia económica y cultural; fue un esfuerzo teórico con relación al problema agrario que continua presente en el atraso estructural de la región. En las palabras de instalación del programa académico, el doctor Florentino Rico Calvano, dijo: La Cátedra busca no dejar adormecer la importancia sobre la necesidad de estudiar y comprender la realidad económica y social de América Latina con la intención de buscar su camino al despertar ante la responsabilidad social, tanto de los gobiernos como de las empresas, instituciones que juegan un papel en el enfoque histórico por efecto de cambio como forma de constituir redes de comunicación entre los tres sectores de la economía, porque las instituciones no deben ser estáticas sino dinámicas; así se pretende en la Cátedra introducir elementos propios del análisis al compartir con los hermanos de la ciencia económica de América Latina que nos acompañan en esta III Versión de la Cátedra . En el desarrollo de los distintos temas dentro del programa académico mediante la presentación de la concepción de una teoría propia, en sentido general los expositores analizaron la teoría económica con sus distintos instrumentos de análisis como veremos a continuación en forma amplia, pero a su vez, precisa en los momentos que así se requirió. Antonio García Nossa vivió en México como asesor invitado por el general Lázaro Cárdenas; así el profesor García visitó y escribió sobre varios países latinoamericanos, ante todo sobre el problema agrario, como también se le encontró en varios lugares del mundo hablando con otros científicos sociales sobre el tema agrario, ya sea en Paris o en Bucarest, siempre se le vio con cara de amigo pero con rigurosidad y profundidad de criterio sobre el tema que trataba en el debate intelectual en el intento de aportar sus ideas y tomar lo positivo del debate. La obra de Antonio García es amplia y variada como dijimos anteriormente. Sus primeros trabajos se publicaron hace 75 años y aún no terminan de publicarse; al estudiar su Geografía Económica de Caldas, encontramos que el viejo Caldas es diferente al Caldas actual. García fue un estudioso del MarxismoLeninismo y un lector de muchos otros autores y obras diversas, fue amigo personal del doctor Jorge Eliecer Gaitán y su aliado en la teoría y la práctica; recorrió la Sierra Nevada de Santa Marta haciendo muchos trabajos con los indígenas de la región. García se refirió a las coyunturas revolucionarias del capitalismo que aún continúan vigentes.


Antonio García diría cualquiera, tenía una bola de cristal, habló sobre temas como el patrón oro, la unificación de las aduanas, las unificaciones monetarias, el problema agrario, el problema de dependencia cultural, el poder financiero y las guerras en todas partes con sus endeudamientos. Tengamos en cuenta que en los tiempos modernos el capital y el trabajo no son solamente los factores determinantes del crecimiento y menos del desarrollo, porque hay otros factores dirigentes en la dinámica económica, como es el crecimiento de la población que puede afectar en forma positiva ò negativa, y debemos considerar mas que todo la productividad a través del impacto tecnológico mediante una función de producción agregada tipo Cobb Douglas, que considera además las organizaciones como el estado y la empresa; como a su vez, la apertura económica dentro de la globalización, y agregamos que en la globalización las bonanzas de los países desarrollados deben favorecer a los países subdesarrollados, a manera a veces de subsidios, si se puede decir así, teniendo en cuenta su producción intensiva. Hay una tradición anterior a Keynes sobre la intervención del estado, recordemos que Adam Smith se refiere a la intervención del estado en la infraestructura, especialmente en la construcción de vías. La escuela de Cambridge, con su economía del bienestar mirado inicialmente desde el punto de vista de la Microeconomía (Marshall-Pigou-Pareto) y luego la Revolución Keynesiana dentro de la Macroeconomía de corto plazo, y los Postkeynesianos (Srafa, Kalecky, Robinson y Samuelson). La escuela Neokeynesiana es dinamizadora de largo plazo (Harrod-Domar), microfundamentada (Tobin-Baumol-Patinkin); síntesis Neoclásica (Hicks-Hansen-Patinkin); nuevos keynesianos (Stiglitz-Romer). La consideración exógena del avance tecnológico en los modelos de crecimiento: Los modelos de crecimiento económico incorporan la tecnología, unos en forma intensiva y otros en forma amplia, de tal manera que la multiplicidad interfactorial nos lleva a utilizar la Administración Pública dentro de la aplicación de las políticas públicas, teniendo en cuenta que el capital y el trabajo son los factores tangibles, pero además tenemos que tener en cuenta factores cualitativos, como el papel del estado con el gasto público que es cuantitativo inicialmente, pero a su vez, su efecto es cualitativo en forma de salud y educación, principalmente. Las inversiones extranjeras impactan en la economía cuando las utilidades se van al extranjero, como se ha vivido en México, y en este caso América Latina puede corregir de alguna manera esta falla en el desarrollo de la región. Una teoría propia en la Administración de Empresas: La Universidad Simón Bolívar como institución considera que no debería suceder lo mismo que en otras Universidades donde se enseñan doctrinas no apropiadas para el ambiente nuestro, sino que fueron concebidas para países desarrollados y no contribuyen para la solución de los problemas de nuestra realidad, por lo que nuestro Administrador de Empresas debe ser auténtico y creador de sus propias teorías. El principal objetivo de la Universidad Simón Bolívar es el de formar un Profesional Integral, con conocimiento en la ciencia y en la cultura en general. En este concepto la Universidad procura lograr la preparación de un Profesional en el presente para mantener la sostenibilidad en el futuro, mediante la puesta en práctica de una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina, como una pedagogía liberadora del conocimiento; un reto del Siglo XXI.


Debemos tener en cuenta que ya la exclusión no se da solamente por la riqueza o la pobreza, sino que en este siglo XXI el conocimiento sobre la ciencia en general está creando nuevas carreras Universitarias, pero a su vez, desaparecerán algunas carreras profesionales, por lo que los profesionales no se pueden quedar parqueados en sus conocimientos, sino que tienen que actualizarse continuamente, porque hay algunos conocimientos que son transversales para poder trabajar en equipo con criterio de investigación utilizando la tecnología moderna en cada campo de la investigación científica y de la Administración de Empresas, resolviendo problemas complejos, que sólo se pueden abordar a través de Equipos Interdisciplinarios, muchas veces. A partir de este momento estamos observando la utilidad de esta convocatoria, recordamos que desde los Griegos se decía que las ideas son más importantes, en algunos momentos, para los pueblos que el dinero en sí mismo, por lo que en Colombia hay una serie de políticas públicas sin resultados prácticos con una gran cantidad de trabajadores en la informalidad laboral; la informalidad va ligada a la ilegalidad por lo que tenemos que buscar el camino para nuestras propias soluciones porque las potencias extranjeras nos ven más como simple mercado que como hermanos; tenemos que aceptar que dependemos hasta ahora en tecnología de punta de los países desarrollados. Nacemos iguales desde el punto de vista del Genoma Humano, pero nos hace diferente la política, el poder económico, el poder social y el país en que nacemos. Se ha deshumanizado el trabajo a favor del capital financiero, por lo que necesitamos presentar políticas públicas para obtener resultados prácticos con fundamento en teorías propias. Los representantes de la Economía Informal son un ejemplo de los mercados de la antigüedad que en la actualidad no encuentran cupo en la Economía Formal, y nosotros debemos tener en cuenta esta realidad como aporte de la Microeconomía porque conforman un elemento significativo en el tejido social a nivel Macroeconómico. Juan Bautista Say manifestaba que no se había reconocido al empresario como un cuarto factor productivo y sólo se consideraban como factores a la tierra, el trabajo y el capital, y se tenía a la empresa como una unidad monolítica. Con el paso del tiempo la dinámica empresarial exige la información permanente del movimiento donde se mueve la empresa por lo cambiante del mercado, que puede hacer perder o ganar a la empresa liderazgo a nivel nacional o internacional en su esfuerzo para permanecer en los mercados nacionales o simplemente locales, por falta de información para la planeación que le permita en forma prospectiva adaptarse al mundo cambiante siguiendo las recomendaciones compartidas a veces a través de los grupos de investigación de mercados, que nos evitan llegar a las vorágines especulativas recordando la fórmula de Marx: D’=D+  D. Se le debe dar al mercado interno un papel en la globalización, por lo que el estado tiene que proveer los canales de regulación para asistencia técnica y apoyar la apertura de nuevos mercados considerando, que la situación de nuestros mercados es bastante compleja, por lo tanto debemos propiciar la presentación de nuestras teorías propias sobre el manejo del mercado empresarial. Hay varios caminos por los que se puede hacer conocimientos nuevos, que nos lleve a la solución de los problemas teniendo las economías un punto de aterrizaje a través de la Administración. El humano siempre es el mismo y ha tenido el espíritu creador para construir los caminos de solución y de corregir sus acciones al tomar conciencia de la realidad. América Latina, según Antonio García necesita economía y la del pensamiento.

una doble independencia, la de la


No estamos ante una crisis más, como las tradicionales, la actual es una crisis sistémica, se trata de una crisis del modelo imperante; el maestro García busca confrontar la realidad latinoamericana como un pensamiento propio a través del pensamiento ancestral desde cuando trabajó con algunas tribus indígenas del departamento del Cauca en la década de los años 40. Antonio García se movía en solitario entre dos dogmatismos, uno de izquierda y otro de derecha, como resultado de su tendencia a pensar por cuenta propia dentro de la complejidad real. La idea consiste en adoptar el método orgánico y confrontarlo con la realidad cambiante, aunque el sistema capitalista mantiene sus elementos esenciales al paso del tiempo, basado fundamentalmente en la racionalidad de la ganancia, lo cual agota los recursos, tiende a aumentar la temperatura del planeta y aumenta el hambre, lo cual pone en peligro la especie humana porque es un modelo irracional para la supervivencia que pone en peligro la vida en general. Hoy se habla de desarrollo alternativo con una propuesta sustantiva como es el bienvivir, como una propuesta que mira hacia el futuro sin olvidar la historia propia, porque vivir no es simplemente vivir, sino vivir bien, pensando en los otros. El pensamiento del maestro García Nossa es conveniente tenerlo en cuenta en el día de hoy por su tendencia a pensar por cuenta propia, su interés por conocer lo que no conocemos para adaptar en lo posible, los recursos en forma racional a las necesidades cambiantes. Con los recursos actuales, año 2012, que tiene la tierra, utilizados racionalmente, la humanidad podría alcanzar el bienvivir en el momento actual, aun con el fundamento de los recursos desde el punto de vista real escasos. No debemos pensar en utopías sino en realidades, pero a su vez podemos decir que con el modelo que tenemos actualmente en 1.000 años la vida, por lo menos la humana, desaparecerá del planeta, por eso estamos obligados a construir una teoría propia que nos indique el camino para enfrentar la complejidad de la realidad y plantear un modelo nuevo. A esta altura del desarrollo de la III Versión en la Cátedra Latinoaméricana José Consuegra Higgins y homenaje al doctor Antonio García Nossa, se hizo el lanzamiento de 5 libros: 1. “Recreando la construcción de un Currículo para la Región Caribe. Autor: Doctor Reynaldo Mora Mora. 2. “Estado del arte del Sector Artesanal Latinoamericano”. Coordinación General y Edición por: Adriana Uribe Urán. 3. “Caracterización del Sector Artesanal Colombiano”. Coordinación General y Edición por: Adriana Uribe Urán. 4. “Las Prácticas Didácticas de las Finanzas en un Programa de Administración de Empresas”. Autor: Florentino Rico Calvano. 5. “Pensamiento, Desarrollo y Universidad Alternativos”. Autor: Doctor Julián Sabogal Tamayo. En América Latina hay un completo divorcio entre la existencia de las normas legales y su aplicación en la realidad; en toda su evolución el derecho en América Latina se ha enfrentado a la fragilidad del Estado de Derecho, a lo cual le agregamos la interrupción en muchos casos del orden normal por la forma de llegada al poder de algunos gobernantes.


No necesitamos tropicalizar las ideas sino construir nuestras propias ideas, a veces la búsqueda de privilegios desvirtúa la verdadera aplicación del estado de derecho, generando desigualdad en los ciudadanos ante las leyes, porque el estado de derecho es la forma de someterse todos a la ley, porque la ley no es el poder sino la aplicación del derecho por parte del poder; de tal forma que el mantenimiento del estado de derecho es una perspectiva de oportunidades. El estado funcional de derecho por el contrario se convierte en una práctica contraproducente para el respeto y la igualdad, porque el estado de derecho es un marco de referencia para una buena convivencia como ventaja para la paz social y el desarrollo de las comunidades al aplicar correctamente las leyes como una corriente compensatoria que busca la igualdad dentro de un interés compartido por los ciudadanos de una comunidad. El estado de derecho se vuelve frágil cuando existen fuerzas que manipulan el poder y los tribunales deciden qué les interesa a unos en contra de la realidad que debe imperar en la aplicación de la norma en su objetivo como incluyente. La necesidad del cambio en América Latina tiene que ver con la capacidad de su pensamiento jurídico como la voluntad permanente de aplicar una justicia eficaz que le dé a cada quien la oportunidad de defender sus derechos en forma igualitaria, porque el siglo XXI, es el siglo de la aplicación del derecho como herramienta de igualdad, porque el derecho no es solamente lo que se declara sino lo que se aplica, ya que no es con mejores normas que vamos a solucionar nuestros problemas sino con mejores resoluciones y aplicaciones de las normas existentes, como cultura en el control de la legalidad, en la búsqueda de la aplicación de la ley con certeza, al sujetarnos todos a la aplicación de la ley para evitar la polarización que busca salidas laterales no ajustadas a la razón de ser del estado de derecho. Los economistas y administradores de empresas tenemos que actuar en concordancia con el estado de derecho, que facilite el ejercicio de las profesiones en la realidad de América Latina. Pensar lo propio: Tema importante para tener en cuenta en la forma de enseñanza en la Cátedra de América Latina José Consuegra Higgins, como fundamento en la manera de generar ideas aplicables a cada espacio de tiempo y lugar, Metodología aplicada en los distintos cursos impartidos en la Universidad Simón Bolívar, procurando formar una red con las cinco Universidades con el nombre de Simón Bolívar en América Latina en procura de establecer este principio en el currículo como elemento importante en el horizonte pedagógico. Pensar lo propio, como principio fundamental en el proceso de formación dentro del contenido de cada enseñanza para sembrar el interés en el alumno, como un concepto central en su razón de ser como estudiante al principio y luego como profesional en ejercicio. Esta forma didáctica tiene un valor determinante por parte del docente al impartir sus temas de enseñanza tratando de generar confianza en el estudiante, en sí mismo, mejorando la capacidad de toma de iniciativa a lo largo de su período de formación académica, dentro de los espacios cotidianos propios de la vida Universitaria. El proceso de aprendizaje debe dar como resultado, el pensar lo propio como referente de la metodología de enseñanza, las herramientas apropiadas para la capacidad de interpretación de la realidad y encontrar el camino de solución de los problemas a los que se enfrenta el egresado en el ejercicio de su vida profesional, como lo plantea el


Doctor José Consuegra Higgins a través de sus distintos libros publicados, que como tesis central manifiesta siempre que el pensamiento propio debe ser la actitud permanente del profesional Universitario, a través de una investigación continua y consciente como disciplina en la práctica para no estar desvinculado de la realidad, como un mapa mental que nos hagamos permanentemente del problema en estudio, una enseñanza dentro del contexto curricular de las Universidades de América Latina, porque el desarrollo no nos va a venir de afuera sino que tenemos que hacerlo nosotros mismos, lo cual no significa aislarnos de las otras culturas, porque pensar lo propio es fijarnos en nosotros mismos mirando hacia adentro sin dejar de mirar hacia afuera. Hablar de la nueva División Internacional del Trabajo en el actual orden económico internacional es hablar de los cambios internacionales en términos empresariales y políticas de gobiernos que en realidad han fallado en cambiar la cultura de los países que les permitan estar pendientes de las nuevas reglas vigentes, pero por terquedades, muchos países permanecen indefinidamente alejados de la realidad que no les permite hacer los ajustes en las estructuras productivas que en términos de desarrollo económico e industrialización nos conducen al mundo cambiante en el juego exportador e importador, dependiendo en la mayoría de las veces de la inversión externa o del endeudamiento externo, buscando establecer, a veces improvisado, un modelo equilibrador o estabilizador momentáneo después de varias décadas perdidas con modelos de sustitución de importaciones con ciclos tecnológicos muy largos de 20 ó 30 años que al finalizar terminan siendo tecnologías obsoletas porque en otros países con tecnologías propias, la tecnología ha cambiado, por consiguiente la capacidad productiva y el intento de alentar el espíritu exportador se desarticula con el tiempo perdido, porque siempre desde afuera se ha inducido la actitud exportadora de los países subdesarrollados de acuerdo a las políticas del comercio internacional impuestos por los países desarrollados, por lo que los términos de intercambio nunca han sido favorables a los países subdesarrollados. Hoy día la tecnología se ha revolucionado con la robótica que exige grandes cantidades de capital y disminución de la mano de obra utilizada. Los países subdesarrollados son consumidores de las tecnologías de los países desarrollados como una constante histórica difícil de cambiar a corto plazo, como muestra de la expresión dominante en el comercio internacional. Puede ser que la forma de presentación de un fenómeno cambie, pero es el mismo si se mantiene su naturaleza, por lo tanto, es necesario estudiar el fenómeno para controlar su efecto, y en este caso de la Economía y la Administración de Empresas, las características del fenómeno son de contenido social. Colombia necesita la paz, pero no una paz etérea sino indivisible como respuesta a un esfuerzo continuo, alejada de las crisis del capitalismo y del socialismo, buscando nuestro propio camino mediante la aplicación de una teoría propia. El crecimiento económico puede darse sin su efecto en el desarrollo económico como sucede en los países subdesarrollados, siendo el subdesarrollo como una barrera para el desarrollo. No sólo existe una economía atrasada sino una forma de actuar y pensar atrasadas, por lo que por el contrario, el desarrollo se produce por el aumento de los niveles de ahorro, productividad y distribución de la renta de acuerdo con la participación de los factores en la producción nacional. Miremos la triada naturaleza, sociedad y pensamiento, pero a su vez tengamos en cuenta que la utopía no es lo que no se puede construir, sino que no se puede construir en el momento, como el hecho de haber aumentado la esperanza de vida en los últimos 50 años en Colombia, o sea que vivimos ahora más, lo cual ya no es una utopía, pero la pregunta es si vivimos mejor.


La violencia institucional en Colombia se inició en el año 1946; en ese momento el partido Socialista propugnaba por Libertad y Democracia. El doctor Antonio García Nossa, perteneció al partido socialista, era Abogado graduado en el año 1937, y se convierte en Economista por su pasión por el conocimiento, porque la única forma de trascender sobre la muerte es investigar para conocer y escribir para dejar las ideas como legado a las nuevas generaciones. El doctor JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS y ANTONIO GARCÍA NOSSA, en su grandeza intelectual dejan sembrado para las nuevas generaciones un ejemplo de vida fecundas en el campo de la Investigación Social y en la comprensión de la naturaleza del ser humano, son críticos a través de sus obras y aceptaron siempre las críticas con responsabilidad intelectual. Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar; José Consuegra Bolívar, Rector; Ramón Martínez Escamilla, Ernesto Bravo Benítez, Abelino Torres Montes de Oca y Luis Salomón Delgado de México; De Colombia: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Ana Consuegra de Bayuelo, Ignacio Consuegra Bolívar, Eugenio Bolívar Romero, Sonia Falla Barrantes, Julián Sabogal Tamayo, Reynaldo Mora, Luis Valencia Sánchez, Rubén Fontalvo Peralta, Jorge Emilio Sierra, Antonio Cacua Prada, Álvaro De La Espriella, Lilia Beatriz Sánchez Salamanca, Jaime Gómez Téllez, Yomaira Altahona Caicedo, Julio Silva Colmenares, Ruderico José Trujillo Prins, Florentino Rico Calvano, Adriana Uribe Urán, Martha Arrieta Franco, Jorge Bolívar Berdugo, Raimundo Caviedes Hoyos, Osvaldo Olave Amaya, Carlos Osorio Torres, Enelva Carmona, Jassir Lara Barros, Mábel Mercado Peñaloza, Emilse Llanos de Trujillo, Nerys M. Pérez Alvear, Ledys Aguilar Hernández y Aidys Arcón Pineda. El principal objetivo de la Universidad Simón Bolívar es el de formar un Profesional Integral, con conocimiento en la ciencia y en la cultura en general. En este concepto la Universidad procura lograr la preparación de un Profesional en el presente para mantener la sostenibilidad en el futuro, mediante la puesta en práctica de una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina, como una pedagogía liberadora del conocimiento; un reto del Siglo XXI. PENSAR EN LO PROPIO, para construir una teoría que nos permita navegar con seguridad en el mar de nuestra esperanza, utilizando las herramientas de la historia como memoria de la humanidad dentro de la evolución y cambio incesante de la naturaleza y la complejidad de la vida en sociedad de los seres humanos, PENSAR LO PROPIO para convertirnos en PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO y dejar de ser Cómplices del Subdesarrollo.



BIENVENIDA A PARTICIPANTES E INVITADOS ESPECIALES DE LA III CATEDRA JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS Y DEL ACTO CONMEMORATIVO DE LOS 40 AÑOS CASA DE LA CULTURA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 13 DE 2012

La Rectoría y la Oficina de Relaciones Internacionales ofrecieron un acto cultural en la Casa de la Cultura de nuestra Institución, para dar la bienvenida a los participantes e invitados especiales de la Tercera Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins y del Acto Conmemorativo de los 40 Años de la Universidad Simón Bolívar. La Directora de Relaciones Interinstitucionales, Dra. Laura Ahumada de Consuegra, pronunció unas palabras de bienvenida.

Entre los asistentes: Luis Emiro Valencia Sánchez, Economista de la Universidad Nacional de Colombia; Giovanny Araque Suárez, Editor de las obras de Antonio García Nossa; Esperanza Aguilar, Julián Sabogal Tamayo, Investigador Universidad de Nariño y el historiador colombiano Antonio Cacua Prada.


Los invitados recibieron obsequios de parte de las directivas de la Universidad Simón Bolívar. El Genetista Ángel Carracedo Álvarez, Científico de la Universidad Santiago de Compostela – España, recibió un sombrero típico de la región Caribe colombiana de manos de una integrante del Grupo de Danzas y el Señor Rector le dio una explicación sobre la artesanía.

La Directora de Relaciones Internacionales, Arlen Consuegra Machado, entregó el obsequio al Dr. Ernesto Bravo Benitez, Docente e Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Luego se realizó la imposición del Botón Dorado de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar a todos los participantes e invitados especiales de la Tercera Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgin y del Acto Conmemorativo de los 40 Años de la Universidad Simón Bolívar. El Doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ramón Donato Martínez Escamilla aceptó emocionado la distinción que le impuso el Dr. José Consuegra Bolívar.

De igual forma, la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes, impuso el Botón Dorado al Dr. Julián Sabogal Tamayo, Investigador Universidad de Nariño.


En la fotografía: Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica; Giovanny Araque Suárez, Editor de las obras de Antonio García Nossa; Pilar Ginés Sebastián Coordinadora de Programación de la AUIP; Duvan Ramírez, Director de Maestría de la Universidad de Manizales; Ruderico José Trujillo Prins del Colegio Bolivarense de Economistas; Emilse de Trujillo; el Genetista Español Ángel Carracedo Álvarez y María Gabriela Llinás.

Bienvenida a los participantes e invitados especiales de la Tercera Versión en la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins y del Acto Conmemorativo de los 40 Años de la Universidad Simón Bolívar.


El Sr. Rector de la Universidad Simón Bolívar conversó amenamente con los invitados, previo a la muestra cultural.

El Grupo Folclórico Son Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar durante la muestra cultural ofrecida a los académicos invitados.


En la fotografía: Lilia Beatriz Sánchez, Presidenta Sociedad Colombiana de Economistas; Laura Ahumada de Consuegra, Directora de Relaciones Interinstitucionales; Celeste de Llinás, el Genetista Ángel Carracedo Álvarez; el Rector José Consuegra Bolívar; María Gabriela Llinás, Pilar Ginés Sebastián Coordinadora de Programación de la AUIP y Luis Ernesto Salomón Delgado, Docente de la Universidad de Guadalajara de México.

Esperanza Aguilar, María De los Ángeles Pérez, Anita Consuegra de Bayuelo, Porfirio Bayuelo y Antonio Cacua Prada.


Durante el evento en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar: Esperanza Aguilar, Julian Sabogal Tamayo; Antonio Cacua Prada, Ruderico Trujillo Prins, el Rector José Consuegra Bolívar, Laura Ahumada de Consuegra, Ramón Martínez Escamilla y Abelino Torres Montes de Oca.

Igualmente, Arcadia Ascanio, Cecilia Giovanetti y Ángela Jiménez, Asistentes de Relaciones Internacionales; Luis Ernesto Salomón Delgado, Docente de la Universidad de Guadalajara de México; María Gabriela Llinás, Arlen Consuegra Machado, Directora de Relaciones Internacionales y su esposo Lorenzo Van Belleghem Verbandt; Celeste de Llinás, Laura Ahumada de Consuegra y el Rector José Consuegra Bolívar.


SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GENÉTICA Y PRESENTACIÓN DE LA CÁTEDRA ÁNGEL CARRACEDO ÁLVAREZ AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 13 DE 2012

En el marco de la programación académica del cuadragésimo aniversario de fundación de la Universidad Simón Bolívar, se realizó el Primer Simposio Internacional de Genética y la Presentación de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez, en honor al científico español de trayectoria universal, quien estuvo en la mesa principal acompañado por nuestros directivos: el Rector José Consuegra Bolívar; la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes y la Directora del Instituto de Investigaciones, María de los Pérez.

El evento estuvo dirigido a Jefes de Centros, líderes y miembros de los grupos de investigación del área de salud; estudiantes y profesores de medicina y enfermería; funcionarios de medicina legal y ciencias forenses e investigadores del área de ciencias naturales de universidades locales. En la fotografía: Carlos Corredor, Roger Consuegra, Pacífico Castro, Laura Cordero y Carmen Muñoz.


El Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, durante sus palabras para instalar el importante acto académico.

Entre los asistentes: Ronald Álvarez, Sub Director del Instituto de Investigaciones; Zuleima Yañez, Directora de la Maestría en Genética; Marco Anaya, Investigador de la Unidad de Investigación en Genética y Biología Molecular; Mario Castillo y Guy Mejía, Director de Biomédicas.


Palabras del Dr. José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar, durante la instalación del Simposio Internacional de Genética Noviembre 13 de 2012

Buenas tardes, con cuanta complacencia registro la participación de los investigadores al lado de estudiantes de medicina, programas de ciencias de la salud en general, como también le doy el saludo cariñoso a los conferencistas internacionales encabezados por el Doctor Ángel Carracedo; en este simposio, mini simposio pudiéramos definir, de una tarde en el área de genética y que al final de él haremos la presentación del establecimiento en nuestra universidad de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez, que a partir del año entrante congregará a importantes investigadores de la genética de manera anual, con el objeto de ir ampliando el impacto de ésta área muy particular e importante de las ciencias médicas, como es la genética al interior de nuestra universidad. A todos bienvenidos y los invito a gozar ésta tarde de academia donde podremos escuchar a tres importantes investigadores tanto de la Universidad de Santiago de Compostela como de la nuestra, en temas de mucha importancia. Quiero aprovechar para ser explícito en dos palabras de aspectos trascendentales del futuro de nuestra universidad en el área de las ciencias médicas; aprovechando que en la mesa principal me acompañan las dos vicerrectoras que atienden temas de investigación científica y el tema académico; la pretensión de Rectoría es poder lograr en un futuro cercano la consolidación de nuestra institución en el área de la genética; es un sueño que poco a poco vamos moldeando, convertir en una realidad de que la Universidad Simón Bolívar a nivel nacional sea un referente de ello, hemos asumido un liderazgo en la Región Caribe con la primera Maestría de genética igualmente con un laboratorio de genética completo que se le reconoce también como el más importante en la actualidad en la Región y con un recurso humano entre los que ya tenemos investigando y los que están formándose en el exterior, esperamos lograr congregar toda una familia, definida como familia, como unidad de acción de investigadores y docentes en esta importante área. Vamos a tener ésta tarde la oportunidad de escuchar al Doctor Ángel Carracedo haciendo referencia a la revolución genómica y su impacto en el mundo actual, que a mi entender, soy un médico retirado hace ya años, es que el futuro de la medicina y de las ciencias médicas en general está en ésta área específica de la genética. Es el área de la ciencia que va a permitir abordar en la profundidad pertinente, las causas y el desarrollo de las enfermedades, va a lograr no solo hacer acciones paliativas, que es las que hoy generalmente, a pesar de estar en el siglo XXI, hace el sistema de salud y los efectores de ese sistema de salud, que son los médicos y la ciencia médica sobre los pacientes, una especie como de enlentecimiento de las oportunidades de vida de la persona a través de esas medidas paliativas para mantenerlo en un cierto equilibrio; sin saber con precisión si la enfermedad sigue evolucionando o si la enfermedad ha sido verdaderamente detenida.


Creo que a partir de le genética y de las investigaciones que se están haciendo, la genómica va a permitir verdaderamente actuar sobre la persona y lograr superar muchas de las enfermedades que hoy causan altas tasas de morbimortalidad en la población. Esa presunción es la que motivó a que yo solicitara a la Vicerrectoría hacia la sala general de la universidad, el compromiso con la genética en ésta institución, el matrimonio, pudiéramos decir con la genética; poder convertir a nuestra universidad en el referente más importante de genética en la Región Caribe. Quiero invitar a los jóvenes estudiantes de medicina y de las otras disciplinas, el interés por ésta área en particular que para mí, coinciden muchas personas con las que he conversado, es el futuro de la medicina y es el camino que la medicina actual ha definido discurrir para el bien de su desarrollo científico y tecnológico. Lograr ese encuentro entre la academia de la Vicerrectoría Académica con la investigación para que de manera simultánea puedan promoverse al interior de la universidad, esas condiciones que propicien ésta oportunidad. Todos somos soñadores y especialmente cuando estamos en un proyecto tan lindo como éste de la academia, con el Doctor Carlos Corredor, quien dirige nuestro departamento de Ciencias Básicas, hemos conversado el hecho de que en un futuro mediano, pueda contar la universidad con su Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas y que sea la máxima madurez y expresión del camino que hoy va abriendo la Maestría de Genética, la Maestría de Microbiología, que está ya en formación, y los grupos de investigación que apoyan estas Maestrías. Quiero agradecer al Doctor Ángel Carracedo porque lo hemos invitado y el ha aceptado ser partícipe de este sueño, que al lado del reconocimiento que hoy tiene el Caribe Colombiano en su expresividad cultural, en su expresividad literaria a través de nuestro Premio Nobel y la expresividad cultural y folclórica por ejemplo, de nuestro carnaval y de todas esas fiestas patronales de la orilla del Río Magdalena tan importantes en el desarrollo de nuestra cultura, se nos pueda reconocer también no solo como buenos bailadores, buenos fiesteros, buenos cantadores sino también como buenos investigadores y buenos genetistas y buenos médicos en esta área particular de la medicina. El nos ha aceptado ésta invitación, por eso se ha trasladado desde su laboratorio, desde su ciudad, para expresarnos el apoyo solidario, con el convencimiento de que ésta semilla que estamos sembrando aquí en el Caribe, va a ser un árbol corpulento que se adicione a los que ya hoy existen, como en el caso del laboratorio que él dirige que es un referente a nivel mundial. Hace unos meses cuando yo tuve el honor de visitarlo allá en su laboratorio y en su hospital, es algo que no existe hoy en Colombia, creo que ni sumando las oportunidades que se dan en todos los países de Suramérica, se logra el laboratorio del cual es responsable él, en cuanto al tamaño, a la trascendencia de sus investigaciones, al equipamiento tecnológico que tiene y con el recorría ese extenso laboratorio, inmenso mas bien, y me decía no hace apenas pocos años el laboratorio era más pequeño que el de la Simón Bolívar y hoy es reconocido como el más importante de la Unión Europea. Lo que hay es que disponerse a soñar y a caminar para lograr los objetivos y eso es lo que hemos hecho; y he reconocido que no fue un galanteo por mi visita, sino que fue un real compromiso con la ciencia, por eso él está entre nosotros para decir presente, para hablarnos de temas de tanta actualidad desde la visión de alguien que ha sido creador de esa ciencia, de alguien que ha sido cultivador de esos procesos de desarrollo, que es la mejor manera de abordar los retos que tenemos aquí, muchas gracias.


Igualmente quiero agradecerle a Zuleima Yañez, nuestra Directora de la Maestría de Genética, quien también se ha trasladado desde Santiago de Compostela, donde desarrolla su doctorado, para acompañarnos en este lanzamiento de la cátedra. Un lanzamiento, más que de la cátedra, de los retos y desarrollo de la genética en esta Universidad; y a Milton, creo que está haciéndole los últimos ajustes a su conferencia allá en su laboratorio, también por participar en esta actividad académica. A todos les deseo el mayor provecho de ésta tarde y los invito a que al terminar las conferencias no se retiren para que nos acompañen a la presentación de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez, que harán nuestra Vicerrectora Académica y la Vicerrectora de Investigaciones, para que cada uno de los aquí presentes firmemos ese acto protocolario de creación de la Cátedra y cada uno de ustedes se convierta en actor trascendental del desarrollo de ella y de la investigación alrededor de la genética. La Vicerrectoría tiene listo un documento donde están los principales preceptos de ésta Cátedra para que todos firmemos como compromiso al desarrollo de ella, los estoy invitando todos remando hacia la misma dirección, será trascendental los frutos que podamos recoger en el futuro cercano. Muchas Gracias.


La conferencia inaugural titulada: La revolución genómica y su impacto en el mundo actual, estuvo a cargo del Científico español de mayor impacto mundial en el campo de la genética forense y de la genética clínica, Doctor Ángel Carracedo Álvarez, considerado el Leonardo Da Vinci de a genética.

El Doctor Carracedo es Médico de la Universidad de Santiago de Compostela con estudios en Genética, Bioquímica y Medicina Legal, Presidente de la Academia Mediterránea de Ciencias Forenses, Director del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela, Autor de 10 libros y más de 500 artículos publicados en revista de alto impacto, condecorado con el Premio de Investigación Rey Jaime I, concedido por un jurado compuesto por más de 20 Premios Nobel. Aquí durante su participación en el Simposio Internacional de Genética de la Universidad Simón Bolívar.


Apartes de la intervención del Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Médico de la Universidad de Santiago de Compostela – España, durante su participación en el Simposio Internacional de Genética organizado por la Universidad Simón Bolívar Noviembre 13 de 2012

Primero buenas tardes a todos, por supuesto hacerles un agradecimiento por estar aquí, por todos los honores y el cariño que me están mostrando y la verdad que si ya Colombia me tenía conquistado, ahora Barranquilla me tiene conquistado muchísimo más, y la Universidad Simón Bolívar totalmente, en particular le agradezco muchísimo Doctor Consuegra, he visto el cariño de la gente para mí, me devuelven con más que creces el esfuerzo y sacrificio y la verdad que toda la interacción y lo que estoy aprendiendo es un lujo, la verdad es que estoy eternamente agradecido. Y lo único que puedo poner de mi, aparte de contarles lo que hago y poner en éste laboratorio nuestro grupo, en su universidad y lo consideren totalmente suyo, yo quería trasmitir, pues hoy espero que de forma breve, un poquito lo que hacemos y lo qué es; en qué trabajamos. Una revolución tan importante en medicina; estamos ya empezando a vivir una nueva época, que es una realidad, porque la formación es tan importante en medicina, que no nos la podemos imaginar y para contarles esto, lo voy a contar como nunca lo conté, pero esto les va a trasmitir mas. Imagínense al principio cuando se hizo la tierra, no había límite, no había muerte, no había enfermedad, hubo un momento, surgió la tierra, entonces apareció la vida en la tierra, es una molécula, una molécula maravillosa que se llama ADN, una molécula que surgió hace muchos muchísimos años y así apareció la vida. Entonces las células se pudieron duplicar; aquí en éste momento de la historia de la tierra había vida, pero no había muerte ni había enfermedad, las células se dividieron, se dividían, se dividían e iban creándose cada vez más, pero apareció otra cosa, las células descubrieron que si trabajaban de forma colaborativa funcionaban mejor y aparecieron los organismos pluricelulares, con esto apareció un problema, las células eran más eficaces, podían hacer más funciones, competían con las células que solo se dividían, pero no podían estar indefinidamente y apareció la muerte.


Las células tuvieron que diseñar mecanismos en sus moléculas de su ADN, que tenían que dividirse, que esas células tenían que morir, esto fue muy importante porque si una célula no muere, tiene una estructura, en una estructura de división, sería imposible la vida, imagínense si nuestras células no muriesen, nuestra vida, al final de nuestra vida recibiría muchos terminales, nuestro destino tendría más de 10 kilómetros de largo. Las células continuamente tienen que renovarse y morir, si no su función no se puede hacer. Se inventó la mitosis, se inventó la muerte celular; en la molécula del ADN, que es el libro de la vida, donde están todas las funciones, aparecieron distintas instrucciones para que las células pudieran morirse, pero los organismos aprendieron que tenían que competir y especializarse, que tenían que luchar con una serie de circunstancias y competir por recursos, y apareció la especialización. Si todos los organismos fueran iguales, no se podrían adaptar a las circunstancias que en la tierra fueron surgiendo, cambios de temperatura, circunstancias de todo tipo, entonces se aprovecharon de otra propiedad que tuvo que aparecer, que fue la mutación. Así la mutación es el motor de la evolución, los organismos se pudieron adaptar, pudieron cambiar, aparecieron los sistemas que fueron ejemplo revolucionante y con la mutación apareció la enfermedad, las mutaciones que fueron imprescindibles para que los organismos pudiesen evolucionar no siempre son beneficiosos en un ambiente determinado.


Seguidamente se presentó la conferencia: Consideraciones de la genotixicidad del carbón, a cargo del Licenciado en Biología, Especialista en Citogénetica y Magister en Genética y Biología Molecular, Miltón Quintana Sosa, Director de la Unidad de Investigación en Genética de la Biología Molecular de la Universidad Simón Bolívar, quien sorprendió al auditorio con una importante investigación sobre el impacto del carbón en la salud de las personas de las localidades vecinas al cerrejón.

De igual manera se presentó la conferencia: Mutación intrónica en NOP56 causante de una nueva ataxia espinocerebelosa: SCA 36, a cargo de la Dra. Zuleima Yañez Torregrosa, Directora de la Maestría en Genética de la Universidad Simón Bolívar, Médico, Especialista en Biomedicina Molecular, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas y Doctoranda en Medicina Molecular de la Universidad Santiago de Compostela en España. Su conferencia se trató sobre la mutación del gen NOP56, generador del intron causante de un trastorno que disminuye la capacidad de coordinar los movimientos.


Luego de las presentaciones académicas, los conferencistas respondieron las preguntas del público presente en el Simposio Internacional de Genética.

Seguidamente, la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes realizó la presentación de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez, creada mediante el Acuerdo No. 037 de 2012 de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, como un espacio destinado a la promoción, divulgación y enriquecimiento sobre todos los temas relacionados con la Genética Humana.


El Doctor Ángel Carracedo Álvarez realizó la firma del documento de creación de la Cátedra que lleva su nombre.

Finalmente todos los asistentes al Simposio Internacional de Genética firmaron el acuerdo para la creación de la Cátedra Ángel Carracedo Álvarez.




DOCTORADO HONORIS CAUSA PARA ANGEL CARRACEDO Y VICTOR CRUZ MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 14 DE 2012

En el marco de la programación conmemorativa de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar, se realizó la solemne entrega de los Doctorados Honoris Causa en Ciencias de la Educación a Víctor Cruz Cardona, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, AUIP, y en Ciencias de la Salud a Ángel Carracedo Álvarez, Director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Santiago de Compostela. En la mesa principal los graduandos con el Señor Rector José Consuegra Bolívar; la Presidenta de Sala General, Ana Bolívar de Consuegra y el Secretario General, Rodolfo Pérez como Maestro de la Ceremonia.

Entre los asistentes: Mónica Gómez, Directora Académica de Postgrados; María De los Ángeles Pérez, Directora de Investigaciones y Duvan Ramírez, Director de Maestría de la Universidad de Manizales.


El Señor Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, pronunció unas palabras para exaltar la vida y obra de los ilustres homenajeados.

En el público: Gina Cuesta, Ignacio Consuegra Bolívar, Carolina Ariza de Consuegra, José Rael Consuegra Machado, Carlos Corredor, Manuel Sánchez y Sonia Falla Barrantes.


Mediante Resolución No. 036 de noviembre 12 de 2012, emitida por la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, se confirió el título de Doctor Honoris Causa Ciencias de la Salud al Científico Español, Ángel Carracedo Álvarez, como reconocimiento a su destacada labor como Científico, Investigador, Académico, Medico, Conferencista y Escritor en el ámbito de las ciencias médicas, las ciencias forenses y la genética.

El Señor Rector José Consuegra Bolívar y la Presidenta de Sala General de la Universidad Simón Bolívar, realizaron la entrega de la distinción correspondiente al Doctor Ángel Carracedo Álvarez, Médico de la Universidad de Santiago de Compostela con estudios en Genética, Bioquímica y Medicina Legal, Presidente de la Academia Mediterránea de Ciencias Forenses, Director del Instituto de Medicina Legal de Santiago de Compostela, Autor de 10 libros y más de 500 artículos publicados en revista de alto impacto, condecorado con el Premio de Investigación Rey Jaime I, concedido por un jurado compuesto por más de 20 Premios Nobel.


Seguidamente intervino el Doctor Honoris Causa Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar, Ángel Carracedo Álvarez, para agradecer el título recibido.

Laura Ahumada de Consuegra, Directora de Relaciones Interinstitucionales; Pilar Ginés Sebastián Coordinadora de Programación de la AUIP y Esperanza Aguilar, entre otros.


En el mismo acto se realizó la entrega del título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar a Víctor Cruz Cardona, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, AUIP, conferido mediante Resolución No. 037 de noviembre 12 de 2012 de la Sala General de Fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

Este título fue entregado como reconocimiento a su loable labor en el desarrollo del espacio iberoamericano del Conocimiento, por fomentar el desarrollo de la cooperación interinstitucional de las universidades de Iberoamérica, así como su destacada labor como Docente, Investigador, Académico, Conferencista y Escritor con amplio reconocimiento en al ámbito nacional e internacional de la Educación.


Los nuevos egresados de la Universidad Simón Bolívar, Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación, Victor Cruz Cardona y Doctor Honoris Causa Ciencias de la Salud, Ángel Carracedo Álvarez con el Señor Rector José Consuegra Bolívar; la Presidenta de Sala General, Ana Bolívar de Consuegra.

El Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, Víctor Cruz Cardona, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, AUIP, durante su intervención luego de recibir el título honorario.


La programación finalizó con el himno de la ciudad de Barranquilla. En la fotografía los miembros de la mesa principal.

En este acto solemne se usó por primera vez en la Universidad Simón Bolívar la toga universitaria, que fue instituida en el s i g l o X I , c u a n d o l a U n iv e r s i d a d d e T o u l o u s e e n F r a n c i a , la a d o p t ó c o mo v e s ti m e n t a p a ra r e sa l t a r a q u ie n e s l a i n s ti t u c ió n h a b í a d is ti n g u i do c o n r e c o n o c i m i e n to s , g r a d o s y d i g n i da d e s p r o p i a s d e s u t r a y e c t o r i a a ca d é m i c a . E n n u e s t r a i n s ti t u c i ó n l a to g a c o n tó co n e l d i s e ñ o y a s es o ría d e n u e s t r a P r e s i d e n t a d e S a l a G en e r a l , A n a B o l í v a r d e C o n s u e g r a .


José Rafael Consuegra Machado, Lorenzo Van Belleghem Verbandt y su señora Arlen Consuegra Machado, Pilar Ginés Sebastián, el Señor Rector José Consuegra Bolívar y la Presidenta de Sala General, Ana Bolívar de Consuegra.

Nuestros investigadores con el Científico Español, Ángel Carracedo Álvarez. Ronald Álvarez, Pedro Puentes, María De los Ángeles Pérez y Jorge Bolívar Berdugo.


Johan Acosta, Pedro Puente, María Ángeles Pérez, Zuleima Yañez, Ronald Álvarez y Fernando Méndez, Funcionarios Investigadores de la Universidad Simón Bolívar.

N u e s t r a P r e s i d e n t a d e S a l a G e n e r a l , A n a B o l í v a r d e C o ns u e g r a c o n e l D r . Á l v a r o C a st r o So c a r rá s , Mi e m b r o d e l G r u p o d e F u n d a d o r e s d e l a U ni v e r si d a d Si m ó n B o l í va r y s u ni e t a .


FIRMA DE DECLARACIÓN DE INTENCIONES ENTRE LA AUIP Y LAS REDES IBEROAMERICANAS DE INVESTIGADORES DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE PYMES DE LA INDUSTRIA PANIFICADORA. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 14 DE 2012

Con la presencia de los directivos de la Universidad Simón Bolívar y de los actores involucrados, se llevó a cabo la firma de la declaración de intenciones entre la Asociación Iberoamericana de Postgrados– AUIP y dos importantes redes de investigación e innovación: ASRIL y RIFIP, lideradas por el Grupo de Investigación en Gestión Organizacional del Programa de Administración de Empresas. En la fotografía: Laura Ahumada de Consuegra, Directora de Relaciones Interinstitucionales, dando lectura a la declaración.

Durante la firma de intenciones: Adriana Uribe Urán, Directora del Programa de Administración de Empresas; José Luis Alcalá Villareal, Representante de la Red Iberoamericana de Fortalecimiento de las Industrias Panificadoras- RIFIP; Víctor Cruz Cardona, Director Ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de Posgrados, AUIP; Luis Eduardo Ortiz Ospino, Representante de la Red de Análisis de los Sistemas Regionales de Innovación Latinoamericanos- ASRIL; el Señor Rector José Consuegra Bolívar y la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes.


Durante la reunión, los Tecnología e Innovación una breve presentación Directora de Relaciones Belleghem Verbandt.

representantes de las Redes Iberoamericanas de Investigadores de y de Fortalecimiento de Pymes de la industria panificadora, hicieron de los proyectos que adelantan. También estuvieron presentes la Internacionales, Arlen Consuegra Machado y su esposo Lorenzo Van

En el proyecto también participaron investigadores del Programa de Contaduría Pública y de otras Universidades de Iberoamérica. En la fotografía: Ana Beatriz Blanco, Coordinadora de Formación para la Investigación del Programa Administración de Empresas; María De los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Duvan Ramírez, Representante de la Universidad de Manizales y Milena Zabaleta, Coordinadora de Investigación del Programa de Contaduría Pública, entre otros.


Luego de la declaración de intención entre la AUIP y las Redes Iberoamericanas de Investigadores de Tecnología e Innovación y de Fortalecimiento de Pymes de la industria panificadora, ASRIL y RIFIP, las fotografías los protagonistas del proyecto: Pilar Ginés Sebastián Coordinadora de Programación de la AUIP; Genner Maestre Maya, Director del Programa de Contaduría Pública; el Señor Rector José Consuegra Bolívar; Víctor Cruz Cardona, Director Ejecutivo de la AUIP y : Adriana Uribe Urán, Directora del Programa de Administración de Empresas (Sentados). José Luis Alcalá Villareal y Luis Eduardo Ortiz Ospino, Miembros del Grupo de Investigación en Gestión Organizacional del Programa de Administración de Empresas; Milena Zabaleta, Coordinadora de Investigación del Programa de Contaduría Pública; Ana Beatriz Blanco, Coordinadora de Formación para la Investigación del Programa Administración de Empresas; Ermith Sandoval y Kenny García, Docentes – Investigadores; Mónica Gómez, Directora de Postgrados; Duvan Ramírez, Representante de la Universidad de Manizales y María De los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones.


PRESENTACIÓN DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INAUGURACIÓN DEL AUDITORIO LOS FUNDADORES. UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 14 DE 2012

En el marco de la programación de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar se realizó la presentación oficial del Doctorado en Ciencias de la Educación. En la mesa principal estuvieron: la directora del Doctorado, Cecilia Correa de Molina; la Presidenta de Sala General, Ana Bolívar de Consuegra; el Señor Rector José Consuegra Bolívar y la Directora del Grupo de Investigación en Calidad Académica, Liseth Reyes.

Asistieron al acto realizado en el nuevo Auditorio Los Fundadores: Reynaldo Mora Mora, Director del Grupo de Investigación Educación, Pedagogía y Cultura; María De los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones y la Docente Buenaventura Rosseau Pupo, entre otros.


El Señor Rector José Consuegra Bolívar ofreció unas palabras de bienvenida a todos los directores de programas académicos, Rectores y Docentes de escuelas departamentales y distritales y a los representantes de los medios de comunicación. También en la mesa principal: la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes y el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero.

Lorenzo Van Belleghem Verbandt y su señora Arlen Consuegra Machado; Carlos Corredor, Director del Departamento de Ciencias Básicas; Adriana Uribe Urán, Directora del Programa de Administración de Empresas; Duvan Ramírez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Manizales y Yadira Martínez de Biava, Directora del Programa de Psicología.


Palabras del Dr. José Consuegra Bolívar, Rector de la Universidad Simón Bolívar, durante el acto de presentación del Doctorado en Ciencias de la Educación Noviembre 14 de 2012

Muy buenas noches. Les doy la más cordial bienvenida a todos ustedes a nuestra alma mater; estoy muy complacido que en el marco de los festejos de los cuarenta años de existencia de nuestra Universidad estemos haciendo la presentación en sociedad, científica y académica, de éste Doctorado en Educación, que se suma al que ya tenemos en proceso de inscripciones como es el Doctorado Cooperativo en Gestión del Patrimonio que compartimos con la Universidad de Granada España, la Universidad de Cartagena en Colombia y nuestra Alma Mater; un posgrado auspiciado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados. Cuanto me complacen las felices coincidencias, hace apenas unos minutos que vi entrar aquí a Rita Concepción ya desde hace muchos años, para no decir vieja porque de ninguna manera lo es, muy allegada y muy amiga a nuestra Universidad e igualmente a la Universidad Autónoma del Caribe, porque en esos años conversaba yo con ella el sueño de tener en nuestra Universidad una Maestría y un Doctorado en Educación y hoy por esas felices coincidencias de la vida nos puede acompañar en este momento tan trascendental para nosotros, como es haber hecho realidad ese sueño que siempre compartimos. En este proyecto tienes tu granito de arena porque nos acompañaste en esos inicios en los cuales comenzamos a trabajar en nuestra Maestría en Educación y el apoyo y la trascendencia que nos distes fue importante. No quiero ser imprudente al nombrar a unos y a otros no, no a todos los conozco, pero quiero resaltar entre nosotros, la presencia de la Vicerrectora Académica de la Universidad Autónoma del Caribe la doctora Patricia Pinilla, igualmente al Señor Rector del Colegio San José, al Doctor Omar Huertas quien viene desde Bogotá, profesor de la Universidad Nacional Pedagógica, ha venido a acompañarnos en el día de hoy, lo mismo al Doctor Jesús Enrique Archila quien también desde Bogotá se ha trasladado para acompañarnos en esta presentación del Doctorado. Vuelvo e insisto agradezco la presencia de todos ustedes, el Doctor Duván Ramírez, Decano de Ciencias Económicas de la Universidad de Manizales, quien estuvo hoy trabajando también en un proyecto que venimos, desde hace dos meses, desarrollando de manera conjunta con la Universidad de Manizales y que esperamos ya nos sea aprobado en mayo o junio del año entrante, que es el Doctorado en Ciencias Administrativas que vamos a tener las dos universidades la responsabilidad de su desarrollo en el país; a todos y a todas la más cordial bienvenida a nuestra Universidad.


Cecilia Correa y la Vicerrectora les conversarán sobre las particularidades de nuestro doctorado, pero yo quiero resaltar de manera particular a nuestros docentes e investigadores que tendrán la responsabilidad de atender a nuestros Doctorantes. Este Doctorado se soporta en nueve Doctores con vinculación de tiempo completo a nuestra Universidad y de unos Doctores que están vinculados a las universidades con las que tenemos convenios específicos para las pasantías de nuestros Doctorantes que son los profesores internacionales. Quiero primero mencionar entre los nacionales, a la doctora Cecilia Correa de Molina, quien además de profesora se distingue por la dirección del programa; al Doctor Reinaldo Mora por ser el Director de una de las líneas de énfasis que tiene el Doctorado en el tema de Currículo. También a la Doctora María Nohemí González, al Doctor Gustavo de la Hoz, al Doctor Jairo Solano, a la Doctora Marta Silva, al Doctor Pedro Puentes, Liseth Reyes quien lidera uno de los grupos de vinculación académica, Buenaventura Rousseau, y Aldo quien está en Cuba. Ellos son los profesores de planta con dedicación exclusiva al Doctorado en Educación. Son acompañados por el Doctor Saturnino de Torre de la Universidad de Barcelona, Juan Miguel González de la EMI de Bolivia, María Cándida Moraes de Brasil, Raúl Motta de Argentina, Pascal Galvanni de Francia, Adelino Bras también de Francia, Ovidio D Ángelo de la Universidad de la Habana y Carlos Álvarez de la Universidad de Cochabamba en Bolivia, José María Ruiz Ruiz de la Complutense de Madrid en el área de Currículo. Las Universidades por las cuales podrán transitar nuestros estudiantes son la Universidad de la Habana, la Universidad Católica de París, la EMI de Bolivia, la Universidad de Granada en España, la Universidad de Barcelona en España y la de Salamanca; son estas la Universidades con las cuales tenemos convenios específicos para unas pasantías rotativas por las cuales cursaran nuestros Doctorantes. Con orgullo, no significa falta de modestia, es un Doctorado de alto nivel, se los puedo asegurar, con el respaldo de Instituciones importantes en el área de las Ciencias de la Educación. Nuestro compromiso es la investigación científica y la formación de investigadores y la pertinencia estará dada porque abordaremos la problemática educativa del Caribe Colombiano; ese es nuestro objetivo principal y con estos temas de currículo y transitoriedad esperamos ser los referentes a nivel nacional en cuanto a la construcción y el abordaje de las teorías y de las líneas de pensamiento en Educación que permitan responder a esas necesidades que tiene la Región Caribe. Expreso a cada uno de ustedes mi gratitud por su presencia, quiero invitarlos para que nos acompañen el día de mañana en el acto central de nuestros 40 años en el Teatro Universitario José Consuegra Higgins, tenemos aquí un grupo de tarjetas que no las habíamos recibido hasta hoy y se las podemos entregar, el objetivo es que compartamos en familia, con unidad de amistad estos primeros 40 años de nuestra universidad. Paso pues la palabra a la Vicerrectora y a la Directora del Doctorado, muchas gracias a todos.


Durante su intervención, la Vicerrectora Académica, Sonia Falla Barrantes, anunció que el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar, aprobado mediante Resolución No. 10758 de Septiembre 6 de 2012 del Ministerio de Educación Nacional, es un programa trascendental, de gran impacto y prioritario desde el punto de vista científico y social, a partir del cual se busca fortalecer las redes nacionales e internacionales de investigadores educativos, como también la masa crítica de investigadores en este campo que demanda la región Caribe colombiana.

La nota distintiva del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Simón Bolívar es su naturaleza compleja y transdisciplinar, la cual se evidencia en los tres grandes núcleos integradores que configuran su currículo: Educación, Pedagogía y Currículo; Investigación y Producción Científica y el Núcleo de Énfasis y Profundización inter transdisciplinar.


Palabras de la Dra. Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica de la Universidad Simón Bolívar, durante el acto de presentación del Doctorado en Ciencias de la Educación Noviembre 14 de 2012

Buenas tardes para todos, quiero darles un agradecimiento muy especial por haber aceptado esta invitación a la presentación de nuestro primer programa Doctoral, muchos de ustedes participaron en la elaboración de éste documento, muchos de ustedes estuvieron presentes en las discusiones y los debates académicos que tuvimos para la creación de este proyecto que ya hoy es una realidad. Muchos de ustedes también participaron en los proyectos de investigación que dieron pie a los grandes trabajos que soportan las líneas de investigación que tiene el Doctorado, son miembros de los grupos de investigación que pertenecen tanto al Centro de Investigaciones en Educación y Pedagogía como a los demás centros de investigación, que de manera interdisciplinaria trabajan en los proyectos de investigación que queremos generar en este Doctorado. Tenemos ante ustedes no solamente a los directores de programa de la Universidad Simón Bolívar, sino también a los actores principales del entorno educativo que van a ser beneficiados con los desarrollos que logremos a partir del Doctorado en Educación. Queremos agradecerles nuevamente su presencia e invitarlos a que conozcan nuestro proyecto. Cecilia Correa les va hacer una presentación sobre él, invitarlos a que nos ayuden a difundir este proyecto de investigación que hemos desarrollado a nuestro Doctorado en Ciencias de la Educación, el que presentamos como una institución solita sin aliados en este momento para presentar y para otorgar el titulo, pero con muchísimos aliados, muchísimas alianzas en el ámbito de la investigación y de las pasantías de investigación como les comentó el rector.


Como ustedes saben el trabajo de investigación es individual, el esfuerzo es individual, pero la Universidad no está ajena a los desarrollos que puedan necesitar cada uno de los posibles Doctorantes, entonces la Universidad tiene todo un sistema de apoyo y de ayudas para que esas tesis doctorales salgan adelante, entre esas por supuesto la Oficina de Relaciones Internacionales que volcará todos sus esfuerzos para lograr la consecución de las pasantías internacionales, los convenios para las pasantías nacionales también con todas las instituciones con las que ya tenemos actividades previas y con las que estamos trabajando en las campañas de dobles titulaciones. Entonces estamos convencidos de que éste proyecto Doctoral, que ya es hoy una realidad, es el resultado de nuestros mejores esfuerzos y va a tener en ustedes todo un público que lo recibe, que lo acoge y que por supuesto van a ser ustedes quienes nos acompañen a cursarlo, a lograr los proyectos Doctorales, a lograr que se conviertan en verdaderas tesis que permitan el mejoramiento del sistema educativo de la región y del país. Entonces sin más preámbulo le damos la palabra a la Doctora Cecilia Correa que va entonces a mostrar cuales son las condiciones y características de éste Doctorado en Ciencias de la Educación. Muchas Gracias.


La Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, Cecilia Correa de Molina, realizó la presentación del perfil, requisitos y plan de estudio del nuevo programa académico de postgrados de la Universidad Simón Bolívar.

Luego de la presentación oficial ante la comunidad académica del Doctorado en Ciencias de la Educación y con la presencia de todos los invitados, se realizó la develación de la obra pictórica de los Fundadores de la Universidad Simón Bolívar, para declarar inaugurado el auditorio creado en honor a ellos y ubicado en el sexto piso del Edificio Multipropósito de Ciencias Básicas.


Apartes de la intervención de la Dra. Cecilia Correa de Molina, Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación, durante el acto de presentación de dicho Doctorado Noviembre 14 de 2012

Buenas noches; bienvenidos todos y todas a este magno evento, que indudablemente, como lo ha venido señalando nuestro señor rector, la Universidad marca un hito en la historia del desarrollo y de proyección regional, nacional e internacional. Les presento un saludo muy respetuoso a la señora Presidenta de la Sala General de Fundadores, Doña Anita Bolívar de Consuegra, al Doctor José Consuegra nuestro rector, por tener esos sueños, esos ideales en representación de una familia que indudablemente ha hecho de la investigación parte de su vida cotidiana e igualmente al grupo de colaboradores, de investigadores, de profesores y de los equipos que de una u otra manera, en una universidad, una institución, mancomunan los esfuerzos, pero esos intereses son totalmente revertidos, son totalmente matizados por una gran afectividad, por una comunicación. Este Doctorado que hoy presenta la Universidad Simón Bolívar para la región del Caribe Colombiano, como se ha venido señalando, especialmente en estos magnos días, representa precisamente ese esfuerzo, pero también la historia de una Universidad que lo ha venido tejiendo con una gran responsabilidad social, a sabiendas que la educación, como un patrimonio ineludible, en lo que verdaderamente debe significar el desarrollo, debe ser el aspecto fundamental y la nota distintiva de las instituciones. Este doctorado como bien lo han señalado tiene una nota distintiva, no solamente para Colombia sino también para América Latina y es la de atrever a contextualizarse en uno de los enfoques paradigmáticos con respecto a lo que es el conocimiento, con respecto a lo que es la integralidad, los saberes, los seres humanos del planeta, como lo es la longevidad. Desde esa perspectiva que encontramos, se abren a la comunidad académica, a la comunidad de profesionales, que consideren que el hecho educativo debe matizarse, debe concretarse a través de la investigación y del Doctorado con estas dos líneas que elaborarían educación y complejidad, currículo y formación de saberes y las diferentes líneas que de él se desprenden, con sus macro proyectos y proyectos indudablemente marcaran como decía el padre Botero en su curso de Sicología, marcarán una nota sobresaliente en educación, no solamente en el Caribe sino de Colombia y de América Latina. Aquí les señalo a groso modo, los aspectos que ésta noche quiero compartir con ustedes; porque creemos que éste Doctorado es pertinente, no solamente porque de alguna manera responde a éste tipo de desarrollo que la universidad.


Hoy por hoy representa especialmente a través de su proceso, de su sistema de investigación, que de una u otra manera avala la posibilidad de desarrollo de éste Doctorado, sino también por sus notas sobresalientes es la pertinencia de incursión de un horizonte institucional que ésta universidad ha venido transitando a lo largo de historia, que le ha servido en notas distintivas, como lo es el horizonte socio crítico a partir del cual se busca, no solamente la transformación del hecho educativo como un hecho social, sino también la transformación de las personas que transitan por un proyecto educativo de ésta naturaleza. Igualmente la pertinencia también se evidencia a partir de la articulación de ese proceso articulativo que se viene moviendo, como decía nuestro rector y la Vicerrectora Académica, por redes nacionales e internacionales a partir de las cuales la investigación se utilizará como un pretexto para promover el desarrollo de los temas fundamentales en los cuales la universidad viene interviniendo y que lo hará con mucho más rigor en la región y en el país, a través de sus publicaciones de eventos y toda la movilización de espacios que se van a dar no solamente para los estudiantes en el ejercicio de sus pasantías, en sus intervenciones en los eventos nacionales e internacionales a través de sus publicaciones y de sus productos, sino también para los docentes investigadores que van a participar de manera muy activa en este proceso. Las problemáticas que cada uno de nosotros tenemos bien claro, están directamente asociadas al tema de la calidad educativa tanto regional, como nacional e internacional del Doctorado en Ciencias de la Educación, ya que lo asume no solo como una responsabilidad única, sino como parte de esa responsabilidad social que es característica de esta Institución; eso implica una gran necesidad de que desde éste Doctorado se haga todo un proceso de fortalecimiento de la comunidad académica y científica. Si bien es cierto que la región del Caribe Colombiana ha venido presentando en los últimos 15 años ciertos indicadores de desarrollo en cuanto al fortalecimiento de ésta comunidad académica; también es cierto que el término de la organización nuestra lo suficientemente definida para formar una especie de bloque que, de una u otra manera, coadyuve el desarrollo que la región verdaderamente requiere a partir de una educación de calidad. Queremos mostrar que actualmente el Doctorado desarrollará una estructuración de las ciencias de la educación y con las tendencias altamente determinantes y que en éste momento, están gravitando en el contexto internacional y mundial en torno a nuevas perspectivas pedagógicas y culturales, que nos están demarcando la necesidad de enfoques multireferenciales y que ésto se hará a través de los grupos, a través de los centros y las líneas de los proyectos y macro proyectos de investigación. La intervención que haremos, como parte de ese compromiso social para la solución de los problemas educativos relevantes del Caribe y de Colombia, se hará desde la perspectiva de la investigación rigurosa que desarrollarán nuestros Doctorantes, a la luz de su participación activa en los diferentes grupos y centros de investigación, esto indudablemente se materializará a través de espacios institucionales en el que trabajaremos en la perspectiva de este Doctorado, como lo son el Congreso Internacional sobre Tendencias Pedagógicas, Educativas y Culturales y el Simposio permanente de este Doctorado. Esto implica que desde éste simposio permanente, semestralmente nuestros Doctorandos tendrán que hacer presentaciones, socializaciones de sus proyectos directamente relacionados con las realidades socioeducativas en las cuales ellos están interactuando como agentes muy puntuales en el proceso de cambio de la educación.


Hay unos desafíos que este Doctorado busca, como tener ahí una acción muy importante; el primero de ellos es el desafío de cómo vamos a trabajar ese proceso articulativo, complejo, transdisciplinar desde las diferentes tendencias, posibilidades los diferentes temas, problemas que comprenden enfoques, metodologías que indudablemente buscaran la posibilidad de convergencia con un gran respeto hacia la divergencia con la posibilidad de un entendimiento mutuo como parte de esa necesidad de paz, de conciliación, que hoy por hoy todos los Colombianos estamos buscando. Creemos que un tipo de enfoque de ésta naturaleza es un tipo de enfoque conciliador de la ciencia y de los saberes. El segundo desafío es el fortalecimiento de la unidad nacional e internacional para los estudiantes a través de las pasantías y de su participación a través de sus productos graduales de los que estarán participando. Lo otro es, como lo ha señalado también en múltiples escenarios el señor rector, que éste Doctorado, especialmente con los Doctorantes que formen parte de ésta primera cohorte de acá de la Universidad, se configurará con esas tesis doctorales en unos referentes supremamente importante para el fortalecimiento de los procesos de acreditación institucional con los cuales la universidad está comprometida a un mediano plazo. Y por último, el Doctorado busca contribuir al empoderamiento de la producción científica desde la investigación, decimos el empoderamiento porque realmente la universidad ha avanzado notablemente en su proceso investigativo desde su instituto de investigaciones con sus grupos, su centro y su sello de publicaciones, realmente son unos indicadores fehacientes del desarrollo logrado en ésta parte. Hay algunos elementos que indudablemente religan y acumulan la estructura de éste Doctorado. En primer lugar tenemos el currículo, el currículo recibe un currículo innovador, un currículo conformado, como veremos más adelante, en tres grandes ejes integradores, es un currículo que va directamente hacia la necesidad de las reformas del pensamiento. ¿Qué papel están haciendo las reformas educativas frente al tema de la calidad de la educación? es porque indudablemente están muy articulados los fundamentos epistemológicos y otros etimológicos que de alguna manera tengan incidencia en otro tipo de pensamiento, otro tipo de actitud, en otro tipo de compromiso por los cuales aspiramos que nuestro Doctorantes asuman con naturalidad ser protagónicos frente a los problemas que van a trabajar en sus tesis doctorales. El horizonte socio critico como habíamos dicho, se convierte en un elemento fundamental, como compromiso histórico de esta universidad y que se conjuga en uno de estos programas del más alto nivel como este primer Doctorado, con la finalidad de seguir en la construcción de esa transformación educativa, de esa transformación humana, de esa transformación ética que tanto estamos mandando en los actuales momentos. El otro elemento de este enfoque intertransdisciplinar , es la complementariedad de los saberes bajo el entendimiento que con nuestros saberes definimos que necesitan, precisamente de esa complementariedad para poder cumplir de una manera rigurosa con su compromiso social y de la educación a partir de la nueva practica formadora, transformadora, consecuente con todo el proceso que hemos venido señalando.


La obra de los fundadores fue realizada por el Maestro Gustavo Anaya en honor al Rector Fundador José Consuegra Higgins, a su esposa Ana Bolívar de Consuegra y al grupo de intelectuales que lo acompañaron en la materialización de este proyecto que algún día fue un sueño y hoy es la Universidad Simón Bolívar: Eugenio Bolívar Romero, Álvaro Castro Socarrás, Walter Suárez Glasser y los difuntos: Eusebio Consuegra Higgins, Eduardo Pulgar Lemus, Sofanor Moré Redondo, Jorge Artel Coneo y Leonello Marthe Zapata.

Nuestro Vicerrector Administrativo y Miembro de la Sala General de Fundadores, Eugenio Bolívar Romero, fue el más contento con la obra del Pintor Gustavo Anaya, ya que según el público presente aparece mucho más joven que el resto de fundadores.


PANEL DE CARDIOLOGÍA CON INVENTOR DEL MARCAPASOS AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 15 DE 2012

Dentro de la agenda académica conmemorativa de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar, fue programado un Panel de Cardiología con expertos en el tema. El Director del Programa de Medicina, José Rafael Consuegra Machado, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes.

Heidy Gómez, Estudiante de Fisioterapia; los Docentes: José De la hoz y Yaneth Herazo; Tomás Wilches Bonilla, Director de la Extensión Cúcuta y William Wilches Durán, Secretario General de la Extensión Cúcuta.


Inicialmente el Dr. Carlos Corredor, Director del Departamento de Ciencias Básicas, dictó la conferencia: Vitámeros de la Vitamina E y Aterosclerosis.

Luego el Cardiólogo - Internista Miguel Urina Triana, presentó su conferencia: Estado del arte en investigación en cardiología.


La conferencia central sobre Comunicaciones modernas en medicina, estuvo a cargo del Ingeniero Electr贸nico Jorge Reynolds Pombo, Inventor del marcapasos.

Los estudiantes del Programa de Medicina participaron activamente en la sesi贸n de preguntas a los conferencistas.


El Señor Rector José Consuegra Bolívar pronunció unas palabras para clausurar el Panel de Cardiología e invitar a los asistentes al acto central conmemorativo de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar.

Carlos Corredor, Miguel Urina Triana, José Rafael Consuegra Machado, el Científico Jorge Reynolds Pombo, el Rector de la Universidad Simón Bolívar, María De los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones y Guy Mejía, Director del Centro de Investigaciones Biomédicas.


SEMINARIO TALLER: LAS PERSPECTIVAS, RETOS Y ESTRATEGIAS DE ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD FRENTE A LA FINANCIACIÓN DE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR AUDITORIO NICOLÁS GUILLÉN, NOVIEMBRE 15 DE 2012

La Universidad Simón Bolívar en su programación conmemorativa de los 40 años de fundación, incluyó el Seminario Taller: “Perspectivas, retos y estrategias de acreditación de calidad frente a la financiación de la oferta de educación superior”, organizado por el Fondo de Desarrollo de la Educación Superior – FODESEP y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe – ASIESCA. La Directora Ejecutiva de ASIESCA, Tatyana Bolívar Vasileff, realizó la apertura del acto académico. Con ella aparecen en la foto: la Dra. Eulalia Jiménez, Gerente de FODESEP; el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero y el Secretario General de la Extensión Cúcut, William Wilches Durán.

Durante su intervención el Vicerrector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar, Eugenio Bolívar Romero. Aquí se aprecian: Vilma Cabarcas Alonso, Directora del Departamento de Autoevaluación y Autorregulación Institucional; Marbel Gravini, Directora del Programa de Excelencia Académica; Yarelis Lara, Directora del Departamento de Extensión y Jorge Pérez Bossio, Profesional de autoevaluación.


Durante la intervención de la Dra. Eulalia Jiménez, Gerente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior – FODESEP.

Finalmente se realizó un taller en donde participaron los asistentes. En la Dra. Jiménez explicando la dinámica al grupo de Vicerrectoría Financiera.


ACTO CENTRAL CONMEMORATIVO DE LOS 40 AÑOS DE FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGIS, NOVIEMBRE 15 DE 2012

En ceremonia especial que contó con la asistencia representantes de la sociedad académica, política y cultural, la Universidad Simón Bolívar celebró sus 40 años de fundación. En la fotografía: Eulalia Nohemí Jiménez, Presidenta de Fodesep; Augusto Narváez Reyes, Rector de la Corporación Universitaria Centro Superior de Cali y señora Edilia de Narváez; Gustavo Chacón Contreras, Jefe de Sistemas de la Universidad Simón Bolívar.

En el Lobby del Teatro José Consuegra Higgins: Olga Cabargas, Beatriz Villero, Elva Osorio, María Oralia Osorio, Elvirita Barceló Bolívar, Jefe de Compras de la Universidad Simón Bolívar; Diana Barceló de Maestre, Secretaria Académica de Ingeniería de Sistemas y Crispín Maestre Maya, Docente del Programa de Derecho.


Martha Arrieta Franco, Directora del Programa de Comercio y Negocios Internacionales; Rafael Salcedo, Gerente de Editorial Mejoras; Iván Romero, Yolanda de Romero, Lucia Hernández y Celeste de Llinás.

El Director de los Programas Técnicos y Tecnológicos de la Universidad Simón Bolívar, Reynaldo Pérez con su Señora Rocío Barrios de Pérez, Leila Bolívar y Arturo Duque.


El Docente del Programa de Derecho y Ex Diputado, Carlos Daniel Llanos Sánchez con las Diputadas de la Asamblea del Atlántico, Margarita Balen Méndez y Lourdes López Flórez; y el Alcalde Distrital (e) Modesto Aguilera Vides.

El Concejal Rafael Sánchez Anillo; el Director del Radio periódico Cívicos en Acción, Álvaro García Quiñones; el Director de la Fundación Puerta de Oro, Hugo Alvarado; el Presidente del Concejo de Barranquilla, Alfredo Varela De la Rosa y el Representante a la Cámara, Armando Zabaraín


La Presidenta del ICETEX, Martha Lucía Villegas Botero y el Ex Cónsul de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera Rocha, Asesor de Postgrados de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá.

Los bolivarianos: Antonio Spirko Cortés, Noél Barceló Florian, Elvira Bolívar de Barceló, María Lourdes Castro y el Dr. Álvaro Castro Socarrás, Miembro Fundador de la Sala General.


Miguel Antequera, María de Mauri, Ulpiano Ladrón De Guevara Anaya, Estela Crissien Quiróz y María del Socorro Castañeda.

Los Representantes de la Academia Colombia de Jurisprudencia: Luis Eduardo Cerra, Ramón Pacheco, Wilson Herrera Llanos y el Secretario General de la Universidad Simón Bolívar, Rodolfo Pérez Vásquez.


Rafael De la Espriella, Rebeca de De la Espriella y Nancy Leal de Contreras, invitados especiales.

Las Funcionarias de Bienestar Universitario: Luz Estela Villegas, Xenia Navarro, Liliana Mendinueta, María Fernanda Daniels, María Angélica Rodríguez, Carolina Escamilla y Tatiana Bolívar Noguera.


Representando a la Extensión Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar: el Secretario General, William Wilches Durán; el Director General, Tomás Wilches Bonilla; la Directora Financiera, Myriam Wilches Durán y la Directora Académica, Sandra Wilches Durán con el Profesional de Procesos Académicos, Arlintong García.

Los ponentes de la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins: Antonio Cacua Prada, Florentino Rico Calvano, Julian Sabogal Tamayo, Ramón Martínez Escamilla, Ruderico José Trujillo Prins, Martha Fontalvo de Rico y Emilse de Trujillo.


Soad Akle, Nadia Hernández Calderón, Arlen Consuegra Machado y Lorenzo Van Belleghem.

Al ingresar al auditorio del Teatro José Consuegra Higgins, el Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero con las funcionarias: Karen González Pombo y Adriana Güell Soto.


Esperando el inicio de la programación: Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo de ASCUN y el Economista Jorge Emilio Sierra Montoya, entre otros.

Luis Ernesto Salomón Delgado, Docente de la Universidad de Guadalajara de México; María Gabriela Llinás de Delgado, Celeste de Llinás y el Científico Jorge Reynolds Pombo.


Los Docentes extranjeros de la Universidad Simón Bolívar: Ryan Pinchot de Estados Unidos, Katarzyna Malecka de Polonia, Alo Peets de Estonia, Trudy Paule Khan de Jamaica y Vivian Nganso Yaleu de Camerún- África con Ángela Jiménez, Profesional de Relaciones Internacionales.

Jesús Ahumada Solano, Erika Vallejo Palacio, Profesional de Autoevaluación y Acreditación Institucional, Massiel Montes De la Hoz y Jorge Luis Salguero.


Edilia de Narváez y Augusto Narváez Reyes de la Corporación Universitaria Centro Superior de Cali; Dionisio Vélez White, Rector de la Fundación Tecnológica Antonio Arévalo de Cartagena; Augusto Covo Torres, Rector del Instituto Tecnológico Comfenalco de Cartagena y Tito Crissien, Rector de la Universidad de la Costa.

El Cónsul de Holanda en Barranquilla, Peter Slagter con las Directoras de Programas Académicos de la Universidad Simón Bolívar: Adriana Uribe Urán de Administración de Empresas; Nancy Lizcano Ortiz de Ingeniería Industrial y Martha Arrieta Franco de Comercio y Negocios Internacionales.


Javier Lobelo, Gerente de Viaturla y Señora Ana Rosa Poveda, Rodrigo Vergara, Alexandra López y Marco Fidel Meza.

La programación inició con la proyección de un video con los momentos que inspiraron el origen de la Institución, en homenaje a los fundadores de la Universidad Simón Bolívar. En la fotografía: Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, Rector; Laura Ahumada de Consuegra, Directora de Relaciones Interinstitucionales; Laura José Consuegra Ahumada y Carmen Alicia De los Ríos de Bolívar.


“Muchas gracias por asistir a la celebración de los 40 años de nuestra Universidad Simón Bolívar” José Consuegra Higgins, Rector Fundador

Gracias a la tecnología, los asistentes del acto conmemorativo de los 40 años de fundación de la Institución, pudieron apreciar el saludo del Señor Rector Fundador, Dr. José Consuegra Higigns.


Acompañado por Doña Ana Bolívar de Consuegra, el Dr. José Consuegra Higgins desde su casa, envió un saludo a todos los bolivarianos e invitados especiales del acto de conmemorativo de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar.

Los asistentes apreciaron la proyección del emotivo video presentado en homenaje a nuestros fundadores.


Imágenes del video proyectado en el Teatro José Consuegra Higgins. El Rector Fundador de la Universidad Simón Bolívar con su esposa Doña Ana Bolívar de Consuegra y su hija Anita Consuegra de Bayuelo.


Seguidamente se dio inicio a la ceremonia presidida por el Rector José Consuegra Bolívar, los miembros de la Sala General de Fundadores, representantes de entidades y personas que han respaldado a la Institución durante los 40 años de labores académicas.

De izquierda a derecha: Walter Suárez Glasser, Miembro Fundador de la Sala General; Modesto Aguilera Vides, Alcalde Distrital (e); Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo de ASCUN; Pilar Ginés Sebastián Coordinadora de Programación de la AUIP y el Padre Alexis Mattos Gutiérrez, Delegado de la Arquidiócesis para la Pastoral Universitaria.


Los himnos de la República de Colombia, de la Universidad Simón Bolívar y el Universitario, Gaudeamos Igitur, fueron majestuosamente interpretados por el Grupo Coral de la Universidad Simón Bolívar, dirigido por la Profesora Martha Carrascal Danies.

En la mesa principal: José Ignacio Consuegra Manzano, Miembro de la Sala General; Álvaro Castro Socarrás, Miembro Fundador de la Sala General; Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, Rector y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo.


Eulalia Nohemí Jiménez, Presidenta de Fodesep; Martha Lucía Villegas Botero, Presidenta del ICETEX; Carlos Javier Prasca, Secretario de Educación del Atlántico; José Ignacio Consuegra Manzano, Miembro de la Sala General; Álvaro Castro Socarrás, Miembro Fundador de la Sala General; Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera; Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General; José Consuegra Bolívar, Rector; Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Walter Suárez Glasser, Miembro Fundador de la Sala General.

Los Ponentes de la Tercera Cátedra América Latina José Consuegra Higgins: Ernesto Bravo Benítez de la Universidad Nacional Autónoma de México; Ramón Donato Martínez Escamilla, Doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y Ex Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Abelino Torres Montes De Oca, Director de la División de Economía y Sociedad de la Universidad de Guadalajara – México.


También estuvieron en la mesa principal: María Paulina de Consuegra, Carmen Alicia De los Ríos de Bolívar, Josefina de Marthe, Alicia Bolaño de Figueroa, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, María De los Ángeles Pérez, Sonia Falla Barrantes y Laura Ahumada de Consuegra.

Igualmente, el Secretario de Educación Distrital, José Carlos Herrera; el Presidente del Concejo de Barranquilla, Alfredo Varela De la Rosa; el Senador de la República, Álvaro Asthon Giraldo y el Presidente de la Asamblea Departamental del Atlántico, David Asthon Cabrera.


Luego del emotivo video proyectado, se dirigió a los presentes, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General y Cofundadora de la Universidad Simón Bolívar.

“Qué felices y satisfechos nos sentimos al llegar nuestra Alma Máter a sus primeros 40 años, estamos tranquilos, porque hoy es una universidad madura, pertinente y de calidad, rica en su talento humano y con total disposición para enfrentar los retos del futuro”. Durante su intervención: Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General y Cofundadora de la Universidad Simón Bolívar.


Palabras de Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar en el acto conmemorativo de los 40 años de la Institución

Estimados miembros de la Sala General de Fundadores. Distinguidos invitados especiales que me acompañan en la mesa principal. Señoras y señores. Amigos todos. No esperaba la gran sorpresa de ese video tan hermoso que presentaron, y ahora me doy cuenta de por qué no me dejaban pasar acá al auditorio; me tenían por allá escondida para que no fuera a mirarlo. Quiero dar las gracias al Señor Rector, a Yomaira Lugo y a Adriana Güell, quien es la persona que ha sabido, como lo he hecho yo desde el principio, guardar todas las fotografías de todos los actos que se han llevado a cabo en esta Universidad desde su nacimiento. Mil gracias. Cuando una comunidad académica se reúne, como lo hacemos esta tarde, para festejar los 40 años de su fundación, es necesario conversar de la acción educadora. Múltiples pueden ser las formas de iniciar una acción educadora, dependiendo del momento histórico, y de las concepciones que se tengan de la vida, de la cultura y de la educación, pero único, es el sello particular o impronta filosófica que sus fundadores le imprimen al crearla y en el trasegar de su desarrollo. En nuestro caso, este sello particular de la Universidad Simón Bolívar, se puede resumir en un pensamiento expresado por mi esposo y guía de mi vida, el Dr. José Consuegra Higgins, cuando en la primera reunión de los fundadores a mediados de octubre de 1972, definió: “la institución que vamos a crear y que llevará el nombre de Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar será una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica, teniendo como fundamento el ideario bolivariano de un ser ético, culto, autónomo y líder, constructor de una sociedad democrática , justa y solidaria”. Nuestra propuesta académica nació sencilla, abierta y plural, para ser nutrida por quienes se sientan permeables al compromiso social, educativo y cultural, a la valoración de nuestro patrimonio ancestral y a la búsqueda de nuestra propia identidad. Nuestro proyecto educativo reconoce la complejidad del ser sociedad; a ambos los cobija como materia de estudio y acción. humano como unidad, como ser individual y colectivo, construcción, capaz de ejercer sus deberes y derechos en aras la sociedad.

humano y de la Abordamos al ser en permanente del desarrollo de


El tiempo ha volado, pareciera que fue ayer, cuando con compromiso y muchos anhelos, iniciamos labores académicas. Hemos recorrido un camino enriquecedor, asegurando que las puertas que se abrieron y cerraron a lo largo del recorrido, permitieran convertir un sueño, en una fuente permanente de generación de formas de vida más dignas y más plenas para el hombre y la mujer Caribe. Nace nuestra Alma Máter por iniciativa de mi esposo y lo acompañamos en esa loable misión los doctores Eduardo Pulgar Lemus, Eusebio Consuegra Higgins, Jorge Artel Coneo, Leonello Marte Zapata, Eugenio Bolívar Romero, Walter Suárez Glasser, Álvaro Castro Socarrás, Sofanor More Redondo, Benjamín Sarta y yo. Sus raíces hay que buscarlas en el pensamiento y la actividad académica y científica, de nuestro fundador, quien, desde la década del 60, con un grupo de científicos de las ciencias sociales y económicas, reunidos en México, se comprometen en la construcción de una teoría socioeconómica de carácter autónoma para corregir los problemas estructurales responsables del subdesarrollo en América Latina. Estos científicos, deciden crear un órgano de difusión de su pensamiento, que permita abrir nuevos espacios investigativos. Esta responsabilidad la asume nuestro fundador y crea en 1966 la Revista Desarrollo Indoamericano, que por espacio de 46 años, se ha constituido en una ventana abierta de la conciencia crítica Latinoamericana y en 1972, funge como útero fértil para el nacimiento de esta Alma Máter. La Universidad Simón Bolívar, germinó de manera humilde, con sabor Caribe y espíritu de pueblo, en un sencillo quiosco, de techo de paja, localizado en el patio de nuestra casa, en el cual José tenía su mesa de trabajo intelectual, en donde con vitalidad creadora golpeaba con sus dedos índices a la vieja Olivetti 80, para parir sus reconocidos libros de teoría económica y las primeras ediciones de la revista Desarrollo Indoamericano, de la cual yo era su Gerente. Allí, se firma el acta fundacional de la universidad, y se da rienda suelta a la actividad creadora de construir un proyecto educativo que, en el marco del pensamiento del Libertador, cobijara los ideales emancipadores de sus ilustres fundadores y de cada uno de los miembros de su comunidad académica. La nueva Institución Universitaria obtuvo la personería jurídica mediante la Resolución N° 1318, del 15 de Noviembre de 1972, emanada de la Gobernación del Departamento del Atlántico e iniciamos labores con los programas académicos de Derecho, Sociología, Trabajo Social, Economía y Ciencias Sociales. Desde sus inicios, se impulsó la formulación y difusión de una teoría propia para el desarrollo económico y social de América Latina y se asumió un compromiso con la región Caribe brindando oportunidades de acceso a todos los sectores sociales, especialmente, a los históricamente excluidos de la educación superior. El trabajo fue arduo, José y el resto de fundadores se dedicaron a organizar el proyecto educativo y la currícula que se desarrollarían en los programas académicos y, yo lideraba las responsabilidades administrativas. No había descanso, además de las responsabilidades profesionales de cada uno de nosotros, nos dedicamos con fuerza y tenacidad a la naciente institución universitaria.


Me emociona recordar aquellos bellos momentos, cuando en compañía de mi esposo y el doctor Walter Suárez, recorríamos las calles y carreras del barrio El Prado, buscando una casa amplia y adecuada para ser arrendada como sede institucional de la naciente casa de estudios. En los días posteriores, mis hijos Ignacio y José, acompañados por el señor Víctor González, pegaban letreros en el centro de la ciudad para informar sobre la nueva institución, estos avisos los imprimió sin ningún costo, el doctor Rafael Salcedo, en su Editorial Mejoras. En las oficinas de los cofundadores, doctores Eusebio Consuegra Higgins y Eduardo Pulgar Lemus, se cumplían las tareas de inscripción y matrículas por parte de la Señora Alina Pernett y mis hijos. Se iniciaron las clases el primero de marzo de 1973, en una fresca casona del Barrio El Prado, con 119 alumnos matriculados en sus 5 programas iniciales. El valor del semestre fue de $1.500.oo y en su gran mayoría estos primeros estudiantes se matricularon con crédito. Estos costos de matrículas eran los más económicos de la región, cualidad que hoy conservamos. Cada uno de los fundadores obsequio su biblioteca privada, lo cual permitió que, desde sus inicios, la institución gozara de un excelente acervo bibliográfico. Durante los dos primeros años, sus directivos y muchos profesores laboramos sin remuneración. Al año de fundada, ya la visitaban como conferencistas, ilustres académicos e intelectuales de América Latina: como el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Pablo González Casanova; el rector de la Universidad de El Salvador, Dr. Rafael Menjivar; el Rector de la Universidad Federico Villarreal del Perú, el Dr. Humberto Espinosa; el poeta cubano Nicolás Guillén, los Doctores Isidro Parra Peña y Raúl Alameda Ospino, Presidente y Secretario Perpetuo de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, respectivamente; y el Dr. Ramón Martínez Escamilla, Director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el economista salvadoreño Salvador Osvaldo Brand y tantos otros, que nos brindaron el apoyo solidario en estos años iniciales, algunos de ellos hoy aquí presentes. A partir de 1990, la institución recrea su misión y proyecto educativo ampliando sus campos de acción, creando nuevos programas académicos de pre y posgrado en el área de las ciencias administrativas, de la salud, las ingenierías y las ciencias básicas, y el 23 de noviembre de 2005, el Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución No. 5424, le otorga el reconocimiento institucional como universidad. Característica esencial de nuestro proyecto educativo institucional es la propuesta del horizonte socio crítico como modelo pedagógico, la currícula para la formación profesional integral desde la perspectiva de la formación humanística, el programa de formación en valores y autodesarrollo, junto con la cátedra bolivariana, como espacio de encuentro, para la discusión y reflexión de los valores institucionales que garanticen la impronta de nuestra Alma Máter de formar un ciudadano ético, culto, autónomo, justo y solidario. Progresivamente la Universidad Simón Bolívar, ha construido su campus correspondencia con sus fines y necesidades educativas, siendo fieles a conservación del patrimonio arquitectónico. Hoy contamos con 13 edificios y casas de valor patrimonial que totalizan 29.180 mts2 de construcción en terreno de más de 3.5 hectáreas.

en la 15 un

En cuanto a la investigación científica, la Universidad tiene hoy 45 grupos de investigación, articulados al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología COLCIENCIAS, escalafonados en los más altos niveles.


La universidad cumple su función de docencia con 26 programas de formación profesional y en el área de posgrados con 8 programas de especialización, dos especialidades médico quirúrgicas, 14 maestrías y un Doctorado. Estos programas atienden a un total de 15.704 estudiantes de los cuales 3.492 estudian en la Extensión de San José de Cúcuta. Hasta la fecha nuestra universidad tiene 36.380 egresados. Actualmente la labor docente la realizan 954 profesores, de los cuales el 93% de ellos tienen formación avanzada. Ellos, además de la docencia, participan en los proyectos de investigación y extensión, adscritos a sus programas. En la función de extensión y proyección social la universidad actúa en Barranquilla, Cúcuta, Puerto Colombia y el Corregimiento de Isabel López. La universidad ha establecido convenios con 37 universidades nacionales y 70 universidades internacionales, a efectos de garantizar el intercambio académico de docentes, investigadores, estudiantes, la doble titulación, movilidad académica, redes de investigadores e intercambio de publicaciones. Además, contamos con un Sistema de bibliotecas, con un acervo bibliográfico de 168.452 volúmenes en formato impreso y 98 bases de datos. Su gestión administrativa creció de acuerdo con las exigencias de lo académico y científico, manteniendo la flexibilidad necesaria en su estructura orgánica para facilitar el cumplimiento de la misión. En su gestión financiera prima la responsabilidad y honestidad en el manejo de sus recursos. Además, el uso de las TIC’S tiene sitial cimero en el manejo de nuestros procesos académicos y administrativos. Qué felices y satisfechos nos sentimos al llegar nuestra Alma Máter a sus primeros 40 años, estamos tranquilos, porque hoy es una universidad madura, pertinente y de calidad, rica en su talento humano y con total disposición para enfrentar los retos del futuro. De todo corazón quiero agradecer a cada uno de los amigos y amigas aquí presente mi gratitud eterna por su compañía y el apoyo deferente que siempre le han dispensado a la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias.


Seguidamente se realizó la bendición de la Universidad Simón Bolívar por sus 40 años de servicio y compromiso.

La bendición estuvo a cargo del Padre Alexis Mattos Gutiérrez, Delegado de la Arquidiócesis para la Pastoral Universitaria.


Bendición del Padre Alexis Mattos Gutiérrez, Delegado de la Arquidiócesis para la Pastoral Universitaria en el acto conmemorativo de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar

Donde hay progreso, hay bendición, por eso estamos aquí también. Felicitaciones en nombre de Monseñor Jairo Jaramillo y Monseñor Víctor Tamayo, quienes hubiesen querido estar aquí con ustedes. En este momento estoy aquí como Delegado de la Pastoral Universitaria en toda la Arquidiócesis de Barranquilla. La fe y la razón son como las dos alas en las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad, afirma el Papa Juan Pablo II en la Fides de Ratio encíclica, y la Iglesia por su parte, aprecia el esfuerzo de la razón para alcanzar los objetivos que hagan cada vez más digna la existencia personal. Los invito para que nos unamos en este momento de acción de gracias a Dios, por los beneficios recibidos. En nombre de la fe hacemos esta oración. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Dios rico en misericordia, que hace maravillas para con su pueblo, esté siempre con todos ustedes. Abramos nuestro corazón a Dios en la acción de gracias de este día, por todos los dones con que nos ha colmado. El apóstol Pablo no enseña que en toda ocasión hemos de dar gracias a Dios Padre, por medio de Cristo con el cual nos lo ha dado todo. Por haber sido hechos hijos de Dios, el tesoro de su gracia ha sido un derroche para con nosotros, a los que nos ha sacado del dominio de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su hijo querido, por eso invoco al Señor en este momento: Padre todopoderoso, dispensador de todos los bienes, te damos gracias por los beneficios recibidos y te pedimos humildemente que habiendo sido perseverados por ti, nos escondas y protejas siempre a la sombra de tus alas. Gracias por los beneficios recibidos en esta Universidad. A ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. El Señor esté con ustedes. Bendice y santifica esta Universidad. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Que sigan las bendiciones en la Universidad Simón Bolívar.


El público disfrutó la presentación del Cuarteto de Cuerdas Quinta Esencia con la pianista cubana Yamira Rodríguez Núñez.


El Cuarteto de Cuerdas Quinta Esencia está conformado por cuatro talentosas artistas: Diana Flórez en el Violín I, Andrea Trujillo en el Violín II, Johana Flórez en la Viola y Rosauri Roca en el Violoncello.

La pianista cubana Yamira Rodríguez Núñez es investigadora y docentes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.


La comunidad académica, investigativa y administrativa de la Universidad Simón Bolívar realizó un reconocimiento a Doña Ana Bolívar de Consuegra, por su apoyo incondicional, humano y ético en el desarrollo histórico de nuestra Institución y por sus enseñanzas como Presidenta de la Sala General. La placa de reconocimiento fue entregada por el Señor Rector José Consuegra Bolívar.


Igual reconocimiento se hizo al Fundador Eusebio Consuegra Manzano (+), mediante placa que fue recibida por su hijo José Ignacio Consuegra Manzano, Miembro de la Sala General. En la entrega de reconocimientos: María De los Ángeles Pérez, Directora del Instituto de Investigaciones; Sonia Falla Barrantes, Vicerrectora Académica y Anita Consuegra de Bayuelo, Vicerrectora Financiera.

El Dr. Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, también recibió un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la Institución.


La Docente de la Institución Educativa José Consuegra Higgins del municipio de Isabel López – Atlántico, Lesbia Moré, recibió la placa de reconocimiento de su Padre Sofanor Moré Redondo (+), por sus aportes en la fundación de la Universidad.

El Dr. Walter Suárez Glasser, Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, recibió un reconocimiento de la comunidad académica, investigativa y administrativa, por su aporte en la fundación de la Institución.


El Dr. Álvaro Castro Socarrás, Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, también recibió una placa de reconocimiento por su aporte en la fundación de la Institución.

Los reconocimientos, pergaminos y condecoraciones de diferentes instituciones, antes de ser entregados a los directivos de la Universidad Simón Bolívar.


Numerosos amigos de la Universidad Simón Bolívar y personalidades de la vida pública, se unieron a esta conmemoración con la entrega de reconocimientos y expresiones de aprecio y admiración hacia la Institución. Inicialmente el Senador de la República de Colombia, Álvaro Asthon Giraldo, realizó la entrega de la Orden del Congreso en Grado Comendador, que fue recibida por nuestros directivos.

En el público: José Rafael Consuegra Machado, Director del Programa de Medicina; Ignacio José Consuegra Ariza, Asistente de la Vicerrectoría de Infraestructura; Jaime Berdugo Pérez, Secretario del Interior del Atlántico; Soad Akle y Nadia Hernández Calderón, entre otros.


La medalla de la Orden del Congreso en Grado Comendador fue impuesta a la Presidenta de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, Ana Bolívar de Consuegra.

Público en el Teatro José Consuegra Higgins.


El Senado de la República de Colombia otorgó a la Universidad Simón Bolívar mediante Resolución 055 de 2012, la Orden del Congreso de Colombia en Grado Comendador, en reconocimiento a los excelsos y altruistas servicios prestados a muchas familias de la Región Caribe y el País. Durante su breve intervención, el Senador Álvaro Asthon Giraldo, expresó su satisfacción por haber sido docente del Alma Mater.

El Vicerrector Administrativo, Eugenio Bolívar Romero; el Rector José Consuegra Bolívar; la Presidenta de la Sala General, Ana Bolívar de Consuegra con la medalla de la Orden del Congreso en Grado Comendador y la Vicerrectora Financiera, Anita Consuegra de Bayuelo.


La Presidenta del ICETEX, Martha Lucía Villegas Botero entregó una condecoración para la Universidad Simón Bolívar en su cuadragésimo aniversario. “Queremos reconocer la inmensa labor que ha hecho esta Universidad en sus 40 años. El ICETEX siempre está al lado de la Universidad y de sus estudiantes en el apoyo financiero y en todos los campos”.

Aquí aparecen: Cecilia Correa de Molina, Directora del Doctorado en Educación; Vilma Cabarcas Alonso, Directora del Departamento de Autoevaluación y Autorregulación Institucional y las Docentes del Programa de Derecho: Ana María Díaz, Darlenis Henríquez y Adalgiza Charris, entre otros.


La Honorable Cámara de Representantes concedió a la Universidad Simón Bolívar, la Orden de la Democracia Simón Bolívar que entregó personalmente el Representante por el Departamento del Atlántico, Armando Zabaraín De Arce.

Igualmente, la Medalla de la Orden de la Democracia Simón Bolívar de la Cámara de Representantes de Colombia, fue impuesta a la Presidenta de la Sala General, Ana Bolívar de Consuegra.


El Representante a la Cámara, Armando Zabaraín De Arce, durante su intervención para la entrega de la distinción especial. “Quiero hacerle un reconocimiento a su familia, a cada uno de sus amigos, a los miembros de ese conjunto de personas que hicieron realidad el sueño, que hoy conforma esta gran Universidad, ejemplo para los Colombianos; porque esta sí es la Universidad popular”.

Entre los asistentes: Hernando Chacón, Gladis Ruiz de Chacón, Damaris González de Calderón y Fabían Calderón.


Palabras del Representante a la Cámara, Armando Zabaraín De Arce, durante su intervención en el acto de conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Universidad Simón Bolívar

Hoy quiero conjugar la vitalidad de la juventud, el idealismo del provinciano, la inteligente e intelectual figura, que hoy nos hace un reconocimiento a lo que es un ser humano esplendido, que tiene claro que la educación es lo único que realmente hace libre a los hombres, y visionario como ninguno, inició un ejercicio mental e intelectual que consistía en un sueño, ese sueño hoy está hecho realidad. José Consuegra Higgins siempre tuvo como faro, como norte real de su vida y ese es cada uno de sus comportamientos, el pensamiento bolivariano; esa descripción es la del hijo de Ignacio, el hijo de una familia, de un corregimiento, y ese hijo de Ignacio viene desde ese pueblo pequeñito, ese “cuquito” como dicen las juventudes hoy, de Isabel López, llega a Barranquilla cursa sus estudios, y con esa fuerza, esa fuerza de sus antepasados, hizo de su sueño una realidad; hoy esa realidad es la Universidad Simón Bolívar. Nosotros los que hemos tenido la gran oportunidad de conocerlo, que leemos esas escrituras que nos ha dejado como enseñanza, que hoy muchos conservan en sus biblioteca, que sirva de ejemplo para continuar la vida, ese es el hijo de Ignacio que hoy llegó a su senectud como un Maestro. Quiero hacerle un reconocimiento a su familia, a cada uno de sus amigos, a los miembros de ese conjunto de personas que hicieron realidad el sueño, que hoy conforma esta gran Universidad, ejemplo para los Colombianos; porque esta sí es la Universidad popular, cuando no existen cupos, que son muy pocos en las Universidades oficiales, aquí los jóvenes encuentran una oportunidad, esa oportunidad se las brinda la Universidad Simón Bolívar y lo decían ahorita en la descripción, tienen las matriculas más económicas ¡qué bueno! continúen así familia Consuegra Bolívar, continúen con nosotros los caribeños. Muchas Gracias.

ese norte con que son ejemplo de


El Concejo de Administración, la Junta de Vigilancia y el equipo colaborador del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior – FODESEP, exaltan a la Universidad Simón Bolívar en su cuadragésimo aniversario, por su destacada labor como formadora de profesionales, lideres en procesos de transformación social, para construir un país justo, reconciliado, fraternal y en paz. “Un saludo muy especial de todo nuestro equipo de trabajo de FODESEP, por ser la Universidad Simón Bolívar una pionera, importante y gestora. Mil felicitaciones”. La entrega del reconocimiento la realizó la Dra. Eulalia Nohemí Jiménez, Presidenta de FODESEP. Recibió el Vicerrector Administrativo y Miembro Fundador de la Sala General, Dr. Eugenio Bolívar Romero.

La Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN se sumó a la conmemoración, haciendo entrega de una placa conmemorativa, como reconocimiento a la labor realizada por la Universidad Simón Bolívar y su aporte a la sociedad colombiana. Entregó su Director Ejecutivo Bernardo Rivera Sánchez.


La Gobernación del Atlántico hizo un reconocimiento al Rector Fundador de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Higgins, entregado por el Dr. Carlos Prasca Muñoz, Secretario de Educación Departamental en representación del Señor Gobernador José Antonio Segebre.

La Medalla del Atlántico fue impuesta al Rector José Consuegra Bolívar, por parte del funcionario público.


La Alcaldía de Barranquilla también otorgó una distinción especial a la Universidad Simón Bolívar por su cuadragésimo aniversario.

El Egresado y Ex Docente de la Institución, Modesto Aguilera Vides, Alcalde Distrital (e) impuso la Medalla Ciudad de Barranquilla a Doña Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de la Sala General y Fundadora de la Universidad Simón Bolívar.


El Presidente de la Asamblea Departamental del Atlántico, David Asthon Cabrera, en representación de todos y cada uno de los Diputados, hizo la entrega de la Orden de Barlovento Gran Caballero a la Universidad Simón Bolívar, en reconocimiento a sus fundadores, directivos, funcionarios, egresados y estudiantes.

Aquí aparecen los funcionarios: Ingrid Haupt de Nader, Jefe de Bienestar Laboral y Salud Ocupacional; Iracema Polo, Coordinador de Selección y Desarrollo Humano; Gina Cuesta, Asistente de Rectoría y Joaquín Rolong, Diseñador Gráfico.


El Presidente del Concejo de Barranquilla, Alfredo Varela De la Rosa, realizó la entrega de un Pergamino de Exaltación otorgado por el Cabildo a nuestra Alma Mater mediante Resolución No. 145 de 2012. Durante la entrega del reconocimiento manifestó que revisando la historia de los vínculos de la Universidad Simón Bolívar con el Concejo de Barranquilla, encontró que el Concejo le ha entregado a la Institución todas las medallas y condecoraciones “habidas y por haber”.

Con el Pergamino de Exaltación creado por el Concejo de Barranquilla, de manera especial para condecorar a la Universidad Simón Bolívar, por sus 40 años de servicio a la educación de la ciudad. Nuestros Directivos: Eugenio Bolívar Romero, José Consuegra Bolívar, Ana Bolívar de Consuegra, Anita Consuegra de Bayuelo y el Concejal, Alfredo Varela De la Rosa.


Diferentes Instituciones de Educación Superior homenajearon a la Universidad Simón Bolívar en su 40° Aniversario.

La Fundación Tecnológica Antonio Arévalo de Cartagena, representada por su Rector Dionisio Vélez White, concedió a nuestra Institución la condecoración máxima de TECNAR.


Edilia Díaz de Narváez, Representante Legal y Augusto Narváez Reyes, Rector de la Corporación Universitaria Centro Superior de Cali, durante la entrega de un reconocimiento a nuestra Institución.

“UNICUCES felicita a la Universidad Simón Bolívar, a su Rector Fundador, Dr. José Consuegra Higgins y a la Sra. Anita Bolívar de Consuegra, gestores históricos del alto pedestal académico en el que hoy brilla para el Caribe y Colombia, esta ilustre Universidad en sus 40 años de excelencia educativa. Santiago de Cali 15 de noviembre de 2012”.


El Dr. Augusto Covo Torres, Rector del Instituto Tecnológico Comfenalco de Cartagena y Director Ejecutivo de la Red de Instituciones de Educación Superior del Caribe – RIESCAR, realizó la entrega de la Distinción Ramón de Zubiría a la Universidad Simón Bolívar por sus 40 años de fundación.

La Dra. Soraya Corzo de Acosta, Egresada de la Universidad Simón Bolívar, entregó una distinción especial al Alma Mater en representación del Dr. Gabriel Acosta Bendek, Rector de la Universidad Metropolitana.


El Ex – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, Dr. Ruderico José Trujillo Prins, en representación del Rector Dr. Germán Arturo Sierra Anaya, realizó la entrega de la Resolución No. 04321 de la Universidad de Cartagena, en nota de estilo, por medio de la cual se felicita y se exalta a la Universidad Simón Bolívar en la celebración de los 40 años de su fundación y en especial a la memoria de su Fundador, Dr. José Consuegra Higgins, Ex Profesor de la Universidad de Cartagena, pilar fundamental para la creación y consolidación del Programa de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de esa institución.

Nuestra Vicerrectora Financiera, Anita Consuegra de Bayuelo, hace un poco de espacio en Doña Ana Bolívar de Consuegra para el resto de condecoraciones.


Palabras del Ex – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, Dr. Ruderico José Trujillo Prins, durante su intervención en el acto de conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Universidad Simón Bolívar

El Doctor Consuegra en su libro “Sorpresas del Tiempo” nos ubica a todos en un momento u otro, y vea pues que iba yo a pensar en este momento, que estuviese representando a la Universidad de Cartagena de donde soy egresado y él fue mi Profesor en el año 1961 al 63; y luego fui su asistente en la Cátedra de Economía desde el año 65 hasta 1970. No estaba en el programa, pero estoy aquí al lado del Reverendo, y Dios hace sus cosas como corresponde. Estoy supremamente agradecido con esta oportunidad, porque yo he estado en la Tercera Versión de la Cátedra América Latina José Consuegra Higgins, donde fui el relator final; si luego entonces mi trabajo consideraba yo que había terminado, en este instante tengo sobre mis hombros una responsabilidad grade y es la de entregar una mención de la Universidad de Cartagena, Universidad a la cual el Doctor José Consuegra Higgins, prestó sus servicios en algunos años de su vida, y en 1963 él fundó en la Universidad de Cartagena, el Departamento de Investigaciones Económicas que actualmente va a cumplir, ya el año entrante, Bodas de Oro; son hechos trascendentales que desde ayer vengo diciendo, no pueden pasar desapercibidos. En el año de 1966, el Doctor Consuegra estando de Profesor en la Universidad de Cartagena, fundó la Revista Desarrollo Indoamericano, no se me puede olvidar nunca porque mi señora, aquí presente, y yo, éramos los traductores de la revista en ese entonces, participábamos con artículos y éramos de una forma u otra, correctores de estilo.


En 1957 el doctor José Consuegra Higgins es Profesor de la Escuela Naval de Cartagena en la Cátedra Economía de Guerra, y por cosas de la vida, yo más adelante soy Profesor de la Escuela Naval de la Cátedra Economía de Guerra también, en la cual estuve durante 29 años; aquí tengo al frente a uno de mis alumnos de aquel entonces. Son “Sorpresas del Tiempo” como dice él en su libro, que cosa tan maravillosa, tenemos que ser creyentes. Siempre considero que la ciencia, la fe y la voluntad hacen milagros y esto de la existencia de la Universidad Simón Bolívar con 36.000 egresados es un milagro, dentro de las dificultades que vivimos en los países subdesarrollados y principalmente en América Latina; durante tres 3 días hemos estado analizando, discutiendo, debatiendo, qué debemos hacer nosotros en América Latina para crear una teoría propia que nos brinde la luz del camino, para salir del subdesarrollo. Muchísimas gracias a todos aquí los presentes y principalmente a Dios que me ha dado esta oportunidad.


La Clínica Reina Catalina hizo un reconocimiento especial a la Universidad Simón Bolívar por sus 40 años de fundada, entregado por su Directora Administrativa, Maira Medina de Manzur en representación de su Director Fundador, Dr. Ricardo Manzur Ayala.

La Academia Colombiana de Jurisprudencia - Capitulo Barranquilla se asoció a la conmemoración de los 40 años de fundación de nuestra Institución con un reconocimiento especial entregado por su Presidente Dr. Luis Eduardo Cerra Jiménez, Magistrado del Tribunal Administrativo del Atlántico. “Destacamos el gran concurso y noble esfuerzo del gestor y fundador de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Higgins, quien la ha dirigido en gran acierto, en compañía de su dignísima esposa, Doña Ana Bolívar de Consuegra, desde el año 1972 impulsando, entre otros, el Programa de Derecho que tantos juristas distinguidos ha aportado a la sociedad”.


La Dra. Pilar Ginés Sebastián, Coordinadora de Programación de la AUIP, realizó la entrega de una placa de reconocimiento de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados para la Universidad Simón Bolívar en sus 40 años.

En el público: Yomaira Altahona Caicedo, Ledys Aguilar Hernández, Loraine Castro Altahona, Mabel Mercado Peñaloza y Nerys Pérez Alvear del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas.


El Programa de Trabajo Social en representación de sus Directivos, Funcionarios, Docentes, Estudiantes y Egresados, realizaron un homenaje a la Universidad Simón Bolívar en sus 40 años de fundación. Su Ex Director Jorge Torres Díaz, tomó la vocería para la entrega del pergamino de reconocimiento.

Durante la entrega del pergamino de reconocimiento, representando al Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar: la Directora Enelva Carmona Barrios, el Ex Director Jorge Torres Díaz y la Docente Herminda Silvera Paternina, con nuestros Directivos.


Palabras del Dr. Jorge Torres Díaz, Ex – Director del Programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, durante su intervención en el acto de conmemoración del Cuadragésimo Aniversario de la Institución

Al ingresar a este recinto me llevé una sorpresa muy grande, mis compañeras me solicitaron que las acompañara a entregar este pergamino. Pero antes de entregar este pergamino a la mesa directiva, a las dignísimas personalidades que nos acompañan y a todos ustedes que presencian este hermoso acto, que muy respetuosamente les voy a pedir el favor que nos coloquemos de pie y le bridemos un aplauso muy ovacionado a su Fundador. Doña Anita: me encargaron que les entregara este pergamino, y yo recuerdo que en la vida uno aprende mucho, nosotros aprendimos mucho de usted; recuerdo que hasta en las campañas de los idearios políticas del Dr. Consuegra, usted nos enseñó a organizar hasta las marchas políticas; nos enseño tantas cosas Doña Anita, que hoy tenemos que reconocerle a ella, al lado de ese gran hombre, ese hombre de las ciencias sociales, ese científico, ese hombre que dio luces para que el mundo tenga hoy esta gran Universidad. Doña Anita, recuerdo hoy que usted nos pagaba a los Decanos 3.500 pesos mensuales y recuerdo también que a los profesores se le pagaba 40 pesos por la hora de clase; recuerdo como Doña Anita con el Dr. Consuegra iban al mercado a comprar las sillas; el corte y pega de esas sillas de madera rústica, y que muchos de los estudiantes que concurrían esta Universidad, lo hicieron con amor, con mucho aprecio, porque para algunos no había sillas y les tocó tomar clases de pie; es un significado valioso para la vida de una Universidad que con tanto sacrificio, lucha y esmero, la hicieron grande, poderosa y con hombres que hoy la reconocen como una de las mejores Universidades del país. Quiero Doña Anita, que le lleve el mensaje al Dr. Consuegra que los que fuimos empleados por muchos años, como yo en mi calidad de Decano por 23 años, y los que hoy trabajan en esta Universidad, le agradecemos a usted y a él, por habernos dado esta oportunidad y por haberle dado la oportunidad a algunas egresadas de acá, que luego se convirtieran en maestras y hoy son el ejemplo que dignifica a esta sociedad. Por eso voy a permitir que nuestra actual Directora y nuestra ex alumna y Profesora, lean las hermosas palabras que construyeron para usted Señora y querida Doña Anita Bolívar de Consuegra.


La programación académica finalizó con la interpretación de los Himnos del Departamento del Atlántico y de la Ciudad de Barranquilla a cargo del Grupo de Coro de la Universidad Simón Bolívar.

En el público: Capitán de Navío Omar Soto, Subdirector de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla; Soraya Corzo de Acosta, Representante de la Universidad Metropolitana; Martha Lucía Villegas Botero, Presidenta del ICETEX y Liliana Naranjo, Directora Regional del ICETEX.


La programación cultural del acto conmemorativo de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar estuvo a cargo de su Grupo de Danzas y Música Folclórica. Inicialmente Son Bolivariano presentó una intervención musical con lo mejor de su repertorio y la voz de la Estudiante Carmen Antolinez, finalista del programa de televisión “La Voz Colombia”.

La mayoría de invitados permaneció en el auditorio del Teatro José Consuegra Higgins hasta el final del acto.


El Egresado del Programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar, Néstor Fontalvo Osorio, interpretó la canción “Pregoneros de Paz” de la autoría de Ernesto Gutiérrez Mejía.

Disfrutando el acto cultural: Adriana Güell Soto, Julieth Güell Soto, Mayra Salgado Madariaga, Gina Cuesta De la hoz e Iracema Polo Martínez, entre otros.


Seguidamente se presentó la puesta en escena del trabajo de investigación: Del socavón a los cabildos del Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar.

Del socavón a los cabildos, trabajo que representa el cambio anímico de los negros subyugados a la explotación laboral en las minas, y el desahogo y frenesí manifestados en sus momentos de descanso.


“DEL SOCAVON A LOS CABILDOS”. GRUPO DE DANZAS FOLCLÓRICAS DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Algunos funcionarios durante el acto: Israel Arteta, Revisor Fiscal; Nadiris Sálazar Jiménez, Yolyart Tejera Morales y Norma Martínez Ferrer del Departamento de Contabilidad.


En esta escena se plasmaron los padecimientos sufridos por los esclavos, pero además la fortaleza y el tesón característico de la etnia negra que tanta influencia tiene en la cultura de la costa Caribe colombiana.

Aquí aparecen: Juan José Sánchez Consuegra, Carmen Adela Sánchez de Rincón, Cristina de Sánchez y Hugo Emilio Rincón.


El Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar durante la presentación de la puesta en escena: Del socavón a los cabildos.

El serecece también hizo parte del montaje coreográfico dirigido por Rina Orozco Rúa.


Presentación del Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar durante el acto conmemorativo de los 40 años de fundación de la Institución.

Del Programa de Fisioterapia, su Directora Estela Crissien Quiroz, su Secretaria Académica, Ligia Barrios y un grupo de docentes.


Los bailarines del Grupo de Danzas de la Universidad Simón Bolívar contagiaron con su energía al público del Teatro José Consuegra Higgins.

Con su ritmo español, la Dra. Pilar Ginés Sebastián, Coordinadora de Programación de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados, logró seguir el paso del bailarín Miguel Pereira.


El Docente africano de Ingeniería de Sistemas, Azoumana Kamagate, demostró sus aptitudes para el baile.

Hasta el Rector y la Presidenta de Sala General bailaron al compás de la interpretación del Grupo Folclórico de la Universidad Simón Bolívar.


El Ex Cónsul de Colombia en Nueva York, Francisco Noguera Rocha, Asesor de Postgrados de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, felicitó a Doña Ana Bolívar de Consuegra, por los 40 años de la Universidad Simón Bolívar y por la excelente presentación del Grupo de Danzas que ganó el primer lugar en el Desfile de la Hispanidad 2009.

Los amigos de la Universidad compartieron con alegría en la conmemoración de los 40 años de la Institución. Aquí aparecen: Rita Caballero, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, Gladis Ruiz Gómez, Hernando Chacón, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita Consuegra de Bayuelo y Ramón Martínez Escamilla.


Augusto Narváez Reyes, Rector de la Corporación Universitaria Centro Superior de Cali y señora Edilia de Narváez; la estudiante Carmen Antolinez, Carmen Alicia De los Ríos de Bolívar y Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar.

En el parqueadero del Teatro José Consuegra Higgins: Ana Berrío Ordoñez, Ignacio Consuegra Ariza, Carolina Ariza de Consuegra, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Anita Consuegra de Bayuelo, Luis Alejandro Consuegra Ariza, Willy Series Martes y Lorenzo Van Belleghem.


Con sus mejores galas, la Familia Consuegra Ariza en el acto conmemorativo de los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar. Jhonny Martínez, Ana Berrío Ordoñez, Ignacio Consuegra Ariza, Carolina Ariza de Consuegra, Hermes Emilio Consuegra Ariza, Willy Series Martes y Luis Alejandro Consuegra Ariza.

Cecilia Valverde, Carolina Ariza de Consuegra, Hernando Roncallo, Mildred Juliao de Roncallo, Doña Ana Bolívar de Consuegra, Milene de Forero, Anita Consuegra de Bayuelo y Porfirio Bayuelo Schoonewolff.


En la Plazoleta de la Sede tradicional se ofreció una copa de vino a los asistentes del acto central conmemorativo de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar. En la fotografía los Docentes del Programa de Derecho: Leonor Carmona Barrios, Elizabeth Fonseca, Margarita Márquez, Helí Miranda y Patricia Borrero.

Florentino Rico Calvano, Jorge Torres Díaz, Ernesto Bravo Benítez, Martha Fontalvo de Rico y Emilse de Trujillo.


El Señor Rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar con Laura Ahumada de Consuegra, Directora de Relaciones Interinstitucionales, Jesús Ahumada Solano y otros invitados al acto.

Los bolivarianos: José Consuegra Bolívar, Adriana Güell Soto, Tomás Wilches Bonilla, Ulpiano Ladrón De Guevara Anaya, William Wilches Durán y Cristina de Corredor.


Igualmente en la Plazoleta de la Sede Académica No. 1: Ramón Martínez Escamilla, María De los Ángeles Pérez, Jorge Reynolds Pombo, Manuel Sánchez, Florentino Rico Calvano, Hernando Chacón, Gladis Ruiz Gómez y el Señor Rector de la Universidad Simón Bolívar.

Otros invitados: Katherine Daza de Aroca, Gustavo Aroca, Reina Bawab, Manuel Sánchez y Denis de Sánchez.


También estuvieron: Elena de Ahumada, Rita Caballero, Gloria Peña, Rosi Esmeral y Milene de Forero, en la copa de vino ofrecida por los 40 años de fundación de la Universidad Simón Bolívar.

Jorge Emilio Sierra Montoya, Martha Orozco de Sierra, Gloria de Rivera y Bernardo Rivera Sánchez, Director Ejecutivo de ASCUN.


Los directivos de la Universidad Simón Bolívar ofrecieron un acto cultural a los invitados especiales del evento conmemorativo de los 40 años de fundación de la Institución. La actividad se realizó en el recién inaugurado, Auditorio Los Fundadores. El Señor Rector José Consuegra Bolívar, dio la bienvenida a los asistentes.

Entre otros: Carmen Adela Sánchez, Cristina de Sánchez, Juan José Sánchez Consuegra, Armando Rincón De Castro, William Wilches Durán, Sandra Wilches Durán, Tomás Wilches Bonilla, Myriam Wilches Durán, José Ignacio Consuegra Manzano, Carmen Alicia De los Ríos de Bolívar y Eugenio Bolívar Romero.


De manera más informal, el Dr. Eugenio Bolívar Romero, Vicerrector Administrativo y Miembro Fundador de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, presentó al conjunto vallenato encargado de amenizar la celebración.

Los invitados se deleitaron al ritmo de la música vallenata.


El turno fue después para el conjunto de los “Médicos del Vallenato” conformado por: Gustavo Aroca en el Acordeón; Manuel Sánchez en la Caja; José Rafael Consuegra Machado en la Guacharaca y Hernando Chacón en la Voz.

Emilse de Trujillo, Martha Fontalvo de Rico, Florentino Rico Calvano y Ruderico José Trujillo Prins.


El Rector brindó con los invitados por todos los logros de la Universidad Simón Bolívar en sus 40 años. En la fotografía con Ernesto Bravo Benítez de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Revisor Fiscal, Israel Arteta y Abelino Torres Montes De Oca, Director de la División de Economía y Sociedad de la Universidad de Guadalajara – México.

Igualmente estuvo hasta el final, la delegación de la Sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar. Su Director Tomás Wilches Bonilla; la Directora Financiera, Myriam Wilches Durán y la Directora Académica, Sandra Wilches Durán.


Para cerrar la maravillosa velada, el vallenato se puso bueno con la voz del Dr. Juan José Sánchez Consuegra y el Dr. Ramón Martínez Escamilla, no quiso regresar a México si antes bailar con nuestra Vicerrectora Financiera, Anita Consuegra de Bayuelo.

Igualmente la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Simón Bolívar, Arlen Consuegra Machado, quien vino desde Bélgica con su esposo para la magna celebración.


Muy elegantes también registramos a la familia Bayuelo Consuegra. El Dr. Porfirio Bayuelo Schoonewolff, su esposa Anita Consuegra de Bayuelo y los mellos Porfi y Ricardo.

Al cierre de la celebración: Porfirio Bayuelo Schoonewolff, José Rafael Consuegra Machado, Anita Consuegra de Bayuelo, Ricardo José y Porfirio Andrés Bayuelo Consuegra, Gladis Ruiz Gómez y Hernando Chacón.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.