7 minute read

MANEJO DE LA CONSULTA PEDIÁTRICA EN PANDEMIA

INTERVENCIÓN DEL ING. FERNANDO MORÓN POLO

DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social hace parte de la esencia de la Universidad Simón Bolívar y es transversal al desarrollo de las funciones sustantivas y de los procesos de apoyo. Además de las acciones y logros anteriormente mencionados, durante 2019 obtuvimos logros importantes que dan cuenta del alto compromiso institucional con lo social, la actualización del proyecto educativo institucional incluyó el abordaje del desarrollo sostenible en los procesos académicos.

Actualizamos la política de Responsabilidad Social Universitaria, robustecimos nuestro sistema de Responsabilidad Social implementando como dos de sus pilares los principios del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, asimismo, obtuvimos la certificación internacional de este sistema a través de la Norma WORLDCOB CSR:2011.3 de la World Confederation of Business; nos adherimos al Pacto Global de Naciones Unidas, comprometiéndonos con sus principios. Nos adherimos a la Unión de Responsabilidad Social Latinoamericana, Úrsula.

Nos adherimos a los Principios para la Educación Responsable en Gestión, PRME, que es la primera organización entre las Naciones Unidas y las instituciones académicas relacionadas con la gestión, escuelas de negocios y universidades, la coordinación de PRME en Colombia eligió a la Universidad Simón Bolívar para participar en la prueba piloto para la implementación de un sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria. Bajo el liderazgo de la Dirección de Talento Humano fuimos galardonados con el Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales, entregado por RS y ACRIP; obtuvimos reconocimiento del Pacto Global Red Colombia por buenas prácticas ambientales.

En un trabajo realizado con la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, lideramos el mapeo nacional de actores y acciones para el abordaje del ODS 10, Reducción de las Desigualdades. Unisimón se posicionó entre las universidades colombianas de mayor impacto social en el mundo, según el ranking The Times Higher Education, por el cumplimiento de los ODS de Naciones Unidas. La educación es un bien público, en Unisimón trabajamos con transparencia, eficiencia y calidad.

La Universidad Simón Bolívar entiende la pertinencia como el encuentro entre las necesidades del entorno social en el que se enmarca su historia, su cultura y la propuesta de formación a la que apuesta en consonancia con su Misión. Por otra parte, la permanencia es mirada desde dos perspectivas: una que le asigna a ella misma perdurabilidad en el tiempo como ente transformador de la sociedad y otra en la que encuentra importante poner a disposición de los estudiantes los medios pedagógicos, metodológicos y financieros para garantizar su vinculación a la Institución en los términos que destina para completar la formación que ofrece.

En la Universidad Simón Bolívar desarrollamos educación pertinente y permanente, sobre todo incluyente, siempre buscando la formación de seres humanos, estudiantes que sean éticos, críticos, cuidadosos con el ambiente y que permita siempre esta educación integral las tres funciones sustantivas.

GESTIÓN CURRICULAR

La implementación de los lineamientos de gestión curricular en los programas académicos se alcanzó tras los avales del Ministerio de Educación en el 63% de los programas de pregrado y el 26% de los programas de posgrado.

El fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas y de los recursos de apoyo académico se constituyen en otro elemento de la Dimensión de Pertenencia y Permanencia, el concepto de biblioteca en la universidad está alineado a la orientación de una universidad de docencia con investigación, permitiendo el acceso y uso inteligente a recursos bibliográficos y propiciando demás espacios para el fomento de la cultura, del arte y del conocimiento; en coherencia con esto, se logró en 2019 un incremento de recursos bibliográficos del 77%, en comparación con los recursos existentes en 2015. De la mano del crecimiento del Sistema de Bibliotecas se cuenta entonces con 27 salas de informática y 26 laboratorios, de los cuales 19 fueron dotados y actualizados en 2019.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Uno de los valores fundacionales también de la Universidad Simón Bolívar ha sido su compromiso con la investigación. Para el año 2019 seguimos comprometidos mostrando resultados tanto en una investigación pertinente que le sea útil a las empresas, al sector social, al sector público y al sector privado, pero también relevante y que se muevan esos organismos internacionales donde la ciencia se valida. Para el año 2019 los resultados de investigación de la Universidad Simón Bolívar muestran el avance que ha tenido nuestra Universidad en ese compromiso por crear conocimiento.

Para el desarrollo de productos de nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico, entre 2015 y 2019 se realizaron 758 productos de desarrollo tecnológico y 1700 productos de nuevo conocimiento. Para esa misma ventana 2015 - 2019 la Universidad ha sumado 565 artículos en WOS y SCOPUS, y todas las agendas de los grupos de investigación hoy se encuentran alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Seis de las revistas científicas han sido indexadas por Publindex en categoría B y logramos 69 jóvenes investigadores en las convocatorias para potenciar la carrera investigadora de nuestros egresados y estudiantes. En materia de investigación, en el año 2019 se mostró la consolidación investigativa de la Universidad Simón Bolívar pasando de 31 grupos reconocidos por Colciencias, en el año 2018, a 44 grupos de investigación reconocidos por Minciencias en la Universidad Simón Bolívar. Adicionalmente, el 83% de nuestros grupos de investigación están en categoría A1 y A, mostrando un desarrollo muy por encima del promedio nacional, consolidándose como universidad de docencia con investigación.

Respecto al indicador de número de investigadores, la Universidad Simón Bolívar también ha ido consolidando su cuerpo profesoral de las más altas calidades; pasamos de 29 profesores reconocidos en el año 2015 por Minciencias a 252 profesores reconocidos en la última convocatoria por la misma entidad, eso demuestra que cada día nuestros profesores bolivarianos son visibles en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de su productividad científica y tecnológica.

GESTIÓN FINANCIERA

La gestión financiera institucional, apoyada en sus procesos Costos y Presupuesto, Contabilidad, Compras y Suministros, y Financiamiento Estudiantil, busca garantizar la viabilidad y el sostenimiento de la Institución con la administración eficiente, transparente y responsable de los recursos tanto para inversión como para su funcionamiento, para impactar positivamente en la calidad de los servicios ofrecidos por la Universidad y en su crecimiento y desarrollo, manteniendo en el tiempo la salud financiera de la institución con resultados positivos en sus indicadores, reconocidos por el sector financiero y evidenciados en procesos de evaluación y de auditoría externa realizadas por entidades tales como el Ministerio de Educación, Bureau Veritas y la firma PricewaterhouseCoopers en sus auditorías.

El presupuesto general de la Universidad del año 2019, que fue de $152.773 millones, se ejecutó en un 107% en sus ingresos, lo que evidencia el posicionamiento en los grupos de interés de la Universidad, del servicio de educación superior ofrecido. Por su parte, el presupuesto de gastos se ejecutó en un 101%, observándose un uso eficiente de los recursos para el cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales.

En pro de mejorar continuamente el servicio de educación superior ofrecido por la Universidad, se ejecutaron en la docencia $58.886 millones, que corresponde al 34.9% del presupuesto; en Investigación e Innovación se ejecutaron $18.695 millones que corresponde al 14.36% del presupuesto; en Internacionalización $2328 millones, lo que equivale al 1.38% del presupuesto; en Bienestar Universitario se ejecutaron $8727 millones, coherente con la identidad de esta Universidad y su gran compromiso social se ejecutó un monto total que corresponde al 7.07% del presupuesto institucional, más de cinco puntos encima del mínimo exigido que es el 2%; en desarrollo del talento humano se ejecutaron $2538 millones, lo que equivale al 2% del presupuesto.

Las inversiones en el año 2019 ascendieron a la suma de $13.829 millones que representan en el total del presupuesto el 7.6%. También informarles que los indicadores financieros de liquidez, operación, endeudamiento y rentabilidad tuvieron resultados satisfactorios. La Vicerrectoría Financiera es un equipo humano que se distingue por su compromiso y transparencia, seguimos trabajando con perseverancia para garantizar la sostenibilidad de la Universidad, de tal manera que cada vez más estudiantes de los estratos socioeconómicos vulnerables puedan acceder a la educación superior de alta calidad en nuestra Institución.

This article is from: