3 minute read

CONVERSATORIO DIFERENCIA, IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTOS EN ADOLFO PACHECO

27 de agosto de 2020, 2:46

COMUNICADOS

Hoy, a las 5:00 p.m.: El manejo de la consulta pediátrica en pandemia Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

LIVE: MANEJO DE LA CONSULTA PEDIÁTRICA. VÍA FACEBOOK LIVE – AGOSTO 27 DE 2020

las condiciones sanitarias actuales. Una vez más la Universidad dio espacio vía Facebook Live a otro tema que se ha visto influenciado por la situación sanitaria del Covid-19, en el que un profesional en el área de la salud compartió acerca del manejo adecuado de una consulta pediátrica en situación de pandemia.

El invitado fue Jorge Pérez Matera, médico pediatra, infectólogo y profesor de la Especialización en Pediatría de Unisimón. El Dr. Pérez compartió una sentida reflexión desde un punto de vista especializado sobre las nuevas afectaciones que están siendo visibles en los más jóvenes y que se deben tener en cuenta por los padres o personas a cargo de niños que actualmente se preocupan debido al tratamiento de la salud en medio de

El Dr. Pérez compartió con la comunidad en este espacio para socializar y reflexionar sobre cómo ha afectado la pandemia por el Covid-19 a la consulta pediátrica, y cómo también ha afectado a los niños. Empezó su intervención contando, a través de su propia experiencia, que todo ha sido un verdadero reto.

Contó que todas esas personas que trabajan en el área de la salud, desde la parte administrativa, hasta enfermeros, camilleros, médicos, han tenido miedo de contagiarse, y como se ha podido ver muchas de las personas del equipo médico han sido víctimas de la pandemia, trabajar en esta área y tan cerca del nuevo virus les ha costado verdaderamente la vida.

Como todos saben, la pandemia ha afectado de alguna manera a toda la sociedad, en todas partes del mundo y claramente esto ha generado un gran impacto negativo en la economía mundial, afectando especialmente a aquellas sociedades menos favorecidas o países de bajos ingresos; tanto los sistemas de salud como los de educación son tan frágiles que por esto son los más afectados.

Los niños y adolescentes han tenido que enfrentar el tener que suspender sus actividades habituales, como la educación, por los cierres de los colegios para poder disminuir el riesgo de infección y la propagación de este virus, porque se ha visto que los niños, aunque se pueden infectar, el riesgo no es tan alto, pero pueden ser transmisores hacia el núcleo familiar donde pueden haber personas con alto riesgo por la edad o enfermedades que los hacen víctimas potenciales, y es por esto que se decidió que ya los jóvenes no podrían ir a clases presencialmente. Debido a lo anterior, la suspensión de los colegios ha traído una gran cantidad de afectaciones y todo esto se pudo ver en las consultas, y esta es una de las primeras razones causales por las que los jóvenes se dirigen a consulta. El Dr. Pérez habló también sobre los tipos de consultas que se están haciendo y explicó que debido a que los jóvenes y niños no pueden asistir a los colegios, guarderías, jardines infantiles o a la universidad, el tipo de consultas por fiebre, resfriados, diarreas o traumas menores ya no se está viendo tanto, más bien ahora están haciendo parte de la consulta de crecimiento y desarrollo. Hay personas que sienten miedo de salir de su casa, entonces las consultas han cambiado un poco su enfoque, ahora se ven consultas de niños que presentan mucha ansiedad, expresan miedo, depresión, etc. Los jóvenes se han visto afectados en muchos aspectos y han venido sufriendo por diferentes problemáticas que también están relacionadas con los estratos socioeconómicos, donde se incrementan factores de riesgo por violencia física o violencia sexual. Los niños de estratos bajos, al dejar de asistir al colegio, también corren un gran riesgo de abandonar la educación completamente, y muchos niños, por esta misma razón, pierden la oportunidad de comer 3 veces al día, lo que los puede llevar a una pérdida en su estado de salud nutricional.

This article is from: