3 minute read

SALA GENERAL DE UNISIMÓN

3 de septiembre de 2020, 11:52

COMUNICADOS

Hoy, a las 5:00 p.m.: Nutrición vs. alimentación: hábitos y dieta sana en tiempos de pandemia - Facebook live I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

LIVE: NUTRICIÓN VS ALIMENTACIÓN: HÁBITOS Y DIETA SANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍA FACEBOOK LIVE – 3 DE SEPTIEMBRE 2020

alimenticios que se han adoptado. Desde la Dirección de Comunicaciones de la Universidad una vez más se abrió espacio para los temas que han sido afectados por la enfermedad que ha cambiado vidas a nivel mundial, en este caso se habló acerca de la Nutrición Vs. la alimentación: hábitos y dieta sana en tiempos de pandemia.

En esta actividad a través de la plataforma de Facebook Live estuvo participando Tatiana Conde Rivera, nutricionistadietista especialista en Gerencia en Servicios de Salud y profesora del programa de Medicina de Unisimón, quien aportó información de gran importancia para mejorar la alimentación, ya que durante la pandemia el cuerpo ha sufrido cambios debido a los nuevos hábitos

En este espacio, la profesora Tatiana Conde compartió con toda la comunidad virtual sobre las diferencias entre lo que es la nutrición y la alimentación. Como primera medida explicó que en el diario vivir es muy común escuchar nombrar estos dos términos, pero muy pocas veces las personas se detienen para preguntarse o reflexionar de qué se tratan y en qué se diferencian. La nutrición hace referencia al aprovechamiento de nutrientes y es un proceso biológico, es una ciencia; la alimentación es simplemente la acción de llevarse un alimento a la boca, es decir, lo uno es biológico, lo otro es mecánico. Para hablar de nutrición primero se tiene que entender qué son los nutrientes, y estos no son más que algunas sustancias específicas que contienen los alimentos y que participan activamente en muchas vías metabólicas. Los nutrientes, a su vez, se subdividen en dos grupos: por un lado, están los macro y por otro lado se tienen los micro. Dentro de los macros existen tres grupos también: los carbohidratos, proteínas y lípidos. Los carbohidratos, que también se conocen como, glúcidos o sacáridos, son moléculas que están compuestas por carbono principalmente, hidrógeno, oxígeno y otra cantidad de elementos que tienen como principal función aportar energía inmediata; a su vez los carbohidratos también se subdividen en dos partes que serían los simples y los complejos. Los carbohidratos simples se encuentran en forma de azúcar, como golosinas, dulces, miel, jarabes, etc. Los complejos son los que se conocen como harinas, por ejemplo, la papa, la yuca, el ñame y el arroz. Por otro lado, las proteínas también son macromoléculas que están conformadas por carbono, hidrógeno y otros varios elementos, y tienen un sinnúmero de funciones, como los defensores del organismo: función enzimática, reguladora, contráctil, activa y miosina en los músculos; función estructural como el colágeno, la elastina, queratina, entre otros. Y por último los lípidos, que son biomoléculas formadas por los mismos elementos mencionados anteriormente y su principal función es brindarle energía de reserva. Desde el punto de vista nutricional, los lípidos tienen otras clasificaciones como triglicéridos o grasas, fosfolípidos, esteroides y los ácidos grasos. Una vez ya entendido qué son los nutrientes macro y cómo se clasifican, también es importante conocer los micro, que básicamente son las vitaminas, minerales y oligoelementos. El término micronutrientes se refiere específicamente a que se necesitan esos nutrientes en una mínima cantidad, pero que sin esa pequeña cantidad muchos procesos no se darían y, en consecuencia, el buen funcionamiento del organismo se vería afectado. Las vitaminas dentro del grupo de los micronutrientes se contienen las liposolubles e hidrosolubles.

This article is from: