3 minute read
COMUNICADO: UNISIMÓN SEDE CÚCUTA RENDIRÁ CUENTAS DE LA GESTIÓN 2019
Cabe decir que este proceso que se compone de cada una de las etapas se puede experimentar como una montaña rusa emocional, ya que habrá momentos en los que se creerá estar a punto de superar el duelo y otros donde la tristeza y el desespero invade cada rincón, y esto es perfectamente normal. Por eso es tan importante identificar la fase y reconocer cuáles son las manifestaciones que acompañan cada una de ellas para lograr tener un poco de control y dar cuenta si el dolor es patológico o hace parte del proceso normativo.
¿Qué se hace para enfrentar emocionalmente las pérdidas?, la especialista se apoyó en la frase de Víctor Frank que afirma que «el dolor solo es soportable si sabemos que terminará, no si negamos que existe». Por eso es fundamental que cada quien reconozca que el duelo es un proceso por el cual se tiene que atravesar y que se irá superando a medida que se afronten cada una de sus etapas.
En ese sentido, las estrategias que la especialista compartió hacia el cierre de la charla son las herramientas clave para atravesar por el duelo de una mejor forma. Primero, buscar el acompañamiento de la red de apoyo, la familia y los amigos más cercanos.
Si bien es cierto que la directriz dada a raíz de la pandemia ha sido de aislamiento social, a través de los medios de comunicación y la tecnología se puede mantener el contacto y la cercanía emocional, y, por otro lado, aprovechar que se está rodeado de esos familiares con los que se convive en el hogar, entender que ellos también atraviesan por su propio duelo y que unidos será más fácil enfrentarlo.
Segundo, se debe dar el tiempo para sentir y reconocer las emociones. Generalmente se considera que las emociones que causan dolor son negativas, pero resulta que estas cumplen un papel importantísimo, por eso comunicarlas verbal y físicamente es el camino para una sana gestión de las mismas. Por ejemplo, hay quienes se abstienen de llorar pues piensan que hacerlo va a empeorar su estado anímico y emocional, sin embargo, hay estudios que revelan que las lágrimas contienen hormonas producto del estrés, por lo que al llorar el cuerpo se desintoxica provocando un estado sedante y antidepresivo. Si se trata de evitar las emociones lo que realmente se logra es prolongar el dolor, que es todo lo contrario al proceso de superación.
Tercero, identificar los pensamientos desagradables y convertirlos en pensamientos positivos. Muchas veces, durante el proceso de duelo se presentan innumerables pensamientos de culpa y otros que de inmediato sumergen a la persona en un estado negativo, en ocasiones debido a creencias irracionales. Es esencial aprender a identificarlos y trabajar por convertirlos en pensamientos positivos, como recuerdos bonitos, alegres, momentos en los que se fortaleció el vínculo con esa persona.
Cuarto, aceptar la pérdida y redireccionar. Hay quienes luego de superar el duelo y aceptar finalmente la pérdida de su ser querido comienzan a desarrollar actividades y crear nuevas cosas que dignifiquen el nombre y el recuerdo se esa persona; algunos escriben libros o biografías acerca de él o ella, nombran lugares y fundaciones, hacen obras de arte que enaltezcan su memoria.
Finalmente, la psicóloga hizo un repaso de todo lo discutido durante la charla y reafirmó que el duelo no es un estado, sino un proceso en el que es importante buscar el apoyo de familiares y amigos para superarlo. Así se despidió de las personas que la acompañaron durante la transmisión del En Vivo, quienes dejaron sus comentarios a través de la plataforma de Instagram.