2 minute read

15 Ordenanliberaraexdirectorde AdministraciónyFinanzasdeSegalmex

Se ha filtrado información en el sentido dequeluego de unalargaaudiencia, eljuez Gregorio Salazar Hernández finalmente tomó la decisión de no vincular a proceso Navarro por lo que ordenó su libera-

Vale la pena recordar que el ex director de Segalmex fue detenido por la FGR el pasado 25 de abril y desde entonces había permanecido en prisión preventiva.

Advertisement

Junto con Navarro, el juez también ordenó la libertad de Carlos Norberto Valero Flores, ex subdirector de Aseguramiento de la Calidad de Liconsa,y Enrique Zamorano Solís, subgerente en la misma paraestatal,quienestambién quedaron sin vinculación a proceso.

JesúsÓscarNavarroGárate

De manera sorpresiva la mañana de este martes, un juez de control del penaldeAlmoloyaordenóliberar al ex director de Administración y Finanzas de Segalmex,Jesús Óscar Navarro Gárate, junto con dos ex funcionarios de Liconsa, tras resolver que no existen elementos probatorios suficientes ni contundentes para vincularlos a proceso judicial por el desfalco de 400 millones de pesos, tal como se dicta en las acusaciones.

DesaparicióndelInsabi:fracaso

Fox, precisamente, para dar cobertura a los trabajadores informales.

Por información que se ha filtrado cercana a la dependencia en turno, la única persona que quedó vinculada a proceso fue Édgar Alejandro Armenta Peralta, representante legal de laempresa GrupoVicente Suárez 73 S.A, señalada por el desfalco de los 400 millones de pesos

Se ha comentado que en relación con la investigación que se le sigue a dicha persona, sí se encontraron elementos que lo vinculan con el esquema operado por el antecesor de Navarro en Segalmex, René Gavira Segreste

Lo que llama la atención en este caso es que el ex Director General de Segalmex, Ignacio Ovalle, no ha sido hasta ahora acusado por la FGR.

Falta de planeación y de financiamiento, un equipo inexperto en salud y los golpes de la pandemia de Covid-19 acabaron por tumbar al Instituto de salud para el Bienestar (Insabi), a tan solo tres años de su creación, la ambiciosa promesa pasaba con reformar,el débil y fragmentado sistema de salud mexicano,asegura la ciudadanía

El propósito del Insabe;fue el de mejorar la cobertura médicade casila mitaddelapoblación, los que quedan fuera de la seguridad social porque tienen trabajos informales, un reto al que se lleva enfrentando México desde hace varias décadas. Para cumplir su promesa, el 29 de noviembre de 2019, el GobiernodeLópezObradorcreóelInstituto de Salud para el Bienestar (Insabi),a pesar del rechazo de la oposición.

Este nuevo organismo representó la disolución del programa del Seguro Popular (SP), creado en 2003 por el expresidente Vicente

Un sistema que funcionaba mediante la cobertura federal de un catálogo limitado de enfermedadesy cuyoservicio eraprestadopor los sistemas estatales de salud. Por ese mecanismodetrasvasesecolaronnumerosasdenuncias de irregularidades y malos manejos del dineropúblico.

A eso se agarró López Obrador, que llegó a decirqueaquellonoera "niseguronipopular" Su proyecto,sin embargo,centralizaba los recursos del SP, tanto los que venían del Fondo de

Protección contra Gastos Catastróficos, que financiaba la atención de las enfermedades más graves, como el presupuesto asignado a los Estados.

Yelcambiodemayorcalado:abríaelcatálogo a todo tipo de afecciones y medicamentos,en la promesadeunacoberturaefectivamenteuniversalenel país.

A cuatro años,aquel ambicioso objetivo se ha venido abajo. El Insabi, que debía marcar el caminohaciaunsistemamédicocomolospaíses nórdicos, es ya agua pasada. Los diputados de Morena ya han decidido su defunción,algo a lo quelaoposicióntampocosehaopuesto.

De acuerdo con expertos consultados, Insabi no funcionó por una mezcla de falta de planeación y estrategia (empezando por la propia dirección del organismo,sin experiencia en el ramo de salud),objetivos muy ambiciosos, sin incrementar la inversión y, finalmente, por el golpe inesperado de la pandemia de Covid-19."La promesa de un sistema de salud ni siquiera ha empezado, es cierto que es algo que necesita ir construyéndose con mucho tiempo e inversión. Pero el problemaesque no sehan puesto niloscimientos", advierte Laura Flamand, investigadora del Colegio de México especializada en desigualdad y salud.

This article is from: