2 minute read

Introducción

Next Article
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

El presente trabajo aborda la propuesta del Plan Maestro para el ordenamiento del Campus de la Universidad Nacional de Villarrica UNVES.

A los efectos, se parte de un anteproyecto preexistente, elaborado por la Universidad Nacional de San Martín – Argentina, en el año 2012. El mismo no pudo llevarse a cabo hasta el momento, dado que el trámite de adquisición del predio se extendió desde entonces hasta el año 2020, cuando fue finalmente concretado con la transferencia del inmueble a nombre de la UNVES.

Advertisement

Con lo anterior, parecieran estar dadas las condiciones para el desarrollo del proyecto y su posterior ejecución. Sin embargo, han pasado más de ocho años desde su presentación, lo que ha obligado a la institución a adquirir predios colindantes al terreno principal y a construir en éstos, sedes no previstas inicialmente para dar respuestas a sus necesidades en el lapso de los procesos legales.

Lo expuesto, demanda una revisión, análisis y, de ser necesaria, una actualización del trabajo ya mencionado, denominado “Anteproyecto y Zonificación del Campus Universitario de la UNVES”, que contiene los siguientes documentos: una memoria descriptiva como sustento teórico del proyecto, un programa de desarrollo del Campus en base a un plan de necesidades, una descripción de las diferentes áreas que conformarán el Campus de la UNVES con la indicación de las etapas de su desarrollo y una estimación Global aproximada del costo de las obras. Dicho esto, y a raíz del Convenio Marco firmado entre la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, fue solicitada a la Unidad de Proyectos la revisión del “Anteproyecto y Zonificación del Campus Universitario de la UNVES” en calidad de cooperación interinstitucional. A los efectos se considera necesario:

• Investigar acerca del modelo de gestión de universidad centralizada para entender el funcionamiento administrativo de la misma.

• Realizar la actualización del programa y analizar la pertinencia de lo propuesto en la actualidad, teniendo en cuenta que han pasado ocho años desde su presentación.

• Actualizar la cantidad de facultades y carreras que se pretenden incluir en el Campus y analizar la malla curricular de cada una de ellas para poder determinar la cantidad y tipos de aulas, equipamientos e insumos a tener en cuenta para su realización.

• Analizar los criterios de calidad solicitados por la ANEAES para la acreditación de todas las carreras.

• Analizar las construcciones existentes en el predio en el que actualmente se encuentra la sede de la universidad, lindante al futuro campus de forma a plantear la integración de ambos.

Finalmente, se propone la elaboración de un Plan Maestro que aborde el ordenamiento y crecimiento del campus de manera integral, contemplando todas sus aristas –espacial, social e institucional- y convirtiéndose en el documento rector de las intervenciones a realizarse a corto, mediano y largo plazo.

PARTE 1: DATOS GENERALES

Fotografía 4. Maratón virtual de la UP. Fuente: base de datos de la UP.

This article is from: