BASES DE ONCOGENESIS Y ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS 1. Generalidades Los oncogenes son, esencialmente, genes que son experimentalmente definidos por su capacidad de provocar el fenotipo transformado de las células en cultivo. Las células transformadas son capaces de se multiplicar en condiciones de reducida, o incluso, ausencia de factores de crecimiento exógenos. Estas definiciones son muy simplistas, pero son, en la práctica, útiles para los propósitos de análisis de la actividad de los oncogenes, que representan piezas de la estructura bioquímica de la multiplicación celular.
Para que un gen tenga propiedades funcionales para sustituir señales recibidas de la superficie celular, éste debe tener alguna interacción reguladora específica desempeñando un papel concreto en los procesos normales de proliferación celular. Siendo así, al identificar un oncogén, nosotros encontramos una parte potencialmente importante del mecanismo bioquímico de la multiplicación celular.
El desafío reside en definir exactamente qué papel desempeña el gen en las funciones de una célula normal. En muchos casos, para que un gen sea realmente un oncogén, tiene que poseer algún aspecto específico o verse alterado en alguna actividad.
Lo requerido varía de gen a gen, pero la naturaleza de estas alteraciones también revela potencialmente información significativa acerca de la función habitual del gen en cuestión. Los productos de muchos oncogenes son, realmente, moléculas que son estudiadas en varios capítulos de la biología molecular de una célula en estado de proliferación. Los oncogenes tienen un enorme valor práctico.
Las células transformadas son tumorigénicas y, por eso, por definición, los oncogenes han sido identificados con el estudio de los cambios genéticos en tumores que aparecen en el hombre de manera natural o que han sido inducidos en animales.
1