Revista edicion 39

Page 1




El costo de la energía eléctrica y la competitividad agropecuaria

E

n esta edición nuestro artículo principal está dedicado a la importancia de la energía eléctrica para el sector agropecuario nicaragüense. En países como el nuestro, donde la sequía suele ser variante por efectos del cambio climático, los productores debemos instalar sistemas de riego en nuestras plantaciones, sin embargo, no todos pueden hacerlo por los altos costos que la energía representa.

Si queremos promover irrigación e incrementar los sistemas de riego necesitamos bajar los costos en energía, porque es el mayor costo que tenemos. Al abaratar el costo de energía, incentivamos al productor a poner sistemas de riego, y este tipo de tecnologías ayudan a mitigar los efectos del cambio climático. Actualmente, cerca del 8% de los productores debe estar usando riego para producir. Los productores utilizan sistemas de riego más eficiente. Rubros como el plátano, arroz y caña de azúcar utilizan sistemas de goteo, microaspersión, miniaspersión, gaveta y gravedad. Por lo tanto, los sistemas que estamos instalando en nuestras fincas están consumiendo prácticamente el 40% del agua que se consumía antes. Por otro lado, los productores estamos invirtiendo en sistemas de cogeneración energética para trabajar con plantas de energía solar y adaptarlas a los sistemas de riego, con el único objetivo de bajar los costos de energía y ser más competitivos. Como sector, estamos utilizando sistemas de riego que ahorre agua y sean amigables con el medio ambiente pero también es necesario bajar los costos de la energía al sector productivo, para lograr la competitividad.


El costo de la energía eléctrica y la competitividad agropecuaria

Página 6

Guacamole “Made in” Nicaragua

Página 14

Nicaragua busca incluir vaso de leche en merienda escolar

Página 20

Agroturismo una oportunidad para Nicaragua

Página 25

Estadísticas

Página 31

Noticias Agropecuarias

Página 33


EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Sector aboga para que se abaraten los costos energéticos lo que permitiría hacer mayor uso de esta tecnología en el campo.

E

n países como Nicaragua, donde el fenómeno del Niño ha agravado la sequía, como consecuencia del cambio climático, los productores agrícolas se han visto forzados a instalar sistemas de riego en sus plantaciones, sin embargo, no todos pueden hacerlo por los altos costos que la energía representa. Los sectores productivos que requieren cada vez más del uso de tecnologías modernas, como el sector agropecuario que ha incrementado notablemente su consumo de electricidad en los últimos diez años, requieren un abaratamiento del precio de la energía, máxime porque el cambio climático induce a un mayor uso del riego. El sector agrícola del país sostiene que para ampliar el número de explotaciones agropecuarias con sistema de riego, se debe hacer un ajuste en el pliego tarifario vigente, que permita reducir sus costos de producción, dado que la energía representa un porcentaje bastante significativo de los costos de producción.

Si nosotros queremos promover irrigación e incrementar los sistemas 6

de riego necesitamos bajar los costos en energía, porque es el costo mayor que tenemos , aseguró Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, (Upanic). Cultivos como el plátano, arroz y caña de azúcar utilizan sistemas de riego, por aspersión o goteo, mediante sistemas computarizados que regulan la cantidad de agua que necesita la planta. El presidente de Upanic considera que para hacer una propuesta de un nuevo pliego tarifario se debe revisar la curva de carga, que es la que determina cuándo y cómo se usa la energía, es decir en qué momento del día se dan los picos altos y los bajos. Para hacer el tema de los pliegos tarifarios tenés que prácticamente trabajar la curva de carga, que es la que te puede dar el parámetro de cuánto se consumió en determinado tiempo, y cuánto es el costo en determinado tiempo , dijo Healy. En un nuevo pliego tarifario, explicó el ingeniero eléctrico, Fernando Bárcenas,

cabe considerar la posibilidad de incorporar un tercer periodo horario de valle, cuando para abastecer la curva de carga del sistema no se requiere la operación de los generadores más ineficientes, lo que haría posible un costo de la energía, durante ese período, mucho más baja que en los dos periodos existentes, que son horario de punta y fuera de punta.

Una de las razones que podría argumentar el sector agropecuario es que implementen el tercer periodo. En el valle todos los generadores ineficientes han salido, entonces, si yo meto los tres periodos tarifarios, y meto el periodo de valle, yo voy a tener una rebaja en la tarifa de valle, y puedo dirigir el riego probablemente a las horas de valle , señaló. En el país, según datos oficiales del Gobierno, solamente 11 mil 598 explotaciones agropecuarias, de las 262, 546 registradas en el IV Censo Agropecuario (Cenagro 2011), cuentan con sistema de riego, lo que representa el 4.4%, reflejando lo limitado del uso de esta tecnología debido a los altos costos de la energía. Edición 39


fABRICAMOS TODO TIPO DE:

Teléfono: 505.2244.0363 t Email: proplas@gk.com.ni Dirección: Km 5 1/2 Carretera Norte puente desnivel Portezuelo 500 Mts al Norte.


EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Para incrementar ese número de explotaciones agropecuarias, enfatizó el presidente de Upanic, se debe bajar el costo de la energía, que a su juicio sigue siendo la más cara de Centroamérica. El riego, ante los efectos del cambio climático, se vuelve necesario no sólo para mantener los niveles de producción agrícola, sino para incrementar la productividad en la medida que este tipo de sistemas se extienda a un mayor número de explotaciones agropecuarias.

Al abaratar el costo de energía vas a incentivar al productor a poner sistemas de riego, y este tipo de tecnologías es la que te va a ayudar a vos a mitigar los efectos del cambio climático hacia un futuro en el 2011 el Cenagro decía que sólo el 5% de las fincas tenían sistema de riego, hoy por hoy, te puedo hablar que anda arriba de un 10% , dijo Healy. Para Narciso Mayorga, investigador en temas energéticos, cambiar el pliego tarifario vigente no es sinónimo de que la energía vaya a ser barata.

En este momento ellos han contado con seis tarifas, con los cuales pueden jugar con área de riego, capacidad de bombeo y con tiempo, si uno juega con esos tres elementos le puede sacar provecho más bajo que esto no creo que vaya a ser , dijo.

REVISTA

El sector residencial, comercial e industrial, son los tres grandes bloques que consumen arriba del 80% de toda la venta de la energía que se genera en el país; mientras que la actividad de riego tiene poco peso con respecto a los demás sectores en la tabla de consumo y facturación, lo que se vuelve un problema más que un alivio. De manera, que el consumo de electricidad se debe estimular, con menores costos energéticos, a fin que se incorpore mayor uso del riego para defender los niveles de producción agropecuaria-- y el uso de nueva tecnología que incorpore más valor agregado, estimó Bárcenas. Este mayor uso de la energía, fuera de las horas de punta, contribuye a mejorar la curva de carga del sistema y, con ello, a mejorar la relación entre costos fijos y variables del sistema, con un abaratamiento relativo del costo de la energía, agregó el experto. En 2015, las ventas de energía fueron de 3, 150 y 264 megavatio hora, de lo cual 132 y 172 megavatio hora fueron vendidos al bloque económico correspondiente a irrigación, siendo el de más bajo consumo, según datos del sector eléctrico registrados en el Anuario Estadístico 2015 del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE.

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

Si yo consumo muy poco, respecto a toda la capacidad de generación o las ventas que hace la distribuidora, yo cargo con enormes costos fijos por pocos costos variables por consiguiente no hay economías de escala cuando el consumo es pequeño, eso hace que alguien que consume poca energía tienda a que su tarifa sea más elevada que la de los demás por el peso de los costos fijos , explicó Bárcenas, quien se desempeña como consultor eléctrico. Visto desde un ejemplo más sencillo, según Bárcenas, es como si un productor cargara mil sacos en un camión rentado y recorre 100 kilómetros; frente a otro productor que recorre la misma distancia, pero que sólo lleva un saco en ese mismo medio de transporte. El productor que lleva los mil sacos, agregó Bárcenas, sentirá menos el impacto de los costos operativos de transporte por el vehículo rentado, porque su gasto se distribuye de manera equitativa entre todos los sacos; mientras que el otro productor sentirá que sus costos se elevarán, porque la ganancia que obtendrá por un solo saco no compensará los gastos por depreciación del camión, gasolina y los costos operativos del chofer.

Un cambio en el pliego tarifario, según los expertos en el tema, inclusive, podría considerar políticas de precio preferenciales al consumo eléctrico de actividades agropecuarias asociadas a la industrialización de nuestros productos, con mayor valor agregado.

CONSUMEN POCA ENERGÍA En el país, el sector agropecuario es una de las actividades económicas que consume poca energía comparado a otros sectores, por lo tanto, carga con enormes costos fijos que elevan los gastos a los productores, dijo Bárcenas. 8

Edición 39


*La informaciรณn contenida en este documento debe ser considerada como material de referencia. Para mayor informaciรณn contactar a CISA AGRO.

* mz

mz

Distribuido por


EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA

REVISTA

Igual pasa en la energía donde tengo una planta, redes de transmisión y de distribución, postes, transformadores, etcétera y (si este sector) me consume un poquito, no resulta rentable a menos que cobre una enorme tarifa al sector por todos los costos fijos que tengo; esto hace que a estos sectores que consumen poco les resulte la tarifa por kilowatt hora más cara, por lógica económica , dijo Bárcenas.

lo que justifica la importancia de este sector que produce los alimentos del país. Hasta el año 2011, el precio promedio del kilowatts hora en el Sistema de Interconectado Nacional (S.I.N) fue de 0.2416 centavos de dólar.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de Nicaragua 2015, señaló que los sectores industrias y residencial presentaron una tasa de crecimiento de consumo a partir del 2009, del 61% y 35% respectivamente.

Parte de esos objetivos, apuntó el ingeniero eléctrico, se deben centrar en mejorar los rendimientos por rubro; un compromiso que debe ser adquirido por el sector agropecuario, de lo contrario el costo se eleva.

Por otro lado, el comercio, otro de los bloques económicos fuertes del país, entre 2007 y 2012 mostró un detrimento en la tasa de consumo del 4%. Por último, a partir del año 2007, según el informe de la CEPAL, los sectores agropecuarios-minas y otros han presentado una considerable tasa de crecimiento del 53% y 11% respectivamente.

El sector comercio (US$ 0.2944), de todos los bloques de consumo, fue el único que se mantuvo por encima de ese precio promedio, mientras que el riego (US$ 0.1751) estuvo muy por debajo, explicó Bárcenas.

El sector agropecuario es verdad que tiene una energía en el pliego tarifario, mucho más barata que la industria y comercio, pero esto es debido a que nosotros tenemos restricciones: hay una tarifa que es la T-6 en la cual yo no puedo regar entre las seis y las diez de la noche, y como yo no puedo usar esa energía a mí como sector agropecuario me dan un

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

precio preferencial, que tampoco es tan distante de lo que están dando a la industria y están pagando otros sectores , defendió Healy. Según Bárcenas, en esas horas de la noche se aplica el cargo por potencia, para todas las tarifas que tienen medidor binómico. Fuera de esas horas, en el periodo fuera de punta, no existe cargo por potencia, de modo, que el riego procura evitar ese cargo apagando sus bombas en esas horas. Es una medida para ahorrar costos. En el caso de los ingenios azucareros, que producen bajo sistemas de riego, no son afectados totalmente, porque consumen la misma energía que generan con el bagazo de la caña, inclusive venden a la red nacional. Healy dice que los productores, por otro lado, están invirtiendo en sistemas de cogeneración energética para trabajar con plantas de energía solar y adaptarlas a los sistemas de riego, con el único objetivo de bajar los costos de energía y ser más competitivos.

GARANTIZA ALIMENTOS Técnicamente, el sector agropecuario es una de las actividades económicas, que en cualquier parte del mundo, goza de precios preferenciales energéticos por cumplir con un factor social, al ser el encargado de producir los alimentos para la población, y en nuestro caso por ser un gran generador de empleo. Según Bárcenas, “el Subsidio con fines de carácter social” que el Estado otorga al sector agropecuario, como ocurre en cualquier país del mundo, obedece a una regla de carácter política-económica. De acuerdo al Plan de Producción, Consumo y Comercio para el ciclo agrícola 2017/2018 se proyecta sembrar un área de 1.7 millones de manzanas, de las cuales: 1.2 millones está destinada para granos básicos, 0.5 millones para rubros de agro-exportación y el restante para hortalizas, raíces, tubérculos y musáceas, 10

Edición 39


EL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Y LA COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Compran energía eléctrica, pero también están poniendo plantas solares para bajar el costo de esa energía es una tecnología en el cual el mismo productor ha venido invirtiendo, no solo en los sistemas de riego, sino en sistemas de riego más eficientes , advirtió Healy.

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

El consultor energético, añadió que para lograr que disminuyan los costos de energía, los productores agropecuarios y los representantes de los otros sectores económicos deben juntar esfuerzos para lograr que el costo promedio de energía en el SIN baje, que si se compara al resto de los países centroamericanos siempre es el más alto.

EL SECRETO

Para este fin, se debe considerar el factor de pérdida técnicas y no técnicas, que en Nicaragua oscila en un 28%, lo que equivale a unos US$200 millones que podrían usarse para bajar la tarifa.

Durante 2016, la producción de electricidad en los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), según datos de la CEPAL, alcanzó los 67,231 Gigavatio-hora, monto que se desglosa en las siguientes participaciones porcentuales: República Dominicana (23,6%); Guatemala (16,2%); Costa Rica y Panamá (16%); Honduras (13,1%); El Salvador (8,3%); Nicaragua (6,2%), y Belice (0,6%).

El otro criterio de unidad que deben tener todos los sectores económicos del país debe enfocarse en demandar a las autoridades gubernamentales el cumplimiento del Plan de Expansión proyectado al 2029, que contempla que el país alcance una generación de 1,223 Mega Watts por fuente incorporada.

El secreto, según Bárcenas, para bajar los costos energéticos en el campo de la producción agrícola, radica en ser altamente productivo; eso se llama “intensidad energética”, y se refiere a la energía eléctrica que necesita un productor para “producir mil dólares”, por ejemplo.

Ese es el elemento fundamental que hay que atacar para que baje; la energía primero debo ser más eficiente en mi productividad, y debo buscar que el costo promedio baje para que luego la tarifa de distribución también baje debo concentrarme en intervenir activamente en los resultados del plan de expansión , insistió Bárcenas.

En el delicado equilibrio de la vida, nuestra excelencia puede marcar la diferencia

PLANTAS ENERGÉTICAS Según Narciso Mayorga, en un momento alguien vendió la idea errónea de que las energías renovables, vendrían a abaratar los costos de la energía. En la actualidad la “energía más estable” en el país es la generada con búnker y eso le da estabilidad al sistema. “Aquí se empezaron a poner de moda las eólicas, por ejemplo, y se dieron cuenta que eran inestables, y se pusieron a implementar las de búnker”, añadió Mayorga.

excelencia que distingue

CORPORACION AGRICOLA, S.A. Rotonda Centroamérica 350 mts. al oeste PBX (505) 2255-7860 www.agricorp.com.ni

Edición 39

11


Sector

por energía de productores

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

2017

Fuente: ministerio de energía y minas

Fuente: CEPAL, 2015


“Genera energía limpia y renovable” El 15% de la energía limpia y renovable que se produce en el país depende del sector azucarero.

“Preserva nuestros recursos naturales” El sector azucarero implementa acciones y proyectos para la preservación del medio ambiente.


Guacamole

“made in” Nicaragua Se abrirá planta industrial que procesará el aguacate que es tan apetecido por sus beneficios alimenticios.

L

a diversificación del agro nicaragüense, con potencial exportador, especialmente de frutas, avanza con paso firme en el país. Una de las frutas claves es el aguacate, que está ganando terreno tras conocerse la apertura de una empresa que lo procesará en guacamole y aceite virgen.

Carlos Coronel, es un pequeño productor de aguacates y uno de los inversionistas que está contribuyendo a la agro-industrialización de este producto con la instalación de la empresa Voca Foods que está orientada al desarrollo agrícola sostenible.

14

El proyecto, en la zona de Diriamba, es posible gracias a la idea de unos nicaragüenses que el año pasado ganaron un concurso mundial de emprendimiento, quedando en el puesto número 48 de las 100 ideas innovadoras seleccionadas que recibirían fondos económicos de Holanda. La inversión de la empresa está valorada en un millón de dólares, en la que el 50% provienen de los fondos que Holanda destina a países en desarrollo, y el otro 50% son recursos de los ganadores. Según Coronel, durante el concurso se cumplieron con todas y cada una de las fases. La idea innovadora fue presentada,

y el proyecto se defendió ante un comité en Holanda, etapa en la que fueron preseleccionados para pasar a la siguiente ronda en la que miembros del jurado constatarían in situ la veracidad del proyecto.

Una vez preseleccionados vienen al país a ver si todo lo que dijiste es verdad, después pasamos a la selección final, nosotros pasamos todas las etapas. Sólo 100 clasificaban a nivel mundial, pero allí pudieron haber participado por lo menos dos mil proyectos , manifestó Coronel.

Edición 39



GUACAMOLE

REVISTA

“MADE IN” NICARAGUA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

TECNOLOGÍA DE PUNTA La planta procesadora de aguacates, que ya se encuentra construida en un 95%, que consta de cuartos fríos, bodega, un pozo artesiano, oficinas, y cuartos de maduración. La fábrica estará equipada con tecnología de procesado por altas presiones, a través de una máquina hiperbárica, que no cambia y/o altera las propiedades organolépticas de los alimentos. Los productos a base de aguacate se benefician muy notoriamente del uso de esta tecnología, pues alarga hasta por tres meses la vida útil del alimento que solo deberá ser refrigerado.

Esa máquina le mete 87 mil libras de presión por pulgada cuadrada a ese alimento, y lo esteriliza, le mata las bacterias, los hongos, y ese producto ya queda listo sin cambiarle el sabor , agregó Coronel. En la fábrica se procesará la pulpa del aguacate para extraer el aceite, y hacer los guacamoles en diferentes presentaciones, con o sin chile, por ejemplo. Por otro lado, la semilla se llevará a un proceso de deshidratación para aprovechar sus beneficios y obtener un té que será envasado en botellas. Finalmente, de la cascara se obtendrá un subproducto para animales, explicó Coronel. La empresa ya realizó su primera prueba extrayendo del fruto aceite, obteniendo resultados positivos. El aguacate, es rico por su alto contenido de vitamina E, ácido fólico, ayuda a mantener bajo los niveles de colesterol, entre otros beneficios.

COPIAR MODELO Por ser un producto de demostrada rentabilidad en países como México, República Dominicana y Colombia, que venden aguacates a Estados Unidos, este cultivo ha interesado a los agricultores nicaragüenses, y podría sumarse a los 16

productos estrellas como el café, maní, azúcar, entre otros. En México, por ejemplo, las ventas de este producto alcanzaron US$223.2 millones sólo en enero de este año. Estados Unidos, Canadá, Japón, El Salvador y Francia; son los cinco destinos a los que el país azteca vende su aguacate. La idea, según Coronel, es exportar a mercados de Europa, donde existen clientes, con quienes ya acordaron un primer pedido de 80 toneladas de puré de aguacate; también en Estados Unidos, y Costa Rica tienen “gente interesada” en la producción que se hará en Nicaragua.

Sólo Costa Rica exporta 20 millones de dólares al año. Tenemos equivalente a 12,000 toneladas (de aguacates) al año, tenemos un mercado enorme , señaló Coronel.

OTRA OPCIÓN El empresario Carlos Coronel, explicó que Voca Foods, también está orientada a dar valor agregado a otro tipo de frutas. En los picos bajos de la cosecha de aguacate, la empresa tendrá la oportunidad de procesar, por ejemplo, piña, pitahaya, papaya, mamey, limón, entre otras, que se pueden aprovechar y también exportarla como “fruta fresca” directa al consumidor, detalló Coronel.

Edición 39



GUACAMOLE

“MADE IN” NICARAGUA

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

PRODUCTORES ORGANIZADOS Martan Arévalo, es un agricultor de Carazo, que está embarcándose en esta aventura, pues considera que el precio del aguacate a nivel internacional, y la sólida inversión para montar la empresa en el país es un buen indicador.

El aguacate mexicano está a 90 pesos el kilo (US$5,08 aproximadamente) es un precio exorbitante y es un precio que nunca lo hemos llegado a tener nosotros, aquí vendemos el aguacate a 50 centavos dólar que es lo más caro, esperamos que en el futuro con estos precios y dándole el valor agregado podemos apostar a más , comentó Arévalo, quien tiene 33 años de estar produciendo aguacates, y cultiva unas dos mil plantas en un área de 20 manzanas. Para proveer de frutos a la planta, se conformó la Asociación de Aguacateros de Nicaragua, en la que Arévalo funge como presidente, y Coronel como vicepresidente. En total, unos 70 productores están aglutinados en la asociación, que cultivan unas 700 manzanas destinadas a este rubro, de las cuales un 80% están en Carazo y el otro 20% en las zonas de Rivas y el Norte de Nicaragua, dijo Coronel.

Cada día más nos está llamando gente que se quieren asociar, en un par de año podemos estar en mil manzanas lo que representaría unas diez mil toneladas de frutas un valor en el mercado de varios millones de dólares , agregó Coronel. Los pequeños, medianos y grandes productores poseen 75 mil árboles de injerto de aguacate, de los cuales hay unos 25 mil en producción y el resto está en desarrollo.

Con los precios del café uno busca alternativas, la pitahaya tampoco nos dio buen resultado, entonces terminé de arrancar las plantas de café, y lo que hicimos fue sembrar aguacates, tenemos diversificado con limón, pitahaya y aguacate , manifestó Arévalo. 18

Octavio Ambrogi Rojas, gerente general de la Asociación de Aguacateros de Nicaragua, explicó que los productores podrán manejar la fruta a un nivel industrial y comercial, pasando por un proceso de selección por categoría.

Es una ventaja muy grande para nosotros los productores tener una asociación con esta planta procesadora en las mismas plantaciones de aguacate para aprovechar las tierras, entre medio, podemos sembrar piña, plátanos y diversas frutas , dijo Ambrogi Rojas. Voca Foods se distinguirá por ser una empresa socialmente responsable, y que se regirá por los más altos estándares de seguridad alimentaria. Los inversionistas que han contado con el apoyo de las autoridades municipales de Diriamba para agilizar los trámites administrativos de la empresa, están convencidos que la agro-industrialización del aguacate transformará la economía de la zona y del país.

Edición 39



Nicaragua busca incluir vaso de leche

en merienda escolar

R

epresentantes de diversas organizaciones del sector productivo del país están coordinando acciones a fin de reactivar el programa de “El Vaso de Leche” en toda Nicaragua, para el beneficio de cientos de niños y niñas que están en edad escolar. Los productores del sector lácteo, que viven uno sus peores momentos debido a las restricciones impuestas en algunos mercados, y el bajo precio pagado al productor atribuido a lo que llaman el “golpe de leche”, valoran esta posibilidad como una de las alternativas que podría mejorar sus ingresos, y adicionalmente mejorar la nutrición de los infantes. 20

El país que tiene sobreproducción de leche en época lluviosa espera con este proyecto incrementar consumo, evitar deserción escolar y mejorar calidad educativa.

Desde el año 2009, Nicaragua cuenta con la Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar (LEY 688), lo que hace el camino más fácil para lograr los objetivos de estas organizaciones.

La merienda escolar, que ya la está dando el gobierno, lleva muchos cereales y granos, pero carece en gran medida de proteína, y una de las principales fuentes de proteínas que tenemos a disposición son los productos lácteos como el queso, la crema, el yogurt, la leche, toda una diversidad de productos que se

pueden ofertar , manifestó Oscar López, director ejecutivo de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo, (Canislac). El programa del vaso de leche, que se descontinuó hace algunos años, es un medio eficaz que contribuye a una mejor nutrición de los niños y las niñas en edad escolar, porque este es un alimento que contiene diversos nutrientes esenciales para su correcto crecimiento. El Gobierno, a través del Ministerio de Educación, distribuye la merienda escolar diariamente, sin embargo, no incluyen la Edición 39


Nicaragua busca incluir vaso de leche

en merienda escolar leche que se produce en el país como parte de esa refrigerio. Este año lectivo la matrícula fue de 1.6 millones de estudiantes. Álvaro Vargas, presidente de la Federación de Asociaciones Ganaderas de Nicaragua, (Faganic), explicó que para reactivar el programa y demostrar su eficacia, se pondría en marcha un proyecto piloto en una de las escuelas del país.

Nosotros ya tenemos camino recorrido, con Canislac tenemos un par de ideas de hacer un proyecto piloto en una escuela donde la comunicación, y la propaganda sea en base a ese proyecto, con datos reales levantados por lo menos en una escuela , dijo Vargas. Según el presidente de Faganic, la ejecución de un proyecto piloto sembraría las bases para demostrarle al gobierno que la implementación del vaso de leche tiene ventajas en el ámbito económico, educativo y de salud.

REVISTA

Por otro lado, la ejecución de la ley impulsaría la inversión y desarrollo en el sector lácteo, porque se daría prioridad a la producción local y se incrementaría el consumo a nivel nacional. Al aumentar la demanda de consumo se eliminarían los excedentes de leche que tienen sobre todo en la época del “golpe de leche” --que no es más que un incremento en la producción que se registra en la temporada lluviosa-- apoyando así el desarrollo del sector lácteo.

Teniendo un grupo de personas que ya están conscientes de los beneficios para sus hijos es mucho más fácil catapultar eso (el programa) para que el gobierno tome decisiones de implementar (el proyecto), tal vez no a nivel nacional, pero sí en zonas de mayor riesgo, porque el Ministerio de Salud tiene bien identificado los departamentos donde hay más carencias nutricionales, y eso puede

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

ser nuestro punto de partida , explicó López. Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, señaló que implementar el vaso de leche “es una necesidad”, pero se deben buscar los fondos con los que se sostendrá el programa.

Debemos buscar formas de hacer atractivo el planteamiento al gobierno , añadió Healy.


Nicaragua busca incluir vaso de leche

en merienda escolar

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

ANTECEDENTES EN NICARAGUA En Nicaragua, existen antecedentes de programas que integraron la merienda en las escuelas como un componente para contribuir a la mejora nutricional de los escolares, y la calidad educativa. De 1998 hasta junio de 2001, a los escolares de edad preescolar, de primero y segundo grado de primaria se les proporcionaba un vaso de cereal y dos galletas, a través del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE), que se ejecutó con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fondos del gobierno. La merienda se distribuía en diez departamentos seleccionados por su inseguridad alimentaria. En el 2002, con el nuevo programa de país impulsado también por el PMA se benefició a 350 mil niños y niñas, a quienes se les entregaba un paquete con arroz, frijoles, aceite, cereal y maíz. En esta etapa se entregó a los estudiantes un vaso de leche, por un periodo de tres años, apoyado financieramente por el gobierno de Japón, programa que cerró por la falta de recursos por parte del donante. La entrega del vaso de leche benefició a 100 mil niños y niñas en zonas como Rivas, Granada, Masaya, Managua, Carazo, León y Chinandega. Consistía en la entrega de una ración de leche de 250 mililitros pasteurizada y homogeneizada. Ya en el 2004, se ejecuta el segundo programa de país con el PMA, y con la gestión de fondos con el Banco Mundial se logró la cobertura de 400 mil niños y niñas. A través de la herramienta VAM (mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua, se llega a Estelí, San Isidro, Sébaco y Ciudad Darío; también San Rafael del Norte, La Concordia y Yalí. En este periodo se logra cubrir, por primera vez, las dos regiones autónomas del Caribe de Nicaragua. 22

Edición 39


Nicaragua busca incluir vaso de leche

en merienda escolar

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

ANTECEDENTES EN NICARAGUA

En el período de 2005 a 2006, se logró beneficiar a más de 600 mil niños y niñas, del total de un millón de matriculados en educación preescolar y primaria, siempre gracias a los fondos del Banco Mundial y PMA. Fue hasta el año 2007 que el gobierno asume todas las responsabilidades en cuanto a los costos de traslado, internación, almacenamiento y manipulación de los alimentos. En este período, se benefició a 994,110 estudiantes de preescolares y primaria. Al finalizar el período 2012, se logró llegar a un 1 millón 20 mil 447 estudiantes. Dos años después, en el 2009 se crea un espacio de oportunidad para avanzar en la institucionalización de alimentación escolar con la aprobación de la Ley 688.

EXPERIENCIAS GLOBALES La leche, es un producto alimenticio que posee nutrientes esenciales para el buen desarrollo de los niños y las niñas. Este es un alimento muy completo ya que es fuente de calcio, fósforo, magnesio y proteínas, elementos importantes para el desarrollo y crecimiento.

una ley, como ocurre en Nicaragua. Eso permite que el producto que se reparte a los niños y niñas sea de producción 100% local, mejorando la economía en las zonas donde se produce la leche. En República Dominicana el programa, financiado por el gobierno, llega a más de un millón de niños y niñas. Como resultado se ha reducido la anemia en un 24.2% en niños de 6 a 14 años; y en un 18.4% se ha reducido la desnutrición, según datos oficiales. Dimitris Mamay, director para América de la Oficina de Alimentación para el Desarrollo de Tetra Pak, explicó que al implementar este tipo de programas el efecto multiplicador es “inmenso”.

Se debe demostrar al gobierno el efecto que esto tiene por cada dólar que se invierte en un programa de alimentación escolar, mínimo permean tres dólares en la economía, eso es algo sumamente importante , manifestó Mamay.

En todo este proceso, Tetra Pak se ha convertido en socio estratégico para la garantía de la seguridad alimentaria al proporcionar prácticos envases para la leche, que constan de seis capas de protección, dando como resultado un envase hermético en que no pueden entrar aire ni luz, lo que permite que la leche en su interior se conserve fresca hasta por 12 meses sin preservantes y sin necesidad de refrigeración. Mamay explicó que los envases también son utilizados para proporcionar información a los niños y las niñas, y se reciclan como material para manualidades. En resumen, con este modelo el país se beneficia creando fuentes de trabajo a través de la cadena de valor de la leche, los costos de salud se reducen porque el niño y la niña se enferman menos, y por ende se mejora la nutrición de la población.

Clínicamente, se ha demostrado que los niños que reciben un desayuno deficiente tienen más dificultades en concentrarse. La curva de aprendizaje va disminuyendo después de las primeras tres horas de clases, y eso se debe compensar ingiriendo alimentos adecuados. Alrededor de 368 millones de niños en 169 países reciben alimentos en sus escuelas, principalmente a través de presupuestos gubernamentales. La leche, únicamente se sirve en alrededor de 60 países, ya sea como un componente de un programa de alimentación escolar o como un programa de leche por separado, según datos de una reciente publicación de la empresa Tetra Pak. En países como México, Panamá y República Dominicana los programas de leche escolar se han institucionalizado mediante Edición 39

23


Nicaragua busca incluir vaso de leche

en merienda escolar

BUSCAR MERCADOS El no contar con un mercado para enviar el excedente de producción está causando serios problemas a este sector que entre enero y septiembre de este año exportó 26,222 toneladas de leche fluida dejando al país US$20.8 millones de ingresos al país, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones, (Cetrex). Para Giovanni Caprotti, consejero Faganic, la problemática que enfrenta el sector lácteo es consecuencia de la falta de una estrategia de nación alrededor del rubro de la leche. Mientras por un lado, Honduras cierra sus fronteras a los productos lácteos nicaragüenses, por el otro, El Salvador, el otro mercado fuerte para Nicaragua, disminuyó sus importaciones.

“Honduras decidió hace año y medio desarrollar una estrategia fuerte para recuperar la producción de leche porque la ganadería en ese país estaba muy decaída, y la primera cosa que decidieron fue cerrar la frontera a los productos nicaragüenses, y acompañar eso con una política de asistencia técnica del gobierno; en año y medio Honduras

cuadruplica su producción de leche”, señaló Caprotti.

24

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

CIFRAS DE EXPORTACIÓN 26,222 toneladas

de leche fluida se exportaron entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año.

20.85 millones de dólares

obtuvo el país por el envío de leche fluida al mercado internacional en este periodo.

63,664 toneladas

de leche y sus derivados se vendieron al exterior entre enero y septiembre de este año.

134.1 millones de dólares generaron las ventas de leche y sus derivados lácteos en los primeros nueve meses del año. Fuente: Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

PRODUCCIÓN NACIONAL

1,533 Millones de litros se producen al año 140,000 Productores en el país 85 Litros consumo per cápita

---------------------------------------EN CIFRAS

339

Millones de toneladas de leche son producidas por los pequeños agricultores de una producción mundial de 819 millones de toneladas de leche. Edición 39


Agroturismo,

una oportunidad para Nicaragua La experiencia colombiana es el mejor ejemplo que el país toma como referencia para diversificar su oferta turística.

N

icaragua es un país que tiene todo para desarrollar agroturismo, y dentro de su política de diversificación turística, es una de las opciones que se contempla para crear un producto con identidad propia, que pueda atraer un nuevo grupo de turistas de mayor poder adquisitivo, que pueda fortalecer este sector de la economía. Las fincas agropecuarias de Nicaragua tienen potencial para convertirse en este tipo de destinos, siguiendo como referencia la oferta agroturística de Colombia, uno de los ejemplos más representativos en el Sur de América.

Edición 39

Colombia, un país con una historia cargada de conflictos bélicos, redirigió sus esfuerzos y desarrolló toda una estrategia alrededor de la actividad del agroturismo, como una alternativa para dar mayor valor agregado al trabajo de los agricultores, especialmente de Armenia, un municipio colombiano, capital del departamento del Quindío, y uno de los principales centros del eje cafetero de esa región. A finales de los años 90, el eje cafetero en Colombia, tuvo que enfrentar dos situaciones problemáticas, en primer lugar, la caída del precio del café que dejó como resultado un descenso en la producción, que a su vez generó la pérdida de 63 mil 358 puestos de trabajo.

En segundo lugar, el terremoto del 25 de enero de 1999 que dejó 1,185 víctimas mortales, y 159 mil personas sin vivienda, fundamentalmente en Armenia, según registros de la historia de ese país. Ante tan dramático escenario, el Gobierno central, los departamentos, y el sector privado, aunaron esfuerzos para generar cambios en el modelo de desarrollo de la región, tales como la diversificación de la producción agrícola, la puesta en marcha de proyectos de infraestructura y la creación de nuevos empleos, explicaron a Revista Upanic en la Embajada de Colombia en Nicaragua

25


Agroturismo,

una oportunidad para Nicaragua

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

Teniendo en cuenta que, cada departamento tiene una vocación particular y una infraestructura base, en la región del Quindío se aprovechó la capacidad de las fincas cafeteras para ofrecer servicios turísticos que se complementaron con la creación de parques temáticos. Fue así que en 1995, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, como un esfuerzo del sector privado, fundó el Parque del Café en un área de 96 hectáreas, una pieza estratégica clave en todo el desarrollo del agroturismo colombiano.

El Parque (del Café) se volvió como un ancla de atractivo turístico que pudiera atraer a la gente aquí en Nicaragua, existen algunos esfuerzos que han hecho algunos productores; y nosotros no tenemos esa historia tan difícil que tuvieron los colombianos, no tenemos ese antecedente, lo cual nos permite que podamos vendernos mejor , explicó Felipe Argüello, Director Ejecutivo de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic). Por otro lado, la diversificación también consistió en el impulso de la agroindustria, la producción de café con mayor valor agregado, el estímulo a la reforestación y la producción de guadua (una especie de planta de la familia del bambú), según información proporcionada por esta sede diplomática.

VIAJE DE FAMILIARIZACIÓN Recientemente, con el apoyo de la Embajada de Colombia en Nicaragua, una delegación conformada por miembros de Upanic, y la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur), viajaron a ese destino para hacer un viaje de familiarización, con ansias de vivir la experiencia colombiana. La idea, según Lucy Valenti, presidenta de Canatur, replantearse el camino que lleva la industria turística nicaragüense, y alentar a ganaderos, y productores de café y caña de azúcar del Norte, Centro y la zona del Pacífico de Nicaragua, para tratar de reproducir la experiencia colombiana en sus fincas.

Pensamos que antes de empezar un plan concreto de acción valdría la pena hacer un viaje de exploración, de aprendizaje a Colombia, para ver lo que ellos habían venido haciendo en materia de agroturismo , explicó Lucy Valenti, presidenta de Canatur. En ese viaje, la delegación visitó varias fincas en la zona de Quindío y Calí, que fueron transformadas en lujosos hoteles y restaurantes. Asimismo, conocieron de boca de sus propietarios lo rentable que es este negocio. 26

Edición 39


Agroturismo,

REVISTA

una oportunidad para Nicaragua

Esto les está dando valor agregado a los productores, porque están llegando a sus fincas, a los hoteles que han creado, a tal punto que en el año 2002 los productores de caña de azúcar, café y ganadería estaban al borde de la quiebra y el proyecto de agroturismo ha sido tan bueno, que hoy por hoy el agroturismo les está generando mucho más de lo que generan sus productos agropecuarios en sus fincas , explicó el presidente de Upanic, Michael Healy.

EL ÉXITO COLOMBIANO Impulsar el agroturismo como una alternativa para generar más ingresos a la producción agropecuaria, es una iniciativa que le ha dado muy buenos resultados en Colombia.

La actividad turística en Colombia dejó al país 6 mil millones de dólares sólo en el 2016. Un elemento importante al que Colombia le saca provecho son sus 48.6 millones de habitantes; ese turismo interno genera, directa e indirectamente, un aumento de la actividad económica en los destinos que se promocionan. Un estudio comparativo del turismo en el departamento del Quindío, elaborado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío para el año 2015, señala que el total de ventas de alojamientos rurales ascendió a 19 millones de dólares en el período del informe, en toda la región cafetera. Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia registró un total de 2 millones 589 mil 397 extranjeros de visita en Colombia en el año 2016.

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

En cuanto a turistas, se reportó un total de 77 millones 782 mil 809 personas, en 2016 viajando dentro del país. Es decir, más de 1.5 veces el total de la población nacional, según información oficial de la embajada colombiana en Nicaragua. El desarrollo de la infraestructura en el lugar ha sido clave en la promoción del turismo. Al 31 de diciembre de 2016, según datos proporcionados por la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Colombia (ANATO), en la zona cafetera 1,548 predios están inscritos en el Registro Nacional de Turismo en calidad de alojamiento rural. Se estima que, en todo el país hay más de 24,500 predios utilizados en alojamiento rural.


Agroturismo,

una oportunidad para Nicaragua

REVISTA

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

EL ÉXITO COLOMBIANO

Los departamentos que estaban en esa zona al ver una inversión de este tipo, también hicieron su esfuerzo, en promover y dirigir esfuerzos, para que fueran beneficiados, inclusive se le dio asistencia técnica a los dueños de las fincas para que las pudieran convertir en hostales, restaurantes y hoteles mismos , dijo Argüello.

OPORTUNIDAD PARA NICARAGUA En 2016, Nicaragua recibió a 1.5 millones de turistas procedentes principalmente de los mercados de Centroamérica, Norteamérica y Europa. El año pasado, la actividad turística dejó 642 millones de dólares en ingresos al país, según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN). De acuerdo de los informes de esta entidad, la estadía promedio del turista que visitó Nicaragua fue de 9.5 días en ese año, y el gasto per cápita promedio diario de los visitantes que llegaron en este periodo fue de 44.8 dólares, principalmente de los turistas procedentes de Norteamérica y Europa. Para lograr que el turista permanezca más tiempo en el país, y gaste más, se necesita desarrollar nuevas estrategias de inversión en torno a esta actividad, considera el presidente de Upanic.

Yo creo que un componente de agroturismo, productividad y transformación agroindustria, va a venir ayudarle al productor a poder mitigar esos vaivenes de los mercados internacionales de materia prima donde Nicaragua no incide en ello, y el productor nacional está desprotegido, y si vos le creas un valor agregado más a esa cadena, el productor va a tener mayores ingresos , manifestó Healy. Posterior a ese viaje de familiarización, los representantes de ambas cámaras se reunieron a fin de plantearse una serie de estrategias que puedan coadyuvar al desarrollo de esta iniciativa en el país.

El compromiso con la embajada fue que teníamos que diseñar un plan de trabajo, que obviamente pasa por identificar aquellos productores de las zonas cafeteras, de ganadería, y de la zona de caña de azúcar, que estén interesados en incursionar en el turismo, en esa parte Upanic va a jugar un rol muy importante , manifestó Valenti. El agroturismo es una forma de turismo con gran potencial, que a criterio de la presidenta de Canatur, se puede visionar a futuro de forma sostenible, porque el turista en la actualidad gusta de estar en contacto con la naturaleza, y ser testigo de los procesos productivos en las fincas. 28

Edición 39


Agroturismo,

REVISTA

una oportunidad para Nicaragua

La tendencia, hoy en día, en el mercado internacional de turismo, es que el turista piensa en ser un turismo más experimentado, que ya no anda sólo buscando cómo tirarse en la playa y tomar el sol, sino que quiere aprender de la cultura, de la experiencia de la vida de otros países , destacó Valenti. Según la presidenta de Canatur, el desarrollo del agroturismo en Nicaragua permitiría atraer a los turistas del mercado de Europa, Norteamérica y de Crucero. En Nicaragua, como una necesidad de innovar en materia turística, con la ayuda de económica de la Cooperación de Luxemburgo, hace algunos años, se estableció la hoy reconocida marca “Ruta del Café”, un escenario turístico que abarca los departamentos cafeteros de Estelí, Jinotega, Matagalpa, Madriz y Nueva Segovia.

Esta, fue una iniciativa de gran impacto para el turismo rural, y sin duda alguna, impulsó a mayor escala el turismo en esas zonas del país, manifestó la presidenta de Canatur.

La Ruta del Café ha sido un proyecto que se ha venido trabajando con Luxemburgo, hay unas pequeñas iniciativas que existen en las zonas de las haciendas, pero les hace falta desarrollar el producto, más la calidad de los servicios, las actividades en las zonas para que se vuelva un producto más atractivo, más trabajo conjunto con los operadores, para que el turista quiera ir a quedarse en esos lugares , dijo Valenti. Tomando en cuenta que los contextos de cada país son diferentes y de alguna manera son únicos, Nicaragua debe desarrollar un modelo propio e innovador de agroturismo, consideran funcionarios de la

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

sede diplomática, apoyado en los diferentes sectores de la producción como el café, la caña de azúcar y la crianza bovina. En el marco de mecanismos de integración como el Proyecto Mesoamérica, existe un componente de turismo que permite a los países como Colombia, compartir con la región casos exitosos, y buenas prácticas en el sector turístico. Nicaragua debe sacar partido de su biodiversidad, la variedad de climas y paisajes naturales, así como de su riqueza cultural e histórica, dijo la fuente de la sede diplomática.


Agroturismo,

REVISTA

una oportunidad para Nicaragua

U P A N I C - upanic@upanic.org.ni

LLEGADA DE VISITANTES A NICARAGUA

Año

Millones de personas

2016

1.5

2015

1.4

2014

1.3

INGRESOS POR TURISMO EN NIC.

AMPLIAR CORREDORES TURÍSTICOS

Año

Millones de dólares

Aunque la experiencia colombiano es exitosa, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha identificado tres grandes ejes en los cuales debe avanzar Colombia, que son:

2016

642

2015

529

2014

445

1. La puesta en marcha de 12 corredores turísticos que unan los atractivos y los productos que existen en cada región del país, como ya lo está haciendo el eje cafetero. Uno de los corredores turísticos es el Nororiente con destinos populares como Barichara y el Cañón del Chicamocha en el departamento de Santander.

(FUENTE: Nicaragua en Cifras, Banco Central de Nicaragua)

2. Crear políticas públicas para formalizar el sector a través de la identificación de prestadores de servicios turísticos que no se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Turismo. Así como apoyar a las autoridades locales en sus funciones de vigilancia y control. 3. Desarrollar un turismo sostenible en parques naturales, impulsando la idea del turismo responsable con el medio ambiente, y que cumpla con los estándares internacionales en materia de sostenibilidad. (FUENTE: Embajada de Colombia en Nicaragua)

30

Edición 39


estadísticas

grafica de consumo mundial y consumo el Latinoamérica CONSUMO DE ELECTRICIDAD AL&C ELECTRICITY CONSUMPTION LA&C

ARGENTINA BARBADOS BELIZE BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA

COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GRENADA GUATEMALA GUYANA HAITI HONDURAS JAMAICA MÉXICO NICARAGUA PANAMÁ PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA SURINAME TRINIDAD & TOBAGO URUGUAY VENEZUELA

CONSUMO / CONSUMPTION TWh 129.62 0.93 0.60 7.87 490.94 64.70 58.75 9.43 17.15 22.87 5.77 0.18 9.19 0.79 0.41 7.81 2.99 248.89 3.40 8.55 10.58 42.33 15.54 1.98 9.70 10.54 84.92

AL&C / LA&C

1,266.45

Africa Asia & Australasia Europa Ex URSS Medio Oriente Norte América TOTAL

759.61 10,400.04 3,809.18 1,494.21 1,089.34 4,936.24 23,755.07

500,000 400,000

TWh

Países / Countries

300,000 200,000 100,000 0 SIL

A BR

M

LA

A

CO

I ÉX

IN NT

GE

AR

E ZU

NE

VE

ILE

CH

A

BI

CO

L

OM

OR

PE

EC

D UA

BA

CU

PAÍSES MIEMBROS DE OLADE / OLADE's MEMBER COUNTRIES

A LIC A B N PÚ A RE INIC M DO

CONSUMO MUNDIAL DE ELECTRICIDAD WORLD ELECTRICITY CONSUMPTION

Africa 3%

Asia & Australasia 44 %

AL&C / LA&C 5% Europa / Europe 16 %

Norteamérica / North America 21% Medio Oriente / Middle East 5%

Ex - URSS / Ex - USSR 6%

fuente: Informe 2016 OLADE

Edición 39

31


32 5.00 5.67 4.32 2.03 4.14 4.15 2.70 4.19 2.99 1.49 2.92 4.01 2.83 3.66 3.81 0.00 2.95 3.14 3.54 2.69 4.31 3.35 4.09 1.71 1.55 5.79 0.00

GASOLINA TRANSPORTE GASOLINE TRANSPORT 4.55 4.17 3.72 2.02 3.55 2.96 3.20 3.36 0.00 0.80 2.66 3.73 2.41 3.24 3.07 0.00 2.85 3.36 3.05 2.36 3.73 3.08 3.33 2.20 0.90 5.33 0.00

DIESEL OIL TRANSPORTE DIESEL OIL TRANSPORT 5.00 2.23 2.96 1.51 0.00 3.61 2.35 3.01 0.00 0.00 0.00 2.41 0.00 2.66 3.05 0.00 2.43 0.00 3.17 1.85 0.00 2.95 2.95 0.00 0.90 4.13 0.00

KEROSENE DOMESTICO KEROSENE RESIDENTIAL 2.50 0.00 0.00 1.51 0.00 0.00 1.07 1.41 0.00 0.62 0.00 0.00 1.64 2.60 0.00 0.00 1.30 1.16 1.57 1.29 0.00 3.44 1.89 1.30 0.56 1.95 0.00

FUEL OIL INDUSTRIA FUEL OIL INDUSTRY

COMBUSTIBLES (USD/Galón) - DOMESTIC FUELS (USD/Gallon)

1 barrel=42 US gallons=158.98 liters / 1 barril=42 galones US=158.987 litros. NOTA: Cifras de Venezuela 2015, sujetas a revisión / NOTE: Data from Venezuela 2015, revision pending.

ARGENTINA BARBADOS BELIZE BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GRENADA GUATEMALA GUYANA HAITI HONDURAS JAMAICA MÉXICO NICARAGUA PANAMA PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA SURINAME TRINIDAD & TOBAGO URUGUAY VENEZUELA

PAIS / COUNTRY

y electricidad

costo de combustible

1.48 0.00 0.00 0.32 1.23 1.50 1.12 1.00 0.00 0.31 0.78 1.60 0.88 0.00 7.40 0.00 0.77 0.90 0.64 0.53 1.36 1.16 0.87 0.00 0.36 1.24 0.00

GAS L.P. L.P.G. USD/kg 2.85 31.00 15.49 9.03 18.50 15.79 14.81 15.61 0.00 10.28 22.40 43.00 21.00 27.00 25.00 13.86 27.00 7.53 18.92 19.22 6.56 15.57 15.37 2.88 5.27 24.87 3.98

RESIDENCIAL RESIDENTIAL

4.35 34.00 19.62 10.91 16.60 16.92 17.77 17.90 0.00 9.64 17.04 44.00 12.90 35.00 34.00 18.09 27.00 17.64 24.93 21.85 7.00 12.27 22.51 7.40 7.51 15.63 3.06

COMERCIAL COMMERCIAL

US cent/kWh

4.27 43.00 14.46 7.04 15.76 16.89 14.78 13.89 0.00 8.42 17.04 39.00 11.44 29.00 35.00 15.46 27.00 8.17 18.92 21.27 4.40 7.70 18.30 8.31 5.10 11.80 3.99

INDUSTRIAL INDUSTRIAL

ELECTRICIDAD - ELECTRICITY

PRECIOS PROMEDIO • AVERAGE PRICES 2015

estadísticas

fuente: Informe 2016 OLADE

Edición 39


noticias AGROPECUARIAS Ganaderos buscas alternativas

para incrementar el consumo de leche nacional Incentivar e incrementar el consumo de leche en el país a través del programa Vaso de Leche escolar fue el fin del encuentro que sostuvo el sector lechero, acompañado con representantes de la industria láctea. La ponencia del encuentro estuvo a cargo de Tetra Pak S.A, empresa multinacional especialista en diseñar y producir soluciones de envasado de cartón y procesamiento para la Industria alimentaria. Durante esta reunión se analizaron historias de éxitos en Latinoamérica, cuyas características se puedan duplicar en Nicaragua. Según Dimitris Mamay, Director de Operaciones Comerciales Centroamérica de Tetra Pak, el programa Vaso de leche escolar se ha implementado en 56 países, y por cada $1 invertido en la alimentación escolar, se obtiene un retorno de $3 dólares como retorno económico” Esta actividad forma parte del conjunto de acciones que está impulsando FAGANIC en coordinación con gremios de ganaderos y el sector privado para fomentar el desarrollo de la ganadería y aumentar el consumo nacional de leche . Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), 368 millones de niños en 169 países del mundo reciben alimentos en sus escuelas principalmente través de presupuestos gubernamentales. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LECHE • 1,533 Millones de litros se producen al año • 140,000 Productores en el país • 85 Litros consumo per cápita

Nicaragua presente en

la Feria Internacional del Café de Taiwán La Asociación de Cafés Especiales de Nicaragua (ACEN), con el apoyo de la Embajada de la República de China (Taiwán) en Nicaragua, la Oficina Comercial para Centroamérica de Taiwán (CATO) y el Consejo para el Desarrollo del Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA) organizada la delegación que representará a Nicaragua en Taiwán Intl. Coffee Show 2017 a realizarse del 17 al 20 de Noviembre en Taipei, Taiwán. Esta misión tiene como principal objetivo consolidar las relaciones comerciales existentes y abrir nuevas oportunidades comerciales para el gremio cafetalero, para ello las empresas participantes han aceptado el compromiso de disponer de inventario de café para el año 2018 de acuerdo a las exigencias y demandas del mercado Taiwanés y la región. La delegación estará compuesta por 8 empresas y contará con un stand dentro del pabellón Centroamericano donde se estará degustando y catando café de las 5 regiones cafetaleras de nuestro país.

Edición 38

33


noticias AGROPECUARIAS Cerrando las Brechas de Rendimiento

en Arroz de Riego en Nicaragua

Mejorar la competitividad de los productores de arroz, es el objetivo del Proyecto “Cerrando las Brechas de Rendimiento en Arroz de Riego en Nicaragua”, el cual es liderado por la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) y el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). Este proyecto pretende fortalecer el Programa de Transferencia de tecnología en manejo mejorado de arroz de riego, en las principales zonas arroceras de Nicaragua, mediante una tecnología basada en el sistema productor a productor. El Programa tendrá una duración de cinco años y contará con la participación de los especialistas internacionales de arroz, entre ellos, Dr. Edward Pulver, Ing. Luciano Carmona, Ing. Gilberto Dotto, Ing. Christian Jetter, Dr. Gustavo Prado e Ing. Emerson Morais. Durante la semana se realizaron recorridos en compañía del Dr. Pulver e Ing. Dotto, quiénes evaluaron el seguimiento e implementación del plan de trabajo contemplado en el Proyecto. Malacatoya, Malpaisillo y Sébaco fueron las zonas arroceras donde se realizaron las visitas de campo.

UPANIC continúa capacitando en

Exoneraciones fiscales a productores de Chinandega Como parte del fortalecimiento al sector agropecuario, UPANIC realizó un reforzamiento sobre el registro en línea para las Exoneraciones fiscales a más de 50 productores de rubros como: maní, caña de azúcar, sorgo y soya, agremiados en la Asociación de Productores de Chinandega (ADACH), Asociación de Agricultores de León (ADAL) y la Asociación de Productores Privados de Caña de Azúcar de Occidente (APRICO). Desde el primero de agosto, todos los productores que desean obtener los beneficios fiscales a las exoneraciones del sector agropecuario, deberán presentar el Certificado de Crédito Tributario Electrónico -CCTE, el cual se obtiene registrando las compras locales en la Ventanilla Electrónica Tributaria (VET) por medio del sistema SIAEX, de la página web de la Dirección General de Ingresos. Para poder gozar de estos beneficios es necesario que los productores estén inscritos ante el MAG, según lo establecido en la Gaceta #106 del 08 de junio del 2016.

34

Edición 39




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.