COSTUMBRES Y TRADICIONES

Page 1

Calerines: Calerines: Los Hornos de cal en Miguelturra.

FASCร CULOS DE HISTORIA LOCAL UNIVERSIDAD POPULAR DE MIGUELTURRA

Nยบ 3


Fascículos de historia local: Número 3. Edita: Universidad Popular.(Área de Cultura. Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra) Realizado por: Mª del Castillo González Garrido. Monitora del Aula de Estudios de la U.P. Colaboran: Estrella Martín Sánchez. Teresa Sánchez Arévalo. Esmeralda Muñoz Sánchez. Isabel Gómez Rodrigo. Mª José Sánchez Rodrigo. Ascensión Sánchez Rodrigo. Alberto Martín Castellanos. Amalio Segura González. Manuel Palmero Rodrigo. José Antonio Mondéjar Rodrigo. José Manuel García Pardo. José Luís Rojas Arroyo. Diseño y maquetación: Marcial González Rivero Imprime: FISENSI Artes Gráficas I.S.B.N. Fascículo: 2: 84-932063-3-4 I.S.B.N. Genérico: 84-932063-0-X Depósito Legal: CR. 187/2001

-36-


Índice 1. Introducción. 2. Tipos de cal. 3. Utilidades. 4. Extracción de la materia prima. 5. La calera o calerin. 6. Tipos de hornos. 7. Proceso de elaboración. 8. Distribución y venta. 9. Condiciones laborales y sociales. 10. Antiguos calerines. 11. Informantes. 12.Bibliografía.

-37-


1.Introducción.

te en diferentes visitas a los hornos de cal que todavía quedan en Miguelturra, y mediante entrevistas directas con los caleros locales. Ellos nos han hecho partícipes de sus conocimientos, de sus viejas vivencias y de sus fatigas, y para nosotros, ha sido emocionante sumergirnos en ese ancestral mundo en el que el hombre con sus manos y la ayuda de instrumentos rudimentarios ha sabido utilizar la piedra, obteniendo de ella distintos productos y

Es el de calero un oficio tradicional de técnica milenaria, que debido a su condición de labor artesanal se ve ahora desplazado por la competencia de la elaboración industrial con una estructura que permite un aumento de la producción abaratando el producto, lo que ha supuesto el abandono de estas labores hasta casi su total desaparición. Es por ello que nos vemos en la urgente necesidad de rescatar y divulgar el viejo oficio de calero, pequeña parcela de nuestra cultura aun siendo conscientes, de que este estudio solamente supone un mínimo avance en el amplio tema de la cal y los caleros en general, ya que nuestro trabajo, se centra exclusivamente en el municipio de Miguelturra Cal almacenada dispuesta convirtiéndola en Calerín su medio de Nieto. supervipara su distribución. Enrique (Ciudad Real). vencia. Para la recogida de datos, hemos Nuestra pretensión al realizar este elaborado una ficha tipo contactando con trabajo, no es otra que la de contribuir, los hombres, ya escasos, que continúan en la medida de lo posible, a mantener en manteniendo esta tradición cuya memo- la memoria común lo que consideramos ria es, quizás, el único documento vivo no debe perderse aunque los tiempos y que aún nos queda. los modos de vida cambien. Toda la información que contiene Son nuestra señas de identidad. el trabajo ha sido recogida personalmen-38-


2.Tipos de cal. Mediante la calcinación o descomposición de las rocas calizas margosas calentándolas a temperaturas superiores a los 900º se obtiene la llamada cal viva, compuesta fundamentalmente por óxido cálcico. Para realizar esta transformación se han utilizado los hornos tradicionales o calerines, que estudiaremos más adelante

material, listo para su utilización, recibe el nombre de cal apagada, esta presenta un aspecto exterior pulvurento o pastoso de color blanco poco soluble en agua. Cuando los materiales utilizados para obtener la cal son ricos en sílice o arcilla la cal resultante, al humedecerla con agua, alcanza poca temperatura, obteniendo así la llamada cal muerta o cal en pasta.

3.Utilidades. La cal viva ha sido utilizada desde la antigüedad especialmente para la construcción y en procesos químicos. Uno de los usos más tradicionales de la cal es como mortero y argamasa, elementos consolidantes, empleados en albañilería La cal muerta pulverizada y disuelta en agua se endurece formando una costra calcárea parecida al cemento, cuanto maDetalle del eje y la parrilla de la parte inferior del horno yor sea su contacto con el agua y, a partir del siglo XIX comienzan a apa- más se endurece, lo que favorece su utilirecer los hornos industriales. zación en construcciones como albercas, A la salida de los hornos la cal viva aljibes..... se puede presentar en forma de terrones, Otras aplicaciones tradicionales han su aspecto es de masa blanca y su tono sido en industrias de blanqueo, tintorepuede variar hacia el gris según las impu- rías y depuración de aguas. Su poder cáustico se ha aprovecharezas que contenga la piedra caliza. Apagando la cal viva, esto es, do como desinfectante (en época de epiechándole agua el óxido de calcio se trans- demias, en limpiezas estabulares…), para forma en hidróxido cálcico. El nuevo acelerar la corrosión de los tejidos de ca-39-


dáveres, o en el curtido de pieles. Posteriormente en la industria química, utilizada para la fabricación de potasa, sosa cáustica, amoniacos, glucosa, deshidratación de líquidos, etc. En medicina se usó tradicionalmente, pues mata los bacilos del tifus y el cólera e impide la putrefacción de líquidos en Depósito de piedra caliza cultivo. También ha sido utilizada como tratamiento en enfermedades de los bronquios, ca- nudo aprovechando las labores del arado tarros o irritaciones de garganta, así como agrícola, y otras veces, cavando a escasa en irrigaciones y como alivio para algunas profundidad en terrenos previamente identificados. La materia prima, en estos afecciones de la piel. En la actualidad muchos de estos casos no suele requerir trabajo de troceausos tradicionales han perdido su valor do, pues aparece en piedras con forma y en competencia con otros productos más tamaño apropiado para su utilización. Una vez extraída la piedra se dejaelaborados. ba amontonada en forma de majanos, para posteriormente recogerla. El medio de transporte utilizado para el traslado se hacía en carretas o burros, actualmente, con la evolución de los transportes el traslado suele hacerse en tractores o camiones. En Miguelturra no existen canteras a cielo abierto de veta o filón ni minas de piedra caliza. La materia prima se encuentra en forma de piedras sueltas a escasa profundidad en los “pedazos” o fincas del término municipal cercanos al pueblo, y en ocasiones es transportada desde zonas más lejanas. El método de extracción de dichas piedras se hace a me-

4. Extracción de la materia prima.

-40-


5. La calera o calerín.

espacio situado en la parte inferior que es por donde se enciende el fuego para que se queme el combustible, que a su vez se compone de distintos elementos; la boca, que suele ser cuadrangular adintelada, es por donde se introduce la leña para prender el carbón y también por donde sale la cal una vez cocida y el desperdicio de la cocción; la parrilla consistente en una plataforma reticulada de hierro, que sirve para colocar el combustible y la materia prima y separar la caldera de la cámara de cocción, y el eje, viga trasversal que sustenta la parrilla. La cámara de cocción es el espacio superior destinado a la colocación de la piedra para su cochura, abarca desde la parrilla hasta la parte superior externa o borde.

Con este término designamos el conjunto de diversos elementos necesarios para la elaboración de la cal, estos son; el horno de cal, la carbonera, depósito de piedra caliza, el almacén y ocasionalmente la casa del calero. En otras localidades, el concepto de calera incluye también la cantera o lugar de extracción de la materia prima, pero como ya hemos mencionado, en Miguelturra al no existir canteras ni minas, la piedra es transportada a la calera desde zonas cercanas a la población. Seguidamente describiremos cada una de las partes que conforman la calera: Hor no . Es el recinto destinado a la elaboración de la cal, de estructura vertical y forma cilíndrica en el interior, aunque al exterior, su aspecto es cuadrangular debido a una «muralla» de protección que rodea toda la estructura, con una altura total que alcanza los tres metros. Consta de varias partes: la caldera de combustión Vista frontal de un horno de cal típico de Miguelturra, propiedad de que consiste en un Francisco Díaz Peco -41-


Vista en perspectiva de un calerĂ­n, donde podemos apreciar su estructura.

-42-


Cámara de cocción

Caldera de combustión

Planta: vista superior

Dibujos: Valentín Sánchez Villalón

-43-


Existen además otros elementos que no forman parte de la propia estructura del horno, pero sí los complementan, estos son; el vestíbulo es un recinto de acceso a la boca de alimentación, suele ser de planta irregular coincidiendo la parte más estrecha con el frente del horno ensanchándose hacia el exterior. El parapeto, consiste en una estructura móvil realizada a base de leña dispuesta en posición vertical o de tablas que rodea el borde del horno, su función es proteger la parte superior externa de este de las corrientes de aire, actuando a modo de chimenea, su uso se limita al tiempo de cocción de la hornada. Carbonera . Lugar destinado a acumular el carbón que posteriormente servirá de combustible. Normalmente no se emplea un recinto específico para tal fin, sino que se acondiciona un sitio al aire libre cercano al horno, para un mejor y más rápido transporte. El combustible utilizado para los hornos de cal en Miguelturra es el carbón, aunque el encendido de este, debe realizarse previamente a base de leña. Depósito de piedra caliza. Es el lugar donde se acumula la materia prima, su ubicación suele estar en una zona accesible al borde superior del horno, coincidiendo a menudo con la parte posterior opuesta al vestíbulo, junto a el, el calero realiza la preparación de las piedras previa a la cocción. Almacén. Es el sitio donde se guarda el producto una vez elaborado, bien

sea la cal en terrón o la cal muerta, preparado para su posterior venta y distribución. La casa del calero. Es típico en casi todas las caleras que había en Miguelturra que la vivienda del calero, estuviese situada en el mismo recinto, aunque un tanto alejada, en el que éste tenía el horno de cal. Hecho que facilitaba de manera considerable el trabajo del artesa-

Detalle de la caldera de combustión.

no, lo que le permitía una mayor dedicación, debido precisamente a la cercanía. Otro elemento, de carácter prácticamente imprescindible, en el conjunto de la calera es el pozo de agua, utilizado tanto

-44-


para las necesidades de uso doméstico, de sabemos de la existencia de caleras.En como para las labores propias del trabajo Miguelturra la “camisa del horno” (es decir, el revestimiento interior), se construía de la cal. a base de piedra volcánica amasada con tierra refractária, con tierra colorada de pozo, o tierra arcillosa del Jabalón.

6. Tipos de hornos. Podemos diferenciar entre varios tipos de hornos de cal, aunque todos presentan prácticamente los mismos elementos, los más comunes son los siguientes: 1.- Horno tipo árabe, similar al descrito anteriormente pero en lugar la parrilla, la cámara de cocción esta formada por tres arcos unidos entre sí por travesaños y tiene una puerta lateral que va del borde externo hasta la cámara de cocción. Vista de la parte superior del horno 2.- En forma de pozo, suelen estar excavados en terrenos llanos. 3.- En túmulo, en el que la cámara de cocción sobresale de la superficie del terreno reforzándose con distintos tipos de materiales que pueden ser: El primer paso en el proceso de elacon túmulo en talud de tierra; con túmulo de muro hecho con piedra; o en terra- boración de la cal consiste en la colocaza aprovechando la pendiente del terre- ción del combustible y la materia prima, labor complicada que requiere cierta esno. Los materiales de construcción de pecialización; en el interior de la cámara los hornos generalmente son: la piedra, el de cocción se van introduciendo siempre ladrillo y el barro, elementos por la parte superior del horno y de madiferenciadores de las diversas zonas don- nera alternativa, primero una capa de car-

7. Proceso de elaboración.

-45-


bón y después una de piedra caliza, las vo toda la preparación. piedras deben ir dispuestas en hiladas hoEl fuego debe ser vigilado durante rizontales a partir de la parrilla hasta for- toda la cochura para que se mantenga unimar una falsa cúpula, sobre la que se si- forme, ya que si flojeara en algún momenguen añadiendo hiladas alternativas de to, ésta sería imperfecta y haría que la piecarbón y piedras hasta que sobresalgan dra no se cociera adecuadamente. La cocdel borde superior del horno dándole una ción requiere una larga duración, de 12 a forma semiesférica. Esta labor debe reali- 48 horas, dependiendo de la calidad tanzarse a mamo, teniendo en cuenta tanto to del horno como del carbón utilizado. el tamaño como la calidad de las piedras. Las herramientas usadas para estas laboSe seleccionan las piedras más grandes para res son, la pala, para echar el combustible formar el armazón de la falsa cúpula y se en la cámara de cocción y el rastrillo o rellenan los huecos entre una y otra con batidera que sirve para colocar el carbón piedras de menor tamaño hasta llegar a la en el interior. pared del horno. El remate superior se Al principio el humo que se deshará a base de pequeñas lascas y ripios prende de la cochura es oscuro, pero va de ladrillo que servirán para evitar perdi- blanqueando a medida que la piedra se da de poder calorífico. Posteriormente se cuece, cuando se vuelve blanco nos indienciende el fuego procurando que al prin- ca que la cocción ha terminado, (este cipio no sea muy fuerte, pues así las pie- humo blanco era beneficioso para las perdras que forman la falsa cúpula comien- sonas con afecciones respiratorias que zan a “sudar” y tienden a unirse unas con iban a aspirarlo por consejo médico). otras formanUna vez do una costra ter minada la que les da concocción se prosistencia. En cede al vaciado este momento del horno, para el fuego ya pueello, el calero rede tomar fuertira la parrilla lo za, pues no que permite existe peligro de que la cal viva que la hornada salga, en forma se hunda, lo que de terrón gorsupondría tener do, por la boca que vaciar el de la caldera lishorno y cota para su almaDetalle de la boca del horno, donde el calero indica el lugar de menzar de nuecenamiento y salida de la cal, tras su cocción.

-46-


posterior distribución. Para una nueva cocción no es necesario el apagado del horno, ya que este puede seguir encendido de manera continuada durante largo tiempo, a veces años, simplemente se van añadiendo nuevas hiladas de carbón y piedra, lo que permite realizar nuevamente todo el proceso.

8. Distribución y venta. La venta de la cal se distribuía por los pueblos cercanos a Miguelturra; Pozuelo de Calatrava, Ballesteros de Calatraca, Villar del pozo, incluso a Ciudad Real y también era transportada has-

ta las grandes fincas situadas en las inmediaciones de la capital como son, Galiana y Benavente. Otra de las fincas que demandaba la cal fabricada en Miguelturra era la conocida como “finca de la Santiaga”, en una aldea cercana a los Pozuelos. Los caleros iban ofreciendo su producto voceando “ a la buena cal”. Para su transporte utilizaban carros tirados por una “reata” mulas, en ellos colocaban unos serones realizados a base de pleita de esparto o cáñamo, en los introducían los terrones de cal para su venta y distribución, las medidas que utilizaban eran; el celemín y la fanega, aunque también se vendía por espuertas. Para las fiestas de la Virgen (8 de septiembre) era costumbre, en el pueblo, blanquear fachadas, patios y caballetes, por lo que la demanda de cal, en estas fechas era mucho mayor, aumentando también el trabajo de los caleros.

9. Condiciones laborales y sociales.

Vista del almacén, donde se aprecia la cal dispuesta para la venta

-47-

El trabajo como calero no era la única dedicación de estos hombres, normalmente era


un complemento a las labores del campo, en él también colaboraban las mujeres, aunque la parte más dura era realizada por los hombres. El aprendizaje era transmitido de padres a hijos. Los muchachos ayudaban en las hornadas a sus padres desde muy jóvenes y así aprendían el proceso, a veces tenían que dejar de asistir a la escuela y colaborar en fae- Vista de la carbonera o depósito para el combustible. nas como; sacar agua del pozo para convertir la cal viva en cal muerta, cribarla, subir la piedra caliza y el carbón al horno, traer piedras del campo y salir con los carros para venderla. Los dos caleros a los que hemos En este apartado queremos incluir entrevistado, coinciden en que era un tra- algunos de los calerines (término con el bajo duro y mal pagado, según sus pala- que se conocen los hornos de cal en bras, “para ir tirando hay que combinarlo Miguelturra) que han existido en el puecon otras ocupaciones”. blo y que progresivamente han ido desNinguno nos ha sabido dar una apareciendo. Todos los citados los hemos fecha exacta del inicio del trabajo de la cal recogido por medio de entrevistas realien Miguelturra, pero ambos coinciden en zadas a personas mayores, quienes oralque esta labor artesanal, se remonta a más mente, nos han proporcionado la inforde siglo y medio de antigüedad según su mación que ahora presentamos, la cual no propia experiencia, ya que los dos here- ha sido contrastada con ningún otro tipo daron los calerines que hoy mantienen de de dato, por ello, pedimos disculpas ante sus padres, quienes a su vez los hereda- los posibles errores o fallos que pudiera ron de sus abuelos y así sucesivamente, contener. hasta tres generaciones, que ellos recuerA continuación, ofrecemos un lisden. tado en el que incluimos el nombre del

10. Antiguos calerines.

-48-


propietario o propietarios, la calle donde Situación: C/ Ancha, en “las charcas”. estaban situados y la fecha aproximada Fecha: 1940. en que dejaron de funcionar los mismos. *Propiedad: Ramón Martinez. * Propiedad :Hilario y Enrique Céspedes, Situación: C/ Dulcinea del Toboso. los “Maragatos”. Fecha: 1975. Situación: C/ Ramón y Cajal. Fecha: 1962. * Propiedad: Sandalio y Enrique Gómez, padre e hijo y Manolo, sobrino de los anteriores, conocidos como los “Robapiedras”. Situación: C/ Pardillo. Fecha: 1972. *Propiedad: Vicente y Claudio Mondejar, los “Cucala”. Francisco Díaz Peco delante de su horno Situación: C/ Pardillo. Fecha: dejo de funcionar antes de 1936, posteriormente paso a propiedad de los “Robapiedras”, quienes lo *Propiedad: Cristóbal Jurado, “El Duenmantuvieron hasta 1978. de”. Situación: C/ Azorin. *Propiedad: Francisco Fernández, el Fecha: 1975. “Colodro”. Situación: C/ Don Quijote. *Propiedad: Pedro Martín, “Perico”. Fecha: 1975. Situación: C/ Toledillo. Fecha: 1955. *Propiedad: José Naranjo Pérez. Situación: C/ Arrabal del Toledillo. Fecha: 1972. *Propiedad: Juan Fernández, “Serení”. -49-


11. Informantes.

- Moraleda Olivares, A. y Rojas RodríguezMalo, J.M.: “Introducción al estudio de los hornos de cal (caleras) en la Provincia de Toledo”. III Jornadas de etnología de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones. Guadalajara, 1985.

No nos hubiera sido posible sacar a la luz esta publicación sin la colaboración de los dos de los caleros locales que aún siguen dedicándose a este viejo oficio, ellos son; Enrique Nieto, conocido como “Chinato” de 62 años de edad, sigue manteniendo su calerín en la C/ Libertad. Y Francisco Díaz-Pinto de 60 años, con calerin C/ Real. A ellos agradecemos la inestimable ayuda que nos han proporcionado, gracias a la cual hemos podido realizar este nuevo Detalle de la parte superior de la cámara de cocción fascículo.

12. Bibliografía.

Fuentes orales.

- García Serrano, R. «Los hornos de cal en Archidona (Málaga)». Revista de dialectología y tradiciones populares. Tomo XX (1974).

Díaz Peco, Francisco. Calero local. Miguelturra, 2001. Nieto, Enrique. Calero local. Miguelturra, 2001.

- Martínez Rossy, I. y otros.: “Caleros y canteros”. Ediciones de la Diputación de Salamanca. Centro de cultura tradicional. Col.”Páginas de tradición”. Nº 1, 1986. -50-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.