CONVERSACIONES SOBRE LA HISTORIA DEL FEMINISMO CONCHA LOBEJร N
Casar de Cรกceres Pinofranqueado
PARA REFLEXIONAR
MARCEL DUCHAMP. Ajedrez 12
NUESTRA MIRADA ASOMBRADA CON GAFAS VIOLETA
'Les amoureuses (Elena & Rrrose)‘ ELENA DEL RIVERO
El filósofo francés Lyotard ha definido la cultura como el conjunto de los grandes relatos en los que ésta se ha contado a sí misma.
FÉMINA
Soy yo La mujer Nadie Todo me lo dieron hecho Normas Ideas Formas Vi por otros ojos Pensé con la cabeza del hombre No fui a la guerra Pero hirieron mi alma mortalmente Sólo el sentimiento es mío CRES SANZ RUIPÉREZ
El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas
Ă NGELA DAVIS
TEORÍA DE GÉNERO (construcción social, cultural, histórica) ROLES
IDENTIDAD SEXUADA
DISCURSO DE LEGITIMACIÓN
ESTATUS
ROLES
MUNDO DOMÉSTICO: reproducción de la vida/ infraestructura de mantenimiento/ apoyo afectivo
MUNDO PÚBLICO: relaciones económicas, políticas/ poder
MIENTRAS EL MUNDO DE LO PRIVADO HA TENIDO UN NULO RECONOCIMIENTO, EL MUNDO PÚBLICO SÍ LO HA TENIDO. HA HABIDO UNA ASIMETRÍA HISTORICA, CON UN PODER DESIGUAL.
IDENTIDAD SEXUADA : Conjunto de características que han definido a mujeres y hombres, influyendo también, en el ámbito psicológico
MUJER
VARÓN
afectiva
competitivo
relacional emocional compasiva - capacidad intelectual - pensamiento abstracto
agresivo pensamiento abstracto – emocional + inteligente
IDENTIDAD DE CARENCIA COMPLEMENTARIEDAD
ESTATUS
Rango de género
Importancia diferencial que se da a mujeres y varones
Diferente concepción entre lo femenino y lo masculino
Jerarquía
EL VARÓN SIEMPRE APARECE COMO SUPERIOR
DISCURSO DE LEGITIMACIÓN
LO SIMBÓLICO
LO QUE CIRCULA
LA SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA
RELIGIÓN FILOSOFÍA CIENCIA – biologización de las conductas sociales ARTE… ESTEREOTIPOS – NORMAS (legales o consuetudinarias)
SANCIONES
EL PATRIARCADO EL ANDROCENTRISMO
Ha construido nuestra identidad diferencial
Nos ha dicho qué era mejor para cada sexo biológico en función de la construcción cultural (el género)
Ha marcado nuestra identidad sexual
Ha establecido un papel – un rol, inferior para las mujeres
Ha influido en nuestra baja autoestima
Nos ha silenciado
Ha cortado nuestras alas
UN POCO DE HISTORIA MUJERES EN EL MUNDO Y EN LA HISTORIA
Consideradas seres débiles e inferiores física e intelectualmente, por naturaleza, respecto a los varones.
Carentes de derechos civiles, sociales, económicos y políticos.
Sometidas a la autoridad del varón (padre/tutor/marido).
Tienen prohibido estudiar.
No pueden tener propiedades.
Matrimonio/intercambio. No pueden decidir con quién casarse (decide el padre/tutor).
No pueden tener cuenta propia, no pueden trabajar sin autorización del padre/tutor /marido.
No pueden votar.
El rol de las mujeres es dedicarse al hogar y la reproducción.
ANTECEDENTES Protofeminismo LA QUERELLA DE LAS MUJERES
CHRISTINE DE PIZAN (La ciudad de las damas)
TERESA DE CARTAGENA
ISABEL DE VILLENA
LAURA CERETA
MUJERES EN LOS CONVENTOS (ejem. HILDEGARDA DE BINGEN) POULLAINE DE LA BARRE “La mente no tiene sexo” PRECIOSISMO
MADAME DE LAMBERT
1ª ola – EL FEMINISMO DE LA ILUSTRACIÓN
OLIMPIA DE GOUGES
CUADERNOS DE QUEJAS
MARY WOLLSTONECRAFF
“El feminismo es el hijo no querido de la Ilustración”. Amelia Valcárcel.
EL DEBATE FEMINISTA ILUSTRADO Afirmó la igualdad
Identificó los mecanismos de subordinación
Elaboró estrategias de emancipación
Criticó la supremacía masculina
Denunció la desigualdad como construcción social
REACCIÓN
Exclusión de los derechos políticos
Se ordena la disolución de los clubes
No pueden reunirse más de 5 mujeres en las calles
Se guillotina a Olimpia de Gouges
Muchas mujeres son encarceladas
En 1795 se prohíbe a las mujeres asistir a las Asambleas
Las que se habían significado políticamente son guillotinadas o enviadas al exilio
Entran en el s. XIX atadas de pies y manos pero el movimiento es imparable.
2ª ola - SUFRAGISTAS EE.UU.
Movimiento antiesclavista. LUCRECIA MOTT, ELIZABETH CADY
Declaración de Séneca Falls (1848). Primer foro público y colectivo. Las mujeres se convertían en sujetos de acción política.
1868 se funda la NWSA (Asociación pro-sufragio femenino)
En 1920 consiguen el derecho al voto tras 80 años de lucha (3 generaciones)
SUFRAGISMO: Movimiento político – Agitación Internacional - Derecho al voto - Derecho a la educación
SUFRAGISTAS Inglaterra
1832 se presenta la primera demanda pro derecho al voto
1866 se presenta la segunda demanda: EMILY DAVIES, ELIZABETH GARRET ANDERSON. Presentada por John Stuart Mil y Henry Fawcett. Es rechazada
Se crea un movimiento permanente: La Sociedad Nacional pro sufragio de las mujeres liderada por LIDIA BECKER
En 1903, cansadas, pasan a la lucha directa
El 28 de mayo de 1917 consiguen su derecho al voto tras 2588 peticiones
SUFRAGISTAS Inglaterra
Derecho libre de acceso a los estudios superiores y a todas las profesiones
Derechos civiles
Compartir la patria potestad de los hijos e hijas
Administración de sus propios bienes (los administraban los maridos, incluso los que ellas mismas ganaban)
Igual salario por igual trabajo
MOVIMIENTO SOCIAL DE CARÁCTER INTERNACIONAL, con una identidad teórica y organizativa. Influye en los grandes movimientos sociales.
OTRAS PRECURSORAS DESTACADAS
FLORA TRISTÁN
CLARA ZETKIN
ROSA LUXEMBURGO
ALEJANDRA KOLLONTAI
ENMA GOLDMAN
ALGUNAS MUJERES ESPAÑOLAS PIONERAS
EMILIA PARDO BAZÁN
CONCEPCIÓN ARENAL
COLOMBINE
VICTORIA KENT
CLARA CAMPOAMOR
FEDERICA MONTSENY
MARGARITA NELKEN
3ª OLA – SIMONE DE BEAUVOIR “UNA MUJER NO NACE, SE HACE”
BETTY FRIEDAN – La mística de la feminidad (1963). El malestar que no tiene nombre.
ORGANIZACIÓN NACIONAL PARA LAS MUJERES (NOW = Ahora, Ya)
FEMINISMO RADICAL (1967 / 1975)
KATE MILLET: LO PERSONAL ES POLÍTICO (1975)
FEMINISMO DE LA IGUALDAD
FEMINISMO DE LA DIFERENCIA
FEMINISMO INSTITUCIONAL
ECO-FEMINISMO
CIBERFEMINISMO
FEMINISMO DE LAS MINORÍAS, ASIÁTICO, AFRICANO…..
“Sin derechos sociales para las mujeres no hay derechos humanos ni justicia”
Se afianza el pensamiento feminista
Análisis y descripción del patriarcado
Se acuña el término “género” (kate Millet)
Sexualidad femenina
Reivindicaciones sobre salud femenina, aborto, contracepción
El rol de la familia y la división sexual del trabajo.
FEMINISMO EN ESPAÑA “Todas las mujeres conciben ideas pero no todas conciben hijos” (Emilia Pardo Bazán)
Asociación Nacional de mujeres Españolas (ANME)
Consejo Supremo Feminista de España
Lyceum Club (1926)
1921: Primera manifestación pública feminista.
1931: Derecho al voto
1975:
Nace el movimiento feminista
Primeras Jornadas por la Liberalización de las mujeres
Primera manifestación postfranquista
¿QUÉ ES EL FEMINISMO?
Es un movimiento social y político, UNA FILOSOFÍA POLÍTICA, que se basa en la justicia social. Supone la toma de conciencia de las mujeres como colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones. Reivindica que las mujeres, en tanto seres humanos, deben gozar de las mismas oportunidades y derechos que los hombres. Defiende un cambio en las relaciones sociales a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre los sexos. En conjunto, es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la condición de la mujer en todos los órdenes (familia, educación, política, trabajo, etc.) pretende transformar las relaciones de género basadas en la asimetría y opresión sexual. Objetivo: acabar con el patriarcado Conlleva una ÉTICA, una forma de estar en el mundo
DERECHOS HUMANOS CiudadanÃa
FEMINISMO
JUSTICIA SOCIAL SORORIDAD
EQUIDAD
QUÉ LE DEBEMOS AL FEMINISMO EN OCCIDENTE…
DERECHO A LA EDUCACIÓN
DERECHO AL VOTO
DERECHO AL ACCESO AL TRABAJO REMUNERADO
DERECHO A LA PROPIEDAD
DERECHO AL DIVORCIO. El adulterio deja de ser delito
QUÉ LE DEBEMOS AL FEMINISMO EN OCCIDENTE…
DERECHO DE FAMILIA. Equiparación jurídica entre hijos e hijas “legítimos” y “no legítimos”
DENUNCIAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO, EN TODAS SUS FORMAS, COMO UN PROBLEMA SOCIAL/ AGENDA POLÍTICA
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Sexualidad libre/educación afectivo-sexual Anticoncepción Aborto libre, seguro y gratuito
DESDE LOS 80. . .
Abarca la diversidad de los movimientos de las mujeres en todo el mundo: ciber, eco, trasn, queer, afro, asiático, latino.
La Igualdad está en la Agenda Política de los Estados. ONU Mujeres
1975. Día Internacional de la Mujer
1995 Cuarta conferencia Mundial de las Mujeres (Beijing).
Legislación sobre Igualdad y VG. Convenio de Estambul
Los estudios de género comienzan a incluirse en las Universidades.
Pedagogía feminista: Jornadas, Feminarios…
Crece el número de las Asociaciones de mujeres y feministas
La Violencia de género ha dejado de ser un problema privado: Responsabilidad de toda la sociedad/Agenda política Se denuncia la brecha salarial y se reclaman condiciones laborales dignas. Conciliación Paridad y representatividad: Se acuña el concepto “techo de cristal” Se denuncia la mercantilización del cuerpo de la mujeres: publicidad, pornografía, prostitución Se activa el asociacionismo de los hombres por la igualdad.
EL VOTO EN EL MUNDO No ha sido fรกcil
4ª ola – LA SOCIEDAD SE VISTE DE VIOLETA
8M
SE CARACTERIZA POR: GRANDES MOVILIZACIONES Un movimiento GLOBAL, Internacional Redes de mujeres: Internet / Ciberfeminismo
8M PONE EL FOCO EN EL SISTEMA :
Reclama políticas públicas de Igualdad y VG eficientes/presupuesto Se denuncia la violencia de género: feminicidios- maltrato-la violencia sexual la prostitución y explotación sexual-mutilación genital- matrimonio infantil. Se denuncia la mercantilización del cuerpo de las mujeres: la prostitución y la trata y los vientres de alquiler, la pornografía, la publicidad sexista. Sexismo en los medios de comunicación Se reclama la paridad real Sociedad más ética y sostenible Se incide en la importancia de la coeducación Se reclama la participación de los varones
ALGUNAS MUJERES DE HOY
Amelia Valcárcel – Celia Amorós
Alicia Millares – Lidia Falcón
Yolanda Domínguez – Ana de Miguel
Alicia Puleo – Elena Simón
Phumzile Mlambo – Ngcuka
Chimamanda Ngozi Adichie
Gloria Steinem – Marcela Lagarde
Vandana Shiva – Maya Angelou
Malala Yousafzai – Tarana Burke
Pussy Riot – Ana Juan
… y muchas más
UN MONTÓN DE INTERROGANTES
¿Es posible construir una sociedad de iguales de una forma acrítica? ¿Es posible una integración crítica? ¿Transformadora? ¿Debemos asumir sólo el modelo masculino de relación, de poder, de sociedad? ¿Tenemos que rechazar todos los valores con los que hemos sido educadas las mujeres? ¿Podemos redistribuir el poder? ¿Podemos reconocer la valía de las mujeres? ¿Podemos romper el techo de cristal? ¿Es fácil asumir la igualdad? ¿Podemos acabar con la violencia de género?
ACCIÓN LOCAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL hacia una democracia real, feminista, inclusiva,
ACCIÓN LOCAL Desde el FEMINISMO
Respeto a los Derechos Humanos Justicia social
PRINCIPIO DE IGUALDAD
PERSPECTIVA DE GÉNERO
FORMACIÓN
TRANSVERSALIDAD
COMPROMISO
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Formación específica al profesorado/alumnado en temas de Género, Igualdad y Violencia contra las Mujeres
Diagnóstico de situación. Desagregar los datos por sexo.
Aplicar la perspectiva de género en todos los procesos, desde el diseño a la ejecución
Transversalidad de género
Uso de un lenguaje hablado y escrito, no sexista
Uso de imágenes no sexistas
Formular objetivos de disminución de desigualdades
Mayor presencia y reconocimiento de la contribución de las mujeres en todas las materias
Evaluación: Indicadores de género
PRONTUARIO ÉTICO
Marcela Lagarde
Claves feministas para la construcción de liderazgos entrañables
ISONOMÍA = Igualdad ante la ley
EQUIFONÍA= Igual capacidad de ser oídas (credibilidad)
ISEGORÍA= Igualdad en la presencia política
EQUIVALENCIA = Igual valor; remite a la idea de estatus
EQUIPOTENCIA = Igual poder
SOLIDARIDAD = Pacto para intercambiar recursos, bienes y apoyarnos mutuamente en el desarrollo. Con los hombres queremos una relación positiva de cooperación personal privada y pública