FILÓSOFAS ANTIGUAS NO LIGADAS A NINGUNA ESCUELA

Page 1

LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS”

INDIVIDUALIDADES: FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA ALGUNA https://sites.google.com/site/laruecadeaspasia/2-individualidades

Después de ver a las pitagóricas en sus distintas épocas, pasamos a ver ahora a las mujeres que sin pertenecer directamente a escuela alguna, han sido consideradas por unas u otras razones, filósofas. Como en el caso de las pitagóricas, nuestro criterio de organización ha hecho que las tratemos en un mismo apartado, que nos remontará desde el siglo XII a. C. hasta el siglo V de nuestra era. Dentro de esta clasificación encontraremos a filósofas muy extrañas, organizadas como filósofas de la naturaleza, como es el caso de Ocírroe (Hipo), Aglaonice y Antusa. Esta clasificación de filósofas de la naturaleza es bastante dudosa, ya que lo que tienen en común las tres es dedicarse a la adivinación y la Astrología. El criterio usado por Mènage para tal agrupación es raro, pero válido. En un segundo bloque trataremos a Cleobulina, Berenice, Pánfila y Miro de Rodas, el de las escritoras. Para finalizar dejamos a la filósofa más importante de este grupo, Aspasia de Mileto. Cerrarán el grupo dos mujeres que la tradición ha interpretado como filósofas, Julia Domna y EudociaAtenais.

HIPO

Citada por Ménage, la situamos en torno al siglo XII a. C. Según Clemente de Alejandría en Stromata I, XV y Cirilo en Contra Juliano, IV su ascendencia sería atribuida a un centauro (Quirón) y a una ninfa (Cariclo). Según la mitología griega su nombre era Ocírroe y tenía el don de la profecía, pero por usarlo frívolamente fue convertida en caballo y por ello llamada Hipo. Es este un caso extraño, pues un personaje semejante lejos de ser interpretado como ficticio para ilustrar un mito, el de las mujeres Centauro, conocidas como centaurides, ha sido interpretado como histórico por autores como Clemente o Cirilo. Al ser puesta ella misma en relación con los Página 1 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” conocimientos de la naturaleza es por tanto ¿filósofa de la naturaleza? Clemente en Stromata IV dice de ella que era adivina y versada en cuestiones astrológicas.

AGLAONIKE La situamos en torno al siglo v a. C. Aglaonice, Aganice y Aglaonike de Tesalia, son tres nombres por los que podemos conocerla. Junto a Hipo y Antusa la podemos considerar como filósofa natural, a tenor de las razones anteriormente dadas. Aglaonice puede ser considerada como una de las primeras mujeres ASTRÓNOMAS, que había llegado a dominar el arte de predecir eclipses lunares. Las supersticiones de la época permitían, con esos conocimientos, el control de las personas a través de su miedo a lo desconocido. Esto le valió ser considerada como bruja. Al menos esta es la opinión que nos ha transmitido Plutarco. “… y ha oído que Aglaocice la hija de Hegétor de Tesalia, por ser experta en eclipses de luna llena y por conocer de antemano el tiempo en que sucede que la luna es obscurecida por la sombra de la tierra, engañaba y convencía a las mujeres de que ella hacía bajar la luna.” Plutarco, Deberes del matrimonio 48 (145 C-D), en Obras morales. La creencia de que las mujeres de Tesalia tenían el poder de desaparecer la luna estaba muy extendida en la antigüedad. Tanto Plutarco en Moralia 417 a, como Aristófanes en Las nubes 749 y Platón en Gorgias 513a, indirectamente nos transmiten esa tradición de magas que parecían tener las tesalias. Es cierto que no citan directamente a Aglaonice, aunque sí indirectamente es tomada ella por el todo. “…como las mujeres de Tesalia se dice llamar por la luna. Este engaño astucia de ellos, sin embargo, ganó credibilidad entre las mujeres cuando la hija de Hegetor, Aglaonice, que era experta en astronomía, siempre pretendió en el momento de un eclipse de luna que ella era encantadora y llevarlo hacia abajo”. Moralia 417 a Sosífanes, Meleagro: todos dicen que la hace desaparecer con cantos mágicos cualquier doncella de Tesalia y así pues es engañosa la bajada de Selene del cielo. Virgilio, Egloga VIII (69): incluso los versos pueden hacer bajar a la luna del cielo. Y pensaban que especialmente eran expertas las mujeres de Tesalia en ese arte y en ella sobresalían, como dice Aristófanes en Nubes 749-50 en estos versos: si, comprando una hechicera de Tesalia, hiciera bajar de noche a Selene. Aglaonice es citada además en Plutarco, Mor 416F; Apolonio de Rodas, Argonauticas IV 54 ss y Escolio, IV, 59. Un cráter en el planeta Venus lleva su nombre.

ANTUSA ¿de Egea de Cilicia? A Antusa la sitituamos en el Siglo V de nuestra era. De ella sabemos por Focio, que al parecer se dedicó al arte de adivinar el futuro leyendo en las nubes. Página 2 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS”

“Se dice que una mujer de nombre Antusa, que vivió en tiempos del emperador bizantino León, descubrió la adivinación a través de las nubes, arte que no era conocido, según parece, por los antiguos. Se decía que esta mujer había nacido en Egea de Cilicia y que descendía de los primeros capadocios que habitaron en Comana, monte de las orestiades, remontándose así su genealogía a Pélope. Preocupada por su marido, a quien se le había encargado cumplir el servicio militar y que ha sido enviado con otros a luchar en la guerra sícula, rogó en sueños conocer el futuro y oró de cara al sol naciente. Pero su padre, en sueños, le mandó que también rezara hacia la puesta del sol. Y mientras ella hacía esto, de repente, en el cielo sereno, cerca del sol, apareció una nube que, creciendo, tomó la forma de un hombre. Después apareció otra nube que también fue creciendo hasta alcanzar el tamaño de la anterior y que se convirtió en un fiero león. Entonces el león, abriendo su gran boca, deglutió al hombre. El aspecto de la nube con forma de hombre era semejante a un godo. De hecho, poco después, el rey León mató de manera fraudulenta a Asper, caudillo de los godos, y a sus hijos. Desde aquel momento y hasta el día de hoy, Antusa ha estudiado la manera de predecir el futuro a partir de las nubes.” Focio, Biblioteca, sección 181 La razón que da Mènage para incluirla dentro de las filósofas es que la lectura de las nubes es parte de la física y ésta forma parte de la filosofía. Y porque sorprendentemente, según Aristóteles, Metafísica, Libro XII, Cp. VIII, la astrología es un tipo de filosofía teorética. “Para averiguar cuántas son las traslaciones hay que acudir a la más afín a la Filosofía entre las ciencias matemáticas, es decir, a la Astronomía, ésta, en efecto, estudia una sustancia sensible, pero eterna, mientras que las otras no estudian ninguna sustancia; por ejemplo la Aritmética y la Geometría.”

CLEOBULINA DE RODAS Para conocer la figura de Cleobulina las fuentes más importantes son Laercio y como en el caso de La Pitagorizante, a Cratino con su obra Las Cleobulinas o Las compañeras de Cleobulina. También esa misma información continuará en la tradición escrita en las figuras de Aristóteles aunque sin citarla, Plutarco, Ateneo y Clemente. Situamos a Cleobulina en el siglo VI a.C. Era hija de Cleobulus, uno de los siete sabios de Grecia, según nos cuenta Laercio en su libro primero de las Vidas… Llamada también Eumetis o Eumetida, por su padre, según cuenta Plutarco. De Cleubulina-Eumetis sabemos que compuso unos enigmas en hexámetros a través de Laercio, I y de Ateneo, X, cp. XV, (448 b). También Aristóteles, libro III cp. II de la Retórica cita el célebre enigma sobre la aplicación de una ventosa: “vi a un hombre que emplastaba con fuego bronce sobre un hombre.”1405b. En este caso es curioso observar que Aristóteles no cita a la autora del famoso enigma, aunque sí lo hace en los casos anteriores, cuando cita versos de autores varones. Plutarco, Banquete de los siete sabios, 154b, confirma la opinión de Aristóteles y le hace decir al personaje de Tales en la obra, que ella es “la sabia”, entiéndase, filósofa. Cratino, poeta cómico antiguo del siglo V a. C., le dedica una obra: Las Cleobulinas, y que encontramos citada en Laercio I y corroborada por Plutarco. Página 3 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS”

Ateneo, IV, XXI (171 B) también habla de la obra de Cratino, Las compañeras de Cleobulina, para aclarar los distintos nombres que recibían las personas encargadas de comprar los alimentos para servir las mesas de los banquetes. Así pues, a través de estos autores sabemos que escribió enigmas y que tuvo de tener una relevancia importante para que Cratino le dedicase una obra. De los enigmas, en su estilo y contenido, tenemos el que nos cita Aristóteles, sin comentar que sea de ella. De su padre sabemos que estudió filosofía en Egipto y compuso cánticos y sentencias oscuras hasta en tres mil versos y sabemos que era de la opinión de que había que educar a las hijas, como a los hijos. Hubo de enseñarle filosofía a Cleobulina, a quien él gustaba llamar, Eumetis, que significa de buena inteligencia, o de inteligencia feliz. Un ejemplo de enigma a los que era dada nos lo podemos imaginar en uno que conservamos de su padre. Una vez más encontramos aquí a Laercio utilizando a Pánfila como autoridad: “En los Comentarios de Pánfila anda este enigma suyo, que significa el año: Tiene un padre doce hijos, y cada uno de ellos hijas treinta, todas bien diferentes en aspecto; pues por un lado blancas como nieve, oscuras por el otro se presentan. También, siendo inmortales, mueren todas (57).” En conclusión: en Cleobulina encontramos un referente femenino al pensamiento de Heráclito. Compuso enigmas oscuros. Es llamada filósofa por Plutarco, y su importancia viene corroborada por el hecho de que Cratino le dedique una obra. Textos: 1. Cleobulo, hijo de Evágoras, fue natural de Lindo, o según quiere Duris, de Caria. Algunos lo hacen descender de Hércules, y dicen que fue robusto y hermoso de cuerpo y que estudió la filosofía en Egipto. Que tuvo una hija llamada Cleobulina, la cual compuso enigmas en versos hexámetros, y de quien hace memoria Cratino en su drama que lleva este mismo nombre en número plural(56). Renovó en Atenas el templo de Minerva que había construido Dánao. Laercio, I. 2. Decía que «es conveniente casar las hijas jóvenes en edad, pero maduras en la prudencia»; enseñando por ello que deben las jóvenes ser instruidas. Que «conviene favorecer al amigo para que lo sea más, y al enemigo para hacerlo amigo. Guardarse de la calumnia de los amigos y de las asechanzas de los enemigos». También que «cuando uno salga de casa, piense primero qué es lo que ha de hacer; y cuando vuelva, qué es lo que ha hecho». Encargaba mucho el ejercicio corporal. Que «antes procuremos el escuchar que el ser escuchados (58). Que amemos más el estudio que la ignorancia. Que la lengua no sea maledicente. Que seamos familiares de la virtud, y extraños del vicio. Página 4 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” Huir la injusticia, aconsejar a la patria lo mejor, refrenar los apetitos, no hacer cosa alguna por fuerza, instruir los hijos, deshacer las enemistades. A la mujer ni halagarla ni reñirla delante de otros, porque lo primero indica demencia, y lo segundo furor. Que no se ha de reñir al doméstico cuando está embriagado, pues esto parece cosa de embriagados.». Decía: «Cásate con mujer tu igual, porque si la eliges más noble que tú, los suyos te mandarán. No rías del que es perseguido con burlas y contumelias, porque se te hará enemigo. En tus prosperidades no te ensoberbezcas, ni en las adversidades te abatas de ánimo. Aprende a sufrir con fortaleza los reveses de la fortuna». Laercio, I

BERONICE Sin fechar.

También conocida como Berenice o Berenike. La referencia histórica que tenemos de ella se la debemos a Focio, Biblioteca; al parecer Estobeo hace una recopilación de apotegmas y parece ser que incluye allí a Berenice, razón por la cual Focio la hace filósofa. Nada más sabemos de ella.

PÁNFILA DE EPIDAURO (Egipto - S. I) Con Pánfila ya entramos en nuestra era. No es mucha la información que tenemos de esta filósofa, a quien Suidas llama “la sabia de Epidauro”. Sabemos que vivió en época de Nerón y que hubo de nacer en el primer cuarto del siglo I. Aunque Suidas la hace de Epidauro también aparece como egipcia, de donde pudiera darse el caso, bien que naciese en Epidauro y se trasladase a Egipto, bien que naciese en una ciudad egipcia y que se trasladase a Epidauro o en última posibilidad, que naciese en una ciudad egipcia llamada también Epidauro y de la cual hoy no tenemos noticias. Era hija del filósofo, rétor, historiador y erudito Soterida, quien le dedicó sus comentarios, y esposa del gramático Socratida; como en casos anteriores, de madre desconocida. Al parecer su formación estuvo a cargo de su padre en un primer momento. Es curioso porque tras una larga tarea arqueológica hemos descubierto en Egipto al menos a seis filósofas, de las cuales, al menos tres, Edesia, Pánfila e Hipatia fueron educadas por sus familiares y que curiosamente son filósofos o retores. La biblioteca familiar también jugaría un papel importante y como ella misma confiesa, la instrucción de su marido Socrátidas. Permaneció junto a éste durante 13 años, según cuenta ella misma, de los cuales no se separaron ni una sola hora. Tras fallecer su marido Socrátida, Pánfila decide escribir la obra por la que hoy la conocemos, sus Comentarios históricos o histórico-misceláneos. En cuanto a las fuentes que nos hablan de su obra tenemos a: Focio. Suidas. Eudocia Macrembolitisa. Sópatro de Apanea. Favorino de Arles. Diogenes Laercio. Aulo Gelio. Suidas y Eudocia la califican de erudita, sabia, filósofa e historiadora. A su vez la hacen autora de unos Comentarios históricos si bien dan a entender que no fueron de ella sino de su padre o esposo. Ninguna otra fuente de las citadas anteriormente cuestiona la autoría de Pánfila. OBRAS: Comentarios históricos: 33 libros, según Suidas y Eudocia. Página 5 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” Epitomes a Ctesia, en tres libros. Sobre Controversias. Sobre artes amatorias. Sópatro resumió los libros 1 al 10 de los Epítomes de Pánfiala. Favorino realizó un compendio de los Epítomes. Focio recoge la noticia de que escribió 8 libros misceláneos y de ella dice que sus libros están llenos de cuestiones filosóficas. Así también Suidas dice que escribió 33 libros, Epitomes de distinta temática: a Ctesia, de historias, de controversias, y sobre todo las fiestas de Afrodita. También Gelio la cita en el libro XV, cap. XVII, XXIII de sus Noches Áticas. Y Laercio utiliza su testimonio, Vidas, opiniones y sentencias… en los libros I, II, III y V en ocho ocasiones, para las biografías de Tales, Pitaco, Cleóbulo, Quilón y Periandro; Sócrates; Platón y Teofrasto. A pesar de que la voz Pánfila haya dado para la historia la imagen de ingenua, originariamente significaba quien todo lo ama. No parece, pues, que fuera muy “pánfila” a tenor de la cantidad y variedad sobre la que escribió y la autoridad que representa para Laercio el utilizarla como argumento de autoridad en ocho ocasiones. Curiosamente Pánfila ha sido reivindicada para la historia de la filosofía como la primera historiadora de la filosofía. En opinión de Plant, “A partir de lo conservado, cabe postular que Pánfila escribiese un manual para la enseñanza de la filosofía, donde la doctrina estaría aderezada con anécdotas sobre la personalidad de los sabios, en la línea de sus transmisores, Gelio y Laercio”. (Plant, 2004: 127) De esta forma, Minerva Algaza Roldán defiende esta hipótesis del hecho de que de los fragmentos transmitidos, a excepción de los de gelio, los demás se ocupan de filósofos: cinco de los siete sabios de Grecia, Sócrates, Platón y Teofrasto. Esta sucesión de libros y autores parece sugerirnos que podía tratarse de una historia de la filosofía desde la época arcaica hasta la clásica. Conclusión: la erudita Pánfila tiene el honor de ser la primera y quizá la única, “historiadora de la filosofía” de la Antigüedad, y aún después.

MIRO DE RODAS No tenemos más información sobre esta filósofa que la que nos transmite Mènage en su libro Historia de las mujeres filósofas. Sólo podemos contextualizarla en época bizantina, como mantienen Suidas, Ateneo y Eustacio; Suidas la hace de Rodas y la llama filósofa. Nos cuentan Suidas y Ateneo que escribió verso, así como tratados sobre mujeres reinas y fábulas. Es Ateneo, XI, 491a quien nos transmite que Miro escribió una obra titulada Anemosyne. y Eustacio, que un libro sobre los dialectos.

Página 6 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS”

JULIA DOMNA 170-217 Julia Domna es otra de las mujeres importantes ligadas a la filosofía. Mujer inteligente que al menos en dos ocasiones de su vida, desilusionada por el alejamiento de su actividad política, se refugia en la filosofía como una mecenas de filósofos y científicos, entre los que se encontraban el médico Galeno y probablemente Diógenes Laercio, de quien sospecha Rosa María Dávila Iglesias1, que pudo ser la mujer a quien dedicó sus Vidas…. Nace en 170 de nuestra era, en Siria, pero recibe educación y posee una cultura griega. Azares astrológicos hacen que se case con quien será posteriormente Emperador: Severo. Tiene dos hijos con él: Caracalla y Geta. Julia Domna, busto de la Glyptotheka de Múnich

Julia Domna, Severo, Caracalla y Geta.

Rosa María Dávila Iglesias, Julia Domna Oriente en Occidente, pg.225-253, en Mujeres de la Antigüedad, ed, Jesús de la Villa, Edt: Alianza. 1

Página 7 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” En el ámbito político fue brillante. Es ante todo, una mujer política. Participó activamente con su marido en cuestiones de gobierno, acompañándolo también en sus campañas militares, así como con sus hijos cuando estos alcanzaron el poder. Fue activa y no se quedó en el papel sumiso de mujer del emperador. Recibió los mayores títulos honoríficos, ligados siempre a lo que la feminidad podía conseguir y fue pionera en vincular su imagen y la de su familia femenina en primer plano, principalmente en monedas y escultura. FUENTES: En cuanto a las fuentes, contamos como fuentes directas a Filóstrato y a Dion Casio, quien dice de ella que empezó a filosofar y pasaba los días con los sofistas, Historia Romana, libro LXXV. Filisco la llama “la filósofa Julia”. Filóstrato la llama filósofa en la carta 73. Filóstrato fue el encargado de educar a los hijos de Julia Domna y a quien, parece ser, influyó Julia para que escribiese un libro sobre un neopitagórico del siglo I d.C. El libro se tituló Viaje de Apolonio de Tyana; esto hace suponer que Julia Domna tuviese una tendencia pitagórica. COMO FILÓSOFA: La encuadramos dentro de las filósofas por su mecenazgo de la filosofía y la ciencia, en general. APOYO A LA CULTURA ENTRE 202 Y 204. Aunque ella fue principalmente una mujer política, un hecho en el que es acusada de infidelidad hace que se retire entre el 202 y el 204 al estudio y la filosofía; allí se rodeará de un grupo de intelectuales: sofistas, geómetras, poetas, eruditos, médicos como Galeno y astrólogos, que le valdrá la fama de filósofa, como citarán Filóstrato, Dión Casio y Filisco. Apoyó al filósofo Filisco de Tesalia en la cátedra de filosofía de Atenas durante siete años. APOYO A LA CULTURA ENTRE EL 212 Y EL 217. Tras un paréntesis de nuevo, dedicado a la política, en 212 volvió a la filosofía: científicos y filósofos la frecuentaron. Este período es más desconocido aun que el anterior, pero finalizó en 217 cuando decidió su suicidio mediante inanición. En el discurso de Dión Casio por su muerte, se destacó su inteligencia y su interés por la oratoria sofística y la filosofía. Hay quien ha querido ver por analogía, en este periplo, algo parecido a los salones franceses de la Ilustración o al contexto de Cristina de Suecia, en la figura de una mecenas que potenciaba la cultura. CONCLUSIONES: A pesar de la reserva de los romanos hacia la filosofía, Julia Domna restauró el interés por la filosofía y la investigación. Esta tarea de mecenazgo ha hecho que pase a la historia como “la filósofa”; pero lo cierto es que no se le conoce ningún escrito, aunque a tenor de la historia filosófica de las mujeres, no creo ni tan siquiera que nos hubiese llegado algo. Página 8 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” También es notorio el aprecio y reconocimiento que Filóstrato tiene de ella, ya que para destacar el interés de Julia por la retórica, la compara con Aspasia de Mileto, famosa por sus dotes retóricas y su belleza. Pero a Filóstrato, aunque la llama filósofa, no se le ocurre ponerla en su selección de filósofos sofistas; el “olvido” no sólo afecta a ella, sino que en su libro Vida de los sofistas, no es capaz de encontrar en la historia de la filosofía a ninguna mujer que hubiese merecido el título de sofista, ni siquiera Aspasia, figura reconocida por su retórica por parte de Filóstrato. De los 53 sofistas censados por Filóstrato en su libro, ninguno es mujer. Bien es cierto que no conocemos hasta el siglo II a muchas mujeres que tuviesen ese perfil, pero sin lugar a dudas, Aspasia de Mileto bien merecía haber sido incluida.

EUDOCIA-ATENAIS (401-460) La vida de Atenais está mejor documentada que la del resto de filósofas anteriores, ello es debido al sorprendente hecho de que llegó a ser Emperatriz del Imperio romano de oriente. Como hija: sabemos que su padre fue un sofista llamado Leoncio y que fue profesor de filosofía en Atenas, promovido por Olimpiodoro el africano. No sabemos quién fue su madre, como en tantas otras mujeres filósofas, aunque sí que tuvo dos hermanos, Valerio y Gesio, así como que éstos jugaron un papel decisivo en la vida de Atenais, pues debido a su avaricia, determinarán los sucesos posteriores de la vida de su hermana. Ella era la menor. No sabemos exactamente en que año nació, pero se aceptan las fechas de 400 o 401. Atenais fue educada por su padre y probablemente por otros filósofos amigos suyos. Debió estudiar gramática, retórica y matemáticas, música y poesía, pues conocía la literatura, escribió en verso y comentaba y discutía a la manera sofística escolásticamente. Curiosamente la muerte de su padre la pone en una situación difícil y anecdótica, pues en su testamento dejaba todo a sus hermanos, mientras que a ella sólo le dejaba 100 piezas de oro, pues creía Leoncio que le había dado una educación esmerada que, junto con su belleza e inteligencia, le bastarían sobradamente para vivir. “determino que a mi querida hija Atenais se le den 100 piezas de oro, pues tiene suficiente con su fortuna, que supera a la de cualquier otra mujer.” Malalas XV, 353. Atenais no conforme con el testamento, reclamó a sus hermanos una tercera parte de la herencia que creía, le correspondía. Los hermanos se negaron y la pusieron en la calle. Es acogida por la hermana de su madre que la ayuda a reclamar judicialmente la herencia y para ello parte Atenais hacia la capital del Imperio, Constantinopla, donde será acogida por una hermana de su padre. Curiosa relación entre las mujeres de ambas familias ayudando a la niña a reclamar algo justo. Llega a la corte para protestar ante Pulqueria, la hermana de su futuro marido Teodosio II, y es seleccionada para ser su esposa, pues era la mujer que Teodosio estaba buscando: joven, bella, con educación. Página 9 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” Atenais aceptó y comenzó su proceso de conversión de Atenais en Elia Eudocia, que calcula Gregorovius en torno al 414. Por lo tanto, siete años duraría la formación de socialización para dejar a la pagana Atenais, y entrar en la cristiana ortodoxa Elia Eudocia. El 7 de junio de 421 se casó con Teodosio. Contaba pues con 20 o 21 años. Como esposa: llegó a ser Emperatriz, pero nunca dispuso de poder o influencia sobre la política de su marido, el cual estaba más influenciado por su hermana Pulqueria. No llegó a tener la relevancia ni a influir, como Julia Domna. Como madre: tuvo tres hijos. Dos niñas y un niño. Como mujer: Está claro que hubo de pasar de las enseñanzas de los clásicos griegos dadas por el sofista Leoncio, su padre, probablemente con las lecturas de los libros de Platón, Aristóteles y los sofistas griegos, a las lecturas del testamento antiguo y o nuevo, así como a las obras de los padres de la iglesia con sus pecaminosas visiones de la mujer. Que en un principio la conversión de pagana a cristiana fuese honesta en su persona, no lo sabemos, pero que llegó a interiorizarlo es un hecho que podremos ver en su escrito del santo Cipriano, convirtiéndose finalmente en una gran devota que viajará en dos ocasiones a Jerusalén, donde morirá finalmente. De su personalidad destaca el gesto estoico al llamar a sus hermanos a la corte bizantina para agradecerles el hecho derivado de su actitud injusta, pues gracias a ella, Atenais llegó a Constantinopla y se hizo Emperatriz. No se vengó asesinándolos, muy al contrario, los nombró cargos políticos, relativamente importantes. Este hecho sorprende, pues denota la psicología de Atenais que siempre parecía hacer una lectura positiva de los hechos y parece que como consecuencia de ello, sabía virar en cada momento, reconociendo que sin la tormenta no habría serenidad. Aunque no fuese una mujer política, donde sí tomo partido fue en los conflictos teológicos habidos durante estos años entre nestorianos y monofisistas. En Nicea, 325, se elevó a dogma de fe la igualdad en esencia del hijo respecto al padre. Arrianos y atanasianos cuestionaron la naturaleza divina de Cristo junto a su existencia humana histórica. Nestorio, obispo de Constantinopla en 428, negaba que la virgen María fuese madre de dios, sino sólo de Jesús. Las consideraciones sobre la naturaleza de Cristo y su nacimiento dividieron a la iglesia. Aquí, el causante de la muerte de Hipatia, Cirilo, acusó a Nestorio de herejía dividiendo la naturaleza de Cristo. Las dos escuelas teológicas de oriente, Alejandría y Antioquía se enfrentaron. Nestorio fue declarado hereje en 430 por el papa Celestino. Hereje por creer que María sólo era madre de Jesús. Eudocia-Atenais intervino en las disputas teológicas. Más tarde se adhirió a las tesis monofisistas. Colaboró Eudocia-Atenais con la cultura pero sin protagonismo alguno. Así en 425 Teodosio, con la colaboración de Eudocia, volvió a fundar la universidad de Constantinopla. La dotó con 3 oradores, 10 gramáticos de oratoria latina, cinco sofistas y 10 gramáticos de lengua griega. Ciento cuatro años más tarde Justiniano prohibirá la enseñanza de la filosofía en Atenas y confiscará sus rentas que ascendían a unas 1000 piezas de oro. Realizó dos viajes a Jerusalén, uno en 438 hasta 439. A su vuelta a Constantinopla las cosas comenzaron a torcerse por una curiosa historia en la que los protagonistas son Paulino, el amigo de juventud de Teodosio, éste, Eudocia y una sorprendente manzana, tanto por su tamaño como por sus consecuencias. En ella Paulino es asesinado en Cesarea por orden de Teodosio ante la sospecha de infidelidad con Eudocia.

Página 10 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” El asesinato de Paulino hizo que Eudocia marchara por segunda vez a Jerusalén, de donde ya no volvería. Si fue por voluntad propia o desterrada es algo que no sabemos. Si fue un destierro tiene algún sentido, pero si fue por voluntad propia es difícil de entender, salvo por una beatitud que parece haberse enquistado; también pudo ser que por una ofensa a su honor quedase allí toda la vida; o que por celos y discusiones de pareja, ella, calumniada, decidiese voluntariamente irse, en sorprendente acto veritativo. Más bien parece ser esta hipótesis dado que en 460 cuando muere, continúa insistiendo en su inocencia y la de Paulino. Lo más sorprendente es que como emperatriz prestó su autoridad a una herejía y una revolución que conmocionaron Palestina. FUENTES: De ella nos llegan noticias por Sócrates escolástico, quien dice que era muy culta y con muchos conocimientos, Nicéforo, Zonaras, Evagnio , Focio y Malalas. Sócrates y Evagnio nos dicen que escribió poesía; así como un anónimo que escribió la Crónica Pascual, y que la llama filósofa. OBRA: Según Sócrates escribió poesía: un poema en versos épicos de alabanza a su esposo por la victoria sobre los persas en 422. In Theodosium Persarum Victorem. No se ha conservado. También la paráfrasis del octateuco, según Focio, sección 183. La paráfrasis de los profetas Zacarías y Daniel, escrita en griego. Focio 184. Tres libros sobre el mártir San Cipriano. Focio 184. El fin de sus días los dedicó a escribir obras piadosas. Obras citadas por los bizantinos: Metáfrasis del octateuco: traducción de los cinco libros de Moises, del libro de Josue… Focio cuenta la vida de los mártires Cipriano y Justina. La obra se dividía en tres libros. El primero contaba la historia de la hermosa Justina de Antioquía, cristiana que había convencido a sus padres de abrazar la nueva fe. Tras un hechizo de amor del mago Cipriano para un joven, y tras no conseguir vencer la señal de la cruz, Cipriano se enamoró de Justina y recibió el bautismo cristiano, llegando finalmente a ser obispo de Antioquía. En el segundo libro Cipriano cuenta cómo había aprendido el arte de la magia en sus viajes. El tercer libro habla de los sufrimientos y muerte de Cipriano y de Justina, unidos ahora por un amor celestial. Ambos son víctimas de la persecución de Diocleciano y Maximino, siendo torturados y decapitados. De las demás obras no conservamos nada. De esta historia de Cipriano y Justina nos quedan algunos fragmentos. Se han conservado los libros 1º y 2º aunque no completos. Principalmente se ha conservado el 2º “confesión de Cipriano”. La historia es una ficción. Una imagen que la moral cristiana ha gustado de explotar, convirtiendo el ideal de mártir, en un fin ético.

Página 11 de 12


LAS FILÓSOFAS NO LIGADAS A ESCUELA. HISTORIA DE LAS MUJERES “DOROTEA SANTOS” A Eudocia-Atenais se le atribuyen también otro poema, los Homerocentones donde se cuenta la historia de la vida de Cristo en 2343 versos homéricos. Aunque también son atribuidos a Pelagio Patricio. Muere en Jerusalén manteniendo su inocencia en la acusación de infidelidad con Paulino, en torno al 460. CONCLUSIONES: Hipatia y Atenais, dos modelos de consecuencialismo (adaptiativo en el caso de Atenais): Contrapone Gregorovius[1] las figuras de Hipatia y Atenais. La una como símbolo del paganismo y Atenais como una figura de transición, renegada del paganismo por Pulqueria, su futura cuñada, una cristiana ortodoxa. Si Hipatia representó el fin del paganismo en femenino, aunque continuasen quedando figuras y conocimientos relevantes, lo cierto es que Atenais representa esa mezcla en la que se fusiona paganismo y cristianismo; lo antiguo y lo nuevo; filosofía y cristianismo. Que fue educada en la filosofía y el paganismo, de los que renunció ante la idea de ser emperatriz. Poner en relación el esfuerzo de padres en educar a sus hijas como auténtico esfuerzo de emancipar en lo privado a las hijas: ¿Aspasia? Hipatia, Atenais. Olimpiodoro y Plutarco. Cleobulo. Antístenes? De los maridos: ¿Pitágoras? ¿Porfirio? De los hermanos: el hermano de Hiparquía, [1] Ferdinand Gregorovius, Atenais. Edt:

Página 12 de 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.