LAS FILÓSOFAS PITAGÓRICAS

Page 1

LAS FILÓSOFAS PITAGÓRICAS. HISTORIA DE LAS MUJERES DOROTEA SANTOS https://sites.google.com/site/laruecadeaspasia/1-escuela-pitagorica/1-las-filosofas-pitagoricas El hecho de que las primeras noticias referentes a la existencia de mujeres filósofas se hallen en el pitagorismo, admite una explicación desde el punto de vista de la arquitectura ideológica de la escuela, ya que ésta fue una corriente filosófico-político-religiosa. Teniendo en cuenta que la educación institucional estaba vetada para las mujeres en la mayor parte del orbe, es loable que una escuela que nacía, al tiempo que el pensamiento crítico, admitiese entre sus miembros a mujeres. No sólo la educación se encontraba vetada a las mujeres, la política fue otro de los ámbitos donde no tuvieron cabida. Quedaba pues, lo religioso, espacio reservado a lo femenino preponderantemente en la antigüedad. De hecho, tanto Laercio (citando a Hemipo), como Porfirio (citando a Nicómaco), cuentan en sus Vida de Pitágoras que ya en Italia quienes escuchaban a Pitágoras entendían sus doctrinas como si se tratase de preceptos divinos, por lo que tanto ellos como sus mujeres e hijos se unieron a la secta, y a Pitágoras lo incluyeron entre los dioses.[1] Así, Porfirio nos transmite la idea de que era hijo del dios Apolo y la samia Pitaide, mientras que Laercio lo hace hijo del dios Mercurio.[2] ¡FILÓSOFAS! En cualquier caso, ya sea con el reconocimiento pleno de filósofas o con la aquiescencia que la religión había permitido a las mujeres, lo cierto es que es con los pitagóricos con quienes aparecen las primeras; hasta 28, con profesoras y alumnas, según Margaret Alic en su libro El legado de Hipatia; con 17 bien documentadas por Jámblico en su Vida pitagórica; comentadas también en menor medida por Clemente de Alejandría, mayoritariamente en su Stromata; Ateneo de Náucratis, en su Banquete de los Eruditos; Porfirio, en su Vida de Pitágoras; la magna enciclopedia Suda y por Estobeo, entre otros. No todas tuvieron igual importancia, al menos para quienes nos legaron sus nombres, ya que de algunas nos dijeron que escribieron, de otras qué escribieron y a otras, sólo mencionaron. Se debe a Themistoclea, sacerdotisa délfica, la primera referencia en la formación del pitagorismo y por tanto de la historia del pensamiento filosófico femenino, debido a los dogmas morales que de ella aprendió en su andadura Pitágoras, para iniciarse en los misterios griegos. JÁMBLICO es la fuente para conocer sólo los nombres de las principales, que fueron 17: Timica, mujer de Milias de Crotona. Filtis, hija de Teofris de Crotona, hermana de Bidaco. (Ocelo de Lucania. Ecelo de Lucania.) Quilonide o Quelónide, hija del lacedemonio Quilón. Cratesíclea, laconia, esposa de Cleánoro de Lacedemonia. No aparece en Gilles Ménage Téano mujer de Brontino de Metaponto Mía mujer de Milón de Crotona. Lastenia de Arcadia. Habrotelia, hija de Habroteles de Tarento. Equecratia de Fliunte o Fliasia: Tirsenis de Síbaris. Pisírrode de Tarento. Teadusa o Nesteadusa de Lacedemonia. Página 1 de 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.