MUJERES PORTUGUESAS. Algunos ejemplos

Page 1

[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP ALGUNAS MUJERES PORTUGUESAS Reinas ejemplares y justas, como la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V; capitanas intrépidas como Brites de Almeida, “panadera de Aljubarrota”; pintoras como Josefa de Óbidos arrancando la belleza desde el interior del alma, en cuanto pincelaba sus retratos o bodegones; cantantes haciendo sonar las cuerdas del corazón humano, dando voz y ritmos a la armonía del Alma del Mundo, como Luisa Todi; o como Ana Plácido, escritoras transmutando alquímicamente sus dolores e injusticias sufridas en páginas y páginas de belleza inmortal; grandes reformadoras sociales y defensoras de los derechos de la mujer, ya en el siglo XX, como Adelaide Cabete; o señoras promoviendo desde su influencia social y riqueza el bien común y la educación, como la “Princesa Negra” de la Isla de Príncipe; o madres de reyes y próceres de la Historia, como Doña Beatriz, gobernadora de la Orden de Cristo. 

ISABEL DE PORTUGAL (1503 – 1539)

MARÍA II (1819 – 1853)

CAROLINA BEATRIZ ÂNGELO (1878 – 1911)

ANA DE CASTRO OSÓRIO (1872 – 1935)

ADELAIDE CABETE (1867-1935)

MARIA VELEDA (1867-1935)

UN PUENTE ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL: CARMEN DE BURGOS Y SU AMISTAD CON ANA DE CASTRO OSÓRIO. El Iberismo.

MARÍA DE LOURDES BRAGA DE SÁ TEIXEIRA (1907 – 1984)

MARÍA HELENA VIEIRA DA SILVA (1908 – 1992)

MARÍA DE LOURDES PINTASSILGO (1930 – 2004)

El país con más mujeres científicas es... Portugal

Las mujeres en la revolución de los claveles

Feminismo negro en Portugal: necesitamos contarnos a nosotras mismas

8 de MARZO de 2019 – VIOLENCIA DE GÉNERO

Un ejemplo de Emprendedoras: JOSEFINAS


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP LA EMPERATRIZ SOLITARIA, ISABEL DE PORTUGAL (1503-1539)

Las mujeres que han vivido a la sombra de grandes hombres, su biografía ha estado inexorablemente ligada a la de su consorte. Es el caso de Isabel de Portugal, cuya vida estuvo ligada emocional y políticamente a su esposo, el emperador Carlos V. Desde que se casó con su primo, Isabel tuvo una existencia solitaria, sufriendo las largas ausencias de un gobernante de tal magna extensión de tierras que era imposible controlar personalmente. Hasta cuatro largos años sufrió la soledad que tuvo que sobrellevar con su papel de gobernadora de España en ausencia de Carlos. Algunos de sus biógrafos aseguran que esa soledad fue causa importante de su muerte prematura. La emperatriz del Sacro Imperio Romano no salió nunca de la Península, en la que permaneció fiel a su marido hasta el final de su corta vida. La prima del rey Isabel de Avis y Trastámara nació el 24 de octubre de 1503 en el palacio real de Lisboa. Sus padres eran el rey de Portugal Manuel I y su segunda esposa María de Aragón. Esta era hija de los Reyes Católicos, igual que la madre del futuro emperador Carlos V, Juana, conocida como La Loca, con lo que ambos eran primos. Isabel fue educada con gran esmero. Latín y otras lenguas, nociones de ciencias, música y una profunda formación religiosa recibió Isabel siguiendo la educación que había recibido su madre en la corte humanista de los Reyes Católicos. Pero la vida tranquila y feliz del palacio lisboeta se vio truncada en 1517 cuando la reina María falleció al dar a luz a su octavo hijo. Isabel, que entonces tenía 13 años, queda huérfana junto a sus hermanos. Al drama que supuso perder a su madre, los hijos del rey Manuel vieron como éste al año siguiente


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP se casaba con Leonor, hermana de Carlos y por tanto prima de los que terminarían siendo sus hijastros. Ante semejante situación, el recelo inicial fue evidente aunque con el tiempo Isabel consiguió mantener una estrecha relación con su prima y madrastra.

Gobernadora de España En aquellos años ya hacía tiempo que la boda de Carlos empezaba a ser un asunto que afectaba no sólo a España sino también al resto de todos los territorios que había recibido en herencia en Europa, África y América. La mujer que se casara con él debía ser elegida con máximo tino y acierto. El nombre de su prima Isabel siempre estuvo en el tablero de las negociaciones pero varios hechos en la política europea retrasaron en más de una ocasión la decisión. Pero a punto de finalizar en año de 1521, fallecía Manuel I y le sucedía su hijo Juan III, hermano de Isabel y soltero como su primo Carlos al que le ofrece afianzar las relaciones entre España y Portugal mediante la negociación de un doble matrimonio: el rey portugués se casaría con Catalina, la hermana pequeña de Carlos, y éste aceptaría por esposa a su prima Isabel. Sin embargo aún pasarían unos años hasta que el doble acuerdo matrimonial se viera realizado. Mientras Catalina salía de su larga reclusión en Tordesillas junto a su madre, la reina Juana, en 1525, Isabel tendría que esperar un poco más. El 17 de octubre de 1525 se firman las capitulaciones matrimoniales y el 1 de noviembre tiene lugar en el palacio real de Almeirim la boda por poderes.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Convertida entonces en la esposa del emperador Carlos V, Isabel viaja hasta Sevilla donde tiene que esperar hasta marzo de 1526 para conocer a su marido. El 11 de marzo se casaban en los Reales Alcázares sevillanos. Un matrimonio a todas luces de compromiso, con un negociaciones dinásticas, económicas y políticas, matrimonio de amor sincero. Isabel y Carlos, a pesar por amor, desde el primer momento sintieron un derivando es una mayor estima a lo largo de los años.

largo y difícil camino de fue sin embargo, un de no haberse escogido mutuo afecto que fue

Aquel mismo verano, cuando la pareja imperial está instalada en Granada, se conocen los primeros síntomas de embarazo en Isabel. Pero ya entonces, la joven emperatriz verá como su vida privada se altera por causa de los acontecimientos internacionales. Aquel mismo agosto de 1526 los turcos amenazan el este de Europa tras salir victoriosos en la batalla de Mohacs, mientras, el rey francés Francisco I sigue amenazando al emperador con una nueva guerra. Todo ello hace que la pareja tenga que terminar su tranquila estancia en Granada y trasladarse lo más rápido posible a Valladolid. El 21 de mayo de 1527 nace el príncipe Felipe. Pocos meses después, ya en 1528, Isabel queda por primera vez sola como gobernadora con los plenos poderes recibidos de su esposo. Pero vuelve pronto de Aragón para


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP reencontrarse con su esposa, de nuevo embarazada. El 21 de junio de 1528 nace su segunda hija, María, dejando a la emperatriz peligrosamente debilitada. En marzo de 1529 Carlos no puede demorar su viaje a Italia que se encuentra más que revuelta después del Saco de Roma sufrido dos años antes. En aquella larga ausencia Isabel tiene su tercer hijo, Fernando, nacido el 22 de noviembre de 1529. La noticia le llega al emperador en Bolonia. Pero no llegará a conocer al niño que fallecerá el 13 de julio de 1530 sumiendo en la tristeza a la emperatriz. Una tristeza que debilita a Isabel hasta hacerla caer enferma de unas peligrosas fiebres tercianas. Tres años después, tiempo en el que la joven gobernanta ha tenido que reponerse de sus enfermedades y tristezas y seguir adelante con su cometido político, se reencuentra por fin con su añorado esposo. De este nuevo encuentro nacerá en 1535 una nueva infanta, bautizada como Juana. Pero la alegría de Isabel durará sólo dos años. Un nuevo conflicto, esta vez en Túnez, vuelve a alejar al emperador de tierras españolas. En 1536 la familia imperial se reúne de nuevo y en 1537 Isabel vuelve a sospechar la llegada de un nuevo hijo. Cuando el 19 de octubre da a luz a Juan, vuelve a estar de nuevo sola y en tal estado de salud que hace temer lo peor. Carlos consigue regresar al lado de Isabel a la que vuelve a dejar embarazada de su sexto hijo, un niño que nacerá muerto el 19 de abril de 1539 a los cuatro meses de embarazo. Isabel de Portugal no sobrevivió a este último parto. Con 36 años de edad, el 1 de mayo de 1539 fallecía a causa del aborto sufrido pero también muy probablemente por su debilitada salud, alimentada de la tristeza y la soledad que durante demasiado tiempo sufrió en su corta vida. Isabel fue una buena reina, hizo aquello que se esperaba de las mujeres de la realeza, dar muchos herederos a su rey y ayudar en lo posible en el gobierno de sus reinos. Pero es más que probable que como mujer, fuera muy desdichada. Ilusionada en un primer momento por un matrimonio que, a pesar de ser concertado, fue del agrado de ambas partes, se topó con una realidad de responsabilidades políticas prematuras, largos periodos de soledad y una salud débil agravada por los constantes embarazos y alumbramientos. Enterrada en Granada y trasladados sus restos años después a El Escorial, Isabel fue una reina hermosa, culta y piadosa. Su esposo quedó desolado por la pérdida de su esposa a la que amó y respetó desde el primer día pero a la que condenó a vivir una vida en soledad.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP MARÍA II DE PORTUGAL, ‘LA BUENA MADRE’ 07 DE JUNIO DE 2016 HOLA.COM Entre los miembros de la Casa de Braganza que ocuparon el trono de Portugal, tal vez sea la reina María II (1819-1853) el más popular y recordado de ellos. Soberana de la nación lusa en dos periodos, concretamente entre 1826 y 1828 y entre 1834 y 1853, su figura siempre estará asociada a dos aspectos primordiales, por un lado, su sentido del deber – teniendo que asumir el gobierno en momentos de gran complejidad – y, por otro, su faceta humana, tanto en el terreno personal y político – a ella se deben, por ejemplo, la implantación de la escolarización gratuita o el final de la esclavitud en Portugal -. Hoy repasamos pues la vida de la que fue conocida popularmente como “La buena madre”, la reina María II de Portugal.

Nace la futura reina María – su nombre completo era María de Gloria Juana Carlota Leopoldina de la Cruz Francisca Javiera de Paula Isidora Micaela Gabriela Rafaela Gonzaga – el 2 de mayo de 1819 en el Palacio de San Cristóbal de Río de Janeiro. Sus padres, el rey Pedro IV de Portugal y Emperador de Brasil (1798-1834) y María Leopoldina de Austria (17971826), habían huido de Portugal rumbo a tierras brasileñas escapando de la ocupación francesa. Se da la circunstancia de que María, quien como primogénita de los Reyes recibió el título de Princesa de Beira, sería la única Soberana europea hasta la fecha no nacida en el antiguo continente. Los primeros años de la vida de la Princesa discurren felizmente en los espectaculares terrenos que la Familia Real portuguesa poseía en Brasil. Sin embargo, en 1826 María Leopoldina fallece, después de haber sufrido severas fiebres y un aborto natural, lo que marcará profundamente el carácter de la joven María, quien, no obstante, se refugiará en el cariño y la protección de su padre, al que siempre adoraría. Mientras, en Portugal el rey Juan VI


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP (1767-1826) moría sin haber dejado dicho de forma expresa quién debería ser su sucesor: don Pedro, quien, pese a ser el legítimo sucesor, no tenía apenas apoyos en Portugal, una vez que vivía en Brasil, donde ejercía como Emperador, y don Miguel (1802-1866), de ideología absolutista y que llevaba años conspirando para ocupar el trono de su padre. La solución de don Pedro fue renunciar a sus derechos al trono luso, cediéndoselos a su hija María, de apenas siete años de edad, quien debería contraer matrimonio con su tío, el infante Miguel. De este modo, las dos facciones de la Familia Real encontrarían un cierto equilibrio y se evitaría una más que posible guerra civil entre los partidarios de los dos candidatos al trono.

Como es de suponer, la ya oficialmente reina María no aceptó de buen grado casar con su tío, diecisiete años mayor que ella y al que apenas conocía. Sin embargo, y dando muestras de su lealtad dinástica, terminó accediendo a este matrimonio estratégico. Doña María es enviada pues a Europa, pero antes de llegar a las costas atlánticas lusas, el infante Miguel se desdice de su promesa y se autoproclama Rey. Los consejeros de la Reina consideran que la vida de la pequeña podría correr peligro en Portugal, por lo que se dirigen a Inglaterra, donde la reina María comienza un periodo de exilio en tierras británicas. Son años de formación en los que la reina María se descubre como una mujer inteligente y con un gran sentido del estado. Los exiliados portugueses en Inglaterra pronto la convierten en un símbolo de su lucha y en toda Europa se habla de ella con admiración y respeto. En 1834 y gracias a la ayuda de su padre – en lo que en la Historia de Portugal se conoce como las Guerras Liberales –, María logra que su tío abdique y de ese modo convertirse de nuevo en Reina de facto de la nación lusa. Don Miguel, conocido en aquel


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP tiempo como “El usurpador”, es expulsado de Portugal con la amenaza de que en caso de regresar sería ejecutado. Su destino fue primero Inglaterra y, más tarde, España. Una vez coronada Doña María, se abría el debate de la sucesión. Habida cuenta de que el conflicto bélico acababa de terminar, en la Corte se consideraba de vital importancia que la Reina casara con premura y que lo antes posible diera al Reino un heredero que pusiera fin a posibles disputas dinásticas. El elegido sería Augusto de Beauharnais (1810-1835), Duque de Leuchtenberg y Príncipe de Eichstätt. Pese a haber nacido en Italia, era don Augusto de origen tanto germánico – su abuelo no había sido otro que Maximiliano I de Baviera (1756-182), como francés. Su pedigrí era indiscutible – de hecho, había sido uno de los candidatos a ocupar el trono de Bélgica –, así como imponente su porte – era uno de los aristócratas más atractivos de la época. De nuevo, la Reina aceptó en todo caso una imposición política, una vez que ella hubiera preferido contraer matrimonio con el Duque de Nemours (1814-1896), hijo del futuro Rey de los franceses, Luis Felipe I (1773-1850) y del que se rumoreaba estaba perdidamente enamorada. El matrimonio se celebró el 26 de enero de 1835. Sin embargo, don Augusto moría de manera fulminante apenas dos meses después del enlace a causa de una angina de pecho. La conmoción en el país fue total. La Reina se convertía así en viuda.

La búsqueda de un nuevo marido comenzó de forma inmediata. De nuevo se optó por un Príncipe de sangre teutona, en este caso Fernando de SajoniaCoburgo-Gotha (1816-1885), un hombre de vastísima cultura – hablaba siete idiomas, era pintor notable y un profundo conocedor del patrimonio artístico y arquitectónico de Portugal –y con una imponente fortuna familiar. La Reina, en este caso, se mostró entusiasmada con la elección, como así lo demuestra la correspondencia de la Soberana durante aquellos días. La pareja se uniría en matrimonio el 1 de enero de 1836. Todas las crónicas de la época


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP hablan de una pareja muy enamorada y perfectamente compenetrada. Don Fernando sería un apoyo excepcional en las tareas de gobierno de su esposa, mientras que ella encontraría en su marido un refugio frente a la agitada vida política lusa de la primera mitad del siglo XIX. El primer hijo de la pareja, Heredero y futuro Rey, don Pedro (1837-1861), nacería el 16 de septiembre de 1837. A éste le seguirían diez retoños más, entre los que se encontraban don Luis (1838-1889) – quien sería Rey de Portugal como Luis I, después de suceder a su hermano, quien murió sin descendencia – o doña Antonia (1845-1913), madre del rey de Rumania Fernando I (1865-1927). Pese a tener que atender las obligaciones como Reina en momentos muy difíciles – en 1846, por ejemplo, se produjo un intento de golpe de estado –, la Soberana fue una madre ejemplar, siempre reservando tiempo para la educación y el disfrute de sus hijos – era normal verla pasear con su familia por los parques de Lisboa – a los que siempre consideraría prioritarios. Fue el periodo de la reina María una etapa de progreso en Portugal. A doña María se debe la abolición de la pena de muerte por razones políticas en Portugal en 1852 o la puesta en marcha de necesarias obras de ingeniería civil. Especialmente notables fueron sus esfuerzos por mejorar las condiciones socio-sanitarias de Portugal, al hacer universal y gratuito el acceso a los servicios médicos o combatiendo el alcance del cólera en todo el país. Asimismo, el sistema educativo sufrió gracias a la reina María un gran avance en aquellos años, reduciéndose el analfabetismo de forma notable. La Reina fue, gracias a ello, una mujer querida por sus súbditos, hasta el punto de ser conocida entre los portugueses como “La buena madre”. A causa de sus muchos partos, la Reina ganó mucho peso, por lo que su salud, pese a su juventud, comenzó a deteriorarse. Los médicos, de hecho, la aconsejarían no tener más embarazos. Sin embargo, en 1853 quedaría en cinta de nuevo. Después de un embarazo complicado, la reina María moriría, con apenas 34 años de edad, al dar a luz a su undécimo hijo, el infante Eugenio, quien solo sobreviviría un par de horas a su madre. Los restos mortales de la Soberana serían enterrados en el Panteón Real de la Casa de Braganza, en la Iglesia de San Vicente de Fora de Lisboa. Todo Portugal lloró su muerte durante días.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

El Feminismo en Portugal tuvo a lo largo de su historia una intensa lucha, en la que destacaron nombres como Ana de Castro Osório (1872-1935), Adelaide Cabete (1867-1935), Carolina Beatriz Angelo (1877-1911) Maria Veleda (1867-1935), entre otras. Su lucha estuvo muy unida a la defensa de la República y a la Masonería. Las mujeres portuguesas pudieron votar en el año 1931, tras ser concedido el derecho a voto, aunque con restricciones: solamente podían votar quienes hayan tenido educación secundaria o superior, mientras que para los hombres bastaba saber leer y escribir. Desde el 25 de abril de 1974 se suprimieron todas las restricciones a la capacidad electoral de los ciudadanos por razón de género.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

CAROLINA BEATRIZ ÂNGELO (Guarda, 6 de abril de 1878 — 3 de octubre de 1911) fue una médica y feminista portuguesa. Fue la primera mujer en ejercer el derecho al voto de la Primera República Portuguesa, en las elecciones de la Asamblea constituyente de 1911, utilizando a su favor una laguna jurídica. Biografía Carolina Beatriz Ângelo nació en Guarda, en 1877, segunda de cuatro hijos del periodista Viriato António Ângelo y de Emília Clementina de Castro Barreto. En su ciudad natal realizó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Nacional de Guarda y, finalizados esos estudios, se matriculó en la Escuela Politécnica durante dos años, y luego en la Escuela Médica de Lisboa durante cinco años. Allí se graduó como licenciada en medicina el 9 de enero de 1902. Ese mismo año se casó con su primo, el doctor Januário Gonçalves Barreto Duarte, quien fuera uno de los fundadores de la Liga Portuguesa de Fútbol y activista republicano. Fue considerada como la primera médica portuguesa en operar en el Hospital de São José. También trabajó en el Hospital de Rilhafoles con Adelaide Cabete, especializándose más tarde en ginecología. Activismo Publicación del 31 de octubre de 1907 de la revista Alma Feminina, sobre Carolina Beatriz Ângelo.

Inició la militancia cívica en 1907, en conjunto con otras cuatro médicas —ADELAIDE CABETE,


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP DOMILIA DE CARVALHO, EMÍLIA PATACHO Y MARIA DO CARMO LOPES—, uniéndose a movimientos femeninos a favor de la paz y de la implementación en Portugal de la forma de gobierno republicana y de la masonería. Se integraron al Comité Portugués de la agremiación francesa La Paix et le Désarmement par les Femmes, conformando la junta, en la cual requerían que la resolución de las controversias internacionales se arbitrara exclusivamente por mujeres. Meses después se unió a la Logia Humanidades, con el nombre simbólico de Lígia. Así, Carolina Beatriz Ângelo, junto con ANA DE CASTRO OSÓRIO, ADELAIDE CABETE Y MARIA VELEDA fueron parte del grupo que convocó a muchas otras mujeres al campo republicano. La presidenta de la Liga de sufragistas portuguesas, Ana de Castro Osório (izquierda), junto a Carolina Beatriz Ângelo (derecha), en 1911.

Ângelo se convirtió en defensora de los derechos de la mujer, y principalmente del derecho a votar. El movimiento de las «sufragistas», como se denominaba a quienes reclamaban ese derecho, se esparció por toda Europa; Nueva Zelanda había sido el primer país en concederlo en 1893. Carolina se destacó en 1908 como militante de la Liga Republicana de mujeres (Liga Republicana das Mulheres), que reivindicaba derechos y deberes iguales para ambos sexos, y como fundadora y presidenta de la Asociación de propaganda feminista (Associação de Propaganda Feminista). Un año después, Carolina abandona junto con Adelaide Cabete la primera debido a un giro radical en la ideología de la liga. En su paso por la misma, se destacan la participación en la campaña para la discusión y aprobación de la Ley de Divorcio en el Parlamento, y la colaboración con Adelaide Cabete en la confección de banderas republicanas, por pedido expreso de Miguel Bombarda antes de morir, que se izó durante la revolución del 5 de octubre de 1910. Después de establecerse la Primera República Portuguesa, continuó con su defensa republicana y feminista a un ritmo tan vertiginoso, que murió de un ataque al corazón el 3 de octubre de 1911, a los 33 años de edad, después de una reunión durante la noche en la Asociación de propaganda feminista, dejando huérfana a su hija de 8 años. Fue sepultada en el Cemitério dos Prazeres. (1903-1981). Lucha por el derecho al sufragio femenino La primera ley electoral de la República Portuguesa reconocía el derecho a votar de «ciudadanos portugueses con más de 21 años, que sepan leer y escribir y sean jefes de familia». Carolina Ângelo vio en esta redacción una


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP oportunidad de torcerla a su favor, dado que, gramaticalmente, el plural masculino de las palabras incluidas es femenino y masculino. Estando viuda y con una hija menor a su cargo, teniendo más de 21 años y educada en los liceos, se permitió reclamarle al presidente de la comisión censal del 2º distrito de Lisboa el derecho a ser considerada «jefe de familia». La demanda fue rechazada por la comisión, lo que la llevó a presentar un recurso en el tribunal de justicia, argumentando que la ley no excluía expresamente a las mujeres. El 28 de abril de 1911, el juez João Baptista de Castro resolvió: «Excluir a mulher (…) só por ser «Excluir a la mujer (…) sólo por ser mulher (…) é simplesmente absurdo e mujer (…) es simplemente absurdo e iníquo e em oposição com as próprias injusto y contrario a las propias ideas ideias da democracia e justiça de democracia y justicia proclamadas proclamadas pelo partido republicano. por el partido Republicano. (…) (…) Onde a lei não distingue, não Cuando la ley no distingue, el juez no pode o julgador distinguir (…) e mando puede distinguir (…) y mando a que que a reclamante seja incluida no la reclamante sea incluida en el recenseamento eleitoral.» recensamiento electoral.» 1 Juez João Baptista de Castro Periódico Os Ridículos, 16 de agosto de 1911.

El 28 de mayo de 1911 se convirtió entonces en la primera mujer en ejercer el derecho al voto de la reciente república, en las elecciones constituyentes. Sin embargo Ângelo tuvo un pequeño incidente, que fue reproducido por el diario A Capital: «Al final de la primera llamada, el presidente de la asamblea de voto, Sr. Constâncio de Oliveira, consultó a la mesa sobre si debería o no aceptar mi voto, una consulta realmente extravagante, porque, al ser sometido en virtud de una decisión judicial, no tenía poder para inmiscuirse en el asunto.» Carolina Beatriz Ângelo, diario A Capital.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Su gesto se traduciría en un retroceso inmediato de la ley que impedía el sufragio femenino en el futuro: el Código Electoral de 1913 establecía que «son electores de cargos legislativos o ciudadanos portugueses de sexo masculino mayores de 21 años o que cumplan esa edad al término de las operaciones de recensamiento, que estén en pleno gozo dos sus derechos civiles y políticos, sepan leer y escribir português, residan en el territorio de la República Portuguesa». Reseña periodística titulada "Estão eleitas as constituintes: A eleição em Lisboa" sobre Carolina Beatriz Ângelo en las elecciones, periódico O Seculo, 5 de junio de 1911.

Legado Las mujeres portuguesas pudieron votar en el año 1931, tras ser concedido el derecho a voto, aunque con restricciones: solamente podían votar quienes hayan tenido educación secundaria o superior, mientras que para los hombres bastaba saber leer y escribir. La ley electoral de mayo de 1946 extendió el derecho de voto a los hombres analfabetos y que pagasen al Estado al menos 100 escudos portugueses de impuestos y también a las mujeres jefas de familia y a las casadas que sepan leer y escribir, tuviesen bienes propios y pagasen al menos 200 escudos de contribución. En diciembre de 1968 fue reconocido el derecho de voto político a las mujeres, aunque los Consejos Parroquiales continuaron siendo elegidos sólo por los jefes de familia. Desde el 25 de abril de 1974 se suprimieron todas las restricciones a la capacidad electoral de los ciudadanos por razón de sexo. Homenajes En forma de homenaje, algunos sitios en Portugal llevan el epónimo de Carolina Beatriz Ângelo, como una plaza en Famões, una calle y una escuela EB2, 3 de la ciudad de Guarda, y un hospital público en Loures.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP ANA DE CASTRO OSORIO

Ana de Castro Osório (Mangualde, 1872 — Setúbal, 1935) Escritora de libros infantiles, editora, periodista, pedagoga, activista republicana y feminista portuguesa. Fue pionera en Portugal en la lucha por la igualdad de los derechos del hombre y la mujer. En 1905, escribió Mulheres Portuguesas, el primer manifiesto feminista portugués. En 1915 presentó su tesis La Mujer en la Agricultura, en las Industrias Regionales y en la Administración Municipal. En 1916 fue nombrada por Ministro do Trabajo de Portugal, como Subinspectora de los Trabajos Técnicos Femeninos. Fue una de las fundadoras del Grupo Português de Estudos Feministas en 1907, de la Liga Republicana das Mulheres Portuguesas en 1909, de la Associação de Propaganda Feminista en 1912, de la Comissão Feminina «Pela Pátria» en 1916, a partir de la cual se formó, en el mismo año, la Cruzada das Mulheres Portuguesas. Escribió sobre la situación de las mujeres en sus libros, Las mujeres en el matrimonio y el divorcio, 1911. Las mujeres portuguesas, 1905. Sensibilizada por la obra pedagógica de compatriotas feministas como Alice Pestana, dedicó parte de su vida a la literatura infantil. Destaca su serie de cuentos infantiles “Para as crianças “que publicó entre 1897 y 1935. Fue miembro de la obediencia masónica Grande Oriente Lusitano.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

ADELAIDE CABETE (Alcáçova, Elvas, 1867 — Lisboa, 1935) Médica obstetra, ginecóloga, profesora, masona, publicista, benemérita, pacifista, abolicionista, defensora de los animales, humanista, es una de las principales feministas portuguesas del siglo XX. Republicana convicta tomó parte activa en la defensa y lucha por la implantación de la república. Fue pionera en reivindicaciones de los derechos de la mujer, y durante más de veinte años, presidió el Conselho Nacional das Mulheres Portuguesas, que reclamó para las mujeres el derecho a un mes de descanso antes del parto; y en 1912 reivindicó también el derecho al voto femenino, siendo en 1933 la primera y única mujer en votar en Luanda, donde residía, la Constitución portuguesa de 1933. Defendió su tesis sobre la Protección de mujeres pobres embarazadas como un medio para promover el Desarrollo físico de las nuevas generaciones. También fue co-fundadora de la Liga Portuguesa Abolicionista, y las "Ligas de Bondade". Escribió artículos donde demostraba sus reivindicaciones de carácter feminista, y en ese campo fundaría y dirigiría la revista Alma Feminina (entre 1920 y 1929) y colaboró con numerosas publicaciones periódicas como: Educação; Educação Social; O Globo; A Mulher e a Criança; Pensamento; O Rebate. Humanista, se manifestó en contra de la violencia en las corridas de toros y el uso de juguetes bélicos. Perteneció a la Logia Femenina Humanidade


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

MARIA VELEDA (Faro, 1871 –1955) Profesora, periodista, republicana, librepensadora, espiritista y feminista portuguesa. Fue pionera en la lucha por la educación en la infancia y por los derechos de las mujeres. Es una de las más importantes dirigentes del primer movimiento feminista portugués. En 1899, tomó contacto a través de la "Revista Branca" (1899-1900), creada por Alice Pestana con la problemática de la educación infantil en su país. Trabajó en el "Centro Escolar Republicano Afonso Costa", y apoyó los ideales de la República y del librepensamiento (1906). Iniciada en la Masonería, se convirtió en una de las grandes propagandistas de la libertad de conciencia y del anticlericalismo. En 1916, atraída por conceptos del espiritismo y del esoterismo, se adhirió al espiritismo filosófico, científico y experimental. Fundó el "Grupo das Sete", que más tarde se transformaría en el Centro Espiritualista Luz e Amor. Impulsó el Primer Congreso Espiritista Portugués (1925) y participó en la fundación de la Federación Espiritista Portuguesa en 1926. Fundó las revistas "A Asa", "O Futuro", y "A Vanguarda Espírita". http://mujericolas.blogspot.com/2014/04/pioneras-del-feminismo-enportugal.html


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP HISTORIA, CULTURA Y DEPORTE DE PORTUGAL / HISTORY, CULTURE AND SPORT FROM PORTUGAL UN PUENTE ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL: CARMEN DE BURGOS Y SU AMISTAD CON ANA DE CASTRO OSÓRIO Concepción Núñez Rey Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid cnunezr@ccinf.ucm.es RESUMEN España y Portugal vivieron un tiempo de intenso intercambio cultural a partir de 1915 a través de dos grandes figuras femeninas de ambos países, unidas por fuertes vínculos intelectuales y personales. ANA DE CASTRO fue una escritora muy destacada en la política, en el periodismo y en la literatura lusas desde finales del siglo XIX, y CARMEN DE BURGOS fue la primera periodista profesional española y una de las escritoras más importantes del primer tercio del siglo XX. Ambas compartieron grandes ideales de igualdad para la mujer y de justicia social para todos, unidos a una incesante labor periodística y literaria: Ana de Castro, más como política, Carmen de Burgos, más como escritora. Recordamos aquí la intensa actividad compartida y el amplio eco que encontró en la prensa de los dos países. 08-02-2014. PORTUGAL Y ESPAÑA Portugal […] la visión del sitio más bondadoso y más fraternal al que podremos huir algún día. Carmen de Burgos En Lisboa, en la que se vuelve a sentir el desayuno primero del mundo, me siento por fin feliz. Ramón Gómez de la Serna

A lo largo de la historia, las relaciones entre España y Portugal, a pesar de su vecindad, no gozaron de lo que llamaríamos mutua y plena confianza. Para intentar superar esa fisura, desde el siglo XVIII se desarrolló un largo movimiento de aproximación entre ambos países, que conocemos con el nombre de Iberismo y que alcanzó gran extensión y complejidad a lo largo del siglo XIX. Distintas tendencias ideológicas y distintas concepciones del Estado elaboraron sus propias alternativas en aras de la deseada vinculación. Hubo propuestas de uniones dinásticas y sobre todo hubo magnos proyectos federalistas que desde las filas republicanas propugnaban la integración de los dos estados. Durante el primer tercio del siglo XX, políticos e intelectuales republicanos, españoles y portugueses, revitalizaron el proyecto integrador.
 Pero hecha esta mención, no es el desarrollo ideológico y político del llamado Iberismo el objeto de nuestro estudio, como es obvio. Nos proponemos, en realidad, sacar a la luz uno de los momentos en que España y Portugal


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP compartieron muy especiales e intensos intercambios culturales. Y sobre todo, deseamos evocar y ofrecer un testimonio riguroso de dos grandes figuras femeninas, que gozaron en vida del máximo prestigio (aunque no suficientemente recordado hoy), quienes propiciaron y extendieron durante casi dos décadas esos estrechos vínculos entre los dos países. Sus nombres, Ana de Castro Osório y Carmen de Burgos, deben figurar entre nosotros con letras mayúsculas, según hemos de ver. Ambas se sintieron unidas por una honda, inteligente y leal amistad que ennobleció cuantos proyectos compartieron, y que nos ennoblece a nosotros al recuperar su memoria.
 Como estudiosa de la vida y la obra literaria de Carmen de Burgos, me corresponde contemplar aquel periodo desde la perspectiva de la autora española; pero el lector portugués evocará al mismo tiempo a numerosos personajes, políticos, literatos o artistas, que protagonizaron las dos primeras décadas de su República. Un tiempo en el que vino a coincidir la amistad fraternal entre Ana de Castro y Carmen de Burgos.
 Cuando se encontraron, en 1915, se hallaban en plena madurez intelectual y vital; ambas arrastraban tras de sí gran fama y prestigio en varios campos, el periodismo, la literatura y el ideario político en favor de diversas causas sociales, muy especialmente en favor de la igualdad de derechos de la mujer. Sus trayectorias personales, en cambio, habían sido bien distintas.
 CARMEN DE BURGOS, COLOMBINE Si repasamos velozmente la rica y compleja vida de Carmen de Burgos, quien recorrió medio mundo estableciendo vínculos con intelectuales, artistas o políticos, y cuya voz fue solicitada desde las tribunas más prestigiosas, nos asombra descubrir que Portugal significó para ella un afecto esencial, entrañable y permanente, nacido en su infancia y mantenido hasta el final. Con sus propias palabras, la autora evoca lo que los documentos oficiales demuestran: “En mi hogar de Almería, que por ser Consulado de Portugal acariciaba con su sombra la bandera blanca y azul” (Burgos, 1916d, p. 363). En efecto, don José de Burgos fue nombrado Vicecónsul de Portugal el 24 de diciembre de 1872, y ocupó el cargo durante treinta y siete años. Dos años después de su nombramiento, le fue concedido el grado de Caballero de la Orden del Cristo. Según la autora, su padre mantuvo estrecha amistad con Latino Coelho, figura del republicanismo portugués y uno de los grandes ideólogos del Iberismo. 
 Aquel vínculo familiar con el vecino país tuvo repercusiones muy hondas en la vida de Carmen, según meditaba ella misma, pasados los años, cuando visitó la redacción de Jornal do Comercio: Tengo con ese periódico una deuda romántica. Quizás le debo a él mi afición al periodismo, a la literatura y a los viajes. Yo aprendí a leer espontáneamente en la plana de anuncios de ese Jornal que iba a perderse en las soledades de mi cortijo de Rodalquilar. La impresión que hacían en mi ánimo las «negritas» rotundas, redondas y gruesas de sus letreros no se ha borrado aún. Bajo ella había siempre grabados unos barcos formando columnas unos debajo de otros. Unos barcos muy negros, con una silueta muy gallarda y muy clásica, algunos con su


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP penacho de humo […] La plana aquella tenía para mí un valor semejante al de las hojas de aleluyas en que me leían aventuras maravillosas. Yo la relacionaba con los mágicos cuentos de Simbad el marino (Burgos, 1916d, p. 407).
 Sus palabras encierran gran significado, no sólo porque revelan su temprana familiaridad con la lengua portuguesa, sino porque ella misma nos descubre que ante aquellas páginas del Jornal su imaginación desplegó las grandes pasiones de su vida: escribir y viajar. Carmen de Burgos, que había nacido en Almería en 1867, se convirtió en la primera mujer redactora de un periódico el 1 de enero de 1903, cuando inauguró su columna cotidiana en Diario Universal firmando como Colombine, el pseudónimo que llegó a sustituir a su propio nombre. Desde 1905, su columna pasó a Heraldo de Madrid y se inició su colaboración regular en ABC; en adelante, a lo largo de los años, su firma apareció en las más diversas publicaciones de dentro y fuera de España. Especial valor tiene aquí para nosotros recordar sus crónicas en el diario lisboeta O Mundo, según veremos más adelante. Su trayectoria literaria y periodística se había iniciado en Madrid en 1901 y ocupó el primer tercio del siglo XX, hasta su muerte repentina en octubre de 1932, un periodo que viene a coincidir con la llamada Edad de Plata de la literatura española. Carmen de Burgos ocupó un lugar muy destacado siguiendo de cerca las tendencias dominantes. Por edad y por su compromiso regeneracionista, sería la figura femenina de la Generación del 98; a partir de 1910, su defensa del racionalismo y una creciente inquietud estética la aproximan al Novecentismo, manteniendo sólidos vínculos con figuras como Juan Ramón Jiménez o Marañón; y al mismo tiempo conecta en sus obras con las nacientes Vanguardias, hecho propiciado sin duda por la cercanía de Ramón Gómez de la Serna, su compañero sentimental durante veinte años. En tres décadas, la autora creó una extensa obra: como periodista, miles de artículos en la prensa nacional y extranjera; como escritora, decenas de novelas cortas y largas, y varios ensayos; y como erudita, estudios literarios, biografías, libros de viajes, traducciones, etc. Alcanzó la popularidad muy pronto, repentinamente, a causa de una encuesta que promovió desde Diario Universal en diciembre de 1903, en la que solicitaba su opinión a figuras políticas y literarias acerca de la necesidad de una ley de divorcio. El resultado fue un éxito aplastante a favor de la ley, lo que promovió un debate social más amplio. Junto al renombre alcanzado se atrajo para siempre enconados ataques de los sectores sociales más conservadores. Una animadversión de enorme trascendencia, que perdurará más allá de su muerte con el silencio impuesto a su memoria al acabar la Guerra Civil. SU AFÁN EUROPEIZADOR Las resonantes campañas en la prensa reflejan la labor más combativa y pública de Carmen de Burgos, pero lo verdaderamente relevante fue tal vez su


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP afán educador, su deseo de influir en la sociedad proponiendo modelos nuevos, intentando racionalizar el pesado fardo de costumbres y tradiciones, cuestionar hábitos mentales, despertar las conciencias. Una labor de estirpe ilustrada. En el origen de estos artículos está siempre la intención de divulgar una idea o de defender una tesis. Los instrumentos inexcusables son la argumentación y el dato concreto, que se combinan a veces con impresiones subjetivas o sentimientos personales. Su información sobre los modelos europeos procedía al principio de las lecturas pero, a partir del viaje que emprendió la autora en 1905 por Francia e Italia, los modelos se enriquecen con vivencias intensas y se convierten en el negativo de la sociedad española. En sucesivos viajes, sus libros y sus columnas se alimentaban sin cesar de la mirada atenta de Carmen de Burgos sobre la Europa de su tiempo, que se convierte para nosotros en la ventana por la que nos asomamos al nacimiento de la sociedad europea del siglo XX. Durante el verano de 1914, en que viajó desde Suiza hasta los países escandinavos pasando por Alemania, encontró por primera vez la palabra clave que definía su percepción de Europa: “esta impresión de bienestar” (Heraldo de Madrid, 4-VII-1914). La misma palabra con que se ha designado el modelo social europeo tras la Segunda Guerra Mundial. El estudio de aquella sociedad condensaba la puesta en práctica de todos sus ideales de libertad y tolerancia, una sociedad que mimaba la educación de sus ciudadanos como su mayor tesoro. En el centro de las preocupaciones de Carmen de Burgos estuvo siempre la discriminación sufrida por la mujer. Su objetivo amplio era situarlas en un plano de igualdad con los hombres, para cuyo fin contemplaba un largo y lento camino en el que era preciso extender su educación y promover su integración en la vida social. La autora utilizó con gran habilidad su columna “Lecturas para la mujer” en Diario Universal, que pasó a ser “Femeninas” en Heraldo de Madrid desde 1905. Se limitaba a dar noticia de las actividades y progresos femeninos en las sociedades más avanzadas de Europa, pero el resultado era la enseñanza y la propuesta de esos modelos, prestando especial atención a todo avance educativo, a todo organismo que dentro o fuera de España capacitase a la mujer para ejercer nuevas profesiones. En paralelo, divulgaba el tratamiento dado a las mujeres en los Códigos Legal y Penal, recomendándoles a la vez la lectura de esos libros donde “se dispone de nuestra suerte y se reglamenta nuestra vida”. Al tiempo que proponía: “El Código no puede quedar anacrónico ni adelantarse a su época; se necesita que sea la expresión exacta de nuestras costumbres y nuestras necesidades; el Código español necesita también una reforma, especialmente en lo que a los derechos femeninos se refiere” (Diario Universal, 9-V-1904). Rehuía al comienzo el término “feminismo”, pero no hacía sino hablar de sus conceptos fundamentales; entre todos ellos, del sufragio femenino. Hizo una primera mención muy tempranamente, comentando las actividades que Federica Bremer promovía en Suecia en favor de ese derecho (“La mujer y el


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP sufragio”, El Globo, 8-XII-1902). En otoño de 1906, la autora acababa de regresar de su primer gran viaje por Francia e Italia, desde donde había enviado sus crónicas para Heraldo de Madrid y para ABC. Durante su estancia tomó contacto con organizaciones como el Lyceum Club de París, y creó vínculos de amistad y colaboración con colegas y escritores. Con alguno de ellos como Roberto Bracco compartía una concepción de los ideales del feminismo dentro de un modelo político y social: “Concibe Bracco el feminismo y el antifeminismo desarrollándose paralelamente a dos tendencias más amplias y complejas: la democrática y la conservadora” (Heraldo…, 8-XII1906). De nuevo en Madrid, Carmen de Burgos se propuso repetir la experiencia del plebiscito, sometiendo a la opinión el voto femenino. Otros diarios españoles y algunos extranjeros siguieron interesados el debate. Iba a ser el primer documento que reflejara el estado de opinión de la sociedad española en torno a ese derecho, pero esta vez el resultado defraudó la expectativa. En sus conclusiones, las cifras eran contundentes: la participación fue de 4.962 votos: a favor, 922; en contra, 3.640: “Queda moralmente derrotado el sufragio femenino” (Heraldo…, 25-XI-1906). Sorprendentemente, muchas opiniones contrarias procedían de los sectores progresistas, que por primera vez manifestaban su temor a la posible tendencia conservadora del voto femenino, un temor que reaparecerá en el famoso debate de las Cortes en el otoño de 1931. No se desalentó. Infatigable, siguió divulgando las frecuentes acciones de las sufragistas en el escenario europeo. Más allá de nuestras fronteras, también es nuestra autora quien representa al feminismo español. En junio de 1913, solo ella y la condesa de San Rafael son invitadas por el Conseil National des Femmes Françaises para participar en el X Congreso Internacional de la Mujer (París, 2-7 de junio), pero Carmen asiste sola a la cita. En todos aquellos años, la figura de Carmen de Burgos era ya la de una escritora consagrada que acumulaba una extensa producción literaria junto a una creciente labor erudita, y que era solicitada por las publicaciones más prestigiosas. En sus viajes incesantes, no solo había recorrido Europa, sino que otros trayectos la llevaron hasta Argentina, y más tarde, ya en los años veinte, a México, Cuba, Chile… En todas las tribunas habló de literatura, de arte y, como no podía faltar, de la mujer. PRIMERAS MIRADAS A LA CULTURA PORTUGUESA En la primavera de 1903, pocos meses después de iniciarse como redactora en Diario Universal, Carmen de Burgos rindió un primer homenaje a Portugal, que abrió con espíritu “iberista”, lamentando la escasa atención de los intelectuales españoles por la literatura del vecino país: Y la literatura portuguesa crece, se desenvuelve y se eleva desconocida de nosotros. Sin embargo, ninguna tan importante como ella, puesto que las glorias de los dos países corren tan unidas que en muy pocas cuestiones dejan de formar un sólo grupo los hispano-portugueses. Hermanos en origen, en sentimientos, en aspiraciones e ideales, la literatura portuguesa


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP es, entre todas las de los pueblos neolatinos, aquella que más nos importa conocer[1]. En realidad, el artículo estaba dedicado a reconstruir con breves pinceladas el ancho panorama de mujeres escritoras y artistas: “la admirable cultura de nuestras hermanas portuguesas”. Algunas aparecían precedidas por sus títulos aristocráticos, como la duquesa de Palmella o la condesa de Proença-a-Velha; otras, novelistas, pensadoras, poetas y músicas se sucedían con una breve mención: Cláudia de Campos, Maria Amalia Vaz de Carvalho, Carolina Michaëlis de Vasconcellos, Casilda Pinto Coelho e Castro, Beatriz Pinheiro, Zulmira de Mello, Mafalda Mousinho de Alburquerque, Albertina Paraíso, Guillermina Suggia, Adelia Heinz, Carolina Alzina, Elisa Baptista de Sousa, la vizcondesa de Almeida da Araújo. Y aún sin nominar eran recordadas genéricamente escultoras, pintoras, científicas, filántropas. Dedicó especial atención a la escritora Maria Olga Moraes Sarmento, fundadora del periódico Sociedade Futura, brillante poetisa y miembro de la Sociedad Astronómica de Francia. Carmen de Burgos ignoraba al rendirle este homenaje que Olga Moraes se iba a convertir dos años después, siendo ambas corresponsales en París, en su primera amiga portuguesa. En aquel otoño de 1905 compartieron visitas y experiencias de las que nacían las crónicas que cada una de ellas enviaba a sus respectivos países. Por encima de todo, destacando entre la sucesión de nombres, aparece ya en aquel primer artículo de 1903 la “notable escritora” Ana de Castro Osório, de quien ignoraba Carmen de Burgos la importancia que había de alcanzar en la historia portuguesa, y quien llegaría a ser, pasados doce años, la amiga más grande que la vida dio a nuestra autora. Una honda amistad que solo fue interrumpida por la muerte. Con la llegada de la República a Portugal en octubre de 1910, nos detenemos de nuevo para recordar las palabras de acogida vertidas por la autora, en las que reitera su homenaje a las mujeres del país: El triunfo de la causa republicana, tan general y decisivo en el vecino Portugal, nos hace dedicar nuestro recuerdo a las mujeres portuguesas. Parte de nuestro mismo suelo ibérico, hermanos en la historia y en el nacimiento, Portugal y España están unidos por vínculo de afecto, de historia, de semejanzas étnicas y geográficas. […] De todas nuestras regiones españolas se forma el alma de la mujer española y de la mujer portuguesa. Son los mismos tipos de mujer, bella y sencilla, amante y buena, cultora del hogar, de los recuerdos y del patriotismo.
 Las portuguesas han tenido la ventaja de que desde hace muchos años el espíritu liberal ha dominado en sus Universidades. Han sido afortunadas en ese que pudiéramos llamar intercambio de espíritu. Sus Universidades, libres de prejuicios, formaron hombres que las elevaran y dignificaran. Ellas, conscientes y libres, supieron educar y formar a su vez una generación de hombres honrados, patrióticos, geniales. Geniales he dicho, Portugal tiene hoy los mejores prosistas y poetas europeos[2].


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

Esta vez son muy pocas las figuras femeninas mencionadas, entre las que destaca nuevamente Maria Olga Moraes y su incesante actividad europea. Le interesa ahora reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad y la previa labor de su educación, necesaria para contribuir al bien colectivo, lo que a sus ojos ha conseguido la nación hermana: Las mujeres portuguesas acaban de dar hermosa muestra de su valor y sensatez. Pero téngase en cuenta que estos ejemplos no se improvisan. Escuela, educación, cultura; no descuidemos estas tres cosas, que formarán nuestros espíritus para ser madres, esposas, educadoras y compañeras. La escuela es la antorcha que alumbra el camino de la regeneración de los pueblos (Ibid.). Muchos en España escribían ahora sobre Portugal, pero Carmen de Burgos volvía con frecuencia su mirada al país, y no eran sólo sus figuras femeninas las que atraían su atención. Meses antes, en el mismo 1910, había publicado una semblanza del escritor Orlando Marçal, quien había impulsado en esas fechas la conmemoración del centenario de Alejandro Herculano, el gran historiador y poeta romántico. Situaba nuestra autora la figura de Marçal entre las jóvenes promesas de la literatura portuguesa, glosando su reciente libro de relatos breves Illuminuras (1908), y lo vinculaba con autores españoles como Andrés González Blanco, Ramón Gómez de la Serna y Emiliano Ramírez Ángel. No había hecho más que empezar la gran labor de difusión que Carmen dedicará en España a los escritores portugueses. EL ENCUENTRO CON PORTUGAL Portugal no fue para Carmen de Burgos un lugar de tránsito en su largo recorrido, sino de llegada, o tal vez, de regreso, si pensamos que desde la lejana infancia el país estuvo siempre en su imaginación. Por causa de la Gran guerra, se remansó en cierto modo el afán viajero que la había llevado por toda Europa hasta los confines de Cabo Norte (1914) y, a través del Atlántico, hasta Argentina (1913). Desde su primera visita en el verano de 1915[3], Portugal se le ofreció como una síntesis de muchas cosas buscadas; como marco, su paisaje y su clima, y más íntimamente, una acogida fraternal de escritores, artistas y políticos de cuyo caluroso afecto disfrutó en adelante. En realidad, el país llegaría a convertirse en su segunda patria, que le ofreció un nuevo hogar: “una esperanza de refugio; la visión del sitio más bondadoso y más fraternal al que podremos huir algún día” (Burgos, 1916d, p. 385).
 Parece conveniente recordar que fue Carmen quien contagió a Ramón Gómez de la Serna la admiración por Portugal, y que muy pronto fue el país donde ambos lograron vivir su ya larga relación amorosa con mayor libertad, lejos de la maledicencia madrileña: “En Lisboa, en la que se vuelve a sentir el desayuno primero del mundo, me siento por fin feliz, y encuentro en su suelo algo de tierra de promisión” (G. de la Serna, 1974, pp. 303).
 Cuando llegó a Lisboa en agosto de 1915, Carmen de Burgos era ya muy conocida en los círculos periodísticos y literarios lisboetas. Hacía tiempo que su


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP fama y su prestigio habían traspasado las fronteras españolas como símbolo del pensamiento progresista femenino. Recordemos los brindis y el homenaje de despedida que Magalhães Lima ofreció a la autora en el casino de Algés: siendo “saudada em Carmen de Burgos a Hespanha intellectual e liberal”. El 23 de agosto de 1915, Carmen fue acogida en la portada de A Capital con una larga entrevista titulada, muy familiarmente, “Colombine está en Lisboa”, y una elogiosa semblanza de su figura como escritora y como periodista. La autora procedía de Figueira da Foz, en cuya playa había disfrutado algunos días de descanso junto a su hija, y llegaba a Lisboa con el propósito de entrevistar a figuras de la política, de la ciencia o del arte. Se alojaba en el Hotel Continental, donde se celebró la entrevista y donde estaba recibiendo en ese momento la bienvenida de Ana de Castro Osório. Así aparecen por primera vez juntas Ana y Carmen. Parece probable que fuera ese el momento de su encuentro. Parece también que en su conversación no hicieron sino descubrir afinidades, que entre ambas se fraguó de inmediato una corriente de confianza, de simpatía, de reconocimiento, y que juntas miraron desde entonces un largo proyecto común. No cabe dudar que fue Ana de Castro quien abrió a Carmen de Burgos las puertas de las más altas instituciones de la República, y quien convirtió a sus grandes figuras en amables anfitriones de nuestra autora. En sus visitas a redacciones de periódicos o a museos, en sus desplazamientos a Sintra y Cascais, en las entrevistas a personajes ilustres, en los banquetes de homenaje, y en especial, en la gran fiesta en el barco, recorriendo el estuario al atardecer, anunciada y descrita con gran espacio en la prensa lisboeta: Un precioso vaporcito, nos esperaba al pie de la escalinata de mármol de la Plaza del Comercio. Sus tripulantes eran todos artistas: literatos, pintores o escultores; las damas todas escritoras, periodistas o actrices como Lucinda Simões y Palmyra Torres. El barco se ha deslizado entre los ópalos y los dorados del crepúsculo sobre las aguas rizadas y blancas del Tajo. Se ha deslizado con un nadar blando, de dama que pisa sobre alfombras, y parecía que iba tendiendo para nosotros la vista incomparable de Lisboa como una cinta mágica maravillosa (Burgos, 1916d, p. 408). En la incansable actividad de aquellos días estaba siempre presente la figura de Ana de Castro, en realidad, la verdadera promotora, quien desde la revista mensual A Semeadora, que ella dirigía, reseñaba el día 15 de septiembre, a modo de despedida, la reciente visita de nuestra autora “cujo trabalho e talento honram a raça e a Pátria a que pertence. Grande amiga de Portugal […] conhece toda a nossa literatura e estima o progresso e a felicidade do nosso povo com um grande carinho e interesse fraternal”. Poco antes, desde su llegada a Madrid, Carmen de Burgos había comenzado a publicar en Heraldo de Madrid sus artículos “De Portugal”. Se sucedieron las principales figuras políticas del país, de la naciente


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP República. Todos eran intelectuales humanistas cuya calidad personal sabe transmitir nuestra autora con entusiasmo y admiración, seducida además por la sociedad futura que están construyendo. Magalhães Lima[4] inauguró el día 7 la nueva sección, en la que Carmen presentaba al personaje e iniciaba un diálogo desgranando los diversos temas de mayor interés en aquel momento histórico. El político portugués recordaba la buena acogida en España de su libro La Federación Ibérica, su deseo de acercamiento entre los dos pueblos, y evocaba los tiempos en que convivió con grandes políticos españoles “de los que tanto aprendí: Figuerola, Castelar, Salmerón, Pi y Margall, Costa, Giner de los Ríos” (Heraldo…, 7-IX-1915). Del Presidente de la República en funciones, Teófilo Braga[5], destacó Carmen su figura de sabio más que de político, que había ejercido siempre como Catedrático de Literatura. Cerró con admiración su semblanza ante un político “que no intenta torcer los verdaderos cauces de la vida, que contempla tanto como gobierna, que a todo le concede su natural libertad, que busca para su punto de vista una perspectiva de ciudadano sin alto cargo”. Un símbolo y un ejemplo. Le siguió la figura de Bernardino Machado[6], quien iba a relevarlo en la presidencia. Se declaró profundo conocedor de España y “defensor de la aproximación espiritual de los dos países”; amigo de Salmerón, de Morote, y muy especialmente de Giner de los Ríos, quien había fallecido el 18 de febrero[7]. Le enorgullecía el nombramiento de Profesor Honorario de la Institución Libre de Enseñanza, aunque era en Portugal Catedrático de la Universidad de Coimbra, y agradecía la concesión de las grandes cruces de Isabel la Católica y de Carlos III, recibidas del gobierno español.
 En las entrevistas figuraron también algunas mujeres, como la periodista Virginia Quaresma, o como Regina de Quintanilha, la primera abogada del país. La semblanza final, llena de encomio, la dedicó a Ana de Castro Osório, convertida ya en su gran amiga: “La gran escritora portuguesa doña Ana de Castro Osorio presenta en sí el mejor ejemplo de la importancia del papel que la mujer representa en la vida pública de una nación. […] admiro en ella la representante de todas esas mujeres ilustres del presente y de la Historia” (Heraldo.., 30-X-1915).
 Ana evocó con sus palabras el papel de su marido, quien estimuló su labor literaria y sus ideales republicanos. Recordó los avances logrados en poco tiempo a favor de la mujer, atribuyéndolo “a que nosotras nos hemos interesado mucho por la vida pública”. Y ella misma resumió el motor de su vida:
 yo que amo tanto la literatura y el arte, no comprendo la realización de la belleza como el fin principal o único, yo estoy enamorada de la lucha por la libertad, por los derechos de nuestro sexo, por todas las grandes reformas sociales. Es quizás que cuando se ha vivido en un periodo de entusiasmo tan ardiente nos gana por completo la causa de la humanidad y en ella vemos la suprema belleza (Ibíd.).
 Un año después, en su libro Peregrinaciones, Carmen volvió a la figura amiga con una nueva semblanza en que intentaba condensar su larga trayectoria:


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP la escritora portuguesa más representativa […] ha escrito novelas y libros llenos de arte, y tiene una labor enorme en artículos de periódico y conferencias. Ella dirige A Semeadora y la Casa Editorial Para los Niños, de que es fundadora. [..] Presidenta del Gremio Carolina Angelo y de la Liga Republicana, luchó denodadamente para la implantación de la República, como ahora se ocupa en la Cruzada. Esta mujer excepcional ha influido en la ley del divorcio, en la reforma de los códigos (Burgos, 1916d, p. 383).
 ANA DE CASTRO OSÓRIO

Doña Ana de Castro era una de las figuras más respetadas e influyentes de la naciente República portuguesa, que tenía tras de sí un largo recorrido en la política, la literatura y el periodismo, y una meta esencial, la defensa de los derechos de la mujer, unida a la protección de la infancia. Una de sus primeras acciones, en edad juvenil, fue imprimir folletos explicativos sobre la conveniencia de la lactancia materna y distribuirlos entre las obreras de las fábricas de conservas de Setúbal[8].
 Un año antes de su encuentro con Carmen de Burgos había enviudado del poeta Paulino de Oliveira, su esposo desde 1898[9], a quien acompañó a Brasil en 1911 cuando fue nombrado Cónsul. Cerraba una etapa repleta de acciones pioneras, de proyectos convertidos en conquistas. Siendo muy joven, fundó en 1897 la Casa Editora para as Crianças, un instrumento esencial al servicio de sus ideales educativos y una gran labor en la historia de la Literatura portuguesa, pues Ana de Castro recogió y reelaboró los relatos populares de la tradición oral.
 Escribió numerosos ensayos sobre educación, política ciudadana o sobre la defensa de los derechos de la mujer. Ya en 1905 publicó el libro As mulheres portuguesas, documento fundamental para la historia del feminismo luso. En el plano político fue una gran activista, promotora y fundadora de organizaciones


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP feministas, muchas veces situada en un aparente segundo plano. Fue iniciada en 1907 en la Logia Humanidade, que en ese año dejaba de ser Logia de Adopción y alcanzaba estatuto de independencia. Más tarde pasó a ser Venerable de la Logia Carolina Angelo con el nombre simbólico de Leonor de Fonseca Pimentel[10].
 Apoyada por el Partido Republicano Portugués, fundaba el 28 de agosto de 1908 la Liga Republicana das Mulheres Portuguesas (LRMP) en un acto presidido por ella misma, en el que actuaron como secretarios Magalhães Lima y Bernardino Machado, prohombres de la inminente República. Una vez proclamada en 1910, Ana intervino decisivamente en la elaboración de la ley de divorcio. A partir de 1911, regresó desde Brasil periódicamente para continuar con su labor, pero se estableció definitivamente en Lisboa con sus dos hijos tras la muerte de su marido en 1914. En ese año, Portugal entraba junto al bando aliado en la Primera Guerra Mundial.
 Desde este punto, regresamos a su encuentro con Carmen de Burgos, momento en el que Ana se proponía crear una nueva organización que agrupase a las mujeres al servicio de la República; nació así en 1916 la Cruzada das Mulheres Portuguesas (CMP), con Elzira Dantas, esposa de Bernardino Machado, como Presidenta y la propia Ana de Castro como Secretaria General. Pretendían ocupar el vacío dejado por los hombres a causa de la guerra y prestar ayuda a las viudas y a los huérfanos causados por el conflicto. En el artículo primero de sus estatutos se define como: “institução patriótica e humanitária destinada a prestar assistência material e moral aos que dela necessitam por motivo do estado de guerra com a Alemanha” (Castro, 1916).
 En un discurso de 1918, pronunciado durante la inauguración de la primera Escola Profissional Feminina, Ana subrayaba el significado feminista de la Cruzada:
 demonstrar que há mulheres em Portugal e mais haverá quando todos os homens compreendam… que auxiliar a obra inteligente e autónoma da mulher, honrando e dignificando a sua acção é a melhor forma de ser patriota (Castro, 1918). Según veremos, la organización iba a tener singular trascendencia para el feminismo español a través de Carmen de Burgos; ella misma llegará a pertenecer al grupo portugués y, más importante aún, fundará la Cruzada de Mujeres Españolas en el verano de 1920. PORTUGAL EN LA LITERATURA DE CARMEN DE BURGOS Las visitas al país de Carmen y Ramón se sucedieron con creciente frecuencia a partir de 1916. En aquel verano descubrieron “Praia das Maçãs”, su primer rincón entrañable y secreto. Cuando regresaron a Lisboa, se produjo el reencuentro con las figuras de la República entrevistadas el año anterior. Se celebró una cena en el palacio de Belém en compañía del presidente Machado, de su familia y de algunos ministros, sobre la que Carmen dio amplia noticia en Heraldo. En la anterior entrevista de 1915 construyó la imagen del político;


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP esta vez atendió al Machado íntimo, casado con doña Elzira Dantas, a su larga descendencia de quince hijos, sus evocaciones de España, su satisfacción por la posición de su país frente a la guerra (Heraldo…, 21-VIII-1916). Se repitieron de nuevo las gratas veladas en el salón familiar de Ana de Castro, donde el padre, antiguo magistrado, junto a los hijos de doña Ana, sus hermanos y sus invitados se entretenían con la música y la poesía. Carmen y Ramón disfrutaron de aquellos amigos, recordando que también Larra había sentido lo mismo: “esos amigos de Portugal que aún hoy siguen siendo la verdadera especie de los amigos leales y educados, de los amigos ideales” (Gómez de la Serna, 1918, p. 374). A su regreso, la autora tituló “Serenidad” la primera crónica para Heraldo de Madrid (19-VIII-1916), destacando la impresión que producía el país a pesar de verse inmerso en la guerra europea: “la posesión de sí que despliegan los pueblos conscientes de su destino”. Resumió también los últimos progresos de las mujeres: la labor de la Cruzada y los nombramientos de algunas para puestos de responsabilidad, como Ana de Castro, convertida recientemente en Inspectora de Trabajo. Ve también aproximarse la conquista de todos los derechos civiles y políticos, incluso el voto. Meses después, José Osório de Castro, hijo de Ana, comentaba con entusiasmo desde A Semeadora (15-I-1917) el libro de Carmen Peregrinaciones, en el que recogía su largo periplo de 1914 hasta el Ártico y añadía un largo capítulo dedicado a Portugal: um livro feito de impressões sugestivas, que faz ressaltar a impressão da nossa vida e da nossa arte, da beleza da nossa terra. […] Ao seu grande valor intelectual junta-se a sua extraordinária actividade e uma raríssima persistência no trabalho que tem contribuído para o seu grande renome em toda a Península, América e mais países da Europa, onde é o nome mais lido da Espanha moderna. Desde 1916, Carmen ambientó en Portugal muchas de sus novelas, casi una decena; a veces, los argumentos serán solo un pretexto para continuar su exploración del país. De los primeros viajes a Portugal nos dejó la autora muchos datos concretos en el amplísimo capítulo que les dedicó en Peregrinaciones, donde alcanzó a incluir sus vacaciones veraniegas de ese mismo 1916. Años después, según veremos, escribirá la novela La Flor de la Playa (Burgos, 1920 a), recreando la intensa experiencia de aquel primer verano en que disfrutó junto a Ramón de un rincón apartado llamado “Praia das Maçãs” (“la más escondida de sus playas”), un lugar digno de una leyenda. El proyecto de la pareja protagonista de hacerse un hotelito para sus vacaciones veraniegas sería la primera mención de la que llegará a ser “El Ventanal”, la famosa casa que en 1923 Ramón y Carmen se hicieron construir en Estoril. Varios relatos se situaron en Lisboa o en el estuario, entre Estoril y Cascais, y muchos de ellos forman parte de las obras más experimentales y vanguardistas que escribió nuestra autora. Don Manolito (1916 b) fue uno de ellos, repleto de referencias autobiográficas, donde se inserta un relato dentro de otro, para


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP contener en realidad un homenaje a la figura de don Manuel García del Castillo, el anciano militar español exiliado, contertulio de la casa de Ana de Castro. En Lisboa se sitúa la novela Los amores de Faustino (1920 b), de nuevo enmarcada por elementos autobiográficos, donde dos amantes, que han visitado varios zoológicos de Europa, descubren en el de Lisboa a una pareja de chimpancés enamorados; el macho Faustino, en su humanización, llega al extremo de dejarse morir por la pérdida de su amada. A la histórica Beja nos lleva El hastío del amor (1923), donde a modo de collage insertaba la traducción de las famosas cartas de amor de Mariana Alcoforado (1640-1723), dirigidas al mariscal francés Noel Bouton de Chamilly; en nota de la autora: “Estas cartas son las auténticas de la monja portuguesa Sor Mariana Alcoforado, célebres en la literatura de todos los idiomas, y que por primera vez se traducen al español” (Burgos, 1923, p. 11). La novela no es solo un ejemplo de texto inserto en otro: las cartas reales se enmarcan en un contexto inspirado en otro relato, Les liaisons dangereuses, donde la lectora de las cartas Luisa de la Vallière se modela en Madame de Tourvel y Bouton de Chamilly en Valmont. El espacio del estuario es escenario de un importante experimento narrativo, El suicida asesinado (1922 a), donde un enigma policiaco es resuelto mediante una sucesión de descripciones del mar; fue un anticipo de los recursos del Nouveau Roman. A Estoril nos lleva la novela El retorno (1922 b), haciendo protagonista a su naciente sociedad mundana (“La naturaleza había formado aquel lugar para sugerir el sueño de grandeza de un dichoso rival de Monte Carlo”). Un selecto grupo de burgueses distrae su ocio indagando en el mundo de las experiencias esotéricas, en torno al cual se desarrolla el argumento. En su relato afirma la autora la proliferación en Lisboa de grupos de espiritistas y de teosofistas. En Figueira da Foz situó Los míseros (1916a), recreando el ambiente grandioso de su playa. Puede decirse que el orden de publicación reproduce los itinerarios de la autora; como sabemos, fue Figueira su primer lugar de veraneo en Portugal en 1915. Descendiendo hacia el sur, en Coimbra ambientó la novela Las Tricanas (1916c), escogiendo para el argumento a este colectivo de mujeres que representaba una arcaica y bien organizada forma de servilismo sexual y doméstico. El conjunto de novelas, que nos ofrecen un vivo retrato del Portugal de comienzos del siglo XX, y donde rastreamos innumerables referencias autobiográficas de Carmen con Ramón y de sus entrañables amigos en el país, se completa con más de un centenar de artículos que la autora escribió en la prensa española, no solo en Heraldo. Recordemos especialmente los documentos que sobre el arte, las costumbres y la historia portuguesas ella elaboró y divulgó en la prestigiosa revista La Esfera: los castillos de Sintra, los encajes de Peniche, la Orden de las Comendadeiras de Santiago, la espadelada de Viana do Castelo, el palacio de Queluz o los palitos de Sarvão, el arte, la historia y la intrahistoria de Portugal.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP En 1920 emprendió Carmen una importante empresa literaria, la difusión de la reciente literatura portuguesa a través de la revista mensual Cosmópolis, nacida en los círculos del Ultraísmo español. Fue dirigida por Enrique Gómez Carrillo, gran amigo de Carmen y colaborador en París de Rubén Darío para dirigir Mundial Magazine. Las páginas de Cosmópolis se ocupaban sobre todo del inquieto panorama literario europeo incluyendo una sección de poesía de las vanguardias hispanoamericanas. La autora abrió su sección “Crónica literaria de Portugal”[11] con un estudio de la figura de Eça de Queiroz. En realidad, se remontaba a los orígenes de la literatura portuguesa, en el punto en que se confundía con la española, para resumir brevemente la trayectoria que llegaba a la novela realista del autor: He creído un deber empezar por esta gran figura, a la que se le deben todos los homenajes, para continuar estudiando los diferentes géneros y figuras de la literatura portuguesa, que presenta complejos aspectos, hasta llegar a esta generación interesantísima, los novos (los jóvenes) que ahora luchan y entre los cuales hay nombres que son una esperanza de gloria para la nación hermana (Cosmópolis, septiembre de 1920, p. 46). La propia Carmen participó poco después en la edición de Cartas de Inglaterra[12], traducida por Andrés González Blanco, donde incluyó como prólogo su más extenso estudio del autor, una labor considerada la mejor biografía de Eça de Queiroz hasta aquella fecha. Dedicó a los “Poetas Modernos” su siguiente estudio en Cosmópolis, reuniendo los nombres más destacados al tiempo que señalaba la fuerza renovadora con que se sucedían las tendencias en la lírica portuguesa. Seleccionó en primer lugar a Camilo Pessanha y su mundo de vagos ensueños, que relacionaba con el primer Juan Ramón Jiménez. Seguido del simbolista João de Castro, el vanguardista António Ferro, al que equiparaba “por lo juvenil y lo arbitrario” al espíritu de Ramón. Los sucesivos estudios fueron ofreciendo como una revelación la gran literatura portuguesa, poco atendida en España, pero que participaba, trazando su propio camino, en las grandes corrientes de la literatura europea. Lo descubrieron Carmen y Ramón, pero fue ella quien se propuso divulgar con fervor aquel tesoro en los medios literarios españoles. Se sucedieron Guerra Junqueiro, Eugénio de Castro, Teófilo Braga, Gomez Leal, João de Deus, Carolina Michaëlis, João de Barros… En su último trabajo hizo una breve semblanza de “El futurista Sá Carneiro”… En el número de julio (Nº 31) incluyó una reseña del libro de Ana de Castro La princesa muda, ilustrado por Leal da Câmara, gran amigo de ambas autoras, y ya a la venta en Madrid, traducido por la propia Carmen de Burgos. También recogía la aparición de Los mutilados de guerra, obra editada por la Cruzada de Mujeres Portuguesas. Carmen reunió rigurosa información y textos representativos para ofrecernos en Cosmópolis una novedosa panorámica de la moderna literatura portuguesa. LOS LAZOS INSTITUCIONALES CON PORTUGAL Los vínculos entre Carmen y Portugal se estrecharon en 1919. Durante un tiempo, las dificultades se sucedieron en el país; a los problemas de la guerra


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP vino a añadirse el pronunciamiento militar de Sidonio Pais el 5 de diciembre de 1917, quien destituyó a Bernardino Machado y persiguió con durísima represión a los dirigentes anteriores. El final de la guerra europea casi coincidió con el asesinato del dictador, de modo que en las celebraciones por la victoria aliada habían regresado al poder los líderes republicanos amigos de Carmen. Ella era la fiel amiga de la República Portuguesa, que hablaba en España de sus escritores, de su arte, de sus políticos, de su progreso social, y va a ser recompensada con grandes honores por diferentes sectores del país. El 14 de julio de 1919 presenció desde la tribuna presidencial, junto al gobierno, en el grupo de la Cruzada de Mujeres, el gran Desfile de la Victoria, paralelo al que se celebraba en París ese mismo día (Heraldo…, 21-VII-1919). Muy poco después se inició el proceso de su condecoración. El Gobierno de la República firmaba el Decreto el 12 de agosto: Hei por bem Decretar, sob proposta do Ministro dos Negócios Estrangeiros, que seja condecorada com o Grau de Comendador da Ordem de S. Tiago da Espada, a escritora e jornalista espanhola Dona Carmen de Burgos. O Ministro dos Negócios Estrangeiros, assim o tenha entendido e faça executar. Paços do Governo da Republica, aos doze de Agosto de mil novecentos e dezanove[13]. De nuevo compuso la autora con sus entrevistas a los miembros del gobierno, de una generación más joven que la de Bernardino Machado, una gran crónica del proyecto político portugués, que era difundido en la sociedad española a través de Heraldo. Los nuevos ministros explicaban sus planes para aplicar el ideario de modernización y progreso de su país, que podía resumirse en la vieja frase del Regeneracionismo español, “despensa y escuela”, y todo su contenido parece un anticipo de la preocupación dominante en la futura Segunda República Española. Entre los entrevistados, el Presidente Sá Cardoso, seguido por el Presidente de la Cámara de Diputados Domingo Leite Pereira, el Ministro de Instrucción Pública Joaquim de Oliveira, el Ministro de Trabajo José Domingues dos Santos; y en tertulia con Magalhães Lima y Ana de Castro, entrevistó al Ministro de Agricultura César de Lima Alves, quien explicó sus proyectos de mecanización del campo, de racionalización de la producción, de replantación forestal, de canalizaciones de agua y de creación de Escuelas de industrias agrícolas. Carmen se deleitaba: “Escucho con placer todas estas palabras […] este suelo, todo flores, verdadero jardín de la península, entrará en una era de producción y de desarrollo admirables” (Heraldo, 23-IX-1919). Entre todos ellos aparecía entrevistada doña Ana de Castro para dar cuenta de los grandes servicios prestados por la Cruzada das Mulheres Portuguesas, el papel activo de las mujeres en Portugal, la influencia benéfica de Inglaterra y Francia en sus costumbres, su grado de europeización frente a las españolas. Ana de Castro era la figura que destacaba, un auténtico símbolo. La amplitud de su acción en la Cruzada abarcaba la ayuda directa a los más desprotegidos


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP tanto como la elaboración de estudios para orientar sólidamente las reformas legales: “Crear trabajo, estudiar las condiciones sociales, moralizar y educar preparando un futuro más equilibrado y más feliz es la obra admirable de las mujeres de Portugal” (Heraldo…, 13-VIII-1919). Desde aquel verano, Carmen fue invitada a colaborar con el diario O Mundo para realizar una labor inversa, la de difundir en Portugal aspectos políticos y culturales de la vida española: Aproveitando a recente estada em Lisboa da ilustre escritora espanhola e nossa amiga Carmen de Burgos […] convidámo-la a colaborar no Mundo com uma crónica semanal, ao que logo acedeu gentilmente, enviando-nos já o primeiro desses artigos, que amanhã será publicado. […] Amiga dedicada de Portugal, tendo-nos prestado relevantes serviços, a brilhante redactora do Heraldo de Madrid é uma mulher de letras na mais alta significação deste termo, considerada em toda a parte onde tem feito brilhar os seus dotes intelectuais. É com o máximo regosijo que anunciamos a colaboração assidua de Colombine (18-X-1919). Su columna “Coisas de Espanha. Crónica de Colombine”, que inauguró el 19 de octubre de 1919, se mantuvo durante más de dos años. En general, reunía en cada crónica un contenido misceláneo sobre temas políticos y culturales sometidos a reflexión crítica, y prestaba especial atención a los problemas que podían afectar a ambos países. En ocasiones cambiaba su título por “Figuras de Espanha”, bajo el cual incluía entrevistas con los hombres más destacados dentro de los sectores progresistas y de izquierdas. Las inauguró Julián Besteiro, líder del Partido Socialista, seguido por figuras del republicanismo español como Luis de Zulueta o Melquiades Álvarez. Se completaba así el significado de Carmen de Burgos como puente entre los dos países, entre las dos culturas, o como una ventana por la que podían mirarse con respeto y cordialidad españoles y portugueses. En realidad, ella actuó como punto de encuentro de un universo de ideas compartidas. En enero de 1920, Carmen llegó a Lisboa, invitada que el gobierno portugués, para impartir un curso de Literatura Española antigua y moderna en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, pero llegó muy afectada por su enfermedad cardiaca. Junto a Ramón se instaló durante meses en Estoril, desde donde acudía en tren a Lisboa para impartir el curso. En sus artículos contemplamos una panorámica de la ribera del estuario, su variedad de plantas, su lujuriosa vegetación: “Es una primavera en pleno invierno a la orilla del Tajo […] es más bella que la costa Azul, más florida, más cálida” (Heraldo…, 20-V-1920). Y vemos nacer la cosmopolita Estoril: “Así que esté acabado de construir el hermoso parque y el suntuoso casino, Monte Carlo y Niza van a tener un rival temible” (ibid.). Sus crónicas en Heraldo se llenaban de figuras de la vida portuguesa. Hubo una crisis de gobierno, y Carmen entrevistó al nuevo Presidente, el coronel Antonio María Baptista (26-III-1920). En otra elogiaba a su gran amigo Leal da Câmara: “el caricaturista tiene que ser un literato que se expresa sin palabras, un crítico que dibuja ideas, un satírico que hiere y un humorista que mueve a la risa” (6-III-1920). O la figura


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP de “El buen Juez”, don Juan Baptista de Castro, padre de Ana, homenajeado en su reciente fallecimiento por haber concedido el voto a una mujer, la doctora en medicina Carolina Angelo (8-IV-1920). Durante el mes de mayo se produjo el mayor acontecimiento de la estancia de Carmen en Lisboa, el ciclo de conferencias que pronunció en el “Salão Nobre da Academia de Sciencias”. Los periódicos de ambos países describieron la brillantez con que se celebraron los actos y recogieron su repercusión pública: en las principales librerías fueron expuestos los libros de la autora y en la más céntrica, Portugália, se exhibía una copia de su retrato pintado por Romero de Torres. El día 7 de mayo presidió la primera conferencia Teófilo Braga, acompañado por el Ministro de Instrucción y por el Embajador de España. Asistían al acto el ex presidente Bernardino Machado y su esposa, ministros, escritores y artistas. Carmen disertó sobre “O Romantismo espanhol e Mariano José de Larra”, describiendo su vida y sus obras, su contacto con Portugal y su significado en la historia de la literatura española. Días después, Carmen recibió un homenaje de la Cruzada de Mujeres Portuguesas en su sede del Palacio del Marqués de Pombal. Presidió el acto doña Elzira Dantas (la que fuera esposa del dos veces presidente de la república portuguesa), junto a Ana de Castro y Beatriz Magalhães. Se recordó la labor de la Cruzada, se ensalzaron los méritos de Carmen de Burgos y Leal da Câmara agradeció la ayuda de la Cruzada para su proyecto de “Aldeia Portuguesa na Flandes”. A propuesta de Ana de Castro, se proclamó a Carmen de Burgos “socia benemérita” de la Cruzada. También había sido acogida poco antes en el “Grémio Carolina Angelo”, logia encabezada por la propia Ana desde 1914 (Castro, 1914). En su regreso a Madrid, acompañaba a la autora su amiga Ana, a quien deseaba mostrar la vida madrileña y corresponder por tanta hospitalidad recibida. Un año después, como amiga de la República portuguesa, Carmen vuelve a ser invitada por el Gobierno a un gran acontecimiento oficial, un nuevo momento histórico. Formó parte de la comitiva que el 6 de abril de 1921 salió en tren desde Lisboa para depositar en el Monasterio de Batalha los restos de dos soldados desconocidos, muertos uno en África y otro “en las trincheras francesas”. LA CRUZADA DE MUJERES ESPAÑOLAS Y LA LIGA INTERNACIONAL A poco de regresar a Madrid en mayo de 1920, Carmen publicó en Heraldo una semblanza de Ana de Castro acompañada de su retrato, donde daba pública bienvenida a la “ilustre huésped” (25-V-1920), y siguió dando noticia de los actos celebrados en su honor en compañía de escritores, artistas y mujeres de los círculos feministas. La visita de Ana a Madrid no tuvo solo un tinte mundano. Su presencia guarda mayor significado si la relacionamos con el nacimiento en ese verano de la Cruzada de Mujeres Españolas. La reunión preparatoria se celebró el 1 de agosto, presidida por Carmen de Burgos, con la participación de mujeres destacadas: la doctora Concepción Aleixandre, presidenta de la Unión de Mujeres de España; la marquesa del Ter, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, Magdalena Santiago


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Fuentes, Josefa Barrera, Carmen Blanco y otras muchas. Con su asociación pretendían “influir en la legislación y trabajar en pro del mejoramiento social de la mujer” (Heraldo…, 2-VIII-1920). Dos semanas después, Ana de Castro publicaba dos columnas en O Mundo (18-V-1920) glosando la creación de la nueva Cruzada y su filiación con la organización portuguesa, de cuyo nacimiento Carmen de Burgos había sido testigo directo en 1916. Y Carmen explicaba en su columna de O Mundo que uno de los proyectos era pedir a las Cortes: el establecimiento del divorcio, la investigación de la paternidad, la igualdad de derechos entre hijos legítimos e ilegítimos, y la reforma del código en lo que discrimina a la mujer (16-VIII-1920). La meta de Carmen es ante todo la igualdad legal entre hombres y mujeres, y conoce la necesidad de la organización política para su consecución. La Cruzada serviría para la ayuda práctica a la mujer y para la propaganda feminista; el partido Unión Republicana, para la acción política y la influencia en las leyes, y el Consejo Nacional de Mujeres, fundado el año anterior, para integrar el feminismo español en la Alianza Mundial. Un año después, el 30 de mayo de 1921, la Cruzada encabezó una acción pionera, la primera manifestación sufragista en la calle. Con Carmen de Burgos a la cabeza, recorrieron la Carrera de San Jerónimo repartiendo un manifiesto con los nueve puntos en que condensaban sus aspiraciones de igualdad legal y protección para la mujer. Llegaron al Congreso e hicieron entrega del documento a su Presidente. Primero: Igualdad completa de derechos políticos, y, por tanto, ser electoras y elegibles. Segundo: Igualdad de derechos civiles [...] urgentísima la revisión del Código civil. Tercero: Que sean derogadas las leyes que abusivamente cierran a las mujeres determinadas carreras y empleos. Cuarto: Que el Jurado sea constituido por individuos de los dos sexos. Quinto: Igualdad con el hombre en lo que se refiere al Código penal. Sexto: Que exista la investigación de la paternidad. Séptimo: Que se consideren con iguales derechos ante la ley [...] los hijos legítimos e ilegítimos. Octavo: [...] Centros de instrucción moral y cívica de la mujer. Noveno: Que desaparezca, en virtud de una ley, la prostitución reglamentada y que se persiga. Desde 1906, cuando Carmen promovió en Heraldo de Madrid aquella encuesta sobre el voto femenino, había intentado suscitar el debate y, como consecuencia, el interés de la sociedad sobre ese derecho. Es ahora el momento de recordar su tenacidad de tantos años para enfrentarse a una sociedad hostil que negaba a la mujer sus derechos cívicos. Las dos Cruzadas, española y portuguesa, se integraron poco después en un proyecto más ambicioso, la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, que desde 1922 impulsaba en Nueva York la mexicana


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Elena Arizmendi, su secretaria general. En 1923 ofreció la presidencia a Carmen de Burgos, la figura emblemática en todos los ámbitos feministas de la cultura hispana. Proyectaron reunir la fuerza dispersa de las organizaciones feministas de todos los países Iberoamericanos. Feminismo Internacional (Nueva York) fue el órgano inicial de difusión de la Liga, pero el título pasó a ser sección en Revista de la Raza de Madrid desde el otoño de 1924. En 1925, Carmen visitó México y Cuba para impartir conferencias sobre literatura y sobre feminismo en Universidades y centros cívicos. Su enfermedad obligó a suspender los actos que iba a presidir en Nueva York. Dos años después, emprendió la última travesía que la llevó a Perú, Bolivia y Chile, donde tuvo recibimientos muy calurosos, incluso por parte de los gobernantes. HACIA LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y LA ACCIÓN FINAL DE CARMEN DE BURGOS Antes de su viaje a América de 1927, publicó la autora La mujer moderna y sus derechos, que tuvo amplísima repercusión y podríamos considerar un libro histórico. El extenso conocimiento que Carmen ha acumulado a lo largo de los años en torno al problema femenino es ahora reelaborado y ofrecido desde los más diversos puntos de vista. Un documento de valor esencial para el conocimiento de la evolución social de la mujer. En el volumen que regaló a su amiga Ana escribió Carmen: “Para Ana de Castro Osorio, la más inteligente y buena de todas las mujeres. Con inmenso cariño (12 de abril 1928. Estoril)”.[14] También la gran amiga portuguesa escribió una hermosa reseña en que se revelaba la común visión del mundo: a mulher espanhola […] precisava dum livro como este, que fosse o seu guia no estudo do que tem sido o sexo feminino na sua acção social atravez dos séculos. Não se trata dum livro feminista, nem mesmo se pode, em boa justiça classificar uma obra de combate, mas sim uma boa obra que se tornava indispensável para os paizes em que a idea duma humanidade composta de indivíduos igualados pelos direitos e pelos deveres, sem preocupações de sexos, está ainda muito embrionária[15]. Al final del verano de 1928 visitó Madrid Ana de Castro, y Carmen publicó una amplia entrevista destacando su labor divulgadora de la literatura infantil portuguesa en la “Casa Editora para as Crianças”. Ana respondía con su habitual humildad: “El único mérito que yo tuve fue el de ir a buscar hasta el pueblo, directamente, sus tradiciones y renovarlas […] llevándola con el entusiasmo de un alma juvenil a todos los niños de Portugal, que hace treinta años la recibieron como un rocío del cielo”[16]. Solo cabe ya resumir aquí el inmenso esfuerzo que emprendió Carmen de Burgos en 1931, al comienzo de la Segunda República Española; era el momento esperado, al que llegó casi sin aliento. Sin abandonar nunca la labor de escritora, regresaron los grandes temas sociales defendidos en incesantes campañas: el divorcio, la pena de muerte, el voto, la condena de la prostitución.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Agotando sus últimas energías alcanzó las Navidades, que pasó junto a Ana en Estoril, su último refugio. Su repentina pérdida, el 9 de octubre de 1932, interrumpió su campaña para ser diputada por el Partido Republicano Radical Socialista en las siguientes elecciones. La prensa nacional e internacional se hizo eco de su fallecimiento durante varios días; y entre los homenajes a su memoria, Ana de Castro escribía conmovida desde Lisboa: Carmen de Burgos, a grande escritora espanhola […] é um valor mundial que tôdas as mulheres devem respeitar, embora mesmo não concordem com a suas crenças e não estejam à altura do seu pensamento desanuviado e liberto de quaisquer dogmas e preconceitos sociais. […] Amava mais os seus ideais do que a sua própria vida… E quem sabe se o seu grande e heróico sacrificio ficará ainda longos anos irreconhecido e inútil na sociedade, e principalmente entre as mulheres, ao progresso das quais se sacrificou![17] La propia Ana de Castro la sobrevivió poco más de dos años y, por causas distintas, sus respectivos países tendieron sobre ellas una capa de silencio que ha desdibujado la importancia histórica de ambas mujeres: Carmen de Burgos, más como escritora, Ana de Castro, más como política. En los dos casos, según queda reflejado, forman parte esencial de nuestra memoria.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

NOTAS “Lecturas para la mujer. Damas portuguesas”, Diario Universal, 23 de abril de 1903.
 “Femeninas. Mujeres portuguesas”, Heraldo de Madrid, 12 de octubre de 1910. Aunque algunas referencias inducen a pensar que su primera visita se produjo en la primavera de 1915, los datos documentales, abrumadores, solo confirman su presencia desde el mes de agosto. [4] Sebastião Magalhães Lima (1850-1928). Figura del Partido Republicano, diputado constituyente en 1911, fue relator de la Constitución de la República. Ministro de Instrucción Pública en 1915. Fue Gran Maestre de la masonería portuguesa (1907-1928) y presidió el primer congreso feminista de París en 1878 (Congrés International des Droits des Femmes). [5] Joaquim Teófilo Fernandes Braga (1843-12924), profesor, escritor y político. En 1910 fue Jefe del Gobierno Provisional, y Presidente de la República entre mayo y octubre de 1915. Introductor del Positivismo en Portugal, fue figura principal de la Escuela de Coimbra y autor de una vasta obra poética y erudita. [6] Bernardino Luís Machado Guimarães (1851-1944). Catedrático en la Universidad de Coimbra. Gran Maestre en la masonería entre 1895 y 1899. Ministro de Obras Públicas en 1893, contribuyó a elaborar una legislación protectora del trabajo de las mujeres y los menores. Miembro del Partido Republicano desde 1903, fue Ministro en varias ocasiones y Presidente del Gobierno en 1914. Presidente de la República desde octubre de 1915, fue expulsado a finales de 1917 por Sidónio Pais, y elegido nuevamente Presidente de la República en 1925, permaneció en el cargo hasta mayo de 1926. Dejó una extensa obra política y literaria. [7] Ese día, Heraldo de Madrid anunció su fallecimiento con una fotografía en portada en que aparecía junto a su amigo B. Machado. [8] El hecho, novedoso en la época, es evocado hoy con admiración por el poeta Antonio Osório de Castro, su devoto sobrino-nieto. [9] El gran poeta Camilo Pesanha solicitó en matrimonio a doña Ana, quien le respondió en una conmovedora carta la imposibilidad de aceptar por haberse prometido a Oliveira (Osório, 2005). [10] Años después, Carmen de Burgos evocó en una semblanza a la heroína ilustrada, que en 1799 fue ejecutada en Nápoles por sus ideales de libertad. “Eleonora de Fonseca Pimentel”, La Esfera, Nº 728, Madrid, 17-XII-1927. [11] C. de Burgos, “Crónica literaria de Portugal. Eça de Queiroz y algunas anécdotas inéditas de su vida”, Cosmópolis, Nº 21, Madrid, septiembre de 1920, pp. 30-46. [1] [2] [3]


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

[12] Biblioteca Nueva (Imp. Sucesores de Rivadeneyra), Madrid, 1921. [13] Proceso nº 15, Año 1919, Carmen de Burgos. “Arquivo Historico–Diplomatico do Ministério dos Negócios Estrangeiros” de Portugal, “Palácio das Necessidades”, Lisboa. [14] El ejemplar con esa dedicatoria manuscrita se halla en la Biblioteca de la Comissão para a Igualdade e para os Direitos das Mulheres, en Lisboa. [15] Ana de Castro Osório, “A mulher moderna e os seus direitos”, Revista de la Raza, Nº 155-156, agosto-septiembre de 1928. [16] Revista de la Raza, Nº 157-158, Madrid, octubre- noviembre de 1928, p. 10. [17] Ana de Castro Osório, “Acção feminista. Carmen de Burgos”, Portugal Feminino, Año III, Nº 34, noviembre de 1932. BIBLIOGRAFIATop ○ Burgos, Carmen de (1916a). Los míseros, en La Novela para Todos, Madrid, Nº XVII, 14 de julio de 1916. Con ilustraciones de Trillo. ○ Burgos, Carmen de (1916b). Don Manolito, en Los Contemporáneos, Año VIII, Nº 416, 15 de diciembre de 1916. Ilustraciones de Gregorio Vicente. ○ Burgos, Carmen de (1916c). Las Tricanas, en La Novela Romántica, Madrid: Edic. Alfa, s.a., s. nº. ○ Burgos, Carmen de (1916d). Peregrinaciones (epílogo de Ramón Gómez de la Serna). Madrid: Impr. Alrededor del Mundo. ○ Burgos, Carmen de (1917). Mis viajes por Europa. Madrid: Sanz Calleja Editores, s.a. ○ Burgos, Carmen de (1920a). La Flor de la Playa, en La Novela Corta, Madrid, Año V, Nº 231, 29-V-1920. Aparece reeditada en el volumen La Flor de la Playa y otras novelas cortas, Madrid, Castalia, 1989. Edición de Concepción Núñez Rey. ○ Burgos, Carmen de (1920b). Los amores de Faustino. Madrid, La Novela Corta, Año V, Nº 254, 30-X-1920. ○ Burgos, Carmen de (1922a). El suicida asesinado. Madrid, La Novela Corta, Año VII, Nº 339, 3-VI-1922. ○ Burgos, Carmen de (1922b). El retorno. Lisboa: Lusitania Editora, s.a. ○ Burgos, Carmen de (1923). El hastío del amor, en La Novela Corta, Madrid, Año VIII, Nº 410, 13 de octubre de 1923. Con ilustraciones de Bradley. ○ Burgos, Carmen de (1927). La mujer moderna y sus derechos. Valencia: Ed. Sempere.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

○ Burgos, Carmen de (2012). Mis viajes por Europa, con epílogo de Ramón Gómez de la Serna. Edición, introducción y notas de C. Núñez Rey. Madrid: Edit. Catarata. ○ Castro Osório, Ana de (1914). Resposta a uma consulta. Lisboa: P. T. Assis. ○ Castro Osório, Ana de (1916). Estatutos da Cruzada das Mulheres Portuguesas. Lisboa: Imprensa Nacional. ○ Castro Osório, Ana de (1918). Comissão de Propaganda e Organização do Trabalho: discurso inaugural da Escola Profissional nº 1. Lisboa: Cruzada das Mulheres Portuguesas. ○ G. de la Serna, Ramón (1974). Automoribundia. Madrid: Ed. Guadarrama, Col. Punto Omega, 2 vols. ○ G. de la Serna, Ramón (1918). Pombo. Madrid: Imprenta del Mesón de los Paños. ○ Núñez Rey, Concepción (1992). Carmen de Burgos “Colombine” (1867-1932). Biografía y obra literaria. Madrid: Universidad Complutense. ○ Núñez Rey, Concepción (2005). Carmen de Burgos, “Colombine”, en la Edad de Plata de la Literatura Española. Sevilla: Fundación J. Manuel Lara, Premio de Biografía “Antonio Domínguez Ortiz”. ○ Núñez Rey, Concepción (2010). "Espacios y viajes en la vida y en la obra de Carmen de Burgos, Colombine". En Palomo Vázquez, Pilar et al., Carmen de Burgos, “Colombine” (1867-1932) en el periodismo y la literatura, revista Arbor (CSIC), Vol. 186, Nº extraordinario, junio de 2010. ○ Osório de Castro, Antonio (2005). O amor de Camilo Pesanha. Mafra: Edic. ELO.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

https://artsandculture.google.com/theme/MAJyIS7Tn28RLQ?hl=es-419

9 MUJERES PORTUGUESAS MARÍA DE LOURDES BRAGA DE SÁ TEIXEIRA Piloto de aviación Fecha de nacimiento: 19 de octubre de 1907 Fecha de la muerte: 19 de julio de 1984

Fue la primera mujer en obtener el breveté en Portugal (documento que da el permiso titular de pilotar aviones), en 1928, a los veintiún años. Nacida en una familia de clase media alta-media, era hija de Afonso Henriques Botelho de Sá Teixeira, un coronel médico. Este último se opuso vehementemente a los deseos de Milú (como la apodaron) de volar un avión. En vista del debilitamiento de la salud de su hija debido a su oposición, ella cambió su voluntad y le permitió continuar con sus deseos. Obtuvo su licencia de piloto el 6 de diciembre de 1928, con un avión Caudron G3 , en la Escola Militar de Aeronáutica (que entonces operaba en Granja do Marquês, en Sintra). Su instructor era entonces piloto aviador- capitán Craveiro Lopes, quien más tarde se convertiría en presidente de la República. En las celebraciones del 85 aniversario de la atribución del brevet, fue distinguido por la Comisión Municipal de Toponimia del Ayuntamiento de Lisboa y su nombre fue dado a un jardín en la parroquia de Olivais, cerca del aeropuerto Humberto Delgado, recibiendo el nombre "Jardim María de Lourdes Sá Teixeira ".


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP https://elpais.com/diario/1992/03/07/cultura/699922802_850215.html MARÍA HELENA VIEIRA DA SILVA (Lisboa, 13 de junio de 1908 - París, 6 de marzo de 1992)

La pintora portuguesa María Helena Vieira da Silva falleció ayer de cáncer a los 83 años en París, donde residió la mayor parte de su vida, con intervalos en Portugal y Brasil. La pintora no podrá por tanto asistir a la inauguración de la fundación que llevará su nombre en la antigua manufactura de seda de Lisboa, en la plaza de las Amoreiras, uno de los rincones más románticos de la capital portuguesa. El presidente portugués, Mário Soares, amigo personal de la artista, calificó ayer el fallecimiento de "una gran pérdida para la cultura portuguesa y universal". Relativamente poco conocida en España -donde la única gran exposición monográfica dedicada a su obra tuvo lugar en Madrid en 1991 en la Fundación Juan March-, Vieira da Silva era considerada internacionalmente como una de los mayores representantes de la escuela de París y de la pintura abstracta lírica. Portugal y Francia reivindican a Vieira da Silva como parte de su patrimonio cultural y París y Lisboa multiplicaron en los últimos años los homenajes a esta artista. Pero la pintora, que siempre vivió de forma muy discreta y dio muy pocas entrevistas, siempre relacionó su vida y su obra con las de su marido el pintor de origen húngaro Arpad Szenes. Refugiada en Brasil durante la segunda guerra mundial, Vieira da Silva regresó a Portugal en, 1947 pero el dictador Oliveira Salazar negó la nacionalidad portuguesa a Szenes, Vieira da Silva rompió definitivamente con su patria natal, naturalizándose francesa.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Sólo regresaría a Lisboa, después de enviudar, con motivo de un gran homenaje nacional y una exposición retrospectiva de su obra organizada en 1988 para conmemorar su 80 aniversario. Vieira da Silva, que decía querer pintar las cosas que no existen como si existiesen", sufrió las influencias de las escuelas cubistas y simbolistas pero a partir de los años cincuenta su obra adquirió un carácter cada vez más personal situándola al margen de todas las corrientes contemporáneas. La fuerza de sus paisajes interiores -Bibliotecas, Atellier, Azulejos- y de las grandes construcciones urbanas se caracterizan por la importancia de la fibración y refracción de la luz. Algunos críticos atribuyen la importancia de las atmósferas en toda la obra de Vieira da Silva al recuerdo de los paisajes de Lisboa donde se desarrolló su infancia. Con más de 3.000 obras repartidas en los museos de más de 10 capitales y en numerosas colecciones particulares, los trabajos de María Helena Vieira da Silva eran los de más alta cotización en el mercado portugués del arte.

https://elpais.com/diario/1991/05/17/cultura/674431207_850215.html "Lo suyo son una especie de paisajes no naturalistas, una memoria que se torna presencia en un juego ambiguo. Es una pintora que respeta el plano del cuadro pero le da una dimensión suplementaria con las historias que desarrolla en él. El suyo es un estilo que se encuentra muy ligado al de la poesía portuguesa. Se puede decir que es en su pintura estilísticamente parisiense y poéticamente portuguesa"


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP El universo de Maria Helena Vieria da Silva ha sido construido con minuciosidad. La suya es una pintura íntima e introvertida, como lo es la propia pintora. "El cuadro se hace añadiendo una pequeña pincelada sobre otra, como una abeja", ha declarado en una ocasión. "Fabrico mi universo así, con pequeñas cosas. Las grandes teorías del arte son bellas, pero... Las sigo, sí, pero en fin, no quiero ponerlas en práctica; lo que yo querría realizar es a mí misma..." "Yo no sé lo que es la pintura no figurativa. Mis cuadros tienen siempre un punto de partida real. No hay que olvidar que el pintor se acostumbra a mirar las cosas y sabe realmente cómo son, en tanto que los que no son pintores no ven más que a través de fórmulas. La pintura es más difícil de hacer cuando no está basada en la naturaleza. En mi lo imaginario no es del todo imaginario. Es una contrucción, una manera de construirme a mí misma".


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1917/2167

UNA MUJER AL FRENTE DE PORTUGAL 9 DE JULIO DE 1979 Tal día como hoy de 1979 la ingeniera química industrial MARÍA DE LOURDES PINTASSILGO se convirtió en la primera mujer en ocupar la jefatura del gobierno en Portugal. Tras la dimisión del profesor Mota Pinto, el presidente de la República António Ramalho Eanes acudió a Pintassilgo para encargarle la formación de un gobierno que dirigiese al país hasta la celebración de elecciones. Por entonces ella ocupaba el cargo de embajadora de Portugal ante la UNESCO, que abandonó sin dudar para asumir el puesto que le ofrecía el presidente. Pintasilgo ejerció el cargo hasta enero del año siguiente y desde entonces ninguna otra mujer ha vuelto a ejercer la jefatura del gobierno portugués.

https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/una-mujer-al-frente-deportugal/?cli_action=1566985091.159


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

El país con más mujeres científicas es... Portugal El porcentaje de portuguesas en carreras de ciencias dobla al de la japonesas JAVIER MARTÍN DEL BARRIO 16 MAY 2018

Una científica en un laboratorio. SERGIO PÉREZ REUTERS Sí, ya se sabía que el portugués es quien más corcho tiene del mundo y quien más vino bebe y más bacalao consume; pero lo que nadie calculaba en la tierra del fado es que Portugal fuera el país de las mujeres científicas o, al menos, el país con más mujeres estudiando carreras de ciencias. Según el estudio de la OCDE The Pursuit of Gender Equality, el 57% de las portuguesas estudian ciencias, tecnologías, ingenierías y/o matemáticas; es el porcentaje más alto del mundo rompiendo todo tipo de estereotipos. Son 17 puntos más que en el Estados Unidos de Silicon Valley, 22 puntos más que en España o Dinamarca y más del doble que en Japón. La presencia de mujeres en las carreras científicas no se debe a que los presupuestos del Estado derrochen el dinero en esta parte de la educación y aún menos en investigación. Aunque el objetivo del Gobierno es llegar al 1,5% del presupuesto nacional, apenas pasa del 0,8%. La falta de dinero o de perspectivas no parece desanimar la afición de la portuguesa por las ciencias, aunque son más de ingenierías que de Tecnologías de la Información, donde aún el porcentaje de mujeres es ínfimo. Aún así, en ese terreno destaca ELVIRA FORTUNATO, de la Universidad Nova de Lisboa. Sus investigaciones de circuitos integrados sin silicio, es decir, chips de papel, le han valido hace unas semanas una subvención de 3,5 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para dedicar a proyectos de tecnologías amigas del medioambiente.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP La encuesta de la Fundación Santos, Global Portuguese Scientist, que rastrea el número de científicos portugueses por el mundo, también certifica esa supremacía femenina. Desde hace años la diáspora científica portuguesa, presente en 50 países, tiene una mayoría femenina (50,3%). Aunque una cosa son las licenciadas, otra las trabajadoras y muy otra los puestos en la dirección de empresas (en Estados Unidos son mujeres el 57% de los graduados pero solo el 6% de los directivos de empresas de S&P), en Portugal dos mujeres dirigen las dos mayores fundaciones científicas, la Champalimaud (Leonor Beleza) y el Instituto Gulbenkian de Ciencia (Mónica Bettencourt).

https://elpais.com/internacional/2018/05/08/mundo_global/1525801286_387567 .html


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES Y el grito de la revolución fue de las mujeres El golpe de Estado que derrocó la dictadura más larga de Europa y que trajo la democracia a Portugal cumple 40 años. Pikara fija su mirada sobre un olvido histórico: el de las portuguesas y el espíritu de abril. Mª Ángeles Fernández, Javier Marcos Pikara Magazine 25/04/14

Un grupo de mujeres encabeza la manifestación ‘Que se lixe a troika’. / J. MARCOS inforelacionada La Revolución de los Claveles 40 años después Ella dio nombre y color a la Revolución de los Claveles. En la florista CELESTE CASEIRO, que regaló la flor de temporada a un militar que le pidió un cigarro, acaban las referencias que los libros de Historia y las crónicas periodísticas hacen sobre la presencia de las mujeres en el levantamiento que cambió la historia de Portugal. El 25 de abril se cumplen 40 años del alzamiento militar que acabó con una de las dictaduras más largas de Europa y que, además de traer la libertad, permitió que las mujeres portuguesas votaran por primera vez. La llegada de la democracia dio voto a las mujeres. También voz. Y no sólo porque fue CLARISSE GUERRA quien leyó en Radio Club Portugués, a las 14:30 horas del 25 de abril de 1974, uno de los comunicados del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) que daba cuenta de los objetivos conquistados. “Las mujeres salieron a la calle y tomaron la palabra para expresar su opinión.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Era la primera vez que muchas hablaban en público. Empezamos a estar presente en la vida política”, explica la periodista MARÍA ANTONIO PALLA, una de las primeras periodistas en una redacción lusa. Aprovechando su presencia en la tertulia ‘Las mujeres y el 25 de abril. ¿Qué cambió?’, la veterana reportera hace énfasis en los cambios que la revolución introdujo en la vida de las portuguesas: “Hasta entonces hacían trabajos escondidos y no reconocidos. No cotizaban por sus labores. Tuvieron entonces derecho a su primer dinero. Y por primera vez muchas entraron en pastelerías y cafeterías. Ocuparon otros dominios y otros espacios”. A pesar de una vida silenciosa, en muchos casos de puertas para adentro, la presencia de las mujeres en los movimientos políticos clandestinos era una realidad. Silenciada. ISABEL DO CARMO, hoy una reconocida doctora, participó de manera activa en las Brigadas Revolucionarias y en el Partido Revolucionario del Proletariado, del que fue una de las principales dirigentes. Incluso ella misma recuerda el trabajo clandestino y en la sombra de las mujeres del Partido Comunista de Portugal (PCP), poco o nada visibilizado. Aquellos años previos al cambio de régimen, el objetivo principal de la lucha era lograr la libertad; las reivindicaciones feministas por la igualdad de derechos y oportunidades llegaron después. “No se puede luchar por el feminismo sin luchar por la libertad”, afirma la escritora y feminista portuguesa MARÍA TERESA HORTA. Y añade en Deutsche Welle: “Toda la gente ganó con el 25 de abril en Portugal. Pero las mujeres particularmente, porque de repente descubrieron que podían salir a la calle, que podían decir que ‘no’”. Habían sido las víctimas más silenciadas de la dictadura. La exclusión que les amordazaba se manifestaba, entre otras cosas, con los habituales matrimonios forzados y con la cuestión de la honra. “La sociedad patriarcal era trasversal en todas las ideologías”, según Isabel do Carmo, que estuvo presa antes y también después de la Revolución, cuando se la acusó de “autoría de acciones armadas”. Las tres Marías MARÍA TERESA HORTA, MARÍA VELHO DA COSTA Y MARÍA ISABEL BARRENO. Son las ‘tres Marías’, las autoras del libro Nuevas cartas portuguesas, publicado en abril de 1972, justo dos años antes de la Revolución llevó a las autoras ante un tribunal. El documento, con un estilo inclasificable, era claramente antifascista y exponía su oposición a los valores femeninos que defendía e imponía el régimen. Las protagonistas hablaban de su cuerpo, de los placeres y sufrimientos de las relaciones con los hombres. Las autoridades, que prohibieron el libro, acusaron a las escritoras de pornografía, de obscenidad, de ultraje a la moral pública y de abuso de la libertad de prensa. “Nos atrevimos. Nosotras, mujeres, osamos a hablar de sexualidad de una forma clara. Y aún más, hablamos de la guerra de África. Eso era una afrenta doble”, recuerda Horta. “Por desgracia, los portugueses son tan buenos en la arena y tan malos en la cama”. Esta frase extraída del libro, ya considerado crucial en la evolución del pensamiento feminista portugués, fue leída en el juicio. El 25 de abril de 1974


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP interrumpió el procedimiento y las tres mujeres fueron absueltas. Ésta fue una de las consecuencias del golpe de Estado. Hubo muchas más. Las mujeres iniciaron el camino en busca de su identidad, de sus derechos y de su dignidad. Y salieron a la calle; porque era su deseo, no su obligación, la principal motivación que había movido hasta entonces. El periodo de transición hacia la democracia supuso el inicio de profundas alternaciones en la vida cotidiana de muchas mujeres: llegó el divorcio, la igualdad formal entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, la fijación de un salario mínimo nacional, la apertura de las carreras de magistratura judicial, el ministerio público, el funcionariado de justicia o la diplomacia. También se abolió el derecho que tenían los maridos para abrir la correspondencia de sus esposas. A sus más de 80 años, y con una voz emocionada y unos ojos empapados en lágrimas, MARÍA ANTONIA PALLA recuerda la importancia de aquellos pequeños cambios cotidianos. De la liberación que supusieron. La noche del 24 al 25 de abril supuso un antes y un después. El lugar de las mujeres estaba en la casa, según la ideología del régimen del Estado Novo: las tareas domésticas y el cuidado de hijas e hijos era tarea femenina; trabajar en un comercio, abrir una cuenta bancaria o salir del país era imposible sin la autorización de un hombre. La expansión de la corriente eléctrica en los hogares, que se encendió con la llegada de la democracia, generó todo un cambio; “fue un elemento de democratización”, apunta Palla. “La gente adquirió frigoríficos, hubo un cambio en la dieta de la población y ya sabemos que la alimentación está a cargo de las mujeres. La electricidad permitió ganar tiempo. También llegó la televisión, que fue un elemento democratizador”, sostiene la periodista, que tuvo su propio programa en la televisión pública, ‘Nombre-Mujer’. Las mujeres rompen el cerco fue la primera publicación lanzada en Portugal por la Cooperativa Editorial de Mujeres en 1977, tres años después del 25 de abril. Treinta y seis meses de disputas y rupturas. “La lucha de las mujeres fue la cosa más impresionante que pasó después del 25 de abril”, asegura ISABEL DO CARMO, quien recuerda que fueron las ellas quienes hicieron las ocupaciones de los bancos. También ocuparon edificios y casas. “Se crearon comisiones de mujeres, que eran las que se metieron en los edificios. Y por las noches se hacía alfabetización, pero antes de irse tenían que dejar la cena hecha al marido y al hijo”, recuerda MANUELA TAVARES. La fundadora y directiva de UMAR (Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta) recuerda en su libro Movimientos de Mujeres en Portugal que los años 74 y 75 estuvieron marcados por grandes movimientos de solidaridad, por ocupaciones de empresas por trabajadoras e iniciativas de autogestión. Los ejemplos abundan. “La lucha contra el cierre de empresas y la defensa del derecho al empleo es para muchas una cuestión. Los procesos de ocupación de fábricas y de autogestión iniciados representan, ante la fuga de los patrones, espacios de aprendizaje y de elevación de la conciencia de centenas y centenas de mujeres”, escribe.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Participación, toma de la palabra y libertad son los tres conceptos sobre los que se desarrolla cualquier análisis sobre las mujeres y la Revolución de los Claveles. La ciudadanía también era ya femenina. Eso sí, con evidentes limitaciones: en 1976 apenas había un 5 por ciento de diputadas y las mujeres estaban representadas en las direcciones de los sindicatos en un 21 por ciento. Actualmente, en la Asamblea de la República el 30 por ciento son mujeres y las desigualdades salariales siguen vigentes: una mujer debe trabajar una media de 57 días más para igualar el salario de un compañero masculino. Un libro y una serie La televisión pública RTP está emitiendo estos días una miniserie de cinco capítulos titulada ‘Mujeres de abril’, que cuenta la vida de varias mujeres antes y después de la Revolución de los Claveles. “Queríamos hablar sobre los temas que afectaban a las mujeres, como el aborto o no poder votar”, ha explicado el director de la producción que versa sobre la historia de una familia. También recientemente la periodista ANA SOFÍA FONSECA ha publicado la obra Capitanas de abril, en la que recoge los testimonios de diez mujeres de algunos de los capitanes que protagonizaron el alzamiento militar. “Es una revolución hecha por hombres en tiempo de hombres. Éste era un país en que las mujeres estaban recluidas en el espacio privado. Es natural que en un país así la revolución fuese hecha por hombres. Pero, claro está, las mujeres existían, estaban acá, pensaban, tenían opinión y tuvieron su papel. Ellas fueron un gran apoyo de estos militares”, explica la autora en una entrevista para el medio digital iJornal. Y es que, no fueron pocas las mujeres que ayudaron a sus maridos; en la sombra, claro. Además de en la clandestinidad. Celeste Caseiro, la florista cuyo gesto dio nombre a la página histórica más importante en la historia reciente de Portugal, también fue protagonista del espíritu de abril. No fue la única mujer. “Ellas hicieron huelgas de brazos caídos Ellas lucharon en casa para ir al sindicato y a la junta. Ellas gritaban a la vecina que era fascista. Ellas subieron a pedir un igual salario y guarderías y cantinas. Ellas fueron para la calle encarnadas. Ellas fueron a pedir una carretera de alquitrán y cañerías de agua Ellas gritaban mucho. Ellas llenaron las calles de claveles Ellas dijeron a la madre y a la suegra que eso era de antes. Ellas trajeron aliento y sopa a los cuartales y a la calle” Ellas fueron para las puertas con los hijos en brazos. Ellas oyeron hablar de un gran cambio que iba a entrar en las casas. Ellas lloraban en los puertos agarradas a los hijos que venían de la guerra. Ellas lloraban al ver al padre guerrear con el hijo. Ellas tenían miedo y estaban y no estaban. Ellas aprendieron a mover los libros de cuentas y arreglar las granjas abandonadas. Ellas doblaron en cuatro un papel que llevaba dentro una cruz laboriosa.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Ellas se sentaban a hablar en una mesa para ver cómo podían estar sin los patrones. Ellas levantaban el brazo en las grandes asambleas Ellas cosían las banderas y bordaban hoces y martillos con hilo amarillo Ellas dijeron a la madre, sosténgame ahí a los chavales, señora, que la gente va en camioneta a Lisboa para para decirles cómo es. Ellas vinieron de los arrabales, con el fuego en la cabeza, a ocupar una parte cerrada de la casa. Ellas tendieron la ropa cantando, con las armas que tenemos en la mano. Ellas trataron de tú a las personas con estudios y a otros hombres. Ellas iban y no sabían para donde, pero iban. Ellas encienden el fuego. Ellas cortan el pan y calientan el café frío. Son ellas quienes despiertan por la mañana a las bestias, a los hombres y a los hijos adormecidos” Maria Velho da Costa (1976) Artículo originalmente publicado en Pikara Magazine. https://www.diagonalperiodico.net/saberes/22708-y-grito-la-revolucion-fuemujeres.html


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

Feminismo negro en Portugal: necesitamos contarnos a nosotras mismas Invitado 7 marzo, 2019

Autora: Cristina Roldão * El movimiento feminista negro portugués en la actualidad se ha construido gracias al movimiento de las mujeres negras de la década de los 90, pero también de aquellas que, a lo largo de los siglos, contribuyeron a la construcción de este rectángulo. Este artículo trata de tejer la genealogía del movimiento negro en Portugal, con una clara declaración de intenciones: es necesario que las mujeres negras portuguesas cuenten su Historia, sus historias. A sabiendas de que cualquier identificación visibiliza al mismo tiempo que invisibiliza, es necesario señalar que en la última década, pero especialmente en los últimos cinco años, hemos asistido al surgimiento de varios colectivos de feministas negras, como QUEERING STYLE (2015), EL COLETIVO ZANELE MUHOLI DE LESBIANAS Y BISSEXUALES NEGRAS (2016), que integran en la agenda del feminismo negro las temáticas LGBT. En Portugal, la FEMAFRO (Asociación de Mujeres Negras, Africanas y Afrodescendientes, 2016) y el INMUNE (Instituto de la Mujer Negra, 2018) son dos asociaciones que han roto el silencio mediático sobre la mujer negra y han conquistado espacios en el centro de la “ciudad”. Pero también existen grupos más informales como el de las Crespas e Cacheadas (2013), We Love Carapinha (2015), Nêga Filmes (2015), Roda das Pretas (2016) y el Chá das Pretas (2017) y de todo un conjunto de asociaciones lideradas por mujeres negras, como es el caso de Afrolis, Associação Cultural (2014), DJASS — Associação de Afrodescendentes (2016), o GTOLX (Grupo de Teatro do Oprimido de Lisboa2002), el grupo de teatro Peles Negras Máscaras Negras con la obra “Maria 28” (2016). Una de las referencias más antiguas de la nueva generación del feminismo negro portugués es el fanzine Cadernos de Consciência e Resistência Negra, que llegó a los 10 números (2007 y 2011), coordinado por Eduina Vaz y Sónia Vaz Borges y que contó con la colaboración de varias mujeres negras. El feminismo negro fue en ocasiones objeto de discusión, sobre todo en el quinto número titulado Mulheres Negras Falam (2008) y en el texto Do


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Blues ao Soul Music. Resistência Negra Feminina através da Música que aparece en el sexto número del fanzine.

Ejemplares del fanzine «Cadernos de Consciencia Negra» Sónia Vaz Borges, autora de Na Po Di Spéra — Percursos nos Bairros da Estrada Militar, de Santa Filomena y de Encosta Nascente (2014), salió del país en 2012 y actualmente está realizando su posdoctorado en la City University of New York, en el Center for Place, Culture and Politics e investiga sobre las luchas de liberación africanas. No existe mucho espacio en Portugal para que una mujer aborde académicamente y de forma crítica las cuestiones coloniales. Esa misma fue la razón de la partida de otra importante artista y académica negra portuguesa: GRADA KILOMBA. La autora de Plantation Memories: Episodes of Everyday Racism (2008), formada en Psicología, llegó a realizar en Portugal proyectos de terapia a través del arte, dentro de una perspectiva fanoniana. Sin embargo, en 2004 se acabó afincando en Alemania y hoy su trabajo es reconocido internacionalmente en el campo del racismo y de la colonialidad.

Grada Kilomba.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Esta generación de activistas e intelectuales negras nacidas en Portugal o que crecieron en este país durante buena parte de su vida, formulan cuestiones relativas a las raíces y a la resistencia cultural, a la memoria de la resistencia negra y de las mujeres negras, cuestiones que son un continuum de las surgidas en la generación que las antecedió. Pero hay que proponer nuevas cuestiones en la agenda del movimiento negro femenino: la identidad y su lugar en el seno de la nación portuguesa; el cuerpo, la estética y las representaciones como locus de dominación y resistencia de la mujer negra; la identidad de género y la orientación sexual; la falta de representatividad y bloqueo de la movilidad social; la segregación territorial, el racismo y la violencia de las instituciones del Estado. Muchas de las mujeres negras han tenido un papel significativo en varios campos de la sociedad portuguesa, ya sea en el espacio académico (Inocência Mata, Iolanda Évora, Joacine Katar Moreira y Sheila Khan) periodístico (Carla Adão e Conceição Queiroz), político (Helena Lopes da Silva, que falleció recientemente, Celeste Correia, Floresbela Pinto, Francisca Van Dunem o Romualda Fernandes), deportivo (Naide Gomes, Patrícia Mamona, entre otras), o en la moda (el caso de Naara Saturnino da Silva, Romana Mussagy y Rosalyn Silva). En el campo de las artes, surgen programadoras culturales (como Paula Nascimento), escritoras y poetisas negras (como Bernardete Pinheiro, Djamilia Pereira de Almeida, Gisela Casimiro, Luzia Gomes Ferreira, Raquel Lima, Telma Von Escórcio, Yara Monteiro), directoras de cine como Lolo Arziki y Pocas Pascoal, actrices, como Ana Sofia Martins, Claúdia Semedo, Isabél Zuaa, Patrícia Bull, Zia Soares, y en la música (como Blaya, Lura, Nancy Vieira, Romi Anauel, Sara Tavares, Selma Uamusse, pero también en el hip-hop, como es el caso de Mynda Guevara y de los proyectos Hip Hop de Baton, Djamal y Divine). Pero, retrocediendo en el tiempo, ¿quiénes fueron nuestras Sojourner Truth, Dandara dos Palmares y otras tantas mujeres negras esclavizadas y libres que lograron resistir? ¿Quiénes eran las mujeres negras que trabajaban vendiendo mejillones, altramuces, alubias, pero también como basureras, que llegaron a ser consideradas figuras típicas de Lisboa? La población esclavizada llegó a representar un 10% de la población de la ciudad y llegó a existir un barrio habitado mayoritariamente por negros, conocido como Mocambo. ¿Quiénes eras las mujeres negras vendedoras de trigo, arroz, chícharos cocidos en las escaleras del hospital del Rossio que, en 1707, presentaron al rey una petición en la cual denunciaban las persecuciones y malos tratos por parte de las autoridades del barrio y que reivindicaban el reconocimiento de su derecho en ese lugar de trabajo como costumbre, pues “desde que el mundo era mundo”, tanto ellas como sus ancestros lo hacían? ¿Pero quiénes eran también las mujeres de la diáspora africana que integraban (la mayoría de las veces, sin poder ser miembros formales) las numerosas cofradías de hombres negros de este país entre la segunda mitad del siglo XV y el siglo XIX?


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

Calle Rainha do Congo, en el distrito de Ajuda. En la Lisboa del siglo XIX también encontraríamos miembros de la corte efectiva del Reino del Congo en Angola que migraban temporalmente hacia Portugal, muchas veces para estudiar. En 1882, fue coronada Maria Amália I, como Reina del Congo, en la Travessa de Outeiro en Lapa (cerca del Jardim da Estrela). Acabaría renunciando al trono, casándose con un campesino pudiente que se había ido a Évora. Vivió hasta los 82 años y fue sepultada en el cementerio de la aldea de San Gregório (distrito de Arraiolos). Esas cofradías estaban lideradas por hombres negros libertos y por hombres blancos y tenían como objetivo proteger a sus miembros (compra de la emancipación, apoyo financiero, denuncia de abusos y reivindicar los intereses de la comunidad negra, etc.), pero también promocionar la espiritualidad, convivir y resistir culturalmente. En el ámbito del ocio y la cultura, la apertura hacia las mujeres negras y hacia la población esclavizada era mayor. Existía la costumbre de elegir a “reyes y reinas” que llegaron a llamarse, a semejanza de lo que se hacía en las cofradías de Brasil, reyes del Congo, responsables de la captación de fotos y de la preparación de las festividades. Hay referencias sobre las mujeres negras, como el caso de una mujer negra mestiza, sardinera, elegida como reina en una de las cofradías negras de Lisboa, sobre la cual existe un registro de 1597, pero sin que se cite el nombre. En Elvas, en 1657, Isabel de Matos (descrita como “moza deslustrada y soltera») es admitida como reina en la hermandad negra de este territorio, y en 1659, una mujer llamada Felónia es elegida reina de la hermandad, junto al respectivo rey y los restantes miembros de la corte. En 1863, Sebastiana Júlia, mujer negra con el título de princesa del Reino del Congo, presidió una obra teatral en Lisboa, organizada por la cofradía del monasterio de Santa Joana, evento que fue noticiado en el Jornal do Comércio de enero ese mismo año. A finales del siglo XIX, una vez abolida la esclavitud, en Lisboa coexistieron mujeres negras de diferentes orígenes sociales e históricos. Por un lado, mujeres que fueron esclavizadas en algún período de su vida – acordémonos de que en 1939 muere, con 120 años, la última de esas mujeres en la capital lusa – y descendientes de esas mujeres. Este sería un segmento de la población más empobrecida, en su mayoría nacida en Portugal, probablemente


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP varias generaciones atrás y que a buen seguro estuvo marcada por un fuerte mestizaje. Por otro lado, hubo mujeres que pertenecían a la aristocracia africana o que provenían de familias negras y mestizas que constituían la élite intermedia colonial (en campos como la administración, el comercio, la industria, el ejército, el clero o profesionales liberales), nacidas muchas veces en los territorios coloniales o en Portugal, siendo la primera generación en hacerlo. Durante la Primera República, que representa una fase de intensificación de la dominación colonial, pero también de mayor libertad de expresión y organización colectiva en la metrópolis, florecieron en Lisboa asociaciones y periódicos que podemos considerar el origen del movimiento negro portugués. El periódico O Negro — Orgão dos Estudantes Africanos es la referencia más antigua (1911), seguido por la Junta da Defesa dos Direitos D’Africa (1912), pero será en organizaciones posteriores, por ejemplo en el Partido Nacional Africano (fundado en 1921) y no, por ejemplo en la Liga Africana (1920), cuando la presencia de las mujeres negras y organizaciones lideradas por ellas -la Liga das Mulheres Africanas e o Grémio “Ké-Aflikana” dos Africanos — tendrán mayor visibilidad. Georgina Ribas, en calidad de Secretaria del Consejo, y Maria Dias d’Alva Teixeira, como Vicepresidente de la Liga das Mulheres Africanas, así como Maria Nazareth Ascenso, entonces Secretaria de la Assistência do Partido Nacional Africano, además de su trabajo en el partido, constituyen el liderazgo del Gremio “Ké-Aflikana” de los Africanos. Otras mujeres negras sobre las cuales es posible encontrar referencias en los periódicos de la época son Helena Maria de Lima (África, 11/11/1931, pp.1), secretaria de la dirección del Movimento Nacionalista Africano (fundado en 1931), y Úrsula Cardoso, que será una das redactoras principales del periódico Tribuna de África, dirigido por Mário Domingues (1931-1932).

GEORGINA RIBAS (1882-1951), nacida en Angola, formó parte de la Liga de las Mujeres Africanas. El Estado Novo representa un periodo de invisibilidad casi total de la diáspora negra en Portugal. La última referencia que encontramos data de


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP 1931, en un número de la revista ABC (nº551). Ahí surge un artículo con el siguiente título: O triunfo da raça negra — Como vivem os pretos de Lisboa? (El triunfo de la raza negra – ¿Cómo viven los negros de Lisboa?) en el que la población negra de la ciudad de Lisboa se estima a unas cinco mil personas. También se hace referencia a algunas personalidades negras de la ciudad de Lisboa (como el periodista Mário Domingues y el abogado Honório da Costa) así como fotografías de mujeres negras “anónimas”, con una descripción de la respectiva profesión. ¿Qué fueron la Liga de las Mulheres Africanas y el Grémio “Ké-Aflikana” dos Africanos? ¿Quiénes fueron estas mujeres? ¿Qué relación mantenían con otros movimientos políticos de la ciudad de Lisboa? ¿Se cruzarían con Andressa Nascimento Pina aka Fernanda do Vale (¿1859?-1927), mujer negra que fue una personalidad destacada de la vida cultural y recreativa de los salones de la ciudad de Lisboa? ¿Y Virginia Quaresma (1882-1973), negra y lesbiana, primera periodista portuguesa e importante activista del movimiento feminista portugués? A partir de la última fase del Estado Novo volvemos a encontrar información sobre mujeres negras en Lisboa. Sabemos que en la casa de Andreza Espírito Santo, casa de nativistas de São Tomé, se fundó el Centro de Estudos Africanos (1951-1953), a semejanza de lo que ocurrirá en el salón de las hermanas negras Jeanne e Paullete Nardal, una de las cunas del movimiento de la Negritud. Ese será un espacio privilegiado para el encuentro, para la creación peor también para el liderazgo de mujeres negras como Alda do Esoírito Santo o Noémia de Sousa, a las cuales se arrimaron intelectuales y futuros líderes de los movimientos de liberación como Amílcar Cabral, Agostinho Neto o Mário Pinto de Andrade. Ambas y otras poetisas y escritoras negras publicarán textos en antologías de poesía negra y en la revista Mensagemde la Casa dos Estudantes do Império (1944-1965) en Lisboa.

VIRGINIA QUARESMA (1882-1973), negra y lesbiana, fue la primera mujer periodista de Portugal. La Lisboa que se había blanqueado en el fenotipo a partir de finales del siglo XIX y que había barrido de su memoria sus orígenes negros, sobre todo con el surgimiento del Estado Novo, se tendrá que reconocer a partir de la post-independencia como un lugar y un germen de la población negra. Sobre


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP todo en la década de los 90 emergerán numerosas asociaciones de inmigrantes africanos lideradas por mujeres negras. Se centrarán principalmente en cuestiones relacionadas con la vivienda, la regularización y el derecho a la ciudadanía, el acceso a estructuras de apoyo a la infancia y de la promoción del desarrollo (acceso a la educación, salud, seguridad social, etc.) de los territorios donde viven, pero también resistencia cultural. Destacamos a Luzia Moniz de la PADEMA (Plataforma para o Desenvolvimento da Mulher Africana), Iolanda Veiga de la Associação de Mulheres Caboverdianas na Diáspora, Solange Salvaterra Pinto de la Associação Mén Non-Associação das Mulheres de São Tomé y Príncipe, Olga Santos de la asociación Moçambique Sempre; Alcestina Tolentino de la Associação Caboverdiana, fallecida en 2009, Carla Marie Jean del Centro Cultural Africano. El liderazgo femenino negro es también una realidad de los movimiento por el derecho a la vivienda en Lisboa, como es el caso de Ricardina Cuthbert de la Associação Torre Amiga, Dirce Noronhade la Associação de Desenvolvimento Social do Vale do Chicharos (A.D.S.V.C.) y de Cátia Veiga, una de las voces más activas en la lucha por el acceso a la vivienda del Bairro 6 de Maio. No podemos dejar de destacar a los grupos del batuque de mujeres negras de Cabo Verde como Finka-Pé (Cova da Moura), Netas de Nha Bibinha Cabral (Bairro 6 de Maio/Estrela d’África), Fidjos di Tera (Porto), Voz de África (Bairro das Marianas), Flôr da Vida (Casal da Bôba) y tantos otros grupos más o menos formalizados. El movimiento feminista negro en la actualidad se construyó gracias al movimiento de las mujeres negras de la década de los 90, pero también de aquellas que a lo largo de los siglos han contribuido a la construcción de este rectángulo. En ese proceso a través de los siglos, falta tejer la genealogía del movimiento negro en Portugal y las articulaciones con otros movimientos, contar la historia de las mujeres negras portuguesas como sujetos políticos y de conocimiento, aquello que, en el fondo, bell hooks hace sobre la realidad de los Estados Unidos en ¿Acaso soy una mujer? Y que ha sido una de las llaves maestras del feminismo negro casi en todo el mundo. Es necesario que nos contemos a nosotras mismas. :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: *Cristina Roldão es doctorada en sociología, investigadora en el CIES-IUL y profesora en la ESE-IPS de Lisboa. Su principal campo de investigación son las desigualdades sociales en la escuela, con un enfoque particular en los procesos de exclusión y racismo institucional que afectan a los afrodescendientes en la sociedad portuguesa. Ha participado activamente en el debate académico y público sobre el racismo en Portugal, así como en el recogimiento de datos étnico-raciales y las políticas de acción afirmativa. Artículo publicado originalmente en el periódico portugués Público el 18 de enero de 2019. Este artículo ha sido reproducido con permiso del portal BUALA, en el que había sido reproducido asimismo. Traducción del portugués al español: Alejandro de los Santos.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP http://www.afribuku.com/feminismo-negro-portugal/

HUELGA FEMINISTA El feminismo de Portugal hace del 8 de marzo un día histórico 30.000 personas salen a la calle en 12 ciudades del país en su primera huelga feminista.

La protesta en la praça do Comércio de Lisboa. TAMARA ATIENZAR NOVA PUBLICADO 2019-03-09 Portugal tiene movimiento feminista. Miles de personas inundaron ayer las calles para clamar por los derechos de las mujeres en la que se convirtió en la primera huelga feminista del país apoyada por sindicatos. Esta es la culminación de un momento que se comenzó a gestar hace tiempo y que dos años atrás comenzó a ganar fuerza hasta llegar a las 30.000 personas que ayer salieron a las plazas de 12 ciudades portuguesas, según datos de la Rede 8 de Março, entidad formada por varios grupos feministas y organizadora de la protesta. Es una cifra que puede parecer pequeña para un país de casi 11 millones de habitantes pero que “para un lugar como Portugal es todo un logro”, resaltaba Teresa Silva, activista da Asambleia Feminista de Lisboa, uno de los colectivos que integra la Rede. Y es que el país luso “no tiene mucha fuerza activista, aquí no es común que las personas salgan a la calle y se manifiesten, es muy difícil de conseguir”, comentaba antes de la manifestación sobre la que decía sería un éxito si en Lisboa se congregaban 5.000 personas.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

Fueron 5.000 pero multiplicadas por cuatro. Hasta 20.000 personas, según la organización, reclamaron ayer en la Praça do Comércio el fin de la violencia machista –que ya se ha cobrado 13 víctimas en lo que va de año– y acabar con la desigualdad salarial y la precariedad laboral, entre otras muchas reivindicaciones. Pero no son solo las 20.000 personas que estaban ayer en la Praça do Comércio, las más de 7.000 en Oporto o las 500 en Braga. Es la diferencia. Es el número de personas que se ha sumado al movimiento feminista de este 8 de marzo respecto al de años anteriores. El crecimiento que ha experimentado la protesta en 2019 es sorprendente. Gemma Macías es sevillana e integra también la Asambleia Feminista de Lisboa. Recuerda que en 2017 eran 400 las personas que se concentraron en la Praça do Comércio. El año pasado fueron 1.500 “y ya fue todo un logro, no nos lo creíamos”. Desde la Rede 8 de Março en Oporto, Andrea Peniche compara las 2.000 personas que salieron hace un año en todo el país con las 30.000 de este año y concluye orgullosa “hay movimiento feminista en Portugal, ha sido un día histórico”. IN CRESCENDO Esas han sido las conclusiones de un día que fue de menos a más. Las calles de Lisboa amanecían como cada viernes en la capital: comercios abiertos, bares con las persianas subidas, turistas haciendo fotos y personas que se dirigían a sus puestos de trabajo. Durante las primeras horas del día, nada parecía alterar la dinámica habitual de la ciudad a pesar de ser 8 de marzo y de que las mujeres estaban llamadas a la huelga y la movilización con el objetivo de demostrar que “se as mulheres param, o mundo para”. Alrededor de las nueve la mañana, un grupo de la Rede 8 de Março se concentraba delante de la Asamblea de la República para mostrar su apoyo a las cuidadoras informales en un día en que se discutían dentro del parlamento cuatro propuestas de ley para la creación de un estatuto que contemple regímenes sociales, fiscales y laborales específicos para estas trabajadoras. Una hora antes, habían comenzado los piquetes informativos en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y en la de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova. Frente a la puerta de este último edificio, un grupo de estudiantes repartía panfletos y lanzaba cánticos feministas en portugués y también en castellano, catalán y euskera. Claudia Durà es de Valencia y llegó a Lisboa en septiembre como estudiante Erasmus. “Desde que llegué aquí quise involucrarme en alguna red o colectivo feminista y entré en la Asambleia Feminista a través de una amiga”, relata. Ayer cortaron la calle unos minutos y entraron a la cantina para informar de la huelga y la manifestación, “es viernes y hay muchas personas que no tienen clase, otras han hecho huelga pero sigue habiendo bastante gente que ha venido”, comenta.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

TRANSVERSAL E INTERNACIONAL “No hay mucha participación y la mayoría de las estudiantes que formamos parte de la Asambleia somos españolas o de Latinoamérica”, apunta Durá. Un hecho al que tanto ella como Clara Pino, de Valladolid, también le ven el lado positivo. Y es que el feminismo no entiende de fronteras, es un movimiento transversal e internacional, por eso, “que haya influencia de varias nacionalidades es muy bueno porque en cada país el feminismo se ve diferente y la influencia de que seamos tantas mujeres de otros sitios es muy positiva ya que ayuda a abrir la mente y ver más perspectivas de género”, dice Clara. Es algo en lo que también coincide Teresa Silva: “Nosotras le debemos mucho a las compañeras de España y Latinoamérica porque aquí, generalmente, la gente no es tan activa y aprendemos mucho de ellas”. De hecho, más de una decena de mujeres involucradas en la Rede 8 de Março en Lisboa son españolas y otro tanto de Latinoamérica. Sin embargo, el momento clave del día aún estaba por llegar. Alrededor de las 17 horas comenzaron a llegar las primeras personas y asociaciones a la icónica Praça do Comércio de Lisboa. Un grupo de mujeres, sentado a los pies de la estatua de José I, estaba allí en representación de la asociación del colegio Moinho de Sonho de Amadora. Filomena, una de ellas, hizo huelga y fue a la manifestación para que “las personas despierten y se conciencien de las diferencias que aun existen entre hombres y mujeres en todos los niveles”, y defiende que, como parte del colegio, “es muy importante que la educación se asocie a este movimiento porque es en la base, en la infancia, cuando es importante educar en igualdad”. En la parte delantera, junto a las pancartas que se preparaban en el suelo instantes antes del inicio de la protesta, estaba también la de CAPAZES, una asociación feminista con mucho impacto entre las jóvenes portugueses. Su presidenta, Rita Ferro, lamenta que todavía quede “mucho camino por hacer en Portugal porque aún sigue siendo poco común la lucha por los derechos de las mujeres, de hecho no hay muchos acontecimientos feministas en nuestra historia”. Media hora después, a las 17.30, comenzaba la protesta que se alargó hasta las siete de la tarde y que contó con varios discursos y emotivas canciones de reivindicación feminista. Casi coincidiendo con la puesta de sol, la marea comenzó a recorrer la rúa do Arsenal liderada por pancartas y una batucada hasta que se detuvo en la plaza del ayuntamiento para protestar por la crisis de la habitación que atraviesa la ciudad. Después, la protesta siguió hasta el Banco de Portugal y el Banco Montepio, donde hubo pequeñas sentadas. Personas de todas las edades acompañaron la manifestación con gritos, puños en alto y cánticos feministas hasta que desembocó en la Praça do Rossio, recorriendo la rúa Aurea, la más turística de Lisboa, ante la mirada y las fotos de un grupo de turistas que observaban la marcha frente al elevador de Santa Justa.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Durante todo el día, se sucedieron protestas y acciones de norte a sur del país. Aunque faltaron los mayoritarios, en total, fueron cinco los sindicatos que dieron el preaviso de huelga y algunos partidos políticos también apoyaron la movilización a la que también acudió el primer ministro, Antonio Costa. Alrededor de las 10 de la noche, la protesta de Lisboa se dio por concluida. Las personas que allí seguían fueron abandonando el lugar, conscientes de que “las mujeres aun no tienen los mismos derechos que los hombres” y de que “es importante estar presentes porque aun queda un largo camino por recorrer”, como decían algunas de las participantes, felices porque “el feminismo en Portugal ya es imparable”. https://www.elsaltodiario.com/huelga-feminista/feminismo-portugal-8-marzo-diahistorico


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP 

INTERNACIONAL La violencia de género empaña el inicio del año en Portugal y dispara las alarmas del sector político Aunque la tasa de mujeres asesinadas en Portugal duplica la de España, en el país sigue imperando una cultura que infravalora la violencia de género Asociaciones feministas se están plantando porque creen que ha llegado el momento del cambio, presionando para que se adapten políticas acordes al problema María João Morais – Portugal 23/02/2019

Las sociedad portuguesa se manifiesta en contra de los asesinatos de mujeres en el país. MARÍA JOÃO MORAIS más INFO  Violencia sexual en Portugal: la "seducción mutua" como atenuante y la mayoría de las penas, suspendidas  Una marea de mujeres lucha contra la violación en toda Europa El drama de la violencia contra las mujeres ha llegado por fin al centro del debate público en Portugal, tras convertirse el mes de enero en uno de los más dramáticos desde que hay registros en el país. En total, 10 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en el país, la última de ellas en el mes de febrero. Es una cifra alarmante que supera incluso el número registrado en España, donde la población es casi cinco veces mayor. La divulgación de los números, a principios de este mes, coincidía además con la trágica noticia de que un hombre había asesinado a su suegra y a su hija de tan solo dos años, provocando gran conmoción social.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP En un país donde todavía es frecuente clasificar estos crímenes como "pasionales", la explosión del tema en la agenda mediática terminó centrando el debate político, dejando en las organizaciones feministas la esperanza de que el país pueda estar viviendo un "momento de cambio" en lo que toca a la lucha contra la violencia contra las mujeres. Las palabras son de Elisabete Brasil, de la asociación Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (UMAR), que asegura estar convencida de que "la sociedad está finalmente despertando" para la lucha contra una lacra que, en los últimos 15 años, dejó casi 500 mujeres asesinadas. Una tasa de asesinatos machistas que duplica la de España, donde 984 mujeres murieron víctimas de violencia de género desde 2003, según la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Sin embargo, a pesar de las cifras aterradoras, el tema era hasta ahora prácticamente ignorado por el poder político y menospreciado por el sistema judicial. Colectivos feministas hablan de una "ceguera de género" en la forma de lidiar con el problema, como recalca Brasil, en declaraciones a eldiario.es. "Aunque los estudios indican que la violencia es una manifestación de la desigualdad", en Portugal no hay agravante de género en los crímenes practicados en el ámbito de la pareja, empujando todas las agresiones hacia el concepto de violencia doméstica. Sin embargo, la trágica historia de la pequeña Lara, asesinada por su padre en medio de una disputa por la custodia de la niña con su madre, ha sido "la gota que colmó el vaso", creen desde las asociaciones feministas. En el Parlamento, el primer ministro, el socialista António Costa, admitió que las "cifras son intolerables", y añadió que "cada vida perdida es una ofensa para la sociedad" antes de anunciar una serie de medidas destinadas a "perfeccionar" la lucha contra la violencia sobre las mujeres.

El debate ha pasado de la opinión pública a la esfera política, que empieza a trabajar en políticas que pongan freno a esta lacra. MARÍA JOÃO MORAIS


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP Los colectivos de mujeres esperan, por eso, que "el momento sirva para que haga una mudanza", señala Elisabete Brasil, puesto que "la sociedad ya no está dispuesta a tolerar esta tragedia”, garantiza. El aluvión de críticas también lo sufre un sistema judicial que insiste en subestimar la violencia ejercida sobre las mujeres, contribuyendo a minar la confianza de las víctimas en las instituciones. En el año 2017, tan solo el 15% de las denuncias de violencia machista llegaron a los tribunales y, de éstos, sólo un 7% resultaron en condena, un porcentaje que en España se acerca al 20%. A esta realidad se suma que, en caso de condena, un 90% de los agresores ha visto como se le aplicaba una pena luego suspendida (puesto que en Portugal la suspensión puede ocurrir con condenas de hasta cinco años). A esa sensación de impunidad contribuyen, además, casos en los que jueces relativizan la violencia de género con cuestiones culturales. "En la Biblia podemos leer que la mujer adúltera debe ser castigada con la muerte”, puede leerse en la sentencia emitida en octubre de 2017 por un juez de Oporto que justificaba la agresión sufrida por una mujer a manos de su ex marido y su ex novio. El juez en cuestión, Joaquim Neto de Moura, fue objeto de un procedimiento disciplinario por parte del órgano que supervisa a los jueces en Portugal. Sin embargo, la semana pasada terminó por ser sancionado (con tan solo una advertencia), lo que reavivó la intensa polémica. Lo cierto es que la sociedad portuguesa "se está movilizando al fin" opinan desde UMAR. El pasado domingo, una marcha reunió a cientos de personas en una protesta contra la violencia contra las mujeres que finalizó frente a la Asamblea de la República, en Lisboa. Para los próximos días, hay concentraciones programadas en varios puntos del país que esperan culminar en una gran movilización el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. Por parte de los colectivos feministas, aseguran, la presión se va a mantener, porque "lo que sucedía hasta el momento no puede continuar". https://www.eldiario.es/internacional/violencia-genero-Portugal-mujeresasesinadas_0_870713803.html


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP ESTAMOS UN POCO OBSESIONADAS POR EL... SABER HACER. Siempre estamos buscando lo mejor, ¡y lo hemos encontrado en el pasado! A lo largo de este viaje espectacular, conocimos artesanos que tienen una verdadera pasión por su trabajo. Estos artesanos increíbles han trabajado con nosotras en todas nuestras creaciones (incluso nuestros empaques – sí, ¡también son hechos a mano!). Creemos en esta idea: el valor de algo es el resultado del trabajo que es tocado por manos increíbles – este es el verdadero lado de la creación. Entonces, cuando abras una de nuestras cajas, estarás abriendo una puerta mágica. ¡Acompáñanos! Te proponemos un reto: abre una de nuestras cajas hecha a mano con mucho amor y, por un momento mágico, simplemente siente nuestros zapatos... será una experiencia inolvidable. Sentirás el poema de una vida de creación. Creemos verdaderamente que debemos ser la puerta para todo este talento y para decirle al mundo que una pieza hecha con tiempo, amor y conocimiento es mucho mejor. Entonces, nos elevamos por ellos. Vamos a ayudar a traer de vuelta a este admirable talento olvidado. ¡Recuerda que un artesano es alguien que está fuera de una cadena de producción masiva! Para todos aquellos que lo buscan, nosotras vamos a crearlo. Esperamos que, a través de nuestros ojos, veas los zapatos de una forma poética. ANATOMÍA DE UN ZAPATO JOSEFINAS Defendemos los detalles más importantes. Éstos viven en el lado opuesto de la producción masiva. Entra en este mundo, donde el cariño es un sentimiento verdadero.


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

CREEMOS EN… Creemos que todo lo que hacemos debe tener un significado. Creemos que ayudando a una mujer se contribuye para un mundo mejor y más justo. Creemos que cualquier producto hecho a mano posee una magia inigualable. Creemos que la vida es un viaje imperfecto. Creemos que no hay sueños que no se puedan alcanzar. Creemos en la fuerza de las mujeres. Creemos que un 'no' nunca es una respuesta final. Creemos que un mundo más femenino será un mundo más feliz. Creemos en el cambio, y en el poder del cambio. Creemos que nuestras clientes son las mejores del mundo. Creemos en un mundo donde todos pueden llevar rosa. Creemos en la gratitud. ¡Creemos en defender todo en lo que creemos!


[MUJERES PORTUGUESAS] EUROPA PASO A PASO. UPP

COMO TODO COMENZÓ... Un día una mujer soñó, otras se unieron, y nacieron las Josefinas. Josefinas es una marca portuguesa que nació de un sueño. En un país en plena crisis, donde había poco espacio para soñar, hacer zapatos a mano ganó un nuevo nombre: Josefinas. En Portugal, algo nunca murió: el saber hacer de los artesanos y la pasión por las ideas. La perseverancia siempre ha marcado a Josefinas y la ha dotado de los valores que representa. El nombre Josefinas nació en homenaje a la abuela de la fundadora de la marca, Filipa Júlio. La abuela Josefina siempre hizo de la vida de Filipa una cariñosa aventura, especialmente cuando la llevaba a clases de ballet. Esperamos que la historia de Josefinas inspire el camino de muchas otras mujeres directamente hacia la realización de sus ensueños, ¡de la misma manera que diariamente nos inspira a nosotras! https://josefinas.com/es/historia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.