EXCURSIÓN A RIAÑO

Page 1

29 de mayo 2019

Los 'Fiordos Leoneses'

El viaje en barco ofrece unas vistas a las que no se pueden acceder de otra manera, siendo una buena forma para observar la fauna salvaje (cabra, rebeco, jabalí, lobo, zorro...), así como paisajes de caliza, hayedo y robledal. Navegar por las aguas del pantano observando el vuelo de rapaces en su hábitat natural (águilas, buitres…), y descubriendo la variedad de paisajes que ofrecen las distintas estaciones del año.


UN POCO DE HISTORIA

Riaño, una herida que no se olvida

Hace 30 años, el 7 de julio de 1987, mientras Pamplona festejaba el día grande de San Fermín, el valle de Riaño era desalojado ANDREA CUBILLAS LEÓN Sábado, 8 julio 2017 https://www.elnortedecastilla.es/leon/riano-herida-olvida-20170707201904-nt.html Hay heridas imposibles de curar, que no cicatrizan. Heridas que permanecen abiertas durante toda la vida, que no se olvidan. Heridas que en Riaño duelen desde hace 30 años. Porque sí, han podido pasar 10.950 días, pero la herida del pantano está aún hoy viva como el primer día, cómo aquel fatídico 7 de julio de 1987 cuando las raíces de nueve pueblos se despegaron, para siempre, de la tierra Porque ni a Riaño ni a Burón ni a Pedrosa del Rey ni a La Puerta ni a Salio ni a Huelde ni a Anciles ni a Vegacerneja ni a Escaro se podrá volver. Jamás. Atrás quedó parte de la esencia y la historia de lo que fue la montaña oriental leonesa. La misma que ahora yace bajo las aguas de uno de los pantanos más grandes de Europa. El pantano, ese gran fantasma que durante décadas acechó desde niños a los vecinos de los nueve pueblos; que como el lobo anunciaba su llegada pero sin llegar. Una y otra vez. Hasta que, como el cuento, llegó. Y lo hizo para culminar lo que fue una muerte lenta, cruel, agónica y sin tregua. Para anunciar la muerte de Riaño. Porque hay que remontarse a principios del siglo XX para escribir sobre los inicios de esta faraónica infraestructura que, bajo el nombre del embalse de Bachende – nombre de una peña de Riaño-, se incluía en un plan de obras hidráulicas que recogía ya su construcción y posterior explotación. Pero ya se sabe, las cosas de palacio van despacio. Y por fortuna para algunos, el proyecto de Riaño permaneció en el limbo durante décadas. Sería en la época del franquismo cuando el ‘fantasma’ volvería a atemorizar. El Plan Hidrológico Nacional incluía el programa integral del que por aquella se llamaría embalse de Remolina, concebido como uno de los diez embalses necesarios para regar 130.000 hectáreas de cultivos en Tierra de Campos que, según el gobierno de la dictadura, estaría finalizado en la década de los 70. El gran muro Las obras arrancaron en 1965 con el levantamiento del famoso y gigantesco muro de hormigón con 110 metros de altura desde los cimientos a la corona y diseñado para retener 680 metros cúbicos. Era el inicio de un fin que quedó congelado con la llegada del sistema constitucional pero que volvería a cobrar vida con el PSOE en el Gobierno. Pero el empeño por sacar adelante el pantano de Riaño no llegó sólo desde Madrid. Jaime González, el que fue el primer consejero de Agricultura de Castilla y León, impulsó los


programas del regadío, siendo uno de los principales artífices del cierre de la presa y, en consecuencia, del desalojo y hundimiento de los nueve pueblos. Y con él, con Jaime González, desapareció toda esperanza para Riaño. Al menos para Guillermo Hernández, que desde la Alcaldía intentó frenar la construcción del pantano a pesar de que era consciente de que “poco se podía hacer. Era una herencia; prácticamente estábamos ante unos hechos consumados”.

«Desgraciadamente mis padres murieron jóvenes. No me puedo alegrar pero sí sentir alivio de que no vivieran lo que me tocó a mí vivir. A mi madre le dio un infarto tras recibir la carta del desalojo. Se la llevó el maldito pantano» MANUEL ÁLVAREZ

«Siendo alcalde ofrecí alternativas para crear tres o cuatro embalses en valles de la comarca sin anegar ningún pueblo. Era una solución factible porque aunque no hubiese almacenado los mismos hectómetros se hubiese evitado la desaparición de siete pueblos. Poco se pudo hacer. Eran unos hechos consumados» GUILLERMO HERNÁNDEZ (ALCALDE 1983-1987)

«Desde pequeños habíamos oído hablar del pantano, veíamos la construcción de la presa pero parecía que nunca iba a llegar porque se prolongó durante décadas. Fue una muerte lenta del pueblo que tienes que haber vivido para sentirlo. Han pasado 30 años pero no lo olvidaré jamás» BEGOÑA LIÉBANA Treinta años después recuerda aquella reunión con los alcaldes de los otros pueblos afectados en la que se puso en conocimiento las graves irregularidades en las que se estaban llevando a cabo tanto las obras como las expropiaciones de los terrenos. Ante ello, contrataron a un abogado a la par que, alertando de esta situación, solicitaron a la Confederación Hidrográfica del Duero que paralizara la obra. “El rodillo ya está en marcha”. Fue la única respuesta que recibieron por parte de la CHD y que embriagó a las diferentes corporaciones municipales de un sentimiento de impotencia. Ante ello, optaron por precintar las instalaciones de la obra. “Nos demandaron”. Un tira y afloja que zanjó el Gobierno en 1985 cuando, considerándola una obra de interés público, autorizó en Consejo de Ministro la ejecución del pantano. “A partir de ahí supe que el día llegaría por muy doloroso que fuera”. Y no tardó. El 10 de marzo de 1986 los vecinos de Riaño recibían las primeras cartas en las que se les invitaba a desalojar sus viviendas. Manolo Álvarez no olvidará jamás la reunión en la que su madre murió. En ella estaban citados aquellos vecinos que habían recibido la primera


advertencia: tenían seis meses para dejar su hogar. “Ése día en la reunión mi madre sufrió un infarto. A mi madre se la llevó el maldito pantano”. Una muerte que la evitó, según recuerda hoy su hijo, ver cómo las excavadoras dejaban reducido a escombros la casa familiar. Porque Manolo fue de los primeros afectados por el pantano. A las siete de la mañana de un gélido 10 de diciembre de 1986 se vio obligado a salir de su vivienda que ocupaba el lugar donde se asentarían los pilares del viaducto que ahora conduce a Riaño. “Este mal no se lo deseo a nadie”, recuerda con un nudo en la garganta sin poder contener la emoción al echar la vista atrás. Porque como él, Beñoga Liébana nunca imaginó que el desalojo se hiciese realidad. “Vives siempre a la sombra del gran muro. Es más, en los últimos años, muchas casas se dejaban caer porque se decía que ya venía. Era imposible de creer”. El capilote, el símbolo de una lucha Una primera fase que encendió la mecha del intenso conflicto que se vivió en Riaño y que tuvo su germen en la gran manifestación del 17 de mayo de 1986, en la que unidos y con el capilote (narcisos) como emblema de lucha, los nueve pueblos al unísono clamaron “no” a la construcción del pantano. Sin embargo, a partir de las primeras demoliciones la lucha se recrudeció. Numerosos grupos de ecologistas de diferentes puntos de España se trasladaron a Riaño donde se sucedieron las protestas y las imágenes de hombres y mujeres encaramados a los tejados. Una lucha de la que se hicieron eco todos los medios de comunicación y que, en cierto modo, devolvieron la esperanza a los vecinos.

El viejo Riaño Al menos así lo recuerda Rosa Valladares, la última mujer que dio a luz con Riaño totalmente en pie. “Vino tanta prensa que eso te animaba a seguir. Yo no me subía a los tejados porque estaba tan gorda que no entraba en las trampillas”, bromea Rosa, a la que aún hoy le retumba en la cabeza el seco sonido de la campana que anunciaban las malas nuevas. “En esta época vivíamos a toque de campana. Si traían las actas de ocupación, sonaba; para formar barricada, sonaba; si venían a cortar los árboles, sonaba; si había que dormir en el


Ayuntamiento, sonaba. Te acostabas esperando que al día siguiente no tocasen las campanas porque no traían nada bueno”. Un sonido que retumba en su memoria como también la imagen de su abuelo asomado por la ventana de su vivienda, en el cruce del pueblo, viendo el ir y venir de aquellos que se bien se dirigían a Valdeón o a León. Dando el parte de la quitanieves. “Y al final llegó la maquinaría. Pero esta vez ya no la veíamos desde la ventana sino desde la calle, viendo cómo nos tiraban la casa”. Fue el 12 de julio de 1987 a la una de la tarde. Antes, el 7 de julio, ya había empezado la última demolición. Aquella que acabaría asolando un valle entero.

Montaña de Riaño y MampodreParque Regional ‘Picos de Europa’

El Parque Regional de los Picos de Europa constituye uno de los principales tesoros naturales españoles, situándose en la Comunidad de Castilla y León, en la provincia de León, mostrando un relieve extraordinariamente escarpado con diferencias de cota entre las cumbres y los valles que llegan hasta los 2500 m Superficie El Parque Regional tiene una superficie de 120.760 Hectáreas Paisaje Los Picos de Europa son la mayor formación caliza de la Europa Atlántica con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m y erosión glaciar muy patente. Territorio abrupto y de fuertes pendientes, en sus arroyos y bosques, en sus prados y riscos, se refugian y perviven seres olvidados ya en muchos lugares y patrones culturales únicos. Vida en presente, parte de nuestro pasado y un referente para el futuro. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos pero también en sus gentes, unos pobladores que, a lo largo de siglos, han compatibilizado su vida con la conservación de la naturaleza. Unos pobladores sin los que estas tierras no serían como son hoy en día. Entre las cumbres destaca la mayor de la comunidad autónoma, Torre Cerredo con 2.650 metros de altitud. Existen refugios para montañeros distribuidos por el Parque, como los de Vegabaño y Collado Jermoso.


Localización Al noroeste de la provincia de León. Geomorfología Como elementos litológicos más característicos destacan las calizas del Macizo del Mampodre y las de Picos de Europa, los conglomerados de la Sierra de Orpiñas y las cuarcitas y areniscas de la Sierra de Riaño. La acción erosiva del hielo y el agua han modelado el relieve actual. Las formas derivadas del modelado glaciar, kárstico y fluvial se ponen de manifiesto en el Parque Regional. Complejos morrénicos, circos glaciares, galerías, simas y gargantas son algunos ejemplos de la elevada geodiversidad de Picos de Europa soporte de la biodiversidad que se asienta sobre estos imponentes relieves. Vegetación Los hayedos son el bosque principal del Parque Regional. Salpicando a estos, entremezclándose con ellos crecen los acebos, que ocupan los valles reverdecidos; los tejos, que crecen en los barrancos umbríos y los robles, que ascienden por las laderas de sus montañas descarnadas. El abedul está representado por bosques que forman el límite natural de los hayedos silíceos de la zona. En el Parque Regional se encuentran representadas todas las especies del bosque atlántico. Fauna Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos y los lobos, con presencia ocasional de osos que siguen visitando estos lares como antaño. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el urogallo, el picamaderos negro, el buitre leonado, el águila real, el alimoche y el ocasional pero cada vez más frecuente quebrantahuesos. Valores que justifican su declaración Es uno de los enclaves montañosos más sobresalientes de la Cordillera Cantábrica, con un alto interés botánico, zoológico, geológico, geomorfológico y paisajístico. Figuras de Protección:       

Zona de Especial Protección para las Aves (desde 2000). Lugar de Interés Comunitario (desde 2004). Plan de Recuperación del Oso Pardo. Zona de Especial Protección para el urogallo cantábrico. Zonas Naturales de Interés Especial (Ley 8/91 CyL). Zonas Húmedas Catalogadas (Lago de Isoba, Lago de Ausente, Lagunas de los Hoyos de Vargas, Pozo Butrero). Catálogo de Especimenes Vegetales de Singular Relevancia (Haya de Valdosín, Espino Maetero de Villardefrancos, Roble del Sestil de la Mata).


Río Esla El río Esla es uno de los ríos más importantes del noroeste de España. Nace en la cordillera Cantábrica y cruza de norte a sur las provincias de León y Zamora. Es el afluente más caudaloso del río Duero, llevando en su desembocadura más caudal que el propio Duero. De ahí el dicho tradicional de “el Esla lleva el agua y el Duero la fama”, que también se suele aplicar al otro gran río leonés, el Sil, en relación con el Miño. El Esla tiene una longitud de 287,83 km y drena una cuenca de 16.026 km². Sus aguas son retenidas en el embalse de Riaño en sus comienzos y, ya cerca de su desembocadura en el Duero, en la presa de Ricobayo. Nacimiento: Tradicionalmente se considera a la fuente del Naranco en Valdosín, en Valdeburón, cerca de La Uña, como el nacimiento del río Esla, y así aparece en los mapas oficiales y atlas, así como en la cartografía digital tipo Google maps o ViaMichelin y en las señalizaciones viarias. Existe alguna discrepancia oficial, como en el portal web de la Confederación Hidrográfica del Duero que sitúa el nacimiento del Esla en: “Puerto de Tarna. Valle de Burón. T.M. de Burón (León)”, lo que hace la ubicación concreta imposible, pues los terrenos del puerto de Tarna no pertenecen al ayuntamiento de Burón, sino al de Maraña, y lo que pertenece al municipio de Burón es el nacimiento referido en Valdosín, que ciertamente está cerca del puerto de Tarna – menos de 3 km monte a través–. Por otra parte, el arroyo que nace en el puerto de Tarna, suele denominarse río de Riosol y así está señalizado. Principales afluentes Afluentes por la derecha  Porma. Nace en el puerto de las Señales, en la zona del Pinar de Lillo, T.M. de Puebla de Lillo, provincia de León. En su cabecera se construyó en los años sesenta el pantano del Porma o de Vegamián, cuyas aguas cubrieron e hicieron desaparecer varios pueblos. Desemboca en el Esla en Roderos, T.M. de Villanueva de las Manzanas. Tiene una longitud de 79 km y una cuenca de 1.147 km². Aportación media de 803,7 hm 3/año. Afluentes: Silván y Curueño.  Bernesga. Nace de la confluencia de varios arroyos en la zona del puerto de Pajares. No posee embalse que lo regule en su cabecera, salvo el embalse del Casares, sobre su afluente el río Casares. Es, junto con su afluente el Torio, el río de la ciudad de León. Desemboca en el Esla en el T.M. de Vega de Infanzones. Tiene una longitud de 82,60 km y una cuenca de 1.092 km². Aportación media de 619,2 hm3/año. Afluentes: Torío.  Órbigo. Es el afluente más importante del Esla. Nace por la unión de los río Luna y Omaña en Secarejo, T.M. de Cimanes del Tejar, provincia de León. En la cabecera del Luna está el embalse de Barrios de Luna y algo más abajo el embalse de Selga de Ordás. Desemboca en el Esla poco después de Benavente, tras regar buena parte del Páramo Leonés y de la Maragatería. (Esta última comarca leonesa a través de su afluente el Tuerto). Tiene una longitud de 108 km y una cuenca de 4.986 km². Se origina de la unión de los ríos Luna y Omaña. Aportación media de 1.576,1 hm3/año. Afluentes: Tuerto, Jamuz y Eria.  Tera. Nace en la sierra de Vigo, en el T.M. de Galende, en la provincia de Zamora. En su cabecera está el pequeño embalse de Vega de Tera, la rotura de cuya presa causó la catástrofe de Ribadelago el día 9 de enero de 1959. Tiene varios embalses en su recorrido antes de desembocar en el Esla en el T.M. de Bretocino. Tiene una longitud de


139,8 km y una cuenca de 2.412 km². Aportación media de 821,8 hm3/año. Afluentes: Negro y Truchas. Aliste. Nace en la sierra de la Culebra, en San Pedro del las Herrerías, T.M. de Mahíde, provincia de Zamora. Desemboca en el Esla en el embalse de Ricobayo. Tiene una longitud de 72,05 km y una cuenca de 658 km². Aportación media de 133,8 hm 3/año. Afluentes: Mena y Frío.

Afluentes por la izquierda  Cea. Nace en la Fuente del Pescado en el T.M. de Prioro, provincia de León. En los años 90 se realizó el canal Cea-Carrión que permite el trasvase de agua proveniente del embalse de Riaño a la cuenca del río Carrión. Desemboca en el Esla en el T.M. de Castrogonzalo. Tiene una longitud de 163,10 km y una cuenca de 2.005 km². Aportación media de 282,3 hm3/año.

Burón (León) Es un municipio y localidad situada en el noreste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España, perteneciente a la comarca de la Montaña de Riaño, en las estribaciones del Parque Nacional de Picos de Europa Se sitúa al S del municipio, entre los municipios de Acebedo y Riaño, a orillas del embalse de Riaño. Entre sus edificios más destacables, se encuentran la iglesia parroquial del pueblo y las antiguas escuelas, que es la actual sede del ayuntamiento. Ambos edificios fueron rescatados de las aguas del embalse en 1987 y reconstruidos en su actual ubicación. El pueblo fue casi totalmente demolido en el verano de 1987. Actualmente, su economía se basa casi por completo en el turismo y en la hostelería especialmente. Desde Burón, se sale por varias rutas muy interesantes que recorren el municipio y zonas de los Picos de Europa leoneses. También de encontramos aquí las rutas hacia el impresionante Macizo del Mampodre Contexto geográfico

Paisaje del parque nacional de Picos de Europa, en el cual está incluido Burón. Situado en una de las colas del Embalse de Riaño, unos pocos metros por encima de la cota 1.100 msnm lo salvaron en parte de la inundación, pero la mayor parte de su caserío tradicional fue destruido por el gobierno en 1987. Burón está situado en el valle de Valdeburón, rodeado de montañas y con unos paisajes dignos de ver.


En sus límites están los valles de Mirva, Rabanal y San Pelayo. El cauce del río Esla pasa por el pueblo de Burón. Frente al pueblo de Burón se puede admirar la majestuosidad del pico Burín, llamado pico Yordas en Riaño. Los hayedos y las peñas de sus alrededores configuran un marco de incomparable belleza. Naturaleza Entre los enclaves naturales destacables de Burón son: 

Valles de Mirva y Rabanal: Son dos valles situados al N de Burón, donde abundan los hayedos y campos verdes de montaña. Son recorridos por una ruta senderista. Son hábitats de gran valor natural donde aun pueden encontrarse animales singulares como el urogallo y el oso pardo. Pico Yordas o Burín: La montaña colinda con el municipio de Riaño. Es una montaña caliza cónica de una altura de 1964 metros de altura, situado sobre el embalse de Riaño, donde predominan hayedos en sus laderas. Su subida es fácil, ya que se sube desde el valle de San Pedro, en el municipio de Acebedo. Embalse de Riaño

Fauna y Flora La fauna y la vegetación son muy variadas. En sus bosques se encuentra todo un tesoro de la fauna ibérica integrado por corzos, rebecos, ciervos, jabalíes, cabras hispánicas (Pico Burín/Yordas), buitres, águila real, perdiz roja, perdiz pardilla, halcón, cernícalos, ratoneros, azores, entre otros. Junto a ellos habitan los últimos ejemplares de oso de la Cordillera Cantábrica, así como el urogallo o el lobo. En la vega del río Esla y de los arroyos que a él vierten habitan las simpáticas nutrias, buenas pescadoras de las sabrosas truchas de alta montaña. La masa forestal está principalmente compuesta por las hayas, especie invasora que avanzó desde Francia desplazando a los robles. De estos quedan robustos ejemplares, muchos de ellos vaciados por el efecto de los rayos y con troncos que son necesarios varios hombres para abarcarlos. Otra especie muy apreciada es el tejo que, junto al acebo, proporcionan cobijo a muchas especies durante el invierno. También hay brezos, enebros y brecinas, salgueras, endrinas y frutales silvestres como las peruchas -manzanas de pequeño porte- o guindos cerezas-. Con estos últimos se producen gustosos licores caseros que sólo los vecinos de la zona saben darles ese toque tan particular. Los Monumentos En Burón sobresale el Palacio de los Gómez de Caso, renacentista, a imitación de las casonas asturianas, en tanto que el de los Allende, levantado a principios del s. XX, permanece desmontado a la espera de su ubicación definitiva. Además se pueden admirar en la plaza del pueblo las antiguas escuelas y la Iglesia Parroquial. 

Iglesia Parroquial de Burón: Está situado en una zona ajardinada, frente el ayuntamiento. Está en perfecto estado de conservación donde hay una escalera de caracol en la fachada exterior que sube al campanario. Está construida en piedra Antiguas escuelas: Es la actual sede del ayuntamiento de Burón. Fue construida como escuela en el año 1922, por la familia Allende, que dirigía varias empresas mineras en los Picos de Europa.


El diseño arquitectónico Las casas aparecen formando una unidad básica integrada por la vivienda y otras construcciones anexas, destinadas a pajares y cuadras. Datos históricos sobre Valdeburón En la Edad Media se configuró la Merindad de Valdeburón, que agrupó a los concejos de Sajambre, Valdeón, Maraña, Salamón y Burón. Eutimio Martino en su publicación "La montaña de Valdeburón. Biografía de una región leonesa" recoge la que él considera Carta Magna de la Merindad (1467). En dicho documento se expone que los concejos antes citados dependerán directamente de la corona y contarán con autonomía para elegir a su representante o merino. Asimismo, se deja clara la vinculación de la Merindad a la ciudad de León. En palabras del profesor Martino, la Carta Magna de la merindad de Valdeburón "será confirmada una y otra vez hasta entrado el siglo XIX (...) Es el reconocimiento de una autonomía que viene casi dictada por la indómita geografía de las montañas. Y su mantenimiento, la mayor proeza de Valdeburón". Entidades del municipio Núcleo de población Tipo de entidad de población Entidades menores Población Burón

Villa

80

Casasuertes

Lugar

26

Cuénabres

Lugar

27

Lario

Lugar

85

Polvoredo

Lugar

40

Retuerto

Lugar

Vegacerneja

Lugar

BURÓN

Casilla Retuerto

19 43 320

 Portal:León. Contenido relacionado con la provincia de León. Referencias[editar] 1. ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España. «Alcaldes 2015». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2015. Consultado el 17 de octubre de 2015. 2. ↑ Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2009.


8:30 8:35

Salida de San Lázaro Parque de la Carvavilla

*Parada en Velilla del Río Carrión - Café 11:30 PASEO EN BARCO EMBALSE DE RIAÑO (Primer grupo) PASEO POR LA SENDA DE LA MEMORIA HASTA EL BANCO MÁS BONITO DE LEÓN (Segundo grupo) 12:45 PASEO EN BARCO EMBALSE DE RIAÑO (Segundo grupo) PASEO POR LA SENDA DE LA MEMORIA HASTA EL BANCO MÁS BONITO DE LEÓN (Primer grupo)

A los pies de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, traída a Riaño desde el anegado pueblo de La Puerta, se encuentra el que es considerado el banco más bonito de la provincia de León. El banco se encuentra mirando hacia el pantano que anegó el viejo Riaño teniendo enfrente la isla de la ‘Encima la Cueva’, donde estaba el antiguo Castillo de Riaño. Adornado por los picos Gilbo, Yordas y Las Pintas, frente al pantano de Riaño. 14:30 COMIDA EN BURÓN RESTAURANTE GURE-TXOKO

TIEMPO LIBRE EN RIAÑO Y REGRESO A PALENCIA (a determinar allí)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.