Revista de la Oficina de Coordinación y Orientación urb-al III Número 4 · Primer semestre 2012 A debate. Innovación social, una estrategia clave para los gobiernos locales Actualidad. Seis proyectos del Programa URB-AL III explican sus experiencias Entrevista. Gustavo Petro, nuevo alcalde de Bogotá, plantea sus objetivos
www.urb-al3.eu
Sumario
Editorial
3 Apuesta por la innovación
Jordi Castells
Opinión
4 La innovación social en Europa y la cohesión social
Marjorie Jouen
8 Pernambuco invierte en un modelo de gestión social Sileno Souza Guedes
A debate
11 Innovación social, una estrategia clave para los gobiernos locales
Javier Esguevillas Ruiz
Actualidad
15 Crecimiento económico con protección ambiental
Oficina Regional Cono Sur, OCO
17 De la recolección ilegal al cooperativismo formal
Gloria Ester Tenorio
19 Caminhos do Tibagi, desarrollo inclusivo en el medio rural
Marilene Giachini
21 E mprendedurismo plural para el desarrollo de negocios responsables
Harold Flores
25 Coalición por el medio ambiente Luis Lobo Chaklian 28 Una agenda común de desarrollo para Centroamérica Héctor Alonso Aguirre 31 Contruyendo futuro Octavi de la Varga
Publicaciones
34 Reseña editorial En 2 minutos 36 Noticias breves
Entrevista
38 Gustavo Petro, alcalde de Bogotá (Colombia)
Coordinación: Jordi Castells Dirección: Octavi de la Varga Redacción: Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III Colaboradores: Sileno Sousa Guedes, Marjorie Jouen, Javier Esguevillas, Luis Lobo Chaklian, Héctor Aguirre, Harold Flores, Marilene Giachini, Gloria Ester Tenorio y Hernán G. Cianciardo Consejo Editorial: Jordi Castells, Octavi de la Varga, Lucía Sala, Marcelo Romeu, María Dina Tozzi, Marco Vinicio Corrales, Daniel García-Peña y Verónica Sanz Edición: Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona Diseño: Estudi Josep Bagà Maquetación: Fotoletra, SA Imprime: Fotoletra, SA DL: B. 40227-2010 ® de los textos: los autores del a edición. Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III) Fotografía cubierta: Fulvio Zubiani. Espacio Ciencia de la Secretaria de Ciencia y Tecnología de Pernambuco. Proyecto «Políticas locales de prevención de la violencia en áreas urbanas marginales» Núm 4. Primer semestre 2012 Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.
Editorial
Apuesta por la innovación Jordi Castells
Jordi Castells
Director de RRII de la Diputación de Barcelona y coordinador general de la OCO
Como nuevo director de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona y coordinador general de la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III, es para mí un placer presentarles el cuarto número de nuestra revista semestral. Este número se centra en el análisis del concepto de innovación social, que en tiempos de crisis emerge con fuerza para la búsqueda de soluciones novedosas a escala local en un ámbito global. Nuestro interés por explorar las oportunidades que la innovación social ofrece a los gobiernos locales se pondrá también de manifiesto durante el V Diálogo Regional del Programa URB-AL III, que se celebrará en mayo en el estado brasileño de Pernambuco bajo el título de «Innovación social, acción pública y cohesión social: retos y estrategias». En las últimas décadas, el concepto de innovación ha ido evolucionando desde una acepción puramente tecnológica a una interpretación mucho más amplia. Actualmente, su definición conceptual es multidimensional y abarca tanto la innovación económica y tecnológica como los procesos de cambio que buscan incidir directamente en aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos, modelos de administración y gestión local, la calidad democrática de la gobernabilidad o los movimientos sociales.
El actual número de la revista también dedica un espacio privilegiado a la presentación de las principales acciones y actividades de los proyectos URB-AL III. En este caso, le toca el turno a los proyectos coordinados por el Área Metropolitana de Barcelona, Michoacán, Emilia Romagna, L’Hospitalet de Llobregat, Borba y Río Lempa. Además, en este número se presentan las principales actividades programadas por la OCO para este último año del Programa URB-AL III: URBsociAL –cuya última edición se celebrará en Bogotá–, Diálogos Regionales, Plataforma de Liderazgo Local o Capitalización. Es alentador constatar cómo empiezan a vislumbrase resultados e impactos relevantes en un año clave para los proyectos que integran el programa. Por ello, desde aquí animo a toda la comunidad URB-AL III a continuar trabajando con empeño y entusiasmo para alcanzar los objetivos marcados, y aprovechar el apoyo técnico de la OCO para que los proyectos menos avanzados den un paso adelante.
La innovación no es necesariamente fruto de la iniciativa política, sino que es el resultado de la acción de distintos actores públicos, privados y sociales. Sin embargo, los gobiernos locales deben ser referentes y propiciar ambientes favorables a la aparición de iniciativas innovadoras dado su potencial para ofrecer soluciones de proximidad a los problemas más acuciantes de los ciudadanos. 3
Opinión
La innovación social en Europa y la cohesión social Marjorie Jouen
El concepto de innovación social se ha incorporado con fuerza en Europa, pero el reto es lograr que las iniciativas lanzadas alcancen la envergadura suficiente como para provocar cambios reales en los procedimientos, las instituciones y las organizaciones.
La noción de innovación social despertó un cierto entusiasmo en Europa a partir de 1968. No obstante, en la última década ha adquirido una nueva dimensión con la contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación y en un contexto de estancamiento de los modelos clásicos basados en el compromiso social a la escandinava o en la burocracia inspirada por el interés general a la francesa. En los últimos dos años este concepto se ha incorporado con fuerza a la escena europea como parte de los múltiples instrumentos de respuesta a la crisis económica y financiera promovidos por la Estrategia Europa 2020 para fomentar un
crecimiento inteligente, sostenible e integrador. En particular, merecen mención especial tres iniciativas. En primer lugar, la emblemática «Unión por la innovación», cuyo objetivo es adaptar la política de apoyo a la investigación, el desarrollo y la innovación a los retos de nuestra sociedad como, por ejemplo, el cambio climático, la eficiencia energética, la gestión eficaz de los recursos, la salud y el envejecimiento de la población. En segundo lugar, la iniciativa SIE (Social Innovation Europe), que lanzada en marzo de 2011 y con una duración prevista de tres años, es una
Marjorie Jouen asesora externa de Notre Europe
La difícil modernización de los servicios sociales y de los servicios públicos, sin hacerlos desaparecer, es una dolorosa ilustración interna
La innovación contribuye a afrontar retos como el cambio climático. Verónica Sanz
4
Opinión
La creatividad es a menudo el fruto de un entorno propicio. VS
plataforma on-line creada con el objetivo de poner en común las experiencias de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, reflejar los acontecimientos y encuentros y elaborar estudios sobre temas específicos, como el acceso a la financiación o la ampliación de las innovaciones. Por último, el programa PROGRESS, que fomenta de forma directa las experiencias sociales de lucha contra la exclusión social y todos los tipos de discriminación mediante la cooperación entre agentes de diversos Estados miembros. Pero todas las iniciativas se enfrentan al mismo reto. De hecho, aunque a Europa no le faltan
experiencias innovadoras –que son prueba de una gran creatividad en todos los medios y sectores—, no logra recuperar su liderazgo a escala mundial en el plano tecnológico, así como tampoco en el político, el intelectual ni el social. El problema fundamental reside en que las innovaciones, vengan del terreno o de fases posteriores, son incapaces de lograr una envergadura o una duración suficientes para provocar un cambio real en los procedimientos, las instituciones o las organizaciones existentes. La difícil modernización de los servicios sociales y de los servicios públicos, sin hacerlos desaparecer, es una dolorosa ilustración interna. De 5
Opinión
hecho, las sociedades europeas poseen recursos para abonar un terreno favorable gracias a su nivel de desarrollo y de educación y, de manera más general, a sus valores encarnados en el modelo social europeo (cuyas características fundamentales son el estado de bienestar, la democracia y la economía social). Sin embargo, sufren desventajas de carácter actitudinal o estructural, que se expresan en ciertas resistencias al cambio y en comportamientos conformistas. Ahora bien, los investigadores y responsables políticos coinciden en el papel predominante de las autoridades locales y regionales en la innovación social. Para empezar, el impacto de los cambios sociales como el envejecimiento, la afluencia de emigrantes procedentes de otros continentes, la precariedad energética, así como la respuesta a apremiantes problemas sociales como el desempleo, la pobreza, la educación o la inseguridad reclama la puesta en práctica de soluciones de proximidad. Sin embargo, si el beneficio rara vez es la motivación del emprendedor (en el sentido «schumpeteriano» del término) que origina la innovación social, la necesidad tampoco es el único estímulo. La creatividad, actitud mental que origina toda innovación social, es a menudo el fruto de un entorno propicio —e incluso tranquilizador— y de técnicas de eficacia probada. Es importante, por tanto, crear una cultura local de innovación social, lo cual difiere considerablemente de la promoción del espíritu empresarial destinado a fomentar la creación de una empresa privada. La descentralización, en proceso de expansión desde hace 30 años en Europa, ha permitido acercar al usuario o al ciudadano al centro de decisión; abre así la puerta a una mayor capacidad de reacción 6
política sobre el terreno. Por ejemplo, en lugar de tratar de recompensar económicamente la asunción de riesgos, la intervención externa pública debe aspirar a reducir su coste, entendido este en sentido amplio, incluido el descrédito social en caso de fracaso, las eventuales sanciones profesionales, el plazo y el coste de formación, etc. Asimismo, debe instaurar un clima favorable para la cooperación entre responsables directos o incluso un clima de confianza entre los usuarios y proveedores de servicios.
El impacto de los cambios sociales reclama la puesta en práctica de soluciones de proximidad
No obstante, es importante no sobreestimar el alcance de la innovación social, con más razón si es local. Aunque constituye a menudo un medio ingenioso y rápido de reaccionar ante graves problemas sociales o humanos, tiene un efecto limitado en la cohesión social. Esta última hace referencia al estado de una comunidad unida por un profundo sentimiento de pertenencia y desprovista de excesivas desigualdades internas; no se puede restaurar tan solo mediante la acumulación de microrreparaciones de un tejido social deterioriado. Más que económica o sociológica, se trata de una cuestión de orden político y antropológico. Para obtener resultados destacados en el plano de la cohesión en el seno de una gran comunidad es necesario establecer una articulación de lo local a lo global o, en el caso de la Unión Europea, una cooperación entre los diferentes niveles de gobernanza desde el nivel local hasta el nivel europeo, pasando por los niveles regional y nacional; y distribuir claramente las tareas que van desde la puesta en práctica de experiencias piloto innovadoras hasta la generalización, desde la estimulación, de la creatividad para la implantación de marcos normativos y financieros propicios.
La descentralización ha permitido acercar al ciudadano al centro de decisión, lo que abre la puerta a una mayor capacidad de reacción política sobre el terreno
Opini贸n
Es importante crear una cultura local de innovaci贸n social. STOCK.XCHNG
7
Opinión
Pernambuco invierte en un modelo de gestión social Sileno Souza Guedes
En los últimos años el estado de Pernambuco ha registrado un crecimiento económico considerablemente superior a la media de Brasil, que ha puesto de manifiesto la importancia de diseñar políticas sociales que faciliten la redistribución de recursos y la igualdad de oportunidades.
El estado de Pernambuco, situado en el noreste de Brasil, ha experimentado en los últimos años un crecimiento superior en relación a los otros estados de la región e incluso del país, consolidando su importancia en la economía regional y nacional. Prueba de ello son los datos de crecimiento de Brasil y de Pernambuco en los últimos tres años. En 2009, Brasil presentó un crecimiento negativo del 0,6%, mientras que Pernambuco creció más de un 5%. En 2010, Brasil registró una tasa de crecimiento anual del 7% y Pernambuco del 9,3%. Una vez más, el pasado año, el país obtuvo cerca del 3% de crecimiento, mientras que el estado de Pernambuco destacó por un crecimiento del 5%. Este desarrollo acelerado se viene produciendo en el área que abarca desde la zona de Litoral hasta la región de Sertão como resultado de la llegada al estado de industria y grandes compañías multinacionales. En este contexto de desarrollo acelerado que vive el estado de Pernambuco es de vital importancia la creación e implementación de políticas públicas sociales que faciliten el mantenimiento de un equilibrio a la hora de crear una sociedad con igualdad de oportunidades para todos. En base a este principio, el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, puso en marcha al inicio de su primer mandato en 2007 el modelo de gestión «Todos por Pernambuco», estructurado en sistemas planificación y gestión; gestión administrativa; control interno y control social. Esta modelo fue instituido por la Ley Complementaria núm. 141 del mes de septiembre de 2009. Con el fin de implementar y potenciar el sistema de control social, en 2011 se creó la Secretaría de 8
Organización Social y Regional - SEART (en sus siglas en portugués), cuya responsabilidad principal es garantizar la sostenibilidad democrática de la gestión. Así, la Secretaría trabaja reafirmando el papel del Estado en la mitigación de las desigualdades socio-regionales e implementando y fortaleciendo instrumentos y procesos de participación social en la planificación de las acciones públicas en base al Mapa de Estrategia gubernamental, producto del diálogo con la sociedad.
Sileno Souza Guedes secretario de Articulación Social y Regional de Pernambuco (Brasil)
La participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas persigue un desarrollo sostenible a partir de la definición de la visión de futuro, premisas, focos prioritarios y objetivos estratégicos que se concretan en planes, programas y acciones, con un seguimiento sobre su efectividad y sobre su repercusión en el proceso democrático por parte del gobierno y con instancias de participación social. En el modelo descrito, el control social se ejerce por medio de canales de construcción conjunta con los diferentes sectores del tejido social. A nivel estatal, por medio del Consejo del Estado de Desarrollo Económico y Social, órgano consultivo del gobernador que reúne un comité formado por 65 representantes de entidades empresariales, trabajadores, movimientos sociales, religiosos, intelectuales y consultores. A nivel regional, se materializa en la creación de Comités Regionales, Municipales y Territoriales también compuestos por representaciones gubernamentales y de la sociedad. La amplia participación ciudadana se consolida como la base para la definición de prioridades e identificación de acciones estratégicas para un desarrollo justo, regionalizado y medioambientalmente sostenible. Juntos, el poder público y la
La participación ciudadana se consolida como la base para la definición de prioridades e identificación de acciones estratégicas
Opinión
Panorámica de Recife. MARCOS MELO -SDS/PE
El modelo permite aprender y «reaprender» una nueva forma de ejercer la democracia
población planifican, implementan y monitorizan de forma sistemática las políticas públicas, lo que permite aprender y «reaprender» una nueva forma de ejercer la democracia de manera más cotidiana. “Gobierno Presente”, un programa participativo garante de derechos Otra de las iniciativas más innovadoras puestas en marcha por la administración estatal de Pernambuco es el programa «Gobierno presente», cuyo objetivo es el control de la violencia y la delincuencia y la promoción de la ciudadanía. Instituido por la Ley núm. 14.357 de 14 de julio de 2011, este programa se enmarca en el Plan del Estado de Seguridad Pública, que está integrado por la Cámara de Prevención Social del Pacto Por la Vida como estrategia de prevención social de
la violencia y de intervención estructural mediante una política integral de desarrollo. «Gobierno presente» es un programa intergubernamental que involucra a 15 secretarías que integran los principales proyectos de gobierno. Estas secretarías, en coordinación con la ciudadanía, definen las prioridades de acción y evalúan su impacto social. Está previsto que el programa se implemente en todas las regiones del estado gracias a la delimitación de los denominados «Territorios Especiales de Ciudadanía», cuyo nombre hace mención a la delimitación espacial de comunidades consideradas vulnerables debido a la alta tasa constatada de crímenes violentos mortales e intencionales CVLI (en sus siglas en portugués). Así, se pretende contribuir a la reducción de los índices de 9
Opinión
Proyecto “Políticas locales de prevención de la violencia en áreas urbanas marginales”. Recife.
Vista área de Recife.
FULVIO ZUBIANI
MARCOS MELO -SDS/PE
violencia gracias al fortalecimiento del ejercicio de ciudadanía política y social. La previsión es que a finales de 2012 el programa «Gobierno Presente» esté estratégicamente implantando en 65 territorios, funcionando como una puerta de entrada para las acciones del poder público. El público objetivo del programa son jóvenes residentes en los mencionados territorios de edades comprendidas entre los 15 y 29 años, así como adolescentes que hayan dejado sus estudios (de 12 a 18 años). También se busca apoyar la reinserción de jóvenes que hayan salido de la cárcel, víctimas y autores de delitos violentos, personas en situación de riesgo y chicos dependientes y consumidores de drogas. La atención de demandas tiene por base los diagnósticos de 10
la realidad territorial y familiar de los afectados, que estructuran los planes territoriales y sectoriales de políticas públicas con programas y proyectos de desarrollo social e inclusión productiva. El modelo de gestión democrática a nivel estatal se concreta en la creación de la Cámara de Prevención Social y secretarías estatales, mientras que a nivel social se plasma a través de foros y comités territoriales. El objetivo en gobierno del estado, en definitiva, es poner en marcha acciones efectivas gracias a la colaboración ciudadana que permitan crear las condiciones óptimas para la mejora de la calidad de vida de la población.
«Gobierno presente» es un programa intergubernamental de prevención de la violencia que involucra a 15 secretarías
A Debate
Innovación social, una estrategia clave para los gobiernos locales Javier Esguevillas Ruiz
En un contexto internacional de crisis, la innovación social emerge como un factor fundamental para la búsqueda de soluciones novedosas que transformen los modos de organización a escala local.
Javier Esguevillas Ruiz Research Professor, Institute for Latino Studies. University of Notre Dame
Los grandes desafíos económicos, sociales y políticos derivados de la crisis económica global obligan a revisar algunos paradigmas del desarrollo y la política pública. En este proceso de revisión, el concepto de innovación social (IS), que emergió en la década de los ochenta, cobra una enorme pertinencia. En particular, en el ámbito de la gestión local en el que nos centraremos en estas líneas, la IS aparece como un punto de referencia obligado, tanto por su naturaleza como por su gran potencial para contribuir a producir modificaciones positivas de progreso y cohesión en los proceso de desarrollo. Entendiendo por IS al conjunto de dinámicas puestas en marcha por un amplio abanico de actores con la finalidad de generar ambientes propicios para la mejora de la calidad de vida individual y colectiva. En el marco de este artículo se pretende contextualizar el concepto de la innovación social para abrir un debate orientado a la formulación de estrategias y líneas de acción de políticas públicas locales. Asimismo, se busca arrojar algunas luces para que, desde las administraciones locales, se renueve el modelo tradicional de innovación territorial y se avance hacia un modelo de innovación social más integral. Es decir, una renovación que incluya como espacios susceptibles de innovación a otros ámbitos relevantes de la vida social y no sólo al tecnológico y productivo.
La IS persigue la mejora de la calidad de vida individual y colectiva, el disfrute de derechos y libertades y la promoción de la cohesión social
Se trata, en definitiva, de enriquecer y complementar un enfoque vigente desde la década de los ochenta, cuando en pleno proceso de redefinición del papel de lo local en un marco de globalización económica se gestó un esquema de innovación territorial cuyo eje vertebrador era una relación preponderante y casi única entre progreso tecnológico, organización industrial y
localización de la producción. En la práctica, este esquema era difícilmente compatible con otras concepciones operativas de la innovación en el territorio, como aquellas, por ejemplo, que la vinculan con las capacidades administrativas y la arquitectura institucional local, la ampliación del ejercicio de la ciudadanía o la gobernabilidad democrática. Unas dimensiones que fueron incorporándose al debate durante las dos décadas siguientes y que actualmente son percibidas como instrumentos fundamentales del desarrollo local. A pesar de la evolución mencionada, aún hoy es habitual vincular la innovación con medidas exclusivamente de corte científico-tecnológico (ej: Programa Europeo de Innovación 2020), económico y productivo. No es casual, entonces, que el debate sobre la innovación a escala territorial se concentrara de manera tan acusada en torno a la creación y el desarrollo de los llamados distritos industriales y, un poco más tarde, de la organización de clusters productivos (en ambos casos tratando de impulsar formas novedosas de convivencia e interrelación funcional de «empresas líderes», poseedoras de capacidades financieras y tecnológicas con los tradicionales sectores productivos locales). Ulteriores planteamientos sobre el desarrollo local, casi siempre precedidos por el despliegue de experiencias concretas, extendieron el radio de interés y aplicación de los sistemas de innovación de base territorial, vinculándolos ya de manera directa con aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos, los movimientos sociales, los modelos de administración y de gestión locales y la calidad democrática de la gobernabilidad. En este sentido, surgieron experiencias como el apoyo a estructuras informales de cooperación –asociaciones de consumidores y colaboración entre consumidores y trabajadores; pequeñas 11
A Debate
La participación ciudadana es clave para la IS. Lima. VS
compañías locales que comparten tecnología, mecanismos de organización y métodos de trabajo–; empresas locales que comparten acciones exitosas mediante eventos abiertos, creando escenarios proclives a la colaboración de filántropos; la dualidad territorio y desarrollo rural, donde de manera simultánea se busca una mejora de la producción para crear mercados rurales activos y eficaces, unidos a un cambio institucional que fortalezca a los actores sociales. También se apuntaba hacia un sector público capaz de crear empatía con lo cercano, dando información fiable y aportando seguridad; promoción de emprendedores; retorno social de las inversiones locales; mecanismos de participación política de la ciudadanía, como el control de 12
los presupuestos locales; o un nuevo marco de entendimiento multicultural. Actualmente, en un contexto de crisis económica y financiera global sin precedentes, este planteamiento resulta vital. Los nuevos escenarios a escala territorial exigen un esfuerzo extraordinario de las administraciones públicas para dar respuesta a situaciones insatisfactorias en diversos ámbitos de la vida social. Frente a ello, la IS emerge como un factor clave y de gran potencial para encontrar y producir, en un ambiente en el que a las antiguas restricciones se añaden ahora las impuestas por la crisis, soluciones novedosas que renueven maneras de hacer y modos de organización de la acción social y de la
La IS promueve modelos de toma de decisiones públicas que favorezcan la participación de empresas, ciudadanos y grupos sociales
A Debate
Los gobiernos locales pueden incentivar procesos de IS. La Paz. GERARD MUÑOZ
Los sistemas de innovación de base territorial se han vinculado con aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos. Proyecto Pernambuco FULVIO ZUBIANI
acción de gobierno a escala local, con una participación activa y real de los ciudadanos, desde el clásico modelo de gestión presupuestaria de Porto Alegre o Medellín, imitado por centenares de entidades locales en América Latina, a la propuesta del pago voluntario de tasas de la ciudad de Bogotá, pasando por novedosos mecanismos de transparencia en la acción administrativa, así como en el ejercicio de la política local. La IS no es producto del azar, sino de acciones que se emprenden con una finalidad explícita y determinada. Es decir, la IS surge y es puesta en marcha por actores que, en definitiva, buscan favorecer la calidad de la vida individual y colectiva, el disfrute de derechos y libertades, la promoción real de dinámicas de cohesión social, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y los arreglos político-institucionales del territorio, la transparencia y el buen gobierno de las administraciones locales, la optimización de sus recursos económicos regionales y la sostenibilidad del desarrollo.
Por todo ello, la IS se proyecta y tiene vigencia dentro de un arco sectorial y temático de amplio espectro y puede provenir de una gama igualmente variada de agentes y actores pertenecientes, por igual, a los ámbitos privado, público y civil. Los procesos de IS tienen detrás de sí iniciativas y liderazgos, ya sea individuales o de grupo, volcados al cambio y, muchas veces también, para ser realmente viables, anuentes al trabajo cooperativo. En la base territorial o local, el impulso de estos liderazgos es totalmente compatible con una institucionalidad gubernamental proclive a la participación ciudadana y a la promoción de iniciativas innovadoras. En este sentido, la IS es portadora de un gran potencial de vinculación del desarrollo local con la implantación de nuevos modelos incluyentes de formulación y toma de decisiones de política pública, es decir, de esquemas cuyo diseño y definición involucren a los distintos grupos sociales, empresas y ciudadanos. Así, en tanto que un proceso social complejo y multidimen13
A Debate
La IS es un proceso social complejo y multisectorial. CAMALEÓ
Se trata de transitar desde el modelo tradicional de innovación tecnológica y productiva hacia fórmulas más amplias de innovación social
sional, la IS está en el centro de las distintas opciones que los actores tienen a su alcance para transformar la calidad democrática, ampliar los espacios de participación ciudadana e instituir derechos sociales efectivos y exigibles que aseguren la prosecución de la cohesión social. Cabe señalar también que la gestación y el despliegue de iniciativas de IS no dependen exclusivamente de las instituciones públicas ni están determinadas por ellas. Sin embargo, las instituciones públicas pueden –y, en contextos de gobernabilidad democrática deben– incentivar su surgimiento y desarrollo. La experiencia internacional ofrece varios ejemplos exitosos de cómo a escala local las administraciones públicas pueden realizar fructíferamente labores de movilización y vinculación entre actores sociales y económicos que generan y producen IS. Entre otros ejemplos, merecen mención la cesión de espacios públicos para la innovación; la convivencia multicultural; la captación de fondos para proyectos locales con el poder público como 14
garantía de ejecución; nuevas formas de participación local en cuestiones administrativas y fiscales; nuevos modelos recaudatorios que premian la acción innovadora en cuestiones como el medioambiente o el desarrollo social; e incluso novedosos sistemas de compra-ventacolaboración entre ciudadanos sin transacciones económicas. Pero la administración pública local también puede ser ella misma un centro generador de IS. En democracia, los gobiernos locales son promotores natos de la IS debido a que dos atributos esenciales de la IS, lo «nuevo» y el «cambio», suelen estar enraizados, por razones diferentes pero igualmente válidas y legítimas, en las voluntades y objetivos de quienes participan en la competencia política. Este artículo es parte de un documento más amplio, que bajo el título «Innovación social, políticas públicas locales y cohesión social» será presentado en el V Diálogo Regional del Programa URB-AL III.
La administración local también puede ser ella misma un centro generador de IS
Actualidad
Crecimiento económico con protección ambiental Oficina Regional Cono Sur, OCO
El proyecto URB-AL Pampa aglutina a cinco ecosistemas limítrofes de Uruguay y Brasil para trabajar conjuntamente en la creación de nuevas fuentes de ingreso ligadas a la valorización territorial y cultural y a la protección de los recursos naturales.
El proyecto busca mejorar las normas medioambientales e incentivar la colaboración entre las comunidades locales
El reto es diseñar conjuntamente acciones para afrontar problemas comunes
Enmarcado en un sublime paisaje natural campestre, con distintos escenarios que dan cuenta de la diversidad que reúne la conjunción de cinco ecosistemas de monte nativo, se desarrolla el proyecto URB-AL Pampa «Aglomerados Urbanos en Áreas Protegidas: Métodos para promover el desarrollo socioeconómico de la población con la tutela de la naturaleza». Gobiernos locales y ONGs forman parte del consorcio que brega por encontrar un nuevo equilibrio entre el hombre y la naturaleza y, a través de un conjunto interrelacionado y coordinado de actividades, trabajan para crear nuevas fuentes de renta y fortalecer algunas ya existentes, todas ligadas a la valorización territorial, cultural y a la protección de los recursos naturales. En este marco, se ha venido desarrollando un diálogo constructivo entre diversas experiencias, en un contexto de diferentes normas nacionales sobre cuestiones ambientales. El proyecto propone mejorar las
normas de las respectivas áreas, promover e incentivar la colaboración entre las comunidades locales y los entes públicos y finalmente posibilitar el crecimiento socio-económico a través de la conservación y de la valorización del medio ambiente. El proyecto pretende transformarse, poco a poco, en una herramienta de fortalecimiento de los «saberes propios» de la población y de su entorno. En este marco, se ha facilitado investigar y conocer las necesidades de la población para que los gobiernos locales puedan diseñar acciones enfocadas a solucionar los principales problemas vigentes y a organizar a las comunidades para la búsqueda de respuestas comunes. URB-AL Pampa, cuyo tiempo de ejecución previsto es de 48 meses, busca alcanzar los siguientes resultados: la constitución de una «Red Internacional de Cooperación» permanente entre autoridades públicas e investigadores de Europa y
Subproyectos en funcionamiento HERNÁN G. CIANCIARDO
15
Actualidad
Gobiernos locales y ONGs forman parte del consorcio del proyecto. HC
de América Latina con relación a la tutela del ambiente y desarrollo económico; el desarrollo económico sustentable de la región del Bioma Pampa y su integración territorial; y la creación del «Parque Internacional de la Pampa».
Mapa: API-Área de Protección Internacional. GOOGLE MAPS
Coordinado por el municipio de Borba (Portugal), el consorcio se estableció por la voluntad de la Intendencia Departamental de Rivera (Uruguay), los municipios de Alegrete, Quaraí, Rosário do Sul y Santana do Livramento (Brasil) y la Fundação Maronna (Brasil). En Uruguay, los territorios de ejecución son el Parque Natural Regional del Valle del Lunarejo, el Parque Gran Bretaña y la zona limítrofe con el Área de Protección Ambiental de Ibirapuitã. En el lado brasileño, el proyecto también se desarrolla en el Área de Protección Ambiental de Ibirapuitã, el entorno de la Reserva Biológica Estadual de Ibirapuitã, la Sierra de Caverá (Alegrete y Rosário do Sul) y el territorio que conecta el entorno de la Reserva Biológica y la Sierra de Caverá a la BR 290. A menos de un año de culminar las acciones, se destaca el esfuerzo de los gobiernos locales que divididos por viejos mojones que establecen los límites entre Brasil y Uruguay hilvanan como puntadas a las comunidades locales, logrando una separación imaginaria para un pueblo único, con dos banderas y dos dialectos y una costumbre. La apuesta es clara, el compromiso de los gobiernos locales está vivo, y el reto ahora es plasmar con políticas públicas sostenibles los mecanismos de creación de renta que el proyecto propuso. 16
Recorrido por el área protegida. HC
Actualidad
De la recolección ilegal al cooperativismo formal Gloria Ester Tenorio
El proyecto RESSOC trabaja en Managua para la regularización, capacitación y organización de los recolectores informales de basura de la ciudad, con especial incidencia en las mujeres.
Gloria Ester Tenorio coordinadora técnica de RESSOC en la Alcaldía de Managua
Los distritos VI y VII de la capital nicaragüense, situados al norte de la ciudad, constituyen el área de acción del proyecto RESSOC. Se trata de los territorios más densamente poblados del municipio y en ellos han proliferado 60 basureros a cielo abierto, con las graves consecuencias sanitarias y medioambientales que ello acarrea.
El proyecto cuenta con 142 beneficiarios, el 54% mujeres, capacitados en cooperativismo y emprendimiento empresarial
Para paliar esta situación, las Unidades de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Managua, en conjunto con la población, clausuraron varios basureros ilegales en el Barrio Laureles Sur, en los que alrededor de un centenar de personas que se dedicaban a la actividad informal del pepeneo (recolección irregular de basura) depositaban los desechos que recogían. Esta clausura, sin embargo, ocasionó un fuerte conflicto, pues los pepenadores perdían su fuente de ingresos y corrían el riesgo de ser multados si apostaban por la creación de otros basureros.
Capacitación agrícola en Centro Demostrativo de la FAO. ARCHIVO PROYECTO
En ese contexto se gestó el proyecto “Emprendedurismo social y ecogestión de residuos urbanos” (RESSOC). El proyecto, coordinado por el Àrea
Metropolitana de Barcelona (España), emprendió un trabajo conjunto con la Delegación de la Alcaldía de Managua en el Distrito VII para ofrecer una alternativa de solución a mediano plazo a los recolectores irregulares que ya no tiene un punto de depósito final. Así se puso en marcha un largo proceso de sensibilización e información a los pepenadores sobre los beneficios de organizarse, asociarse y legalizarse para mejorar sus condiciones de trabajo que ha permitido contar ya con 142 beneficiarios, el 54% mujeres. Estas personas han sido capacitadas en cooperativismo y emprendedurismo empresarial y por primera vez han obtenido un certificado de educación técnica. Actualmente cinco cooperativas están constituidas o en vías de constitución inmediata para así continuar sus actividades en el ámbito de la economía formal. “En nuestro barrio fuimos convocados como líderes para eliminar algunos botaderos ilegales. RESSOC llegó al barrio con el objetivo de promover empleos dignos. El camión de basura no llega a nuestro barrio, lo que ocasiona que los pobladores boten la basura en cualquier lado”, explica Johann Avilés, uno de los beneficiarios. Además de la capacitación, el proyecto contempla el asesoramiento individualizado a cada una de las cooperativas, inversión directa para la adquisición de herramientas y equipos de trabajo y capital social para sufragar los gastos básicos durante los seis primeros meses de vida de la cooperativa. Adicionalmente, se ha puesto en marcha una línea de colaboración con otros proyectos de cooperación con el fin de facilitar la posibilidad de que las cooperativas tengan acceso al crédito financiero. 17
Actualidad
Inicio de la capacitación de beneficiarios. ARCHIVO PROYECTO
Visita al vertedero La Chureca. ARCHIVO PROYECTO
Pero RESSOC no se limita a la capacitación en materia de recolección de residuos. El proyecto interviene también en la explotación de un terreno agrícola del Distrito VII para la producción y comercialización de diferentes cultivos. Asimismo, con la financiación directa del Àrea Metropolitana de Barcelona para la construcción del local, se trabaja en la creación de un centro de reutilización que se dedicará a la recuperación de bicicletas. El éxito de RESSOC en Managua radica en la capacidad de articulación y coordinación entre diferentes instituciones de gobierno como el Instituto Nacional Tecnológico o el Ministerio de Educación, organismos internacionales como el PNUD, la FAO y ONU Hábitat, y otros proyectos de cooperación principalmente italianos. Todas estas instituciones integran el Consejo Asesor del proyecto, cuyo objetivo principal es lograr que la Alcaldía de Managua elabore un documento legal que regule las relaciones con las cooperativas de recicladores que se crean en la ciudad y que trabajan en el tratamiento de residuos sólidos urbanos. Esta ordenanza debe permitir a las cooperativas de alcanzar cuotas de mercado suficientes para consolidar sus proyectos empresariales. 18
Además de la Alcaldía de Managua, RESSOC se ejecuta en el Área Metropolitana de San Salvador (El Salvador) y la Municipalidad Provincial de Callao (Perú). Asimismo, el proyecto tiene como socios acompañantes a la Marie de Toulouse (Francia) y a la Intendencia de Montevideo (Uruguay).
Actualmente cinco cooperativas están constituidas o en vías de constitución inmediata
Nuevas fuentes de trabajo Bertoldo López es un de los 142 pepenedores que han logrado capacitarse y labrarse una salida profesional gracias al proyecto RESSOC. “Ahora somos hombres y mujeres conscientes del problema de la basura. Estamos preparados para asumir responsabilidades abriendo nuevas fuentes de trabajo. No queremos ser carga para el gobierno ni para ningún organismo. RESSOC nos apoya para lograr estabilidad económica al inicio del proyecto y pasar a ser una empresa generadora de empleo. Tal vez la Alcaldía de Managua pueda trabajar en función de que algunos convenios o estrategias sean a largo plazo, como una política del gobierno municipal que incentive este tipo de empresas pequeñas que contribuyan a mantener limpia Managua”, explica Bertoldo López.
En colaboración con otros proyectos de cooperación se trabaja para facilitar el acceso al crédito financiero
Actualidad
Caminhos do Tibagi, desarrollo inclusivo en el medio rural Marilene Giachini
La experiencia del territorio de Caminhos do Tibagi (Paraná, Brasil) en el impulso de la producción de miel gracias a la colaboración entre apicultores, sociedad civil y distintos niveles de gobierno ejemplifica la estrategia desarrollada por el proyecto EU LA WIN en el Estado do Paraná para generar condiciones de bienestar.
Marilene Giachini secretaria de Estado de Turismo de Paraná
La cooperativa, con 37 socios de nueve municipios, está entregando miel para más de 3.000 beneficiarios de programas del gobierno federal
Inauguración de la Unidad de Beneficio de Miel. ARCHIVO PROYECTO
Capacitación a autoridades locales, planificación territorial e integración de las políticas de bienestar. Estos son los ejes de la estrategia impulsada por el proyecto EU LA WIN del Programa URB-AL III para alcanzar su objetivo de creación de nuevos sistemas de servicios de bienestar y la mejora de los existentes mediante el fomento de nuevas formas de cooperación entre la realidad económica de la región, los gobiernos y las comunidades. En definitiva, se trata de mejorar la calidad de vida de la población optimizando la proximidad de los gobiernos locales para satisfacer las necesidades en materia de salud, educación e integración. El proyecto se ejecuta en tres territorios de América Latina: provincia de Buenos Aires y municipalidad de Mar del Plata (Argentina), estado de Paraná (Brasil) y departamento de Antioquia (Colombia). En el caso de Paraná, la experiencia de Caminhos de Tibagi refleja claramente la relevancia del
proyecto para el impulso de políticas públicas que incidan en la mejora del nivel de vida de la población. En este territorio se ha desarrollado el proyecto Territorios de la Ciudadanía, basado en la acción coordinada entre gobierno federal, estado, municipios y sociedad civil. En particular, el proyecto se inserta en un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario del gobierno de Brasil que persigue la inclusión productiva de la población más necesitada del territorio mediante la universalización de programas básicos de participación ciudadana, planificación e integración. «Esta integración hace que el programa del Ministerio junto con EU LA WIN sean una referencia para las administración públicas de Brasil y de otros países», explica Marilene Giachini, secretaria de Estado de Turismo de Paraná y coordinadora del proyecto en Brasil. «Los Territorios de la Ciudadanía forman parte de la experiencia más efectiva de inclusión productiva, movilidad social y universalidad de servicios públicos de la historia de Brasil», subraya Carlos Merhy Filho, técnico del Instituto Emater y miembro del Comité del Territorio Caminhos do Tibagi. El proyecto específico en Caminhos de Tibagi se remonta a 2008, cuando el gobierno de Paraná –a través de la Secretaria de Agricultura y Abastecimiento– inició un trabajo con técnicos y productores del territorio en el que se puso en evidencia la necesidad de organizar la cadena productiva de la región y fortalecer a los productores de miel dado su gran potencial. A partir de ahí, se puso en marcha una estrategia conjunta con la participación de EU LA WIN, a través de su socio de la Mancomunidad de 19
Actualidad
Capacitación en el Valle do Iguaçu. ARCHIVO PROYECTO
Firma de los pactos territoriales en Caminhos do Tibagi y Valle do Iguaçu con la presencia del gobernador Orlando Pessut y la región Emilia-Romagna. ARCHIVO PROYECTO
Ribera Alta (España), el Ministerio y el municipio de Telémaco Borba para capacitar a los técnicos de las administraciones locales y organizar a los apicultores, lo que supuso la reactivación de la cooperativa apicultora COOCAT-MEL. En el caso concreto de Ribera Alta, su participación fue clave para la capacitación de técnicos y funcionarios en materia de gestión de proyectos, sensibilización y emprendedurismo. Asimismo, se firmó un pacto territorial con todos los actores involucrados, que obtuvo una amplia repercusión en la zona, y se definieron dos grupos de trabajo para elaborar el Plan de Desarrollo del Territorio, fomentar la interacción entre gestores públicos y consejos sectoriales y divulgar las acciones. Desde entonces, los resultados no se han hecho esperar: la puesta en marcha de una unidad de beneficio de la miel y de ocho unidades móviles de extracción, o la adquisición de dos toneladas de miel son una clara realidad. «La cooperativa engloba a nueve municipios, con 37 socios y propuestas para la inclusión de nuevos productores (…) la mayoría de los socios son de la agricul20
tura familiar», subraya Mario Kossar, presidente de COOCAT-MEL. De momento, la cooperativa ha entregado productos para programas de combate a la pobreza del gobierno federal, que pueden beneficiar a más de 3.000 personas. Asimismo, se ha entregado miel para los comedores escolares de la red municipal de Telémaco Borba y Figueira. Durante 2012 se prevé intensificar la capacitación de mujeres y productores en materia de emprendedurismo con el fin de fomentar la generación de empleo y facilitar el incremento del nivel de renta del territorio. Asimismo, se prevé la puesta en marcha de proyectos piloto para la producción de derivados de la miel, la implementación de tecnologías sociales y el fomento de las agriculturas familiares. También se trabajará para que los quilombolas (población indígena de la zona) logren registrar oficialmente la miel y sus derivados como productos orgánicos. El artículo ha sido escrito con la colaboración de Giuseppe Silvestres y Sara D’Attorre-ERVET Spa/ Region Emilia-Romagna
EU LA WIN ha capacitado a técnicos y funcionarios en gestión de proyectos, sensibilización y emprendedurismo
Territorios de la Ciudadanía se basa en la acción coordinada entre gobierno federal, estado, municipios y sociedad civil
Actualidad
Emprendedurismo plural para el desarrollo de negocios responsables Harold Flores
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha puesto en marcha un modelo de empendrendurismo responsable en el que actores públicos, privados y sociales suman esfuerzos en la búsqueda de un desarrollo económico inclusivo.
Harold Flores es coordinador del proyecto emiDel en La Paz
Representantes del Comité de Dirección de emiDel en URBsociAL II (Rosario). XAVIER BLANCA
El Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Promoción Económica, ha apostado firmemente por el proyecto Desarrollo local y emigración en Latinoamérica (emiDel), coordinado por L’Hospitalet de Llobregat (España) y que tiene también como socios a la Intendencia de Canelones (Uruguay), la Alcaldía de Santa Tecla (El Salvador) y la Diputación de Barcelona (España). En La Paz, el propósito del proyecto es desarrollar experiencias y modelos de referencia para generar ambientes corporativos favorables al impulso de empresas socialmente responsables, fortaleciendo a su vez las políticas municipales de Desarrollo Económico Local.
En este contexto, las autoridades de La Paz están centrando sus esfuerzos en el diseño y puesta en marcha de un Modelo de Emprendedurismo Plural para el Desarrollo de Negocios Responsables. Un modelo basado en la responsabilidad ciudadana y la pluralidad, que sirva de ejemplo para otros gobiernos municipales que apuesten por el desarrollo endógeno de sus territorios. El proyecto entiende la responsabilidad ciudadana como la integración de los sectores y actores locales del territorio para generar ambientes favorables al desarrollo de negocios socialmente responsables, basados en la confianza, el diálogo y concertación. De esta manera, se consolidan alianzas multisectoriales para la promoción del Desarrollo Económico Local. En relación al emprendedurismo plural, se interpreta como la capacidad de construir ideas y materializarlas en proyectos concretos insertados en las dinámicas sociales, económicas y culturales de los departamentos, regiones, municipios y comunidades de Bolivia. Así, se pretende facilitar el acceso de los/as emprendedores/as a los beneficios del desarrollo, con una fuerte perspectiva de género. Bajo esta perspectiva, el Modelo de Emprendedurismo Plural para el Desarrollo de Negocios Responsables implica: i) una mayor participación de los actores de un territorio - instituciones públicas, entidades empresariales y organizaciones sociales -; ii) incrementar la productividad y competitividad del tejido productivo; iii) mayor inclusión de la población vulnerable para que puedan acceder a los beneficios del desarrollo; iii) facilitar el acceso a la innovación tecnológica, finanzas, mercados y gestión ambiental; iv) sensibilización sobre la conservación del medioambiente; v) y mejora de la gobernabilidad de las 21
Actualidad
Espacio de diálogo para explicar el modelo de emprendedurismo. ARCHIVO PROYECTO
El papel de los emigrantes retornados es clave para el impulso del desarrollo económico local
instituciones públicas y organizaciones privadas. En definitiva, es una iniciativa cuya finalidad última es marcar un rumbo claro para impulsar políticas públicas locales de desarrollo económico que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para llevarla a cabo, el primer paso fue la elaboración del Modelo de Desarrollo Económico Local, un instrumento que establece el marco de las competencias municipales en la materia y que puede ser fácilmente replicable por otros gobiernos locales bolivianos. También ha sido fundamental el rol de los emigrantes retornados, cuyo potencial está siendo optimizado como disparador de iniciativas emprendedoras. En este sentido, se han 22
puesto en marcha líneas de trabajo con seis entidades de apoyo a los emigrantes, entre ellas la Organización Internacional para las Migraciones o la Coordinadora de la Mujer para el apoyo de las Mujeres Migrantes (ambas pertenecientes a proyectos financiados por la Unión Europea). Una de las principales herramientas empleadas para impulsar el modelo de emprendedurismo ha sido la capacitación y la asistencia técnica. Y, hasta el momento, los resultados son muy alentadores: 654 emprendedores/as y microempresas informadas y asistidas en nueve macrodistritos de La Paz; 218 emprendedores/as y microempresas capacitadas en gestión empresarial y 436 potenciales emprendedores/as con asistencia técnica.
La confianza, el diálogo y la concertación son esenciales para generar ambientes favorables para iniciativas socialmente responsables
Actualidad
4. Cursos de emprendedurismo. ARCHIVO PROYECTO
Más de 1.300 emprendedores y microempresas han recibido asistencia técnica o capacitación
Resulta destacable constatar que la mayor parte de los emprendedores que han participado en los cursos de formación y capacita- ción han logrado aumentar su volumen de ingresos y, por ende, la calidad de vida de sus familias. También ha sido relevante la política de sinergias con organizaciones empresariales, instituciones académicas y entidades sociales. Así, desde la Oficialía Mayor de Promoción Económica de La Paz se han puesto en marcha alianzas con un total de 16 entidades. Según el director de emiDel, Xavier Blanca Flores, el trabajo realizado hasta la fecha «pone de relieve la importancia del emprendedurismo como un eje fundamental para la cohesión social».
La sensibilización es clave para que el Modelo de Emprendedurismo Plural para el Desarrollo de Negocios Responsables cale entre la población. Por ello, cobra relevancia el lanzamiento por parte de la Oficialía Mayor de Promoción Económica de La Paz del Premio Emprendedores, a cuya convocatoria se presentaron 281 personas. El objetivo de emiDel es que el modelo de emprendedurismo desarrollado e implementado en La Paz resulte sostenible una vez finalice el Programa URB-AL III. En este sentido, el coordinador general del proyecto, Manuel Garcia Morales, sostiene que «se está trabajando en tres dimensiones de la sostenibilidad: financiera, institucional y política.». 23
Actualidad
Alianza de universidades por el desarrollo local En el marco del proyecto emiDel se ha puesto en marcha en L’Hospitalet de Llogregat, La Paz y Santa Tecla la primera edición del Curso de Especialización en Desarrollo Económico Local. Próximamente se impartirá en Canelones. El curso se dirige a los técnicos que trabajan en las administraciones locales con los objetivos de darles pautas y recursos para planificar y ejecutar proyectos de desarrollo local, promover el uso de las buenas prácticas y el desarrollo del territorio socialmente responsable y definir oportunidades para llevar a cabo proyectos innovadores. El curso ha sido impulsado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat y la Diputación de Barcelona, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (Bolivia) y la Universidad Dr. José Matías Delgado (El Salva
dor), y en asociación con tres gobiernos locales latinoamericanos: el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la Intendencia de Canelones y la Alcaldía de Santa Tecla. El curso ha recibido el apoyo de la Comisión Europea.
El papel de los emigrantes retornados es clave para el impulso del desarrollo económico local
«Se ha conseguido que diversas universidades latinoamericanas y europeas trabajen en red con el fin de diseñar un curso de especialización que permita poner al alcance de los técnicos municipales conocimientos, instrumentos y técnicas para favorecer el desarrollo económico local», subraya el teniente de alcalde de Promoción Económica y Ocupación del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, José M. García Mompel,. «Las futuras ediciones del curso – concluye– han de ser un ejemplo de sostenibilidad del proyecto emiDel».
Visita a emprendedores asesorados por emiDel durante misión OCO. ARCHIVO OCO
24
Actualidad
Coalición por el medio ambiente Luis Lobo Chaklian
En San Miguel de Tucumán y su Área Metropolitana se ha apostado por la colaboración entre los gobiernos locales, el sector privado y los principales actores sociales del aglomerado con el fin de brindar soluciones conjuntas y eficaces a problemas comunes en materia medioambiental.
Luis Lobo Chaklian subsecretario de Planificación de San Miguel de Tucumán
Participación de 146 entidades educativas, siete municipios, 117.000 estudiantes, 24 fundaciones y ONG y 78.000 familias. Estas son las apabullantes cifras del proyecto IDEAL en San Miguel de Tucumán (Argentina) y su Área Metropolitana, que durante los últimos tres años ha logrado construir una amplia red de actores involucrados en el cuidado de su entorno que supera todas las expectativas iniciales. El proyecto se centra en el aprendizaje colectivo y participativo en materia de gestión ambiental como eje para fomentar la cohesión social y territorial del área metropolitana de San Miguel de Tucumán y mejorar así la calidad de vida de sus más de 900.000 ciudadanos. Sensibilización, participación, concertación, difusión y capacitación han sido las claves del éxito de un proyecto que se ha traducido en una política pública de intermunicipalidad basada en la articulación de actores públicos, privados y sociales y en la promoción de un sistema de gobernanza local comprometido y plural. En particular, la experiencia de San Miguel de Tucumán se ha centrado en la disminución y reciclaje de los envases contaminantes, especialmente plásticos (PET), y la reducción de microbasurales en el área urbana para su reconversión en espacios públicos.
El proyecto se ha traducido en una política pública de intermunicipalidad basada en la articulación de actores
Para lograrlo, se apostó por el trabajo en las escuelas a través de un programa piloto coordinado entre municipalidades, gobierno provincial, instituciones educativas públicas y privadas, ONGs y entidades y fundaciones especializadas en la gestión medioambiental. El programa, en síntesis, consiste en sensibilizar a los niños en las escuelas para que recojan de sus
casas materiales contaminantes, principalmente envases plásticos. Los niños llevan los materiales a los centros educativos, donde se almacenan para su posterior traslado a empresas de reciclaje. Estas empresas abonan a las escuelas una cantidad por el material entregado, que se invierte en recursos educativos. Un productivo círculo que ha logrado recuperar, para su posterior reciclaje, más de 40 toneladas de envases y productos plásticos y 28.000 kilos de papel y cartón. Además, se ha logrado disminuir la cantidad y el volumen o tamaño de los microbasurales urbanos para reconvertirlos en espacios públicos. La buena acogida del programa piloto, que superó todas las expectativas, obligó a replantear su estructura tanto en recursos humanos como físicos. Gracias al compromiso del intendente de San Miguel de Tucumán, Domingo Amaya, se han adherido al proyecto otros cinco municipios del Área Metropolitana: Yerba Buena, Banda del Río Salí, Alderetes, Tafí Viejo y Las Talitas. Además, participa en el proyecto San Isidro de Lules y las Comunas de San Pablo y El Manantial, municipio de la subárea metropolitana. La estrategia consistió en relacionar a todos los factores que intervenían en el programa para lograr resultados positivos en el corto plazo, pues se trataba de una experiencia innovadora que debía ser replicable a futuro. Por este motivo, se trabajó para lograr un lenguaje claro, simple y efectivo Para la correcta implementación del programa han sido fundamentales la estrategia de difusión, capacitación y concertación. En relación a la difusión, se lanzó una campaña pública con charlas y entrevistas en radio y televisión. 25
Actualidad
Firma de convenio de Intermuncipalidad entre S. M. de Tucum谩n y S. I. de Lules.
Escuela para no videntes Luis Braille.
ARCHIVO PROYECTO
ARCHIVO PROYECTO
Capacitaci贸n a alumnos de escuela Gabriel Mistral.
Escuela Pr贸spero Mena de Taf铆 Viejo.
ARCHIVO PROYECTO
ARCHIVO PROYECTO
26
Actualidad
Mapa de instituciones adheridas al proyecto IDEAL en S. M. de Tucumán. ARCHIVO PROYECTO
La experiencia se centra en la reducción de envases contaminantes y la reconversión de basurales urbanos en espacios públicos
Respecto a la capacitación, se trabajó con profesores y alumnos de 146 centros educativos. Asimismo, se capacitó a intendentes, funcionarios y técnicos sobre temas de intermunicipalidad. En el ámbito de la concertación, el apoyo de las cámaras empresariales ha sido fundamental para impulsar el programa con las escuelas. Por otra parte, en el marco del proyecto IDEAL del Programa URB-AL III se han puesto en marcha en Tucumán el Consorcio Metropolitano para Tratamiento de Residuos, el proyecto de Recuperación Ambiental del Río Salí y el Plan de Forestación Urbana. El proyecto IDEAL La intermunicipalidad: una herramienta eficaz para la cohesión social y territorial tiene el objetivo de fomentar la cohesión social territorial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cinco experiencias focales de gobernanza intermunicipal. El proyecto, coordinado por el estado mexicano de Michoacán, se desarrolla también en San Miguel de Tucumán y su Área Metropolitana, la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical (Bolivia), el Municipio de San Antonio Huista asociando la Mancomunidad Huista (Guatemala) y la Municipalidad de Tuma la Dalia, asociando la intermunicipalidad AMUPEBLAN (Nicaragua).
Sensibilización y recursos El proyecto IDEAL ha llegado hasta la escuela especial para no videntes Luis Braille de San Miguel de Tucumán. La profesora Silvia Costaz y su alumno Julián explican sus beneficios: «ingresamos al proyecto IDEAL y con la colaboración de docentes, padres y hermanos realizamos la recolección y separación del PET. Los alumnos reconocen por el tacto las formas comercial de las botellas. Con el dinero de la venta, compramos material educativo concientizando en el cuidado del medio ambiente». Violeta Cruz, Presidenta de Fundación SUYANA (Las Talitas), explica cómo la experiencia repercute en las familias más necesitadas: «me propuse cambiar la cultura en los vecinos, acogí en mi sede a drogadictos, familias sin recursos, enseñándoles una forma digna de vivir. Se recicla el PET, papel y cartón fabricando artesanías que venden en ferias. Además, a través del proyecto, se recupera y vende el PET para dar de comer a los niños y material de enseñanza para leer y escribir».
27
Actualidad
Una agenda común de desarrollo para Centroamérica Héctor Alonso Aguirre
Un total de 35 municipios de la región fronteriza entre El Salvador, Guatemala y Honduras integran la Mancomunidad Trinacional Río Lempa con el objetivo de afrontar conjuntamente los principales desafíos de la región.
La Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa es una entidad autónoma de derecho público conformada por municipios fronterizos en la región Trifinio de El Salvador, Guatemala y Honduras que tiene como objetivo la construcción y promoción de una agenda conjunta de desarrollo. En el marco de esta Mancomunidad se desarrolla el proyecto URB-AL III Fomento de la cohesión social e integración regional territorial de municipios fronterizos del Trifinio Centroamericano. Desde el año 2008, la Trinacional promueve el establecimiento de una alianza estratégica de cooperación sur-sur entre seis mancomunidades locales de la región con el fin de sacar de la marginación histórica a la que han sido relegados estos territorios centroamericanos. Más de 35 municipios de los tres países forman parte de este esfuerzo de cooperación transfronteriza con el río Lempa como denominador común. Se trata del único río trinacional de Centroamérica, que nace en Guatemala, cruza Honduras y desemboca en El Salvador.
En este contexto, y bajo el liderazgo de la Mancomunidad Río Lempa, se organiza la Junta Directiva y el Consejo Trinacional de presidentes de mancomunidades de la Región Trifinio, estableciéndose como Parlamentos trinacionales de autoridades locales, una institución que pretende simbolizar la verdadera integración centroamericana desde el ámbito local. Al amparo de las competencias y la legislación municipal de los tres países involucrados, la Mancomunidad Trinacional decidió afrontar de forma conjunta los grandes desafíos que limitan el desarrollo de esta región. Entre otros, se trata de la gestión desordenada del territorio; la contaminación ambiental provocada por el manejo inadecuado de los desechos sólidos; la pérdida de la cobertura forestal; la disminución de los caudales de las fuentes de agua y la contaminación provocada por las diferentes actividades productivas realizadas en la región. Para lograr los impactos deseados y promover un esfuerzo trinacional, los 35 municipios integrantes acordaron impulsar de forma conjunta políticas públicas locales transfronterizas como instrumentos para la promoción del desarrollo compartido. Hasta el momento, se han diseñado e impulsado de forma participativa las políticas «Territorio Indivisible», «Ciudad Limpia» y «Bosques para Siempre». En el caso de «Territorio Indivisible», el objetivo es asegurar el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos para mejorar la calidad de vida de la población; la política «Bosques para Siempre» aspira a implementar un sistema transfronterizo de manejo sostenible de bosques y conservación de áreas naturales con la participación de gobiernos nacionales, locales y propietarios privados; por último, «Ciudad Limpia» busca
28
Héctor Alonso Aguirre gerente de la Mancomunidad Trinacional y coordinador del proyecto
Alianza estratégica entre seis mancomunidades para sacar esta región de la marginación histórica
Actualidad
Se impulsan conjuntamente políticas públicas locales transfronterizas como instrumentos para la promoción del desarrollo compartido
promover la participación ciudadana y la responsabilidad individual y colectiva para realizar una gestión integral y sostenible de los desechos sólidos. Hasta el momento son especialmente destacables los resultados de «Ciudad Limpia» en materia de reducción de los niveles de contaminación provocados por el manejo inadecuado de los desechos sólidos. Esta situación no afecta sólo a los habitantes de la región del Trifinio, sino incluso a los del Área Metropolitana de San
Salvador (El Salvador), que comparten la cuenca del río Lempa. Por medio de «Ciudad Limpia» se ha establecido un programa de separación de basura en las viviendas de las áreas urbanas de más de quince municipios de los tres países; se ha iniciado un programa de recolección diferenciada de materiales reciclables; y se han construido y puesto en marcha cuatro composteras municipales para el reciclaje de desechos y su reutilización como abono agrícola. Asimismo, se han reorganizado las 29
Actualidad
«Ciudad Limpia» busca promover la participación ciudadana para realizar una gestión integral y sostenible de los desechos sólidos
rutas de recolección de desechos y se están desarrollando actividades de sensibilización ciudadana. Las mancomunidades que implementan esta política son Asociaciones de Municipios Trifinio y Cayaguanca (El Salvador); la Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa-AMVAS (Honduras); y CopanChortí, Nororientey Lago de Guija (Guatemala). Gracias a «Ciudad Limpia» se está transformando la calidad de la prestación de los servicios de recolección y manejo de los desechos sólidos, pasando de una gestión municipal de carácter individual a una gestión mancomunada de estos servicios. Para ello, se ha iniciado la construcción de cuatro plantas de manejo integral de desechos 30
sólidos, que permitirán dar tratamiento adecuado a más 100 toneladas diarias de basura. Esta iniciativa de cooperación transfronteriza ha sido posible gracias al valioso apoyo que ha brindado la Unión Europea a través del Programa URB-AL III, así como por la capacidad de la Mancomunidad Trinacional para establecer una plataforma de alianzas y de cooperación sur-sur en la región. En este sentido, se ha conseguido involucrar a seis instituciones de los tres países, la Secretaria de la Integración Centroamericana (SICA), la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, el sector privado y la cooperación internacional. Respecto a esta última, se cuenta con la colaboración del CATIE, la Diputación Provincial de Huelva, Oxfam-Italia, CeSPI y la OPMS-OMS, entre otros organismos.
Actualidad
Construyendo futuro Octavi de la Varga
La tercera edición de URBsociAL se celebrará en Bogotá a finales de 2012 y se centrará en el intercambio y la reflexión en torno a la sostenibilidad de los resultados alcanzados por los proyectos y los logros del Programa URB-AL III.
Octavi de la Varga, director ejecutivo de la OCO
El encuentro buscará capitalizar el trabajo realizado y compartir los aprendizajes
Los preparativos para URBsociAL 2012 ya están en marcha. Si el lema de la edición anterior fue «Innovar para gobernar lo local», en esta tercera edición optamos por «Construyendo futuro». El encuentro que tendrá lugar en la ciudad de Bogotá a finales de este año estará marcado por el intercambio y la reflexión en torno a las sostenibilidad de los resultados de los proyectos y logros del programa, con una clara mirada de futuro. El tercer diálogo euro-latinoamericano sobre cohesión social y políticas públicas locales buscará capitalizar el trabajo realizado por los territorios participantes en el Programa URB-AL III así como compartir los aprendizajes con el resto de gobiernos subestatales y actores de Europa y Latinoamérica.
Como se sabe, URBsociAL busca ser el espacio de encuentro de la denominada comunidad URB-AL, pero al mismo tiempo trascenderla. En este sentido, tanto el primer encuentro en octubre de 2010 (Sitges, España) como el segundo de septiembre de 2011 (Rosario, Argentina) respondían a esta lógica, insertándose en la dinámica y planteamientos del Programa URB-AL III. URBsociAL I estableció el marco y la agenda político-estratégica de trabajo poniendo de manifiesto la importancia y rol que deben jugar los gobiernos locales y regionales en el diseño de políticas públicas que contribuyan a la cohesión social de sus territorios; posicionándolos como actores clave.
Más de 500 personas participaron en URBsociAL 2011. JUAN GIOVACCHINI
31
Actualidad
La feria de proyectos contribuirá al intercambio de experiencias. J.G.
Un año después, en Rosario, empezamos a debatir sobre dos elementos transcendentales: la innovación y el gobierno de lo local (entendiendo gobierno en sus dos facetas tanto de construcción de política pública como de gestión). A partir de los debates en plenario, de la feria de experiencias, de los talleres y de los estudios de caso vimos cómo desde lo local se impulsa la innovación en el diseño de políticas. Asimismo, se analizaron y pusieron en común los instrumentos que se están desarrollando para implementar estas políticas en el día a día de la vida de nuestras ciudades y territorios. Todo ello sin olvidar uno de los elementos más novedosos que está aportando la fase actual del Programa URB-AL, es decir, la superación de la visión proyecto de cooperación y el afianzamiento de la visión de políticas públicas. En Rosario el trabajo se centró, en definitiva, en analizar y reflexionar sobre cómo los proyectos apoyan, refuerzan, impulsan y/o generan política pública. Dada la gran aceptación que tuvo el planteamiento metodológico del último encuentro, URBsociAL 2012 mantendrá el mismo formato con algunas ligeras variaciones. En este sentido y, a grandes rasgos, la edición de Bogotá estará estructurada también a través de sesiones plenarias, talleres de trabajo y una feria de proyectos. Los talleres quedarán reducidos a media jornada intensa de trabajo. En esta ocasión funcionarán en paralelo cinco talleres vinculados a las cinco dimensiones de la cohesión social en las que todos los proyectos URB-AL III podrán encuadrarse (productiva y ocupacional, social, territorial, cívica e institucional). Los talleres, organizados a partir de estudios de caso, estarán focalizados en analizar experiencias concretas 32
URBsociAL 2012 contará con plenarias, talleres de trabajo y una feria de proyectos
Actualidad
Talleres de trabajo en URBsociAL 2011. J.G
Los talleres estarán vinculados a las cinco dimensiones de la cohesión social
vinculadas a la sostenibilidad de los resultados tangibles de los proyectos y de las iniciativas político-estratégicas a que han dado lugar o han reforzado.
visión de futuro. Es lo que denominaremos el «Espacio Ideas». A este efecto, se reservará un lugar en el que los proyectos puedan materializar sus sugerencias y propuestas.
También proponemos una vez más una feria URB-AL III como instrumento para visibilizar los resultados y avances de los proyectos en su recta final, así como espacio de encuentro y diálogo entre los proyectos y los representantes de los diferentes territorios. Y en este sentido, la feria se verá reforzada al disponer los proyectos de una tarde dedicada en exclusiva al intercambio.
Obviamente, para que URBsociAL 2012 sea un éxito necesitaremos una vez más de la participación activa de todos los proyectos no solo a lo largo de los días en que se desarrolle, sino también contar con su apoyo en todo el proceso de preparación.
Queremos también que la feria sea un espacio para generar ideas y propuestas ya sea en relación a lo trabajado en los talleres y a los proyectos, como en clave programa con una
Desde la Oficina de Coordinación y Orientación estamos convencidos de que la próxima edición de URBsociAL será una oportunidad óptima para reflexionar conjuntamente sobre la sostenibilidad y el futuro de los proyectos una vez concluya el Programa URB-AL III. 33
Publicaciones
Reflexiones Esta nueva sección pretende ofrecer una reseña de las publicaciones editadas por la Oficina de Coordinación y Orientación en los últimos meses con el fin de estimular la reflexión sobre temáticas de interés de la agenda euro-latinoamericana de cohesión social.
Seguridad ciudadana
Financiación y fiscalidad
La publicación Seguridad ciudadana y cohesión social en América Latina aborda los principales desafíos que para los gobiernos locales plantea la problemática de la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos de la región.
Las necesidades que deben cubrir los gobiernos locales van en aumento, pero sus recursos son muy escasos. Presentar un diagnóstico del panorama financiero y fiscal vigente en los distintos países de la región, analizar los retos
En los últimos años, los gobiernos locales latinoamericanos han ido desempeñando un rol más activo en materia de seguridad que ha puesto de manifiesto un conjunto de necesidades.
A partir de la descripción de las distintas aproximaciones adoptadas en América Latina (desde los modelos más represivos a los más preventivos), el estudio sostiene que la seguridad ciudadana debe abordarse a través de políticas públicas integrales que no sólo ataquen el problema sino que persigan la construcción de sociedades más cohesionadas.
VS
Entre estas destacan carencias en materia de capacidades, coordinación multinivel, articulación con la comunidad territorial y definición de ejes de actuación y estrategias de intervención.
para los gobiernos locales y explorar propuestas de mejora son los objetivos del estudio Financiación y fiscalidad locales en América Latina. El texto parte de la base de que es necesario plantear un horizonte de mejora de la financiación de las políticas públicas locales para incrementar la cohesión social a nivel territorial.
ARCHIVO OCO
Por ello, sostiene, la discusión sobre financiación y fiscalidad local es una parte neurálgica de la actual agenda de retos políticos e institucionales a los que hacer frente para aumentar la calidad de las respuestas públicas a problemas que atentan contra la cohesión social en América Latina. 34
Publicaciones
Cambio climático
A desafíos globales, soluciones locales. Esta es la premisa de partida del estudio Cambio climático y cohesión social local.
Además, el cambio climático no es un problema sólo ambiental. Tiene también importantes repercusiones sociales, económicas y políticas, por lo que su lucha requiere de actuaciones sobre diversos temas de la agenda local, así como de un elevado grado de articulación entre administraciones de distintos niveles de gobierno.
SIMONE APOLLO. LA BASURA SIRVE
En esta publicación se pone de manifiesto que, pese a que el cambio climático es un fenómeno global, las emisiones de CO2 se originan de forma mayoritaria en aglomeraciones urbanas. Por este motivo, los gobiernos tienen un papel clave en la lucha contra el cambio climático, tanto en su mitigación como en la adaptación a sus consecuencias. Experiencias exitosas
La guía Identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para la cohesión social local se presenta como una herramienta metodológica de utilidad para los actores del Programa URB-AL III y otros gobiernos subnacionales de América Latina y Europa. Se trata de un instrumento, accesible a un amplio abanico de perfiles y procesos, para identificar y replicar buenas prácticas en materia de cohesión social.
VS
La guía está estructurada en dos partes: la primera se centra en la definición conceptual en la que se basa la metodología y la segunda aborda los pasos propuestos para la puesta en marcha de un proceso de identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas. Ver publicaciones en: http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/ publicaciones?id_submenu_principal=157 35
En 2 minutos
Siete reuniones de capitalización en 2012
Comprometidos con la cohesión social
Con el fin de profundizar en las buenas prácticas y los intercambios entre proyectos identificados por la estrategia de capitalización de la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) de Programa URB-AL III se prevé la celebración de siete reuniones temáticas durante 2012.
Los electos y electas que participan en la Plataforma de Liderazgo Local han alcanzado un compromiso para impulsar la cohesión social en sus respectivos territorios. El «Compromiso de un liderazgo público local para la cohesión social» fue acordado por los alumnos que asistieron al seminario presencial de Lima (Perú) y ha sido difundido también entre el centenar de participantes de las tres ediciones de la Plataforma.
Las reuniones, organizadas a raíz de las demandas recibidas por parte de los proyectos, tratarán sobre gestión integral de residuos, integración urbana y territorial, cooperación transfronteriza y competitividad territorial. Los encuentros de 2012 se denominan Acuerdos de Capitalización pues en ellos se analizan temas acordados por los propios proyectos URB-AL III durante los encuentros temáticos del año pasado y porque de ellas se espera que surjan compromisos de acción futura. Las citas sobre gestión integral de residuos se celebrarán en Surco (Perú), Tolouse (Francia) y Cuenca (Ecuador); las de integración urbana territorial en León (Nicaragua) y Santa Tecla (El Salvador); cooperación fronteriza en la región del Trifinio (Guatemala, Honduras y El Salvador); y competitividad territorial en San José (Costa Rica). La estrategia de capitalización de buenas prácticas impulsada por la OCO busca recuperar, sistematizar y difundir los saberes y conocimientos desarrollados durante la implementación de los 20 proyectos del Lote 1 del Programa URB-AL III.
36
Encuentro de capitalización en Rosario
Según este compromiso de diez puntos, los electos y electas involucrados trabajarán por el impulso de la aplicación de un concepto de cohesión social promovido por la OCO «que contemple elementos como la legitimidad, la participación, la igualdad e inclusión, el reconocimiento del otro y la pertenencia como esferas de actuación de los gobiernos locales evaluables». La Plataforma de Liderazgo Local es un programa formativo para electos/as latinoamericanos impulsado por la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III de la Comisión Europea. Actualmente está en marcha la tercera y última edición, en la que participan 35 alumnos/as de 18 países seleccionados entre 250 solicitudes. La actual edición es la que cuenta con mayor participación de mujeres, que representan el 48% del alumnado.
Seminario presencial de la Plataforma
En 2 minutos
Misiones de la OCO en 2011
Identidad, innovación y fiscalidad
De la política pública a la cohesión social
Este año está previsto que se celebren tres ediciones de los Diálogos Regionales, encuentros monográficos impulsados por la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III para promover la reflexión y el debate entre distintos niveles de gobierno de un país y sus actores más relevantes.
¿Cuáles son las principales aportaciones de los proyectos del Programa URB-AL III para el impulso de políticas públicas de cohesión social? Para responder a esta pregunta, la OCO ha desarrollado una innovadora herramienta metodológica que a finales de este año se habrá implementado en un total de 60 territorios latinoamericanos.
El primer diálogo de 2012 se celebró los días 28 y 29 de marzo en La Paz (Bolivia) y trató sobre «Identidad e identidades: potenciales para la cohesión social y territorial». Más de un centenar de personas participaron en este encuentro, que estuvo organizado en colaboración con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, PNUD Bolivia y la Delegación de la Unión Europea. El próximo diálogo, organizado en colaboración con el Gobierno de Pernambuco (Brasil), está previsto que se celebre en mayo en Recife para debatir sobre «Innovación social: los retos para los gobiernos locales». Y el último Diálogo Regional se prevé que tenga lugar en julio en Santiago de Chile para abordar la «Fiscalidad y financiación de políticas públicas locales de cohesión social».
Alcaldesa de Lima, Susana Villarán, en III DR
Durante 2011, más de 240 personas participaron en los Diálogos Regionales celebrados en Lima (Perú) y San Salvador (El Salvador), unos encuentros que fomentaron el intercambio de experiencias e impulsaron el impulso de agendas compartidas en materia de seguridad ciudadana y desarrollo económico local.
Se trata de un método, utilizado por primera vez en el marco del monitoreo de proyectos, que permite sistematizar y poner sobre la mesa el valor agregado de la cooperación descentralizada. Por ese motivo, su validez no se circunscribe sólo a la comunidad URB-AL IIII, sino que puede ser también una práctica herramienta para otros proyectos y programas. La metodología está dividida en dos partes: la primera, conocida como Paso 1, se centra en la identificación de las aportaciones de los proyectos a sus territorios en materia de políticas públicas; la segunda, llamada Paso 2, pone el acento en detectar cómo estas políticas públicas pueden contribuir en términos de cohesión social. La implementación de esta metodología, que es posible gracias a la colaboración de los proyectos, está logrando interesantes resultados. Por un lado, en los territorios donde se implementan las acciones se está percibiendo un cambio de mentalidad en cuanto a su aproximación a las políticas públicas y la toma de conciencia de pertenecer a una iniciativa que rebasa al propio proyecto. Además, la herramienta está permitiendo poner en valor eficazmente los avances del impacto del Programa URB-AL III en términos de cohesión social. 37
Entrevista
«Una nueva mirada internacional para Bogotá» Entrevista a Gustavo Petro, alcalde de Bogotá (Colombia)
Gustavo Petro asumió en enero la Alcaldía de Bogotá con el objetivo de impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible. Como socio de la Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) del Programa URB-AL III de la Comisión Europea, el nuevo alcalde propone un enfoque de internacionalización proactivo, plural y basado en alianzas entre pares. ¿Nos puede adelantar los principales pilares de la estrategia de cooperación internacional que impulsará desde la Alcaldía Mayor de Bogotá? Durante mi gobierno se vigorizarán las relaciones internacionales en el marco de la llamada Diplomacia de Ciudades, pues entendemos que este proceso, de reciente ocurrencia en la historia, propone ciudades de liderazgos y proactividad. En el campo específico de la cooperación, empezaremos por poner «orden en la casa», es decir, formular la política pública de internacionalización y diseñar la estrategia de implementación con el ánimo de optimizarla, hacerla eficaz y consolidarnos como un socio estratégico y confiable. Hoy Bogotá debe proyectar un enfoque nuevo en sus relaciones de cooperación: no asistencialista, proactivo y entre pares. La cooperación debe ponerse al servicio de las prioridades de la ciudad, consignadas en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana. ¿Qué instrumentos son válidos para implementar este enfoque de cooperación? Nos valemos de instrumentos interesantes como las iniciativas de intercambio con otros gobiernos locales, las redes temáticas de ciudades, los hermanamientos, que tantas oportunidades 38
pueden brindar a una ciudad como la nuestra. Vamos a fomentar la participación organizada de los diversos actores de la cooperación: alianzas estratégicas Sur-Sur, organismos multilaterales, cooperación descentralizada, sector privado y ahora incluiremos en ello a la sociedad civil, conformada por la academia, las ONGs y las organizaciones sociales.
«Los temas de Bogotá Humana serán banderas para la cooperación y las relaciones internacionales, pues constituyen sueños de la ciudadanía»
Nuestra Dirección de Relaciones Internacionales, bajo la dirección del Dr. Daniel García-Peña, posicionará a Bogotá en el concierto internacional, afianzará el trabajo hacia la ciudadanía y promoverá, con criterios de transparencia y equidad, la gestión de recursos de cooperación al servicio del conjunto de la administración, siempre bajo la premisa de facilitar a los diversos socios condiciones óptimas para trabajar conjuntamente, bajo el criterio de beneficio mutuo. Bogotá es una ciudad que tiene mucho por ofrecer en materia de prácticas significativas, en campos como la seguridad alimentaria, la defensa de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, la legitimación de la diversidad y otros ámbitos. En los últimos años se han puesto en marcha distintos procesos de descentralización en Latinoamérica. ¿Cuál debería ser el rol de los gobiernos locales e intermedios de la región en el mediano plazo? Hoy es imperativo pensar en la integración regional, en que los gobiernos locales pueden poner sus iniciativas a jugar. El marco de descentralización es vital para concertaciones amplias y plurales, en función de la gobernabilidad democrática, el bienestar de la ciudadanía, su inclusión y participación.
«Hoy es imperativo pensar en la integración regional, en que los gobiernos locales pueden poner sus iniciativas a jugar»
Entrevista
Gustavo Petro, alcalde de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá
En particular, ¿cuáles son las prioridades de Bogotá en el marco de este proceso de descentralización? Cada ciudad tiene sus prioridades y los temas de Bogotá Humana serán banderas para la cooperación y las relaciones internacionales, pues constituyen sueños de la ciudadanía en su conjunto. En materia ambiental las ciudades deben tomar ya la iniciativa, ante la crisis generada por modelos productivos insostenibles: hoy es una necesidad mitigar los efectos de cambio climático mediante la transformación de las relaciones entre la sociedad y el medio natural, lo cual obliga a construir un nuevo modelo de la recolección masiva de residuos para garantizar la sostenibilidad y por ende la calidad de vida de la población. Otro eje central de nuestro plan de gobierno es combatir la segregación socio espacial que implica una revolución educativa que le de prioridad a la atención integral de la primera infancia y romper la brecha digital que excluye a gran parte de la población de la ciudad. El tercer eje de nuestro plan de desarrollo es la defensa de lo público: nos comprometemos con la transparencia y la lucha frontal contra la corrupción. Como ciudad capital, inspiradora de la acción de otras ciudades colombianas y regionales, Bogotá Humana trabajará por la defensa y protección del agua como un derecho fundamental, la reducción de sus tarifas y el establecimiento de un mínimo vital gratuito para los sectores más empobrecidos. En las pocas semanas que lleva nuestra alcaldía hemos impulsado el desarme de los ciudadanos. Igualmente, estamos emprendiendo un ambicioso esfuerzo por generar un proceso de participación vinculante de la ciudadanía para definir el plan de desarrollo y el presupuesto. Para todo lo anterior, se requiere atraer la inversión nacional e
internacional, así como la ciencia y la tecnología, para hacer de la nuestra una ciudad más competitiva, en función de las prioridades sociales. ¿Qué valor tiene para una ciudad como Bogotá el formar parte de la OCO? Para Bogotá ha sido muy importante formar parte del consorcio de la OCO. Tener instalada una oficina en nuestra administración que se encarga del seguimiento y monitoreo en la zona andina de 5 proyectos de gobiernos locales de los 20 de este programa regional ha reforzado sin duda las capacidades técnicas del Distrito en la gestión en proyectos de cooperación descentralizada de esta envergadura y mostrado, de otra parte, que Bogota es una capital con vocación de líder en el ámbito internacional. En este último año que le queda al programa deseamos intensificar el trabajo conjunto entre la OCO y nuestra Dirección de Relaciones Internacionales para promover en la ciudad nuestro programa de gobierno. Los esperamos en nuestra Bogotá Humana, una ciudad abierta al mundo. 39
urb-al III URB-AL III es un programa de cooperación regional descentralizada de la Comisión Europea cuyo objetivo es contribuir a incrementar el grado de cohesión social y territorial en el seno de las colectividades subnacionales y regionales de América Latina. Liderada por la Diputación de Barcelona, la Oficina de Coordinación y Orientación URB-AL III tiene la misión de apoyar la ejecución del programa prestando asistencia técnica y acompañamiento a los diferentes proyectos para contribuir a hacer realidad sus objetivos