¡VOLVER AL CENTRO! Revitalización Integral del CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO coN vivienda inclusiva
Laboratorio de Diseño Urbano INFORME 1 Diseño de una estrategia urbana para una zona incubaDora del centRO histórico DE SANTIAGO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REP. DOm. SePTIEMBRE - OCTUBRE 2014
Urban.Design.Lab
ÍNDICE
Contents MAPEO DE ACTORES
3
LA CIUDAD
7
ÁREA INCUBADORA
29
TALLERES #1
37
ESTRATEGIA URBANA
102
BUENAS PRÁCTICAS
121
MAPEO DE ACTORES
El primer paso de la metodologĂa es identificar los actores clave de un proyecto.
mapeo actores
Urban.Design.Lab
CENTRO HISTÒRICO SANTIAGO
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
4
mapeo actores
INSTITUCIONES PÚBLICAS
SECTOR PRIVADO
• Gobierno Nacional • Gobernadora Aura Toribio • Ministerio de Cultura • Viceministro de la Cultura Jochy Sánchez • Oficina de Patrimonio Cultural Arq. Fausto Ortíz (Director) • Centro de Cultura Arq. Raimundo López • Medioambiente • Mario Tejado Colon • Eduardo Rodriguez
• Asociación de Empresas del Centro de Santiago (ASECENSA) • Director Tak Kong Ng • Dueños • Dr. Miguel Contrega • Pedro Pérez • Alberto Yunén • Miky Lama • Clinica Corominas Robinson Abreu • Gerentes panadería “Pincky” • Dios Clinton Durán (artista, galerista)
!
• Ayuntamiento del Municipio de Santiago • Secretario de Urbanismo Arq. Ángel Moya • Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Arq. Marco Gómez (Director Ejecutivo) • Oficina de Planeamiento Urbano (OMPU) Arq. Hipólito Gómez
!
• Plan • • •
!
Estratégico de Santiago (PES) Presidente Lic. Carlos A. Fondeur Director Dr. Reynaldo Peguero Gerente Proyectos Arq. Mirtha Saleta
• Consejo del Centro Histórico de Santiago de los Caballeros (CCHS) • Director Juan Almonte • 10 miembros: • Arzobispo Metropolitano de Santiago (Presidente) Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio • Alcalde del Ayuntamiento del Municipio de Santiago (Vicepresidente) • Presidente del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (Secretario) • Gobernadora Provincial (Miembro) Aura Toribio • Presidente del Concejo de Regidores del Ayuntamiento del Municipio de Santiago (Miembro) • Presidente del Patronato de la Catedral Santiago Apóstol (Miembro) • Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la PUCMM (Miembro) Arq. Daritza Nicodem • Director Regional de la Oficina de Patrimonio de Santiago (Miembro) Arq. Fausto Ortíz, Jochy Sánchez (Viceministro de Cultura) • Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago Fernando Puig • Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) Saúl Abreu
!
ACADEMIA • Centro Estudio Urbanos y Regional (CEUR, PUCMM) • Coordinadora Arq. Daritza Nicodemo • Departamento de Arquitectura (PUCMM) • Directora Arq. María Luisa Tavárez • Directora Arq. Rosemary Franquiz • Profesor Arq. Cesar Payamps • Profesor Arq. Fausto Ortíz • Profesora Arq. Martina Tolentino • Profesor Arq. Mauricio Estrella • Estudiantes Arquitectura/ Urbanismo • María Reynoso (tesis Centro Histórico) • Annabel Hiraldo (tesis Centro Histórico) • Estudiantes Urbanismo II
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
!
HABITANTES • Arq. Ana José Fina Castro • Arq. Nancy de Jáquez • Mercedes María Estrella
!
COLECTIVOS • Ministerio de Turismo, Santiago (Directora Regional de Turismo, Rafaela Joaquin) • Director Regional de Turismo, Francisco Javier • Massiel Lovera Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) Saúl Abréu • • Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS) Fernando Puig • Junta de Vecinos de Los Pepines • Ana Rosa Betances Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (CODIA) • • Presidente Ing. Anser Fernández • Arq. Roque Nelson Rodríguez • Acción Callejera • Coordinadora Ejecutiva Michela Da Rodda • Mercedes Pérez • Niños (trabajando/ viviendo en la calle) • Arte y Cultura • La 37 por Las Tablas Arq. María Ligia Grullón (arquitecta, actriz, bailarina, experta CHS) • Casa de Arte Rafael Almánzar, Rosa García • Red de Amigos del Centro Histórico (REDAM) • Vhanessa Victoria • Cooperativa La Altagracia • Inventiva Digital
!
ARQUITECTOS/ URBANISTAS/ EXPERTOS/ ARTISTAS • • • • • • • •
! !
Arq. Julio Corral (experto CHS) Rafael Emilio Yunén (geógrafo, urbanista, consultor) Arq. Grethel Castellanos (consultora privada planificación física y ambiental) Edwin Espinal (historiador, experto patrimonio CHS) Ramón Céspedes (experto socio cultural) Arq. Cuqui Batista Arq. Toni Jáquez Bismark Victoria (Artista)
Urban.Design.Lab
5
LA CIUDAD
A continuaci贸n se muestra la informaci贸n general capturada mediante reuniones realizadas con funcionarios municipales Y OTROS ACTORES durante la fase de an谩lisis.
contexto geográfico
PUERTO PLATA
SANTIAGO LA VEGA
PORT AU PRINCE
HAITÍ
Ciudad La ciudad Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad de la República Dominicana. Es el único núcleo urbano interior en el Caribe. Es la ciudad grande más cerca de Haití.
SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
Isla La isla Hispaniola es una isla dividida en dos naciones. En su historia ha experimentado muchas guerras entre los poderes coloniales. Hoy es una isla con muchas desigualidades, problemas ambientales y sociales.
Continente En el continente americano, la isla Hispaniola siempre era un lugar de cruces. El punto de partida de la colonización de este lado del mundo.
Centro histórico El Centro Histórico de Santiago (CHS) tiene 450 años de historia. Ha tenido cinco procesos de construcción y reconstrucción cíclicos.
fuente: entrevista Rafael Emilio Yúnen, 15 de octubre 2014
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
8
contexto geográfico
4 AGROCOLOGÍAS “Es el único núcleo urbano interior en el Caribe”.
VALLE seco
falla sismica (terremotos) MAR MONTAÑAS
SANTIAGO LUGAR DE INTERSECCIONES OVILLO
VALLE fértil Santiago está situada en le region central de la Republica Dominicana, en el Valle del Cibao, una region muy fertil.
Río Yaque del Norte 90° vuelta
agua fuente:entrevista entrevistaRafael RafaelEmilio EmilioYúnen, Yunén,1515dede octubre 2014 fuente: octubre 2014
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
9
contexto geográfico
FRONTERA “Es la ciudad más cerca de Haití.”
HAITí
frontera
frontera antes
REPÚBLICA DOMINICANA
SANTIAGO
fuente: entrevista Rafael Emilio Yunén, 15 de octubre 2014 fuente: entrevista Rafael Emilio Yúnen, 15 de octubre 2014
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
10
temas emergentes
vivienDA centro histórico ESPACIO PÚBLICO MOvilidad sostenible MANCHA URBANA Y densificación
;]\bS@WQ]
3\aO\QVS :WPS`bOR
/Zb]a RS DW`SZZO 3\aO\QVS 3a^OWZZOb
datos de la ciudad
/Zb]a 2SZ 7\dW
:Oa 1]ZW\Oa
3\a :c^S`]\
official name Santiago de los Caballeros
@S^ ;O\VObbO\
C`P :Oa >OZ[Oa
1S``] /Zb] C`P :Oa /[S`WQOa H]\O 4`O\QO 7\Rcab`WOZ
:O @]aO
BWS``O /ZbO :]a 1W`cSZWb]a
0cS\O DWabO
C`P >O`OWa]
C`P ;W`OTZ]` 3\a @O[]a /Zb]a RS @OTSg
motto โ La ciudad corazรณnโ
5c`OP] /POX]
1cSabO 1]Z]`OR]
3\a 0]ZWdO`
3\a 0]ZWdO`
@Sa
@S^ 1]\acSZ]
/ZW\O
0 :Oa 1OgS\Oa
3\a 0S`[cRSh
C`P 1\SZ 423H 25C3H @Sa 6S\`W_cSh
C`P 1OaWZRO 1S``] 6S`[]a]
3\a 0]ZWdO`
country Doinican Republic
0 >SR`] 4Q] 0]\] :]a >ZObO\Wb]a
1S``]a RS 5c`OP] 77
3Z 3XWR]
0O``W] RS @OTSg
capital city Santo Domingo
1S``]a RS 5c`OP]
AOdWQO DWZZO >`]U`Sa]
1S``]a RS 5c`OP] :]a 8O`RW\Sa ;Sb`]^]ZWbO\]a
@S^ RSZ 3abS
area (total) 2010 90,6 km2
:]a 1OXcWZSa
>cSPZ] <cSd] 9]YSbbS
@S^ =_cSb C`P >O\]`O[O 4`O[P]gO\
3\a 8cZWO 0O`OQ]O
:]a 1]ZSUW]a 1S``]a RSZ 1OabWZZ]
:O 8]gO
3a[S`OZRO
>W\]a RS DWZZO =ZUO
4`O\Q] 0WR]
:O ;]`OZSXO /[O^]ZO
:O B`W\WbO`WO
:O =b`O 0O\RO
AO\bWOU] /^]ab]Z
:O @W\Q]\ORO 4`O[P]gO\
>O`bS /ZbO
13<B@= 67AB=@71=
@S^ :O 7ZcaW]\
@cPS\ :cZ]
population density 6 078/ km2
DWZZO =ZUO
3Z 1S\b`] @]aOZSRO :O Hc`hO 7
C`P 3Z 2Sa^S`bO`
@S^ C\WdS`aWbO`W]
;W`OR]` RSZ GO_cS
@S^ 7[^S`WOZ
:O Hc`hO @SbW`] 7
:O Hc`hO 777
@S^ BOdO`Sa =SabS
3Z 3[P`cX]
elevation 175 m
> C 1 ; ;
:O 6S``ORc`O
?cW\bOa @W\Q]\ :O`U]
3\acSย ] :O :]bS`WO
@S^ >S`OZbO
>Oย O RS =`]
year of foundation 1495
3Z 3[P`cX] 77
@SbW`] 77
0SZZO DWabO
population (census 2010) total: 691 262 urban: 550 753
3Z 3[P`cX] 777
<WPOXS
current mayor Gilberto Serulle
DWZZO 8OUcO ;OW\O`O
3\a =`bSUO 7\dW dWS\RO
C`P 4S`\O\RSh
HO[O``WZZO 1O[P]gO
6Ob] ;Og]`
urban planning institution Consejo Estratรฉgico de Santiago(CDES) Plan de Ordenamiento Territorial(POT) Oficina de Planeamiento Urbano(OMPU) fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Santiago_de_los_ Caballeros
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaciรณn integral del Centro Histรณrico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
12
Crecimiento Urbano
fuente: Ramon Cespedes, PES, presentaci贸n Plaza 30 de Marzo
Santiago 1960: 5km2 Santiago 2010: 90,6 km2 fuente: PES 2020, p. 169
fuente: presentaci贸n proyecto Curitiba - Santiago
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
13
DELIMITACIONES
Av. Hermanas Mirabal Av. Las Carreras LA JOYA PARTE ALTA
El Monumento
Río Yaque
Los Pepines
Av. Francia
Parque Ecológico
CASCO CENTRAL CENTRO HISTÓRICO
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
14
Ayuntamiento del Municipio de Santiago P l a n d e Or d e n a m i e n t o Te r r i t o r i a l
DELIMITACIIONES
Delimitación del Centro Histórico
Consejo para el Desarrollo del Centro Histórico de Santiago - CDCHS C
C/ H
os
to s
E
o His
tóric
o
a
C/ 30
del Cen tr
D
Pueblo Nuevo
Baracoa zo
Lím ite o ficia l C/ Colon
C/ C ub
C/ F
ra
nc
isc
o
Bi do
hez
C/ Capo
tillo
°
B
de Mar
A
rreras
nte
or C u curu
C/ E u
llo
C/ Mella
« ¬
one
« ¬
20, Casa Bader C/ Resta
ou
22, Periódicos Hoy y El Nacional
z
«¬ « ¬ Centro Histórico « ¬ « ¬
«¬ ¬ «
. Alix C/ Juan Ant
de Ag
C/ Tolentin
o
« ¬
l
C/ Sánche
« ¬
« ¬
C/ Gral. osto
Ca brer
« ¬
C/ Gral.
Centro Histórico
Ca brer
a
« ¬
« ¬ « ¬ « ¬
«¬ ¬ «
40, Hodelpa Centro Plaza
l Batlle
41, Librería Lendoiro 42, Instituto Dominicano de Seguros Sociales 44, Instituto Dominicano de Telecomunicaciones 45, Instituto Postal Dominicano 46, Banco de Reservas 47, Librería La Económica
« ¬
48, Universidad O & M 49, Tienda El Encanto 50, Pizza Hut 51, Farmacia Normal 1837 52, Zapatería Los muchachos 53, Canal 25 54, Patronato Cibao de Rehabilitación Inc. C/ Gral.
55, McDonald's
Ca brera
56, Tienda La Opera
« ¬
« ¬
C/ 16
de Ag
osto
58, La Artística Española C/ Mos cos
59, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos o
4
64, Scotiabank
lla
z
C/ Cuba
C/ Sánche
C/ David Espaillat
66, Panadería Sarnelli 67, Bar Francifol
Límite Ofic
re Es t e nt ice C/ V
65, Ministerio de Estado de Salud Pública
68, Acción Callejera 69, Consejo para el Desarrollo del Centro Histórico Santiago 70, Parque Plaza de la Restauración
nt e Es
trella
elle
rón C/ Lupe
Los Pepines
C/ Santome
ug Av .E
vid Es pailla
en
« ¬
C/ Da
io
Pe
rd
t
om
o
Equipo técnico:
P atin
Hn os
C/ Jo
Al Este: Partiendo de la intersección de la proyección del límite Norte de los solares al norte de la calle Salvador Cucurullo con la proyección del límite Este de los solares al Este de la calle Cuba; se sigue hacia el sur por la calle Cuba tomamos el límite Este de los solares al Este de esta calle hasta su intersección con la calle Restauración; se dobla hacia el Este por la calle Restauración, tomando el límite Norte de los solares al Norte de esta calle hasta su intersección con la calle General Luperón; se dobla hacia el sur por la calle General Luperón, tomando el límite Este de los solares al Este de esta calle hasta su intersección con la calle Vicente Estrella. Puen te
C/ R af
ael Ve
5
sé Eldo
n
Unidad de Geomática
Unidad de geomática del Plan de Ordenamiento Territorial
0.2
0.3
c ia
0.1
D
E
Urban.Design.Lab
fuente: POT Santiago, 2010 Escala.1:2,000
Proyección UTM Zona 19Q Datum: WSG84
es
R ey
0.4 Kms r an
ose
0.05
Av .F
J Av.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Unidad de Cartografía
Fuente:
0 C
Arq. Juan Carlos Rodríguez
Coordinador Técnico
Fecha: Mayo 2010
Av. Nuñez de Caceres
B
Arq. Kerman Rodríguez
Arq. Marcos Gómez
Digitalización: Arq. Kerman Rodríguez
ntura
Ma Al Oeste: Partiendo de la intersección de la proyección del límite Oeste de los solares al Oeste de la calle General López con el eje del Río Yaque del Norte; se sigue hacia el Norte rgin por la calle General López tomando el al límite Oeste de los solares al Oeste de esta calle hasta su intersección con el punto de partida.
A
Arq. Mauricio Estrella Director
o
Al Norte: Partiendo de la intersección de la proyección del límite Norte de los solares al Norte de la calle Salvador Cucurullo con la proyección del límite Oeste de los solares al Oeste de la avenida General López; se sigue hacia el Este por la calle Salvador Cucurullo, tomando el límite Norte de los solares al norte de esta calle hasta su intersección con la proyección del límite Este de los solares al Este de la calle Cuba.
Al Sur: Partiendo de la intersección de la proyección del límite Este de los solares al Este de la calle General Luperón con la proyección del límite Sur de los solares Sur de la calle Vicente Estrella; se sigue hacia el Oeste por la calle Vicente Estrella tomando el límite Sur de los solares al Sur de esta calle hasta su intersección con el eje de la calle Mella, se dobla al Sur por la calle Mella, y se sigue su eje hasta su intersección con la avenida Mirador del Norte, se prolonga este eje del Río Yaque; se sigue hacia el Oeste el eje del Río Yaque, hasta encontrar la proyección del límite Oeste de los solares al Oeste de la calle General López.
61, Tienda La Sirena 63, Plaza Dumit
C/ Vice
C/ Achil le M ich
60, Tienda Prin 62, Helados Bon
ial del
o P atin Hn os Puen te
57, Ministerio de Estado de Agricultura
Históri c
er um C/ E
lN
C/ Manue
C/ El Sol
DECRETO Número : 172-91
Bella Vista
37, Hotel Aloha Sol
43, Banco León
« ¬
n
Artículo 1.- El Centro Histórico de la ciudad de Santiago de los Caballeros estará comprendido dentro del área formado por el perímetro generado:
35, Orange Dominicana
Los Pepines
« ¬
« ¬
Río Yaque del Norte
5
34, Banco Popular
39, Casino Aloha Sol
« ¬ C/ Vic
RESUELVE:
33, Radio Visión Cristiana
« ¬
ts
CONSIDERANDO que en el DECRETO No. 410-87 de fecha 6 de agosto de 1987, donde se limita el área que debe ser regulada por la Oficina de Patrimonio Cultural del Casco Urbano de la ciudad de Santiago de los Caballeros, se propone la definición final de dicho límite; C/ CONSIDERANDO Mque el Estudio del Plan de Ordenamiento del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de los Caballeros, realizado por la comisión del Plan de Ordenamiento del Casco Urbano de Santiago, al ag de Santiago, y la Oficina de Patrimonio Cultural, propone la revisión del Decreto No. 410-87. presidida por el Obispo on CONSIDERANDO que para dirigir la aplicación del Plan de Ordenamiento del Centro Histórico de Santiago y su puesta en valor, el Consejo Técnico de la Oficina de Patrimonio Cultural para la Región del Cibao y la Zona Norte del país, requiere que se defina el nuevo perímetro del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de los Caballeros; En ejercicio de las atribuciones que me confiere el artículo 55 de la constitución de la República.
32, Plaza Lama llanos
38, Librería Santiago
« ¬
alación
cun
31, Blue Parking Caribbean C/ Caste
36, Pollos Victorina
Av. Circu nv
ir Av.C
30, Banco del Progreso
3
« ¬ ¬ « «¬ «¬
« ¬
a
29, Canal 16
« ¬ « ¬
«¬ ¬ « « ¬
26, Restaurante El Pez Dorado
rte
z
P. D ua
óm e
25, Artesanía Miscelanea
28, Clínica Corominas
C/ Beller
Av. Ju an
oG
24, Arquitectura Victoriana
27, Canal 55
C/ Sabana Larga
x im
« ¬
« ¬
4
rio
23, Vice-Ministerio de Estado de Trabajo
o
Sc
« ¬
21, CURSA - UASD
uración
Centro
oy
C/ M á
C/ Duarte
ral. L Av. G
C/ B
vergé
C/ 16
18, Cruz Roja Dominicana
ba
Monci ón
C/ Du
C/ Benito
ópe
« ¬ « ¬
17, Fortaleza San Luis
C/ Cu
« ¬
14, Museo Masónico Lic. Adriano Reinoso 16, Parque Colón
« ¬
r
« ¬ C/ El So
13, Archivo Histórico de Santiago 15, Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia
« ¬
« ¬
ent e Estrella
Av .V ale
07, Centro del Recreo
19, Escuela Básica Emilio Prud' Homme ell e
« ¬
« ¬
z
C/ Gra l. Val verde
nal
c ió v ala
06, Centro de la Cultura
12, Casa de Arte
C/ Mella
zo
« ¬
o
mbro
05, Palacio Consistorial Carre ras
2
C/ San Luis
« ¬
« ¬
s
C/ C a
« ¬
« ¬
de Mar
« «¬ «¬ ¬
« ¬ C/ 30
Av. Gral.
l
al
02, Catedral Santiago Apóstol
10, Hotel Mercedes
uración
C/ S u
« ¬
C/ Benito Monc ión
López
C/ Colon
Hungria C/ Pedro M.
mbron
01, Parque Duarte s
04, Gobernación Provincial Av. La s
ll y B
« ¬
« «¬ ¬ « ¬
C/ Ca
am p
03, Arquidiócesis de Santiago
La Joya
3
S co ut
io D e ch
09, Mercado módelo
C/ B
« ¬
C/ B oy
Puntos de interes gen
08, Instituto de Cultura y Arte - ICA
ll y
o Monc ión
C/ Benit
Av. Vale ri
o
« ¬
« ¬
di o V ictoria
C/ El So
nó
11, La 37 Por Las Tablas C/ Resta
2
C/ E la
o. Bo
« ¬
C/ Esc ala
z
dro Fc
paña
lv ad
« ¬ o Góme
C/ Pe
Límite del Centro Histórico Área Urbana Consolidada de Santiago C/ S a
« ¬
C/ Máxim
1
Zona del hospital
C/ Es
ba
cia
Reino so
C/ Ja cu
C/ Peña
penden
C/ Benit
lante C/ Esca
C/ Inde
o Monc ión
uez go Ro drig C/ Santia
s Ca
C/ San Luis
Av. La
C/ Sánc
1
CN 1 de 5
15
DATOS CENTRO HISTÓRICO
47 hectáres 72 manzanas 9.500 habitantes 200 hab./ ha. 100.000 visitantes diarios
10 rutas transpoRTE CoLECTIVO más de
500 conchos y taxis
fuente: Actualización de la Guía Normativa de Ordenamiento Ambiental (2003) PES, presentación Plaza 30 de Marzo
fuente imagen: https://desdesantiago.net
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
16
PROYECTOS IDENTIFICADOS
1 2
6 ACUPUNCTURA URBANA JAIME LERNER, 1999 1. Aeroparque - Parque Central 2. Parque Lineal Río Yaque Parque Bella Vista Parque Balneario Las Charcos 3. Fortaleza de la Musica 4. Hotel Escuela Mercedes 5. Mercados - El Hospedaje 6. 500 años - nuevo monumento
10 4
5 9
8
7
3
OTROS PROYECTOS
2
7. Parque Ecológico y Vivienda 8. La Orilla - tunel circunvalación 9. Plaza 30 de Marzo 10. Boulevard peatonal Benito Monción 11. Circunvalación Norte 12. Nueva Normativa CHS (Ministerio de Cultura) 13. PLOT CHS 14. Plan Turístico (Oficina Patrimonio)
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
17
PROYECTOS PROPUESTAS UDL
centro histórico área de intervención 0
PROYECTO 1 Espacio Público Río Yaque
0.125
0.25
Este proyec entre el Cen Santiago de Es un gran La circunva Histórico de aunque el á De acuerdo salida del río nacion de e El río Yaque nueva y má ayudar a co De moment razones geo lado del río. El río Yaque quien propo
1
PROYECTO 2 Vivienda Centro Histórico
ía V s_ re b m o N
ía V s_ re b m o N
centro histórico área de intervención 0
0.125
0.25
Este proye el Centro H territorio h ofrecen nu endo habit Actualmen una funció Por consig te por la no alta delinc espacio pe cuando hay El proyecto de vida en del Centro
2 BELLA VISTA centro histórico Proyecto 1 - Río Yaque
centro histórico área de intervención 0
Proyecto 2 - Vivienda
PARQUE NUEVO “MIRADOR DEL YAQUE”
Proyecto 3 - Fortaleza San Luis PROYECTO 3
3
Transformación Fortaleza San Luis
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
18
0.125
0.25
El proyecto San Luis, ic cuentro co punto de d vertío en u Hoy en es funciones: (AMET), m tiene un am El proyecto cultura, un La Fortalez de Jaime L
FUNDAMENTACIÓN
En los últimos dÉcadAs el CHS ha vivido un cambio de una zona de uso mixto a una zona de comercio. Santiago de los caballeros es una ciudad monocentral, y este único centro está en el camino de convertirse en un gran centro comercial. El CHS está perdiendo habitantes, porque otras partes de la ciudad ofrezcan nuevas posibilidades (servicios básicos, entretenimiento, estacionamiento, centros comerciales, …). La población del Centro Histórico ha disminuido significativAMENte. En el centro de la ciudad se puede observar un flujo VARIANTE de población: mucha gente durante el día, poca gente por la noche. Este hecho entraña muchos problemas como la delincuencia, falta de vida nocturna, deterioro de patrimonio, edificaciones vacÍas, zonas descuidadas, falta de servicios básicos Y Otras más. Los centros históricos se mantienen bien, cuando hay gente viviendo, “se conserva lo que se usa“. Por este razón hay que mejorar las condiciones DE habitabilidad para revitalizar el CHS.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
19
FUNDAMENTACIÓN
“EL CONSEJO DEL centro histórico tiene como objetivo revalorizar el área del CHS y su entorno inmediato con intervenciones que brinden respuestas:
i) a la preservación del patrimonio urbanísticoarquitectónico ii) contribuyan a superar el déficit habitacional iii) el desarrollo de actividades económicas, culturales y sociales las 24 horas Tres tipos de intervenciones que están estrechamente relacionadas entre sí y se orientan a rescatar el uso residencial que en el pasado generaban actividades permanentes. El proyecto pretende convertirse en una alternativa para la solución del déficit habitacional reutilizando de forma inteligente los “centros de manzanas” sin alterar los valores histórico-patrimoniales del paisaje urbano-arquitectónico de Santiago. Debe asegurarse como parte del proceso, la creación y desarrollo de la ventanilla únicamente de valoración y aprobación de planos y obras de infraestructura en el Centro Histórico. Se trata de un área factible de ser revalorizada con este tipo de orientaciones en tanto alberga toda la infraestructura básica capaz de soportar las iniciativas del desarrollo inmobiliario. El proyecto armonizará las potencialidades que presenta el Centro Histórico para las actividades comerciales y servicios, y dará coherencia con la revalorización; apuntalándolas en convivencia con un mayor desarrollo de los usos del suelo residencial. Lo anterior se fundamentará en un Fondo de inversión permanente para darle sostenibilidad al proceso de revalorización.” fuente: PES 2020, p. 430
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
20
USO DEL SUELO Ayuntamiento del Municipio de Santiago
NORTE
CASCO CENTRAL
Provincia de Santiago Área Urbana Consolidada de Santiago
ía V _ s re b m o N
ía V _ s re b m o N
AUCS: Área Urbana Consolidada de Santiago de los Caballeros
Leyenda Río Yaque del Norte
SG_6_AREAS_URBANAS_ESPECIALES
Predial_Usos Usos del Suelo
SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO - SIMAS NIVEL DE CONSOLIDACION Y DIVULGACION
Residencial
Eq uipo técn ico POT - San tiago : Arq. Marco Gómez Direct or
Comercial
Arq. Kisbell Hernández Asis t ente del direc tor
Arq. Kerman Rodríguez
Industrial
Coordinador General Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
Arq. Kelvin Espin al
Asis t ente Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
Educativo
Arq. Bianca Pérez Asis t ente Téc nico
Salud
Digitalización: Arq. Kerman Rodríguez Edición: 2014 Base cartog ráfica Imagen IKONOS 2004
Deportivo
Fuente: Unidad de g eomática del Plan de Orden amiento Territorial
Institucional
Proyección UTM Zo na 19Q Datum: WSG84
Areas Verdes
Esc.1:2,000
Desocupado
NOT A: T o da la in fo r m ac ión c o nt en id a en es te d oc u m en to es de c ar ác te r pr el im in ar , e st á s uj et a a ca m b io . Si en c ue nt r a a lg ún e r ro r fa vo r d e n o ti fic ar lo a tr av és d el co rr e o ele ct ró n ico p o t. kr. sa nt iag o @g m ai l.co m .
En desarrollo 0
0.125
0.25
Con el apoyo de:
fuente: POT Santiago, 2014
0.5 Kms
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
21
USO DEL SUELO CENTRO HISTÓRICO
“La distribución del uso del suelo en el Centro Histórico está asociada a la dinámica de sustitución que ha representado el cambio de vivienda a comercio y/o servicio. la actividad comercial continúa ocupando aproximadamente el 60.0% de la superficie total del Centro Histórico. Su distribución se produce especialmente entre las calles 30 de Marzo, al oeste, Luperón, al este, Vicente Estrella, al sur e Independencia, al norte. Distribución que responde a la localización del comercio próximo a las grandes tiendas, como La Sirena, Plaza Lama y El Encanto, o a instituciones gubernamentales como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, o, a centros de salud como la Clínica Corominas. En el caso de los usos residenciales, éstos se concentran fundamentalmente en las zonas periféricas del Centro Histórico, como el sector tradicional de Los Pepines o la Av. General López, donde el gobierno central en la década de los 80 construyó viviendas asociadas a usos comerciales y/o de servicios. Este tipo de uso predomina en estas áreas por sí sólo o, a través de usos mixtos de los inmuebles. Los usos mixtos de servicios con comercio, se han desarrollado fundamentalmente en las proximidades de las avenidas General López y Las Carreras, o, de las calles Luperón y Cuba. La tendencia que se observa es una disminución progresiva del uso residencial y un incremento de los usos destinados a servicios profesionales y/o técnicos y para estacionamientos. Estos cambios inciden en las formas de ocupación del suelo urbano en el Centro Histórico, donde hay un predominio de manzanas cuyas áreas de edificación ocupan entre un 80% y un 100% del total de la superficie de manzana. Los centros de manzanas liberados como “patios” son escasos por las actividades comerciales y de servicios que predominan en esta área. Salvo en los sectores de Los Pepines, donde predomina el uso residencial y de edificaciones de baja altura, el porcentaje de edificación ocupa entre un 40% y 50% del total de la superficie de la manzana.” fuente: PES 2020, p. 234/ 235
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
22
TIPO DE USO DEL SUELO
USO DEL SUELO CENTRO HISTÓRICO
VIVIENDA
superficie ocupado
cantidad de solares
22% 534
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
COMERCIO
INSTITUCIONAL
41% 358
Urban.Design.Lab
8% 78
fuente: entrevista Fausto Ortíz, 18 de octubre 2014
fuente: Diagnóstico territorial y propuesta de Modelo de ordenamiento territorial para el Centro Histórico de Santiago de los Caballeros. CDES-AMS-PARME-PES, 2007.
23
FUNDAMENTACIÓN
“Considerando la dinámica de crecimiento poblacional del 1% anual, se estima que para los próximos 5 años la demanda se incrementará a 6,400 viviendas, lo que equivaldrá a una demanda anual de 1,280 unidades habitacionales. Para ello se requerirán 147 has. que no necesariamente suponen su localización en sectores periféricos de la ciudad que aún no cuentan con los servicios de infraestructura. Aunque la ciudad aún tiene la capacidad de tierras con servicios que pueden satisfacer esa demanda, también cuenta con espacios intraurbanos que aún no han alcanzado las densidades esperadas para la cobertura de servicios que poseen. Se trata de una oportunidad para comenzar a generar un cambio en las modalidades de vinculación entre la vivienda y el contexto urbano. El desafío radica en no sólo cubrir esa demanda sino también en continuar disminuyendo el déficit acumulado por la demanda insatisfecha”. fuente: PES 2020, p. 230
fuente: PES 2020, p. 230
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
24
fuente: PES 2020, p. 78
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
25
fuente: PES 2020, p. 202
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
26
fuente: PES 2020, p. 79
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
27
fuente: PES 2020, p. 231
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
28
ÁREA INCUBADORA
A continuación se muestra EL ANálisis RealizadO PARA BUSCAR UNA ÁREA INCUBADORA PARA EL PROYECTO “¡VOLVER AL CENTRO!”.
ÁREA DE TRABAJO
1
2
3
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
30
ÁREA DE TRABAJO
1
Provincia de Santiago Área Urbana Consolidada de Santiago
%
ocupación con edificios del total de la superficie de la manzana
ía V s_ re b m o N
ía V s_ re b m o N
2 Leyenda Río Yaque del Norte
SG_6_AREAS_URBANAS_ESPECIALES
Predial_Usos
zona comercial: AUCS: Área Urbana Consolidada de Santiago de los Caballeros
80% - 100%
3
Usos del Suelo
Los pepines:
SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO - SIMAS NIVEL DE CONSOLIDACION Y DIVULGACION
Residencial
Eq uipo técn ico POT - San tiago :
40% - 50% Arq. Marco Gómez Direct or
Comercial
Arq. Kisbell Hernández As is t ente del direc tor
Arq. Kerman Rodríguez
Industrial
Coordinador General Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
Arq. Kelvin Espin al
As is t ente Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
Educativo
fuente: PES 2020, p.235
Arq. Bianca Pérez As is t ente Téc nic o
Salud
Digitalización: Arq. Kerman Rodríguez Edición: 2014 Base cartog ráfica Imagen IKONOS 2004
Deportivo
Fuente: Unidad de g eomática del Plan de Orden amiento Territorial
Institucional
Proyección UTM Zo na 19Q Datum: WSG84
Areas Verdes
Esc.1:2,000
Desocupado
NOT A: T o da la in fo r m ac ión c o nt en id a en es te d oc u m en to es de c ar ác te r pr el im in ar , e st á s uj et a a ca m b io . Si en c ue nt r a a lg ún e r ro r fa vo r d e n o ti fic ar lo a tr av és d el co rr e o ele ct ró n ico p o t. kr. sa nt iag o @g m ai l.co m .
En desarrollo
Con el apoyo de:
0.5 Kms
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
31
ANÁLISIS
CEMENTARIO MERCADO HAITIANO
TURISTAS JUNTA CENTRAL ELECTORAL
ZONA COMERCIO INFORMAL
PARADA GUAGUAS
ZONA DE CONFLICTOS FRONTERA
COMERCIANTES INFORMALES
!
!
PLAZA DE LA RESTAURACIÓN
!
ZONA DE VIVIENDA
NO CONEXIÓN LÍMITE
ZONA HOTELES
PROYECTO BOULEVARD B. MONCIÓN
HABITANTES
CASA DE ARTE LA 37
! ZONA DE ARTE Y CULTURA
ACCIÓN CALLEJERA CENTRO DE LA CULTURA PALACIO CONSISTORIAL
HOTEL MERCEDES
ARTISTAS
GOBERNACIÓN
PARQUE DUARTE CATEDRAL
BELLA VISTA
ICA
PROYECTO PLAZA 30 DE MARZO
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
NIÑOS ACC. CALLEJERA
Urban.Design.Lab
32
ZONA INCUBADORA
La 37 por las Tablas
“ZONA Benito Monción”
Casa de Arte
Gral López - C/ 30 de Marzo - C/ Máximo Gómez - C/ Independencia
• Potencial creativo • Uso mixto (vivienda, comercio, servicios, arte) • Edificación mixta • Instituciones de arte y cultura • Proyecto Boulevard BENITO Monción • Mercado Haitiano • Parada autobuses • Edificios con valor patrimonial • cerca del Parque Duarte/ Catedral/ GobernACIÓN http://la37porlastablas.blogspot.com http://casadeartestg.blogspot.com
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
33
ZONA INCUBADORA
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
34
fuente: PES 2020, p. 202
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
35
PROYECTOS IDENTIFICADOS
PROYECTO: PLAZA 30 de marzo
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
PROYECTO: Boulevard Benito Monci贸n
Urban.Design.Lab
36
TALLERES #1 A continuaci贸n se muestra el proceso de los talleres participativos con el tema de la vivienda en el centro hist贸rico de santiago.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
38
1
AGENDA
Taller 1 “CENTRO HISTÓRICO JOVEN!” Actores niños viviendo y trabajando Centro Histórico 4 de octubre 2014, 09.00 - 13.00 Acción Callejera, C/ Del Sol #131 Objetivos ANÁLISIS del CHS de punto de vista de la juventud desarollar la VISIÓN del centro soñado de la niñez
pr es en ta rr es ult ad os
2 Taller 2
“ZONA SOÑADA!” Actores sector privado, arquitectos, colectivos, expertos, academia, estudiantes arquitectura
ar nt e es pr
tra baj ar c on res ulta dos
3
4
Taller 3
Taller 4
“VOLVER AL CENTRO!”
“CENTRO FUTURO!”
Actores municipalidad, PES, CCHS, sector privado, expertos, academia
Actores estiudiantes y profesores arquitectura PUCMM
trabajar con resultados
9 de octubre 2014, 14.00 - 17.00 Edificio Empresarial, C/ Las Carreres #7
10 de octubre 2014, 17.00 - 21.00 Escuela Arquitectura, PUCMM
Objetivo definir OBJETIVOS del proyecto potenciales IMPACTOS esperados explorar ESTADO ACTUAL de la vivienda definir PERÍMETROS de intervenciones posibles
Objetivo trabajar con los temas emergentes definir propuestas de INTERVENCIONES trabajar en ESCENARIOS FUTUROS posibles para el CHS crear mapa de ESTRATEGIA URBANA
os ad t l u res
on ar c j a b tra
os tad l u res
8 de octubre 2014, 09.00 - 14.00 Casa de Arte, C/ Benito Monción #46 Objetivo explorar ESTADO ACTUAL de la vivienda producir VISIONES cómo vivir en el CHS definir OBJETIVOS para mejorar vivienda desarrollar visión de la ZONA SOÑADA
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
39
AGENDA
SEMANA DE TALLERES
! !
Taller 1 „Centro Histórico Joven!“
Taller 2 „Zona Soñada!“
Taller 3 „Volver al Centro!“
Taller 4 „Centro Futuro!“
lugar
Acción Callejera C/ Del Sol #131 Santiago, Rep. Dom.
Casa de Arte C/ Benito Monción #46 Santiago, Rep. Dom.
Edificio Empresarial C/ Las Carreres #7 Santiago, Rep. Dom.
Escuela Arquitectura PUCMM Campus Santiago Santiago, Rep. Dom.
horario
viernes, 4 de octubre miércoles, 8 de 09.00 - 13.00 octubre 09.00 - 14.00
jueves, 9 de octubre 14.00 - 17.00
viernes, 10 de octubre 17.00 - 21.00
participantes
• 10 jóvenes Acción Callejera (12-17 años) • 10 niños y niñas viviendo CHS (8-12 años)
!
Instituciones Oficiales • Reynaldo Peguero (PES) • Arq. Marcos Antonio Gomez (POT) • … (OMPU) • Arq. Fausto Ortíz (Oficina de Patrimonio)
• 40 estudiantes arquitectura (PUCMM) • Arq. Martina Tolentino (PUCMM) • Arq. Mauricio Estrella (PUCMM)
!
Expertos • Arq. Grethel Castellanos (Consultora Privada) • Arq. Anabella …
Academia • Arq. Martina Tolentino (PUCMM) • Arq. Mirtha Saleta (PUCMM) • 20 estudiantes arquitectura Sector Privado • Señora Peguero (comerciante) • Pierino Riggio (habitante) Colectivos • Jassiel Balbuena (La 37) • Rosmery Pascual (La 37) • Rafael Almanzan (Casa de Arte) • Vanessa Victoria (Red De Amigos del Centro Histórico de Santiago)
!
Expertos • Rafael Emilio Yúnen (Geografo) • Arq. Cuqui Batista (Arquitecto) • Arq. Domingo Rodriguez (Arquitecto) • Reynaldo Peguero (PES) productos
Visión urbana y objetivos ciudad de los niños.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Visión urbana y objetivos, utopía de la zona soñada.
! !
Sector Privado • David Prieto (ASECENSA) • Massiel Lovera (Directora Regional Ministerio de Turismo)
!
Academia • Arq. Maria Luisa Tavarez (Directora Departamento de Arquitectura PUCMM) • Arq. César F. Payamps (PUCMM) • Arq. Mauricio Estrella (PUCMM) • Arq. Rosemary Franquiz (PUCMM) • Maria Reynoso (PUCMM)
Objetivos y potenciales impactos esperados, área de trabajo.
Primer mapa de estrategia urbana, escenarios futuros posibles.
Urban.Design.Lab
40
TALLER 1
ยกCENTRO HISTร RICO JOVEN!
OBJETIVOS PREGUNTAR LA opinión de niños y jÓvenes anÁlisis del centro histórico deSDE EL punto de vista DE LA JUVENTUD
GRUPO FOCAL:
desarollar una visión de un centro histórico que OFERTA un ambiente coNfortable para la
niños y jóvenes viviendo y trabajando CHS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
42
METODOLOGÍA MAPEO SOCIAL ANÁLISIS MINI ESCENARIOS DESARROLLAR VISIONES BUZÓN DE DESEOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
43
1. MAPEO OBJETIVOS SOCIAL
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
44
1. MAPEO SOCIAL
¿Qué es un lugar que te gusta/ no te gusta en el CHS? Los participantes identificaron como aspectos positivosos sitios que representan la identidad de Santiago.
positivo: Catedral Santiago Apostol Fortaleza San Luis Parque Duarte El Monumento Calle del Sol Gran Teatro Cibao Las Sirenas Centro de la Cultura Acción Callejera Todo De aspectos negativos identificaron problemas sociales, problemas de seguridad y la falta de espacios públicos para jugar, hacer deporte etc.
negativo: Delincuencia Violencia Armas de fuego Disputas Ruido de vehículos Basura Falta de lugares para montar bicicleta Calles en mal estado
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
45
2. MINI ESCENARIOS
Discutir, analiZar E interpretar imÁgenes de situaciones cotidianas CHS. En las imágenes los participantes evaluaron como negativa sobretodo la contaminación visual (cables, anuncios y letreros comerciales, …), la basura, las calles en mal estado, baldíos, … Como positivo evaluaron la naturaleza, vehículos, los buhoneros, arte callejero y otros más.
NEGATIVO: la contaminación visual la basura las calles en mal estado BALDÍOS POSITIVO: la naturaleza los vehículos los buhoneros arte callejero
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
46
ESPACIO PÚBLICO
BALDÍOS
1
1
2
2
VIVIENDA
TRテ:ICO
3
3
4
4
NORTE
Av. La s
rs
epend
encia
rzo
3
C/ Ind
Provincia de Santiago Área Urbana Consolidada de Santiago
Carre
2
ración
Av. Fra nc
ia
C/ Beller
ba
C/ San Luis
C/ Esp
1
C/ Restau
C/ El So
l
SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO - SIMAS NIVEL DE CONSOLIDACION Y DIVULGACION
C/ Cu
4
aña
ía V s_ re b m o N
Av. Gra l
López
ía V s_ re b m o N
C/ 30
de Ma
C/ Ben
ito Mon
ción
Ayuntamiento del Municipio de Santiago
Eq uipo técn ico POT - San tiago : Arq. Marco Gómez
1
4
Direct or
Arq. Kisbell Hernández As is t ente del direc tor
Arq. Kerman Rodríguez
C/ Gra
l. Cab
Río Yaque del Norte
Coordinador General Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
rera
Arq. Kelvin Espin al
Av. Circ unvalaci ón
C/ 16
As is t ente Unidad de G eomát ic a y Cartog raf í a
de Ag
osto
Arq. Bianca Pérez As is t ente Téc nic o
C/ V.
2
Estre
lla
C/ A. Mich
elle
C/ J.
Eldon
3 Urban.Design.Lab
0
0.125
0.25
0.5 Kms
Escala 1:2.000
2. MINI ESCENARIOS
positivo
NEGAtivo
ELimiNAR
CAmbiAR
mANtENER INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
50
2. MINI ESCENARIOS
3. VISIONES ¿Cómo ES la situación (del Mini Escenario) ideal para ti? (parque ideal, calle ideal) Entre las visiones de la situación ideal de los participantes surgieron
Sitios para jugar (Béisbol, fútbol) Áreas verdes Acceso al río Naturaleza Sitios para montar bicicleta Naturaleza Parques infantiles
3. VISIONES
¿Qué hay que cambiar en el CHS para que se conviertA en un ambiente agradable para los niños? En los cartas los participantes escribieron sus deseos y reclamaciones del centro al Alcalde Municipal.
deseos: limpiar las calles y parques (3) más parques (2) sitios para jugar Béisbol (2) respeto (2x) sitios para jugar sitios para montar bicicleta sitios para montar pasola sitios para jugar dominó sitios para jugar baloncesto seguridad para los niños reclamaciones: la violencia (8) la delincuencía (6) la basura (3) la prostitución (2) trabajos duros para los niños
4. Buzón de deseos
4. Buz贸n de deseos
4. Buz贸n de deseos
4. Buz贸n de deseos
4. Buz贸n de deseos
TEMAS EMERGENTES
problemas sociales falta de seguridad contaminación falta de espacios públicos
GRUPO FOCAL:
FALTA DE sitios para jugar/ hacer deportE
niños y jóvenes viviendo y trabajando CHS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
60
TALLER 2
ZONA SOÑADA
OBJETIVOS
explorar estado actual de la vivienda en el Centro Histórico Producir visiones de cómo vivir en el centro histórico
GRUPOS FOCALES:
definir objetivos para mejorar la vivienda desarrollar LA VISIÓN DE LA Zona soñadA HABITANTES, COMERCIANTES, colectivos, expertos, estudiantes arquitectura
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
62
ÁREA DE TRABAJO CASA DE ARTE
1
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
63
METODOLOGÍA LLUVIA DE IDEAS FODA BUENAS PRÁCTICAS MAPEO SOCIAL DESARROLLAR ESCENARIOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
64
1. LLUVIA DE IDEAS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
65
¿Cómo es el Centro Histórico donde queremos vivir? Grupo 1 Soluciones habitacionales en los centros de manzanas Formalizar parques urbanos Uso del suelo para fines de recreación (restaurantes - para impulsar la atracción del CHS) Obstrucción al comercio en las vías públicas Museo histórico de la zona Grupo 2 Creación de parqueos Mejorar las vías públicas Creación de áreas recreativas Museo histórico en la ciudad Adaptar edificaciones dentro del contexto histórico
1. LLUVIA DE IDEAS
Grupo 4 Tener una mezcla de viviendas y negocios (más vivienda que negocios) Grupo 5 Mantener puntos de interés (Casa de Arte, Hotel Mercedes, Catedral, Falta de luz en las calles Parque) Carencia de servicios Mejorar parques (más seguridad) Calles peatonales Faltan centro de recreo y cultura (unir clases sociales) Restaurar Hotel Mercedes, nuevo uso Diversificar oferta comercial Promover actividades culturales Mezcla social (unir las clases sociales) Seguridad Tener más iluminación Zonas de estacionamiento Seguridad (tener más iluminación) Restaurantes, entretenimiento Aumentar vida nocturna Arreglar parques Áreas de parqueo (para negocios y viviendas) Grupo 3 Vida de noche Séñalizaciones Servicios Limpieza en calles y aceras Vivienda adecuada Áreas verdes late night availability of supermarkets Mejorar flujo de transporte público garbage removal Más área peatonal implementation of new neighborhoods (revitalization) Áreas recreativas Seguridad Uso mixto de suelo Mobiliario urbano
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
66
F
fundamento legal, leyes y normas que protegen el CHS delimitación geográfica
O
2. ANÁLISIS FODA aumento de las visitas turísticas urbanas interesadas en el patrimonio y cultura
diversas edificaciones patrimoniales importantes presencia del BID y la UT Viena en STGO acceso a areas verdes per habitante interés del Gobierno Nacional en invertir en el CHS uso de suelo significativo comercial actividades culturales externas que se presentan en el CHS Hotel Mercedes interés de inversionistas regionales y nacionales instituciones que se dedican a preservar el CHS
D
deseo de rescatar el centro histórico la preservación de los estilos arquitectónicos existen personas e instituciones que quieren integrarse para rescatar el casco urbano
perdida de habitantes/ viviendas deterioro arquitectónico de las edificaciones patrimoniales vialidades con tránsito caotico uso de espacios públicos para actividades comerciales poco acceso a estacionamientos formales falta de historias urbanas vinculadas el patrimonio insuficiencia en la extensión del diámetro
A
peédida de patrimonio por condiciones externas que cambian el uso y las edificaciones
no existe un PLOT (plan local de ordenamiento territorial) para el CHS
transculturación malgestionada culturalmente
no existe el espacio adecuado para sembrar en las aceras
los clases de personas que visiten la zona de comercio no es la misma que la clase de personas que viven en la zona
falta de estilo definido (arquitectónico, materiales y formas) falta de una mano de obra entrenada para realizar el trabajo de rescate que hay que hacer no existe un censo o inventario actualizado de catastro
pérdida constante de personas vulnerabilidad de las propiedades (por las personas que habitan cada una de ellas)
¿Cómo se puede mejorar la situación DE LA VIVIENDA ?
3. TEMAS EMERGENTES
organización trÁnsito y parqueos (4) establecer área peatonal contaminación visual y auditiva (4) Áreas verdes y recreacionales (2) fortalezar sistema de seguridad (2) integración de un museo de la ciudad (2) regularizar el uso del suelo (1) mantener lugares de interés (1) diversificar oferta comercial (1) extensión perimetral del centro histórico (1)
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
68
3. TEMAS EMERGENTES
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
69
4. MAPEO SOCIAL
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
70
4. MAPEO SOCIAL
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
71
5. ESCENARIOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
72
5. ESCENARIOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
73
5. ESCENARIOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
74
5. ESCENARIOS
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
75
1
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
76
3 INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
77
1
2
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
3
4 Urban.Design.Lab
5 78
organización trÁnsito y parqueos (4) establecer área peatonal
TEMAS EMERGENTES
contaminación visual y auditiva (4) Áreas verdes y recreacionales (2) fortalezar sistema de seguridad (2)
GRUPOS FOCALES:
integración de un museo de la ciudad (2) regularizar el uso del suelo (1) mantener lugares de interés (1) diversificar oferta comercial (1)
HABITANTES COMERCIANTES colectivos expertos estudiantes
extensión perimetral del centro histórico (1)
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
79
TALLER 3
隆VOLVER AL CENTRO!
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
80
OBJETIVOS objetivos DEL PROYECTO potenciales impactos esperados GRUPOS FOCALES:
explorar estado actual de la vivienda en el Centro Hist贸rico contextualizarlo con las cinco dimensiones de sostenibilidad propuestas definir per铆metros de intervenciones posibles
municipalidad PES sector privado expertos academia
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
81
METODOLOGÍA DISCUSIÓN EN PLENARIA ANÁLISIS 5 DIMENSIONES DE BIENESTAR Y SOSTENIBILIDAD DEFINIR OBJETIVOS DEL PROYECTO
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
82
¿Volver al ¿Repoblación desventajas
centro vs. del centro?
dispersión? Ventajas y
• Se debe volver al centro. • La responsabilidad de Edenorte con respecto a la iluminación es importante. • La importancia de volver al centro es estratÉgica. Mejor preguntar cÓmo por que y cuÁndo. mejor ir de lo general lo particular. El rol del centro vs La ciudad estÁ determinado. • gran cantidad de religiosos que viven en el centro debido a la ArquidioCES • Poblaciones no nacionales que viven inadecuadamente. • DemogrÁficamente, como hay dinÁmica cultural y artÍstica, se encuentra la oficina de patrimonio de la ciudad. Existe una unidad de patrimonio, ademÁs hay varios centros educativos artÍsticos. • Se apoya el aumento de la residencia en el centro ahora: cÓmo hacerlo? • CÓmo se resuelve El problema de la propiedad suntuaria, bajo que sistema estÁ amparada el rÉgimen de la propiedad. El Ayuntamiento tiene muchas tierras municipales. • La forma de volver al centro es trabajar la periferia. • Es el Único patrimonio de la ciudad, si se deja unicamente al comercio desaparece el patrimonio. Se puede hacer algo diferente de lo que se hizo en Sto. Dgo., por ejemplo, el regreso de la clase media, en lugar de residencia deturistas • Tienen que haber polÍticas pÚblicas claras para que la gente se quede viviendo.
DISCUSIÓN EN PLENARIA
F
posee 8 tipos de desarrollo urbanístico servicios básicos tiene próximo la adquisición de bienes y servicios de abastecimiento
O
2. ANÁLISIS FODA la ley de fideicomiso RD y la creación de una fiducia del Ayuntamiento
zona que tiene mayor cantidad de servicios de salud y de educación por habitante
ley de mecenazgo que va avanzada
buena conectividad
BID está enfocado en el CH
calles reguladas
presentación de proyectos del PES a estudiantes de Arquitectura
mayor cantidad al verde por habitante
gran cantidad de visitas turísticas
sistema de tenencia de la tierra mayor zona histórica de la ciudad gran cantidad de focos culturales
D
presion economica de la renta de la tierra promueve ventas de solares las normativas imperantes dificultan invertir y desarrollar en la vivienda los prestamos financieros sistema de fraccionamiento del suelo (tamano del solar) desorden del transito falta de estacionamiento gestion de desechos solidos no existen políticas publicas de incentivo tributarios y economicos flujo no regulado del transporte !
A
sobre concentración de inversión de vivienda en otros territorios población no nacional
Que los objetivos del desarrollo del CHS sean en funci贸n AL desarrollo de la ciudad Soluciones habitacionales que se crean sean coherentes con el patrimonio
TEMAS EMERGENTES
GRUPOS FOCALES:
Reestructurar el concepto de centralidad en la ciudad Dise帽o sostenible y que mejore municipalidad PES sector privado expertos academia
TALLER 4
?
CENTRO FUTURO INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
86
OBJETIVOS
Trabajar CON los temas emergentes de los talleres Anteriores Desarrollar propuestas de intervenciones
GRUPO FOCAL:
desarrollar escenarios futuros posibles para el Centro Hist贸rico de Santiago
ESTUDIANTES arquitectura
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
87
10 temas 1. TRANSPORTE 2. VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTO 3. Contaminación visual y auditivo 4. Recreación y entretenimiento 5. seguridad y vida nocturna 6. patrimonio y densificación 7. CULTURA Y ARTE 8. INFORMACIón y turismo 9. VIVIENDA 10. ESPACIOS Públicos
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
88
METODOLOGÍA TRABAJAR CON LOS TEMAS EMERGENTES DE LOS TALLERES Anteriores ANÁLISIS FODA CONCEPTOS SUBPROYECTOS DESARROLLAR ESCENARIOS FUTUROS POSIBLES
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
89
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
90
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
91
TransporTe
1
Mejorar flujo de TransporTe público reevaluar ruTas de TransporTe sénalizaciones esTablecer área peaTonal TransporTe alTernaTivo ....
Reordenamiento de las vías públicas de transporte Elimiar y unificar vías de transporte TRES rutas de autobuses Vías primarias para vehículos Supermanzanas: vías primarias vehículos, dentro peatonal y bicicleta
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
92
2
víalidad y esTacionaMienTo solución vial Mejorar las vías públicas creación de zonas de parqueos sénalizaciones esTablecer área peaTonal ...
Dar un mejor uso a parqueos mal ubicados. Destinar espacios y proyectos para estacionamientos. Construir torres de parqueos. Ubicar torres de estacionamiento principales en las afueras del Centro Histórico de Santiago. Crear circunvalaciones peatonales. Crear paradas y marginales para el transporte público.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
93
3
conTaMinación visual y audiTivo MiTigación conTaMinación visual y audiTiva anuncios y leTreros coMerciales eMbelleciMienTo ...
Creación de espacios peatonales (Boulevard). Implementación de Áreas verdes. Reubicar el comercio informal. Restauración de patrimonio. Alambrado subterrado. Mejorar la contaminación de desechos. INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
94
4
recreación y enTreTeniMienTo crear áreas recreacionales y verdes resTauranTes iMpulsar la aTracción del cHs ...
Fortaleza San Luis (Múseo). Parque Longitudinal/ Mirador del Yaque (Puentes Peatonales). Áreas verdes y parques. Crear edificaciones que suplan las necesidades de la sociedad como: mercados públicos, bibliotecas, canchas deportivas, museos^ Edificio de parqueos. Mejorar la contaminación de desechos. INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
95
seguridad y vida nocTurna
5
forTalecer sisTeMa de seguridad Más iluMinación ...
Espacios nocturnos de recreación (discotecas, bares, restauranteS) Más iluminación en los parques. Iluminación en las calles secundarias. Casas vernáculas escalonadaS con funciones comerciales, de mirador, de ventas tipo artesanales, restaurantes y áreas de recreación familiar. Clasificación del CHS en zonas de seguridad.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
96
paTriMonio y densificación
6
idenTificación HisTórico de edificaciones relevanTes adapTar edificaciones denTro de conTexTo HisTórico ManTener lugares de inTerés crear un cenTro de inforMación inTegración de un Museo HisTórico de la ciudad ...
MUSEO DEL CENTRO HISTÓRICO Y LA CULTURA. mantener fachadas de manzanas, al dentro edificaciones residenciales. reutilisación edificios vacios (Vivienda, mantener). restauración edificios en mal estado. museo del tabaco. INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
97
culTura y arTe
7
proMover acTividades culTurales evenTos culTurales crear un cenTro de inforMaciรณn inTegraciรณn de un Museo HisTรณrico de la ciudad ...
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaciรณn integral del Centro Histรณrico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
98
8
inforMación y TurisMo iMpulsar la aTracción del cHs crear un cenTro de inforMación inTegración de un Museo HisTórico de la ciudad ...
Creación de establecimientos nocturnos (donde se realicen acts de entretenimiento). Restaurar y crear más áreas verdes. Fomentar locales PARA la gastronomía dominicana únicamente (bebidas, comidas). Museo histórico que presente evidencias de nuestros antepasados (en general). Establecimiento que ofrezca guías turísticas dentro del CHS. INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
99
vivienda
9
HabiliTar viviendas soluciones HabiTacionales en los cenTros de Manzanas servicios básicos ...
Desarrollo de los comercios en calles estratégicas. Desarrollo habitacional en las demás calles secundarias y entre comercios de calles concurridas. Desarrollo casas-comercio para lugares mÁs habitacionales, así se puede meZclar las actividades (comercio de menor demanda).
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
100
10 espacios públicos buHoneros y vendedores aMbulanTes esTablecer área peaTonal MiTigación conTaMinación visual y audiTiva Mobiliario urbano crear áreas recreacionales y verdes ...
Aumentar mobiliario urbano. Zona de área verde en C/ Restauración, mover al comercio a la tabacalera. Mirador aCUÁTICO, transformar Río Yaque en un atractivo de la ciudad. Boulevard peatonal, conectar las áreas verdes. Prohibir letreros comerciales en el CHS. INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
101
ESTRATEGIA URBANA
A continuaci贸n se muestra LA EVALUACI贸n de los talleres participativos, concluiendo en una propuesta de una estrategia urbana para la zona Incubadora.
OBJETIVOS
EVALUACIÓN TALLER #1
ECONOMÍA MEDIOAMBIENTE
CHS GOBERNABILIDAD
SOCIOCULTURAL
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
103
REVITALIZACIÓN
CONCEPTO ESTRATEGIA URBANA EVALUACIÓN TALLER #1
cu
EQUIPAMIENTO
MEDIOAMBIENTE
PERCEPCIÓN
lanificación u np rb tió a na es
lanificación u p n rb ó i t an s e u
a
c
VIVIENDA INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
104
TRANSPORTE PÚBLICO VIVIENDA
SUPERMANZANAS
USO MIXTO
MOVILIDAD
TRAFFIC HUBS
PROTOTIPO VIVIENDA
ESTACIONAMIENTOS PUNTUALES VIVIENDA
BICICLETAS PÚBLICAS
MANZANAS ABIERTAS
CALLES PEATONALES
MANZANAS COMUNITARIO FORTALEZA SAN LUIS TABACALERA
SISTEMA ESPACIOS PÚBLICOS
IT TOOLK IÒN IZAC L A T I V RE CHS
REUTILIZAR
PARQUES INFANTILES PARQUES DEPORTIVOS
IMPLEMENTACIÓN ÁREAS VERDES
HOTEL MERCEDES
EQUIPAMIENTO
MANZANAS ABIERTAS REUTILIZAR ESPACIOS ABANDONADOS
MUSEO DE LA CIUDAD MERCADO BUHONEROS BIBLIOTECA COMERCIO INFORMAL
CANCHAS DEPORTIVAS ESPACIOS NOCTURNOS RECREACIÓN SISTEMA RECOGIDA DE BASURA INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
ESPACIOS PÚBLICOS
EVENTOS CULTURALES
PARQUE LINEAL (RÍO YAQUE) PUENTE PEATONAL (BELLA VISTA)
Urban.Design.Lab
105
VIVIENDA NORTE
USO MIXTO COMERCIO CENTRO TRANSPORTE
SERVICIOS DE SALUD
LA JOYA ía V _ s re b m o N
ARTE Y CULTURA
ía V _ s re b m o N
COMERCIO INTENSIVO
PARTE ALTA
MERCADO EL HOSPEDAJE
GASTRONOMÍA CATEDRAL CASCO HISTÓRICO
Río Yaque del Norte
TABACALERA
FORTALEZA
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. 0
0.125
0.25
0.5 Kms
Urban.Design.Lab
106
CEMENTARIO MERCADO HAITIANO
ANÁLISIS
ÁREA INCUBADORA TURISTAS
JUNTA CENTRAL ELECTORAL
ZONA COMERCIO INFORMAL
PARADA GUAGUAS
ZONA DE CONFLICTOS FRONTERA
COMERCIANTES INFORMALES
!
!
PLAZA DE LA RESTAURACIÓN
!
ZONA DE VIVIENDA
NO CONEXIÓN LÍMITE
ZONA HOTELES
PROYECTO BOULEVARD B. MONCIÓN
HABITANTES
CASA DE ARTE LA 37
! ZONA DE ARTE Y CULTURA
ACCIÓN CALLEJERA CENTRO DE LA CULTURA PALACIO CONSISTORIAL
HOTEL MERCEDES
GOBERNACIÓN
ARTISTAS
PARQUE DUARTE CATEDRAL
BELLA VISTA
ICA
PROYECTO PLAZA 30 DE MARZO
NIÑOS ACC. CALLEJERA
ESTRATEGIA URBANA PRIMER BORRADOR
NA
MIE
TRAFFIC HUB
NTO MER
CAD
MANZANA ABIERTA VIVIENDA RECREACIÓN
O
TRANSPORTE // MERCADO
PARA D GUAG A UAS
EST AC IO
VIVIENDA // RECREACIÓN PLAZA DE LA RESTAURACIÓN
CASA DE ARTE
LA 37
VIVIENDA // ARTE Y CULTURA MUSEO CIUDAD BIBLIOTECA
REUSE HOTEL MERCEDES MOVILIDAD
ACC. CALLEJERA
CENTRO DE LA CULTURA PALACIO CONSISTORIAL
BELLA VISTA
ICA
ESPACIOS PÚBLICOS
PARQUE DUARTE
ARTE Y CULTURA
CATEDRAL
VIVIENDA
MUSEO TABACO TRAFFIC HUB MIRA
DOR
YAQU E
EQUIPAMIENTO
FORTALEZA MÚSICA
1
subproyectos
4
VIVIENDA
INCLUYENTE (TOWNHOUSES) COLECTIVA (VIVIENDA SOCIAL)
Re-ordenamiento
2
Zona de Parada 30 de Marzo
eje peatonal
Río YAQUE - AV. Las Carreras
5
3
Rehabilitación
de edificios históricos emblemáticos de nuevos usos (Hotel Mercedes...)
Proyecto de
Plazoletas
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
109
2
Av. La
s Ca
CENTRALIDADES
rrer
as
TRANSPORTE // MERCADO
CENTRO TRANSPORTE
Parada 30 de Marzo
C/ S
alvad
or C
SUPERMANZANA 2
ucur
ullo
C/ Jacuba
USO MIXTO: VIVIENDA // RECREACIÓN
C/ Ind
CENTRO RECREACIÓN Y EDUCACIÓN
lle
r
ly B C/
C/ Má
ximo
Góme
z
USO MIXTO: VIVIENDA // ARTE Y CULTURA
lly
Be
SUPERMANZANA 1
one
arzo
C/
C/ 30
de M
Las 37
Archivo Histórico
Sul
Casa de Arte
ón
uración
o Monci
1
encia
C/ Resta
C/ Benit
Av. Gral. Ló pe
z
epend
CENTRO GASTRONÓMICO
Hotel Mercedes
Acción Callejera
Las Sirenas
Gobernación
C/ El So
Centro de la Cultura
l
Palacio Consistorial
ARTE Y CULTURA
Parque Duarte
CENTRO CULTURAL
ICA
C/ 16
Catedral
C/ Du
1:3000
GSEducationalVersion
gosto
Arquidioesis
vergé
ón
nvalaci
cu Av. Cir
de Au
CENTRO TRANSPORTE
RE-ORDENAMIENTO EJE PEATONAL
TRAFFIC HUB 30 DE MARZO
Av. La
s Ca
rrer
as
C/ S
alvad
or C
TRAFFIC HUB LAS CARRERAS
ucur
ullo
C/ Jacuba
EDIFICIO GARAGE
C/ Ind
PARADA GUAGUA 30 DE MARZO
epend
encia
TRANSPORTE PÚBLICO
C/ Resta
EDIFICIO GARAGE
BICICLETAS PÚBLICAS
PLAZA COMERCIANTES
C/
r
one
lle
ly B
Be
Sul
arzo de M C/ 30
C/
lly
ón o Monci C/ Benit
Av. Gral. Ló pe
z
uración
C/ Má
ximo
Góme
z
MERCADO
EJE PEATONAL
C/ El So
l
TRAFFIC HUB HERMANOS PATIÑOS
CONECTAR TRAFFIC HUBS Y ZONA CULTURAL CREAR SUPERMANZANAS (RESTRINGIDO TRÁFICO) CONEXIÓN RÍO YAQUE, PUEBLO NUEVO C/ 16
de Au
gosto
C/ Du
vergé
ARBOLES SOMBRA
1:3000
GSEducationalVersion
ón
nvalaci
cu Av. Cir
MOBILIARIA URBANO
CICLOVÍA
TRAFFIC HUB HERMANOS PATIÑOS PASARELA MIRADOR DEL YAQUE
ESPACIO BUHONEROS
PLAZOLETAS
PUNTO Av. RECREACIÓN Las C arre
ras
MANZANA DE OPORTUNIDAD
C/ S
alva
dor Cucu PUNTO rullo EDUCACIÓN C/ Jacuba
USO MIXTO: VIVIENDA + ESPACIO PÚBLICO MANZANA ABIERTA
C/ Ind
epend
encia
CANCHA DEPORTIVA
PUNTO VIDA NOCTURNA
PARQUE INFANTIL
AREA VERDE
C/ Resta
one
r
ly B
lle
C/ ximo
Góme
z
C/ El So
l
PLAZOLETA BIBLIOTECA COMUNICACIÓN Y INTERCAMBIO BIBLIOTECA AIRE LIBRE
BIBLIOTECA PÚBLICA
C/ 16
C/ Du
vergé
GSEducationalVersion
Be
Sul
arzo de M C/ 30
C/ Má
1:3000
C/
lly
ón o Monci C/ Benit
Av. Gral. Ló pe
z
uración
de Au
gosto
PLAZOLETA GASTRONOMICA ESPACIO RECREACIÓN NOCTURNA ESPACIO CULTURAL
ón
nvalaci
cu Av. Cir
EVENTOS CULTURALES
MERCADO PRODUCTOS LOCALES
BARES Y RESTAURANTES
Av. La
s Ca
REHABILITACIÓN
rrer
as
C/ S
alvad
or C
ucur
C/ Jacuba
ullo
C/ Ind
CENTRO SOCIAL
epend
encia
C/ Resta ón
BIBLIOTECA PÚBLICA
lly
r
one
lle
ly B
Be
C/
C/ 30
C/
Sul
de M
arzo
o Monci C/ Benit
Av. Gral. Ló pe
z
uración
C/ Má
ximo
Góme
z
C/ El So
l
GASTRONOMÍA C/ 16
de Au
gosto
C/ Du
vergé
1:3000
GSEducationalVersion
ón
nvalaci
cu Av. Cir
MUSEO FOLKLÓRICO MUSEO DE LA CIUDAD CENTRO CULTURAL
MANZANA DE Av. OPORTUNIDAD Las
VIVIENDA
Car
rera s
MANZANA DE OPORTUNIDAD
C/ S
alvad
or C
ucur
C/ Jacuba
ullo
C/ Ind
epend
encia
VIVIENDA COLECTIVA
C/ Resta
C/
r
one
lle
ly B
Be
Sul
arzo de M C/ 30
C/
lly
ón o Monci C/ Benit
Av. Gral. Ló pe
z
uración
C/ Má
ximo
Góme
z
VIVIENDA SOCIAL NUEVAS FORMAS DE VIVIR MANZANAS ABIERTAS USO MIXTO VIVIENDA + ESPACIO PÚBLICO
C/ El So
l
C/ 16
de Au
gosto
C/ Du
vergé
VIVIENDA INCLUYENTE
1:3000
GSEducationalVersion
ón
nvalaci
cu Av. Cir
TOWNHOUSES DUO - FAMILIAR MANZANAS CERRADAS DENSIFICACIÓN HORIZONTAL INFILL
fuente: POT Santiago
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
115
prototipo vivienda incluyente
prototipo vivienda incluyente
TOWNHOUSE - Elding Oscarson
prototipo vivienda incluyente
BORNEO / SPORENBURG - ADRIAAN GEUZE / WEST 8
densificci贸n horizontal modular
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
118
prototipo vivienda COLECTIVA
Shuffle Haugerud Center - Eriksen Skajaa Architects
manzanas abiertas uso mixto espacio p煤blico
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalizaci贸n integral del Centro Hist贸rico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
119
VIVIENDA INCLUYENTE
2
VIVIENDA COLECTIVA
Av. La
s Ca
rrer
PLAZOLETAS Y PEATONAL
as
REHABILITACIÓN
TRAFFIC HUB 30 DE MARZO
ESTRATEGIA URBANA
TRAFFIC HUBS PUNTO RECREACIÓN
C/ S
alvad
MANZANA DE OPORTUNIDAD
or C
CENTRO SOCIAL
1. VIVIENDA
ucur
ullMANZANA o DE
OPORTUNIDAD
C/ Jacub a
INCLUYENTE (TOWNHOUSES) COLECTIVA (VIVIENDA SOCIAL)
PUNTO EDUCACIÓN
C/ Ind
epend
encia
2. eje peatonal
1
Río YAQUE - AV. Las Carreras
C/ Rest
lly
r
one
lle
ly B
Be
Sul
arzo
C/
C/
O
de M
GASTR
C/ 30
PUNTO VIDA NOCTURNA
o Monci
ón
auración
C/ Benit
Av. Gral. Ló
pez
BIBLIO T PÚBLIC ECA A
C/ Má
ximo
Góme
z
MUSE
3. Proyecto de
Plazoletas
O
4. Re-ordenamiento
C/ El So
l
Zona de Parada 30 de Marzo
C/ 16
de Au
gosto
C/ Du
vergé
5. Rehabilitación
TRAFFIC HUB HERMANOS PATIÑOS
ción
cunvala Av. Cir
1:1000
GSEducationalVersion
de edificios históricos emblemáticos de nuevos usos (Hotel Mercedes...)
BUENAS PRテ,TICAS
EJEMPLOS DE PROYECTOS REALIZADOS DE LOS QUE SE PUEDE APRENDER Y LOS QUE PUEDEN AYUDAR A TOMAR DECISIONES.
VIVIENDA COLECTIVA
ShuffLE hAugEruD CENTEr ErIkSEN SkAJAA ArChITECTS proyecto: Shuffle - Europan 10 competition architecto: Eriksen Skajaa Architects equipo: Arild Eriksen, Joakim Skajaa
CONCEpTO ESpACIO púbLICO, CAmINOS y EDIfICACIóNES
lugar: Oslo, Norway año: 2009 tamaño: 15 000 m2 tipo: concurso categoría: plan maestro y edificios estado: ganador
SECCíON
Urbanismos altitud baja - densidad alta Los edificios crean un ambiente del pueblo con estructuras multi-funcionales que se pueden usar para vivienda o para funciones públicas. La estructura urbana consiste de unidades pequeñas, combinado en una configuración densa. Los fachadas de los edificios comunican con los espacios públicos creados. Hay una alta variedad de soluciones de viviendas, de casas unifamiliares a apartamentos. Las plantas baja son flexibles y pueden tener funciones residenciales o comerciales.
pLANO
ESpACIO púbLICO
pLAN mAESTrO
fuente: http://www.archdaily.com/47721/shuffle-haugerud-center-eriksen-skajaa-architects/
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
VIVIENDA COLECTIVA CENTrE VILLAgE 5468796 ArChITECTurE
proyecto: Center Villaga architecto: 5468796 Architecture, Cohlmeyer Architecture Limited lugar: Winnipeg, manitoba, Canada año: 2010 viviendas: 25 cliente: Centre Venture Development Corporation
Centre Village es una vivienda social, que utilizas diseño arquitectonico para revitalizar una zona descuidada en el centro de la ciudad Winnipeg. Es un proyecto unico que quiere enforcar la cohesión social de sus habitantes. En los 6 solares abandonados se construyeron 25 viviendas con 3 pisos y dos espacios públicos, una calle petonal y un patio central. El patio es una zona segura y protegida para los niños para jugar y un lugar de encuentro para los vecinos. Cada vivienda tiene su entrada privada.
fuente: http://www.archdaily.com/385093/centre-village-5468796-architecture/
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
VIVIENDA COLECTIVA
hOmEWOrkErS AT COmpACT CITy buS ArChITECTS
proyecto: Compact city - homeworkers architecto: buS Architects lugar: Viena, Austria año: 2001 tamaño: 10 280 m2 tipo: concurso categoría: plan maestro y edificios estado: ganador
ruTINA DIArIA DE uN uSArIO
Se trata de un complejo multifuncional donde los arquitectos plasmaron una interesante solución que transforma la forma de concebir el hábitat. Compact City es un espacio que combina trabajo y vivienda. Ésta abandona su carácter monofuncional para convertirse en un lugar de interrelación.
SECCIONES
pISO
fuente: http://www.nextroom.at/building. fuente: http://masqueunacasa.org/es/experiencias/compact-city
Compact City is una ciudad completa dentro de una manzana. Critica el monocultivo urbanistico. Los interconexiones complejos de los usos diferentes hacen este proyecto un experimento. La flexibilidad de la estructura construida permite nuevas formas de vida. El espacio público de la manzana “la placa urbana” se encuentra elevada al primer nivel. La plaza es abarcable y interrumpido con edificios pequeños.
OrgANIzACIóN BUSarchitektur desarrolló conjuntamente con la Ciudad de Viena y la Cámara de Comercio la Iniciativa de los Patios Industriales como Proyecto Piloto que se inició con la construcción de Ciudad Compacta. La participación fue canalizada por una gran variedad de variantes de acoplamiento y terminaciones que permitieron la máxima flexiibilidad para los temas de Vivienda y Trabajo modernos. rEALIzACIóN El proyecto se basa en opciones en la relaciones vivienda & trabajo con tipologias diversas. Las viviendas pueden cambiar de uso y de forma a lo largo del tiempo, Pueden ampliar y/o reducir la superficie útil a lo largo del tiempo Los usuarios participaron en la elección del diseño definitivo y sus ajustes finales. Participación ideada a partir de un sistema de “Hometouring” Para el proceso de diseño colaborativo se tomó como modelo la Industria Automovilística. A nivel energético se ha tenido en cuenta la reutilización de edificios y espacios, la reducción del consumo, y diseñar instalaciones comunitarias. uSO y VIDA úTIL La línea crediticia desarrollada permitió que los habitantes de Ciudad Compacta iniciaran su habitabilidad en el complejo a través del modelo de alquiler teniendo la opción de compra a los 10 años. Consecuentemente el proyecto se ha convertido en un condominio de los usuarios en su sentido más amplio: hipermercado, habitantes, trabajadores, educadores, etc
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
NEuTELINgS rIEDIJk
TOWNhOuSE
bOrNEO / SpOrENburg ADrIAAN gEuzE / WEST 8
proyecto: borneo/ Sporenburg diseño: Adriaan geuze/ West 8 (urbanismo) Atelier zeinstra Van der pol, Claus& kann Architekten, heren 5 Architekten, mVrDV, Neutelings rieddijk Arch. ... (arquitectura) lugar: Amsterdam, holanda año: 2000 tamaño: 10 280 m2 viviendas: 2 000
mVrDV
West 8 hizo el plan maestro para éste área central de Amsterdam que ocupó dársenas del antiguo puerto, frente a la Estación Central. El plan maestro ofrecía unos solares muy reducidos en sus dimensiones que planteaban, por tanto, los consiguientes límites proyectivos. Su forma estrecha y alargada (4,2 x 16 metros y 5 x 16 metros) ha sido, de hecho, el inevitable punto de partida con el que los arquitectos han tenido que enfrentarse. Allí se construirían viviendas de no más de tres plantas de altura, principalmente unifamiliares, en terrenos de poca anchura y gran profundidad. Calles estrechas comunicarían el conjunto. Los bloques o “manzanas” no cuentan con pulmón interior ni jardines sino que las viviendas están “espalda contra espalda”. Pequeños patios interiores van dando luz y aire a las viviendas. Plantea una revisión del urbanismo tradicional holandés, con lotes de frente muy delgado, alrededor de 4 mts, profundidad 11 mts y 4 pisos de altura. CONCEpTO El concepto de la obra se basa en la búsqueda de soluciones que, por un lado permitieran aprovechar al máximo la superficie disponible, y por otro fueran capaces de transformar la desventaja en una ocasión para el enriquecimiento formal. Así los dos volúmenes, largos y estrechos, se han convertido en “contenedores” de espacios dispuestos sobre varias plantas, en una articulación diversa y dinámica que hace olvidar la estrechez del espacio, valorizando en cambio las vistas al canal y la entrada de la luz natural.
http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Dos_casas_en_BorneoSporenburg
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
TOWNhOuSE
TOWNhOuSE ELDINg OSCArSON
proyecto: Townhouse architecto: Eriksen Skajaa Architects Structural Engineer: konkret lugar: Landskrona, Sweden año: 2009 tamaño: 125 m2 costes: 280,000 Euro categoría: vivienda unifamiliar estado: realizado
Este solar estrecho se encuentra entre edificios antiguos en la ciudad de Landskrona. Tiene solo 75 m2 y un ancho de 5 m. En la calle se encuentran edificaciones variadas, en material, altura, edad y tamaño. El edificio comunica con sus alrededores con sus proporciones, escala y altura. Al otro lado también representa un contraste de arquitectura moderna en la calle.
fuente: http://www.archdaily.com/46808/townhouse-elding-oscarson/
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
rENOVACIóN
AyúDAmE A pINTAr Tu CASA! CIuDAD COLONIAL
El Ministerio de Turismo a través de la Unidad Coordinadora del Programa de Fomento de Turismo, creó el programa “Ayúdame a Pintar tu Casa”. En este contexto se realizó el taller “Ayúdame a Pintar tu Casa: Poniendo Color a Ciudad Colonial”, con la participación de estudiantes y profesores de las escuelas de arquitectura. El programa contempla intervenir el patrimonio inmueble de la Ciudad Colonial con el fin de mejorar la calidad del espacio urbano para los
ciudadanos y aumentar el atractivo turístico del centro histórico de Santo Domingo. La primera fase de la intervención será ejecutada con fondos del Ministerio de Turismo y consistirá en la pintura de fachadas en los inmuebles que sólo requieren esto. Las fases subsiguientes abarcan la restauración y embellecimiento de las fachadas con mayor grado de deterioro. Los participantes del taller generaron propuestas de color para las fachadas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo previamente seleccionadas.
fuente: https://www.arquitexto.com/2013/02/ayudame-a-pintar-tu-casa-poniendo-color-a-ciudad-colonial/
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
EJE pEATONAL
EL CONDE / CIuDAD COLONIAL SANTO DOmINgO
La Calle El Conde, es una antigua calle de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Por un tiempo fue una de las princicipales calles de Santo Domingo. Esta calle empieza haciendo dos esquinas, empieza en el Monumento Puerta del Condey finaliza en una escalera de piedra que lleva a la avenida Francisco Alberto Caamaño. Actualmente es la única calle peatonal de Santo Domingo. En esta calle fue donde aparecieron los primeros edificios de hormigón, art decó en la República Dominicana, como el Edifico Baquero construido en 1927. En la actualidad es una calle peatonal repleta de comercios, pequeñas plazas, hoteles, restaurantes y lugares turísticos.Pero hay un contraste debido a la gran cantidad de edificios abandonados.
fuente: http://gosantodomingo.travel/conoce-historia-calle-el-conde-santo-domingo/ http://www.studioglass.it/?p=1650&lang=es http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_El_Conde
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
EJE pEATONAL
mArIAhILfErSTrASSE burEAu b&b / OrSO-pITrO proyecto: mariahilfertsrasse NEu architecto: bur eau b&b, Orso-pitro lugar: Viena, Austria año: 2014 longitud: 1,6 km
tipo: concurso categoría: diseño espacio público estado: realización The city of Vienna is undertaking a large-scale redevelopment of its most important shopping area; the Mariahilferstrasse. The 1.6 km long street, leading from the Westbahnhof to the Museum Quarter, will be adapted to the needs of pedestrians, bicycles by closing the street for ongoing traffic. The heart of the Mariahilferstrasse will become a pedestrian zone. Print
zona peatonal zona de encuentro autobus 13A cruces repart de mercancía cruces tráfico tráfico acceso dirección única
Bureau B+B and Orso-Pitro won the international design competition with a proposal for a light granite paved shared space. The design aims to provide maximum space for pedestrians, cyclists and recreational places in the street. The Mariahilferstrasse will be paved from façade to façade in a one level pavement, including very subtle guiding lines for the different user groups. In this way the street will become a mixed zone, while offering everyone a place to feel comfortable. Several clusters of modular furniture provide areas for meeting and recreation in the street. The introduction of several water mirrors and a continuous water line connect the various places into one unity. The configurations of furniture will provide areas for meeting and recreation in the street. In this way a safe and friendly atmosphere is created in which there is also space for leisure and relaxation alongside shopping and enjoying a drink on a terrace. fuente: http://wien.gruene.at/das-wird-die-neue-mahue http://www.bplusb.nl/?p=5156&lang=en http://www.bauforum.at/architektur-bauforum/mehr-strassenraum-fuer-alle-17746 http://www.bplusb.nl/?project=mariahilferstrasse-wenen&lang=en
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
EJE pEATONAL
LA RAMBLA Barcelona | España
fuentes: ilustr.1: http://www.ryerson.ca/carrotcity/board_pages/community/ecobox.html, ilustr.2: http://emergencity.net/atelier-darchitecture-autogeree/, ilustr.3: http://www.cccb.org/en/album_descobreix-photos_2010_public_space_awarded-34707, ilustr.5: http://www.domusweb.it/en/architecture/2007/11/14/ecobox-mobile-devices-and-urban-tactics.html, ilustr. 6& ilustr.9& ilistr.10: http://www.spatialagency.net/database/why/political/aaa ilustr.7: http://emergencity.net/atelier-darchitecture-autogeree/, ilustr.8: http://www.bustler.net/index.php/article_image/2011_curry_stone_design_grand_prize_winner_announced_sustainable_architectu/image/5137
HIGH LINE New York| USA | 2009 | www.thehighline.org James Corner Field Operations with Diller Scofidio + Renfro www.fieldoperations.net www.dsrny.com
fuentes: ilustr.1: http://www.ryerson.ca/carrotcity/board_pages/community/ecobox.html, ilustr.2: http://emergencity.net/atelier-darchitecture-autogeree/, ilustr.3: http://www.cccb.org/en/album_descobreix-photos_2010_public_space_awarded-34707, ilustr.5: http://www.domusweb.it/en/architecture/2007/11/14/ecobox-mobile-devices-and-urban-tactics.html, ilustr. 6& ilustr.9& ilistr.10: http://www.spatialagency.net/database/why/political/aaa ilustr.7: http://emergencity.net/atelier-darchitecture-autogeree/, ilustr.8: http://www.bustler.net/index.php/article_image/2011_curry_stone_design_grand_prize_winner_announced_sustainable_architectu/image/5137
investigación buenas practicas
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO!
eje ambiental
Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
pLAzOLETAS
Princess Garden es un proyecto piloto en el centro de Berlin, Kreuzberg. Un grupo de amigos, vecinos y colectivos limpiaron el baldío en el Moritzplatz, construyeron estructuras flexibles y plantaron vegetales y arboles. La idea es, que es un proyecto piloto para baldíos un nuestros ciudades, para transformarlos en lugares utilizables. El jardin es una área de recreación, de en-
cuentro, de cohesion social y una produción de alimentación. Princess Gardens es un espacio urbano para el intercambio de know-how de actores diferentes de la ciudad. Para el futuro tenemos que buscar soluciones más sostenibles cómo vivir en ciudades, Princess Gardens es un proyecto piloto para una solución. Con el proyecto, Nomadic Green quiere aumentar la diversidad biologica, social y cultural.
fuente: http://prinzessinnengarten.net/about/
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
prINCESS gArDENS NOmADIC grEEN
Urban.Design.Lab
pLAzA ESpAÑA SANTO DOmINgO
pLAzOLETAS
pArQuE COLóN SANTO DOmINgO
Al finalizar la Calle Las Damas nos encontramos con un enorme espacio abierto, la mayor de las plazas de la zona colonial: La Plaza España o de la Hispanidad. La estatua de Nicolás Ovando preside el centro de la plaza, que es, a su vez, escenario de conciertos y otros eventos públicos. El lado norte está lleno de bares y terrazas, y es uno de los lugares de mayor ambiente nocturno.
El Parque Colón es uno de los parques o plazas históricas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual sirvió como centro principal de fiesta de la sociedad de la época colonial. Actualmente el Parque Colón es utilizado como centro principal de actividades culturales y también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Santo Domingo.
220,5
SECCIONES
fuente:http://www.minube.com/rincon/plaza-de-espana-o-de-la-hispanidad-a109228 fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Colón_(Santo_Domingo)php?id=86
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Colón_(Santo_Domingo)php?id=86
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
TAMARA EGGER
Urban.Design.Lab
public space
is the place of conflict - interactions in daily life between people across ethnic or social divides are one way of creating
[ramoneda 2010, P. 9]
pLAzOLETAS social cohesion [Peters et al. 2010, P. 94]
„...relates to all those parts of the built and natural environment where the public has free access. It encompasses: all the streets, squares and other rights of way, whether predominantly in 4.6.2014 Neapoljs - powered by TYDAC AG residential, commercial or community/civic uses; the open spaces and parks; and the „public/ private“ spaces where public access is unrestricted (at least during daylight hours). It includes the interfaces with key internal and external and private spaces to which the public normally has free access.“ [carmona et al. 2008, P. 5]
„...the extent to which a geographical place achieves „community“ in the sense of shared values, cooperation and interaction.“ [Beckley 1994, cited after Peters et al. 2010, P. 94] „A cohesive society works towards the well-being of all its members, fights exclusion and marginalisation, creates a sense of belonging, promotes trust, and offers its members the opportunity ofby TYDAC upward mobility.“ [WikiProgress] 4.6.2014 Neapoljs - powered AG
2011 Flugaufnahmen
stadtlounge st.gallen (ch) design
red carpet (rubber granulate)
raiffeisen buildings
zoning
2011 Flugaufnahmen
St. Gallen
+ continuity + visibility of public space - artificial material - scale
07 street lounge
street signs
traffic calming
06 foyer synagogue + artistic - unsafe
02 café
furniture
Lights „Bubbles“
light-award 2008
01 reception
- artificial material
timeline&costs
78.784
M~1:2000
Massstab ~ 1:1900
Pipilotti Rist & Carlos Martinez Video artist & architect, both from Rheintal (CH)
2003
© Ve rm e ssungsam t de r Stadt St.Galle n, e m ail: ve rm e ssungsam t@stadt.sg.ch, fon: 071 224 52 59 design competition, invitation of 3 artists + positive identity and 4 landscape designers + quality to stay
2005
construction, costs: ca. 3,9 Mio. CHF, 2/3 Raiffeisen
http://stadtplan.stadt.sg.ch//NeapoljsPreviewFrame.php?PHPSESSID=0b6llpcaibdnc7b7cdc6c6pfo1
renovation and construction of toilets, costs: ca. 440.000 CHF, 2/3 city St.Gallen, 1/3 Raiffeisen
annual cleaning and repairs, costs: ca. 90.000 CHF/year
04.06.2014
Jury of planing compeFür die R ichtigk e abutting it & Ak tualität de rowners Date n wird k e ine Garantie übe rnom m e n. Es ge lte n die Nutzungsbe stim m unge n de s Stadtplane s. tition - noise and dirt from + great design
Massstab ~ 1:15400
© Ve rm e ssungsam t de r Stadt St.Galle n, e m ail: ve rm e ssungsam t@stadt.sg.ch, fon: 071 224 52 59
1/1
+ „public living room“
partying teenagers
+ potential of beeing an - problems with missing http://stadtplan.stadt.sg.ch//NeapoljsPreviewFrame.php?PHPSESSID=0b6llpcaibdnc7b7cdc6c6pfo1 toilet (before 2012) urban icon
+ traffic calming + homogeneous quaters character + regaining of public space
Raiffeisen Switzerland
Citizens of St.Gallen
biggest private employer in St. Gallen
+ nice colour and design
city St.Gallen
+ marketing
+ marketing/tourism
+ CI, red carpet + sponsor of art projects
+ urban identity
+ medial attention
+ event location
+ internationaly known artist + animates to go outside + no consumption enforcement
+ sustainability
+ valorization of city area
Use&Users
leisure time
M~1:15.400
Stakeholders&Perceptions
planers 04.06.2014
Für die R ichtigk e it & Ak tualität de r Date n wird k e ine Garantie übe rnom m e n. Es ge lte n die Nutzungsbe stim m unge n de s Stadtplane s.
2012
stadtlounge
04 business lounge + invites to stay + interaction + tourist attraction
+ safety + city-people-
historic city centre
03 relax lounge
05 sculpture park, reading corner
- unreal, cold place - high annual maintenance costs - indication of poorly development: loss of publicity - „red blemish“ (SVP-Politician)
kids teenagers adults elderly
tourists/urban identity
street parties
clients/customers CI Raiffeisen
special events
evaluation public space
+ free access 24/7 + public property + place of conflicts + lightning + visiting quality + continuity/visibility
Scale:
social cohesion
- private interessts, cofi nancing from Raiffeisen
Quellen: [Beckley 1994] Beckley, T.: Community stability and the relationship between economic and social well-being in forest dependent communities, in : Society and Natural Resources 8, p. 261-266. [carmona et al. 2008] Carmona, Matthew/de Magalhaes, Claudio/Hammond, Leo: public space. the management dimension, London [u.a.] 2008. [Peters et al. 2010] Peters, Karin/Elands, Birgit/Buijs, Arjen: Social interactions in urban parks: Stimulating social cohesion?, in: Urban Forestry&Urban Greening 9, München 2010, p. 93-100. [ramoneda 2010] Ramoneda, Joseph: In Favour of Public Space, Barcelon/Basel/New York 2010. [WikiProgress] Wikiprogress: http://www.wikiprogress.org/index.php/Social_cohesion (24.06.2014). Madanipour, Ali/Knierbein, Sabine/Degros, Aglaée [Hrsg.]: Public Space and the Challenges of Urban Transformation in Europe, New York 2014. nextroom: http://www.nextroom.at/periodical.php?id=2071&inc=artikel&sid=24312 (01.06.2014).
BUENAS PRÁCTICAS VOLVER AL CENTRO!
iNTERNATIONAL SUMMER UNIVERSITY
Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
small scale – big impact
TAMARA EGGER
+ interactions + conflicts/public discussions about values +/- different users, but good mixture only on special occasions
- no marginalised groups - lack of understanding for young people
Neue Züricher Zeitung: http://www.raiffeisen.ch/raiffeisen/internet/home.nsf/Files/stadtlounge/$FILE/21114301.pdf (20.05.2014). Raiffeisen: http://www.raiffeisen.ch/web/stadtlounge (29.05.2014). Stadt St. Gallen: http://www.stadt.sg.ch/news/14/2008/11/Award.html (30.05.2014). SRF: Schweiz aktuell vom 01.08.2012, 19:00 Uhr, http://www.srf.ch/player/tv/schweiz-aktuell/video/roter-platz?id=ef55ce84-b00c-4822-a39d-87709c5a8cff (22.05.2014). Tagblatt online, 13. April 2011: http://www.tagblatt.ch/ostschweiz/stgallen/stadtstgallen/tb-ag/Ein-WC-fuer-die-Stadtlounge;art197,2549876 (26.05.2014). Tagblatt online, 2. Juni 2012: http://www.tagblatt.ch/aktuell/kultur/kultur-tb/Ein-blutroter-Platz;art41,3002357 (31.05.2014).
Urban.Design.Lab
Tutoring Vienna University of Technology / International Summer University Carinthia Ass.Prof. Dipl.-Ing. Dr. Andreas Hofer Univ.Lekt. Dipl.-Ing. Judith Lehner Dipl.-Ing. Christian Gigler
1/1
ANEXO
8 de octubre
9 de octubre
9.00AM - 1.00PM
2.00PM - 5.00PM
Casa de Arte Benito Monción #46
EDIFICIO EMPRESARIAL
Salón de Conferencias AIREN Av. Las Carreras #7 Santiago, Rep. Dom.
Santiago, Rep. Dom.
INVITACIÓN
TALLER URBANO
Contacto: Tamara Egger tamaraegger@gmx.at (809) 582 0335
INVITACIÓN
TALLER URBANO
REVITALIZACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO
Contacto: Tamara Egger tamaraegger@gmx.at (809) 582 0335
REVITALIZACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO
VOLVER AL CENTRO!
VOLVER AL CENTRO!
VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO
VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO
Urban.Design.Lab
Urban.Design.Lab
FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA!
FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA!
8 de octubre
9 9dedeoctubre octubre
Casa de Arte Benito Monción #46
EDIFICIO EDIFICIO EMPRESARIAL Salón de Conferencias AIREN EMPRESARIAL Av. Las Carreras #7
Contacto: Tamara Egger tamaraegger@gmx.at (809) 582 0335
Contacto: Contacto: Tamara Egger Tamara Egger tamaraegger@gmx.at tamaraegger@gmx.at (809) 0335 (809) 582582 0335
2.00PM - 5.00PM 2.00PM - 5.00PM
9.00AM - 1.00PM
Av. Las Carreras #7 Santiago, Rep. Dom. Santiago, Rep. Dom.
Santiago, Rep. Dom.
INVITACIÓN
TALLER URBANO
REVITALIZACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO
VOLVER AL CENTRO! VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO
INVITACIÓN
TALLER URBANO
REVITALIZACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO
VOLVER AL CENTRO! VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO
Urban.Design.Lab
Urban.Design.Lab
FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA!
FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA!
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
135
EVALUCIÓN TALLER 1
EVALUCIÓN TALLER 1
!
RESULTADOS
!
!
TALLER “CENTRO HISTÓRICO JOVEN!” Viernes 9 de octubre 2014, 9.00 am - 1.00 pm Casa de Arte // Benito Monción #46, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
OBJETIVO Preguntar la opinión de niños y jóvenes del estado actual del CHS y hacer una análisis de su punto de vista. Explorar que deseos y sueños tiene la juventud para el centro. Desarrollar una visión de un Centro Histórico con un ambiente agradable para la niñez.
! !
PROGRAMA SESSIÓN 1 // INTRODUCCIÓN // 9.00 am -09.30 am 09:00 am -09:30 am Introducción • Presentación de la metodología del taller. • Introducción derechos de los niños.
!!
SESSIÓN 2 // ANÁLISIS, VISIONES // 9.30 am -12.30 pm 09:30 am -10:15 am Mapeo Social ¿Qué es un lugar que te gusta/ no te gusta en el CHS? • Discusión y mapeo social -Apuntar en mapa.
!
TRABAJO EN GRUPOS 10:15 am -11:00 am Mini Escenarios Discutir, analisar y interpretar imagenes de situaciones cotidianas CHS. • positivo/ negativo/ mantener/ cambiar/ eliminar - Dibujar en fotos.
!
11:00 am -12:00 am Visión ¿Cómo sea la situación ideal para ti? (parque ideal, calle ideal, …) • Visión de la situación soñada - Dibujar en papel blanco.
! 11:00 am -12:00 am Presentación de utopias y discusión ! !
SESSIÓN // DESEOS Y RECLAMACIONES // 12.30 am -13.00 pm 12:30 am -13:00 am Buzón de Deseos ¿Qué hay que cambiar en el CHS para que se convierte en un ambiente agradable para los niños? • Escribir carta al alcalde y tirar en el buzón.
! ! !
!
1. Mapeo Social
!
¿Qué es un lugar que te gusta/ no te gusta en el CHS? Cómo aspectos positivos del CHS los participantes identificaron sobre todo los sitios que representan la identidad de Santiago. De aspectos negativos salieron más problemas sociales, problemas de seguridad y la falta de espacios públicos para jugar, hacer deporte etc.
!
positivo: • Catedral Santiago Apostol • Fortaleza San Luis • Parque Duarte • El Monumento • Calle del Sol • Gran Teatro Cibao • Las Sirenas • Centro de la Cultura • Acción Callejera • Todo
!
negativo: • Delincuencia • Violencia • Armas de fuego • Disputas • Ruido de vehículos • Basura • Falta de lugares para montar bicicleta • Calles en mal estado
! !
2. Mini Escenarios
!
Discutir, analisar y interpretar imagenes de situaciones cotidianas CHS. En los imagenes los participantes evaluaron como negativo sobre todo la contaminación visual (cables, anuncios y letreros comerciales, …), la basura, las calles en mal estado, vacíos, … Cómo positivo evaluaron la naturaleza, los vehículos, los buhoneros, arte callejero, ….
! !
3. Visiones
!
¿Cómo sea la situación (del Mini Escenario) ideal para ti? (parque ideal, calle ideal, …) Entre los visiones de la situación ideal de los participantes salieron • Sitios para jugar (basebol, fútbol) • Áreas verdes • Acceso al río • Naturaleza
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
134 136 134
EVALUCIÓN TALLER 1
• Sitios para montar bicicleta • Naturaleza • Parques infantiles
! ! 4. Buzón de deseos !
¿Qué hay que cambiar en el CHS para que se convierte en un ambiente agradable para los niños? En los cartas los participantes escribieron sus deseos y reclamaciones del centro al alcalde.
!
deseos: • limpiar las calles y parques (3) • más parques (2) • sitios para jugar baseball (2) • respeto (2x) • sitios para jugar • sitios para montar bicicleta • sitios para montar pasola • sitios para jugar dominó • sitios para jugar baloncesto • seguridad para los niños
!
reclamaciones: • la violencia (8) • la delincuencía (6) • la basura (3) • la prostitución (2) • trabajos duros para los niños
! ! CONCLUSIÓN !
La idea del taller „Centro Histórico Joven“ era de mostrar que los niños y jóvenes de todas capas sociales son actores importantes del CH. El objetivo del taller era, preguntar su opinión y descubrir que desean de un centro urbano.
!
En el taller participaron 20 niños y jóvenes viviendo o trabajando en el CHS. Los resultados no son representativos, pero es un vistazo de lo que desea la juventud de su centro urbano.
!
Los temas a los que los participantes se dedicaron más eran problemas sociales (violencia, delincuencia, prostitución, …), la falta de seguridad, la contaminación, la falta de espacios públicos y sitios para jugar/ hacer deporte.
!
Este es un parte de una serie de talleres con actores diferentes. Los resultados de estos talleres van a formar la base del proyecto „Volver al Centro“ del BID (Banco Interamericano del Desarrollo) y la Universidad de Viena.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
135 137 135
ACTORES
! !
INVITADOS TALLER “ZONA SOÑADA!” Miércoles 8 de octubre 2014, 9.00 am - 2.00 pm Casa de Arte // Benito Monción #46, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
OBJETIVO Explorar el estado actual de la vivienda en el Centro Histórico de Santiago para producir visiones de cómo vivir en el Centro y definir objetivos para mejorar la situación. Desarrollar la visión de la “Zona Soñada”.
! !
PROGRAMA SESSIÓN 1 // INTRODUCCIÓN // 9.00 am -09.30 am 09:00 am -09:30 am Introducción • Presentación de la metodología del taller. • Situación vivienda en centros históricos. • Presentación Centro Histórico Santiago.
!!
! !
• • • • •
Academia (PUCMM) Sector Privado (Comerciantes, Junta de Vecinos) Colectivos (REDAM, La 37 por Las Tablas, Casa de Arte, Cooperativa Altagracia) Expertos (Arquitectos, PES, OMPU, POT) Habitantes
PARTICIPANTES • • • • • • • • • • •
Mirtha Saleta (PES) Reynaldo Peguero (PES) Rafael Emilio Yunen (Geografo) Jassiel Balbuena (La 37 por Las Tablas) Rosmary Pascual (La 37 por Las Tablas) Rafael Almazan (Casa de Arte) Vanessa Victoria (REDAM, Red De Amigos Del Centro Histórico de Santiago) Cuqui Batista (Arquitecto) Pierino Riggio (habitante, commerciante) Martina Tolentino (Departamento de Arquitectura, PUCMM) Estudiantes de Arquitectura
SESSIÓN 2 // ANÁLISIS, OBJETIVOS, VISIONES // 9.30 am -12.30 pm TRABAJO EN GRUPOS 09:30am -10:00 am Objetivos ¿Cómo es el Centro Histórico donde queremos vivir? • Discusión y lluvia de ideas - Escribirlas en papel blanco grande. ¿Cómo se puede mejorar la situación? • Crear bolsa de ideas, definir 5 temas para mejorar la situación de la vivienda en el Centro Histórico - Escribirlas en cartulina amarilla.
!
10:00 am -10:30 am Buenas Prácticas Buenas prácticas • Interpretación y discusión de proyectos de buenas prácticas.
!
10:30 am -12:30 am Zona soñada, visiones y utopías Analizar área de trabajo propuesto • Excursiones en la zona de trabajo espontáneos. • Definir límites del barrio y analizar área de trabajo propuesto - Dibujar en mapa. • Analizar lugares positivos/ negativos/ para mantener/ para intervenir - Mapeo social. • Definir centralidades del barrio - Dibujar en mapa. ¿Cómo ven el estado actual de la vivienda en la zona? • Análisis FODA de la zona – Escribirlas en papel blanco grande, post-it. • • • •
Fortalezas - verde (factores positivos, internos, influenciable). Oportunidades - rosa (factores positivos, externos, no influenciable). Debilidades - azul (factores negativos, internos, influenciable). Amenazas - lila (factores negativos, externos, no influenciable).
Desarrollar visiones y utopías para el área de trabajo definido. ¿Cómo mejorar el barrio para vivir? • Trabajar con los temas antes definidos. • Desarrollar el barrio soñado - mapa de estrategia/ croquis/ texto/ …
! !
SESSIÓN 3 // DISCUSIÓN, SISTEMATIZACIÓN // 12.30 pm -2.00 pm • Presentación del trabajo de un vocero del grupo. • Exposición y discusión. • Sistematizar y priorizar ideas. Taller Urbano “Volver al Centro!” // 9 de octubre 2014 // Edificio Emresarial // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
Taller Urbano “Volver al Centro!” // 9 de octubre 2014 // Edificio Emresarial // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
136 138 136
RESULTADOS
!
1. Lluvia de Ideas ¿Cómo es el Centro Histórico donde queremos vivir? Lluvia de Ideas:
!
Grupo 1 • Soluciones habitacionales en los centros de manzanas • Formalizar parque urbano • Uso del suelo para fines de recreación (restaurantes - para impulsar la atracción del CHS) • Obstrucción al comercio en las vías publicas • Museo histórico de la zona
!
Grupo 2 • Creación de Parqueos • Mejorar las vías públicas • Creación de áreas recreativas • Museo histórico en la ciudad • Adaptar edificaciones dentro del contexto histórico
!
Grupo 3 • Sénalizaciones • Limpieza en calles y aceras • Áreas verdes • Mejorar flujo de transporte público • Más area peatonal • Áreas recreativas • Seguridad • Uso mixto de suelo • Mobiliario urbano
!
Grupo 4 • Tener una mezcla de viviendas y negocios (más vivienda que negocios) • Mantener puntos de interés (Casa de Arte, Hotel Mercedes, Catedral, Parque) • Mejorar parque (más seguridad) • Faltan centro de recreo y cultura (unir clases sociales) • Diversificar oferta comercial • Mezcla social (unir las clases sociales) • Tener más iluminación • Seguridad (tener más iluminación) • Aumentar vida nocturna • Áreas de parqueo (para negocio y viviendas)
!
Grupo 5 • Falta de luz en las calles • Carencia de servicios • Calles peatonales • Restaurar Hotel Mercedes, new use • Promover actividades culturales • Seguridad • Zonas de estacionamiento • Restaurantes, entretenimiento • Arreglar parques Taller Urbano “Volver al Centro!” // 9 de octubre 2014 // Edificio Emresarial // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
! !
• • • • • •
Nightlife Servicios Vivienda adecuada late night availability of supermarkets garbage removal implementation of new neighborhoods (revitalization)
2. Definición 5 temas ¿Cómo se puede mejorar la situación n? Temas para mejorar la situación de la vivienda en el CHS. Bolsa de Ideas:
!
Grupo 1 • Obstrucción al comercio en la vía pública • Soluciones habitacionales en los centros de manzanas • Uso de suelo para fines de recreación • Extensión perimetral del CHS • Identificación histórico de edificaciones relevantes
!
Grupo 2 • Contaminación visual y auditiva (anuncios y letreros comerciales) • Solución vial (Creación de zonas de parqueos) • Crear un centro de información • Adaptar edificaciones dentro de contexto histórico (ornamentación) • Integración de un museo histórico de la ciudad
!
Grupo 3 • Regularizar el uso del suelo (comercial/ vivienda/ recreación, ocio/ educacional) • Reevaluar rutas de transporte • Establecer área peatonal • Fortalecer sistema de seguridad • Mitigación de contaminación visual y sonora
!
Grupo 4 • Diversificar oferta comercial • Organización del tránsito y parqueos • Mantener lugares de interés (patrimonio histórico, recreaciones, culturales) • Crear nuevas áreas verdes y recreacionales • Habilitar viviendas
!
Grupo 5 • Publicidad • Hacer mayor presencia en las redes y medios de comunicación • Promover a través de actividades culturales • Servicios • Prolongar las horas de servicio de los comercios • Habilitar más áreas de parqueo • Restaurantes • Entretenimiento • Que el Hotel Mercedes se convierta en un centro de cogida para madres con niños prematuros y bebés vulnerables • proyectar sobre la fachada de la Catedral películas o documentales todas las noches • Creación de nuevos eventos y actividades Taller Urbano “Volver al Centro!” // 9 de octubre 2014 // Edificio Emresarial // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
137 139 137
!
• Vialidad y Transporte • Convertir algunas vías en calles peatonales • Eliminar el paso de rutas de concho del casco urbano • Que los comercios proporcionen un Transporte cerrado • Hacer un túnel por debajo de la calle del sol hasta el monumento Embellecimiento • • Parques • Calles y aceras • Viviendas • Mejorar el cableado • Reestructurar el Hotel Mercedes que funcione una ONG • Seguridad • Iluminación de calles y parques • Agentes de seguridad • Vigilancia a través de cámaras de video
!
3. Análisis Zona ¿Cómo ven el estado actual de la vivienda en la zona? Análisis FODA de la zona.
!
Fortalezas • fundamento legal, leyes y normas que protegen el CHS • delimitación deografica • diversas edificaciónes patrimoniales importantes • acceso a areas verdes per habitante • uso de suelo significativo comercial • Hotel Mercedes • instituciones que se dedican a preservar el CHS
!
Oportunidades • aumento de las visitas turisticas urbanas interesadas en el patrimonio y cultura • presencia del BID y la UT Viena en STGO • interes del gobierno nacional en invertir el CHS • actividades culturales externas que se presentan en el CHS • interes de inversionistas regionales y nacionales • deseo de rescatar el centro histórico • la preservación de los estilos arquitectónicos • existen personas e instituciones que quieren integrarse para rescatar el casco urbano
!
Debilidades • perdida de habitantes/ viviendas • deterioro arquitectónico de las edificaciones patrimoniales • vialidades con tránsito caotico y deteriorado • uso de espacios públicos para actividades comerciales • poco acceso a estacionamientos formales • falta de historias urbanas vinculadas el patrimonio • insuficiencia en la extensión del diametro • no existe un PLOT (plan local de ordenamiento territorial) para el CHS • no existe el espacio adecuado para sembrar en las aceras • falta de estilo definido (arquitectónico, materiales y formas) • falta de una mano de abra entrenada para realizar el trabajo de rescate que hay que hacer • no existe un censo o inventario actualizado de catastro
!
Amenazas • Perdida de patrimonio por condiciones externas que cambien el uso y las edificaciones • Transculturacion malgestionada culturalmente • clase de personas que visiten la zona de comercio no es la misma que la clase de personas que viven en la zona • pérdida constante de personas • vulnerabilidad de las propiedades (por las personas que habiten cada una de ellas)
! ! ! Taller Urbano “Volver al Centro!” // 9 de octubre 2014 // Edificio Emresarial // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
138 140 138
! ! TEMAS EMERGENTES !
Vialidad y transporte (4x) Organización del tránsito y parqueos Solución vial Mejorar las vías públicas Mejorar flujo de transporte público Creación de zonas de parqueos Reevaluar rutas de transporte Sénalizaciones Establecer área peatonal
!
Contaminación visual y auditiva (3x) Mitigación contaminación visual y auditiva anuncios y letreros comerciales Embellecimiento
!
!
uso mixto de suelo Extensión perimetral del CHS
Economía Diversificar oferta comercial
!
Espacio Público Comercio en la vía pública Mobiliario Urbano
!
Cultura Promover actividades culturales
! extensión perimetral del centro histórico ! ! !
Vivienda (2x) Habilitar viviendas Soluciones habitacionales en los centros de manzanas Crear mezcla social Servicios básicos
!
Recreación y Entretenimiento (2x) Crear áreas recreacionales y verdes Restaurantes Impulsar la atracción del CHS Aumentar la vida nocturna
!
Seguridad (2x) Fortalecer sistema de seguridad Más iluminación, falta de luz en las calles
!
Información (2x) Crear un centro de información Integración de un museo histórico de la ciudad
!
Patrimonio (2x) Identificación histórico de edificaciones relevantes Adaptar edificaciones dentro de contexto histórico Mantener lugares de interés (patrimonio histórico, recreaciones, culturales) Información (2x) Crear un centro de información Integración de un museo histórico de la ciudad
!
Social
!
Faltan centro de recreo y cultura (unir clases sociales)
Uso del suelo Regularizar el uso del suelo comercial, vivienda, recreación/ ocio, educativo
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
139 141 139
! !
ACTORES INVITADOS TALLER “VOLVER AL CENTRO!”
Jueves 9 de octubre 2014, 2.00 pm - 5.00 pm Salón de Reuniones AIREN // Edificio Empresarial 1er Nivel, Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
!
OBJETIVO Generar recomendaciones para un proyecto que facilite “volver al Centro Histórico” mediante la discusión del tema de la vivienda en esta zona, definiendo objetivos y los potenciales impactos esperados del proyecto. Asimismo, explorar el estado actual de la vivienda en el Centro Histórico de Santiago de los Caballeros y contextualizarlo con las cinco dimensiones de sostenibilidad propuestas. Definir perímetros de intervenciones posibles. Reflejar los temas emergentes del Taller “Zona Soñada” y discutir la vinculación entre ellos.
!!
! !
Instituciones Oficiales • Reynaldo Peguero (PES) • Arq. Marcos Antonio Gomez (POT) • (OMPU) • Arq. Fausto Ortíz (Oficina de Patrimonio)
!
Expertos • Arq. Grethel Castellanos (Consultora Privada) • Arq. Anabella
!
02:00 pm - 02:30 pm Introducción • Presentación de la metodología del Laboratorio Diseño Urbano. • Situación vivienda en centros históricos. • Presentación resultados talleres “Centro Histórico Joven” y “Zona Soñada”.
!
!
SESSIÓN 2 // DISCUSIÓN EN PLENARIA 02:30 pm - 03:00 pm Discusión tema propuesto • ¿Volver al centro vs. dispersión? ¿Repoblación del centro? Ventajas y desventajas. • ¿Especializar vs. mezclar el uso del suelo? ¿Técnicas de regulación del suelo? • ¿Es importante la articulación del CH con el resto de la ciudad? ¿Por qué?
!
Academia (PUCMM) Sector Privado (ASECENSA, Ministerio de Turismo, CODIA) Instituciones Oficiales (PES, POT, OMPU, CCHS, Oficina de Patrimonio) Expertos (Arquitectos, Consultores)
PARTICIPANTES
SESSIÓN 1 // PRESENTACIÓN
PROGRAMA
• • • •
Sector Privado • David Prieto (ASECENSA) • Massiel Lovera (Directora Regional Ministerio de Turismo) Academia • Arq. Maria Luisa Tavarez (Directora Departamento de Arquitectura PUCMM) • Arq. César F. Payamps (PUCMM) • Arq. Mauricio Estrella (PUCMM) • Arq. Rosemary Franquiz (PUCMM) • Maria Reynoso (PUCMM)
03:00 pm - 03:30 pm Análisis ¿Cómo valoran el estado actual de la vivienda en el Centro Histórico? • Análisis FODA del estado de la vivienda.
!
SESSIÓN 3 // TRABAJO EN GRUPOS 03:30 pm - 04:30 pm Estrategia urbana Trabajar en grupos de dimensiones de bienestar y sostenibilidad propuestas. Las dimensiones de sostenibilidad y bien estar son: • Gobernabilidad. • Medioambiente. • Economía. • Socio-Cultural. Cada grupo analiza de su punto de vista de la dimensión elegida el estado de la vivienda en el Centro Histórico de Santiago de los Caballeros y valora de su potencial tratamiento. Cada grupo tiene que elaborar una respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Cómo ven el estado actual de la dimensión elegida en el Centro Histórico? • ¿Considerando la dimensión elegida, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? - ¿Cómo se puede intervenir y donde? - ¿Qué sean los impactos de una intervención? Presentación y discusión de resultados de cada grupo. Discusión de vinculación de temas.
!
SESSIÓN 4 // DISCUSIÓN EN PLENARIA 04:30 pm - 05:00 pm Discusión objetivos Visión global-urbana del proyecto, impacto para la ciudad de Santiago. • Plenario de potenciales objetivos del proyecto “Volver al Centro!”.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
140 142 140
RESULTADOS
!
1. Discusión en Plenaria
!
¿Volver al centro vs. dispersión? ¿Repoblación del centro? Ventajas y desventajas.
• Se debe volver al centro! • La responsabilidad de Edenorte con respecto a la iluminación es importante. Hay circuitos desconectados por falta de pago y por ahorro de consumo, mas vandalismo • La importancia de volver al centro es estrategica. Mejor preguntar como por que y cuando. mejor ir de lo general lo particular. El rol del centro vs a ciudad esta determinado. • CH gran cantidad de religiosos que viven en el centro debido a la Arquidiosis • Poblaciones no nacionales que viven inadecuadamente • Demograficamente, como hay dinamica cultural y artistica, se encuentra la oficina de patrimonio de la ciudad. Existe una unidad de patrimonio, ademas hay varios centros educativos artisticos • Se apoya el aumento de la residencia en el centro ahora: como hacerlo? • Como se resuelve: problema de la propiedad suntuaria, bajo que sistema esta amparada el regimen de la propiedad. El Ayuntamiento tiene muchas tierras municipales. • La forma de volver al centro es trabajar la periferia. • Ventajas y desventajas. Es el unico patrimonio de la ciudad, si se deja unicamente al comercio desaparece el patrimonio. Se puede hacer algo diferente de lo que se hizo en Sto. Dgo., por ejemplo, el regreso de la clase media, en lugar de residencia de turistas • Tienen que haber politicas publicas claras para que la gente se quede viviendo
! !
2. Análisis FODA ¿Cómo valoran el estado actual de la vivienda en el CHS? Análisis FODA del estado de la vivienda.
!
Fortalezas • Posee 8 tipos de desarrollo urbanistico servicios basicos • Tiene proximo la adquisicion de bienes y servicios de abastecimiento • Zona que tiene mayor cantidad de servicios de salud y de educacion por habitante • Buena conectividad • Calles reguladas • Mayor cantidad al verde por habitante • Sistema de tenencia de la tierra • Mayor zona historica de la ciudad • Gran cantidad de focos culturales
!
!
Debilidades • Presion economica de la renta de la tierra promueve ventas de solares
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
Las normativas imperantes dificultan invertir y desarrollar en la vivienda Los prestamos financieros Sistema de fraccionamiento del suelo (tamano del solar) Desorden del transito Falta de estacionamiento Gestion de desechos solidos No existen politicas publicas de incentivo tributarios y economicos Flujo no regulado del transporte
Amenazas • Sobre concentracion de inversion de vivienda en otros territorios • Poblacion no nacional
! !
3. Estrategia Urbana ¿Cómo ven el estado actual de la dimensión elegida en el Centro Histórico? ¿Considerando la dimensión elegida, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? - ¿Cómo se puede intervenir y donde? - ¿Qué sean los impactos de una intervención?
!
Gobernabilidad • Aprobacion de las normativas del CH mediante ordenanzas por consenso • Fortalecimiento de la Oficina del Patrimonio mediante recursos • Fortalecemiento de todas las oficinas publicas que regulan el CH con procedimientos tales como la ventanilla unica • Articular una vision estrategica comun • Descentralizar y desconcentrar la gestion de patrimonio • Ampliar, via Decreto Presidencial, el Concejo del Centro para incorporar todas las instituciones publicas • Establecer mecanismos de coordinacion interinstitucional • Integracion de los distintos actores en un plan de desarrollo • Implementacion las normativas existentes de transito y transporte
!
Medioambiente • Fortalecer el aseo y el ornato CH • Reducir contaminacion visual y auditiva y emisiones de gas • Incrementar el territorio verde • Regulacion y uso de los espacios publicos • Gestion de riesgo de la sismo resitencia, inundaciones y fuegos
!
Oportunidades • La ley de fideicomiso RD y la creacion de una fiducia del Ayuntamiento • Ley de mecenazgo que va avanzada • BID esta enfocado en el CH • Presentacion de proyectos del PES a estudiantes de Arquitectura • Gran cantidad de visitas turisticas
• • • • • • • •
• Incorporar el proceso de gestion de cuencas, incorporando el rio • Manejo del borde del rio a traves de parques lineales
!
• Rescate del tramo de la avenida del yaque
Economía • Crear incentivos para la vivienda a traves de fideicomiso • Politicas de inversion en coherencia con politicas de mejoras del patrimonio • Apadrinamiento del sector privado a la vivienda en edificaciones patrimoniales
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
141 143 141
!
• Transferencia de edificabilidad
Socio-Cultural • Rescate de la imagen urbana para vecindad • Centro de Recreo y el parque Duarte • Elaborar una Agenda Cultural para el CHS • Fortalecer la seguridad ciudadana • Movimiento diurno y nocturno • Que el Ministerio de Turismo debe apoyar el proyecto del fortalecimiento de viviendas • Incentivar el patrimonio inmaterial • Fortalecer el desarrollo insitucional de las Juntas de vecinos
! !
4. Definición Objetivos Visión global-urbana del proyecto, impacto para la ciudad de Santiago. Plenario de potenciales objetivos del proyecto “Volver al Centro!”.
! •
Que los objetivos del desarrollo del CH sean en funcion del desarrollo de la ciudad
•
Soluciones habitacionales que se crean sean coherentes con el patrimonio
•
Reestructurar el concepto de centralidad en la ciudad
!
Diseño sostenible y que mejore
•
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
142 144 142
! !!
ACTORES INVITADOS TALLER “CENTRO FUTURO!”
!
Viernes 10 de octubre 2014 Departamento de Arquitectura // PUCMM // Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
Objetivo: Trabajar los temas emergentes y los objetivos definidos y desarrollar escenarios futuros posibles para el Centro Histórico de Santiago. Crear mapas de estrategias.
! !
• Academia (PUCMM)
PARTICIPANTES • Arq. Martina Tolentino (Departamento de Arquitectura, PUCMM) • Arq. Mauricio Estrella (Departamento de Arquitectura, PUCMM) • Estudiantes de Arquitectura
! !
SESSIÓN 1 // INTRODUCCIÓN // 05:30 pm -06:00 pm 05:30 pm -06.00 pm Introducción • Presentación de la metodología del taller. • Situación vivienda en centros históricos.
! !
SESSIÓN 2 // ESCENARIOS // 06:00 pm -09:00 pm TRABAJO EN GRUPOS. Cada grupo seleccione uno de los temas definidos en los talleres 1/2/3.
!
06:00 pm -06:30 pm Análisis. ¿Cómo ven el estado actual del tema elegido en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado del tema elegido. Fortalezas - (factores positivos, internos, influenciables) Oportunidades - (factores que favorecen el proceso desde el nivel externo, no influenciables) Debilidades - (factores negativos, internos, influenciables) Amenazas - (factores que bloquean el proceso, externos, no influenciables)
!
06:30 pm -07:30 pm Ideas Proyectos. ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde? • 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. 06:30 pm -08:00 pm Escenario futuro posible. Trabajar en una estrategia urbana para el Centro Histórico con las ideas formuladas. ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede desarrollar el Centro Histórico en el futuro?! • Discutir vinculación entre los 5 proyectos antes definido en el contexto urbano. • Crear mapas de futuros escenarios posibles - dibujar en mapa. • Definir productos y resultados.
!
SESSIÓN 3 // DISCUSIÓN EN PLENARIA 08:00 pm -08:30 pm Presentación y discusión. • Presentación del trabajo de un vocero del grupo. • Discutir vinculación entre proyectos.
!
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
143 145 143
RESULTADOS
! GRUPO 1 - TRANSPORTE ! 1. Análisis
¿Cómo ven el estado actual del TRANSPORTE en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado TRANSPORTE.
!
Fortalezas • Gran variedad de rutas de transporte público. • La gran accesibilidad contribuye al desarrollo de la zona.
!
Oportunidades • La actividad económica de la zona hace que ésta sea un punto donde los habitantes excedan desde diversos puntos de diferentes puntos de la ciudad.
!
Debilidades • Aglomeración de las diferentes rutas de transporte público.
!
Amenazas • Tamaño de las vías de tránsito no es proporcional al gran flujo de vehículos que circulan por las mismas.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
1. 2. 3. 4. 5.
! ! ! !
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. Recordenamiento de las vías públicas de transporte Eliminiar y unificar vías de transporte 3 rutas de autobuses Vías primarias para vehículos Supermanzanas: vías primarias vehículos, dentro peatonal y bicicleta
GRUPO 2 - VÍALIDAD Y ESTACIONAMIENTO
!
1. Análisis ¿Cómo ven el estado actual de VÍALIDAD Y ESTACIONAMIENTO en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado VÍALIDAD Y ESTACIONAMIENTO.
!
Fortalezas • Buena organización lineal de las calles. • Buena señalización. • Existen espacios destinados a estacionamientos. • Existen solares abandonados y construcciones en el mismo estado.
!
Oportunidades • Fácil acceso a pesar de que algunos calles están interrumpidas. • Orientación eficaz para el público en general. • Se pueden construir torres de estacionamiento. • Aprovechar los espacios abandonados en lugares estratégicos para dedicarlos a estacionamientos.
!
Debilidades • Escasez de paradas transporte vehícular. • Falta de estacionamientos • Falta de zonas de circulación peatonal. • Calles estrechas.
!
Amenazas • Embotellamiento vehícular e inseguridad. • Se violan las leyes y los vehículos se parquean a ambos lados de la calle. • Riesgo para el peatón. • Lenta circulación vehícular.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa.
1. 2. 3. 4.
Dar un mejor uso a parqueos mal ubicados. Destinar espacios y proyectos para estacionamientos. Construir torres de parqueos. Ubicar torres de estacionamiento principales en las afueras del Centro Histórico de Santiago. 5. Crear circunvalaciones peatonales. 6. Crear paradas y marginales para el transporte público.
! ! ! !
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
144 146 144
GRUPO 3 - CONTAMINACIÓN AUDITIVA Y VISUAL
!
GRUPO 4 - RECREACIÓN Y ENTRETENIMIENTO
1. Análisis
1. Análisis
¿Cómo ven el estado actual de la CONTAMINACIÓN AUITIVA Y VISUAL en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado CONTAMINACIÓN AUITIVA Y VISUAL.
¿Cómo ven el estado actual de la RECREACIÓN Y ENTRETENIMIENTO en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado RECREACIÓN Y ENTRETENIMIENTO.
Fortalezas • Existencia areas verde (auditivo). • Existencia de patrimonios históricos.
Fortalezas • Alta densidad de población. • Flujo constante de vehículos. • Mirador del Yaque.
! !
Oportunidades • Los areas verdes se pueden arreglar. • El uso de vallas publicitarias se puede regular.
!
Debilidades • Rutas transporte público. • Desechos en las calles. • Apropiación de la circulación peatonal y vehicular por el comercio. • Falta de mantenimiento de edificaciones historicas. • Alambrado electrico (visual).
! !
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
1. 2. 3. 4. 5. 6.
! ! ! !
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. Creación de espacios peatonales (Boulevard). Implementación de areas verdes. Reubicar el comercio informal. Restauración de patrimonio. Alambrado subterrado. Mejorar la contaminación de desechos.
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
! ! !
Oportunidades • Iniciativa del Gobierno para promover proyectos recreativos (el Parque Metropolitano) • Existencia del Centro de Cultura en el CHS. • Existencia de hoteles.
!
Debilidades • Falta de mobiliario urbano. • Falta de limpieza y mantenimiento. • Carencia de restaurantes de calidad. • Negicios informales.
!
Amenazas • Inseguridad en la áreas recreacionales existentes. • Prostitución.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa.
1. 2. 3. 4.
Fortaleza San Luis (Múseo). Parque Longitudinal/ Mirador del Yaque (Puentes Peatonales). Áreas verdes y parques. Crear edificaciones que suplan las necesidades de la sociedad como: mercados públicos, bibliotecas, canchas deportivas, museos, … 5. Edificio de parqueos. 6. Mejorar la contaminación de desechos.
! ! ! !
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
145 147 145
GRUPO 5 - SEGURIDAD Y VIDA NOCTURNA
!
GRUPO 6 - PATRIMONIO Y DENSIFICACIÓN
1. Análisis
1. Análisis
¿Cómo ven el estado actual de la SEGURIDAD Y VIDA NOCTURNA en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado SEGURIDAD Y VIDA NOCTURNA.
¿Cómo ven el estado actual del PATRIMONIO Y DENSIFICACIÓN en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado PATRIMONIO Y DENSIFICACIÓN.
Fortalezas • Manzanas están divididas proporcionalmente, por lo tanto, la circulación entre las mismas es fácil. • Calles principales están iluminadas. • Establecimientos de Servicios
Fortalezas • Existencia de edificaciones que forman parte del patrimonio nacional. • Las leyes no permiten la demolición de edificaciones patrimoniales.
! !
Oportunidades • Existencia de parques. • Se pueden crear espacios peatonales en calles secundarias y núcleos de atracciones nocturna. • Utilizar espacios abandonados conservando su estilo y estructura.
!
Debilidades • Iluminación pobre en calles. • Preponderancia de robo, prostitución y violencia. • Falta de espacios para desarrollar vida nocturna sana y segura.
!
Amenazas • Corrupción en el sistema de seguridad. • Robo de mobiliario urbano.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa.
1. 2. 3. 4.
Espacios nocturnos de recreación (discotecas, bares, restaurantes,…) Más iluminación en los parques. Iluminación en las calles secundarias. Casas vernáculas escalonada con funciones comerciales, de mirador, de ventas tipo artesanales, restaurantes y áreas de recreación familiar. 5. Clasificación del CHS en zonas de seguridad.
! ! !
Oportunidades • Se puede restructurar algunas edificaciones de modo que obtengan un valor histórico.
!
Debilidades • Perdida de edificaciones parte del patrimonio como el museo de tabaco.
!
Amenazas • La ciudad no cuenta con los recursos necesarios para la reestructuración de los edificios que protege.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
1. 2. 3. 4. 5.
! !
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. Museo del CHS y la cultura Mantener fachadas de manzanas, al dentro edificaciones residenciales Reutilisación edificios vacios (Vivienda, mantener) Restauración edificios en mal estado Museo del tabaco
! !
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
146 148 146
GRUPO 7 - CULTURA Y ARTE
!
GRUPO 8 - INFORMACIÓN Y TURISMO
1. Análisis
1. Análisis
¿Cómo ven el estado actual de la CULTURA Y ARTE en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado CULTURA Y ARTE.
¿Cómo ven el estado actual del INFORMACIÓN Y TURISMO en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado INFORMACIÓN Y TURISMO.
Fortalezas • Parques disponibles para realizar actividades culturales. • Concentración de instituciones culturales en torno al Parque Duarte.
Fortalezas • Existencia de 3 áreas destinadas a parques. • Existencia de varios centros de exhibición de cultura y arte. • Presencia en abundancia de establecimientos de comida. • El hito principal de la ciudad de Santiago (el Monumento) está próximo al CHS.
! !
Oportunidades • Edificio abandonado de la tabacalera. • Rehabilitación de museos. • Posibilidad de crear rutas de visitas culturales y artísticas.
!
Debilidades • Poco interés de la Alcaldía en restaurar edificios abandonados. • Poca valorización del patrimonio por parte de la población.
!
Amenazas • Los proyectos de rehabilitación no dejan ganancias a corto plazo.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
! ! !
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa.
! ! !
Oportunidades • Se pueden restaurar las parques existentes, creando más áreas verdes.
!
Debilidades • Los parques existentes carecen áreas verdes. • Poca seguridad. • Centro de exhibición de cultura y arte temporales. (ninguno con información permanente del CHS) • Ningún establecimiento de comida se especializa en la gastronomía dominicana.
!
Amenazas • Poca permeabilidad del suelo en los „parques“ debido a que están cubiertos. • Puntos de prostitución. • Poca atracción turística. • Falta de Identidad gastronómica dominicana.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
! 1.
2. 3. 4. 5.
! ! !
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. Creación de establecimientos nocturnos (donde se realicen acts de entretenimiento). Restaurar y crear más áreas verdes. Fomentar locales a la gastronomía dominicana únicamente (bebidas, comidas). Museo histórico que presente evidencias de nuestros antepasados (en general). Establecimiento que ofrezca guías turísticas dentro del CHS.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
147 149 147
GRUPO 9 - VIVIENDA
!
GRUPO 10 - ESPACIOS PÚBLICOS
1. Análisis
1. Análisis
¿Cómo ven el estado actual de la VIVIENDA en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado VIVIENDA.
¿Cómo ven el estado actual de los ESPACIOS PÚBLICOS en el Centro Histórico de Santiago? • Análisis FODA del estado ESPACIOS PÚBLICOS.
!
Fortalezas • Se encuentra dentro de la zona comercial de la ciudad. • Cercanía a instituciones públicas: sector salud, de servicios, trabajo • Mobilidad peatonal. • Infraestructura.
!
Oportunidades • Ejemplo visual de la arquitectura vernácula. • Restauración de viviendas - foco turistico.
!
Debilidades • Inseguridad, delincuencia. • Contaminación auditiva y ambiental. • Estructura de la vivienda en mal estado.
!
Amenazas • El comercio esta ocupando el espacio habitacional evitando su desarrollo. • Destrucción de viviendas por causa de su deterioro.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa.
1. Desarrollo de los comercios en calles estratégicas. 2. Desarrollo habitacional en las demás calles secundarias y entre comercios de calles concurridas. 3. Desarrollo casas-comercio para lugares mas habitacionales, así se puede mesclar las actividades (comercio de menor demanda)
! ! !
infORME INFORME 1 inForMe vOlvER Al CEnTRO! conSantiago viviendacon inclusiva. VOLVER aL AL Centro! CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico de VoLVer vivienda inclusiva.
! !
Fortalezas • Existencia de mobiliario urbano. • Existencia de areas recreacionales. • Existencia de area peatonal.
!
Oportunidades • Creacion de parques. • Mejorar vias públicas. • Saneamiento río Yaque y utilizarlo como parte de area recreacional.
!
Debilidades • Carencia de areas verdes. • Contaminación visual y auditiva. • Escasez de mobiliario urbano. • Mal funcionamiento del mobiliario urbano. • Saturación del tránsito peatonal debido a la obstrucción de la aceras por la ocupación de buhoneros. • Contaminación Río Yaque. • Falta de higiene. • Bajo porcentaje de permeabilidad del suelo. • Delincuencia.
!
Amenazas • Propagación de enfermedades por la contaminación del Río Yaque.
!
2. Ideas de Proyectos ¿Considerando el tema elegido, cómo se puede mejorar el bienestar y la sostenibilidad en el Centro Histórico? -¿Cómo se puede intervenir y dónde?
!
1. 2. 3. 4. 5.
• 5 propuestas de proyectos. Mapas, croquis, diagramas, … • Definir perímetros de intervenciones. Dibujar en mapa. Aumentar mobiliario urbano. Zona de área verde en C/ Restauración, mover al comercio a la tabacalera. Mirador aquatico, transformar Río Yaque en un atractivo de la ciudad. Boulevard peatonal, conectar las áreas verdes. Prohibir letreros comerciales en el CHS.
U rUb ra bn .aDne.sDi eg ns .i Lganb. L a b
148 150 148
FUentes pes
cDes-pes. Plan Estratégico dE santiago 2010-2020. eDitora listín Diario. 2002.
pot
mapas Del plan De orDenamiento territorial Del santiago. ayuntamiento De santiago.
cchs
ayuntamiento Del municipio De santiago, consejo para el Desarrollo estratégico De la ciuDaD y el municipio De santiago, consejo para el Desarrollo Del centro histórico De santiago De los caballeros. FortalEcimiEnto institucional Para El dEsarrollo Estratégico dEl cEntro Histórico dE santiago. 2007.
DesDe santiago
http://DesDesantiago.net
infORME 1 vOlvER Al CEnTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
INFORME 1 VOLVER AL CENTRO! Revitalización integral del Centro Histórico con vivienda inclusiva.
Urban.Design.Lab
149
Urban.Design.Lab
151