PRODUCCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

Page 1

PRODUCCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

Univesidad de Piura Universidad Politécnica de Virginia Diseño Oct - Dic 2018 Ejecución Ene 2019


Producciรณn de espacios. Enero 2019

2


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

PROLÓGO Si bien el problema urbano es una cuestión humana que puede calificarse de universal, esta publicación tiene el mérito de haberlo enfocado en un entorno particular sin perder su carácter transversal. En efecto, los poblados de Pedregal Grande y La Campiña, ubicados en el distrito de Catacaos, Piura, a 1000 km al norte de Lima, fueron el escenario de un proyecto para mejorar los espacios públicos, en el que trabajaron universitarios de Estados Unidos y del Perú, liderados estos últimos por profesores de arquitectura provenientes de Alemania, España y Perú. Todo un reto cultural, que continuaba una labor solidaria iniciada en 2017 por la Universidad de Piura y la ayuda de distintas organizaciones peruana y extranjeras, entre las que destaca “Piura en Acción”. No es mi intención adelantar los resultados de este proyecto –la publicación lo realiza del mejor modo, sino más bien destacar que, cuando hay voluntad de colaboración, las diferencias de mentalidad, de condición social, de educación, de cultura, etc., son totalmente secundarias. En efecto, cuando ahora vemos la necesidad de llegar a un acuerdo para superar otras crisis como la del Coronavirus, bien vale la pena recordar que sí se pudo trabajar en conjunto: basta que las personas demuestren una sincera solidaridad y un compromiso incondicional de servicio. El trabajo que sale a la luz en esta publicación representa un reto cumplido. Un reto que puede parecer pequeño, pero que en realidad no lo es. El urbanismo muestra su lado más humano cuando precisamente se concibe a escala humana: y esta afirmación no es redundante. Muchas veces el urbanismo se entiende como algo necesario en megápolis y sin embargo es una ciencia que debe aplicarse en la vida cotidiana de cualquier poblado donde hombres y mujeres desarrollan su día a día, más aún cuando –como es este el caso- sus condiciones son de extrema pobreza. Algo de esto se presenta en esta publicación. Los invito a descubrir este lado humano, tanto en los que ejecutan el proyecto como en los beneficiados. Y los invito también a soñar con otras intervenciones semejantes que marquen un antes y un después en la vida de miles de piuranos. Toda Universidad debe tener como misión convertirse en catalizadora de estos sueños. Su misión no es encerrarse en ella misma, sino comprometerse con su entorno. La Universidad de Piura lleva 50 años con este compromiso y se alegra de ver a las nuevas generaciones de profesores continuar con él. De ahí el agradecimiento a la Profesora Mgtr. Stella Maren Schroeder, del Programa Académico de Arquitectura, por su perseverante decisión de llevar a cabo el proyecto y esta publicación. María Pía Chirinos Montalbetti Directora Dirección de Relaciones Institucionales y Proyectos Estratégicos Universidad de Piura

3


Producción de espacios. Enero 2019

EQUIPO DOCENTES Universidad de Piura Arq. Claudia Coello Torres Arq. Pedro Escajadillo Cumpa Doctor Arq. David Resano Resano Urb. Stella Schroeder

Universidad Poliécnica de Virginia Doctor Ing. Walid Thabet Doctor Ing. Andrew McCoy

COLABORADORES Universidad de Piura Doctora Ing. Susana Vegas Chiyon Ing. Victor Hugo Flores Huertas Lic. Ursula Andrea Castillo Coronado

PARTICIPANTES EQUIPO SALÓN COMUNAL Universidad de Piura Diseño y construcción: Ana Lucía Cárdenas Figueroa, Christian Raúl Cisneros Llontop, Maritza A. Marena Carrasco, Kelly Pamela Nuñez Sandoval, Ana Paula Quiroga Cornejo, Vania Mariel Zapata Vinces (solo Diseño) Construcción: Luisa Mabel Castillo Quintana (UDEP), Johana del Milagro Inga Albañil, Hilter Humberto Suárez Morales Universidad Poliécnica de Virginia Ryan Laatz, Kurtis Meyer, Johnny Micka, Patrick Sanders EQUIPO TINI - TIERRA DE NIÑAS Y NIÑOS Universidad de Piura Diseño y construcción: Rodrigo Cáceres Saldaña, María José Chinguel Rivera, María Claudia Martínez Calle , María Teresa Novoa Calle, Fiorella Natali Salazar Rodriguez Construcción: Angie Carolina Calle Castillo, Lucciana Belen Palacios Taboada Universidad Poliécnica de Virginia Thomas Gelb, Kelsey (Kels) Krupa, Kaitlyn (Katie) Ruopp, Tyrah Watrers

Mayo de 2020. © Stella Schroeder

Diseño de cubierta: Stella Schroeder Motivo pictórico: Producción de espacios públicos. Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

4

EQUIPO PARQUE DE NIÑAS Y NIÑOS Universidad de Piura Diseño y construcción: Junior Manuel Alvarez Inga, Bruno André Castro Rodríguez, Deyby Oswaldo Cruz Maza, Rodolfo Trelles Garrido Lecca, Fernando A. Seminario Guerrero Construcción: Maria Alejandra Chinguel Rivera, Guadalupe Fernanda Morón Huamán Universidad Poliécnica de Virginia David Wilson, Vrushabhraj (Raj) Tanawade, Uyen My Dao, Paige Kinney


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

PRODUCCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS. Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura En marzo del 2017, en especial a partir del lunes 27, se abrió un nuevo capítulo de la vida de la Universidad de Piura. Desde el inicio de sus actividades académicas, en 1969, el impacto social se evidenciaba a través de una política de igualdad de oportunidades. En las distintas emergencias alrededor de los fenómenos El Niño (1983 y 1998), su presencia y su ayuda había estado siempre al servicio de la problemática que surgía en la sociedad piurana.

Universidad de Piura, trabajando conjuntamente con profesores de la Facultad de Ingeniería, expertos en logística humanitaria, han ido acogiendo y encauzando las iniciativas que se han puesto en marcha desde entonces. Una de ellas, es la propuesta “Producción de espacios públicos”, que se describe en esta publicación. En ella, la Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad Politécnica de Virginia (Virginia Tech), trabajaron juntas en la transformación de tres espacios públicos que benefician a los pobladores de los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, ubicados en el distrito de Catacaos, Piura, Perú.

Sin embargo, en marzo del 2017 supuso un hito nuevo: alumnos, profesores, administrativos y personal de servicios de nuestro campus original en Piura y también de las sedes de Lima, pusieron todos sus esfuerzos en ayudar a la atención de la emergencia provocada por el Niño Costero, abriendo las puertas para ser centros de acopio. Asimismo, se dispusieron ambientes para organizar y canalizar ayudas en especie, facilitando apoyo logístico al Gobierno Regional para agilizar los donativos que llegaban de todo el Perú, etc. Con la ayuda de muchos peruanos y piuranos –en especial, de la asociación Piura en Acción-, la Universidad logró desplegar una labor de solidaridad sin precedentes, documentada en distintos trabajos de investigación, especialmente referidos a la logística humanitaria, sobre esta cadena de ayuda que ha continuado, especialmente en Pedregal Grande, alrededor de la casa de Julio Chunga, alumno de la universidad que perdió su casa y posesiones con la inundación. La Dirección de Relaciones Institucionales de la

5


Producciรณn de espacios. Enero 2019

6


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

SUMMARY Peru is a country in constant development. In Peruvian society, there are radical differences which are observable in the general appearance of the villages. These differences arise from aspects such as their infrastructure and educational system and are particularly noticeable when looking at the country’s urban areas, but especially in more remote areas, whether they are human settlements, shanty towns or hamlets. Public spaces play a fundamental and transforming role. In this sense, public spaces can be a meeting place and centre of public life when they are activated in an appropriate way, and they can also generate a feeling of belonging and appropriation. Better public spaces can contribute to the improvement of the quality of life in cities, closing gaps of inequality and achieving sustainability. If the city offers better public spaces, their use will increase. In planning practice, meanwhile, public spaces have been given a decisive role in urban development in general. A common characteristic is the absence of a public space that facilitates community life, which is explained from its origin linked to urban processes outside the urban provisions. For these reasons, urban regeneration and the revitalization of public spaces in informal neighbourhoods should not be associated with costly management and large investments, but rather with the development of long-term changes with low-cost and short-term actions. With a small-scale urban intervention, positive changes are generated in public spaces in order to maximize the potential of each place and the interaction among their inhabitants. Pedregal Grande and La Campiña have very few public spaces and those they own are not in good condition. There is a community centre

rarely in use which lacks adequate equipment and continuous maintenance. There are no public spaces like places of recreation with adaptations according to the needs of the place. For this reason, from October 2018 until January 2019, the Universidad de Piura (UDEP) and the Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech) executed the project “Production of public spaces”, initiative of the Architecture program at UDEP, with the objective of improving three public spaces with urban interventions, predominantly with sustainable and local materials. Citizen participation has been one of the key concepts in order to ensure the sustainability and maintenance. The three intervention proposals have been developed through workshops and visits. In a summer workshop, the interventions were carried out in the public space of Pedregal and La Campiña. After 9 days of execution, the intervention in the three spaces was finished. The interventions are characterized by three essential elements: small-scale by nature, the use of local and lowcost resources, and the long-term objective to improve the life of the community and the village. What has been achieved is not only the creation of a design but also the transformation of the spaces in places of communal use. The interventions show that it is possible to achieve a great impact with something small and thus gradually change the environmental awareness of the society. The proposals respond to the needs of the population. The experiences are very positive, since the students learned how to work with different groups of people, convey their ideas, make themselves understood and successfully participate. The project allowed the students to work in all the different stages of the project: analyzing the areas, organizing participatory workshops, designing a proposal and executing their ideas in the field.

7


Producción de espacios. Enero 2019

Piura

Catacaos

Pedregal Grande y La Campiña Ubicación Pedregal Grande y la Campiña

Entrada al Caserío

8

Artesanía local, Tejido de Paja Toquilla


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

INTRODUCCIÓN El Perú se encuentra en desarrollo constante, lo cual es latente en el desarrollo de las comunidades, por separado y en conjunto, creando diferencias radicales que se perciben en la apariencia general de los poblados, estas diferencias nacen de aspectos como su infraestructura, sistema educativo y social; y son particularmente notorias cuando se mira a los poblados del país con un ojo crítico, sobre todo en las provincias más alejadas de Lima, la capital, y dentro de ellas, los poblados en desarrollo, ya sean asentamientos humanos, invasiones o caseríos. En un país donde las invasiones informales son muy comunes y están presentes en nuestra sociedad, es tarea del arquitecto aportar para la organización de estos espacios urbanos, para hacer más sencillo y viable su posterior ordenamiento y legalización. Además, por su ubicación geográfica, Perú es uno de los países más afectados por los fenómenos climáticos costeros relacionados con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial. El 27 de marzo 2017 el caserío Pedregal Grande, Distrito de Catacaos, se convirtió en una inmensa laguna. Después de semanas de lluvias torrenciales, el río Piura alcanzó un caudal extraordinario y se desbordó e inundó gran parte de la zona del Bajo Piura. De acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), las lluvias de El Niño Costero con su desborde del río Piura dejaron en Piura alrededor de 90.835 damnificados, 310.570 afectados, 5.724 viviendas colapsadas y 8.469 quedaron inhabitables (MINDEF, 2017). Muchas familias tuvieron que ser evacuadas de sus hogares, algunas incluso en bote. Este ha sido calificado como el peor desborde en la historia de esta región. Los perjuicios ocurrieron debido a la falta de planeamiento del espacio y de conocimiento del riesgo de las áreas inundables.

desastre, las obras de saneamiento están aún por concluirse y lo mismo ocurre con la reconstrucción de colegios y viviendas. Sin embargo, mientras se espera la solución de estos problemas al nivel de la región, se ha empezado con actividades colectivas y puntuales. En este contexto, la recuperación de los espacios públicos es una tarea primordial. Los espacios públicos son fundamentales para la cohesión social y su diseño cuidadoso es crucial para la calidad de la ciudad. Por esta razón, desde octubre del año 2018 hasta enero del año 2019, la Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad Politécnica de Virginia (Virginia Tech) ejecutaron el proyecto “Producción de espacios públicos”, iniciativa del programa de Arquitectura de la UDEP, con el objetivo de mejorar tres espacios públicos con intervenciones urbanas, predominantemente con materiales sustentables y locales. Siendo la participación ciudadana la clave para asegurar la sostenibilidad y el mantenimiento de los proyectos urbanos, se realizó un trabajo en conjunto con la población local y así generar un cambio, esperando que logren visualizar lo propuesto y se esfuercen por ello. Por su facilidad de construcción y eficiencia las intervenciones pueden ser replicadas por las poblaciones aledañas.

Hasta hoy la región sufre los estragos del

9


Producción de espacios. Enero 2019

MARCO TEÓRICO El espacio público juega un rol fundamental y transformador, hasta el punto que se puede afirmar que el potencial de cohesión social y urbana de las ciudades puede medirse por la calidad de estos espacios. En este sentido, el espacio público puede ser un lugar de encuentro y de vida cuando está activado de manera adecuada, y también puede generar un sentimiento de pertenencia y apropiación. Los jardines frontales en su relación con la calle, las plazas públicas, los parques; todos los espacios públicos con sus relaciones urbano-espaciales deben contribuir a la sensación de seguridad y familiaridad. Deben constituir puntos de referencia en la ciudad, lugares con sentido que propicien el intercambio y la expresión ciudadana. Si se cuidan bien pueden generar una gran variedad de cambios positivos para su entorno urbano, entre ellos: la comodidad y bienestar, la socialización, la vida comunitaria, incluso hasta el desarrollo y apoyo a la economía local (Lugares públicos, 2018). Mejores espacios públicos pueden contribuir en “mejorar la calidad de vida de las ciudades, cerrar las brechas de desigualdad y lograr la sostenibilidad”. (Calderón, 2016). Si la ciudad ofrece mejores espacios públicos, el uso se incrementará, un razonamiento válido tanto para los grandes espacios como para los más pequeños. En la práctica de planificación, mientras tanto, se ha dado al espacio público un papel decisivo en el desarrollo urbano en general. Se observa que la mayoría de los parques y plazas tienen problemas para cumplir con su propósito como espacio público, debido a la disociación entre las áreas verdes planificadas y construidas y las plazas esperadas. Una característica común es la ausencia de un espacio público que facilite la vida en comunidad, lo cual se explica desde su origen ligado a procesos urbanos al margen de las disposiciones urbanísticas.

10

Por esas razones, la regeneración urbana y la revitalización de los espacios públicos en las ciudades y barrios informales no debería ser asociada con gestiones costosas y grandes inversiones, sino desarrollar cambios a largo plazo con acciones a bajo costo y a corto plazo. Con una intervención urbana a pequeña escala, se generan cambios positivos en el espacio público con el fin de maximizar el potencial de un lugar y la interacción entre sus habitantes. Son acciones estratégicas, focalizadas, participativas, sencillas, y de bajo presupuesto, con distintos grados de temporalidad. Se propone que es posible intervenir localmente, para afectar de manera positiva la calidad de vida de la ciudad y sus espacios públicos y tiene como objetivo crear conciencia y participación de los ciudadanos. La participación activa de la población ayuda en crear ciudades para la gente y a priorizar sus necesidades. En la planificación, diseño y ejecución de las intervenciones, la comunidad es la experta. De esta forma, se genera un dialogo entro los diferentes actores de la comunidad, los que hacen que un espacio sea vivo. Involucrar a la población local también genera la sostenibilidad de los proyectos para su mantenimiento y su activación (Lugares públicos, 2018). La Nueva Agenda Urbana1 tiene como fin no dejar a nadie atrás (inclusión, cohesión, integración, equidad), crear economías urbanas sostenibles e inclusivas y generar una sustentabilidad ambiental. Al mismo tiempo, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte 1 La Nueva Agenda Urbana se aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en Quito en 2016. Representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como un medio para lograrlo.


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

de una nueva agenda de desarrollo sostenible formulan el Objetivo 11: “Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. En este contexto, espacios públicos con calidad y una función social ayudan a cumplir las metas, tanto nacionales como internacionales. Pedregal Grande y La Campiña son conocidos por su artesanía de paja toquilla. Tienen una infraestructura básica con servicios de agua potable, alumbrado público y un colegio de Educación Primaria. Las viviendas, en su mayoría, son de materiales como quincha, caña o adobe y de un piso de altura. Los pobladores mismos construyen sus viviendas con técnicas artesanales y con materiales de la zona. En ellas cuentan con corrales para su ganado.

La Campiña: Espacio para niños

La población está catalogada en el nivel socio-económico E-Marginal2: La mayoría no ha completada la Educación Secundaria, el promedio de habitantes por hogar es 9 o más personas, el material predominante en pisos es tierra o arena y el numero promedio de habitaciones es uno . Tienen su principal fuente de ingresos económicos en la agricultura. Los métodos de transporte dentro del caserío son a pie, en bicicleta o mototaxi; para conectarse con otros centros poblados ellos usan mototaxis o taxis colectivos.

Pedregal Grande: Salón Comunal

Los caseríos cuentan con pocos espacios públicos, y aquellos que posee no están en buenas condiciones o son de mala calidad. Hay un salón comunal, que raras veces está en uso. Falta un equipamiento adecuado y un mantenimiento continuo. No hay espacios como parques o lugares de recreación con adaptaciones acordes a las necesidades del lugar. 2 El estatus o nivel socioeconómico (NSE) es una medida total que combina la parte económica y sociológica de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a otras personas.

Pedregal Grande: Espacio para el parque

11


Producción de espacios. Enero 2019

Primera Visita con alumnos UDEP

Primera Visita con alumnos UDEP

Taller participativo con niños en el colegio

Taller participativo con niños en el colegio

Taller participativo con tejidoras, salón comunal

Taller participativo con tejidoras, salón comunal

12


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

MÉTODOS El trabajo se divide en diferentes fases. La primera, el contexto geográfico, donde se reconoce al caserío y los alrededores del mismo, para presentar y valorar más adelante la identidad del espacio. Se realizaron visitas de conocimiento que ayudaron a evaluar la situación actual del caserío, los problemas que presenta, así como las oportunidades que podrían ayudar a las futuras intervenciones. Como segunda fase, se realizaron talleres participativos con los futuros usuarios donde se obtuvo información importante para plantear las propuestas en base a sus necesidades. En la tercera etapa, las propuestas, en las que se desarrolló tres intervenciones. En este contexto, se requirió crear y mejorar tres espacios importantes en el caserío: mejorar las instalaciones del Salón Comunal de Pedregal, construir los techos del parque y de un centro educativo e implementar el programa “Tini” (tierra de niñas, niños y jóvenes) que procuró restablecer el contacto de los niños, niñas y jóvenes con la tierra, concediendo a cada uno de ellos un espacio que podría ir desde una maceta hasta medio metro cuadrado de tierra, para que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar o simplemente aprender al aire libre. Las tres iniciativas se pensaron para ser trabajadas con materiales de la zona: caña de guayaquil (bambú), esteras y madera. Finalmente, se llegó a la ejecución de las intervenciones. Para terminar con las tres intervenciones se trabajó 9 días en campo. En todo el proceso se contó con la participación de los propios beneficiarios, los pobladores de Pedregal, siendo ellos protagonistas de la labor, esto refuerza la idea de que están trabajando en algo que será beneficioso para su comunidad. Los talleres se utilizaron como medio de interacción con la población y como foco

perfecto para la apertura y entendimiento de nuevas propuestas, así como, los conocimientos aprendidos a lo largo del proyecto que ayudarán a reforzar la información obtenida y encaminarla de la mejor manera. Antes de entrar a los talleres se hizo un recorrido por el caserío para poder observar, de primera vista, cuál sería el entorno de trabajo, este recorrido fue acompañado por algunos pobladores que tenían conocimiento del tema. Con la información se realizó sin medidas específicas, diagramas esquemáticos. Los pobladores ayudaron a completar la información que se necesitaba. Los siguientes talleres consistieron en hablar con rondas de preguntas y dibujos. Se presentó, de manera dinámica, mediante croquis e imágenes, la propuesta planteada y, a partir de ello, los participantes empezaron a dibujar sus ideas y propuestas en hojas individuales. Se trabajó con tres grupos de destinatarios: niños, padres y señoras artesanas que - en el futuro - quieran usar el Salón Comunal para trabajar y vender sus productos. Cada grupo se ayudó con mapas o planos para facilitar la intervención de los pobladores, así, sus importantes opiniones ayudarían como punto de partida en el diseño. A partir de todo el material recolectado, se planteó la propuesta final.

RESULTADOS Por naturaleza, los buenos espacios públicos son los que responden a las necesidades. A través de los talleres y visitas, se desarrollaron las tres propuestas de intervención. En el transcurso del trabajo las propuestas han sido evaluadas y mejoradas. El trabajo ejecutado a manera de un taller de verano, se llevó a cabo las intervenciones en el espacio público de Pedregal y la Campiña. A continuación, se presentan las tres intervenciones:

13


Producciรณn de espacios. Enero 2019

Propuesta Grupo Salรณn Comunal

14


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

Salón Comunal El salón comunal, símbolo de lo colectivo y lo solidario; es el lugar común y punto de encuentro de la comunidad y por ello se debe utilizar en función de los principios de la acción comunal. Generalmente el uso de un Salón Comunal es destinarlo para eventos como, por ejemplo, asambleas comunales, eventos o reuniones de los residentes y la Junta Directiva, como también para actividades de carácter cultural, social, educativo, deportivo, recreativo o empresarial.

_Mobiliario e interior: se pensó en la implementación de biombos como separación interna de los espacios, de manera que permitiera al usuario, su uso flexible y que se acomode a sus funciones diversas. Del mismo modo, se pensó en el pintado del ambiente y en mobiliario acorde al uso del salón como sillas, mesas plegables y estantes. En la ejecución se trabajó en los tres proyectos simultáneamente.

La propuesta de la remodelación del Salón Comunal en Pedregal Grande se diseñó para dar solución a una serie de problemas planteados por la misma comunidad. Los problemas identificados eran el aislamiento de su contexto, el descuido y desuso de los interiores, la mala ventilación interna y la falta de implementos para satisfacer las necesidades de los usuarios. Al ingresar al recinto se evidencia que, no posee los implementos suficientes para cumplir satisfactoriamente su función de centro comunal popular (sillas, mesas, pizarra, etc.), ni la de centro de trabajo y exposición para las artesanas (mesas de trabajo, bancas, estantería, etc.). La idea del proyecto se basó en atacar los puntos identificados previamente dividiéndose en tres proyectos que contribuían de manera directa al mejoramiento del lugar de manera conjunta. _Ventanas, puertas y exterior: se propuso la abertura total (hasta el nivel del piso) de las ventanas del lugar conectando dos con el canal y una hacia la comunidad. De manera que permitieran el flujo del aire y luz en el espacio. Además de la limpieza del terreno inmediato al centro, y la implementación de un cordel para ser usado por las tejedoras para secar la fibra. _Techo: Se optó por una abertura en el techo a modo de lucernario, el cual se elevaría para mejorar la ventilación e iluminación del lugar.

15


Producciรณn de espacios. Enero 2019

16


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

17


Producciรณn de espacios. Enero 2019

Propuesta Grupo Parque

18


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

Espacio recreativo, Parque de Niños Ante el precario estado del parque en Pedregal Grande, la vulnerabilidad de su estructura y la exposición de los niños a la alta radiación solar, se evidencia la necesidad de una intervención inmediata en el lugar. El espacio del parque se ubica en el sur del caserío. Hay algunos juegos. Originalmente el parque ha tenido un techo de bambú y esteras. Debido al mal uso del material, tanto en técnica como estrategia proyectual, la estructura de bambú, sin una cimentación, ponía en riesgo a los niños que lo utilizaban, quienes acostumbran jugar en la tarde, después de una mañana de estudio, se divierten y comparten una importante etapa de su vida. Con la intención de reducir costos, generar un impacto más amable y facilitar la construcción, se creyó conveniente reutilizar el material existente y proponer una nueva cubierta con más seguridad y dureza. Se decidió desarmar la estructura preexistente para dejar campo libre al diseño. La solución consistía en crear una estructura ligera hecha del mismo material (bambú), pero esta vez más estable y que genere mayor cantidad de sombra, al mismo tiempo que se mimetizara con el entorno, que proteja a los niños del tránsito vehicular con una fachada filtradora de la radiación solar de la tarde, y que se abra hacia el lado del canal que contenía una peculiar y agradable vista al paisaje desértico.

En cuanto a la cimentación, se requirió el uso del algarrobo por su gran densidad, material abundante en la zona. Este atravesaba ligeramente el bambú, funcionando como una estaca en la arena. Se enterraba aproximadamente 70 centímetros y se dejaba 10 fuera, consiguiendo un delicado pero efectivo encuentro entre el bambú y la tierra. Con respecto a la cubierta, se optó por reutilizar las esteras que aún seguían en buen estado en algunos módulos. En los demás se colocaron las varillas de bambú partidas por la mitad, transversalmente, puestas en posición cóncava, evitando la acumulación de agua de las lluvias. La disposición de los tipos de cubiertas intercaladas, genera distintos ingresos de luz. También se pensó dejar una cubierta libre para el crecimiento de alguna planta como el maracuyá u otro tipo de fruto, consiguiendo el interés de los pobladores, quienes pueden cuidarla y generar recursos. Este proyecto nació tomando como punto principal el darles un espacio de calidad a los niños y que puedan disfrutarlo. A medida que se iba concretando el proyecto, y ellos lo iban viendo, poco a poco se iban sumando y haciéndolo suyo.

En cuanto al diseño, se optó por reconstruir una nueva estructura aporticada y modulada de bambú con dimensiones similares a la anterior, pero con un mejor sistema constructivo, aspirando a una mayor resistencia y seguridad. Este fue modulado a través de unos pórticos ubicados cada 3 metros hechos de dos columnas y doble viga. Se le añadió un arriostre a cada columna con dos tacos de madera americana (reutilizada del cerco anterior) con el objetivo de disminuir la luz y así evitar un efecto de corte.

19


Producciรณn de espacios. Enero 2019

20


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

21


Producciรณn de espacios. Enero 2019

Propuesta Grupo TiNi

22


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

Tierra de Niños, Colegio TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes” es un espacio de tierra - desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta - que se les entrega a niños y jóvenes escolares como un espacio en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza. Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc. Este proyecto intervino en la I.E. de Pedregal Grande: Un colegio primario, específicamente en el patio de juegos, el cual se quiso optimizar mejorando las condiciones en la que los niños hacían uso de este espacio, haciéndolo un lugar más agradable, útil, con sombra, y didáctico para los menores.

algunos niños llegaban en ellas no tenían un lugar específico para dejarlas y terminaban en cualquier lado interrumpiendo el paso. Con estos puntos claros se decidió tomar reglas generales para la intervención en el local, lo primero fue trabajar con material orgánico y oriundo de la zona siendo el principal el bambú y la estera por varios motivos, entre ellos, es que iba a reducir costos respecto a usar materiales como barras de acero o columnas de hormigón. Finalmente, como extra, se añadió al proyecto dos biohuertos, para que los niños aprendan a tener responsabilidades respecto a cuidar plantas las que, después podrían ser consumidas en su comedor.

El espacio donde se llevaría a cabo el proyecto ya contaba con juegos para niños. Sin embargo, al llegar, el principal problema que se encontró en el lugar, fue la falta de sombra en el patio, y, por ende, la incapacidad de usar los juegos durante horas de la mañana en la que el sol es muy fuerte; además de la falta de áreas verdes en el colegio y un espacio para colocar las bicicletas, principal medio en el que llegan los niños. En base a la problemática se decidió abordar las soluciones para el colegio en 3 puntos: el primero, fue la implementación de sombra para el patio de juegos, pues durante los recreos, los niños se exponen a quemaduras al momento de usarlos, dado que están bajo el sol directamente todo el día. El segundo punto fue la implementación de mobiliario en el patio de juegos, pues no tenían donde sentarse al momento de los recreos para comer sus loncheras o descansar. La tercera intervención fue hacer un pequeño aparcamiento para bicicletas, pues cuando

23


Producciรณn de espacios. Enero 2019

24


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

25


Producciรณn de espacios. Enero 2019

Resultado final: TiNi

Resultado final: Parque

Resultado final: Salรณn Comunal

26


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Después de 9 días de ejecución se terminó con la primera intervención en los tres espacios. Las intervenciones se caracterizan por tres elementos esenciales: Se realizó una intervención a pequeña escala, con la utilización de recursos locales y de bajo costo, pero que buscan como objetivo mejorar la vida de la comunidad y del caserío a largo plazo. Se acabó con esta primera etapa con una pequeña inauguración. Se ha logrado no solo crear un diseño sino crear una transformación de los espacios en lugares de uso comunal. Las intervenciones muestran que es posible lograr un gran impacto con algo pequeño y así, poco a poco, ir cambiando la conciencia ambiental de la sociedad. Las propuestas responden a las necesidades de la población, donde ellos son los protagonistas activos y quienes asegurarán su mantenimiento. Este proceso puede ser utilizado para la remodelación de un espacio existente o para la planeación de un espacio nuevo.

sus costumbres y las dificultades con las que cuentan. Sin embargo, se ha definido como principal reto para futuros proyectos, una mayor inversión de tiempo en el diseño, compartiendo las ideas entre todo el equipo y la comunidad, de manera que se complementen y mejoren en el resultado final. Se propone realizar más talleres con la comunidad y mayor participación en la etapa de diseño y planteamiento del proyecto para que la comunidad (sus usuarios), se integren y hagan suyo el lugar. Además, se define como tema importante, la gestión de materiales y presupuestos para la obra, sin dejar de lado los plazos de ejecución y la gestión de herramientas dentro de obra. Por otro lado, se debería prever mayor tiempo para ejecución del proyecto o un balance entre etapa de diseño y construcción.

Durante todo el proceso, los alumnos han tenido el apoyo de los profesores de la misma universidad que cumplieron el rol de asesores en todas las etapas del trabajo. Los pobladores acompañaron en las diferentes etapas con su conocimiento local. El trabajo en conjunto tiene el gran valor de la enseñanza mutua. La universidad apoya con los conocimientos teóricos y la propuesta, los pobladores con su conocimiento del lugar y aportan con su gran habilidad en los trabajos prácticos y manuales en los que tienen mayor experiencia. A su vez, todos aprendemos la importancia del trabajo en equipo. Las experiencias adquiridas fueron muy positivas, ya que los alumnos aprendieron a trabajar con diferentes grupos de la población, expresarles la idea, hacer que la entiendan y quieran participar de ella. El proyecto permitió a los alumnos conocer mucho más de cerca la manera en que viven los pobladores de Pedregal,

27


Producciรณn de espacios. Enero 2019

28


Transformación de tres espacios públicos en los caseríos de Pedregal Grande y La Campiña, Catacaos, Piura

BIBLIOGRAFIA Borja, Jordi. Zaida Muxí. El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa, 2000. Calderón, Julio. 2016. La ciudad ilegal. Lima: Punto Cardinal. menciona Velarde F. y Vasquez J., 2017. Lugares públicos. Libro Blanco de Placemaking: Programa de urbanismo táctico e innovación en el espacio público. 1a ed. Ciudad de México, 2018.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.