D E M O R A P O R L L U V I A S MEMORIAS
“Not building a wall but making a brick”. Oblique Strategies. Brian Eno and Peter Schmidt.
LZ
AD
AI
GN
AC
IO
ZA
RA
GO
ZA
ME
BE
ZA
DE
JU
ÁR
EZ
CA
MP AM
EN
TO
TR
CA
CA
O
GU
EL
AT AO
DEMORA POR LLUVIAS
Este proyecto fue realizado como parte de la investigación que realizaron Antonio Bravo, Cristina Bustamante, Néstor Jiménez, Uriel López, Claudia Luna, Gabriela Sandoval y Pamela Zeferino. Este grupo de artistas realizó a lo largo de un año visitas semanales en el “campamento” conocido como Frente Popular Independiente Francisco Villa ubicado en Calzada Ignacio Zaragoza #1715 Iztapalapa, este lugar sirvió como plataforma de investigación y creación artística debido a las características particulares que en este lugar se conjugan. ATEA sera el lugar de exhibición donde todas estas piezas se lleven a cabo.
LA COMUNIDAD DE GUELATAO
Los espacios de convivencia son generados bajo una relación de consensos,
en donde las características de las interacciones humanas no son accidentales. Las barreras físicas levantadas para delimitar estos espacios logran esconder una operatividad insospechada para quien especula desde fuera, y se producen preguntas sobre qué tan fuertes o diferentes pueden ser las relaciones dentro de esta comunidad: el campamento del Frente Popular Francisco Villa Independiente en Guelatao, Iztapalapa. Lo que en realidad sucede es que el campamento es como “un castillo de la pureza”, un espacio entre colonias conflictivas que ha logrado erradicar las drogas y el alcohol dentro de la comunidad. Contiene un simbolismo político donde existe y se ejerce claramente un ideal de progreso y comunidad, pero a la vez se enfrenta externamente a los estigmas de las prácticas irregulares que se han llevado a cabo con la finalidad de defender el espacio que en parte construyeron con sus propias manos, literalmente. Sin embargo, lo que inició como un acto de resistencia, hoy es una máquina que funciona como una agrupación bien organizada que posee una clara estructura de división del trabajo y repartición de las riquezas de manera justa. Las cosas son de quienes las trabajan. Goza de una singularidad que proviene de los contrastes, de afincarse en la frontera entre lo improvisado y lo planeado, lo reusado y lo nuevo; la construcción de casas con materiales que otrora también fueron casas, y todo se vuelve un ciclo de renovación y constante búsqueda del bienestar común. Una pila de ladrillos de colores, arrinconados en el terreno y que evidencian las sucesivas capas de pintura a través del tiempo, aquí no significan que se ha caído una casa, sino que, por medio de la organización colectiva, otra está por levantarse. Ingresar en este lugar supuso un estudio y experimentación sobre el mismo, principalmente pensando en lo espacial y sus cualidades. Sin embargo, no se puede olvidar que es un territorio habitado donde la gente ha adoptado un estilo particular de vida, y quienes menos dudan en efectuarlo son los niños. Un grupo de pequeños individuos de energía incontenible forzaron,
involuntariamente, a cambiar la perspectiva inicial de procurar una práctica artística, que finalmente se diluyó y fue sustituida por una serie de juegos en los que, mayoritariamente, fueron ellos quienes llevaron la batuta. Las ideas se lanzaron al aire, ellos las tomaron y las moldearon, y nosotros las recuperamos. La experiencia en general se resume a una complicidad entre niños y artistas que se pactó sin previo aviso, construyendo un taller improvisado aprovechando los materiales abandonados y volviendo ese hueco en medio del espacio en un punto de reunión donde se gestó, más que un proyecto artístico, una estructura cinética alimentada por los juegos. Cimientos y demoliciones consiste en una exposición colectiva donde los artistas mostrarán las piezas que surgen a partir de la experiencia vivida en el campamento y haciendo reflexión principalmente sobre los aspectos formales y arquitectónicos y el modus vivendi particular de los habitantes.
EL FRENTE POPULAR INDEPENDIENTE
Yeltsin Mendoza Islas.
Para mí, el frente popular independiente (FPI) significa distintas cosas: es mi casa, el lugar donde crecí, un proyecto en el que creo, es la pauta a mi percepción de la realidad social; es el lugar que definió mis intereses personales. Es una organización que encuentra su origen en los movimientos sociales que buscan dar solución al problema de acceso de oportunidades de la población. El origen, el proceso de consolidación y la actualidad del FPI es un controvertido y complejo tema. Al pretender hablar de veintitrés años de trabajo y lucha social, gran parte de la historia del frente quedará fuera de este texto. El FPI tiene su origen en otra organización: el Frente Popular Francisco Villa, debido a visiones y proyectos distintos se da una separación tanto ideológica como geográfica. Nosotros nos quedamos asentados en el predio ubicado en: Calzada Ignacio Zaragoza 1715, frente al monumento de Cabeza de Juárez, en un edificio que estaba destinado a ser una escuela de nivel medio superior de la Universidad Nacional Autónoma de México: el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH6), coloquialmente llamado “El Campamento CCH”. Yo llegué aquí a los cuatro meses de edad; mis papás, junto con otros compañeros, iniciaron este proyecto del cual formo parte. Desde su origen el FPI definió un objetivo claro, el cual fue mostrar que bajo la modificación de prácticas se puede lograr el acceso a oportunidades de desarrollo. Es así como nace la base de nuestra organización que es el trabajo conjunto, por ejemplo la realización de tareas y la formación de grupos de vigilancia. Asimismo se establecieron prohibiciones como el consumo de alcohol, esta práctica no se puede realizar en las áreas comunes y no existe, bajo ninguna circunstancia, la tolerancia al consumo o venta de estupefacientes, así como cualquier acto que atente contra la vida común de la organización. La realización de tareas en conjunto: “las faenas” son una de nuestras prácticas para la construcción de viviendas, retomada del modo de trabajo de la Unión Soviética. Los planes quinquenales; no contábamos con los medios necesarios
y mucho menos con los ingresos, para la construcción de vivienda, sin embargo, sí contábamos con la participación activa de todos los miembros de la colonia; es con la mano de obra de todos los habitantes del predio que se logró construir las áreas comunes, las casas y los departamentos con los que el FPI cuenta hoy en día. Esta actividad continúa, nuestro proyecto de vivienda aún no llega a su fin. Nuestra colonia inició con diecinueve familias; hoy en día el FPI cuenta con tres colonias, integradas por ochocientas ochenta familias, una empresa por medio de la cual se genera auto empleo, un proyecto de vivienda que ha entregado en promedio ciento sesenta casas en las cuales se están contemplando nuevas tendencias de construcción a partir de las necesidades urbanas que se tienen en la Ciudad de México. Cabe mencionar que se ha entregado un edificio de diez departamentos, mismo proyecto que demuestra que sí existen maneras de atender a la falta de espacio en las viviendas del DF lo cual es contrario a las declaraciones de distintas instancias del gobierno de la ciudad. Si bien es cierto que nuestro proyecto de vivienda podría ser considerado como pequeño para el tiempo que tiene de existencia nuestra organización, es importante recalcar que éste no ha recibido recursos del gobierno ni aportaciones económicas de la gente, como es el caso de otras organizaciones similares a la nuestra. Todo es producto de la autogestión que se da al interior del FPI.
DE PALABRAS, DE COLADO Claudia Luna
LA POSIBILIDAD DE HACER
Fuerza extraña que genera la obra ------ El trabajo ----El trabajo opuesto al empleo El trabajo rudo como medio de superación ¿De qué? El riesgo que implica transformar la materia El riesgo de transformar la materia y el espíritu El riesgo de transformar la materia y el espíritu y las funciones El riesgo de transformar la materia y el espíritu y las funciones y las creencias La inmediatez con que surgen los conceptos y las ideas al momento mismo de manipular la materia Constructor de tiempo y espacio, constructor de realidades La labor Construir = amontonar Instruir = construir interiormente Obstruir = construir para impedir el paso Concreto, ladrillo, varilla, cemento, piedra, grava, polvo, maderos, clavo, tierra Terreno / Delimitación Formarse un cierto saber a través de la práctica Herramientas que forman la experiencia Construir, fabricar o edificar un laberinto de casas improvisadas EL ocio recreativo sólo es digno del hombre libre El juego es inherente al arte La espontaneidad y creatividad
ECHAR LOSA Antonio Bravo
Echar la Losa es el esfuerzo por terminar una parte física importante de un
proceso de construcción llamado vivienda. Echar la Losa puede representar el esfuerzo de quien por mucho o poco tiempo trabajó por construir su casa. Echar la Losa puede contener el esfuerzo físico de quienes por varias horas palearon cemento, grava y arena hasta obtener la mezcla, mezcla que con la ayuda de botes y subiendo una y otra vez por la escalera cubrió hasta la última esquina de La Losa. Echar la Losa también es un evento que se comparte y celebra por quienes de una u otra forma estu-vieron vinculados en el proceso de construcción de la obra. Echar la Losa es darse cuenta que se dio un paso firme para la culminación de la vivienda, faltarían los acabados y los segundos o terceros pisos, sin embargo “la casa está echa”, un triunfo fue consumado. De principio, en Guelatao, se trataba de reconocer la parte física de un pequeño territorio, no toma mucho tiempo para darse cuenta de una constante: “demolición y edificación” o al menos eso se aparenta cuando miras lo que te circunda: viviendas en proceso de desmantelamiento, remodelación o construcción. Caminar por esta geografía vislumbra la noción de uso y desuso de materiales, esto sucede cuando prestas atención y te das cuenta del desgaste de los ladrillos o tabiques que componen una casa, materiales que en algún otro momento pertenecieron a otra edificación. Lo segundo fue vincularse con los habitantes de este territorio, el primer intento de interacción (fallido) fue
pretender dar clases de dibujo o pintura a los niños que caminaban y jugaban por ahí, sin embargo la energía que fluye al comenzar a dialogar con estos niños impide la figura de alumnos o maestros, esa energía se contagia para dejar que los juegos y aprendizajes sucedan con pocas excusas y así, construir ideas, las que sean, acerca de un territorio o de cualquier cosa, de sus habitantes o de extranjeros, de sus dinámicas, fiestas y costumbres, de la vida. Ahora compartimos ese contagio en otro territorio, nuestra excusa es construir una parte física de la vivienda por lo cual echaremos una pequeña losa. La intención de este trabajo es aprender un poco del proceso de construcción de una vivienda y acercarnos a una parte de la dinámica colaborativa y un poco caótica que nos enseño convivir cada sábado con los niños de “Guelatao”. Con esto celebraremos y compartiremos un esfuerzo, para así dar por terminada una parte importante del proyecto y sin embargo no es el todo.
LOS NIÑOS NUNCA DUERMEN DE NOCHE
Néstor Jiménez
“ En vacaciones son las dos de la mañana y los niños corren, están seguros” son estas las palabras de quien nos diera la bienvenida al campamento de Guelatao para hablarnos de las políticas de educación, orden y seguridad que con los años han logrado construir. Después de este particular recibimiento, recorrimos el espacio de lo que seria nuestro nuevo lugar de trabajo, poco a poco se notaban miradas lejanas de todos aquellos no entretenidos con el torneo de futbol. Con el tiempo y con los días, se iban acercando… ellos los que ya vivían ahí… preguntaron qué hacer y el error mas común fue tratar de definirlo, en realidad no iban a escuchar. La dinámica general era tratar de lograr una propuesta artística con ellos, pero dadas las circunstancias lo único que pude conseguir fue un intento sobre otro de frustración pura. Y en el fondo creo que ellos sacaron mi infancia a golpes, me hicieron comprender de la forma más brutal lo que significa ser niño de nuevo y entregarte a la anarquía de la imaginación, vivir el caos. Así, fui feliz con ellos, destruyéndolo todo sin la mayor intención de dañar, destruirlo en un desplante de energía y velocidad, al final comprendí que su infancia era tan grande que seria imposible contenerla en un gesto o acción artística. Las cuestiones con la composición y el color se transformaron en fuerza, ruido y barbarie. Escuchar las mas descaradas mentiras, se convirtió en un acto de inocencia y creación pura. Jugar con ellos se convirtió en un ejercicio de comprensión de las cosas complejas y el tiempo….hace meses que no los veo… no sé si son los mismos. La violencia, el accidente, y la imaginación son en ellos características para dominar su mundo y el nuestro, ellos hacen lo que nosotros nunca lograremos, son libres en sus infinitas ganas de correr, en el autoritarismo con que rompen un muro, escupen azúcar, gritan que se odian y vuelven a jugar, corren, caen, se levanta el polvo y todo comienza de nuevo. Aún recuerdo uno de mis fallidos intentos por asumir el control, recuerdo como ellos sin malicia destrozaban todo lo que era importante para mi en ese
momento, a cada planteamiento seguía una actitud sardónica imposible de sortear dada su sinceridad. Tenia el caos de frente y simplemente me rebasó, fue entonces la primera vez que fui yo quien les preguntó que hacer. Llovía y a veces los grupos eran mas chicos, cada vez mas abiertos a mostrarte su mundo, en presentaciones cada vez más peligrosas, es decir, cuando un niño te muestra sus secretos siempre es algo para quedarte sin habla. Escuchar que la hija del diablo se llama Paty y que además vivía en una de las viviendas antiguas del campamento ya no me parecía un hecho tan inverosímil. Después de todo, ¿Qué ganarían con mentir? ¿Qué importaba su nuestra nueva amistad estaba basada en cosas que no existen? ¿No es eso lo verdaderamente fantástico de la infancia?. Sin más, al creer salir de Guelatao prácticamente con las manos vacías, me preguntaba todo el tiempo cual era el sentido de nuestra relación y que papel jugaba el arte con ellos, que simplemente estaban más allá. Al final no pude contestar, más que con esta aproximación que busca simplemente tratar de imaginar y representar sus risas en la noche, todo el peligro, transformado en la mas dorada de las infancias.
EL CASTILLO DE LA PUREZA* Uriel López
Una de las problemáticas dentro del FPI de Guelatao era la violencia intrafamiliar. Para solucionar esta situación las mujeres de la comunidad deciden cuidarse entre sí, acudiendo en grupos a la casa de alguna en caso de que el marido se violentase. Para mi pieza decidí recrear estos confrontamientos grabando a 3 señoras por separado que vivieron estas situaciones. Cada una dijo frente a la cámara todas las cosas que le dijo o quiso decir a su marido cuando este llegaba a amedrentarlas. La pieza busca colocar al espectador en el papel del marido golpeador, que este se sienta regañado por un grupo de señoras y que se pueda dar una idea del método con el que solucionaron el problema de la violencia intrafamiliar del FPI. Otro de los aspectos de la pieza es que entre los regaños las mujeres develan fragmentos de sus historias. Las tres convergen en que la problemática tiene una estrecha relación con el consumo del alcohol, pero cada una tiene problemas distintos, situaciones de celos, infidelidades, de tolerar el maltrato por los hijos, miedo a represalias, etc. Nos involucramos con una situación que va y viene entre la ficción y la realidad. Para mi Guelatao es una especie de castillo de la pureza donde han logrado erradicar el alcoholismo, la drogadicción, la violencia intrafamiliar, la delincuencia y otras situaciones por medio del actuar como comunidad, la cual se ha conformado por una negociación de intereses. La gente que habita este lugar luce desconfiada y hermética ante las personas foráneas, quizá por eso con los únicos que surgió una convivencia fue con los niños, los cuales están alejados de todo mal y aunado a la inocencia innata de la edad participaron sin inconvenientes en las dinámicas propuestas por cada quién. Sin embargo ¿Qué consecuencias puede acarrear el tener a los niños alejados de todo mal? ¿ Que tan real es la libertad cuando estas acorazado entre cuatro paredes? ¿Los niños se contagian de este sentimiento de desconfianza por el exterior y su gente? El Frente Popular Independiente se vuelve un pequeño espacio donde impera una frágil idea de estabilidad donde aún no sabemos si los beneficios son mayores a los males.
DIARIO DE BORDO
Cristina Bustamante
“Raros son esos tiempos felices en los que se puede pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”. - Tácito. Someterse voluntariamente a vivir experiencias distintas siempre trae consigo una serie de eventos insospechados, despejando las ideas arraigadas para dar lugar a colores desconocidos, difuminar el horizonte.Al llegar al campamento en Guelatao, debo decir que no tenía una expectativa clara, a duras penas tenía lectura de una breve sinopsis sobre este lugar y empero no buscaba adelantarme a nada tratando de mantener el suspenso, hacer las cosas más interesantes de lo que la vida cotidiana lo permite. Pero me rebasó. Llegué a un sitio diverso y mutante donde las viviendas se comportan como aves fénix retando los ciclos de vida, y por supuesto, no podía esperarse algo menos inusual de quienes dentro de ellas habitan. Sobre todo los pequeños residentes quienes, a mi parecer, son los verdaderos dueños del campamento entero. Un grupo numeroso de niños y niñas de diferentes edades que dominan cada uno de los rincones del territorio y conocen a detalle las historias que éste alberga, que sin temor a caerse entre el cascajo, los vidrios y los alambres sueltos corren a zancadas tan largas como sus pequeñas piernas, y al caer, levantarse es lo que sigue. A la ausencia de miedo / libertad. Y ese fue el móvil de la pieza. Con la idílica noción de poetizar la sensación de libertad que estos niños emanaban ante mí de una manera cautivadora, les pedí que jugaran con un avión de papel gigante con la tarea de hacerlo llegar lo más lejos que ellos quisieran y pudieran, proponiendo el desvanecimiento los límites puestos ante la imposibilidad de llegar realmente muy lejos sin un pasaporte tramitado en nuestras manos, todo esto registrado en video. Pero una vez más fui rebasada. La libertad es relativa, opera de acuerdo a la imaginación de cada quien. En primer lugar, el avión falló técnicamente y en sí mismo no podía volar, solo dar vueltas aberrantes antes de estrellarse abruptamente contra el suelo. Las reacciones de los niños se manifestaron, en un principio, en forma de una
clara decepción e incluso de mal juicio ante la pésima construcción del artefacto, como asegurando que ellos pudieron haberlo hecho mejor, cosa que definitivamente no cuestiono ni dudo, pero luego encontraron el lado bueno de lo que en la vida real hubiera sido una catástrofe y en él lo verdaderamente divertido lo anárquicamente inofensivo. Lo incapturable. Lo romántico de emprender un vuelo y expandir los horizontes se vio opacado por lo atrevido y suelto que es derribar un avión y hacerlo pedazos, destruyendo así la idea irónicamente compacta de la libertad y develando que el primer error se encuentra en sujetar a un solo concepto lo insujetable. Como ellos.
ISLA DE JUEGOS
Gabriela Sandoval
En un lugar no muy alejado de la ciudad, en donde el metro aún pasa y los alumnos de la UNAM son vecinos, la vida sucede simple... entre juegos y riñas, un par de maderas y el lodo se convierten en un barco en altamar, el futbol se vuelve motivo de festividad, la cancha se vuelve tan amplia como el correr de los jugadores y los balones a veces se vuelven rehenes de las madres para hacer obedecer a los pequeños que sueñan con ser un crash en el fútbol. Ahí sucede de todo, enmarcadas en la arquitectura peculiar, el construir de sus propios juegos a partir de desechos de casas se vuelve común. El futbolito fue construido por los niños de Guelatao a partir de sus intereses comunes con material recuperado. El juego fue rotando de casa en casa durante seis semanas y los sábados era colocado en el área común para ser jugado por todos. El futbolito funcionó como elemento potencializador de relaciones sociales al ser accionado desde un lenguaje común.
Proyecto realizado por Antonio Bravo Cristina Bustamante Néstor Jiménez Uriel López Claudia Luna Gabriela Sandoval Pamela Zeferino