MANUAL DE VULCANOLOGÍA

Page 1

VOL. 1

1


Índice INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 CONCEPTOS GENERALES ................................................................................... 8 Origen de los volcanes......................................................................................... 9 Localización Geográfica ..................................................................................... 10 PARTES DE UN VOLCAN .................................................................................... 14 PROCESOS VOLCÁNICOS.................................................................................. 16 Los magmas ................................................................................................... 16 Propiedades químicas .................................................................................... 16 Propiedades físicas ........................................................................................ 17 Evolución de los magmas ............................................................................... 17 La actividad eruptiva ....................................................................................... 18 Productos y morfologías volcánicas ............................................................... 19 Lavas .............................................................................................................. 20 Túneles volcánicos ......................................................................................... 23 Gases ............................................................................................................. 26 Flujo y caída de piroclastos ............................................................................ 26 Lahares ........................................................................................................... 29 Volcanes en escudo ....................................................................................... 29 Estratovolcanes .............................................................................................. 31 Colapso........................................................................................................... 31 Calderas ......................................................................................................... 32 AMBIENTES DE LOS PROCESOS MAGMATICOS ............................................. 34 Contenido de sílice ......................................................................................... 34 La contaminación ............................................................................................ 35 La cristalización fraccionada ........................................................................... 35 El magma primitivo ......................................................................................... 35 PROCESOS MAGMÁTICOS FUNDAMENTALES ............................................. 35 TIPOS DE VOLCANES ......................................................................................... 38 Hawaiano o efusivo ........................................................................................ 38 Estromboliano o mixto .................................................................................... 38 2


Vulcaniano ...................................................................................................... 39 Peleano........................................................................................................... 39 Vesubiano ....................................................................................................... 40 Geiseriano ...................................................................................................... 40 Submarinos..................................................................................................... 41 Krakatoano ..................................................................................................... 41 Estratovolcán .................................................................................................. 43 Domo de lava .................................................................................................. 43 Cono de ceniza y escoria................................................................................ 43 TIPOS DE MAGMA ............................................................................................... 45 Magmas Toleíticos .......................................................................................... 45 Magmas Calco-alcalinos ................................................................................. 45 Magmas Alcalinos ........................................................................................... 45 VOLCANES DE MÉXICO ...................................................................................... 48 Sierra Madre Occidental ................................................................................. 48 Sierra Madre Oriental...................................................................................... 49 Sierra Madre del Sur ....................................................................................... 49 Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal ..................................... 50 Sierra Madre de Chiapas ................................................................................ 52 Sierra de California. ........................................................................................ 52 Principales volcanes de México ...................................................................... 54 ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES VOLCANES DE MÉXICO............................. 56 Popocatépetl ................................................................................................... 61 Volcán de colima ............................................................................................ 63 Pico de Orizaba .............................................................................................. 65 Glaciares y efectos del cambio climático. ....................................................... 67 Paricutin .......................................................................................................... 68 Iztacciguatl ...................................................................................................... 69 Nevado de Toluca ........................................................................................... 70 Chichonal ........................................................................................................ 73 El Jorullo ......................................................................................................... 76 Xitle ................................................................................................................. 78 3


Volcán Tacaná ................................................................................................ 80 Tres vírgenes volcanes ................................................................................... 81 Cofre de Perote .............................................................................................. 82 Volcán Malintzin ................................................................................................. 83 Sierra Negra ................................................................................................... 85 Teuhtli ............................................................................................................. 86 Aguajito ........................................................................................................... 87 Volcán Tecuamburro....................................................................................... 87 Volcán de Tequila ........................................................................................... 88 Volcán de fuego .............................................................................................. 89 Tabla 4. Erupciones notables desde la conquista española en 1524 ............. 90 VOLCANES DEL MUNDO .................................................................................... 93 Características y acontecimientos más importantes .......................................... 93 Monte Vesubio, Italia ...................................................................................... 93 Volcán Krakatoa, Indonesia ............................................................................ 94 Volcán Nevado del Ruíz, Colombia ................................................................ 95 Volcán Kilauea, Hawai .................................................................................... 96 Monte Fuji, Japón ........................................................................................... 97 Monte Kilimanjaro, Tanzania .......................................................................... 98 Volcán Popocatépetl, México .......................................................................... 99 Volcán Tambora, Sumatra, Indonesia .......................................................... 100 El Monte Etna, Sicilia, Italia .......................................................................... 101 Monte Sta. Helena, Washington, Estados Unidos ........................................ 102 Volcán Mauna Loa, Hawái ............................................................................ 103 Volcán Teide, España ................................................................................... 104 Eyjafjallajokull, Islandia ................................................................................. 105 RIESGO VOLCÁNICO ........................................................................................ 108 Peligrosidad .................................................................................................. 109 Exposición .................................................................................................... 110 Vulnerabilidad ............................................................................................... 110 Mapas de riesgo volcánico ........................................................................... 111 Volcánica ...................................................................................................... 111 4


Periodos de Retorno ..................................................................................... 114 Percepción del riesgo ................................................................................... 114 VIGILANCIA DE VOLCANES .............................................................................. 117 Precursores de una erupción ........................................................................ 117 SEMÁFORO DE UN VOLCÁN ............................................................................ 120 Sistemas de vigilancia volcánica .................................................................. 122 Observación directa ...................................................................................... 122 Vigilancia sísmica ......................................................................................... 122 Deformación ................................................................................................. 124 Gases ........................................................................................................... 125 Otras técnicas ............................................................................................... 126 Protección ante erupciones volcánicas ......................................................... 127 Predicción de erupciones.............................................................................. 128 La prevención ante erupciones volcánicas ................................................... 128 Conocimiento de la actividad volcánica ........................................................ 130 Sistema permanente de vigilancia ................................................................ 130 Ordenación de usos y gestión del territorio................................................... 131 Planificación ante emergencias .................................................................... 131 Medidas de autoprotección ........................................................................... 132 Semáforo verde ............................................................................................ 134 Conocer el territorio en el que se vive........................................................... 135 Conocer los peligros volcánicos a los que se está expuesto ........................ 135 Conocer el Plan de Emergencia establecido por las autoridades ................. 137 Conocer el Plan de Emergencia del Centro Escolar ..................................... 137 Tener un Plan de Emergencia Familiar......................................................... 138 Hacer un simulacro con la familia ................................................................. 141 Semáforo en Amarillo ................................................................................... 141 Semáforo en Rojo ......................................................................................... 143 Retorno a la normalidad................................................................................ 144 Bibliografía: ......................................................................................................... 146

5


INTRODUCCIÓN

L

a Vulcanología es una ciencia joven que ha experimentado

un considerable avance en los últimos años del siglo XX. Hoy día, este desarrollo, permite determinar con bastante aproximación dónde y cuándo va a producirse una erupción volcánica, en aquellas zonas de riesgo que cuenten con una adecuada red instrumental, e incluso adelantar hipótesis sobre el previsible comportamiento de dicha erupción, especialmente importante en el caso de erupciones muy violentas. Se puede afirmar así que en la actualidad estamos ante un fenómeno que gracias a los avances tecnológicos conocemos más sobre su comportamiento y, en consecuencia, sobre la base de un eficaz sistema de vigilancia, es posible diseñar planes de prevención y mitigación, que sólo se consolidarán, potenciando las estructuras científicas y de protección civil, acompañado de un gran esfuerzo en área educativa en todos los niveles. A diferencia de otros fenómenos naturales, el volcánico presenta múltiples facetas; un mismo sistema puede tener distintos tipos de erupciones, e incluso durante el desarrollo de una erupción cambiar su dinámica, pudiendo pasar de una actividad relativamente tranquila a otra de mayor magnitud.

Figura 1 Volcán Etna (Sicilia, Italia). Erupción 2001 6


7


CONCEPTOS GENERALES Volcán

Vulcanismo

Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, material no magmático. Estos materiales se acumulan alrededor del centro emisor, dando lugar a relieves positivos con morfologías diversas. Según esta definición, un volcán no representa únicamente una morfología (en forma de montaña), sino que es el resultado de un complejo proceso que incluye la formación, ascenso, evolución, emisión del magma y depósito de estos materiales.

El vulcanismo corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas desde el interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es una de las principales manifestaciones de la energía interna del globo terrestre y afecta principalmente a las zonas inestables de su corteza. Los volcanes son puntos de relieve que comunican directamente la superficie terrestre con las capas interiores a la corteza, en donde, debido a la elevada temperatura presente, las rocas se encuentran en estado de fusión.

Figura 2. Volcán de colima, erupción 2015

Figura 3. Vulcanismo 8


Vulcanología Ciencia que se dedica al estudio de los volcanes y lo relativo a sus erupciones, estructura, Petrología y origen. También estudia los efectos que los fenómenos volcánicos ejercen sobre la atmósfera e hidrosfera terrestr e, así como el aporte de elementos químicos sobre la Corteza terrestre y la distribución de los yacimientos minerales ligados a ellos.

Figura 4. Volcán Popocatépetl

Origen de los volcanes Los volcanes son una manifestación en superficie de la energía interna de la Tierra. La temperatura y la presión se incrementan a medida que nos acercamos al centro de la Tierra, alcanzándose temperaturas de 5000 ºC en el núcleo. El efecto

combinado de la temperatura y la presión a distintas profundidades provoca un comportamiento diferente de los materiales que se estructuran en varias capas: La corteza, fría y muy rígida, es la capa externa. El manto, con temperaturas superiores a los 1000 ºC, presenta un comportamiento semirrígido. En los niveles superiores es donde se originan los magmas por fusión parcial de las rocas que allí se encuentran. En el manto inferior (Astenosfera), los materiales se mueven lentamente debido a las corrientes de convección originadas por las diferencias de temperatura entre la parte superior y el núcleo, provocando el movimiento de las placas tectónicas. El núcleo es la parte más interna y más densa de la Tierra. Se encuentra a una temperatura próxima a los 5000 ºC. Debido a esta elevada temperatura, los materiales se comportan como un líquido (núcleo externo); sin embargo, en la zona más profunda se encuentran en forma sólida 9


debido a la elevadísima presión que soportan. La actual estructura interna de la Tierra se ha ido formando a medida que el planeta ha ido envejeciendo y enfriándose. Inicialmente, toda la superficie estaba constituida por materiales fundidos, que han ido solidificándose en el transcurso de miles de millones de años. La actividad volcánica actual es sólo un resto de este proceso

Figura 5. Interior de la Tierra. 1 Corteza, 2 Manto superior hasta 950 Km., 3 Manto Inferior a 15 Km. en océanos y a 45 Km. bajo los continentes, 4 Núcleo Externo a 2900 Km. y 5 Núcleo Interno a 5000 Km. hasta el centro de la Tierra a 6350 Km.

Localización Geográfica La localización geográfica de los volcanes actuales está relacionada con la división en placas de la corteza terrestre. A medida que se fue enfriando la superficie de la Tierra, fueron apareciendo zonas sólidas de materiales ligeros que flotaban sobre otros todavía fundidos. Estas zonas sólidas dieron lugar a las primeras masas continentales que son arrastradas por las corrientes de convección del interior de la Tierra. Con el tiempo, han ido creciendo estas masas continentales, disminuyendo las corrientes de convección y aumentando la rigidez de las capas exteriores al irse enfriando la Tierra. En la actualidad (Fig. 6), la superficie de la Tierra está dividida en bloques, llamados placas tectónicas, que siguen moviéndose a diferente velocidad (varios centímetros por año). En los bordes de estas placas es donde se concentran las manifestaciones externas de la actividad del interior de la Tierra; procesos orogénicos (pliegues y fallas), volcanes (Fig. 7), terremotos. Estos bordes 10


pueden ser convergentes, divergentes y transcurrentes.

situados en zonas intraplaca (Hawái, USA). En la figura 10 se muestran las áreas volcánicas europeas.

Figura 6. Principales placas tectónicas y dirección de movimiento.

En los bordes convergentes, (fig 8) una de las placas se introduce debajo de la otra en un proceso llamado subducción, que da origen a una intensa actividad sísmica y a magmas que pueden salir al exterior, formando zonas volcánicas características (Los Andes, Japón…). En los bordes divergentes (Fig. 8), dorsales oceánicas y rift continentales, las placas se separan facilitando el ascenso del magma (Dorsal Oceánica, Islandia, Rift Africano). Existen otras áreas volcánicas situadas sobre fracturas asociadas a los bordes transcurrentes (Islas Azores, Portugal). Otros volcanes están

Figura 7. Mapa de situación de los volcanes activos. Obsérvese su distribución mayoritaria

Figura 8. La corteza oceánica (B), más pesada, más ligera. Este proceso provoca el plegamiento de la corteza continental (1), fusión de la placa generando magmas (2) que producen erupciones volcánicas (3). El movimiento relativo de ambas placas da origen a terremotos superficiales y profundos (4). 11


actualidad ningún signo de volcanismo activo: 11 Almería -Sierra del Cabo de Gata- (España); 12 Ciudad Real -Campo de Calatrava- (España); 13 Valencia Cofrentes- (España); 14 Castellón –Islas Columbretes- (España); 15 Gerona -La Garrotxa- (España); 16 Cuenca de Limania (Francia); 17 Cuenca del Rhin (Alemania); 18 Praga (Rep. Checa); 19 Roma -Sabatini- (Italia).

Figura 9. Las placas divergentes (A) se separan como consecuencia del ascenso de material (C) procedente del manto (B), formando nueva corteza en las dorsales oceánicas (D) o rift continentales.

Figura 10. Áreas volcánicas activas europeas: 1 Islas Canarias -Teide(España); 2 Islas -Kos- (Grecia); 8 Santorini -Santorini- (Grecia); 9 -Milos(Grecia); 10 Península de Methana Methana- (Grecia). Áreas volcánicas antiguas en las que no aparece en la 12


13


PARTES DE UN VOLCAN CRÁTER:

MOFETAS:

Es la puerta de salida de los materiales del volcán. es la abertura que está al final de la chimenea, el cráter puede ser de forma circular, ovalado,

Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono

CHIMENEA:

GÉISERES: Son pequeños volcanes vapor de agua hirviendo

de

Es en conducto por donde sale el magma hacia al exterior CONO VOLCÁNICO: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados, tiene forma de cono. CÁMARA MAGMÁTICA: Lugar donde esta acumulado el magma antes de salir FUMAROLAS: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres. SOLFATARAS: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.

Figura 11. Partes de un volcán

14


15


PROCESOS VOLCÁNICOS Los magmas El magma es una mezcla de materiales rocosos fundidos (líquido), que puede contener partículas sólidas en suspensión y gases disueltos. Está formado mayoritariamente por silicatos (SiO2) y según el porcentaje de sílice que contenga se clasifica en: Básico, cuando es inferior al 52%. Ácido, cuando supera el 63%. Intermedio, cuando el porcentaje está entre el 52 y el 63%. Las propiedades del magma dependen de la roca origen de las que procede. Una vez que el magma abandona la zona de fusión y empieza a ascender estará sometido a un proceso de enfriamiento y descompresión que hará variar su composición química y sus propiedades físicas.

del que procede y su evolución hasta salir al exterior. El análisis de la composición de las rocas volcánicas nos proporciona información sobre su origen, dado que no podemos analizar el magma directamente en su lugar de formación en el Manto. Cada uno de los ambientes geológicos donde se pueden generar magmas (zona de subducción continental, zona de subducción oceánica, dorsal oceánica, rift intracontinental, etc.) Impone unas características geoquímicas determinadas, así podemos hablar de distintos grupos o series de rocas ígneas.

Propiedades químicas La composición química del magma depende del tipo de roca

Figura 12. Principales componentes químicos de las rocas volcánicas.

16


Debemos señalar que no hay una serie magmática exclusiva de un ambiente geológico y que en un mismo área podemos encontrar rocas pertenecientes a distintas series, aunque siempre hay un claro predominio de una de ellas.

 Viscosidad Es el parámetro físico que controla el movimiento de un fluido y varía en función de la composición química y la temperatura (por ejemplo: el agua es un fluido poco viscoso y el aceite es un fluido viscoso). En general, el aumento de temperatura disminuye la viscosidad mientras que el aumento del contenido en sílice incrementa fuertemente la viscosidad.  Densidad

Figura 13 Tipo de rocas en función del porcentaje de Sílice y Álcalis.

Propiedades físicas  Temperatura. Depende de la temperatura inicial de fusión de la roca y del tiempo de ascenso hacia la superficie. La más elevada medida en un volcán ha alcanzado 1170 ºC, aproximadamente, y la más baja unos 400 ºC (Ol Doinyo Lengai, Tanzania).

Es un parámetro definido como la masa por unidad de volumen (por ejemplo, un kilogramo de hierro y otro de paja pesan igual pero su volumen es distinto). La densidad de un magma depende de su composición química, pero especialmente del contenido en burbujas de gas que lo haría menos denso.

Evolución de los magmas En los grandes sistemas volcánicos volúmenes importantes de magma pueden quedar retenidos en la corteza a profundidades del orden de 4 a 6 Km. formando cámaras 17


magmáticas. En esas cámaras, el magma se va enfriando lentamente, variando su composición, pues algunos elementos cristalizan y se depositan en el fondo de la cámara. El magma es cada vez más ligero y más rico en gas, aumentando su viscosidad, disminuyendo la temperatura y enriqueciéndose en SiO2. Esta evolución se traduce en que las erupciones son cada vez más violentas o explosivas. Estos magmas se conocen como magmas evolucionados, mientras que al magma original se le denomina magma primario o magma juvenil. Todo el proceso se conoce como evolución magmática y la vida de un volcán se considera desde que se producen las primeras erupciones y se forman las cámaras magmáticas, hasta que se agotan completando así un ciclo magmático. Otros fenómenos que pueden ocurrir son la mezcla de magmas y la absorción de los minerales de la roca encajante. Por ejemplo un magma puede llevar mucho tiempo retenido en una cámara magmática y verse afectado por una nueva inyección de magma juvenil procedente de las zonas más

profundas. Al mismo tiempo, intercambia elementos químicos con las rocas de la corteza que lo rodean.

Figura 14. Evolución temporal de los parámetros físicos del magma

La actividad eruptiva La erupción es el resultado de la llegada del magma a la superficie del planeta. El magma puede llegar directamente desde la zona de generación, situada a 70-100 Km. de profundidad, ascendiendo por fracturas abiertas durante fases distensivas de la corteza. Otras veces lo hace después de haber reposado en cámaras magmáticas, interviniendo en el inicio de la erupción diferentes procesos de desgasificación, 18


mezclas de magmas y de la actividad tectónica.

casi el 80% del total), dióxido de carbono (CO2), anhídrido sulfuroso (SO2), y ácido sulfhídrico (H2S) y ya en mucha menor proporción hidrógeno (H2), cloro (Cl), flúor (F), etc.

Figura 15. Cámara magmática: 1 magma almacenado; 2 diferenciación, cristalización y deposición en el fondo de la cámara; 3 Roca encajante en contacto con la cámara; 4 Absorción de la roca encajante; 5 inyección de nuevo magma y mezcla en la cámara; 6 sustrato.

La actividad volcánica se clasifica en función del grado de explosividad y está controlada por la cantidad de gas presente en el magma; a medida que aumenta es mayor la explosividad resultante. El magma contiene gases disueltos con una proporción en peso que puede llegar al 5%; en algunos casos puede incorporar agua procedente del mar o de acuíferos, que se traduce en un incremento del gas disponible. Los componentes principales del gas volcánico son: agua (H2O,

Figura 16. 1 Proceso distensivo; 2 ascenso directo del magma; 3 formación de cámaras magmáticas, modificación de las propiedades químicas y físicas del magma; 4 corteza; 5 manto; 6 límite corteza-manto

Productos y morfologías volcánicas La salida del magma a la superficie se produce en tres formas: líquido (lavas), gases y proyección de fragmentos sólidos (piroclastos, de piros fuego y clasto fragmento). La cantidad de gas presente en el magma es el condicionante para 19


que la erupción sea tranquila o explosiva, y de que predomine la emisión de lavas o de piroclastos. Recordemos que una explosión es el resultado de la expansión brusca del gas; un material explosivo corresponde a una reacción química que produce en muy poco tiempo una gran cantidad de gas.

ello, es muy difícil que causen pérdidas de vidas humanas.

Lavas Las lavas son rocas de composición homogénea emitidas en forma líquida durante una erupción volcánica. Las propiedades físicas de la lava (especialmente la viscosidad), la variación de temperatura durante su recorrido, el volumen de material emitido y las características del terreno por el que discurre, influyen sobre la morfología final que adquieren. Las lavas muy fluidas se extienden cubriendo grandes extensiones con un pequeño espesor. Las lavas viscosas poseen mayor altura, pero recorren distancias menores y el caso extremo son las lavas muy viscosas que se quedan sobre el propio centro de emisión, formando un domo. Es importante decir que las lavas se mueven lentamente, salvo casos muy excepcionales, y lejos de los centros de emisión se mueven a unos pocos metros por hora. Por

Figura 17. 1 Nivel freático; 2 incorporación de agua al magma; 3 incremento de la explosividad en el aumento de los gases.

Figura 18. Erupción freatomagmática: el agua se incorpora al magma aumentando la explosividad. 1 zócalo, 2 acuífero (confinado o no), 3 columna de magma, 4 incorporación de agua al magma, 5 columna eruptiva con mayor cantidad de vapor, 6 cono, 7 brecha debida a la explosión producida al interaccionar el magma con el acuífero 20


Figura 21. Una explosión es la expansión rápida de un gas. Figura 19. Explosión freática: el magma (1) se emplaza en la base de un acuífero (2) al que calienta (3) provocando su vaporización y explosión (4), produciendo un cráter de amplias dimensiones (5). La profundidad de la explosión está limitada a menos de 100 m a causa de la presión

Figura 20. La salida del magma (1) a la superficie se realiza en tres formas: líquido o lavas (2), gas (3) y sólido o piroclastos (4).

Figura 22. Las lavas muy fluidas cubren grandes extensiones con poca altura (1). Las lavas viscosas recorren poca distancia pero alcanzan gran altura (2). Las lavas muy viscosas se acumulan sobre el centro de emisión, construyendo un domo (3) que puede alcanzar gran altura.

21


La altura mínima que debe poseer una lava para que pueda moverse se conoce como altura crítica y depende de la cizalla umbral, es decir la cizalla mínima que debe aplicarse para que el fluido pueda moverse. La altura crítica va desde unos pocos centímetros hasta varias decenas de metros; las lavas de la erupción de Timanfaya (Lanzarote, Islas Canarias) poseen altura críticas, moviéndose en el plano horizontal, entre 1.5 y 3 m. En el volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias) podemos encontrar lavas con más de 20 m. de altura crítica. A medida que la colada se enfría, va aumentando su cizalla umbral y con ello la altura crítica, por eso, a grandes distancias del centro de emisión la colada tiene mayor espesor. En la anatomía de una lava podemos distinguir inicialmente la superficie en contacto con la atmósfera, cuyo aspecto depende del régimen de movimiento de la colada, después observamos el cuerpo de la colada, de aspecto masivo, ya que se enfría lentamente.

En la base, encontramos una capa de escorias, formada por el enfriamiento rápido de la lava en contacto con el suelo, más los materiales que ha ido arrastrando y las alteraciones que haya producido por las elevadas temperaturas sobre el propio suelo. El aspecto superficial de una lava es muy espectacular, pero meramente anecdótico; ello es debido a la cizalla que el movimiento del interior de la colada ejerce sobre la superficie cuando ésta empieza a solidificarse. Si la cizalla es pequeña, simplemente provoca una leve ondulación en la superficie, que se conoce con el nombre hawaiano de lavas pahoe-hoe, que significa superficie por donde se puede caminar con los pies descalzos. Cuando la cizalla es lo suficientemente grande, rompe la capa superficial ya parcialmente solidificada, que después el movimiento irá triturando y redondeando; las superficies así creadas se conocen también con el término hawaiano de lavas aa. Las lavas al enfriarse, experimentan una contracción 22


que produce sistemas de fracturas y disyunciones, siendo los principales tipos las disyunciones columnar y lenticular. Otro aspecto que presentan las lavas es la disyunción esferoidal (en bolas de descamación), producidas por la meteorización e infiltración de la humedad a través de las grietas ya existentes. Figura 24. Las lavas pahoe-hoe (1) presentan un aspecto liso, ya que la cizalla superficial durante el movimiento es pequeña. Cuando la cizalla sobre la superficie es grande, ésta se rompe (2), dando origen a una lava aa. El interior, una vez solidificado es idéntico en ambas.

Túneles volcánicos Cuando un gran volumen de lava entra en un área limitada lateralmente, puede alcanzar un espesor muy superior a su altura crítica.

Figura 23. Anatomía de una lava: 1 superficie libre, 2 cuerpo, 3 escoria de base, 4 superficie sobre la que se desplaza.

23


Figura 25. Cuando la lava se mueve sobre una superficie plana (A), la colada se extiende libremente, hasta que su espesor es igual a la altura crítica. Los laterales (1) están formados por acumulación de escorias, poseen una mayor altura y se conocen como labios. La parte central (2) se denomina canal. Si la lava se mueve confinada (B), por ejemplo en un barranco o entre dos coladas anteriores, no puede expandirse y su altura puede superar varias veces la altura crítica, cumpliéndose las condiciones para que se forme un túnel.

La lava canalizada se enfría por la parte superior, que va solidificándose desde las paredes hacia el centro, dando origen a dos cornisas que pueden llegar a unirse, formando un techo, mientras la lava sigue discurriendo por el interior. Cuando disminuye el ritmo de emisión o al terminar la erupción, el nivel de la lava en el interior del túnel desciende y se vacía parcialmente formando un túnel volcánico. El burbujeo del gas en la lava, que circula por el túnel, proyecta goterones que quedan adheridos al techo y paredes.

Figura 26. Un túnel volcánico se produce cuando una lava se canaliza en un valle, en un barranco o entre dos coladas anteriores (1). La lava se enfría a través de la superficie libre y las paredes (2). Se forman dos cornisas de lava solidificada (3) que van creciendo hasta unirse (4), formando una bóveda. Al disminuir la emisión el nivel de lava desciende (5). Al terminar se vacía y queda un túnel (6). Las salpicaduras de lava forman goterones en el techo semejantes a estalactitas y estalagmitas.

En los túneles, especialmente cerca de los centros de emisión, se producen importantes desgasificaciones; la presión del gas puede ser suficiente para deformar, incluso romper la débil costra que forma el techo del incipiente túnel y producir un pequeño cráter por donde escapa el exceso de gas, dando lugar a cráteres secundarios denominados hornito.

24


La desgasificación también se produce en aquellas zonas donde el régimen de flujo de lava se inestabiliza, por ejemplo, en un cambio de pendiente o en una curva, provocando una acumulación de tensiones que conducen a un debilitamiento de la estructura, colapsando fácilmente el túnel cuando finaliza la erupción. Estos colapsos del techo de los túneles se conocen en Canarias como jameos.

Figura 27. En los túneles volcánicos (1) es muy fácil que se produzca una acumulación de gas (2), que es capaz de romper la costra de lava, parcialmente fría, dando origen a un hornito (3). Se distinguen de los cráteres por su mayor pendiente superior a 35º y su menor tamaño.

La formación de túneles volcánicos aumenta la peligrosidad al posibilitar que las lavas canalizadas en el mismo, recorran grandes distancias sin enfriarse. Por ejemplo, las lavas emitidas en una erupción en zonas altas prácticamente deshabitadas, puede llegar hasta las zonas más pobladas situadas a decenas de kilómetros rápidamente, con gran fluidez y a elevada temperatura.

Figura 28. En los cambios de pendiente o de dirección, el flujo dentro del túnel se desestabiliza, produciendo una mayor desgasificación, así como una acumulación de esfuerzos (A). Ello conduce a que la estructura del túnel se debilite y se pueda producir el colapso del techo una vez finalizada la erupción (B). Estos colapsos se conocen en Canarias con el nombre de jameos 25


Gases Los gases, contenidos en el magma, se emiten a elevada temperatura y ascienden en forma de una columna convectiva, hasta llegar a la altura en la que columna y atmósfera tienen la misma temperatura, cesando entonces el ascenso. Esta columna tiene capacidad para arrastrar gran cantidad de piroclastos y materiales sólidos arrancados del conducto. Como ya se ha indicado anteriormente el gas es el causante del mayor o menor grado de explosividad de la erupción. Además de la salida violenta por el cráter durante la erupción, el gas puede escapar por pequeñas fracturas del edificio volcánico y zonas próximas, dando lugar a fumarolas. También puede salir disuelto en el agua de los acuíferos existentes en el área, originando aguas termales y medicinales. Finalmente, algunos gases como el dióxido de carbono (CO2) pueden escapar por difusión a través del suelo, incluso en áreas muy alejadas del volcán.

Figura 29. 1 penacho de gases, 2 fumarolas, 3 difusión de gases

Flujo y caída de piroclastos Los fragmentos sólidos o piroclastos expulsados durante una erupción volcánica proceden de la fragmentación del magma producida por la expansión violenta de las burbujas del gas que contiene. Los piroclastos abarcan una gran variedad de tamaños, recibiendo distintos nombres según sus dimensiones:

Tabla 1. Tamaño en milímetros de los piroclastos 26


Estos materiales fragmentarios son arrastrados violentamente por el gas hasta la boca de emisión. Los más grandes son proyectados balísticamente, incluso a grandes distancias (40 km. en el volcán Asama en Japón), mientras que los más pequeños se incorporan a la columna. Una parte de estos materiales se acumula alrededor del centro emisor formando un cono de cinder o escoria. Algunos fragmentos de magma del tamaño lapilli a bloque son expulsados en forma líquida, enfriándose parcialmente durante su trayectoria de caída, adoptando formas redondeadas o fusiformes que reciben el nombre de bombas. Las escorias se forman por la soldadura de varios fragmentos que al caer no están totalmente fríos. Las pumitas son materiales fragmentarios muy vesiculados (llenos de pequeñas cavidades producidas por la expansión de las burbujas de gas), generalmente de color claro y densidad inferior al agua. En otros casos, la columna no posee suficiente fuerza ascensional para elevar todo el material incorporado, produciendo el colapso de la misma; este material cae sobre el volcán, descendiendo

rápidamente por las laderas y formando densos flujos que se mueven a gran velocidad (500 km/hora), temperaturas elevadas (700 ºC), con gran capacidad de transporte y pueden recorrer hasta 100 km de distancia. Este fenómeno se conoce como colada piroclástica y es uno de los más violentos que pueden ocurrir en una erupción. También existe otro tipo de flujos, producidos cuando la cantidad de gas es muy superior a la cantidad de ceniza, llamadas oleadas piroclásticas (surge) y su movimiento presenta un carácter turbulento.

Figura 30. 1 dirección del viento, 2 salida en chorro de la columna, 3 caída de bombas, 4 ascenso adiabático de la columna, 5 dispersión por el viento, 6 caída de cenizas, 7 depósitos de cenizas, 8 colapso parcial de la columna y formación del flujos piroclásticos, que se deslizan a gran velocidad por las laderas del volcán.

27


Los flujos piroclásticos, característicos del volcanismo explosivo, descritos anteriormente (colada y oleada piroclástica), son los procesos más violentos que pueden ocurrir en un volcán. Una gran masa de gases y cenizas, a temperaturas superiores a 700 ºC se mueven con una velocidad de 150 m/s (540 Km. /h) y pueden recorrer distancias de hasta 100 Km. La alta velocidad de estos flujos se explica porque se mueven sobre un colchón formado por el propio gas. Del flujo se escapan gases y cenizas muy finas, que forman una nube acompañante. Al avanzar el flujo, transporta junto con la ceniza, líticos (fragmentos de rocas, arrancados en el momento de la explosión o de las paredes del conducto) y fragmentos de pómez aplastados por la presión (llamados flamas). El flujo se detiene al perder el gas y si la temperatura es todavía lo suficientemente alta, las cenizas se sueldan. Los depósitos procedentes de las coladas piroclásticas se conocen como ignimbritas. Los piroclastos incorporados a la columna de gas, pueden ser arrastrados por el viento y caer en forma de lluvia de cenizas a grandes distancias.

Figura 31. Anatomía de una colada piroclástica: 1 masa de gases y cenizas a alta temperatura, 2 incorporación de aire, 3 nube acompañante formada por gases y partículas muy finas que se escapan del flujo, 4 nivel de base donde se van depositando los bloques más pesados, 5 superficie sobre la que se desplaza.

Las oleadas piroclásticas, al ser menos densas, forman depósitos de poca entidad de carácter turbulento y con estructuras de estratificación cruzada, duna y antiduna. Estos flujos se adaptan en su desplazamiento a la topografía preexistente en el terreno, pero con capacidad suficiente para remontar algunos obstáculos. Es importante reconocer los depósitos de los materiales volcánicos en relación con los procesos que los originan.

28


consolidado con la presencia de agua y en las grandes erupciones siguen generándose varios años después de finalizada la erupción.

Volcanes en escudo

Figura 32. Rasgos característicos de los principales depósitos volcánicos: 1 lavas pahoe-hoe, 2 lavas aa, 3 lavas en bloque, 4 bombas, 5 lluvia de cenizas, 6 oleadas piroclásticas, 7 coladas piroclásticas con flamas

Lahares Consisten en una avalancha de materiales volcánicos no consolidados, especialmente cenizas que se han acumulado sobre el cono, y que son movilizados por agua. El conjunto se mueve ladera abajo, canalizándose por los barrancos y cargándose de rocas, troncos, etc., pudiendo recorrer grandes distancias con gran poder destructivo. El agua necesaria para iniciar el proceso puede proceder de lluvias intensas o de la fusión parcial del hielo presente en la cima del volcán. Los lahares suelen desencadenarse después de la erupción cuando se combina el máximo de material no

La erupción más sencilla se produce cuando el magma tiene muy bajo contenido en gas y al llegar a la superficie, a través de la fisura eruptiva, descarga sólo líquido en forma de un surtidor o fuente de lava, cuya altura depende únicamente de la velocidad de ascenso del magma. Al caer la lava, muy fluida, corre sobre la superficie dando lugar a una colada lávica. La repetición de este proceso, crea una morfología en forma de escudo, de ahí su nombre.

Figura 33. La erupción efusiva es la más sencilla: 1 fractura, 2 fuente de lava, 3 colada de lava. 29


El edificio volcánico formado por superposición de estas lavas basálticas presenta una pendiente suave, que no supera los 10º, mientras que la base puede ampliarse a un centenar de kilómetros. El volcán tipo es el Kilauea en Hawai. En Canarias (por ejemplo en Lanzarote) podemos reconocer los restos de estos edificios que actuaron en las primeras fases de construcción de las islas.

salen directamente de las fracturas, lo que produce en ocasiones, que el cono sea arrastrado por las lavas, rompiéndolo en grandes bloques (bloques erráticos), transportados a considerables distancias; sobre el punto de salida crecerá un nuevo cono, que seguramente correrá igual suerte; los conos que podemos ver después de una erupción son los últimos que se edificaron.

Figura 34. Las lavas muy fluidas procedentes de una fuente de lava (1) se expanden sobre coladas más antiguas (2) dando lugar a un volcán en forma de escudo.

Figura 35. Cuando hay un viento fuerte (1), el cono (2) crece asimétrico, ya que las escorias son arrastradas por el viento.

Los conos crecen en aquellos puntos de la fractura por donde sale mayor cantidad de gas que fragmenta el magma (Fig. 36). Cuando dos fracturas se cruzan o la fractura se ensancha, en ese punto se produce una superposición de conos, que puede alcanzar un gran desarrollo. En general, las lavas

Figura 36. Los conos se alinean a lo largo de las fracturas. 30


Figura 37. Cuando se cruzan varias fracturas, o ésta es muy ancha, se produce una superposición de conos.

Figura 38. Cono de escorias que se construye sobre el salidero de lava (1). La colada de lava es capaz de arrastrar el cono (2), que terminan rompiéndose en varios bloques (3). Sobre el salidero se inicia el nacimiento de otro cono.

Estratovolcanes Son edificios volcánicos de grandes dimensiones, formados por la acumulación sucesiva de materiales piroclásticos y coladas lávicas, emitidas desde un mismo sistema magmático y en diferentes erupciones; pueden tener pendientes que

superen los 40º. En general, se trata de sistemas volcánicos complejos, con procesos eruptivos donde intervienen magmas diferenciados, con explosividad muy variable. Ejemplo de estos volcanes son Teide (Tenerife, Canarias, España), Vesubio (Italia), Popocatépetl (Méjico), etc.). Sin embargo, también encontramos grandes estratovolcanes formados por magmas basálticos de explosividad moderada como Villarrica (Chile), Etna (Italia), Pico (Azores, Portugal), etc.

Figura 39. Formación de un estratovolcán: 1 coladas lávicas, 2 depósitos piroclásticos, 3 cráter principal, 4 cono adventicio.

Colapso Un fenómeno muy peligroso es el colapso del edificio volcánico, formado por la acumulación de los materiales de sucesivas erupciones sin cohesión entre ellos. La superposición de materiales duros y blandos da 31


lugar a una estructura que, en algunos casos, puede resultar inestable y producir el colapso de una parte del edifico; las capas de materiales blandos y el agua pueden facilitar el movimiento del conjunto. También, la intrusión de un gran volumen de magma en el edificio volcánico puede desestabilizarlo y producir su colapso, como ocurrió en el volcán St. Helens (USA) en 1980.

Calderas El término caldera es de carácter morfológico y se aplica a relieves en forma de caldero. Actualmente en volcanología se utiliza para caracterizar las estructuras de colapso, formadas después de la salida rápida de un gran volumen de magma que vacía total o parcialmente la cámara magmática, provocando el hundimiento de la estructura que hay encima (Fig. 40). Este colapso reactiva el dinamismo volcánico, generando fases de alta explosividad. El resultado final es una depresión, generalmente de dimensiones kilométricas, con paredes verticales formadas principalmente por los materiales emitidos en esa etapa. Las Cañadas del Teide (Canarias, España), Santorini (Grecia),

Campos Flegreos (Italia) y Furnas (Azores, Portugal), son magníficos ejemplos de este proceso. En el cráter de algunos volcanes se forma un lago de lava que, al vaciarse por disminución de la presión del magma o derrame lávico, da origen a estructuras de tipo caldera. El volcán Masaya en Nicaragua puede servir de ejemplo de este proceso. Los maares, producidos en explosiones freáticas presentan también el aspecto de una pequeña caldera

Figura 40. Proceso de formación de una caldera de colapso. Se inicia con una sucesión de erupciones basálticas (1), creándose una incipiente cámara donde se producen procesos de evolución magmática (3), en sucesivas erupciones va aumentando la explosividad y el vaciado de la cámara (4) hasta que el peso de material acumulado, la fracturación del edificio y el vaciado de la cámara conducen al colapso de la estructura en una violenta explosión (5) dando origen a una caldera (6). 32


33


AMBIENTES DE LOS PROCESOS MAGMATICOS El magma es un fundido natural a alta temperatura, de composición silicatada, en el que participan principalmente los 8 elementos más abundantes, con cristales y rocas en suspensión, así como otros gases y volátiles en disolución. Su explosividad está dada por el contenido de volátiles y la viscosidad del fundido. Por su compleja composición química, la cristalización del magma es fraccionada. El magma procede del manto superior, abajo de la corteza profunda, y su doble acción sobre la litosfera es:  Asimilar y fundir la roca encajante (en especial en la zona de transporte profundo).  Instruir la roca encajante creando movimientos telúricos (en especial sobre el área de influencia del reservorio magmático).

En el ambiente continental los magmas son ricos en sílice y volátiles; por el primero se hacen viscosos y por ambos explosivos. En este ambiente las rocas derivadas tienen una densidad de 2,4 g/cm3 y un punto de fusión que varía entre 700 y 900C.

En el ambiente oceánico los magmas, pobres en sílice y volátiles, resultan ricos en hierro y magnesio; son magmas de gran movilidad y baja explosividad. Las rocas de este ambiente alcanzan densidad de 2,7 g/cm3 y el punto de fusión varía entre 1200 y 2400C.

Contenido de sílice El porcentaje de sílice en el magma varía desde 35 hasta 75% y los volátiles que participan en él, y que suelen aumentar cuanto más silicatado es el magma, son: H, H2O, CO, Cl, F, CO2, HF, H2, SO2 y H2S. 34


Por tres vías se explica el contenido de sílice en los magmas: contaminación, diferenciación y magma primitivo.

La contaminación Se produce en la roca encajante de ambiente continental en razón de que la sílice tiene bajo punto de fusión. El magma obtendrá sílice extrayéndolo de la matriz cementante o asimilando rocas de matriz silícea a lo largo de la zona de transporte.

La cristalización fraccionada Se explica por diferenciación magmática. Conforme se va produciendo el enfriamiento, cristalizan primero los ferromagnesianos y plagioclasas (minerales que demandan poca sílice) quedando como residuo un fundido relativamente enriquecido de sílice, con el cual posteriormente se podrán

formar, a las últimas temperaturas, ortoclasa, mica blanca y cuarzo.

El magma primitivo Los diferentes magmas primogénitos varían de contenido de sílice, según se trate de las series alcalina, toleítica o calcoalcalina; cada una de ellas asociada a una región del manto superior donde se origina.

PROCESOS MAGMÁTICOS FUNDAMENTALES Los procesos magmáticos son cuatro; los tres primeros dan origen a las rocas volcánicas, y el cuarto a las plutónicas y a las de ambiente hipoabisal:  El efusivo Caracterizado por la efusión y derramamiento de lava sobre la superficie, para formar mesetas y escudos volcánicos. 35


 El explosivo Donde se da el lanzamiento con violencia y a gran presión de magma pulverizado y fragmentos de roca; como evidencia de éstos, los conos cineríticos y el estrato-volcán (ej. El Tolima), cuando el mecanismo se alterna con el anterior.  El extrusivo

SABIAS QUE………….?

La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas.

Proceso que explica domos volcánicos por el estrujamiento de magma viscoso, sólido o semisólido, que se exprime a la superficie. Estos edificios volcánicos no poseen cráter (ej. el otero de Sancancio).  El intrusivo Cuando el magma penetra los pisos del subsuelo para solidificarse en el interior de la corteza y por debajo de la superficie, quedando depósitos en forma mantos, diques, etc.

36


37


TIPOS DE VOLCANES TIPOS DE VOLCANES Existen distintos tipos de volcanes, según el tipo de erupción que presenta, o según la estructura que poseen.

1) Según su erupción

 Hawaiano o efusivo Sus lavas son bastante fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán, formando verdaderas corrientes que recorren grandes distancias. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego). Son bastante comunes en todo el planeta.

Figura 41. Tipo de volcán Hawaiano

 Estromboliano o mixto Este tipo de volcán recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari al Norte de Sicilia. Se originan cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o 38


cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.

Figura 43. Tipo de volcán vulcaniano Figura 42. Tipo de volcán estromboliano

 Vulcaniano Del nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se solidifica rápidamente, pero los gases que se desprenden

 Peleano Su lava es muy viscosa y se consolida con gran rapidez hasta que tapa por completo el cráter. Cuando los gases no encuentran salida levantan este tapón que se eleva en forma de aguja. Explosiones fuertes normalmente precedidas de temblores subterráneos acompañan la erupción y la lava se abre paso por grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes. La Montaña

39


Pelada de la Isla Martinica es un ejemplo de este tipo de volcanes.

 Pliniano En este tipo de volcán las erupciones son muy violentas y levantan columnas verticales de gases y fragmentos de roca a decenas de kilómetros de altura. Suelen acompañarse del derrumbe de la parte superior del volcán.

Figura 44. Tipo de volcan peleano

 Vesubiano Es muy parecido al vulcaniano; la presión de los gases es más fuerte y produce explosiones muy violentas. Se forman nubes ardientes que al enfriarse provocan precipitaciones de ceniza. El Vesubio con este tipo de lluvia de cenizas llegó a sepultar la ciudad de Pompeya.

Figura 46. Tipo de volcan pipiniano

 Geiseriano

Figura 45. Tipo de volcán vesubiano

El magma no asciende, lo que emana es el vapor de agua y los gases a consecuencia del contacto entre las aguas subterráneas con la roca caliente dentro del volcán. Se pueden llegar a producir explosiones que formarán pequeños cráteres.

40


 Krakatoano Este tipo de erupciones se originan cuando el agua entra en contacto con la lava ascendente. Se pueden formar maremotos y explosiones tremendas.

Figura 47. Tipo de volcan geiseriano

 Submarinos En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas al llegar a la superficie se pueden transformar en islas volcánicas. Suelen tener una vida corta debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Las islas Cícladas de Grecia se originaron de esta manera

Figura 49. Tipo de volcán krakatoano

¿SABIAS QUE………….? El Mauna Loa, en Hawai, es el volcán más grande por volumen. Tiene aproximadamente 75,000 km3 de masa.

Figura 48. Tipo de volcán submarino

41


Tabla 2. ร ndice de explosividad volcรกnica

42


1) Según su estructura  Estratovolcán Son grandes montañas de suave pendiente suaves, formadas por la superposición de ríos de la lava fluida. Figura 51. Estructura de domo de lava

 Cono de ceniza y escoria Son conos relativamente pequeños formados por la acumulación de ceniza y escoria.

Figura 50. Estructura estratovolcan

 Domo de lava Su estructura es pequeña comparada con las anteriores y tiene pendientes pronunciadas. Es producto de la acumulación de lavas muy viscosas y ceniza incandescente.

Figura 52. Estructura cono de ceniza y escoria

43


44


TIPOS DE MAGMA Génesis poco

profunda bajo bordes de placa divergentes.

Tipos de magma

Bajo cada una de las regiones volcánicas el magma que se genera tiene un quimismo específico, no sólo debido a la mineralogía de la roca que se funde sino también al grado de fusión parcial (que depende de la profundidad a que se genere) y a la mayor o menor presencia de agua en el proceso. Los magmas en experimentan una lo que rara vez superficie con primarios.

su ascenso evolución por alcanzan la sus rasgos

Magmas Calco-alcalinos Las rocas más típicas de la serie son las andesitas, aunque abundan las riolitas que proceden de magmas muy evolucionados. Génesis asociada al proceso de subducción en zonas de convergencia de placas.

Magmas Alcalinos Las rocas más típicas son los basaltos alcalinos. Son relativamente frecuentes las traquitas y fonolitas procedentes de magmas muy evolucionados. Génesis profunda en zonas intraplaca asociados a puntos calientes o rifts.

Entre los diferentes tipos de magmas podemos citar:

Magmas Toleíticos Las rocas más típicas y abundantes de la serie son los basaltos toleíticos.

A continuación se presenta un esquema donde se señalan los ambientes geotectónicos de generación de magmas en la Tierra

45


Figura 53. Las rocas basálticas resultan de la fusión parcial (anatexis) del manto superior, que posee una composición ultra básica. Es posible observar que en las zonas de formación de corteza oceánica (ridges meso-oceánicos) y en las islas oceánicas (como Hawaii) la roca que está sufriendo los procesos de anatexis es el manto terrestre. Por el contrario, en las zonas de subducción la corteza oceánica se sumerge por debajo de la continental; como resultado de este proceso se introduce agua en el manto, que actúa como fundente, permitiendo la fusión parcial de la base de la corteza continental y de los sedimentos acarreados sobre la corteza oceánica.

46


47


mexicanos, aun cuando sean producto de orogenias de finales

VOLCANES DE MÉXICO México es una tierra fascinante, de gran valor histórico, cultural y con un considerable valor geográfico y geológico. Posee un suelo muy accidentado, con un gran número de cordilleras, montañas, volcanes, montes y colinas.

En el país, gran parte del vulcanismo está relacionado con la zona de subducción formada por las placas tectónicas de Rivera y Cocos en contacto con la gran placa de Norteamérica, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). Son parte del Anillo de Fuego del Pacífico, también llamado Cinturón Circumpacífico que rodea casi totalmente el Pacifico.

La actividad orogénica del Territorio Mexicano dio lugar a numerosos sistemas montañosos cuya característica principal es estar alineados. Los sistemas montañosos

del Cretácico o del Paleógeno,continuaron en desarrollo en el NeógenoCuaternario en Baja California, Las Sierras Madre, la Sierra de Chiapas y el Sistema Neovolcánico Transmexicano. En consecuencia, los principales sistemas montañosos que a su vez se subdividen en conjuntos menores y volcanes son:

Sierra Madre Occidental Es una cadena montañosa localizada en la región occidental de la República Mexicana, orientada de noroeste a sureste. Se extiende desde Sonora hasta Nayarit. Conformada por 1,250 km. de longitud con una anchura media de 150 km. y una altura media de 2,250 m.s.n.m. Considerada como la continuación de las montañas Rocosas de los Estados Unidos y Canadá. En algunas regiones, recibe diferentes nombres locales: Parral en el estado de Chihuahua; Sierra Tarahumara en la porción que corre dentro de 48


los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa; San Bernardino, Nacozari y Púlpito en Sonora; Tepehuanes entre Durango y Sinaloa; Bayas en el estado de Durango y Nayarit en el estado del mismo nombre.

Sierra Madre Oriental. Tiene una dirección noroestesureste; posee una longitud de aproximadamente 1,300 km., una anchura media de 50 km. y una elevación media de 2,200 m.s.n.m. Se inicia al sur del estado estadounidense de Texas y se extiende, dentro de México, en dirección norte noroeste, desde el estado de Coahuila, hacia sur sureste hasta el estado de Veracruz y Oaxaca. Cruza los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Recibe diferentes nombres locales según la región: Sierra del Burro, Sierra de la Bahía y Sierra de la Gloria en los estados de Coahuila y Nuevo León; Sierra de las Mesas del Jabalí, Sierra Gorda, y Sierra de Cucharas en el estado de Tamaulipas; Sierra del Maguey, Sierra de la Colmena y Sierra de la Yerbabuena en el estado de San

Luis Potosí; Sierra de Hidalgo y Sierra de Puebla en las entidades del mismo nombre respectivamente. La Sierra Madre de Oaxaca es considerada una extensión al sur de la Sierra Madre Oriental. En su unión con el eje Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribaciones de la Sierra Mixe que baja hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec. Tiene una longitud de unos 300 km, una anchura media de 75 km y una altitud que sobrepasa los 2.500 m.s.n.m., superando algunas cimas los 3.000 metros.

Sierra Madre del Sur Se extiende desde Jalisco haciendo contacto con la Cordillera Neovolcánica, y continúa hasta el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca atravesando los estados de Colima, Michoacán y Guerrero. Tiene una longitud de 1,200 km., una anchura promedio de 150 km y una altura media de 2,000 m.s.n.m. aunque en algunas zonas llega a alcanzar los 3,000 m.s.n.m. La 49


sierra va tomando diferentes nombres según la región o la entidad por la que cruce: Sierra del Cuale, Sierra del Parnaso y Sierra del Perote en el estado de Jalisco; Sierra de Coalcomán en el estado de Michoacán; Sierra de Cuchilla, Cumbres de la Tentación y Sierra de Tenango en el estado de Guerrero; Sierra de Colotepec, Sierra de Juquila, y Sierra de Miahuatlán en el estado de Oaxaca.

Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal Tiene una extensión de 900 km. y una anchura promedio de 130 km. Su altura media es de 2,500 m.s.n.m. Se considera como una barrera natural entre América del Norte y América Central. Se extiende desde Nayarit hasta Veracruz atravesando los estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Distrito Federal. En el oeste hace contacto con la Sierra Madre Occiden tal y con la Sierra Madre del Sur, y en el este, hace contacto con el final de la Sierra Madre Oriental. Según la región y entidad, recibe diferentes

nombres locales: Sierras del Tigre y Mil Cumbres en el estado de Michoacán; Sierra de la Gavia y San Andrés en el estado de México; Ajusco-Chichinautzin entre la capital de la República y el estado de Morelos; Sierra de Tlaxco en el estado de Tlaxcala; Sierra Nevada entre los estados de México y Puebla; Sierra de Tlahuilotepec en el estado de Veracruz. Los principales volcanes de este sistema montañosos son: El Pico de Orizaba (el más alto de la República); el Cofre de Perote; los Cerros de las Derrumbadas (al oeste de las faldas del Citlaltépetl); los Cerros del Pinal y del Tintero; la Malítzin; las Sierras de Taxco, Acopinalco y Singuilucan; la Sierra Nevada con la Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, el Telapón, Tláloc y el Papagayo; la Sierra del Ajusco con los Cerros Jalatlaco y Ocuila; el Nevado de Toluca; las Serranías de La Gavia, Valle de Bravo, Tlalpujahua y Angangueo; las Sierras de Maravatío, Ozumatlán, Santa Clara y Pátzcuaro; las Sierras de Apatzingán, Jiquilpan y El Tigre, Sierra de Tapalpa, Sierra de la Mascota.

50


Figura 54. Sierra madre occidental, sierra madre sur y eje neovolcรกnico

51


Sierra Madre de Chiapas Se localiza casi en su totalidad dentro del estado de Chiapas y sólo una pequeña parte dentro del estado de Oaxaca. Alcanza una altitud media de 1,500 m.s.n.m., una longitud y anchura media de 280 y 50 km. respectivamente. Se considera que se inicia en el municipio oaxaqueño de Santo Domingo Zanatepec extendiéndose por el sur del estado de Chiapas y continúa hasta los límites con la república de Guatemala penetrando en ella. Entre las elevaciones que se destacan se puede mencionar La Cruz de Piedra, el Cerro de San Miguel, el Pico de Niquivil y justo en la frontera México-Guatemala el Volcán de Tacaná con más de 4,000 m.s.n.m.

Sierra de California. Se extiende en dirección norte noroeste a sur sureste a lo largo de toda la Península de Baja California, desde los límites de México con los Estados Unidos hasta Cabo San Luca Lucas en el estado de Baja California Sur.

Tiene una longitud de poco más de 1,400 km., su anchura media es del orden de 70 km.. Al igual que otras cadenas montañosas recibe diferentes nombres según la región que cruza. En el norte: Sierras de Santa Ana, San Jacinto y San Bernardino dentro de Estados Unidos y Sierras Juárez y San Pedro dentro de México. En la parte media: Sierras de Calamunjué y Santa Catarina, de Mulegé, de la Concepción y San Telmo. En el sur: Sierras de la Laguna y la de San Antonio. Las alturas máximas que se destacan en toda la Sierra Californiana son principalmente (en m.s.n.m.) el Volcán de las Tres Vírgenes (2,054); el Cono de La Giganta (1,740); y el Pico de San Lázaro (2,164), el Calmanhí y el de Loreto Por lo tanto, se puede decir que en México existen más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 42 son reconocidos como tales aunque en total, hay quienes sostienen que existen exactamente el triple y solo algunos se consideran activos o peligrosos.

52


Figura 55. MontaĂąas de MĂŠxico

53


Principales volcanes de México

Ubicados al Sur de México (2 volcanes): El Chichón, Tacana.

Ubicados en Baja California, NW de México e Islas Mexicanas (16 volcanes):

Cerro Prieto, Pinacate, San Quintin, Isla San Luis, Jaraguay, Coronado, Guadalupe, San Borja, Sin nombre, El Aguajito, Tres Virgenes, Isla Tortuga, Punta Pulpito, Comondú- La Purísima, Bárcena, Socorro.

El Cinturón de Fuego del Pacifico es el área de más actividad sísmica y volcánica; agrupa 452 volcanes a lo largo de más de 40,000 km.

Ubicados al Oeste y centro de México (24 volcanes):

Durango, Sangangüey, Ceboruco, Mascota, Sierra la Primavera, Paricutín (Michoacán-Guanajuato), Los Azufres, Los Atlixcos, Jocotitlán, Los Humeros, Naolinco, Colima, Zitácuaro-Valle de Bravo, La Gloria, Papayo, Serdán-Oriental, La Malinche, Iztaccíhuatl, Las Cumbres, Nevado de Toluca, Chichinautzin, Pico de Orizaba, Popocatépetl, San Martín.

54


Figura 56. UbicaciĂłn de los principales volcanes de MĂŠxico.

55


ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES VOLCANES DE MÉXICO VOLCÁN

UBICACIÓN

ALTURA EN MSNM

Ajusco

Sur del Valle de México

3929

Bárcena

Isla San Benedicto en Baja California A 25 Km al N-NW del Tacaná en Chiapas

375

Ceboruco Citlaltépetl o Pico de Orizaba Cofre de Perote o Naucampatépetl

Nayarit Veracruz

2164 5636

Veracruz

4282

Colli Chichón Chichinautzin

Guadalajara, Jal. Chiapas Sierra Ajusco-Chichinautzin, Morelos Colima y Jalisco

2800 1315 3930

Chiapas Edo. de México y Puebla

Edo. de México Michoacán Tlaxcala y Puebla Valle de México al Oeste

2761 5286 en el pecho, 5146 en la cabeza y 4740 en los pies 3928 1330 4461 3217

Jalisco Estado de México

4330 4558

Michoacán

3170 (440 s/la llanura)

Boquerón

Volcán de fuego, o Volcán de Colima Hueytepec Iztaccíhuatl

Jocotitlán Jorullo Malinche Monte bajo, Monte alto y las Cruces Nevado de Colima Nevado de Toluca o Xinantécatl Paricutín. Volcán más joven de Mexico

2280

4100

56


Patabán

Michoacán

3750

Pico de Quinceo Pinacate

Michoacán Sonora (desierto de Altar)

3324 1390

Popocatépetl

Estado de México y Puebla

Rancho Quemado San Andrés o Ucareo San Bartolomé San Luis Chiquinchaque San Martín Tuxtla

Chiapas Michoacán

5452 (1600 s/Tlamacas) 2480 3282

Chiapas Chiapas

2000

Sangangüey Santa Catarina Sierra de Guadalupe Sierra de los Pitos Sierra Negra Socorro o Evermann Tacana Tancítaro Tequila Tehutli

Nayarit Valle de México Valle de México

1700 (850 s/El Tular) 2050 2734 3000

Hidalgo SW del Citlaltépetl Isla Socorro, Colima

2951 3980 1235 4030 3845 3000 710

Zacapu

Chiapas y Guatemala Michoacán Jalisco Sierra Ajusco-Chichinautzin, DF Baja California Sur Guanajuato Sierra Ajusco-Chichinautzin, DF Michoacán (NW Pátzcuaro)

Zontéhuitz

Chiapas

Tres Vírgenes Valle de Santiago Xitle

Veracruz

2054 3121 (100 s/la base) 100 (200 s/el terreno) 2600

Tabla 3. Principales volcanes de México

57


Figura 57. Volcanes activos de MĂŠxico

58


San Martín Tuxtla, Veracruz Cono Basáltico. Se ubica entre las poblaciones de San Andrés y Santiago Tuxtla. Su cráter tiene aproximadamente 500m de diámetro. Erupción explosiva en 1664. Su erupción más reciente fue en 1838.

El Chichón Chiapas

o

Chichonal,

Complejo Dómico. Formado por andesitas de augita y tobas. Erupciones en los años 300, 623 y 1300. El 28 de marzo de 1982 se produjo una gran erupción, destruyó varias poblaciones, hubo 2000 víctimas y más de 2000 damnificados. Actualmente este volcán continúa activo.

Tacaná, Chiapas-Guatemala Estratovolán. Es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y México. Se reconocen períodos de explosiones freáticas y fumarólicas en 1855, 1878, 1900, 1903, 1949, y 1951

Evermann o Socorro, Colima De Escudo. Situado en el punto culminante del Archipiélago de Revillagigedo, Colima, ubicado en el Océano Pacífico. Se encuentra activo, hizo erupción el 29 de enero de 1993 y finalizó en febrero de 1994. Otras erupciones ocurrieron en 1848, 1896, 1905 y 1951.

Bárcena, Baja California Estratovolcán. El volcán está formado por un cono de ceniza con un diámetro de la base de 700 m. Nace el 1º de agosto de 1952. Provocó daños ecológicos considerables; su actividad se prolongó hasta marzo de 1953. 59


Tres Vírgenes, BCS Volcán de tipo estratovolcán traquítico basáltico. Erupciones en 1746 y 1857. Su última erupción julio 6 de 2001.

Ceboruco, Nayarit Actualmente el volcán emite fumarolas y se le considera como activo con posibilidad de presentar erupciones en el futuro. Erupciones de 1870 a 1875

Sanguanguey, Nayarit Estratovolcán. Erupciones en 1742 y 1859

Volcán de Colima o Volcán de Fuego, Jalisco-Colima Estratovolcán. Actualmente es el volcán más activo de todo el territorio mexicano. Cerca de 25 erupciones de 1560 a 1991

Popocatépetl, Morelos

México-Puebla-

Estratovolcán. Es el segundo volcán más alto de México. Actualmente se encuentra en actividad intensa manteniendo en alerta a tres estados. Actividad moderada de 1347 a 1920; al parecer la actividad explosiva mayor ocurrió en 1539 y 1720.

Pico de Orizaba o Citlaltépetl, Puebla-Veracruz Estratovolcán. Es el volcán y la montaña más alta de México. Erupciones 1533, 1539, 1545, 1566, 1569, 1589, 1687, 1846, 1613, 1864 y 1867. 60


Popocatépetl

partir de 1993 las fumarolas eran ya claramente visibles desde distancias de alrededor de 50 kilómetros. Además, existe una gran cantidad de registros desde la antigüedad sobre los periodos de actividad del volcán, e incluso está registrada una erupción en 1927, que fue artificialmente provocada por la dinamitación del cráter para extraer azufre del mismo.

Figura 58. Volcán Popocatépetl

El Popocatépetl es un estratovolcán, y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 000 años. Su altura es de 5500 msnm, es de forma cónica, tiene un diámetro de 25 km en su base y la cima es el corte elíptico de un cono y tiene una orientación noreste-suroeste. La distancia entre las paredes de su cráter varía entre los 660 y los 840 m. El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad, a pesar de haber estado en reposo durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. En 1991 se inició un incremento en su actividad y a

La última erupción violenta del volcán se registró del 18 al 19 diciembre de 2000. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de 3 kilómetros de altura y la expulsión de lava. En vista de que la lava puede salir por cualquier fisura que se produzca en sus laderas y no sólo por su cráter, es difícil conocer por adelantado cuáles serían las zonas afectadas en caso de erupción. Lo más que se puede decir es que si la lava saliera del lado norte o noreste, o este y sureste, el estado de Puebla se vería afectado. Si saliera del lado sur se vería afectado el estado de México y posiblemente el estado de Morelos, y si saliera del lado 61


oeste y suroeste se vería afectada la región en donde se encuentra la población de Amecameca. El área de la superficie afectada dependerá de la viscosidad de la lava. Como última posibilidad teórica, si se llenara el cráter con lava (hecho poco probable), ésta se desparramaría por el lado noreste, dirección en que se encuentra el borde más bajo del mismo. Las zonas que serían afectadas por las cenizas y los gases del Popocatépetl dependerían de la dirección de los vientos, principalmente a la altura del cráter. A grandes rasgos, se puede decir que si las emisiones ocurrieran de noviembre a abril, el valle de Puebla sería el afectado. Si la erupción ocurriera de junio a septiembre, la región sur del estado de México y el estado de Morelos serían las regiones de mayor riesgo, aunque también podría sufrir daño el extremo sur del Distrito Federal (México). Sin embargo, conocer todo esto no es suficiente para salvar vidas, ya que aún sabiendo que

en una erupción grande que ocurriera por ejemplo en enero, los vientos acarrearían la nube de cenizas y gases hacia el estado de Puebla, probablemente no habría tiempo suficiente para organizar una evacuación, debido a que en la actualidad no es posible predecir con suficiente antelación cuándo va a ocurrir el fenómeno. Por esta razón se están haciendo mediciones de las deformaciones del volcán y de su actividad hidrotérmica, y se están realizando registros de la actividad sísmica que proviene de las entrañas del volcán, que permitan poner en marcha planes eficientes y adecuados para salvar a la población de un desastre. Por otra parte, el volumen de hielo que contienen los glaciares del Popocatépetl es mayor de 17 millones de metros cúbicos. Estos glaciares se encuentran en la cara noroestenorte y si se derritieran súbitamente, la corriente de agua probablemente se canalizaría por la barranca central y la barranca del Ventorrillo. 62


En esta situación, Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Benito Juárez podrían ser algunos de los poblados más afectados. En temporada de lluvias es de esperar que el flujo de lodo afecte una mayor superficie debido a que el suelo tiene menor capacidad para absorber o infiltrar agua por encontrarse saturado por las aguas.

Volcán de colima

Figura 59. Volcán de colima

El volcán de colima es un estratovolcán ubicado en los límites de los estados de Colima y Jalisco, en México. El volcán de Colima o volcán de Fuego se eleva entre 3870 y 3940 msnm, y su altura se encuentra en un constante cambio gracias a la constante actividad que ha

presentado durante los últimos años; por eso resulta difícil decir con exactitud cuál es en estos momentos. A lo largo de 500 años, el volcán ha tenido más de 40 explosiones desde 1576, de entre las cuales destacan las de 1585, 1606, 1622, 1690, 1818, 1890, 1903, 1913 (el 13 de enero de ese año se cerró el cuarto ciclo de actividad) y 1999. El 6 de junio del 2005, a las 11.00 (hora local), se produjo una columna eruptiva que alcanzó 4 km sobre el volcán, arrojó cenizas de roca y piroclastos, y desde principios de enero del 2013 se ha clasificado en actividad creciente (se produjo una explosión estruendosa el día 29). Su ciclo eruptivo es de aproximadamente 100 años; en 2015 comenzó a presentar un aumento en su actividad que está en constante vigilancia.

En 1991 El volcán de Colima entró en una actividad tan grande que se creó un domo que casi cubre la boca. Entonces acudieron a Colima vulcanólogos y temiendo una fuerte explosión comenzaron a 63


poner en alerta máxima a todas las poblaciones aledañas al coloso. Se dijo entonces que el riesgo era tan grande que de hacer explosión el daño alcanzaría hasta 15 kilómetros alrededor. Entonces se produjo una explosión que destruyó el domo y hubo emisiones de ceniza que cubrieron los pueblos aledaños como Tonila, San Marcos, Juan Barragán y La Becerrera.

Formación de cráter volcánico Como consecuencia de esta última, se formó un cráter que alcanzó en ocasiones una profundidad de hasta 60 m. La actividad fue en aumento, por lo que los gobiernos de los estados circunvecinos han estado en extrema vigilancia de la actividad volcánica.

Del 2013 a la fecha En 2005 Durante 2005 el volcán de Colima presentó una actividad explosiva que no superó el VEI 3. Se caracterizó por el desarrollo de domos y su destrucción casi inmediata, a través de explosiones que formaron columnas eruptivas que alcanzaron alturas entre los 4500 y 9000 msnm, así como el desarrollo de flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 3.5 km de distancia del cráter. Tras los eventos explosivos, se generaron emisiones de ceniza que se distribuyeron en general hacia los cuatro puntos cardinales, y alcanzaron distancias de hasta 100 km.

El 7 de enero del 2013 se produjo una explosión que generó una columna de ceniza volcánica que se elevó a más de 3 km de altura. El 21 de noviembre de 2012 se registró una gran explosión que generó una columna de ceniza volcánica que se elevó más de 3 km de altura. Asimismo, produjo una avalancha de flujo piroclástico que no causó daños a la población aledaña. Cabe recordar que fue este suceso lo que destruyó ciudades como Pompeya y Herculano cuando el monte Vesubio arrojó, en la Antigüedad, gran cantidad de flujo piroclástico, 5 veces más 64


caliente que el agua hirviendo, lo que destruyó los tejidos blandos de las personas que no lograron escapar. Una de las erupciones que tuvo repercusiones en la actividad diaria de las personas fue sin duda la registrada el 3 de enero del 2015 a las 10:00 aproximadamente (hora de la Ciudad de México), la cual tuvo una explosión que alcanzó 3 km, y la ceniza arrojada se expandió a Mazamitla, Zapotiltic, Ciudad Guzmán, Tonila, Tamazula de Gordiano y Valle de Juárez, todas ellas localizadas en el estado de Jalisco. El 16 de enero del 2015 se produjo una columna eruptiva, que arrojó cenizas de roca y flujos piroclásticos. El 21 de enero del 2015 (fecha en que se conmemora el aniversario de un terremoto en el propio territorio colimense) se produjo una columna eruptiva que se alzó 4 km. El viernes 10 de julio del 2015 se presentó una erupción mayor, que obligó a evacuar poblaciones en las zonas contiguas al volcán.

Pico de Orizaba

Figura 60. Volcán pico de Orizaba

El Citlaltépetl o Pico de Orizaba es un volcán durmiente ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm, aunque la Sociedad Geográfica Nacional marca una altura de 5747 msnm. El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, y la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente 65


siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.

más grande, la cual se pone sobre el cráter del volcán según avanza la noche, de ahí que también en la región exista la antigua leyenda de Quetzalcóatl.

Toponimia

En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ciudad poblana que se encuentra incluso más cercana que Orizaba en Veracruz.

Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli ('estrella') y tepētl ('montaña o monte'): que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la redonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados. Una referencia de los pobladores cercanos de la zona de Coscomatepec, es que el nombre de cerro de la estrella le fue dado por una curiosidad en el cielo, ya que desde la ciudad de Coscomatepec (cara Este) en las estaciones de otoño e invierno, puede verse en el firmamento el planeta Venus como la estrella

Dimensiones Además de ser con sus 5610 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Denali (anteriormente denominado Monte McKinley) en Alaska, con 6145 msnm, y el Monte Logan, en el territorio del Yukón (Canadá), con 5958 msnm. Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154 830 m2 (15,5 ha), y su profundidad es de 300 m.

66


Clima Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío. El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2200 y los 3200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.

Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve. En las zonas superiores a los 4300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a -2 °C (28.4 °F). Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.

Glaciares y efectos del cambio climático.

El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.

En 1985, el Citlaltépetl contaba aún con 14 glaciares. Veinte años después eran tan sólo cinco los glaciares restantes. El cambio climático ha acelerado el derretimiento de estas formaciones de hielo y actualmente el volcán sólo conserva los siguientes:

El clima frío predomina entre los 3200 y los 4300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C (35.6 °F).

Glaciar Jamapa  Glaciar del Chichimeco  Glaciar Occidental 67


 Glaciar Oriental El sistema de glaciares del Citlaltépetl es de vital importancia para las comunidades aledañas al volcán debido a que el derretimiento moderado y natural de los volcanes permite el reabastecimiento de los manantiales y pozos de la zona. En 2014 se advirtió que solo quedan dos glaciares en la montaña debido a los efectos de contaminación, deforestación y cambio de uso de suelo.

Paricutin

Michoacán, México entre el expoblado de San Juan Parangaricutiro (actualmente Nuevo San Juan Parangaricutiro) y el poblado Angahuan, es el volcán más joven del continente americano. El volcán cambió la vida a los habitantes de la meseta Purépecha el día 20 de febrero de 1943, día en que nació. El Paricutín se considera una de las maravillas naturales del mundo.

El periodo Quitzocho La actividad se concentró alrededor de las grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más relevante de este periodo fue la construcción de un cono prematuro seguido de recurrentes flujos de lava y la erupción intermitente de bombas y lapilli. En esta etapa el cono alcanzó 200 y 365 metros de altura en cuatro y ocho meses respectivamente.

Figura 61. Volcán Paticutin.

El volcán Paricutín o parícutin (en purépecha Parhíkutini 'lugar al otro lado'),es un volcán situado en el estado de

Se desalojó a la población de Parícutin en junio de 1943, y la de Santa Ana Zirosto fue reubicada pocos meses después. 68


El día 10 de mayo de 1944 se abandonó San Juan Parangaricutiro y sus habitantes emprendieron una caminata de 33 km. llevando consigo una imagen del Señor de los Milagros. El día 23 de mayo de 1944 llegaron a la ex-hacienda de los Conejos, a 8 km. de Uruapan, donde determinaron establecer el nuevo poblado de Nuevo San Juan Parangaricutiro, constituido en Municipio en 1950.

El periodo Sapichu A pesar de su corta duración, en este periodo se llevó a cabo la principal actividad de derrames de lava del volcán emplazada hacia el norte. Su emplazamiento se produjo por la formación de una serie de grietas y conductos secundarios, de los cuales el más importante fue sin duda alguna el Sapichu (niño o joven en lengua purhépecha).

El periodo Taquí Ahuan Se refiere a la actividad relacionada con una serie de grietas formadas al sur y al este del cono principal, conocidas por

los geólogos de la época como Taquí y Ahuan.Este período se distingue, además, por registrar una reactivación del cono principal, que causó los principales derrames de lava, que alcanzaron la máxima distancia al oeste y al noroeste del cono principal. Hasta el final mantuvo una actividad de tipo paroxismal y resaltan la formación de la mesa Los Hornitos (al sur del cono) y los flujos de San Juan formados entre abril y agosto de 1944; de hecho, este último flujo causó la evacuación y la sucesiva destrucción del poblado de San Juan Parangaricutiro (1.895 habitantes).

Iztacciguatl El Iztaccíhuatl es un volcán inactivo ubicado en el centro de México. Es la tercera montaña más alta del país (5286msnm), después del Pico de Orizaba (5610 msnm) y el Popocatépetl (5500 msnm). Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de su perfil nevado, que 69


Se localiza en los límites territoriales de los estados de México y Puebla. Su nombre proviene de su perfil nevado, que desde el valle de México semeja a una mujer yaciente cubierta de un manto blanco.

Figura 62. Volcán Iztacciguatl.

Durante siglos fue posible admirar a esta montaña cubierta de nieve desde cientos de kilómetros a la redonda, pero el calentamiento global ha provocado que sus glaciares retrocedan o desaparezcan al ser las nevadas cada vez más escasas. El volcán presenta varios picos: el más alto, a 5286 msnm, es conocido como «el Pecho»; sobresalen también «la Cabeza» y «los Pies». Estos nombres se deben a la silueta de la montaña, que recuerda el perfil de una mujer recostada, con el cabello

extendido hacia el lado opuesto de su cuerpo. Por esta razón se la conoce no solo como Mujer blanca, sino también como Mujer dormida. El Iztaccíhuatl se encuentra a unos 55 km al sureste de la ciudad de México, y algunas veces puede verse desde ésta, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Debido a su cercanía con la capital cultural, política y económica del imperio mexica, del virreinato de la Nueva España y de la República Mexicana, se han generado un sinnúmero de expresiones artísticas y literarias en torno a esta montaña y a su también mitológico acompañante, el volcán Popocatépetl. El primer registro de ascenso de esta montaña data de 1889, pero evidencia arqueológica indica que los mexicas e incluso culturas anteriores ascendieron a la montaña. El volcán se encuentra dentro del parque nacional Izta-Popo-Zoquiapan.

Nevado de Toluca El Nevado de Toluca o Xinantécatl es un volcán 70


mexicano ubicado en el estado de México, entre los valles de Toluca y Tenango (Valle del Matlatzinco). Se localiza a 22 km al suroeste de Toluca, Estado de México.

los españoles de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl de 1625, aunque también se le solía referir como Sierra Nevada.

Figura 63. Volcán de Toluca

Esta es la traducción y etimología más aceptada de la palabra, aunque existe una discusión por los registros del siglo XVI que inducen a creer que se trata de una corrupción que se fue haciendo a través del tiempo por la forma incorrecta de escribir el topónimo original.

Toponimia En el siglo XVI se le conoció con el nombre de Chicnauhtécatl, "el de las nueve aguas", "hombre de las nueve aguas", por ser el padre del río Lerma (antes llamado río Grande Chicnahuatenco, Chignahuapan o Chicnauapan (en náhuatl: nueve aguas o nueve mananatiales), topónimo que está asentado en la Relación de las minas de Temascaltepec de Gaspar de Covarrubias de 1580 y en la Historia de los señores chichimecos hasta la venida de

El topónimo oficial Xinantécatl se registra desde 1854 en la “Estadística del Departamento de México” incluida en los Anales del Ministerio de Fomento. Xinantécatl proviene del matlatzinco (Tzinantécalelly) y del náhuatl (Xinantécatl), que significa en ambos casos hombre desnudo, puesto que da la perspectiva de un hombre acostado y desnudo.

Descripción Alcanza una elevación de 4680 msnm, siendo la cuarta formación más alta de México y formando parte de la Cordillera Neovolcánica Transversal y del Cinturón de Fuego del Pacífico. 71


Por el este se une a la Sierra de Tenango, por el noroeste a los montes de la Gavia, por el oeste a la Sierra de Temascaltepec y por el suroeste a la Sierra del Hospital. Pertenece al Parque Nacional de los Venados y al Parque Nacional Nevado de Toluca, que comprende todo el Valle de Toluca y el de Tenango, así como los municipios de Metepec, Chapultepec, Zinacantepec, Calimaya, Ixtapan de la Sal, Tenancingo, Toluca, Tenango del Valle, Almoloya de Juárez, Villa Guerrero, Coatepec Harinas y Temascaltepec. El volcán es de tipo estromboliano y de fase vulcaniana, de bóveda de lava, por lo cual se encuentra extinto. Su suelo está compuesto a base de calcio, fósforo, hierro, silicio, zinc, potasio, carbono, sulfato y polvorín de las montañas o estroncio. La temperatura media anual es de -4 °C a 12 °C. En las faldas del volcán el clima es templado y muy lluvioso en verano, fresco y muy frío en invierno; en la cumbre, fresco y frío en verano, polar de alta montaña en invierno o cuando está nevado. Su vertiente meridional desciende hacia la depresión del

Balsas, mientras que la ladera septentrional enlaza con el valle de Toluca, la ladera sur con el valle de Tenango, la ladera norte con el municipio de Zinacantepec y la ladera occidental con el valle de Temascaltepec. A los 4100 m. de altura se desarrollan bosques de encinas y coníferas, grimos, helechos y arbustos; a mayor altura sólo crecen las gramíneas, pastos, musgos y algas. La fauna se compone, de zarigüeyas, venados cola blanca, conejos teporingos, conejos de las nieves, coyotes, mapaches, ardillas, chinchillas, halcones, águilas reales, lagartos serranos y cucos, así como ganado bovino, porcino, equino y ovino. También pueden encontrarse truchas arco iris, suchos o truchas blancas, mayús, huachis y lamos. El cráter tiene forma elíptica y el fondo está ocupado por dos lagunas de agua potable separadas por una corriente o bóveda de lava: la laguna del Sol y la de la Luna. Ambos cuerpos de agua se conectan mediante filtración, ya que ocupan el espacio de las chimeneas del volcán. 72


Presenta varios picos y laderas, entre los que destacan el Pico del Fraile (cima), el Pico del Águila (cima secundaria, apenas 20 metros más baja que el del Fraile), la Oruga o Brazo, el Águila y el Escorpión (laderas), el Paso del Quetzal, el Pico Humboldt, el Cerro Mamelón (también llamado el Ombligo) y el Cerro Prieto o Negro adosado al exterior del cráter, así como una cruz, colocada por los españoles, donde se sospecha que los matlatzincas realizaban sacrificios.

de Francisco León y Chapultenango, en el noroeste del Estado mexicano de Chiapas, a unos 25 km de Pichucalco (Chiapas), y a unos 75 km tanto de Villahermosa (Tabasco) como de San Cristóbal de las Casas (Chiapas). Los volcanes estratificados están considerados como los de actividad más letal, pues no arrojan lava, sino que las emisiones son principalmente de cenizas y gases (esencialmente aerosoles de ácido sulfúrico) que ascienden verticalmente, muy alto en la atmósfera.

Chichonal

Fue descubierto como volcán en 1923, por el geólogo alemán Federico K. Mulleriend. Antes de su erupción en 1982 tenía una altitud de 1260 msnm, y de 1060 después de ella. Se formó a partir de capas alternantes de lava, ceniza y otros materiales arrojados por erupciones repetidas a través de fracturas y grietas de los estratos sedimentarios y calizos de la región.

Figura 64. Volcán Chichonal.

El volcán Chichonal (también conocido como Chichón) se localiza en la región montañosa que colinda con los municipios

Los lugareños afirman que antes de 1982 el volcán también hizo erupción en 1850, a diferencia de los geólogos quienes dicen que eso fue hace alrededor de mil años (quizá dos 73


erupciones en los pasados 1200 años). El Chichonal no había sido estudiado como volcán, sino solo como potencial fuente de energía geotérmica.

La erupción de 1982 El domingo 28 de marzo de 1982, a las 23:32, se registró un sismo de 3.5 grados Richter. Le siguió una erupción que arrojó ceniza, rocas y gases hasta una altura de 17 km en la atmósfera. Esta ceniza estuvo cayendo en las inmediaciones del volcán en los días que siguieron, hasta el sábado 3 de abril. Los habitantes zoques dirían que desde noviembre de 1981 sintieron temblar la tierra. El personal de la CFE había reportado sacudidas y ruidos de la tierra, que el agua de los ríos se había calentado y emitía un olor a azufre, y que siempre había una nube de vapor sobre la montaña. El sábado 3 de abril, en los alrededores del volcán se registró una intensa actividad sísmica (casi 30 temblores por hora durante la mañana, y uno cada minuto por la tarde) que

anticipó la erupción.

llegada

de

otra

Los temblores prácticamente cesaron a las 19:00, y el volcán estalló violentamente a las 19:35 con una duración de 30 minutos aproximadamente. A las 5:33 del lunes 5 de abril, el Chichonal estalló por tercera vez con una duración de 45 minutos aproximadamente. Se estima que el Chichonal arrojó quizá diez veces más ceniza y gases de lo que, dos años antes, había arrojado el monte Santa Helena, en el estado de Washington, EE. UU. La nube subió hasta la estratosfera (casi 35 km de altitud) y se extendió por todo el mundo. Los vientos que soplaban hacia el sur llevaron las cenizas a muchas ciudades de los estados de Tabasco, Campeche y parte de Oaxaca, Veracruz y Puebla, pero especialmente de Chiapas. Fue necesario desalojar a miles de habitantes de la región y se cerraron los aeropuertos y gran parte de los caminos. Este tipo de erupciones se denominan "plinianas" en recuerdo de Plinio el Viejo, naturalista romano, que con su 74


intención de no perder detalle de la erupción del Vesubio, que en el año 79 sepultó con varios metros de ceniza las ciudades de Pompeya y Herculano, se acercó demasiado y perdió la vida. Pero también en honor de Plinio el Joven, que describió la probable muerte de su tío, al igual que la erupción que él, más juicioso, presenció desde una distancia de varios kilómetros. El volcán arrojó ceniza casi continuamente. Durante la erupción del sábado 3 de abril, hubo intensa actividad eléctrica, y ruido ensordecedor que parecía provenir de todas partes. Aunque la segunda y tercera erupciones fueron de corta duración (30 y 45 minutos, respectivamente) ambas estuvieron acompañadas de flujos piroclásticos, gigantescas avalanchas de gases (vapor de agua, ácido sulfúrico y óxidos de carbono y azufre) y cenizas a grandes temperaturas, que se mueven a velocidades increíbles. Se calcula que en el Chichonal estos flujos piroclásticos alcanzaron temperaturas de 750 ºC y descendieron a más de 150 km/h en avalanchas de 8 km de

largo, 60 m de alto y 150 de ancho. Estos flujos fueron los responsables de la mayoría de las muertes registradas.1 Siguiendo la ruta trazada por el Valle del río Magdalena, destruyeron todo a su paso, incluido el municipio de Francisco León. La ceniza también bloqueó el cauce del río, creando un lago artificial que posteriormente inundarían la región con agua lodosa. Desde la noche del sábado y durante todo el domingo, la gente buscó desesperadamente escapar atravesando las montañas. La mayor devastación ocurrió en las inmediaciones del volcán, siendo los municipios más afectados Francisco León y Chapultenango (que desaparecieron por completo), Nicapa, Esquipula Guayabal, El Naranjo. El ejército evacuó a mucha gente, pero mucha más se quedó, y nunca se supo cuántas personas murieron. Científicos de EE. UU, Consideraron que las cenizas de esta erupción formaron una nube de más de 3 kilómetros de espesor que flotando a 20 000 m 75


de altitud rodeó el mundo desde México hasta la India; llegó a Hawái el 9 de abril; a Japón, el 18; al mar Rojo, el 21 y, por último, el 26 de abril cruzó el océano Atlántico. Estimaron también que la cantidad de luz solar incidente sobre la superficie terrestre se redujo en un 5 a 10%, con algún efecto en la temperatura media mundial de los dos años siguientes (del orden de una disminución del 0.5 ºC).

El Jorullo

estar situado en un área conocida como el campo volcánico de MichoacánGuanajuato). Las coordenadas son 18°58′26.43″N 101°43′2.97″O (18.974008, -101.717492), unos 10 kilómetros al este-nordeste de La Huacana. Su elevación actual es 1320 metros. El Jorullo tiene cuatro conos de ceniza más pequeños los cuales han crecido en sus flancos. Las chimeneas de El Jorullo están alineadas en una dirección nordeste a sudoeste. La lava de estas chimeneas cubre nueve kilómetros cuadrados alrededor del volcán. Las erupciones más recientes produjeron lavas que tenían más altos contenidos de sílice haciéndolas más espesas que las anteriores lavas basálticas y de andesita basáltica. El cráter de El Jorullo tiene unos 400 por 500 metros de ancho y 150 metros de profundidad.

Figura 65. Volcán Jorullo.

El Jorullo es un volcán de tipo cono de ceniza en Michoacán, México, ubicado en la ladera sudoeste de la meseta central, 53 kilómetros al sudeste de Uruapan, (también conocido por

El Jorullo es uno de los volcanes conocidos que se han desarrollado en México en la historia reciente. El segundo, nacido unos 183 años más tarde, fue llamado Paricutín por un pueblo cercano que finalmente 76


destruyó. Paricutín está a unos 80 km al noroeste de El Jorullo. El Jorullo nació el 29 de septiembre de 1759. Se produjeron terremotos antes de este primer día de erupción. Una vez que el volcán entró en erupción, continuó durante 15 años, finalmente acabando en 1774. El Jorullo no se desarrolló en un campo de maíz como lo hizo el Paricutín, pero destruyó lo que había sido una rica área agrícola. Creció aproximadamente 250 metros desde el suelo en las primeras seis semanas. Las erupciones de El Jorullo fueron fundamentalmente freáticas y freatomagmáticas. Cubrieron el área con coladas de barro viscosas, flujos de agua y lluvias de ceniza. Todos los ríos de lava excepto el más joven estuvieron cubiertos por esta lluvia de ceniza. Las posteriores erupciones de El Jorullo fueron magmáticas sin coladas de barro ni flujos de agua. Esta erupción de 15 años fue la más larga que El Jorullo ha tenido, y fue la erupción conocida más larga con cono ceniza. Los ríos de lava aún pueden verse al norte y oeste del volcán. La erupción tuvo un IEV de 4.2

Durante su visita al Virreinato de Nueva España, Alexander von Humboldt realizó una visita a este volcán, muy joven en aquella época. Tanto El Paricutín como El Jorullo surgieron en un área conocida por sus volcanes. Llamado el Eje Volcánico Transversal, la región se extiende unos 1.120 kilómetros del este al oeste a través del sur de México. Los geólogos dicen que la actividad eruptiva despositó una capa de roca volcánica de unos 1800 metros de espesor, creando una alta y fértil meseta. Durante los meses de verano, las cumbres enganchan brisas cargadas de humedad del Océano Pacífico; las ricas tierras de labranza, a su vez, han hecho a este eje la región más poblada de México. Aunque la región ya contaba con tres de las cuatro ciudades más grandes del país: México, D. F., Puebla de Zaragoza y Guadalajara (el área alrededor de Paricutín, unos 320 kilómetros al oeste de la capital), era todavía un remanso de paz habitado por indios tarascos a principios de la década de 1940.

77


Xitle

Xitle tuvo origen en la ladera que se encuentra ubicada al norte del volcán Ajusco.

Figura 66. Volcán Xitle.

El volcán Xitle (de nahuatl xictli, "ombligo") se encuentra a las faldas del Ajusco, en el Distrito Federal. Es un volcán del tipo cono de ceniza (o cono de escorias), es decir, con forma cónica y base redonda, una altura aproximada de 3100 msnm y una pendiente de entre los 30° y 40°.

Zona La zona del Pedregal y CU conocida como Ciudad Universitaria, se les consideran como zonas volcánicas, esto dio origen por la explosión del volcán Xitle, cenizas que fueron arrojadas hacia el suroeste de la Cuenca de México. El volcán

Gran parte de las muestras analizadas no fueron ocasionadas por la erupción del Xitle sino que fueron las herramientas o artefactos de la actividad del ser humano, lo cual se les considera anterior de la erupción del volcán Xitle. Varias muestras fueron originadas por la ignición de la vegetación durante el emplazamiento de la escoria caliente, estos son prueba que estos artefactos tienen una antigüedad más prolongada que la erupción del volcán Xitle. Esta nueva era se encuentra en el periodo clásico mesoamericana, mientras que los artefactos encontrados pertenecen a la etapa final del preclásico. Es un volcán que entra en la clasificación de cono de escoria y el tipo de vulcanismo es denominado monogenético que se refiere a que solo entró en erupción una sola vez que fue hace aproximadamente 1600 años. Entre las principales consecuencias de esta erupción está la formación del Pedregal de San Ángel, en el sur de la 78


ciudad de México, así como la zona en la que reside la Ciudad Universitaria. Cuicuilco (en náhuatl: Lugar donde se hacen cantos y danzas), que constituía una de las ciudades-Estado más refinadas de Mesoamérica, fue uno de los lugares que la lava del Xitle cubrió y destrozó por completo. La dispersión de los cuicuilcos, y por eso la difusión de la cultura cuicuilca, estos contaban con un complejo de monumentos religiosos que ningún otro asentamiento de la época tenía, a lo largo de todo el centro de México está relacionada, por ejemplo, con revoluciones culturales muy importantes en Teotihuacan, ciudad que se convertiría en el centro cultural y comercial más importante de la Mesoamérica central, en su Período Clásico. Cuicuilco empezó a despoblarse tras una erupción del volcán Xitle ocurrida en el 50 a.C., pero no fue totalmente abandonada sino unos cien años después, cuando nuevas erupciones la cubrieron por completo de lava. De acuerdo con Antonio García Cubas, que seguía una tradición recogida por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, la erupción del Xitle tuvo lugar el día Nahui-Quiahuitl

del año Tecpatl, que corresponde el 24 de abril del año 76 de la era cristiana. El Xitle tiene un diámetro de 250 m con forma de embudo; su cráter, de 50 m de profundidad, está ocupado por grandes cantos desprendidos de sus paredes. Todo el volcán está cubierto de vegetación por esto mismo se confunde por un cerro, está ubicado en las faldas del Ajusco con otro séquito llamado Teutl. Actualmente en este asentamiento circular “pirámide de Cuicuilco”, en el parque ecológico Cuicuilco, se encuentra la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que llevan a cabo algunas investigaciones en el lugar.

Ubicación El Xitle en ocasiones es confundido con un cerro, por la gran vegetación que cubre el lugar; pero en realidad, esta amplia concentración rocosa es un poderoso volcán. Este volcán se encuentra a una altura de 3, 937 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con otras bocas: El Cerro Cuatzontle o Conejo, Cerro Malinale, Cerro Olican, Cerro Mezontepec, Cerro de los 79


cerritos, Cerro de las Minas, Cerro Malacatepec, Cerro el vigilante, Cerro Oyameyo, Cerro Mechacatepec, Cerro Pelado, Cerro el Guarda y Cerro Chichinautzin. Actualmente El Xitle, es un sitio de esparcimiento para los amantes del montañismo y el ecoturismo, existen distintas empresas turísticas que ofrecen dentro de sus paquetes, visitas guiadas, donde las cuevas volcánicas son consideradas el principal atractivo: los visitantes podrán conocer las entrañas de la tierra y adentrarse en confines rocosos, llenos de formas y figuras abstractas que vuelan la imaginación del paseante.

El Tacaná es un volcán de América Central, que se ubica en el límite entre Guatemala y México.Es un estratovolcán activo, estromboliano, que se eleva hasta los 4.092 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en San Marcos, Guatemala; al noreste de la Ciudad de Tapachula, Chiapas en México. Segundo pico más alto de Guatemala, es raro que se cubra de nieve, sus laderas presentan un bosque muy frondoso. Es el límite natural de México con Guatemala. El volcán está constituido por rocas de andesita de hiperstena y augita, y se eleva sobre un basamento de rocas volcánicas del Terciario y rocas ígneas de composición granítico-diorítica.

Volcán Tacaná En el flanco O-SO, se localiza una zona de fumarolas, con temperaturas variables entre los 82 y 94°C. Además, entre las elevaciones de 1.500 y 2.100 msnm se localizan manantiales termales con temperaturas que varían de 40 a 55°C, en el lugar conocido como Agua Caliente.

Figura 67. Volcán Tacana

Se reconocen períodos de explosiones freáticas y fumarólicas en 1855, 1878, 1903, 1949-1951, y 1986.La palabra Tacaná es de origen 80


Mam y su significado es casa de fuego.2 Durante la colonia española, el volcán era conocido como el Volcán de Soconusco.

Tres vírgenes volcanes Volcán Tres Vírgenes es un complejo de 3 estratovolcanes, El Viejo, El Azufre y La Virgen, en centro-oriental de Baja California 1940+ m / 6,365 ft 27.47°N / -112.59°W y el volcán más grande sólo en la península. Una planta geotérmica se encuentra en el extremo norte del complejo cerca del margen de la caldera del Pleistoceno El Aguajito.

Figura 68. Tres Vírgenes volcanes

Los 3 volcanes, El Viejo, El Azufre y La Virgen fueron construidos a lo largo de una

línea de NE-SW y son progresivamente más jóvenes para el SW. El volcán más joven, La Vírgen, es un estratovolcán andesítico con numerosas cúpulas de lava dacita y flujos de lava en sus flancos. Una erupción explosiva pliniana principales de un respiradero de SW-flanco fue datada en hace unos 6500 años por radiocarbono, pero helio exposición y las fechas de las series de uranio dan una edad Pleistoceno tardío para este evento. Un penacho de ceniza fue reportado de volcán Tres Vírgenes por un sacerdote jesuita español al mismo tiempo navegando por el Golfo de California en 1746. Se han encontrado ningunos depósitos de tefra de una erupción tan joven, pero flujos de lava andesítico sin fecha joven en la Cumbre potencialmente podrían estar relacionados con este evento.

Erupción historia La última erupción de los volcanes en el complejo era de El Virgen, pero la fecha es 81


discutida. Un mapa dibujado por el misionero jesuita croata Fernando Consag contiene una referencia a una erupción en 1746. Dataciones radiométricas, sin embargo, no están de acuerdo con esto. Un fragmento de carbón vegetal que se encuentra en un depósito volcánico fue datado en unos 6515 años antes del presente. Un flujo de lava basáltica , que debe ser más joven que la propia erupción , fue datada en unos 24 mil años AP, que está de acuerdo con una datación de fragmentos de tefra de El Virgen que produjo una edad de aproximadamente 36 mil años AP para la erupción .

Cofre de Perote

Figura 69. Volcán Cofre de Perote

El Cofre de Perote, cuyo nombre original de origen náhuatl es Nauhcampatépētl o NaupaTecutépētl (en náhuatl: Nauh, campa, tepētl, ‘cuatro, lado; cerro, montaña’‘montaña de cuatro lados’)? es un volcán extinto ubicado en el estado de Veracruz, en México. El cinturón volcánico fue creado (Rodríguez 2005) a partir de piedra caliza intrusiva y roca sienita del Cretácico y Terciario. El volcán intacto es de naturaleza andesítica (Rodríguez 2005). Es la octava montaña más alta de México. De gran interés para la debida interpretación de nombres de cerros y montañas en lengua náhuatl que llevan prefijos numéricos como ome (uno), nauh (cuatro), macuil (cinco), etc., el historiador veracruzano Francisco Javier Alegre, S.J., en su obra inédita Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España --que empezó a escribir en 1764 y que en la expulsión quedó truncada menciona que “entre sus montes - hablando de la Nueva España se encuentran varias cordilleras, nada inferiores a los Alpes y Pirineos. 82


Desde cinco leguas de la Veracruz, hasta el confín de los obispados de Puebla y Oaxaca, corre la encumbrada sierra del Cofre que los naturales llaman Naupateutli, como si dijéramos cuatro veces señor, por estar persuadidos aún a la simple vista, a que eran estos montes cuatro veces más altos que el de Xuchimilco (sic), cinco leguas al sur de México, a quien llamaron Teutli." Continúa diciendo el historiador que. Se distinguen en esta cordillera el Cofre de Perote, y en otro de sus tramos el famoso volcán de Orizaba, que según la observación de un misionero francés en el presente siglo" siglo XVIII - "excede en mucho al pico de Tenerife que, hasta ahora, se había tenido por el monte más alto de toda la Tierra.” En Cofre de Perote también se encuentra el Parque Nacional Cofre de Perote como parte de un área natural protegida. El Nauhcampatépetl es también un excelente lugar para la práctica del excursionismo.

Volcán Malintzin

Figura 70. volcán Malintzin

La Malinche, La Malintzin (en náhuatl: Venerable Señora Hierba) o Matlalcuéitl (en náhuatl: Falda Azul) es un volcán sísmicamente activo con una altura de 4.420 metros sobre el nivel del mar. Por lo que no debe confundirse con un cerro o un volcán inactivo. Su clima es frío en la cumbre y templado en las faldas. Los antiguos tlaxcaltecas nombraban a esta montaña volcán Matlalcuéitl que era la esposa de Tláloc y diosa de la vegetación; pero durante la colonización española, se le comenzó a denominar Malintzin en referencia a la mujer llamada Malinalli que ayudó como intérprete a los conquistadores.

83


Localizado en el Parque nacional La Malinche (PNM) ubicado al sur-oriente del estado de Tlaxcala, y el centro del estado de Puebla en México, forma parte del eje Neovolcánico Transversal. El Parque nacional La Malintzin es el quinto parque con mayor extensión de los 85 parques nacionales considerados en México, comprende una superficie total de 45 852,45 hectáreas de las cuales 31 418,638 hectáreas corresponden al Estado de Tlaxcala y 14 433,81 hectáreas al Estado de Puebla. El volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Xalapasco y el Cerro Cuatlapanga.

Formación El volcán se comenzó a formar en el periodo Cuaternario, hace más de 45 000 años. Ha tenido, a lo largo del tiempo, varias erupciones que lo ha hecho crecer y elevarse.

Este volcán posee lavas dacíticas y andesíticas, por lo que es un volcán explosivo que ha tenido erupciones vulcanianas a ultraplinianas. Malintzi arrojaba por los aires enormes trozos de roca, o bien cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con trozos de obsidiana que caían en sus faldas o eran alejadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte en la actualidad de los tepetates duros que abundan en Tlaxcala. Hoy, la Malintzi es un volcán sísmicamente activo por lo que no debe ser considerado como un volcán extinto. En sus faldas hay bosques: los más bajos son de encinos y oyameles. Más arriba hay pastizales. Sin embargo su cumbre, que ya no tiene vegetación se cubre de nieve como los volcanes más altos y es tenida como la zona más fría del estado de Tlaxcala. En sus laderas el clima es más templado, pero también es el más lluvioso. Los suelos del volcán son rocosos o arenosos. Los que se hallan bajo los bosques son oscuros, porosos, de terrones ligeros y absorben mucha humedad. Se formaron a 84


partir de la ceniza que arrojó el volcán durante sus erupciones. De la Malintzin bajan arroyos en todas direcciones.

Venerable Señor del Agua) es un volcán adyacente de la elevación más alta de México, el volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba.

Algunos sólo llevan agua en épocas de lluvia. Al pie de sus enormes faldas surgen varios manantiales, unos de agua potable y otros de aguas termales, que salen a la superficie después de calentarse en el interior del aún no completamente apagado volcán. La última actividad volcánica tuvo lugar hace 3 000 años.

Ambos volcanes se localizan en el Parque Nacional el Pico de Orizaba. Antiguos habitantes nahuas que vivían en las inmediaciones de esta montaña solían llamarlo Iztactépetl Icni (Hermana de la montaña blanca, en referencia a su cercanía con el Citlaltépetl (náhuatl Cerro de la Estrella).

Sierra Negra

Figura 71. Volcán Sierra Negra.

La Sierra Negra, llamada también Tliltépetl (náhuatl Cerro Negro) o volcán Atlitzin (náhuatl:

Por error en levantamiento cartográfico se citó el nombre de Cerro La Negra. Mediante documentación histórica proporcionada por los habitantes del lugar, la cartografía y estadística oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue corregida con el nombre de Volcán Sierra Negra, denominación actualmente empleada por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe) y a nivel internacional para referirse a esta montaña. La Sierra Negra tiene una altura oficial de 4621 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en el oriente del estado de Puebla. Con esa altitud, la Sierra Negra es uno de los puntos más altos 85


de México, el quinto, por encima de los volcanes Malinche, Nevado de Colima y Cofre de Perote.

mundo, llamado Gran Telescopio Milimétrico (GTM).

Anteriormente no solía aparecer en las listas de las montañas más altas del país, por lo que no hubo interés en su estudio geológico, considerándolo como un contrafuerte del Citlaltépetl. La cumbre corresponde a las coordenadas 18° 59' N y 97° 18’ O.

Teuhtli

El nombre Sierra Negra crea confusión, puesto que normalmente este término se emplea para designar una cadena montañosa, más que a un solo pico. Es en realidad una formación volcánica independiente, un volcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadas oquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur que mira a la población de Atzitzintla y otro al poniente alineado a Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambas en el estado de Puebla, México. El pico de la Sierra Negra es la sede de uno de los mayores telescopios astronómicos del

Figura 72. Volcán Teuhtli.

El Teuhtli (en náhuatl: El dios), también conocido como Teuctzin (señor) es un volcán extinto del tipo hawaiano y de formación tipo escudo —lo que quiere decir que su diámetro es mucho mayor a su altura—. Se localiza en el sur del Distrito Federal, (México), y alcanza una altura de 2710 metros, sirviendo como límite geográfico de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco. El volcán Teuhtli está ubicado en la parte noreste de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Divide la zona de Xochimilco del valle de Milpa Alta, en sus faldas se 86


localizan poblaciones como San Antonio Tecómitl y San Juan Ixtayopan (oriente), Santiago Tulyehualco (Norte-Oriente), San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco (norte) y Villa Milpa Alta (sur).

Aguajito

El Aguajito ( también llamado Santa Ana caldera ) es una caldera del volcán ubicado en el Golfo de California en México . Está situado entre el volcán Tres Vírgenes y de la caldera La Reforma.

Volcán Tecuamburro El Volcán Tecuamburro es un estratovolcán ubicado en departamento de Santa Rosa, en el suroriente de Guatemala. Está situado a 10 km al norte de Guazacapán y tiene una altitud de 1.840 msnm.

Figura 73. Volcán Aguajito

El Aguajito se localiza en el Municipio Ahome del Estado de Sinaloa México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -109.328611 Latitud (dec): 25.958889 Figura 74. Volcán Tecuamburro

La localidad se encuentra a una mediana altura de 1 metros sobre el nivel del mar.

El Tecuamburro es un estratovolcán andesítico que se formó aproximadamente hace 87


38,000 años en el interior de una caldera en forma de herradura formada por un fallo estructural en un segundo Al norte del volcán se encuentra la Laguna Ixpaco, un lago de cráter.

Volcán de Tequila El volcán de Tequila es un estratovolcán extinto de unos 2,930 msnm de altitud conformada por microclimas; en su cumbre se puede apreciar una elevación en forma de domo, fabricado por lava situado en las proximidades de Tequila, Jalisco, México. Este volcán fue considerado como "montaña sagrada" por las culturas predominantes en aquel tiempo sobresaliendo la cultura tradición Teuchitlán, debido a que de esta montaña se extraía la piedra sagrada (obsidiana). Su nombre (tequila) viene haciendo referencia a la palabra "obsidiana", piedra conocida en aquel tiempo por el gran filo que poseía; pues la palabra "tequila" significa: Lugar donde se corta" Debido a su altitud (2,930) es la cuarta elevación más importante del estado de Jalisco.

Figura 75. Volcán de Tequila.

Ubicación El volcán se encuentra ubicado en el municipio de Tequila. En el segundo tramo de la autopista Guadalajara-Tepic a la altura del pueblo cuyo nombre es alusivo pero esta vez a la famosa bebida mexicana. Esta montaña también se encuentra situada cerca de Ameca, Tala, entre otros municipios más y puede ser vista desde la zona metropolitana de Guadalajara. El volcán de Fuego es un estratovolcán situado entre los departamentos de 88


Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala.

Volcán de fuego

El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma cakchiquel al español como "donde está el fuego". El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente sólo puede encontrarse lava.

orográfica de múltiples caractéristicas geológicas. Forma una tríada de colosos con los volcanes de Agua y Acatenango, próximos a su base; del volcán nacen varias fuentes hidrícas, que se convierten en ríos descendientes hacia la costa sur, en un área de riqueza mineral, óptima para la agricultura.

Figura 76. Volcán de Fuego.

¿SABIAS QUE……….? El Paricutín (Michoacán, México) surgió en 1943 y en un año creció más de 330 metros.

El volcán de Fuego tiene la forma de un cono que se alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la costa sur. Debajo de él se constituye una meseta 89


Tabla 4. Erupciones notables desde la conquista espaĂąola en 1524 90


Figura 77. Volcanes de México

91


92


VOLCANES DEL MUNDO Características y acontecimientos más importantes

tan destacada en la historia de la Vulcanología, como el Vesubio. Algo de historia…

Monte Vesubio, Italia En el año 79 d.C, durante el imperio de Tito, parte de la Campania romana se vio asolada por una tragedia volcánica.

El Vesubio, cerca de la actual Nápoles, cubría de cenizas en pocas horas la ciudad de Pompeya y anegaba en fango las de Herculanoy Stabias.

Figura 78. Monte Vesubio, Italia

Se trata de un volcán activo de tipo vesubiano, con 1.871 metros de altura sobre el nivel del mar. Hay otros volcanes italianos, hoy activo y más alto que éste (Stromboli, Vulcano, Etna, etc.), pero ninguno ocupa una página

La cobertura con que el volcán recubrió a Pompeya ha facilitado, paradójicamente su conservación casi intacta, lo que ha permitido a los historiadores, desde el siglo XVIII, conocer muchísimos más detalles de la vida romana. La mayor parte de las 20.000 personas que murieron en dichas ciudades sufrieron asfixia debido a los vapores de azufre emanados del 93


cráter del Vesubio. Hoy en día se considera que el Vesubio está extinguido. Es una atracción turística de primer orden y sus laderas están recubiertas de flora variada y viñedos. Entre los aspectos más importantes de los descubrimientos arqueológicos de Pompeya, destaca el grado de conservación extraordinario de los objetos encontrados.

Muchos testigos pensaron que se trataba del Día del Juicio Final. De hecho, el ruido provocado por la explosión volcánica se pudo oír a unos 4800 kilómetros de distancia. Su saldo de víctimas fue de 40.000 muertos, la mayoría de habitantes de islas colindantes, que fueron literalmente barridas

La lluvia de cenizas húmedas que acompaño a la erupción formo un sello hermético sobre la cuidad, conservando muchas estructuras públicas, templos, teatros, termas, tiendas y casas particulares. Además, entre las ruinas se encontraron los restos de más de 2.000 víctimas para gladiadores encadenados para que no se escaparan o se suicidaran. Figura 79. Volcán Krakatoa, indonesia

Volcán Krakatoa, Indonesia El 27 de agosto de 1883 la isla volcánica de Krakatoa se hundía en el estrecho de Java y Sumatra, debido a una erupción explosiva del volcán del mismo nombre.

por olas de hasta 35 metros de altura –tsunamis- (las crónicas cuentan cómo un barco militar europeo fue encontrado en plena selva indonesa, a casi 4 kilómetros de la costa más cercana). La potencia

94


destructiva de la explosión del volcán Krakatoa, medida en megatones superaría cuatro veces la bomba nuclear más mortífera creada por el hombre. Desde 1927, 44 años después del hundimiento en el océano de la isla volcánica Krakatoa, se empezaron a registrar nuevas erupciones en el fondo del mar. El material volcánico que ha salido a la superficie ha venido conformando a lo largo del último siglo una nueva isla, conocida por los habitantes de Java y Sumatra como Anak Krakatoa (el hijo de Krakatoa), del que dicen será más mortífero aún que su padre, dada la acumulación de fuerzas volcánicas en el fondo marino que persiste aún hoy en día.

Volcán Nevado del Ruíz, Colombia Estratovolcán de tipo vulcaniano, cubierto por un glaciar, que cubre 200 km cuadrados. Se encuentra situado en las cercanías del departamento colombiano de Tolimá, y alcanza una altitud de 5400 metros sobre el nivel del mar

Figura 80. Volcán Nevado del Ruiz, Colombia.

Este volcán es tristemente famoso por la erupción que en noviembre de 1985 causó 23.000 víctimas mortales y la desaparición total de la población de Armero, arrastrada por una avalancha de fango, llamada en términos geológicos, lahar, y que a su vez desbordó las cuencas del río Lagunillas Armero ya había sido construida un siglo antes sobre material volcánico y piroclástico procedente del volcán Nevado del Ruíz. 95


En esta ocasión, el Nevado del Ruiz, tenía en su cumbre una gruesa capa de hielo y nieves, que se derritieron con las explosiones y altas temperaturas que se alcanzaron en el cráter.

Tiene una altitud de 1.122 metros sobre el nivel del mar. Se asienta en la parte sur de la isla hawaiana de Mauna Loa, es uno de los más activos del planeta.

Todo ese material derretido rodó por las laderas del monte encontrando en el valle de Armero el escenario propicio para la catástrofe. A su vez, la lava al ser enfriada por el glaciar que rodeaba su cresta, cubrió la atmósfera de un manto espeso de ceniza que no tardó en llover sobre la ciudad de Armero.

No obstante los vecinos no evacuaron inmediatamente la población cuando la ceniza cubría casas y calles, puesto que las autoridades no previeron el efecto catastrófico posterior, provocado por aludes y lahares.

Volcán Kilauea, Hawai En el territorio de los Estados Unidos cabe destacar el volcán Kilauea, un volcán en escudo, característico de los volcanes con erupciones de tipo hawaiano.

Figura 81. Volcan Kilauea, Hawai

Se caracteriza por su lenta emisión, casi ininterrumpida de lava, que puede cubrir grandes extensiones de terreno e incluso llegar al mar, formando uno de los espectáculos más vistosos de la naturaleza, cuando los pedazos de roca ardiente y brillante se sumergen en las aguas del océano pacífico y con el tiempo se consolidan, por lo que este tipo de volcán, consigue que la isla le gane metros al mar. 96


Una larga erupción en 1983, produjo flujos de lava que cubrieron una extensión de 100 km cuadrados y destruyeron unas 200 casas.

en el Japón central, justo al oeste de Tokio.

La impresionante caldera del Kilauea tiene una profundidad de 165 metros, y su diámetro varía entre 3 y 5 kilómetros.

En detrimento de otros volcanes hawaianos, como Loihi, Mauna, Loa o el Hualahi, el Kilauea es considerado por los nativos como el hogar de la diosa del fuego, pele.

Monte Fuji, Japón Figura 82. Monte Fuji, Japón.

Se trata de un volcán de tipo estratovolcán construido sobre el solapamiento de un grupo de volcanes más antiguos, durante una época postglacial, hace entre 11.000 y 8.000 años A.C. por lo que es un volcán relativamente reciente, siendo además el punto más alto de todo Japón, con 3.776 metros de altitud. Se encuentra

El monte Fuji es un cono volcánico, actualmente activo, pero con poco riesgo de erupción. La última erupción registrada fue en el año 1707, cuando se formó un nuevo cráter y un segundo pico.

97


Desde la Antigüedad se ha considerado un monte sagrado y en la actualidad se trata de un importante reclamo turístico, donde además se puede practicar alpinismo entre los meses de julio y agosto. Aparece frecuentemente en las muestras de arte japonés.

aislada más alta del mundo. Tiene una superficie total de 388.500 hectáreas.

De entre ellas destaca la obra 36 vistas del monte Fuji, del pintor ukiyo-e Katsushika Hokusai. También aparece en los poemas de la literatura japonesa.

Monte Kilimanjaro, Tanzania Se encuentra en el nordeste de Tanzania, y tiene una altitud de 5.891 metros sobre el nivel del mar, lo que le convierte en el punto más elevado de toda África, dentro de las denominadas "Siete Cumbres", que serían las cumbres más altas de cada continente.

El desnivel con respecto a la sabana que lo rodea, en la base, va de 4.800 a 5.200 metros por lo que también es la montaña

Figura 83. Monte Kilimanjaro, Tanzania

Es una montaña formada por tres volcanes inactivos: el Shira, en el oeste, de 3.962 metros de altitud, el Mawebzi al este, de 5.149, y el Kibo, más reciente en su formación geológica, con 5.891 metros.

98


El Kilimanjaro tiene campos de hielo en su cumbre, que se están reduciendo desde principios del siglo XX. Hoy en día es un importante atractivo turístico.

Volcán Popocatépetl, México Es un estratovolcán, cuyo nombre en lengua azteca significa "montaña que humea". Tiene una altitud de 5.426 m sobre el nivel del mar, siendo el segundo volcán más alto de México por detrás del Pico Orizaba de 5.610 m. Se encuentra situado a 70 km de la ciudad de México.

Los estudios paleomagnéticos revelan que tiene una edad aproximada de 730.000 años. Los vulcanólogos han llegado a la conclusión de que al menos tres conos volcánicos anteriores fueron destruidos durante el Pleistoceno,produciendo avalan chas volcánicas que cubrieron las áreas alrededor de la parte sur del volcán.

Figura 84. Volcán Popocatépetl, México

Ha tenido erupción histórica, registrado en códices Aztecas desde tiempos precolombinos. Presenta glaciares perennes en la punta de la montaña, que amenaza con derretirse en caso de una erupción volcánica, formando coladas de lodo, lahares, que podrían en peligro a los pueblos cercanos. 99


El Popocatépetl ha sido en el pasado uno de los volcanes más activos de México. Se han registrado 18 erupciones desde 1354.

Goyo", al que se le dan ofrendas y se le piden buenas cosechas.

Volcán Tambora, Sumatra, Indonesia

En el año 1947 comenzó un periodo de actividad con erupción de consideración. En 1994 se registró una explosión que produjo gas y ceniza que fueron transportados a más de 45 km de distancia. Actualmente tiene una actividad moderada, emitiendo fumarolas y repentinas expulsiones de cenizas y materiales volcánicos. En el año 2000 tuvo lugar la última erupción, en la que se evacuaron miles de personas de las cercanías. En el año 2005 otra nueva explosión provocó la expulsión de lava y una columna de humo y cenizas de 3 km de altura. El Popocatépetl tiene una fuerte presencia en la mitología azteca, con diferentes leyendas que hablan sobre su formación. Se le atribuyen poderes mágicos y es venerado como si fuera un Dios, llamado popularmente "Don

Figura 85. Volcán Tambora, Sumatra, Indonesia

El Tambora es un estratovolcán, que tiene una caldera de 8 km de diámetro y 2.850 m de altitud sobre el nivel del mar, situado en la isla de Sumbawa, Indonesia. Es uno de los volcanes más importantes del mundo. Protagonizó una de las catástrofes naturales que más han afectado al planeta Tierra, con una de las erupciones más fuertes de los últimos 10.000 100


años, en abril del año 1815, que causó unas 60.000 víctimas mortales directas y provocó un invierno volcánico a nivel mundial debido a la gran cantidad de cenizas vertidas a la atmósfera, que taparon la luz del Sol, en el conocido como "año sin verano" de 1816. Las anormalidades del clima propiciaron un invierno severo que destruyó las cosechas del norte de Europa y del nordeste estadounidense. Desde el año 1815 sólo ha continuado con actividades de vulcanismo, con algunas erupciones menores.

El Monte Etna, Sicilia, Italia El estratovolcán Etna también conocido en Italia como Mongibello, se encuentra en Sicilia y es el volcán activo más grande de la placa tectónica euroasiática. Está documentado históricamente más desde la antigüedad, con registros que se remontan hasta el año 1500 a.c. Los flujos de lava descomposición cubren la mayor parte de la superficie del volcán,

unos 1.190 km2, con una base en circunferencia de 140 km de diámetro.

Figura 86. El Monte Etna, Sicilia, Italia

Hace miles de años, el flanco del este de la montaña experimentó un colapso catastrófico, que generó un enorme deslizamiento de tierra, de una forma similar a lo pasó en la erupción del Monte Sta. Helena, en 1980. El deslizamiento dejó una gran depresión en el lado del volcán. Investigaciones llevadas a cabo en el año 2006 revelan que es posible que éste deslizamiento ocurriera alrededor del año 6.000 a.c., provocando un enorme tsunami que dejaría su marca en muchos lugares del este del Mediterráneo. 101


Monte Sta. Helena, Washington, Estados Unidos El Monte Etna también tiene una relevancia considerable dentro de la griega. Su nombre deriva de ninfa Etna, hija del gigante Briareo y de Cimopolia, o de Urano y Gea, y que fue la jueza de las disputas entre Deméter y Hefestos, o Ceres y Vulcano, por la posesión de Sicilia.

Figura 87. Monte Sta. Helena, Washington, Estados Unidos

En la mitología griega, el Etna tenía en su interior las fraguas de Hefesto, o Vulcano, que trabajaba con cíclopes y

gigantes. Además el monstruo Tifón se encontraba debajo de la montaña,provocando terremotos y erupciones de fuego y humo.

El Monte St. Helena es un estratovolcán que se encuentra activo, en el estado de Washington, Estados Unidos. Tiene una altitud de 2.550 m de altitud, aunque antes de la famosa erupción de 1980 tenía una mayor altitud. En la lengua de los nativos de la región, los Klickitat, se llama LouwalaClough, que significa "montaña humeante".

La montaña se formó durante nueve periodos eruptivos que empezaron hace 40-50.000 años, y ha sido el volcán más activo de la "Cascade Range" durante el Holoceno. Hace más de 2.200 años, expulsó tephra, lava, y coladas piroclásticas que fueron formando el volcán tal y como es hoy, un gran cono de escombros compuesto de piedra de lava intercalada con ceniza volcánica y piedra pómez. También incluye capas de basalto y andesita. Forma parte del conocido como Cinturón de

102


Fuego del Pacífico, que incluye más de 160 volcanes activos.

El 18 de mayo de 1980 tuvo una catastrófica erupción, el más mortífero y económicamente destructora en la historia de los EE.UU., en la que murieron 54 personas y se destruyeron 250 casas, 47 puentes, 24 kilómetros de vías férreas y 300 km de autopista. La erupción provocó una masiva avalancha de escombros de hasta 2,3 km3 en volumen, siendo la mayor de la historia registrada, que cambió la forma del cráter, restándole altura, y pasando a ser en forma de herradura de 1,5 km de ancho.

Forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y su magma proviene de un punto caliente del manto terrestre que se encuentra muy por debajo de la isla, y que es responsable de la formación de las islas hawaianas.

Volcán Mauna Loa, Hawái Es el volcán en escudo más activo de las Islas Hawaianas, y el volcán más grande del mundo. No en vano, en hawaiano, Mauna Loa significa "montaña alta". Su volumen estimado es de 75.000 km3, con una altura de 4.170 metros sobre el nivel de la base, y 9.000 metros sobre el fondo del mar, ya que realmente se trata de una montaña que emerge del océano.

Figura 88. Volcán Mauna Loa, Hawái

Es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawái, con los volcanes Kilauea, Hualalai, Kohala y Mauna Kea. Se 103


conocen unas 33 erupciones registradas, las últimas se produjeron en el año 1984. Las erupciones suelen ser de tipo hawaiano, lo que sería un IEV de 0, no violentas. La forma de volcán en escudo es debida a que la lava que emana es muy fluida, con una baja viscosidad, lo que provoca que sus pendientes no sean tan pronunciadas, y la lava caiga sin formar un cono.

Humanidad. Tiene una extensión de 3.606,7 hectáreas. La última erupción volcánica que tuvo fue en el año 1798, la de Narices del Teide. Regularmente sigue emitiendo fumarolas.

Volcán Teide, España El Teide es un estratovolcán de tipo vesubiano, que se encuentra activo en la actualidad. Es el tercer volcán más alto sobre el nivel del mar, después de los volcanes hawaianos Mauna Loa y Mauna Kea, con 3.718 metros sobre el nivel del mar, y 7.000 metros sobre el lecho oceánico. Figura 89. Volcán Teide, España

También es el pico más alto de España, y de todo el Océano Atlántico. Por el valor de su fauna y flora, el Parque Nacional del Teide, espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural, fue declarado Patrimonio de la

Tiene una rica mitología y registros históricos del paso de navegantes, como Cristóbal Colón que según cuenta en su diario de abordo, avistó el Teide en erupción. Para los aborígenes 104


guanches, era un volcán sagrado, al que se llamaba Echeyde y cuyo significado era "infierno", en el que vivía el demonio, Guayota, que secuestró al dios Magec, dios del sol y la luz, y se lo llevo al interior del Teide. Entonces los guanches pidieron clemencia al dios supremo, Achamán, que consiguió derrotar a Guayota, rescatando a Magec y taponándo el cráter. La leyenda cuenta que ese tapón sería lo que se conoce como Pan de Azúcar, un cono de color blanquecino que corona el Teide.

La Isla de Tenerife está compuesta por un complejo solapamiento de estratovolcanes del periodo Mioceno-Cuaternario, que han permanecido activos durante tiempos históricos. La caldera de Las Cañadas parece haber sido formada por el colapso que siguió a una enorme explosión múltiple o al resultado del deslizamiento masivo de materiales del volcán, o por una combinación de ambos procesos. La actividad volcánica eruptiva más reciente comenzó en el pleistoceno y dio lugar a la

formación el Teide.

de

Pico

Viejo

y

Eyjafjallajokull, Islandia Es un estratovolcán situado en Islandia, recientemente famoso por los efectos de la nube de cenizas que provocó su erupción el 14 de abril del 2010.

Las últimas erupciones registradas fueron entre los años 1821 y 1823, aunque ha tenido periodos eruptivos frecuentemente desde la Edad del Hielo. Se calcula que tiene una antigüedad de 700.000 años. Tiene una altitud de 1.666 metros, y está cubierto por un glaciar, que le da el nombre, el glaciar Eyjafjallajokull, uno de los más pequeños de Islandia. El volcán tiene un cráter de unos 34 km y una extensión aproximada de 100 km2. Islandia presenta una gran actividad volcánica, siendo un país muy avanzado en la explotación de la energía geotérmica.

El Eyjafjallajokull es un buen ejemplo de lo que puede llegar a afectar a nivel mundial la 105


erupción de un volcán, aunque en este caso lo más afectado han sido las comunicaciones aéreas, provocando grandes pérdidas económicas, por la suspensión de más de 20.000 vuelos comerciales. La erupción del 14 de abril del 2010, ocurrió en el cráter que se encuentra en el centro del glaciar, siendo una erupción explosiva subglaciar.

cambio en la actividad volcánica del Eyjafjallajokull.

Provocó el deshielo del mismo, con inundaciones que obligaron a la evacuación de más de 800 personas, arrojando gran cantidad de ceniza volcánica a la atmósfera. Es ésta ceniza, con gran cantidad de flúor y sílice en partículas finísimas, elementos tóxicos para los animales, la que formó la nube volcánica que ha estado afectando al tráfico aéreo del norte y centro de Europa, durante varias semanas.

Figura 90. Eyjafjallajokull, Islandia

No se sabe cuánto tiempo durará la erupción, o si parará y luego volverá a ponerse en actividad eruptiva. De todas formas la Oficina Meteorológica Islandesa, Icelandic Met Office, monitorea e informa de cada

106


107


RIESGO VOLCÁNICO Desde el punto de vista de la metodología actual, un error frecuente que se da en el análisis del riesgo volcánico es asociarlo al riesgo sísmico, cuando sólo tienen en común ser los desastres naturales más espectaculares pertenecientes a la actividad interna del planeta.

Figura 91. Ciclo de desastre sísmico y volcánico: 1 impacto (terremoto o erupción), 2 socorro por parte de la Protección Civil, 3 reconstrucción, 4 obras de mitigación ante el próximo evento, 5 preparación y educación, 6 crisis volcánica antes de la erupción que puede prolongarse varios años.

Una diferencia esencial que se da entre ambos radica en que mientras que el riesgo sísmico representa un peligro único (el terremoto) y casi instantáneo, la erupción volcánica puede prolongarse durante meses y los factores de peligro que posee

son múltiples: coladas lávicas, flujos de piroclastos y caída de cenizas, lahares y avalanchas, gases, sismos volcánicos, tsunamis, anomalías térmicas, deformaciones del terreno, etc.

Figura 92. La figura muestra un resumen de los principales peligros volcánicos.

El riesgo podría definirse como la expectación de que ciertos eventos produzcan un impacto negativo sobre los elementos antrópicos expuestos de un área; por tanto, si el hombre o sus infraestructuras no están presentes, no habría riesgo. Este análisis se realiza a partir del 108


estudio de eventos ocurridos en el pasado y extrapolados al periodo actual, siendo los intereses económicos el parámetro utilizado para cuantificar el riesgo final. De acuerdo con los conocimientos actuales, el problema del análisis del riesgo se enmarca en un ámbito probabilístico que debe unirse al estudio determinista del fenómeno. Así, el riesgo tendrá siempre un valor numérico (monetario o en número de víctimas) que podrá calcularse a partir de las fórmulas empleadas según la metodología seguida y su cuantificación viene determinada por el cálculo previo de la peligrosidad, vulnerabilidad y exposición, siendo el primero el resultado del producto de los tres finales.

La exposición son los bienes que hay en cada punto. La vulnerabilidad es el % de daños que produce el evento. En A se presenta un ejemplo con cuatro casas próximas a un volcán explosivo. Ante una caída de cenizas (B) se tienen daños del 60% en (1), del 20% en (2) y 1% en (3). Para un flujo piroclástico (C) tenemos 100% de daños en 1 y 2.

Peligrosidad La peligrosidad puede definirse como la probabilidad de que un lugar, en un intervalo de tiempo determinado, sea afectado por un evento peligroso. El concepto de peligrosidad volcánica engloba aquel conjunto de eventos que se producen en un volcán y pueden provocar daños a personas o bienes expuestos. Por este motivo, la historia eruptiva de un volcán es un factor importante a la hora de determinar su peligrosidad volcánica, al permitirnos definir de forma aproximada su estado actual o más reciente y prever su comportamiento en el futuro.

Figura 93. Concepto de riesgo volcánico. La peligrosidad es la probabilidad de que un punto sea afectado por el fenómeno.

(Los mapas de peligro expresan el grado de probabilidad de que uno de los fenómenos volcánicos (coladas de lava, caída de piroclastos, lahares, etc.) afecte un lugar concreto en un determinado intervalo de tiempo. 109


Cuando estos mapas se hacen para una amplia zona (isla o municipio) y un intervalo de tiempo de 100 años, la información obtenida se utiliza como base para los Planes Generales de Ordenación del Territorio.

Figura 95.Gaetano Calvi: Erupción del Vesubio de 9 de febrero de 1850.

Vulnerabilidad

Figura 94. El diagrama muestra los pasos necesarios que deben realizase para la adecuada gestión de una crisis volcánica.

Exposición Representa el valor de los bienes sujetos a posibles pérdidas, siendo su valor cero cuando no hay ningún bien presente en el área afectada por un fenómeno natural.

Es el porcentaje esperado de daño (pérdida) que van a sufrir los bienes expuestos si ocurre el evento y se expresa en % del valor total del elemento en riesgo. Este valor, al ser un concepto estadístico, hay que calcularlo para todos los elementos similares (igual tipo de construcción, de cultivo, etc.), por ello se prefiere definir una escala de daños de tres niveles: ligero (0-20%), moderado (1060%) y grave (50-100%) que se superponen por la dificultad real de distinguir si un daño es del 45% ó 55% del total. No sólo las vidas humanas son los elementos de riesgo, ya que nuestra sociedad posee y depende de estructuras básicas 110


muy vulnerables, como son los sistemas de comunicación o las redes de distribución de agua y energía. Además, la complejidad de la sociedad tecnológica actual hace que sea mucho más vulnerable que las sociedades primitivas de subsistencia. Teniendo en cuenta lo anterior, el daño causado por una erupción volcánica depende en primer lugar del tipo y magnitud de la erupción, de la distancia entre el elemento de riesgo y la fuente origen de peligro, de la topografía, del viento y de otras variables meteorológicas, de la vulnerabilidad y finalmente de todas aquellas medidas que se hayan tomado por parte del hombre para mitigar en lo posible el riesgo (alarmas, sistemas de vigilancia, planes de evacuación, etc.).

Mapas de riesgo volcánico El mapa de riesgo volcánico es la representación espacial de las pérdidas económicas esperadas por la actividad volcánica; se elabora a partir del mapa de peligrosidad incorporando la información económica y las vulnerabilidades asociadas a cada peligro. En base a esta

información establecer encaminadas impacto.

se a

pueden medidas mitigar ese

Figura 96. Confección de un mapa de riesgo volcánico. Se empieza (A) por seleccionar el tipo de erupción (1), su localización (2), la probabilidad de que ocurra (3) y la topografía de la zona (4). Con ello se construye un modelo o simulación B que proporciona el mapa de peligros C al que se incorpora la información económica D como exposición y vulnerabilidad (5, 6, 7) y se obtiene el mapa de riesgo E.

Volcánica Como ya se ha expuesto anteriormente, el concepto de peligrosidad volcánica engloba aquel conjunto de eventos que se producen en un volcán y pueden provocar daños a personas o bienes expuestos, 111


por encima de un nivel o grado de riesgo asumido. Los fenómenos que ocurren en un volcán son bien conocidos desde hace mucho tiempo; sin embargo, para valorarlos en su aspecto directamente relacionado con el riesgo volcánico, es útil repasar las grandes catástrofes de las que tenemos noticias. Se observa, en líneas generales, que las pérdidas en vidas humanas han ocurrido por efectos indirectos (tsunamis, lahares, pérdida de cosechas, etc.) o por una mala gestión de la crisis, pues un volcán no pasa inmediatamente del más absoluto reposo a la más violenta actividad; todas las grandes erupciones vienen precedidas de actividad menor y con la suficiente antelación para tomar las medidas de evacuación de las poblaciones próximas.

Figura 97. Vaciado de uno de los muertos encontrados en Pompeya a causa de la erupción del Vesubio del año 79.

La mayor parte de los eventos volcánicos sólo afectan a las proximidades del volcán, como la caída de bombas y las nubes de gases tóxicos, o bien presentan una movilidad baja, como las lavas. Incluso los grandes efectos del volcanismo explosivo están limitados a un entorno de pocos kilómetros, excepto la caída de cenizas arrastradas por el viento a grandes distancias. Otras catástrofes asociadas a los volcanes, como pueden ser los lahares o los deslizamientos de ladera pueden ocurrir sin erupción o terremoto, disparados simplemente por unas lluvias anormales que inestabilizan los materiales volcánicos. El estudio de la peligrosidad volcánica exige dividir cada uno de los episodios volcánicos en elementos muy sencillos que se evalúan independientemente. .

112


Tabla 5. Factor de peligrosidad y tipo de daĂąo

113


Periodos de Retorno El Periodo de Retorno para un volcán es el tiempo estimado para que ocurra una nueva erupción. Este concepto probabilístico es similar a la esperanza de vida para el ser humano en una determinada sociedad. Una erupción es la culminación de un largo proceso que se inicia con la generación de magmas, su ascenso, su posible almacenamiento en cámaras magmáticas y su salida a la superficie.

Figura 98. El periodo de retorno se calcula a partir de la cronología de las erupciones del mismo tipo que hayan ocurrido en la zona, se calculan los intervalos entre erupciones y se representa el número de veces que se ha superado cada intervalo sin erupción.

Así, cuando en una región han ocurrido un número elevado de erupciones y están bien datadas, es posible calcular el periodo de retorno mediante métodos estadísticos. En general, las erupciones muy violentas tienen periodos de retorno de varios miles de años, mientras que las erupciones menos explosivas son más frecuentes, con periodos de pocas decenas de años. En Canarias hay muy pocas erupciones bien datadas históricamente mediante crónicas, por lo que sólo es posible estimar un periodo de retorno medio para todo el archipiélago y para erupciones de tipo efusivo con grado de explosividad bajo. Otro problema que se plantea es la valoración que se haga al comparar diferentes episodios eruptivos en los que la duración y magnitud varían considerablemente; por ejemplo, la erupción de Timanfaya en 1730 (Lanzarote), duró seis años mientras que la del Teneguía en 1971 (La Palma), duró menos de un mes.

Percepción del riesgo En la introducción, el concepto de riesgo se ha presentado como 114


la expectación de que ciertos eventos produzcan un impacto negativo; ahora trataremos de considerar esta expectación desde el punto de vista del individuo y la sociedad en la que vive. La palabra expectación hace referencia al conocimiento que el individuo tiene del peligro que lo amenaza, la posibilidad de que ocurra y que le afecte. El hombre, en función de sus necesidades, está dispuesto a asumir un determinado nivel de riesgo a cambio de los beneficios inmediatos que obtenga; por ejemplo, ocupar áreas próximas a los volcanes para aprovechar la alta productividad de los suelos. Según el grado de desarrollo de la sociedad, esta percepción del riesgo variará sustancialmente, tendiendo a aumentar con el bienestar social. Asimismo, en todas las civilizaciones, a través de la Historia, vemos como la percepción del riesgo está Actualmente se utilizan los medios de comunicación para transmitir esta percepción a la población. Ante los episodios volcánicos con un largo periodo de retorno, tendemos a disminuir nuestra percepción del riesgo, ya que la escala humana de tiempo (la

vida media es de 80 años) es muy breve en relación a la dinámica de la Tierra; si viviéramos 1000 años, las erupciones y los terremotos serían tan familiares como las lluvias. La tradición oral permitía a las sociedades tener conocimiento de aquellos fenómenos que les habían afectado en épocas pasadas, manteniendo viva la percepción del riesgo durante miles de años. En la actualidad, el carácter globalizador de los medios de comunicación, permite la rápida difusión de las noticias sobre los desastres naturales, pero el elevado volumen de información hace olvidarlas y despersonalizarlas rápidamente. Esta disminución de la percepción del riesgo en la sociedad la hace más vulnerable.

Figura 99. Puente provisional para cruzar el corte producido en la carretera por un lahar del volcán Tungurahua (Ecuador). Foto R. Ortiz.

115


116


VIGILANCIA DE VOLCANES Precursores de una erupción Para que un volcán entre en erupción es necesaria una condición imprescindible, debe existir magma; si en el sistema no hay magma susceptible de salir es imposible que se produzca una erupción. Partiendo de este principio, si somos capaces de conocer cuáles son las propiedades físicas de este magma (si se mueve, si cambian las condiciones a las que está

Figura 100. El proceso de inyección y ascenso del magma hasta la superficie es el fundamento de la vigilancia de volcanes. 1 Sistema magmático en reposo, 2 una inyección de nuevo magma produce fracturación (sismos) y deformación, 3 aumenta la inyección, el magma asciende, provoca mayor deformación, más sismos y aparecen los

primeros gases, 4 se abren los conductos y se inicia la erupción, la deformación disminuye y continúan los sismos.

Figura 101. Fenómenos presentes en un volcán activo. 1 sistema magmático. 2 pequeños sismos rodeando el magma. 3 fractura por las que asciende gas. 4 acuíferos geotérmicos. 5 fumarolas. 6 temblores volcánicos. 7 fuentes termales. 8 sismos regionales.

sometido y si ello facilita su salida a la superficie), podremos establecer cuándo y cómo será la futura erupción del volcán. El ascenso del magma está condicionado por su viscosidad, por ello es un proceso muy lento, incluso los magmas muy fluidos (basálticos) necesitan más de dos días para alcanzar la superficie desde las zonas de almacenamiento situadas en la base de la corteza. No se conoce 117


ningún volcán que haya pasado de un estado de reposo al de erupción violenta de forma repentina. Aunque en muchos casos, la falta de vigilancia, la ignorancia asumida, o la dejadez ante el evidente incremento de las manifestaciones externas, haya provocado un desastre. Hay algunos signos de la actividad volcánica que son apreciables a simple vista: aparición de nuevas fumarolas o cambios en las existentes, variaciones en las propiedades de las aguas termales, en la distribución y temperaturas de los suelos calientes o la apertura de fracturas. Otros fenómenos, como la actividad sísmica o la deformación, requieren el empleo de instrumentos muy sensibles, pues cuando son sentidos directamente por la población podríamos encontrarnos en una fase ya muy avanzada del proceso. El conocimiento que hoy tenemos de los volcanes hace prácticamente imposible que entren en erupción sin que sus signos premonitores hayan sido percibidos, aunque para ello, haya que contar con un mínimo de instrumentación situada sobre el volcán y, especialmente, con un equipo científico y técnico que analice periódicamente los

datos y garantice su correcta interpretación. En general, cuando el volcán está en reposo la mayor parte de la actividad se debe a la circulación de los gases a través del sistema de fracturas. Estos gases se mezclan con las aguas meteóricas, originando acuíferos geotérmicos más o menos desarrollados, fumarolas, fuentes termales y suelos calientes. La circulación de estos fluidos y especialmente los cambios de fase (líquido–vapor), provocan la aparición de pequeños eventos sísmicos característicos que se conocen como temblores Volcánicos (tremor). Los cambios de presión, la inyección o el movimiento del magma generan series de eventos sísmicos, deformaciones en el edificio volcánico, aumento de la temperatura de los acuíferos y cambios en la composición química de los gases. La dificultad radica en poder detectar estos fenómenos, identificar sus causas, establecer los pronósticos de evolución y con toda esta información poder manejar el semáforo del volcán

118


119


SEMÁFORO DE UN VOLCÁN Supongamos un volcán adecuadamente instrumentado y bajo continua vigilancia por un equipo científico y técnico. El problema consiste en cuantificar la actividad del volcán en cada momento, y de qué modo se puede transmitir esta información de manera clara y precisa a la población y autoridades. Tras diversos ensayos de múltiples y complejas escalas se ha llegado a la conclusión de que la forma más adecuada se reduce a la adopción de un simple semáforo con tres niveles: verde, amarillo y rojo. Esto se debe a dos motivos: todo el mundo está familiarizado con el semáforo de tres colores y además la complejidad de una erupción volcánica no permite gestionar en la práctica más niveles. El semáforo del volcán permite definir en cada momento como deben actuar los equipos técnicos que intervienen en la gestión de la crisis volcánica, así como las comunicaciones que deben establecerse con los estamentos de la Protección Civil. Para uso exclusivamente interno de los diferentes grupos que intervienen, en el

seguimiento de la actividad volcánica, y sin trascender a la población, se utilizan otros niveles para cada color

Figura 102. Los indicadores de los cambios en la actividad del volcán (deformación, sísmica, gases, etc.) se aceleran inmediatamente antes de la erupción. Este fenómeno permite controlar el semáforo del volcán.

Figura 103. El semáforo es un sistema de comunicación fácilmente comprensible por la población.

120


Tabla 6. Niveles de la actividad volcรกnica 121


Tan importante es establecer claramente la escala ascendente (inicio de una crisis volcánica) como la descendente (vuelta a la normalidad). Este concepto de semáforo, nacido originariamente para la gestión científica de una crisis volcánica, se puede aplicar también para la gestión de la emergencia, por ejemplo, para la evacuación de las poblaciones situadas en las proximidades del volcán.

Sistemas de vigilancia volcánica Una erupción es un proceso en el cual se libera la energía contenida en el magma a la superficie de la Tierra, ya sea en la atmósfera o en el mar. En un volcán activo, aún en fase de reposo, se producen múltiples procesos asociados al movimiento de los fluidos magmáticos en el sistema o al reajuste del edificio volcánico. Muchos de estos procesos involucran niveles muy pequeños de energía, siendo muy difícil detectarlos así como identificar sus causas, establecer los pronósticos de evolución y con toda esta información poder gestionar el semáforo del volcán.

En la actualidad, la vigilancia de volcanes se hace midiendo instrumentalmente la actividad sísmica, deformación, emisión de gases y temperaturas anómalas, complementado con la información obtenida a través de la observación directa por el hombre.

Observación directa Desde los inicios de la Historia tenemos constancia de la observación de los fenómenos volcánicos, recogidos en textos clásicos; por ejemplo la erupción de Santorini (Grecia) y la evacuación anticipada de Pompeya y Herculano (Italia). Los fenómenos fácilmente observables son: ruidos, leves movimientos sísmicos, aparición de fumarolas, contaminación de aguas con gases volcánicos (acidez y olor a huevos podridos), variación del nivel de los pozos de agua, etc.

Vigilancia sísmica El seguimiento de la actividad sísmica es la más antigua de las técnicas de vigilancia de volcanes, desarrollándose ya a finales del siglo XVIII los primeros instrumentos para el 122


estudio de los temblores del Vesubio. La instrumentación de cualquier volcán comienza con la instalación de un sismómetro, añadiéndose otras técnicas de vigilancia a medida que las posibilidades económicas lo permiten. Del centenar escaso de volcanes instrumentados que existen hoy, sólo unos pocos cuentan con algo más que no sea vigilancia sísmica; esto se debe al mayor desarrollo que presenta la sismología en todas las Universidades y Centros de Investigación, al menor coste aparente de la instrumentación sísmica y a la mayor facilidad para realizar un análisis elemental de los datos obtenidos. Además, al existir más volcanes con instrumentación sísmica, nos encontramos con mayor abundancia de datos y con buenos ejemplos de cómo ha evolucionado la sismicidad antes, durante y después de una erupción. La actividad sísmica presente en un volcán activo es difícil de clasificar y depende de cada escuela. En general, esta actividad incluso en periodos de reposo, puede ser muy intensa, con una gran cantidad de eventos de poca magnitud (menores de 2 en la escala de Richter) que suelen presentarse

en grupos o enjambres, además de los sismos tectónicos que ocurren en la zona.

Figura 104. Colocación de una estación sísmica en la base del volcán Villarrica (Chile).

Figura 105. Una hora de registro sísmico en el volcán Timanfaya (Lanzarote). En ella se aprecia un enjambre de sismos volcánicos ocurrido el 5 de noviembre de 1998. 123


El estudio de las explosiones se realiza combinando un sismómetro con un micrófono, de forma que se pueda separar la onda que llega por el terreno, de la onda sonora que viaja por el aire.

Deformación

Figura 106. Incremento de actividad sísmica en el volcán Etna al inicio de la erupción de 2002.

El aumento de la actividad del volcán lleva asociado un incremento de la sismicidad. Estos eventos sísmicos son de pequeña magnitud debido a la escasa energía disponible que puede liberarse como energía sísmica. La fase gaseosa genera leves movimientos sísmicos que son superficiales y sólo pueden ser registrados por estaciones muy próximas. Las explosiones que acompañan a las erupciones también producen un tipo de evento sísmico muy característico, aunque de poca energía.

El control de la deformación es otra de las técnicas de vigilancia de volcanes más extendidas y eficaces. Es especialmente útil en volcanes donde las características del magma puedan provocar grandes deformaciones del edifico. Un magma muy fluido puede moverse fácilmente por fracturas de pocos centímetros de anchura, produciendo una deformación mínima salvo en los casos donde interviene un gran volumen de magma que provocaría deformaciones apreciables. Por el contrario, un magma viscoso deberá abrir conductos muy amplios, incluso de cientos de metros para poder moverse y las deformaciones serán enormes. Hay que tener presente que la deformación varía con la distancia y sólo muy 124


cerca del centro de emisión alcanza valores importantes.

están en equilibrio cuando el volcán se encuentra en reposo

Figura 107. Medida de la deformación mediante un distanciómetro en el Etna (Italia).

Figura 108. Fumarola y depósitos de azufre en Vulcano (Islas Eoleas, Italia).

Las técnicas para la medida de la deformación utilizan aparatos como el teodolito, nivel, distanciómetro, inclinómetro e imágenes satelitales. El principal problema reside en la dificultad de diferenciar los efectos superficiales producidos por el hielo, agua, viento, vegetación, de los generados por la actividad volcánica a mayor profundidad.

Gases Las técnicas actuales de vigilancia geoquímica de los volcanes parten de considerar que las emisiones gaseosas

Figura 109. Fuerte emisión fumaroliana en el volcán mejicano Fuego de Colima. Foto R. Ortiz.

125


Cuando el sistema volcánico evoluciona, se produce un desequilibrio más o menos fuerte en la composición de los gases y este desequilibrio es el indicador de la actividad. Los gases procedentes del magma circulan por el sistema de fracturas, interaccionando con los distintos acuíferos y saliendo a la superficie en forma de fumarolas o de fuentes termales. El SO2 y el CO2 se consideran los componentes más significativos de la presencia de magma. Para obtener información completa sobre la composición del gas volcánico, la única forma consiste en realizar un muestreo directo de las fumarolas, analizándose posteriormente en el laboratorio mediante las técnicas químicas habituales. Esto se debe, fundamentalmente, a que los gases se disipan rápidamente y son fácilmente contaminables, además de salir a elevada temperatura y ser corrosivos, imposibilitando con ello la instalación de sensores de forma permanente. No obstante, se han desarrollado instrumentos que permiten medir

gases concretos (CO2 y SO2) a distancia de forma automatizada y que son especialmente útiles en las fases de reposo o preeruptiva. Otra técnica consiste en analizar los gases disueltos en las aguas procedentes del volcán, tanto superficiales como de acuíferos.

Otras técnicas El seguimiento de las nubes de cenizas es otro tema que se está estudiando intensamente por su relevancia en la seguridad del tráfico aéreo debido al parecido que tienen estas nubes con las meteorológicas y que los sistemas de radar no son capaces de discriminar adecuadamente. La combinación en tiempo real de información meteorológica y volcanológica permite para algunos volcanes con pautas repetitivas, desarrollar sistemas para la alerta automática de la presencia de cenizas en la atmósfera. Igualmente, para volcanes en crisis o aquellos que presentan actividad persistente es importante contar con un sistema de cámaras que permita la vigilancia visual de forma remota; para poder obtener imágenes nocturnas se está 126


ensayando la utilización cámaras infrarrojas.

de

En la actualidad se están desarrollando técnicas con sensores remotos desde satélites y aviones, aplicadas a la cartografía de las formaciones volcánicas, la medida de temperaturas, el control de la deformación y el seguimiento de plumas volcánicas, entre otras.

Protección ante erupciones volcánicas La erupción volcánica puede prolongarse durante meses y los factores de peligro que posee son múltiples: coladas lávicas, flujos de piroclastos y caída de cenizas, lahares y avalanchas, gases, sismos volcánicos, tsunamis, anomalías térmicas, deformaciones del terreno, etc. Además, un volcán puede presentar fenómenos perceptibles por la población con mucha antelación (incluso durante años) al inicio de una erupción. A todo este periodo se le denomina crisis volcánica, siendo la erupción el final del proceso.

Figura 110. Vigilancia visual de volcanes. Una cámara de vídeo conectada a un computador permite obtener automáticamente imágenes de la actividad del volcán. En general, es suficiente con una imagen cada diez segundos. Se utilizan modos de baja resolución para facilitar la transmisión y almacenamiento de la información. Explosión en el volcán mexicano Colima. (Cortesía Observatorio Volcán de Colima. Universidad de Colima, México).

En términos generales, los peligros volcánicos de lavas, flujos piroclásticos, colapsos de ladera y lahares, conducen a la destrucción total de las infraestructuras que encuentran a su paso, de forma que, para salvar la vida de las personas, se debe proceder a la evacuación preventiva de la población de las probables zonas afectadas. Otros peligros volcánicos, como por ejemplo las cenizas, presentan una incidencia 127


variable en función de la distancia al centro emisor y de otros parámetros como el viento. Si se va a permanecer en una zona de peligro moderado deben seguirse las recomendaciones de las autoridades, y siempre con su autorización expresa. Será necesario adoptar algunas precauciones, por ejemplo el uso del casco, dado que el impacto en la cabeza de una pequeña bomba puede resultar mortal, la mascarilla, que evita inhalar las partículas de cenizas y los gases que contienen, máscaras autónomas antigás con filtros para gases ácidos y extremar las precauciones al circular por zonas cubiertas de materiales volcánicos recientes.

Predicción de erupciones El objetivo de la predicción es determinar con anticipación el lugar y momento del inicio de una erupción y sus características. Su finalidad es prevenir a la población y tomar con anticipación las medidas tendentes a reducir la pérdida de vidas y a mitigar los daños. En la actualidad, la predicción volcánica alcanza un alto nivel de fiabilidad siempre que se

disponga de la instrumentación adecuada y del equipo científico necesario. Es imprescindible que la población conozca el medio natural (volcánico) en el que vive, tenga percepción del riesgo y asuma las medidas de autoprotección necesarias. Como ejemplo podemos citar la catástrofe ocurrida en el pueblo de Armero (Colombia), que fue arrasado por un lahar provocado por la erupción del volcán Nevado de Ruiz (1985): a pesar de que hubo vigilancia, mapas de riesgo, predicción y orden de evacuación, la población no respondió por desconocimiento de la magnitud real del fenómeno del que se le alertaba.

La prevención ante erupciones volcánicas La prevención volcánica se define como el conjunto de medidas adoptadas con el objetivo de reducir el riesgo volcánico e implica actuar antes de que ocurra una erupción y durante el desarrollo de la misma. Cualquier medida de prevención exige un conocimiento previo de los procesos volcánicos y los peligros derivados, en función de 128


las características particulares de cada área volcánica. Nuestro país tiene un área de actividad volcánica importante, localizada en la Comunidad Autónoma de Canarias; el volcán Teide (Tenerife, Islas Canarias) fue seleccionado, junto a 15 volcanes de todo el Mundo, por Naciones Unidas como volcán laboratorio para el Programa de Riesgo Volcánico de la Década Internacional para la Mitigación de los Desastres Naturales (1990-2000).

 Sistema permanente de vigilancia  Ordenación de usos gestión del territorio  Planificación emergencias

y

ante

 Educación y divulgación

Este hecho nos indica que el Teide está considerado por la comunidad internacional como un volcán de alto riesgo. El archipiélago canario es de origen volcánico y las erupciones se han ido sucediendo durante más de 20 millones de años; esta actividad continúa en la actualidad y la última erupción ocurrida fue la del volcán Teneguía (Fuencaliente, La Palma), en octubre de 1971. Cuando se vive en un área volcánica activa es necesario el desarrollo de medidas de prevención centradas en los siguientes ámbitos:  Conocimiento de actividad volcánica

la

Figura 111. La figura muestra el pronóstico de una explosión en el volcán Villarrica (Chile) a partir del inverso de la amplitud de la señal sísmica. El punto de corte de la extrapolación 1) de los tramos descendentes indica el momento del inicio de la erupción (2).

129


parámetros y que tienen en cuenta la probabilidad de que ocurra un fenómeno y los daños que puede ocasionar.

Sistema permanente de vigilancia

Figura 112. Prevencion ante las erupciones

Conocimiento de la actividad volcánica El conocimiento de la actividad volcánica de la zona permite determinar las características de las erupciones futuras. Para ello, se estudian las erupciones ocurridas en el pasado desde una óptica multidisciplinar (geología, geofísica, geomorfología, historia, etc.), que nos proporcionan la base del conocimiento sobre el estado actual del volcán y su comportamiento futuro. Con esta información se elaboran los mapas de peligrosidad y riesgo, que incluyen diferentes

El sistema de vigilancia será el adecuado a las características de la actividad volcánica presente en la zona, incorporando nuevos instrumentos y técnicas en función del incremento de la actividad y del riesgo. Debe determinar el nivel de actividad del volcán para permitir a las autoridades la gestión de la crisis e informar a la población a través de los diferentes niveles del semáforo.

Figura 113.Estación automática del ITER para la medida de la emisión difusa de gases en el Teide.

130


Ordenación de usos y gestión del territorio

 Organización de medios

En función de la información proporcionada por los mapas de peligro volcánico se planifica el uso y gestión del territorio, con el fin de mitigar el impacto que pueda provocar la erupción.

La planificación ante una emergencia por erupción volcánica se actualiza a partir de la información aportada por el sistema de vigilancia y los mapas de riesgo establecidos para la actividad que presenta el volcán.

Estos mapas de peligro deben ser elaborados con anterioridad a los Planes de Ordenación del Territorio para que realmente sean efectivos y adecuados a las características del medio natural en el que se desarrollan.

Planificación ante emergencias Además de las medidas ya enumeradas, existe también una planificación de Protección Civil ante emergencias producidas por erupciones volcánicas basada en la legislación vigente. Esta planificación constituye una estrategia global de preparación ante catástrofes en las que se incluyen:  Redacción de planes de actuación

 Coordinación de emergencias

Para la planificación de la emergencia es muy útil construir el árbol de evolución del volcán, donde se contemplan todas las posibilidades que pueden presentarse, con la probabilidad de que ocurran y sus interrelaciones. La implementación del semáforo del volcán es la mejor opción para la comunicación entre los distintos estamentos involucrados y la población. Es norma habitual utilizar las escuelas como centros de acogida de evacuados por desastres naturales, sin embargo en el caso de las crisis volcánicas en las que se evacua durante un largo periodo o repetidamente, esta medida ha demostrado ser totalmente perjudicial al dejar sin receptora, por lo que las comunidades deben prestar su colaboración 131


para poner a disposición de la Protección Civil otros lugares de acogida que ocasionen menos problemas. Según la norma general, en el Sistema de Protección Civil Español, salvo para el caso de emergencias nucleares y situaciones bélicas, la competencia de dirección y coordinación de las operaciones de emergencia corresponde, inicialmente, a la autoridad municipal y, cuando las características de la situación desbordan las posibilidades de ésta, a la autoridad de la Comunidad Autónoma correspondiente. Figura 114. La planificación de la emergencia volcánica implica la existencia de un sistema de vigilancia y un pronóstico sobre la evolución del volcán.

El Ministro del Interior, cuando la emergencia reviste una especial extensión y gravedad, puede declarar la emergencia de interés nacional, pasando entonces la dirección y coordinación de las actuaciones a una autoridad estatal.

Medidas de autoprotección

Figura 115.Señalización de puntos de reunión para la gestión de una posible evacuación. Volcán Popocatépetl (Méjico).

Podemos definir un desastre como un evento concentrado en tiempo y espacio, en el que la población, o parte de ella, sufre un daño grave y pérdidas para 132


sus miembros, de manera que la estructura social se desajusta, imposibilitando el desarrollo normal de la convivencia y las actividades cotidianas. En los desastres naturales, que afectan a un número muy elevado de personas, es necesario que la población sepa adoptar las primeras medidas de protección de su vida y de sus propiedades, pues la ayuda institucional puede tardar en llegar en función de la magnitud del desastre. Así pues, las medidas de autoprotección son todas aquellas acciones que adopta un individuo para asegurar su propia vida hasta que llegue la ayuda exterior. El problema más frecuente que se presenta con respecto al comportamiento individual, o comunitario, de la población ante los desastres, es la falta de preparación para afrontarlos en sus tres momentos básicos: antes, durante y después. Antes Porque generalmente las personas no consideran la posibilidad de que algún desastre pueda ocurrir o

afectarles, sobre todo, si el último ocurrió hace mucho tiempo, razón por la cual no se preparan material ni psicológicamente para enfrentarlos. Esta es la etapa más importante: la prevención. Durante Porque en muchos casos, el miedo y la confusión del momento no hacen posible que la persona tome la mejor decisión para actuar en consecuencia y proteger su vida y la de su familia. Después Porque la visión de desorden y desequilibrio que puede presentarse a su alrededor, junto a su desgaste emocional y físico, puede llevar a la persona a realizar acciones en su perjuicio, tales como ingerir agua contaminada, encender fuego sin comprobar que no haya fugas de gas y otras actividades que podrían ocasionar nuevos desastres. Las personas, familias y comunidades que se han preparado, pueden actuar de manera efectiva para protegerse y, de ser posible, participar en las tareas comunitarias de prevención y auxilio. Las 133


medidas de autoprotección que se recomiendan sirven para salvar la vida, pero deben aplicarse no de forma mecánica e irreflexiva sino manteniendo la calma y actuando con prontitud. El semáforo del volcán es el mecanismo mediante el cual las autoridades responsables informan sobre los diferentes niveles de peligro que presenta la actividad volcánica. El color verde indica que se pueden desarrollar las actividades cotidianas con normalidad. El color amarillo significa que se debe estar alerta y pendiente de lo que digan las autoridades y sobre todo seguir las indicaciones que den. El color rojo es la señal de alarma e indica que la población deberá actuar, con serenidad y rapidez, conforme a las medidas establecidas en los planes de emergencia para su localidad.

Semáforo verde Una persona puede disminuir los riesgos a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de erupción volcánica. Esta preparación hay que hacerla mientras el volcán está en reposo e implica dos aspectos:

Figura 117. Semáforo en verde

• Preparación psicológica (saber qué hacer y cómo afrontar psicológicamente). • Preparación material (planes, equipos y provisiones).

Figura 116. Imagen nocturna de la erupción de 1985 de un cono adventicio del volcán Niragongo (Congo) antes

Este periodo previo, en que el semáforo está en verde es el más extenso, que puede prolongarse durante años y en el que deberemos prepararnos 134


para que la futura erupción no se convierta en un desastre.

Conocer el territorio en el que se vive • Aunque haya vivido siempre en un territorio con volcanes, no debe confiarse; recuerde que una erupción puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. Las señales precursoras no son siempre claramente interpretadas por la población. • Antes de una erupción volcánica, se produce un aumento gradual de la actividad, que puede prolongarse durante mucho tiempo y ser percibida por la población, por lo que debe mantener la calma y estar atento a las informaciones que emitan las autoridades. • Debe conocer la red de comunicaciones del entorno en el que reside, desde las vías principales hasta los caminos secundarios, y los tiempos de recorrido hasta el punto de reunión para una evacuación, que le hayan asignado en el Plan de Emergencia de su localidad. • Debe saber instituciones de

si existen emergencia

(cruz roja, bomberos, protección civil, centros médicos, etc.) y donde están localizadas. • Debe tener identificados aquellos elementos que, combinados con la actividad del volcán, puedan convertirse en peligrosos (depósitos de combustible, de gas, líneas de alta tensión, etc.). • Si observa cualquier cambio (ruido, gases, cenizas, cambio en el nivel de agua de los pozos, pequeños temblores del suelo, etc.), debe comunicarlo a las autoridades.

Conocer los peligros volcánicos a los que se está expuesto Anteriormente se presentaron los procesos y productos volcánicos que dan lugar a los peligros a que se está expuesto. • Los sismos en un área volcánica pueden alcanzar suficiente intensidad para producir caída de objetos y pequeños daños en las viviendas. Debemos asegurar todos aquellos muebles y enseres susceptibles de caer, especialmente los situados en las cabeceras de las camas. 135


Asegure los anclajes o sujeciones de los depósitos de agua para evitar su rotura. • Las erupciones pueden producir caída de piroclastos; los de mayor tamaño caen relativamente cerca del centro emisor (bombas volcánicas), los más pequeños pueden caer a varios kilómetros y producir daños en las personas, techos y cristales de las viviendas. • La caída de ceniza puede afectar, en función de los vientos, a zonas muy alejadas del volcán, acumulándose en las terrazas, campos de cultivo, caminos o cualquier superficie expuesta, convirtiéndose en un riesgo para las viviendas y la circulación de vehículos. Recuerde que estas zonas pueden seguir desarrollando su vida normal, con el semáforo en verde y sin embargo verse afectadas por la caída de cenizas. • Se recomienda no salir de casa innecesariamente y lavar con agua potable todos los alimentos que vaya a consumir, especialmente las frutas y verduras. Si necesita conducir debe tener en cuenta que la ceniza puede disminuir la visibilidad y hacer que la

carretera esté extremadamente resbaladiza. • La ceniza es muy abrasiva, por lo que debe cambiar frecuentemente los filtros de los motores de los vehículos y proteger la vivienda sellando ranuras de puertas y ventanas para evitar su entrada, pues dañaría los electrodomésticos más utilizados y las llaves del gas. También es muy densa y pesa mucho, especialmente si está húmeda, y su acumulación en los tejados puede provocar su hundimiento.

Figura 118. La columna eruptiva es la responsable de múltiples fenómenos que afectan a la vida sobre la Tierra, al reaccionar los gases que contiene bajo la fuerte acción de la radiación ultravioleta en la estratosfera. El más conocido es la lluvia ácida que está producida por la disolución de los gases de la pluma volcánica en agua y su posterior caída. 136


Conocer el Plan de Emergencia establecido por las autoridades El Plan de Emergencia, entre otras cosas, especifica las medidas a adoptar en función de la actividad del volcán; como caso extremo figura la evacuación de la zona, indicando para ello las rutas de salida los puntos de concentración y los medios de transporte a utilizar si fuera necesario. • Debe recordar que su domicilio y toda su familia debe estar registrada y actualizada en los archivos municipales para que las autoridades tengan constancia del número total de personas que residen en un área y puedan elaborar correctamente el Plan de Emergencia Local. • Debe asistir a las reuniones informativas que organicen Protección Civil o las Autoridades de su localidad, y sobre todo participar en los ejercicios y simulacros que se realicen.

Figura 119. La señalización se establece con antelación al inicio de la crisis volcánica

Es necesario conocer el Plan de Emergencia con antelación, estar informado en todo momento de los posibles cambios que se realicen y memorizar los puntos de reunión y mecanismos de alerta. • Informarse cómo puede colaborar con los equipos de Protección Civil, si tiene interés en ayudar al presentarse una situación de emergencia.

Conocer el Plan de Emergencia del Centro Escolar Todos los Centros Escolares deben contar con un Plan de Emergencia y unas medidas de evacuación. En él se definen los controles y medidas de 137


seguridad que con carácter obligatorio deben regir en los centros escolares.

Tener un Plan de Emergencia Familiar

Entre otras cosas, debe contener las instrucciones para la realización, de forma periódica y sistemática, de ejercicios de evacuación en simulación de las condiciones de emergencia de diverso tipo.

Es mejor prevenir y no es necesario ser especialistas para estar preparados ante una emergencia; sólo se necesita estar informados y bien organizados.

En la actualidad, en la mayoría de los Centros, los Planes de Emergencia no contemplan el riesgo volcánico, ya que por las características de este tipo de fenómeno natural es previsible el cierre del Centro Educativo, antes de que sea afectado por el peligro volcánico y haga necesaria su evacuación. Sin embargo, es importante que los alumnos tomen conciencia de los peligros volcánicos y la necesidad de evacuar las posibles zonas afectadas en un determinado supuesto; para ello, los Planes de Evacuación deben ser valorados y asumidos por toda la comunidad educativa y puestos en práctica al menos dos veces durante el Curso Escolar, de acuerdo con la normativa vigente en cada Comunidad Autónoma.

Por ello, las familias deben tener un plan que les permita responder a cualquier emergencia que se produzca en el hogar o en su entorno, (por ejemplo incendio, inundación, terremoto, huracanes, erupción volcánica, etc.). Además, es conveniente hacer participar a los más pequeños para que sepan por qué se hace, aprendan qué deben hacer y colaboren con los adultos. • Hay que decidir de forma clara y concreta que función desempeña cada miembro de la familia durante una emergencia, teniendo en cuenta que ésta puede suceder estando en casa o lejos de ella. • Todos los miembros de la familia deben conocer la ubicación de la vivienda, sus características y mantenimiento (cañerías, desagües, etc.), sobre

138


todo cerrar las llaves de paso de electricidad, agua y gas.

Figura 120. Plan de emergencia

• Es necesario que todos los miembros de la familia conozcan el Plan de Emergencia preparado por las Autoridades y especialmente el punto de reunión y lugar de concentración asignado en caso de evacuación. • Es conveniente tener a mano una cartera con las pertenencias y documentos más importantes. Se recomienda, si es posible, tener copias en casa de algún otro familiar que resida en un lugar distinto; esto evita posteriores problemas de pérdida de documentos personales o de la propiedad.

• Debe asegurarse que toda la familia conoce el nombre, la dirección y el teléfono de una persona de contacto (familiar o amigo) que resida en un lugar distinto y alejado al suyo, pues en caso de evacuación pueden quedar separados e incomunicados entre sí. • Elabore una tarjeta, con los datos personales y teléfonos de contacto para los miembros más pequeños de la familia, que pueda colocarse en lugar visible. Así se evitarán posibles separaciones involuntarias. • Establecerá un Plan de Reencuentro Familiar para cualquier emergencia, así como una coordinación con la escuela a la que asistan sus hijos. En cualquier momento los miembros de la familia deben saber qué medidas adoptar y quien se encarga de recoger a los más pequeños. • Recuerde que si en la familia hay niños pequeños, ancianos o alguna persona con dificultades de movilidad, necesitará más tiempo para la evacuación.

139


acumulación de cenizas en tejados y terrazas. Proteja cuidadosamente los depósitos de agua para evitar su contaminación.

Figura 121. Plan de emergencia

• Es conveniente tener un duplicado de las llaves de la casa y el automóvil al lado de la puerta de salida de la vivienda. • Debe tener preparado una serie de artículos básicos que servirán en el caso de que una situación de emergencia altere sus condiciones normales de vida: botiquín de primeros auxilios junto a las medicinas que de forma habitual tome algún miembro de la familia, comida y agua de reserva, receptor de radio, linterna, velas, pilas de recambio, mechero y cerillas, abrelatas, artículos de higiene, agenda con los teléfonos de contacto y servicios de emergencias. • Compruebe periódicamente el estado de su vivienda, especialmente el suministro de agua, llaves del gas, sistema eléctrico, desagües y posible

• Aplique las normas de seguridad que han sido definidas en el Plan de Emergencia Local y no haga caso de rumores cuya fuente desconoce. Cuando se trata de una verdadera emergencia, Protección Civil y las Autoridades encargadas de la gestión de la crisis son las responsables de transmitir y difundir la información necesaria; si tiene alguna duda acuda a las Autoridades Municipales. • Debe recordar y concienciar a su familia las normas básicas de comportamiento ciudadano: no correr, no gritar, no empujar. Muéstrese siempre solidario con la gente que le rodea.

Figura 122. Plan de emergencia

140


Hacer un simulacro con la familia Un simulacro nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante una emergencia y facilita la comprensión y aplicación a los más pequeños. Una ventaja adicional es que fomenta la Cultura de Protección Civil entre los miembros de la familia y de la comunidad. Los pasos a realizar en un simulacro para casos de desastres son los siguientes:

• Emitir la señal de alarma (voz, campana, etc.) para iniciar el simulacro. • Interrumpir inmediatamente las actividades y actuar según el plan previsto. • Cerrar las llaves de paso de electricidad, agua y gas. • Recorrer las correspondientes.

rutas

• Conducirse con orden: no correr, no gritar, no empujar. • Llegar al punto de reunión convenido. • Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien. • Evaluar

los resultados, ajustar tiempos, movimientos y corregir errores.

Semáforo en Amarillo Figura 123.Simulacro con la familia

• Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en su vivienda y su localidad. • Asignar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia.

El semáforo en amarillo indica la posibilidad de que el volcán pueda afectarnos y significa que debemos estar alerta y pendientes de lo que digan las Autoridades a través de los conductos establecidos y, sobre todo, seguir las indicaciones que den.

141


Si el Plan de Emergencia Local contempla la evacuación del área en la que vive y usted puede alojarse con algún familiar o en una segunda residencia, debe informar a las autoridades.

Figura 124. Semáforo amarillo

• Continuar con las actividades normales, manteniéndose permanentemente informado. • No se deje llevar por falsos rumores de personas no autorizadas. • Revisar y poner a punto el Plan de Emergencia Familiar en todas y cada una de sus partes. • Si en la familia hay ancianos, enfermos, minusválidos, embarazadas o con cualquier otro problema de movilidad o de salud, debe comunicarlo inmediatamente a las autoridades que gestionen el Plan de Emergencia Local.

• Renovar la serie de artículos básicos que servirán en el caso de que la situación de emergencia altere sus condiciones normales de vida: botiquín de primeros auxilios junto a las medicinas que de forma habitual tome algún miembro de la familia, comida y agua de reserva, receptor de radio, linterna, velas, pilas de recambio, mechero y cerillas, abrelatas, artículos de higiene, agenda con los teléfonos de contacto y servicios de emergencias. • Si posee ganado o cualquier tipo de animales, debe consultar con las Autoridades o Protección Civil que hacer con ellos en caso de evacuación. • No debe olvidarse que el comportamiento de los animales de compañía se puede volver agresivo o defensivo. Si por motivos de la catástrofe hay que evacuar y alojarse en un albergue, no está permitido, como norma general, la entrada de animales por lo que hay que 142


dejarles una ración de reserva de comida y agua para varios días

• Recuerde la norma fundamental: no corra, no grite, no empuje.

Semáforo en Rojo

• Conservar la calma, reunir a la familia, ponerles la identificación a los más pequeños y seguir los pasos del Plan de Emergencia Familiar y Local.

Cuando Protección Civil o las Autoridades correspondientes dan la señal de evacuación, es porque se considera indispensable hacerlo para proteger su vida y la de su familia. Siga entonces sus instrucciones y mantenga la calma, pero asegúrese que sus familiares están presentes en el punto acordado o sitio de reunión para iniciar la evacuación. No pierda tiempo tratando de llevar pertenencias o animales que sólo dificultan la evacuación.

• Al evacuar, debe cuidar que puertas y ventanas queden cerradas y señalizar que se trata de un domicilio evacuado (cuando no queda nadie en su interior), siguiendo las indicaciones del Plan de Emergencia Local. • Ir inmediatamente a los centros de reunión, llevando sólo lo indispensable Si de acuerdo con el Plan de Emergencia Local debe evacuar por sus propios medios, no dude en hacerlo y diríjase al refugio temporal que le hayan asignado. • Al llegar al refugio temporal, deberá registrarse e instalarse en el lugar que le indiquen. • Si requiere atención médica, contacte el personal sanitario que actúa integrado con los equipos de emergencia.

Figura 125. Semáforo rojo

• En el refugio temporal muéstrese solidario y colabore en lo que se le pida. 143


• Si no puede localizar el centro de reunión o no se presenta el medio de transporte para evacuar, aléjese del volcán, evitando circular por barrancos y vaguadas hasta un lugar seguro. • No se deje llevar por falsos rumores de personas no autorizadas. • Recuerde que las líneas telefónicas pueden estar saturadas o fuera de servicio y en cualquier caso conviene dejarlas libres para las llamadas de emergencia. No utilice el teléfono si no es estrictamente necesario y no confíe en la telefonía móvil porque es muy vulnerable a los peligros volcánicos.

• Hay que tener en cuenta que una erupción volcánica no es un espectáculo exento de riesgos, incluso las erupciones más tranquilas pueden desencadenar fenómenos capaces de ocasionar muertes a kilómetros de distancia. Sólo en condiciones muy favorables es posible contemplar la actividad del volcán, manteniéndose siempre dentro de los límites de seguridad marcados por las autoridades. • Si ha sido evacuado, no trate de volver a su residencia habitual antes de que las autoridades lo permitan. Recuerde que la actividad volcánica puede durar mucho tiempo y presentar diferentes fases eruptivas, por lo que las evacuaciones pueden repetirse o prolongarse durante cierto tiempo.

Retorno a la normalidad

Figura 127. Retorno a la normalidad. Figura 126. Prevenir 144


• Sólo las Autoridades serán las responsables de comunicar el regreso a las viviendas. • Antes de entrar a su vivienda, compruebe en qué condiciones se encuentra, si hay ceniza en el techo quítela y si detecta cualquier anomalía y tiene dudas consulte a los cuerpos de emergencia.

¿SABIAS QUE……………..? Cuando el Krakatoa, en Indonesia, hizo erupción en 1883, la explosión se oyó desde una distancia de 5.000 km.

• Compruebe antes de su utilización, las instalaciones de gas, agua, electricidad, y limpie cuidadosamente todos los electrodomésticos. • No debe tomar alimentos o bebidas que puedan estar contaminados. • En el periodo posterior a su regreso, manténgase atento a la información proporcionada por las Autoridades y al semáforo; la erupción puede continuar sin un riesgo inmediato para su vida. • Colabore con los cuerpos de Protección Civil y otros organismos en la ayuda a los demás miembros de la comunidad que lo necesiten, con el fin de recuperar lo más rápidamente posible la normalidad. • Continuar toda la familia con las actividades cotidianas 145


Bibliografía: Universidad veracruzana, 2007, libro http://www.uv.mx/apps/vulcanismo/vol.1

vulcanismo

Fernández Arenas, 2015, lista de volcanes http://www.viajejet.com/lista-de-volcanes-activos/es.com

vol.

1.

activos.

Sitio

web:

Sitio

web:

Meetlo, 2015, las montañas más importantes del mundo. Sitio http://meetlo.com/ciencia/los-10-volcanes-mas-importantes-del-mundo

web:

M. ª de los Ángeles Llinares, Ramón Ortiz, José Manuel Marrero. (2004). RIESGO VOLCÁNICO. Programa para centros escolares: DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS. MINISTERIO DELINTERIOR. Sitio web: http://www.proteccioncivil.org/documents/11803/57268/Programa_Educacion_RIE SGO_VOLCANICO.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_de_Colima https://es.wikipedia.org/wiki/Popocat%C3%A9petl https://es.wikipedia.org/wiki/Citlalt%C3%A9petl https://es.wikipedia.org/wiki/Paricut%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Iztacc%C3%ADhuatl https://es.wikipedia.org/wiki/Nevado_de_Toluca https://es.wikipedia.org/wiki/Chichonal https://es.wikipedia.org/wiki/Xitle https://es.wikipedia.org/wiki/El_Jorullo https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Tacan%C3%A1 https://es.wikipedia.org/wiki/Cofre_de_Perote https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Malintzin https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_Negra https://es.wikipedia.org/wiki/Teuhtli https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_de_Fuego

146


Los volcanes son grietas por donde sale al exterior magma procedentes del interior terrestre y constituyen directas manifestaciones superficiales de la energía geotérmica.  Los volcanes se encuentran en los límites de placas o en algunos puntos de intraplaca.  La peligrosidad de los volcanes se puede reducir por ejemplo: haciendo refugios incombustibles.

“Una democracia es un volcán que oculta los materiales ardientes de su propia destrucción. Esto producirá una erupción y llevar la desolación en su camino.”

GEOCURSMAR-PROY Carretera México-Tuxpan, calle 20 de Noviembre, Col. Centro, 73049, Lázaro Cárdenas, Puebla Tel: 7461093210 e-mail: GEOCURSMAR-PROY@gmail.com 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.