Vida Universitaria No. 90

Page 1

Guatemala, noviembre de 2013

www.url.edu.gt

Tercera época No. 90 Año XXX

URL, MEJOR DELEGACIÓN EN PUEBLA

De izquierda a derecha, Andrea Weedon, Victoria Vides, Oliver Pineda, Sidney Fearon, Nataly Pac, Ana Lucia Villagrán, Rodrigo González, Gerardo González, María Inés Guzmán, recibieron reconocimientos por su destacada participación en INTERSUJ Puebla 2013.

VII Seminario de Política Social

De nivel Internacional

52 años de fundación

Uniendo esfuerzos para una mejor educación

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Pág. 2 La URL celebró su aniversario reconociendo la lealtad de sus colaboradores Pág. 2

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Pág. 5 Facultad de Ciencias de la Salud Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Pág. 8

IV Congreso Internacional

Realizado conjuntamente por la Euskal Herriko Unibersitatea y la Universidad Rafael Landívar con participación de otras 18 universidades.

Gestación del nuevo Campus de El Quiché

Imágenes de la construcción del nuevo Campus Regional de El Quiché Pág. 10

Espacios para arte y cultura Miércoles Landivarianos Pág. 11


“El enamoramiento vino de Dios...” Caminando por los pasillos universitarios saludamos a dos profesionales recientemente distinguidas por su tiempo de trabajo en la Universidad: Marta Regina de Fahsen mostraba con alegría el fino bolígrafo con su nombre. Por su parte, Patricia de López se refería con orgullo su paso de tantos años en la URL. Con cuarenta años de pertenecer a la vida universitaria, no pude menos decir en broma: ¡ 40 años! ¿Y qué fue lo que te enamoró para quedarte tanto tiempo? Sin pensarlo demasiado dijo: Fue Dios. Luego se puso seria. “Solo así me lo explico. Desde siempre, aquí encontré alegría en el trabajo y encuentro paz. Yo era patoja, la Universidad ha sido maestra y también ha sido hasta un soporte en los momentos duros”. Marta Regina asintió. “Sí, parece que en este lugar de trabajo, Dios está cercano porque aquí también podemos encontrar una dimensión espiritual”. Comentarios muy espontáneos y breves pero fueron como aquellos que dan motivación a un despuntar de mañana.

Los reconocimientos se dieron en la jornada de aniversario de la Universidad. Como cada año, la URL distingue a los colaboradores cuya presencia ya significa un tiempo considerable. Cinco, diez, quince, veinte, veinticinco, treinta y cinco, cuarenta años. Los más aplaudidos -por extraordinarios- son quienes han cumplido más de dos décadas. Por diferentes circunstancias personales (buen aprovechamiento de sus talentos, dedicación, perseverancia, suerte, etc.) muchos -110 en total- celebraron este año un importante aniversario de trabajo. Recordemos también a algunos de los fundadores como el gran humanista, Padre Gallo con más de 52 años de presencia académica. Felicitaciones a todos y que sigan aportando a la Universidad mucho de su fuerza vital. Pensando en el espontáneo mensaje de Patricia de López que cumplió 40 años, puede decirse aquella plegaria: “Señor ayúdame a florecer en el tiesto en que he sido sembrado”. LG

Distinción “Ángel Martínez Baigorri, S.J.” por méritos literarios al Dr. Francisco Albizúrez Palma La distinción “Ángel Martínez Baigorri, S.J.” fue otorgada por vez primera en esta casa de estudios, el pasado 17 de octubre, a Francisco Albizúrez Palma, doctor en Filología Románica por la Universidad de Madrid.

El espíritu artístico y literario por el que el Dr. Albizúrez Palma se ha caracterizado durante su carrera, constituye el motivo por el cual este respetado y destacado maestro de nuestra universidad, merecíó tal distinción. El encomio fue pronunciado por la vicerrectora, doctora Lucrecia Méndez. El homenajeado dictó la conferencia “Referente y signo en la Rusticatio Mexicana”, ya que precisamente, el doctor Albizurez es experto conocedor del poema landivariano. VC

Foto: Victoria Castañeda

Dentro de su trayectoria profesional encontramos que ha sido Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, ha formado parte de la Comisión Preparatoria de: el Diccionario de la lengua española, Diccionario de americanismos, etc. También fue catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landivar y Universidad del Valle de Guatemala. Así como fundador y director del Instituto de Estudios de la Literatura Nacional. Autor de obras de creación y de investigación; entre lo último citado, destaca su Historia de la Literatura Guatemalteca, realizada conjuntamente con Catalina Barrios y Barrios. “Para mí significa una honra en todo el sentido de la palabra… la Universidad Rafael Landivar es una entidad

que está concediendo a la literatura y cultura del país un lugar prioritario” dijo Albizúrez, en el evento celebrado en el auditorio de la URL.

20 y 25 años: César Anleu Schippers, Departamento de Egresados Rubí Castillo López, Bufete Popular Marcelino Barahona Ramos, Conserjería Brenda Elizabeth Higueros, Departamento de Audiovisuales Estuardo Guzmán Juárez, Departamento de Compras Marta Regina de Fahsen, Vicerrectoría de Integración Cristina Esperanza Ischiu, Depto. Asistencia Económica y Financiera Gildegard Noemí Gramajo, Facultad de Ciencias Jurídicas Vicente Hernández, Conserjería Virginia Marina Díaz, Biblioteca Landivariana Edsigar Vicente García, Depto. Transporte y Estacionamientos Jaime Castillo Alvarez, Depto. Transporte y Estacionamientos 30, 35 y 40 años Mariano Mérida López, Facultad de Humanidades Jenny Noemy Alvarado, Bufete Popular la Verapaz Ambrocio de Jesús Huertas, Conserjería Mariano Jiménez Albeño, Biblioteca Landivariana Jorge Mario Rodas Figueroa, Facultad de Ingeniería Cristóbal Rodríguez Gramajo, Jardinería Silvia Patricia Melgar de López, Dirección de Registro

Padre Rolando Alvarado, S. J. entrega reconociemiento a Patricia de López.

¿Es la economía familiar la respuesta al desarrollo rural?

Foto: Victoria Castañeda

Guatemala, noviembre de 2013

2

El 17 y 18 de octubre se llevó a cabo el 7° Seminario Internacional de Política Social organizado por IDIES y la Fundación Konrad Adenauer en el Hotel Princess, con el objetivo de informar y discutir sobre el crecimiento económico y las oportunidades laborales en el área rural. Durante los dos días, se trataron temas importantes como la economía campesina en el desarrollo rural impartido por Eduardo Baumeister, doctor en Ciencias Sociales y consultor en temas de desarrollo rural, social y migraciones internas y externas, en la mayoría de países de América Latina, especialmente en América Central. También fue muy importante durante el seminario, la intervención del economista e investigador Wilson Rome-

ro quien expuso sobre la economía campesina y la agricultura familiar en Guatemala. Otros temas tratados fueron los hogares como productores, la agricultura familiar, seguridad alimentaria, las respuestas gubernamentales a los desafíos para el desarrollo de los hogares rurales agrícolas en Guatemala; con la participación de los panelistas Luis Linares de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales; Francisco Pérez de Nicaragua; Carlos Anzueto, v iceministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Horacio Santoyo, director del Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial de la Universidad Autonoma Chapingo de México. VC


Estudiantes conocen debilidades de la seguridad alimentaria “Nuestra responsabilidad en el impacto de la seguridad alimentaria” se llamó la actividad realizada el 9 de octubre. Los involucrados fueron estudiantes de primer año de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales junto con el personal de Responsabilidad Social Académica. La actividad consistió en un juego de roles ya que por grupos, fueron designados roles como gobierno, sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, entre otros. En dichos grupos los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre la seguridad alimentaria del país. Asimismo, reconocieron cuáles son las fallas que se dan en Guatemala. Luego de identificar los problemas los jóvenes presentaron propuestas de cambio. Este juego de roles se realiza cada año con estudiantes de primer ingreso para que poco a poco vayan conociendo más acerca de la realidad guatemalteca.

45 años de historia

La Facultad de Ingeniería de la URL, aporta profesionales competentes, actualizados, dignos, con libertad de pensamiento y acción; responsables, con vocación de servicio y plena conciencia ciudadana. Apoyados en la ciencia, la tecnología y la aplicación de estrategias y metodologías innovadoras.

IV Congreso Internacional

“Reflexiones para la transformación de la sociedad” La Universidad Rafael Landívar fue la sede del IV Congreso Internacional de derecho, filosofía, economía, sociología, psicología, educación e informática en un mundo global: “Reflexiones para la transformación de la sociedad” que se llevó a cabo en el Campus Central del 22 al 25 de octubre, dicho congreso fue organizado en conjunto por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Este congreso se realiza cada dos años, en distinta sede, como parte de las actividades de la Red Latinoamericana de Doctorados en Derecho y alberga a investigadores de varias universidades de Latinoamérica y Europa. El objetivo del mismo es difundir el nuevo conocimiento científico e innovador, producido por las investigaciones llevadas a cabo en las universidades participantes para propiciar el diálogo y la reflexión, a efecto de incidir

e impactar en la realidad, transformando la sociedad, en beneficio del ser humano y la familia.

Guatemala,noviembre de 2013

3

Destacado fue el discurso inaugural del rector de la Universidad, Padre Rolando Alvarado, S.J. y la participación de los conferencistas invitados, entre los que cabe mencionar el Dr. Pedro Miguel Echenique Landiríbar y el Dr. Juan José Ibarretxe Markuartu; así como la realización de paneles en los que participaron activamente los estudiantes del programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. La actividad reunió delegaciones de 18 universidades provenientes de México, España, Venezuela, Republica Dominicana, Ecuador, Puerto Rico, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Bolivia y Brasil, siendo este último el país elegido para la celebración del V Congreso Internacional.

El pasado martes 5 de noviembre, el personal administrativo y académico de dicha facultad estuvo de fiesta, celebrando el 45 aniversario de su fundación.

Foto: Victoria Castañeda y César Ubieto

El evento constó de dos actividades importantes: la eucaristía oficiada por el padre Antonio Gallo, S.J., llevada a cabo en la capilla Santa Sofía en las instalaciones de la Universidad. El programa de la celebración continuó con la entrega de reconocimientos a profesionales egresados de la facultad que llegaron al 25 aniversario de su graduación. Es importante resaltar el homenaje dedicado al ingeniero Jorge Mario Rodas quien cumplió 35 años de servicio a la URL en áreas de docencia y administrativas.

Imágenes del IV Congreso Internacional. Ingrid Bussenius Trincado participó con su ponencia “Posibles influencias de género de instrumento de medida del autocencepto físico en el cuestionario CAF”. Dr. Pedro Miguel Echinique, científico ganador del premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, dictando la conferencia inaugural titulada “Ciencia, crisis y futuro”. Dr. Larry Andrade-Abularach, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la URL, junto al decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, doctor Rolando Escobar Menaldo, entregan el reconocimiento al Dr. Juan José Ibarretxe Markuartu por su participación en el IV Congreso Internacional.


Guatemala, noviembre de 2013

4 Lizzy de Gereda

¿PERDIDO O RECUPERADO?

“Hablarle a alguien en un idioma que entiende permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón”. Nelson Mandela.

Quien se acerca a la historia de un idioma, a su origen, sus recorridos o su misma extinción, está ante un tema apasionante porque se enfrenta a un organismo vivo y cambiante, sujeto a muchísimas circunstancias y variables. La evolución o extinción de los idiomas es tema de tremenda actualidad. Se dice que hay unos 6,000 idiomas en el mundo de los cuales 2,500 tienen amenaza de desaparición. Ante los reportes estadísticos de desapariciones anuales, es pregunta obligada: ¿deben preservarse las lenguas? Las conferencias sobre lingüística en el marco del reciente IV Congreso Internacional celebrado en la URL, tocaron el tema “políticas para las lenguas

vernáculas”, abordándose la supervivencia del Euskera en España y la situación de los idiomas que se hablan en Guatemala. Con mucha precisión pero no exentos de pasión por su trabajo, académicos del País Vasco expusieron dificultades y logros de la revitalización del euskera o vascuense, una lengua milenaria que por siglos ha tenido latente la amenaza de desaparecer ante otras lenguas dominantes, pero que en las últimas décadas se ha revitalizado a pesar de la globalización. Al igual que las especies, las lenguas tienen su origen y evolución, su expansión o extinción. El Idioma: expresión del alma y del conocimiento…Al tiempo del interés que despertaban las disertaciones, me asaltaban recuerdos de aprendizajes sobre la historia del español; pensaba en el contagioso entusiasmo del filólogo Dámaso Alonso ante su hallazgo del primer texto escrito en castellano, al que se refería como “el primer vagido del español”. Por su parte, el euskera es una lengua muy anterior al latín y por ende al español. De origen insuficientemente esclarecido, no desciende del indoeuropeo. Circunstancias históricas le convirtieron en un idioma relegado, al punto que hay indicios de escritura, pero en los últimos siglos, su cultura se escribía en español: sabios vascos como un Ignacio de Loyola o

un Unamuno, escribieron en castellano. Sin embargo la revitalización del Euskera en las últimas décadas es impresionante y ejemplar. En dicho Congreso, los académicos señalaban que para que se dé adhesión a las iniciativas de revitalización, es necesario que exista estima por esa lengua; empuje de la propia sociedad (uso activo) y una política lingüística proactiva. Advertían que ningún modelo puede trasladarse, que cada caso tiene sus circunstancias. Todo idioma “refleja una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de conocimientos culturales”. Nelson Mandela advierte: Hablarle a alguien en un idioma que entiende, permite llegar a su cerebro, pero hablarle en su lengua materna significa llegar a su corazón. Especialistas y entidades que trabajan en recuperar idiomas amenazados, han visto ejemplos de éxito; revitalizar muchos idiomas en un solo país es complicado pues aparte de la convicción de su valor, se requieren recursos humanos, técnicos, legales, financieros. Perder o recuperar. Una de las disyuntivas del tiempo actual que amerita reflexión y decisión encaminadas a buscar una mejor realización del ser humano y su comunidad. Ovidio Parra Tomado de Brújula

En Guatemala muchos genios se están muriendo El título hace mención al comentario realizado por un estudiante becado de la Universidad Rafael Landívar de la Verapaz. De entrada, el comentario me hizo eco con lo mencionado por el presidente Otto Pérez Molina en la 68° Asamblea General de las Naciones Unidas, en dónde manifestó una reducción considerable en muertes infantiles (50%) por desnutrición.

visito y por ende la “realidad” es otra y la forma de concebir al Estado, también. Claramente los primeros dos artículos de la Constitución no se cumplen. Con esto no manifiesto que no se haga nada, pero sin duda es un tema que no ha preocupado o se le ha dado la seriedad necesaria para abordarlo como un tema nacional con repercusiones en el mediano y largo plazo.

Me llamó la atención puesto que también en sus spots y mupis publicitarios menciona la reducción en los índices delictivos, mejoramiento vial y reducción en los índices de desnutrición. Datos que siguen siendo intangibles para la población.

Según la Fundación Contra el Hambre, Guatemala ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano en desnutrición crónica (54%) y es el tercero a nivel mundial, incluso está por encima de la media a nivel continental de África (40%). Cifras nada alentadoras a como lo expuso el presidente en su discurso.

Dentro de mis labores he tenido la oportunidad de viajar al interior del país, y en todos he conocido gente que critica lo mismo: inseguridad, poca transparencia del gobierno y conflictividad social (en algunos lugares más que otros); sin embargo, en todos existe una variable que no cambia, la desnutrición. Tengo contacto con becados que provienen de comunidades lejanas a los Campus o Sedes de la universidad que Consejo Editorial

Lcda. Fabiola Padilla Beltranena Secretaria General

Lcda. Lizzy de Gereda, Directora VU Directora de Comunicaciones

Mucho por hacer Aunque las cifras dadas por el presidente suenen alentadoras tenemos que ser muy críticos y exigentes con este tipo de datos, pues si bien las estadísticas pueden ser positivas, el factor pobreza como tal no disminuye y las estadísticas de desnutrición se incrustan dentro de este sector marginado por la

sociedad. Este país no muestra indicios considerables de mejorar su situación socioeconómica en el mediano plazo y la sociedad como tal no puede avanzar cuando las cifras generales de desnutrición rondan el 50%. Y como bien lo mencionó el estudiante de la Verapaz, seguimos dejando morir a muchas y muchos genios en potencia, algunos dada la limitación de aprendizaje que puedan presentar -factor que condicionante para el desarrollo social- y otros por el lamentable hecho de no poder salvar sus vidas. Y aunque hay muchos factores alrededor de este fenómeno, no se debe de perder de vista el factor humano, estos niños deben de dejar de ser un simple número y el tema de la desnutrición no debe de tener una visión cortoplacista y cambiar a compadrazgo el abordaje de la política pública cada 4 años. Mientras no hagamos nada que marque la diferencia sobre la desnutrición, en Guatemala seguirán muriendo genios.

Edición Lizzy de Gereda, Oscar Villeda Diseño Denise Brolo, Lilian Illescas, Oscar Villeda Redacción y Fotografía

Oscar Villeda, María José Vielman, Victoria Castañeda

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX: 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • comunica@url.edu.gt • www.url.edu.gt/vidauniversitaria


El pasado 16 de octubre en los salones Borja y Javier de la Universidad Rafael Landívar, se llevó a cabo la presentación del libro “Construcción de ciudadanía” escrito por Marcelo Colussi y Víctor Manuel Mazariegos. Ambos escritores son catedráticos de esta casa de estudios e imparten el curso “Estado democracia y ciudadanía” para estudiantes de la carrera Ciencias de la Comunicación. Colussi nació en Argentina y estudió Psicología y Filosofía en su ciudad natal, Rosario. Actualmente también es investigador del CENDES -Centro de Estudios sobre Conflictividad, Poder y Violencia-. Mazariegos, guatemalteco, es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad San Carlos de Guatemala. Magister en Políticas Públicas en la Universidad Rafael Landívar. Actualmente es docente de educación completa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL. La intención de este texto académico es apoyar la formación de los comunicadores sociales de la Facultad de Humanidades, concretamente para el curso que ambos escritores imparten. “Aspiramos a formar comunicadores que construyan ciudadanía y ayuden a otros a construirla, entendida la construcción de ciudadanía como la búsqueda de caminos para que aquellos grupos marginados tanto política, cultural como económicamente, tengan su propia voz y autodeterminación” indicó Hosy Orozco, vicedecano de la Facultad de Humanidades. Durante la presentación, Mazariegos expresó, “la universidad forma excelentes profesionales, pero ¿serán buenos ciudadanos o simplemente están condicionados para el mercado?”. MJV

El 2013 la Universidad Rafael Landívar ha reafirmado su cultura de la constante búsqueda de la excelencia. Gracias al arduo trabajo del equipo académico y administrativo de diferentes facultades en conjunto con el Departamento de Mejora Continua, el cual opera dentro de la Vicerrectoría Académica, este año hemos podido celebrar acreditaciones de nivel internacional de carreras como las de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales y Arquitectura. A principios del mes de octubre la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales compartió su alegría a la comunidad landivariana mediante un acto oficial de acreditación que galardonó a tres programas: Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Mercadotecnia, de tal

manera que dicha ceremonia representó una celebración triple. La certificación fue otorgada por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y la Administración, A.C. – CACECA-, organización mexicana que ha acreditado a más de 600 programas académicos de nivel superior y con presencia en diversos países de Latinoamérica que incluyen: Perú, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Paraguay, además de Guatemala. La tradicional conferencia magistral, ofrecida en cada acto de acreditación, fue dictada por el Dr. Hugo Beteta, director de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina – CEPAL- en México. OV

Doctor Hugo Beteta director de la Sede Subregional de la CEPAL y exvicerrector de la URL; Mgtr. Ligia García, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; P. Rolando Alvarado, S.J., rector y Mgtr. Jorge Rodríguez; durante el acto oficial de acreditación.

Fotos: Óscar Villeda

Víctor Manuel Mazariegos y Marcelo Colussi, autores del libro “Contrucción de ciudadanía”

Una Facultad de Ciencias Económicas de nivel internacional

Becas Loyola y la proyección de valores La Beca Loyola está dirigida a jóvenes provenientes de colegios católicos seleccionados por su formación integral y liderazgo con énfasis en valores. 175 estudiantes gozarán de esta beca, para el próximo 2014.

Una característica de esta beca es que los estudiantes cuentan con un acompañante personal durante sus años de estudio. Estos acompañantes son profesionales colaboradores en esta casa de estudios y reciben una preparación para poder cumplir con los objetivos integrales del programa. El acompañamiento está dividido por enfoque correspondiente al año que cursa el estudiante. El primer año se basa en ayudar al estudiante a que conozca y se adapte a la universidad. El objetivo del segundo año busca que los estudiantes se

conozcan a ellos mismos a través de varios talleres. La profundización en la dimensión espiritual es el enfoque del tercer año. Que el estudiante pueda asumir un compromiso histórico es la base del cuarto año. Y por último, el ayudar al becado a formar su proyecto de vida, tanto profesional como personal, es el objetivo del acompañante. Para lograr esto, los becados tienen reuniones constantes con sus acompañantes.

Así como los becados reciben talleres y capacitaciones para su crecimiento personal, los acompañantes también los realizan. En este año se realizaron varios talleres, entre ellos: biodescodificación de enfermedades; asertividad y autoestima, duelo, movimientos de padre y madre basados en constelaciones familiares; mindfulness. MJV

Fotos: Óscar Villeda

Fotos: María José Vielman

Construyendo ciudadanía

Guatemala, noviembre de 2013

5


Guatemala, noviembre de 2013

6

Hernán Cortés: ¿la sombra de Bernal Díaz del Castillo?

Contribución especial para Vida Universitaria de:

Argán Aragón, antropólogo mexicano. Doctoral Candidate in Sociology, Université Sorbonne Nouvelle -

E

xiste un libro que cristaliza el nacimiento del mundo que surgió de la conquista y en el cual se sintetiza gran parte de lo que somos como latinoamericanos. Este libro, joya de la literatura universal e inagotable fuente de datos para la historiografía, relata con una pluma viva, tremendamente barroca y mestiza, los acontecimientos que condujeron a la caída de los reinos prehispánicos y al asentamiento de los españoles en Mesoamérica.

Hernán Cortés. Grabado de la Galería Ufizzi, Florencia.

Se trata de la Historia verdadera de la conquista de la nueva España escrita por el soldado Bernal Díaz del Castillo quien participara en las expediciones de conquista desde 1517 y escribiera su libro entre 1553 y 1568, por sus sesenta o setenta años. El manuscrito fue publicado en Madrid en 1632, y ha sido reimpreso regularmente en múltiples ediciones en español y en varios idiomas desde mediados del siglo XIX. Por más de cuatro siglos, esta obra “monumento de Memoria” y espejo del encuentro violento de las culturas, no ha dejado de cautivar a los lectores, mostrando la conquista desde adentro, haciéndose paso a paso, a mano de hombre, con sus glorias y sus tragedias.

Bernal brinda una profusión de detalles espaciales y temporales, narra el orden de los eventos, describe minuciosamente personalidades, batallas, lugares, da números, restituye un sinfín de anécdotas tanto de rumores de tropa como de datos reservados a los altos mandos, comparte elementos de la intimidad de Pedro de Alvarado, de la Malinche, del Emperador Carlos V, etc., y sobre todo del capitán Hernán Cortés. Por igual, sitúa exactamente cientos de topónimos en náhuatl, restituye los nombres de dignitarios aztecas y tlaxcaltecas, da habla de cantidad de eventos en los que admite no haber estado, y todo esto vitalizado por referencias casuales a la cultura literaria y legal europea.

A principios de 2013 se volvió a abrir un viejo debate que lleva cuatrocientos años hundiendo a lectores especialistas y aficionados en una espesa nube de misterio: ¿Habrá sido realmente el tal soldado Díaz del Castillo quien habrá escrito el texto?

Pero Duverger viene a intentar quebrar la imagen romántica del soldado-escritor que ha marcado la pauta en la historiografía. A grandes rasgos, su conclusión es que inicialmente la obra fue concebida como un anónimo por Cortés quién había visto prohibidas y quemadas sus Cartas de Relación por la inquisición, y que, sabiendo que sus escritos serían de nuevo prohibidos, y viéndose en pos de ser borrado de la historia o satanizado por una Corona que siempre lo consideró una amenaza, se habría prestado al ejercicio de escribir sus memorias haciéndose pasar por uno de sus soldados rasos, centrando el punto de vista narrativo en lo que éste hubiera visto y pensado. Cortés, hombre de armas y de leyes proveniente de la pequeña nobleza extremeña, estudiante en la universidad de Salamanca en su juventud, habría redactado esta obra durante su segundo viaje a España donde veía fracasar sus intentos de conciliación con Carlos V. Sería en Valladolid, poco antes de morir que se habría dedicado, de día, a trabajar el libro encargado a Gomara, y en las noches, a escribir sobre los mismos hechos un anónimo en nombre de un soldado-cronista. En ese tiempo, Cortés había aprovechado también para formar en su casa un círculo literario con los principales letrados y humanistas de la Corte.

Han habido varias hipótesis, desde aquellos que evidenciaron las múltiples añadiduras apócrifas en el texto – sin trascendencia en la trama histórica –, a los que distinguieron en él diferentes manos y estratos temporales, hasta los que concluyeron que se trataba de una obra colectiva escrita por miembros de una orden religiosa. Esta vez, la controversia fue reabierta por el historiador francés Christian Duverger, reconocido especialista de la Mesoamérica de los siglos XV y XVI y quien, en su más reciente libro titulado Crónica de la eternidad, atribuye la autoría de la obra al mismísimo Hernán Cortés.

El misterio en la Historia Verdadera

A cualquier lector atento de la Historia verdadera le persigue, fantasmagórica, una pregunta indeleble: ¿De dónde saca Bernal tantísima información, tan precisa, tan fresca, tanto tiempo después de los hechos?


Habría sido después de la muerte de Cortés, por un tortuoso concurso de circunstancias, que el manuscrito habría llegado desde México a Guatemala por 1560, y ahí habría sido confiado a un tal Bernal Díaz quien lo habría utilizado en sus probanzas de méritos para solicitar tierras e indios a la corona. Posteriormente habría sido su hijo mayor quien le habría adjudicado la autoría del libro a su padre con el fin de tratar de aumentar la encomienda familiar.

Defendiendo al Bernal

La reacción al libro de Duverger ha sido sumamente violenta por parte de sus colegas tanto en México como en Guatemala y en España. Desde historiadores ilustres como Miguel León-Portilla o Hugh Thomas hasta historiadores novatos se han erguido en contra de sus postulados, defendiendo a toda cuesta la autoría de Bernal. Al leer las críticas más recurrentes, aflora a menudo la pasión, y con frecuencia, la sensación de ofensa. En muchas críticas, pareciera que el trasfondo del linchamiento académico y el intento de descrédito se debiera más al atrevimiento de Duverger de trastocar un postulado histórico, intentando esfumar la figura del anciano soldado raso de humilde extracción convertido en escritor monumental sin proponérselo, reemplazándola por la figura elitista del Hernán Cortés, capitán general omnipresente, estratega brillante, hombre ilustrado, a quien todo sale exitoso y figura odiada en contra del cual se forjaron los referentes nacionales en la región. Como lo reconoce el historiador español Esteban Miracaballos, la riposta contra Duverger viene también de que finalmente el autor francés pone, entre las líneas, a los historiadores hispanos como unos “incapaces de detectar una gran farsa histórica”. Este contrataque al unísono por parte del gremio historiador ha contribuido a rectificar detalles o elementos técnicos que permiten, quizás, matizar lo implacable de la “trama impecable” que trata de mostrar Duverger en su afán por resolver el “crimen perfecto”, proponiéndose resolver todas las zonas de sombra de la intriga. Pero con todo y esto, a mi parecer, solo se han atacado puntos fragmentados de su argumentación, y ninguna logra convencer de manera definitiva de porque no podría haber sido Cortés el verdadero autor de la obra. Sin embargo, mientras no aparezca el manuscrito original sin añadiduras (solo se han encontrado tres copias con alteraciones), siempre quedarán zonas de sombra. Y esto es quizás lo más natural – y fascinante – de la historia.

¿Cortés o Bernal?

Crónica de la eternidad (2013) es una perspectiva que puede acompañar al lector empedernido de la historia verdadera a adelantar el recorrido que él mismo ha hecho con sus propios apuntes, sus dudas, su conocimiento, etc. para llegar por sí mismo a sus conclusiones. Todo aquel que quiera opinar sobre la controversia abierta “si Bernal o Cortés”, debiera, después de leer el trabajo de Duverger, volver a dos textos claves: a la historia verdadera por un lado y a las cartas de relación de Hernán Cortés por otro. Es en estas últimas donde uno tiene al Cortés escritor en el vivo de la conquista. Duverger insiste por su parte en la necesidad de leer de manera conjunta y simultánea la Historia general de las Indias de López de Gomara encargada oficialmente por Cortés y la historia verdadera para ver en qué medida las dos obras son contraposiciones literales. Un principio elemental es clave en este debate: deshacerse de las certezas de la historiografía oficial aprendida, desapasionar el debate y desdramatizar lo que significaría la autoría del uno o del otro de los dos candidatos actuales. En otras palabras, opinar sobre el tema invita a abrirse a un pensamiento libre y crítico desde el cual forjarse una opinión propia que no busque solo ratificar o defender una versión – y esto parece ser lo más difícil en un tema que levanta tantos entusiasmos.

jo hacia el pasado que nos ayuda entender mejor nuestro presente. Es un libro en el que vive el crisol de la historia y una obra que habita el tiempo. Partiendo de lo que decía Juan Rulfo, esta obra marca el principio no solo de la narrativa mexicana sino más bien de la latinoamericana, es un umbral del tiempo que cuenta una experiencia fantástica en la tierra donde chocan la identidad con la alteridad, donde el encuentro de mundos opuestos enlaza la verdad con el sueño, y más allá de la muerte, logra plasmarlo en la palabra.

Para profundizar en el tema:

- Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México, Porrúa, 2010. 731 págs. (1era edición 1632). - Hernán Cortés, Cartas de relación, México, Porrúa, 2010. 400 págs. (1era edición 1521). - Francisco Lopez de Gomara, Historia general de las Indias, Linkgua, 2013. 396 págs. (1era edición 1553). - Christian Duverger, Crónica de la eternidad, México, Taurus, 2013. 335 págs. - Revista Nexos, Número de abril 2013 “El misterioso Bernal Díaz”. 10 contribuciones de eminentes historiadores. http:// www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204018

Personalmente, como lector regular, aficionado y apasionado de la Historia Verdadera y de las Cartas de Relación, me llama la atención la hipótesis de Duverger que me recuerda algunas similitudes entre los textos. En si, no se me hace insensato que Cortés – pieza clave de la conquista hacia quién remontaba toda la información, escritor experimentado, actor consciente de lo que se estaba forjando, personalidad animada por el afán obsesivo de la posterida y temible calculador – viéndose en pos de perder su batalla jurídica e histórica con el emperador, haya movilizado todos los recursos y artimañas a su alcance para trascender a la historia como él quería. Podría haber sido entonces, que durante su larga espera en Valladolid, se haya propuesto escribir su propio relato, revisitando sus relaciones treinta años después y recurriendo a artificios literarios para tratar de burlar no solo la censura y la hoguera, pero también – ¿por qué no? – para acercarse al lector como un soldado de base y no a través de la figura omnipresente y arrogante del héroe conquistador. Sea como sea, la historia verdadera es un espe-

Bernal Díaz del Castillo, “ El Soldado historiador”. Escultura guatemalteca realizada por: Galiotti Torres

Guatemala, noviembre de 2013

7


Ante la próxima elección de magistrados al Tribunal Supremo Electoral, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones, fiscal general de la república y contralor de cuentas y tomando en cuenta las implicaciones de la integración de las comisiones de postulación, la Universidad Rafael Landívar, fiel a sus postulados académicos y a su proyección social de inspiración cristiana, hizo un llamado del cual resumimos aspectos centrales:

participen con sentido crítico en la elección de los representantes de sus respectivos colegios, c. A los funcionarios a quienes corresponde por ley participar en las próximas comisiones de postulación, a que contribuyan para que su trabajo se desarrolle en un ambiente de corresponsabilidad y ajeno a ideologías partidarias.

5to. Congreso de Marketing

a. A sus pares universitarios, para que reflexionemos y promovamos debates internos, con el fin de lograr un cimiento amplio y compartido sobre la responsabilidad del ser miembro de una comisión de postulación. b. A los profesionales de las carreras de Derecho, Economía, Contaduría Pública, Auditoría y Administración de Empresas, para que tomen conciencia de su responsabilidad ciudadana y

d. A la sociedad civil organizada, a que la auditoría social que legítimamente realicen, acompañe y respalde a todo el proceso de elección de futuros funcionarios y no solo al período de postulación. e. A la sociedad guatemalteca en general, a que esté atenta de los diversos actores, que el nuevo ejercicio cívico que se avecina marque un hito en la profundización de nuestra cultura democrática para hoy y el futuro.

Con visión innovadora 5to. Congreso de Marketing El pasado 4 de octubre se llevó a cabo el 5to. Congreso de Marketing organizado por el Departamento de Mercadotecnia, Publicidad y Comercio Internacional de la Universidad Rafael Landívar. El objetivo de este congreso es contribuir a la formación académica en el área de mercadología para actualizarse en las últimas tendencias innovadoras y creativas que están revolucionando al mercado. Este año se contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales altamente calificados, expertos en temas relacionados con marketing. Alan Vainrub, venezolano, forma parte de Grupo Garnier como Director de Desarrollo. Su conferencia fue acerca del “Neuromarketing”. Silvia Campos abarcó el tema “Marketing de Sentidos”. Campos actualmente es gerente de proyectos para la empresa de origen chileno Eye On Media. Percy García, de nacionalidad dominicana, director regional en Grupo Comercial de Comunicaciones

Fotos: Oscar Villeda

Uniendo esfuerzos para una mejor educación

Voz de alerta y llamado a responsabilidad

participó con la charla “De BTL a experiencias”. En cuanto al área digital, los conferencistas fueron: Jerónimo González, argentino experto en este tema quien forma parte de la empresa Mediamind. González expuso el tema de “Marketing digital”. Oscar Taylor forma parte de Publimark Lowe & Partners Worldwide y su conferencia fue titulada “Realidad aumentada”. Por parte de Guatemala se contó con la presencia de Jorge Godínez, quien es egresado de esta casa de estudios. Actualmente es gerente de comercialización para Tigo Media. Su conferencia se trató sobre “Mobile Marketing”. Según las autoridades de este departamento, el congreso es una actividad diferente pues se ha diseñado de manera juvenil, fresca y de impacto. MJV

Fotos: Oscar Villeda

Guatemala, noviembre de 2013

8

Autoridades de la URL y la Facultad de Ciencias de la Salud junto a representantes de Providence Health Services en el acto de firma del convenio.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar, ha unido esfuerzos de cooperación con Providence Health Services, un Ministerio de Salud Católico del Estado de Washington, Estados Unidos, el cual cuenta con más de 36 instituciones de salud en diferentes estados del noroeste de Estados Unidos. Desde hace varios años, Providence ha realizado actividades a nivel internacional, con alguna presencia en Guatemala. El Campus San Pedro Claver, S.J., de la Verapaz fue contactada por ellos con el objetivo de involucrar a la Universidad en algunas actividades en las que podría ayudar, pero sobre todo, con la intención de desarrollar algún tipo de cooperación. El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Claudio Ramírez, indica que este convenio busca el desarrollo académico de estudiantes y la mejoría de la atención de salud: “buscamos el apoyo para la formación de personal de salud en Guatemala y en el mejoramiento de la carrera de enfermería. Establecer intercambios a nivel de estudiantes y nivel de docentes, en ambos sentidos“. Por otra parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales firmó un convenio con el Colegio Alemán. Este consiste en ofrecer la carrera de Técnico Universitario en Administración de Empresas a estudiantes que provengan del Programa de Educación Dual –el programa se desarrolla a través del Colegio Alemán de Guatemala y otros colegios con formación en idioma alemán. El mismo forma técnicos en Administración Industrial o Comercio Internacional. Al final de la carrera se otorga el diploma que extiende la Cámara de Comercio e Industria Alemana Regional para Centroamérica y el Caribe-. “La cooperación entre instituciones que inicia hoy con la firma de este convenio, tendrá como principal aporte la formación de profesionales altamente capacitados que al egresar de su carrera, contarán además, con la experiencia práctica que han adquirido en empresas de prestigio” indicó la Mgtr. Ligia García, decana de la facultad.

Padre Rolando Alvarado, S.J., rector de la URL y Carlos Mansilla, presidente de la Asociación Von Humboldt.


Guatemala, noviembre de 2013

9

Zacapa

Actividades de formación personal y social en Zacapa Por: Joselyn España

Los alumnos del 4to Semestre de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Psicología en el curso de Interculturalidad, elaboraron stands en donde representaron las culturas, maya, garífuna, xinca y ladina. Colocando en cada uno de ellos las comidas típicas de cada

cultura. Así mismo, los estudiantes portaron los trajes representativos de cada etnia, logrando con ello crear un ambiente realista e idóneo para dar conocer a los presentes la riqueza cultural guatemalteca.

Landivarianos unidos para salvar vidas Foto: Archivo

Expresiones culturales de nuestro país

Campus Regional San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa Con el eslogan:

“En la Sangre esta la Vida”

la Universidad Rafael Landívar, Campus Regional San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa, apoyó la realización de la 2da Jornada Interna-

cional de Donación de Sangre. Con el objetivo de inculcar en las y los estudiantes landivarianos la importancia de donar sangre y así salvar vidas.

La gestación del nuevo Campus de Quiché Es motivo de mucha alegría para la comunidad landivariana observar el desarrollo del nuevo Campus Regional que se está construyendo en El Quiché. Se espera que las instalaciones estén completamente listas durante el primer semestre del año 2014. Mostramos una serie de fotografías con el objetivo de compartir esta emoción y que todos podamos ser testigos de la gestación de un nuevo Campus mediante el cual la URL podrá extender sus servicios a la región y brindar excelencia académica con valores. De esta manera. se está dando un paso sólido para convertirse en la mejor universidad para Guatemala.

Fotos: Archivo

El Quiché

Sede Regional de El Quiché


Guatemala y Landívar en lo alto Nuestros atletas destacan en el INTERSUJ de Puebla 2013

Fotos: María José Vielman y Oscar Villeda

Guatemala, noviembre de 2013

10

La cuenta regresiva llegó a su fin, cada uno de los deportistas que forman parte de los equipos representativos de la Universidad Rafael Landívar realizaron la prueba final para la que se estuvieron preparando durante incontables horas. Directivos, cuerpo técnico y atletas compartiendo la misma mentalidad y el mismo objetivo: conquistar Puebla. Durante la semana del 21 al 25 de octubre se llevó a cabo la trigésima edición de los Juegos Interuniversitarios del Sistema de Universidades Jesuitas en la ciudad de Puebla, México. La URL fue representada por más de 70 atletas en las ramas masculina y femenina en las disciplinas de atletismo, baloncesto, futbol, tenis, taekwondo, voleibol de sala y voleibol de playa. Para el equipo de la Dirección de Deportes, que opera dentro de la Vicerrectoría de Integración, los resultados obtenidos en la versión del 2013 de Intersuj son de mucha satisfacción. Los combinados de atletismo masculino y femenino, dirigidos por Werner Argueta, destacaron en sus respectivas competencias, colocándose en el 1er y 2ndo lugar respectivamente.

Taekwondo dominó en ambas ramas y se colocó en lo más alto del podio, ambos equipos entrenados por Jorge Contenti. Es importante resaltar el gran esfuerzo realizado por los equipos dirigidos por Edgar Callejas y Julio Recinos –voleibol de sala y voleibol de playa respectivamente- ya que lograron coronarse con el 1er lugar en ambas disciplinas, tanto en las ramas masculina y femenina. El combinado de futbol masculino se adjudicó la tercera posición de la general, de la misma manera que el equipo landivariano de baloncesto femenino. También es importante destacar la participa-

ción de los equipos de futbol femenino, tenis masculino y baloncesto masculino, ya que si bien no lograron entrar al podio, estuvieron muy cerca y mostraron mucha competitividad. Estos resultados, combinados con el trabajo duro de administrativos, fisioterapistas y demás equipo que formó parte de la delegación, proveyeron el más dulce de los frutos, al crear suficientes méritos para que la Universidad Rafael Landívar se hiciera acreedora del título de Mejor Delegación. Siendo esta, la tercera vez consecutiva que se logra la distinción. OV


Guatemala, noviembre de 2013

11

Espacio de diálogo sobre arte y cultura:

Miércoles Landivarianos

Los Miércoles Landivarianos nacen en 1995 por la inquietud de buscar un espacio para proyectar temas interesantes sobre la política, sociedad y cultura al público externo, dirigido por la Lcda. Marta Regina de Fahsen quién desempeñaba como directora de Extensión Universitaria. El proyecto lo siguió dirigiendo la Lcda. Ana Echeverría quién en el 2005 decidió centrarlo en temas relacionados con el arte y la cultura. El objetivo de este espacio es acercar al público externo con el trabajo creativo y de investigación que realizan las distintas unidades que conforman la Dirección de Artes Landívar así como estimular diálogos y encuentros entre los profesionales de arte y la audiencia interesada. Danza, teatro, conservación del patrimonio cultural, artes visuales y música son algunas de las áreas que cubren en sus actividades que varían desde conferencias sobre arte, presentaciones de libros, audiovisuales, etc. También participan en cine como parte de la relación con el Festival Internacional Ícaro.

Para cerrar el ciclo de Miércoles Landivarianos del 2013, se presentarán documentales sobre:

20

Noviembre

Michelangelo Antonioni

El Instituto Italiano de Cultura (16 calle 2-55, zona 10) desde hace 9 años apoya con el espacio para realizar las actividades. El evento organizado por Dirección de Artes Landívar, se realiza una vez al mes finalizando en noviembre. La próxima cita es el miércoles 20 de noviembre a las 18:00 horas para el último Miércoles Landivariano con la conferencia de: Jorge Carro y la proyección de documentales sobre Michelangelo Antonioni, uno de los grandes maestros del cine italiano, al cual el Festival Ícaro dedicará este año una especial reseña.


Guatemala, noviembre de 2013

Donantes y amigos de la URL, se reunieron para participar en la ceremonia de develación de las placas conmemorativas y de agradecimiento, al apoyo y patrocinio para la creación de cuatro nuevas aulas en el edificio TEC Landívar. De izquierda a derecha: señor Luis Blanco e Ing. Juan Diego Toledo Herrera, de la empresa Cofiño Stahl; Ing. Juan Pablo Aguilar, de Banco Industrial; Padre Eduardo Valdés, vicerrector de Integración Universitaria de la URL; Lic. Pierre Aguirre de Corporación de Occidente, Lcda. María Ruth Otzoy, de Pollo Campero; Lic. José Pivaral, de Corporación de Occidente, Ing. Andrés Abascal, de Cofiño Stahl y Marta Regina de Fahsen, directora del departamento de Enlace y Vinculación de la URL.

Un espacio para agradecer Foto: Oscar Villeda

Inauguración INTERSUJ 2013

Comunicación y gobernabilidad

Foto:María José Vielman

Foto: María Jose Vielman

La delegación deportiva de la URL disfrutando de los actos de inauguración en el INTERSUJ Puebla 2013.

El Instituto de Estudios Humanísticos organizó una conferencia sobre comunicación y Gobierno, impartida por el uruguayo experto en comunicación política, Matias Ponce.

Apostemos por lo nuestro

Color y movimiento

Foto: Victoria Castañeda

Foto: Oscar Villeda

Manuel Romero Close, presenta el proyecto “Perhaps you need a little Guatemala” durante el congreso de Hoteleria donde resalta la belleza de Guatemala.

Presentación del club de Belly Dance en la “Noche de agradecimientos” organizada por el Departamento de Agrupaciones Estudiantiles -DAE-.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.