Vida Universitaria No. 101

Page 1

El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, junio de 2015 | Tercera época No. 101 año XXXII

www.url.edu.gt

Instalaciones para servir mejor al estudiantado

Pág. 3

Tarde de honores y reconocimientos Graduación Solemne Pág. 3 Vinculación de academia y empresa Sede Escuintla Pág. 4 I Congreso nororiental de Trabajo Social Campus San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa Pág. 5 Actividades para egresados Departamento de Egresados Pág. 8 Entrevista con Javiera Cortés Landivariana destacada Pág. 9 Métrica, conociendo a los escritores guatemaltecos Cultura Pág. 11

Importantes obras de infraestrutura se estrenaron recientemente en diferentes campus: el Laboratorio de Prácticas De Investigación Criminal Y Forense, del Campus San Pedro Claver S. J., de la Verapaz; ampliación de los edificios del Campus P. San Roque González de Santa Cruz, S. J. de Huehuetenango; extensión de la Biblioteca en el Campus Central; y dos nuevos edificios en el Campus de San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa.

Expresiones de un despertar Dirección de Incidencia Pública Pág. 7


Opinión

Guatemala, junio de 2015

2

Importancia de la lectura en nuestras vidas

que percibe los distintos símbolos y signos gráficos que concatenados, expresan significados que la mente capta e interpreta, condición sine qua non (es decir: necesaria e indispensable) para su efectividad.

La lectura, es imperiosa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, constituye un elemento básico formativo de hábitos y aptitudes, dimensiones fundamentales en la formación de nuesAgustín Maté : Facultad de Teología tros discentes. A continuación se exponen algunos de sus elementos, así como el ¿QUÉ ES LA LECTURA? “Asimilar e impacto positivo que la lectura tiene en la interpretar signos gráficos visualizados vida del estudiante y de la persona adulta. que involucran y trasmiten mensajes y conocimientos” Elementos del conocimiento y condiciones de retención en la memoria La lectura es un complejo psicosomático, por el hecho de que en su activi- Sujeto: alguien que percibe. dad, interviene la parte psíquica o las Objeto: lo que se percibe. facultades anímicas del “compósitum Representación: imagen de lo observado. escolástico”únitax–múltiplex: la unidad Operación: que permanezca en la memodentro de la multiplicidad, y en alguna for- ria, aunque sea por breves minutos. ma, la parte somática. Cumple, en su aplicación, diversas funciones siendo fuente Factores de memoria o recuerdo: generadora de múltiples conocimientos repetición – intensidad e interés. que pone en juego mecanismos inseparables para que sea provechosa: la vista,

El español en los tiempos del internet Desde Brújula, Andrea Godínez

Hace unos treinta años, pensar en tener acceso a un teléfono inteligente o a una red en la cual se permitiera compartir experiencias, imágenes, estados de ánimo o estar en contacto directo con publicaciones de medios, artistas o personas influyentes, era casi impensable. Sin embargo, con el acelerado avance tecnológico en la última década, todo esto se ha hecho posible. Mensajes instantáneos desde otras

Importancia de la obtención de la idea principal: Sin la “idea principal” no hay verdadera comprensión de lectura. Se necesita mucha práctica. Las síntesis o resúmenes se realizan en función de lo básico de la lectura, de las ideas principales. Atendiendo a esto se recomienda practicar con artículos, hojas de algún libro, artículos de revistas y periódicos etc… Solo así se aprende. Use la “operación zancudo”, es decir, concéntrese en sacar provecho; piense en la imagen sugerida: el zancudo se ubica sobre una superficie del tejido epidérmico: coloca su aguijón sobre esa superficie “seleccionada”, perfora la piel e introduce su órgano succionador a “cierta profundidad”. (Ejemplo en contraposición a quienes, tras una lectura, no reciben ningún provecho, que es lo que les pasa a muchos alumnos que abren el libro, leen como “analfabetos funcionales”); su atención divaga por dimensiones aéreas por múltiples distractores que les impiden penetrar y succionar como el zancudo, que se retira con provecho, dejando huella epidérmica.

Más sobre la lectura - Despierta el interés, la curiosidad intelectual y científica. - Amplía el campo de conocimientos y desarrolla la creatividad. - Elemento importante de creación de hábitos y aptitudes, que no importando tu profesión, te serán muy útiles para toda la vida. - La lectura, no solamente tiene una dimensión informativa, sino básicamente educativa y posteriormente de SERVICIO. - La lectura ayuda significativamente al perfeccionamiento del lenguaje, mejorando, al mismo tiempo la expresión oral y escrita y dando fluidez al lenguaje. Aumenta el vocabulario, la redacción y la ortografía.

Es necesario caer en la cuenta que hay fac- Conclusión: LEA.

latitudes, fotografías del último fin de semana, noticias generadas al instante o ser uno mismo el generador de contenido, son algunas de las facilidades que nos permiten hoy en día el internet y en especial, las redes sociales.

de la red, el inglés continúa siendo el idioma más utilizado por los usuarios especialmente porque se ha intentado homogenizar la comunicación y que este llegue a ser el “idioma del internet”. Sin embargo, las personas continúan buscando y generando contenido en sus idiomas maternos, sienLa generación del contenido en internet se do por ello el español el tercer idioma más ha hecho tan accesible para los ciudada- utilizado en la red. nos, que muestra de ello es que cada minuto Google recibe más de 2 millones de Mucho se dice respecto a que el internet búsquedas, 571 nuevos sitios son creados, y las redes sociales han distorsionado el los usuarios en Instagram comparten 3,600 idioma español. Existen dos posturas fotos, son enviados más de 100,000 tuits, básicas ante ello: quienes afirman que el se comparten 684,478 piezas de contenido idioma es cambiante y construido socialen Facebook y los usuarios en Wordpress mente, por lo que en la actualidad estamos publican aproximadamente 347 nuevas presenciando la evolución del mismo; y publicaciones. Estos datos dan como re- aquellos de postura más conservadora que sultado que todos los ciudadanos del mun- afirman que el idioma español desde su do nos comuniquemos bajo símbolos y construcción histórica y las reglas que lo lenguajes similares, especialmente en las fundamentan, debe buscar ser respetado en redes sociales. la mayor medida posible. Las redes sociales se han convertido en herramientas digitales por medio de las cuales la comunicación entre las personas es mucho más inmediata y accesible. Dentro

tores que dificultan la lectura: Ante todo, concéntrese en lo que está leyendo evitando distractores externos como: música, videos, ruido, levantarse con frecuencia. A ser posible, use luz natural y habitación bien ventilada.

Uno de los factores que más discusión presentan estas posturas, se da alrededor del lenguaje que se utiliza en las redes sociales debido a su inmediatez. Con la inmediatez

en que fluye la información, se ha abierto la puerta a que busquemos ser mucho más breves y precisos en nuestros mensajes, ya que esto permite la generación de conversaciones en tiempo real. Esta facilidad lleva a que las personas utilicen abreviaturas, omisión de letras, tildes y en general la gramática y ortografía del español, con la necesidad de hacer llegar su mensaje lo más pronto posible. Con la excusa de la inmediatez, ¿podemos realmente omitir las reglas ortográficas de nuestro idioma? ¿Podemos respetar las reglas y al mismo tiempo generar contenido breve y conciso en tiempo real? O ¿estamos realmente presenciando una transición en el idioma español? Sin duda estamos frente a una época de transición y cambio mundial y los idiomas no se escapan de ello. Generar discusión alrededor de este tema, es necesario y fundamental en las juventudes actuales para la preservación y/o adaptación del idioma en sus propias culturas. El debate se encuentra abierto.

Consejo Editorial

Edición

Diseño

Redacción y Fotografía

· Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

· Lcda. Lizzy de Gereda

· Lcda. Marcia Morales

· Lic. Oscar Villeda

· Mgtr. Denise Brolo · Lcda. Lilian Illescas

· Lic. Oscar Villeda · Rosa María Turcios

Secretaria General

Directora de Comunicaciones

Editora General Coeditor

· Victoria Castañeda

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX: 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • comunica@url.edu.gt • www.url.edu.gt/vidauniversitaria


Noticias URL

Guatemala, junio de 2015

3

Tarde de honores y reconocimientos “Creo que todos coincidimos en que una de las principales razones por las que elegimos seguir nuestras carreras profesionales en la Universidad Rafael Landívar es porque desde su fundación se ha caracterizado por formar profesionales con excelencia académica y valores. Hoy, tras cinco años y medio de carrera y formación en esta casa de estudios, puedo asegurar que es exactamente lo que (esta Universidad) fomentó en nosotros como profesionales y como personas”. Estas fueron algunas de las palabras que la licenciada María Inés Viteri Yaquián, egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y acreedora del Premio a la Excelencia Landivariana, utilizó para dirigirse al público presente y en nombre de todos sus compañeros landivarianos en el Acto de Graduación Solemne, evento en el que se entregó reconocimientos y se realizó la juramentación a todos aquellos egresados de todas las Facultades del Campus Central de la URL del ciclo académico comprendido de julio a diciembre del año 2014.

Una vez más el ambiente se llenó de alegría gracias al gran logro alcanzado por los nuevos profesionales que sin duda alguna, estarán poniendo al servicio de la sociedad, todo lo aprendido durante su tiempo de formación.

nando Bonilla Ureta, de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Kevin Paul Villatoro Ardón, de la Facultad de Ingeniería; en conjunto con la anteriormente mencionada María Inés Viteri Yaquián, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; quienes recibieron el PreSin duda alguna, de ahora en adelante, cada uno ofrecerá mio a la Excelencia Landivariana. como profesional, un aporte valioso a la construcción de una mejor Guatemala. El rector de la URL, P. Eduardo La vicerrectora académica, Dra. Lucrecia Méndez de PeValdés Barría S.J., se refirió a cada uno de estos jóvenes nedo, entregó los reconocimientos a los estudiantes gracomo “un regalo que hacemos al país para que siga cre- duados con honores Suma Cum Laude a los siguientes ciendo la vida profesional y de servicio”. graduandos: Alexandra Gabrielle Pokus Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Jose Carlos Es importante destacar al licenciado Pablo Andrés de la Ramazzini Alfaro y María Fernanda Gálvez Bustamante, Vega Romero, de la Facultad de Humanidades, acreedor de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Priscilla Betzadel Premio Loyola, máximo galardón otorgado por esta bé Gutiérrez Escobar, Susan Andrea Letona Mazariegos, casa de estudios al mejor estudiante de la Universidad, Ruth María Estrada Castañeda y Paola Alejandra Linares tomando en consideración méritos académicos y no aca- Lopez, de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Velveth démicos, así como la responsabilidad social. Herman Juárez, de la Facultad de Humanidades. OV Por otro lado, Ricardo Antonio Molina Herrera, de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas; Eddie Fer-

Con obras en Campus San Pedro Claver S. J., de la Verapaz, concluye fase de construcción dentro del proyecto “Desarrollo con Justicia URL II” El pasado 16 de mayo se inauguró la construcción y equipamiento del laboratorio de “Prácticas de Investigación Criminal y Forense” en el Campus San Pedro Claver S. J., de la Verapaz, que da apoyo a los estudiantes de la carrera de Criminología. Dicho laboratorio busca poner en práctica la teoría, relacionándola con una verdadera escena del crimen.

equipamiento del laboratorio de CRIMFOR en el Campus de La Verapaz, finalizan las fases de construcción planificadas dentro del proyecto “Desarrollo con Justicia URL II”, no obstante, la Cooperación Alemana sigue en alianza con la Universidad Rafael Landívar, ya que continúan con el programa de becas para dar aportes financieros a cientos de estudiantes de Campus y Sedes.

En la inauguración se contó con la asistencia de autoridades como el padre Eduardo Valdés Barría S.J., rector; Lic. Manuel Lorenzana, representante local de KfW en Guatemala; licenciada Tina Musstopf, asesora de Cooperación Económica; Lic. Werner López, director de Sistema Universitario; Dr. Juan Jose Guerrero, director del Campus y de la señorita Sandra Patricia Cú de Paz, becada KfW.

¿Qué fin educativo tienen este tipo de edificaciones? El sistema educativo URL se consolida pues nuestros estudiantes de estos campus tienen acceso a mejores condiciones para recibir sus cursos, contando con laboratorios adecuados, funcionales y equipados con tecnología actualizada. Asimismo, el docente puede impartir de mejor manera sus clases, con un mejor entorno y herramientas académicas. Ello pone en evidencia cómo va mejorando la infraestructura de la URL para servir mejor a nuestros estudiantes y abrirles la puerta a todos aquellos que se interesen en una educación universitaria seria y de alto prestigio

Por otro lado, el pasado 18 de abril del año en curso, se inauguró la ampliación del Campus San Roque González de Santa Cruz, S. J. de Huehuetenango, con la asistencia del excelentísimo embajador de la República Federal de Alemania en Guatemala, señor Matthias Peter Sonn quien realizó un recorrido por la nueva obra y participó en el corte de listón y bendición de las instalaciones del Campus, efectuada por el padre rector Eduardo Valdés Barría, S. J., acompañado del monseñor Álvaro Ramazzini, obispo de Huehuetenango, y de autoridades tanto de esta casa de estudios, como de la cooperación alemana. La ampliación de Huehuetenango con la construcción y

Cabe mencionar que la ampliación del Campus de Huehuetenango tuvo un aporte financiero de Q28, 349,416.80 y la construcción y equipamiento del Laboratorio de CRIMFOR de La Verapaz Q843, 852.23. La Cooperación Financiera KfW enmarca este tipo de proyectos dentro de los ejes de “Educación” y “Gobernabilidad Democrática con Equidad”, que son parte de los

ejes de Desarrollo del Gobierno Alemán en Guatemala. Con estos aportes financieros, se benefician cientos de estudiantes; son mujeres y hombres de quienes se espera, harán cambios significativos dentro de la comunidad. Por todo ello, la URL expresa y ha expresado en otras oportunidades, su agradecimiento al pueblo alemán por la confianza y aportes para esta Universidad que persigue la excelencia académica con valores.

Rector de la Universidad Rafael Landívar, Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.; Viceministra de Relaciones Exteriores, Marta Eulalia Estrada ; Embajador de la República Federal de Alemania en Guatemala, señor Matthias Peter Sonn


Noticias URL

Guatemala, junio de 2015

4

Escuintla Por Zonia Erazo

Estudiantes becados de Ingenio San Diego finalizan Técnico Universitario en Administración de Empresas en la Sede de Escuintla Después de tres años de estudio, un total de 26 estudiantes del Ingenio San Diego fi- venio por medio del cual la Facultad de Ciencias Económicas, docentes, coordinación nalizó exitosamente el cierre de pénsum del Técnico Universitario en Administración académica, personal de servicio y director, acompañaron a los estudiantes. de Empresas. La experiencia implicó un esfuerzo adicional de la Universidad Rafael Landívar, debido a que el desarrollo del programa se realizó durante los días domingos. El aprendizaje de esta experiencia no fue únicamente para los colaboradores del Ingenio San Diego sino también para la URL ya que se asumió un reto que fue posible cumplir El programa fue un proyecto común entre las autoridades del Ingenio San Diego y 45 de gracias al esfuerzo conjunto, ofreciendo una alternativa para estudiantes que laboran sus colaboradores que inicialmente se comprometieron con cumplir el plan de estudios. de lunes a sábado y que únicamente tienen posibilidad de tiempo los días domingos. También se contó con el apoyo institucional de nuestra Universidad a través de un con-

Escuelas de Teología Popular Con el nombre Escuelas de Teología Popular, se conoce el programa originado desde la Coordinación de Teología del Campus de Quetzaltenango. Estas escuelas consisten en un acompañamiento de las comunidades parroquiales (agentes de pastoral, pastores, catequistas); en la reflexión de todos los temas que envuelven la teología, desde la perspectiva de la realidad propia de cada comunidad, sus necesidades, sus sueños y esperanzas, con el objetivo de alimentar la fe en el Dios encarnado en su pueblo” según nos indica el padre Melvin Otero, coordinador académico de la mencionada facultad. Actualmente funcionan cuatro de ellas: una en la Parroquia Santa María Chiquimula; dos en la Parroquia Santa Catalina de Zunil y una en la Parroquia Jesús de la Buena

Quetzaltenango Por Claudia Rodríguez

Esperanza. Este año, el programa cuenta un promedio de 200 estudiantes. Sin embargo, a decir del padre Otero, hablar de la totalidad de los beneficiarios no es algo fácil, ya que cada uno de los estudiantes representa una comunidad, es decir “son agentes multiplicadores que hacen posible que el efecto o impacto de las escuelas llegue a mucha más gente… los beneficiarios serían todos esos miles de cristianos católicos asiduos en la participación de las actividades formativas de sus parroquias”. Para el desarrollo de las mismas se cuenta con un programa, cuya base son las Escuelas de Teología que desarrolla la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, cuyos contenidos están concentrados en 18 cartillas que abordan los temas fundamentales de la

Teología. Este programa tiene una duración de tres años, en los que se trabajan 6 cartillas por año, 3 por cada semestre. Al cierre de cada año, se les entrega un diploma a todos los que hayan cumplido con las tareas, propias de cada tema. Al final se pretende, que a todos los que superen las 18 cartillas, se les entregue un diploma que les acredite como teólogos populares. En suma y de acuerdo a la opinión del padre Otero, esta experiencia ha sido muy enriquecedora, tanto para los beneficiarios como para la facultad y con ello para nosotros como docentes de esta facultad. Solo la gracia de Dios y la generosidad de los docentes que lo apoyan, hace posible que este proyecto pueda salir adelante y atender las solicitudes que hasta ahora se nos han hecho, enfatizó.

Participación

Responsable directa, representada en la figura del coordinador, encargado de la organizaFacultad de Teología, Campus de Quetzaltenango ción, promoción, conseguir el material didáctico y captar docentes. También se desempeña como docente voluntario, al igual que los demás profesores.

Graduación Escuela de Teología de Zunil 2014

Fotografía: Coordinación de Teología

Los docentes

Se cuenta con cinco profesores: Mario Recancoj; Alfonso De León Camacho; Ángel Vicente Díaz; Melvin Otero, y Francisco Archilla. Su función: acompañar los procesos e impartir las clases.

Las parroquias

Responsables de facilitar el local donde se imparten las clases, la promoción y animación de las escuelas, la alimentación para los docentes y según las posibilidades, facilitarles viáticos de manera simbólica.

Las comunidades

Encargadas de la promoción directa, de la selección de los candidatos y el apoyo para que estos puedan asistir y mantenerse. Al hablar de los participantes en el desarrollo de estas escuelas se habla de comunidades, no solo de personas.


Hacia la excelencia

Guatemala, junio de 2015

5

Zacapa

I Congreso nororiental de Trabajo Social Campus San Luis Gonzaga, S.J. de Zacapa

Celebración de la Jornada AUSJAL 2015 en la Universidad Rafael Landívar En el marco de la conmemoración de los 30 años de fundación de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina – AUSJAL -, la Universidad Rafael Landívar celebró el 20 de mayo su jornada AUSJAL 2015, la cual contó con la grata presencia del Dr. Fernando Fernández Font, S.J., rector de Iberoamericana Puebla en México, y presidente de AUSJAL.

Este año el evento se desarrolló a través de la modalidad de un Congreso de Trabajo Social en el que participaron estudiantes del campus de la Universidad Rafael Landívar de Zacapa y otras uniEn el marco de la celebración del Día del versidades de la región, egresados, doTrabajo Social, el 2 de mayo de 2015, centes, empleadores y otras personas que desde la carrera de Trabajo Social se pudiesen tener interés. planificó una actividad académica que contribuyó a la formación de los futuros Su objetivo general fue analizar el posiprofesionales en su rol en el desarrollo cionamiento y la influencia del Trabajalocal, identificando realidades nacionales dor Social en el desarrollo social local, y desafíos a afrontar. regional y nacional, tanto en el ámbito de la gestión pública, como la gestión priEste tipo de evento se ha convertido des- vada; así como la visión de organizarse de años anteriores, en una actividad inte- como colegio gremial, siendo este asgral de la carrera de Trabajo Social que pecto uno de los principales resultados, permite de manera integral enfocar temá- ya que se logró la conformación de una ticas de interés y actualidad en diferentes comisión que pretende impulsar a los modalidades tales como: foros-paneles, procesos para crear el primer Colegio de conversatorios, festivales entre otros; Trabajo Social a nivel nacional. habiendo obtenido experiencias exitosas.

“Rol del Trabajador Social desde la gestión en los sectores público y privado de la región”

La presencia del Dr. Fernández SJ, se situó dentro de una agenda y jornada intensa de convivencia y trabajo, cuyo punto medular fue el intercambio y compartir en sinergia con las distintas autoridades de la URL. El inicio de la jornada estuvo marcado por una intensa sesión de convivencia entre el Dr. Fernández SJ, y el Comité de Homólogos URL-AUSJAL. Fue un espacio ilustrativo, por medio del cual, cada uno de los homólogos, desde la mirada de su quehacer en la red o grupo de trabajo en la que participa, compartió a grandes rasgos, a saber: i) el estado actual de los proyectos en curso; ii) la

Por Luis Alberto Lemus Enlace AUSJAL

relevancia del papel de las redes de homólogos; iii) aciertos y desaciertos, así como; iv) las áreas de oportunidad que se visualizan a mediano y largo plazo para el fortalecimiento de la misión encomendada a las distintas redes de homólogos y grupos de proyecto. Uno de los momentos medulares de la Jornada AUSJAL 2015, fue la conferencia magistral dictada por el presidente de AUSJAL, la cual llevó por nombre: “El Sistema Universitario Jesuita de México y su experiencia en la vinculación con lo local”. En ella enfatizó el compromiso y activismo, que en un mundo globalizado como el que nos caracteriza, deben nuestras universidades jesuitas desempeñar en pro de la formación de personas y futuros profesionales; altamente competentes, pero igualmente responsables desde una perspectiva ética y una visión local, regional y global para la mayor incidencia y transformación de la realidad latinoamericana y del mundo, una transformación que devuelva a este condiciones de mayor equidad y justicia.

PERSONAJE LANDIVARIANO Donde más se le mira en los últimos años, es dentro de los muros de la URL; sin embargo a donde vaya, es una de las caras que mejor la representa tanto en el ámbito nacional como en lo internacional. Regularmente, la vemos en los actos académicos, sea con su presencia sobria o con las galas universitarias de toga y bonete. Entonces se piensa: qué bien esta manifestación de “género femenino”, una impresión que se convierte en convicción cuando hace uso de la palabra, con un discurso con inflexiones de su característica profundidad, en el tema que se esté tratando.

Investigadora y ensayista, autora de varios libros, la doctora Lucrecia Méndez de Penedo figura entre las grandes conocedoras de la literatura hispanoamericana. Caracterizada por su amor al país a través de la divulgación de su cultura y de nuestros autores. Impulsora de congresos nacionales e internacionales. Es Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. Distinguida con la Orden Presidencial Miguel Ángel Asturias, las Palmas Académicas de Francia y la Stella della Solidarietá de Italia.

Desde la Vicerrectoría Académica a su cargo, congrega planes y ejecuciones de las facultades del sistema universitario; está presente en el epicentro de la actividad y desarrollo universitario, en los programas, proyectos y la mejora continua.

Pausada pero diligente; humilde pero sobresaliente por su gran calidad humana y sólida riqueza intelectual. Con la integridad que piensa, hace y proyecta, irradia los valores ignacianos. Sin duda, ella es uno de los personajes landivarianos que enorgullecen esta Casa de Estudios.


En página central

Guatemala, junio de 2015

6

Expresiones de un despertar Renzo Lautaro Rosal

sando en Guatemala a partir de un elemento común: estamos hartos de la corrupción. ¿Pero qué de nuevo tiene esa profunda insatisfacción? seguramente la gota que ha derramado el vaso son los casos paradigmáticos que se han vuelto repetitivos, casi cotidianos; además, los altos niveles de colusión de los funcionarios públicos que han profundizado y exacerbado una nueva dimensión de corrupción. De allí que los casos “La Línea” (estructura enquistada en la SAT) y “Pisa” (otra estructura que opera en el IGSS), recientemente descubiertas, se convirtieron en las razones poderosas para agitar las aguas.

fundieron en abrazos, se estrecharon la mano y de allí, juntos, se unieron a sindicatos, organizaciones campesinas y de mujeres. Proclamas, denuncias, voces de rechazo fueron los unificadores y bases de un movimiento que toma forma y fuerza.

¿Qué depara de esta conjunción de esfuerzos donde se han sumado estudiantes de otras universidades privadas? eso no lo sabemos con exactitud; pero algo queda claro: el estudiantado universitario y en general, las juventudes inconformes han encontrado razones poderosas para expresarse y canalizar energías, pensamientos y actitudes que las otras generaciones no hemos podido encontrar Por décadas hemos sido una sociedad altamente y potenciar. tolerante, casi al extremo, de factores negativos que en otras sociedades más desarrolladas serían fácilmente consideradas como repulsivas. Hemos tolerado el autoritarismo, las tranzas, los fraudes, el tráfico de influencias, el enriquecimiento de funcionarios, el juego de los partidos que no representan a nadie pero se mantienen como actores dominantes, entre otros factores. Por el contrario, somos intolerantes al diálogo entre quienes piensan y actúan distinto, mantenemos prácticas racistas, excluyentes, altamente jerarquizadas y colmadas de intereses. Esa disociación no conduce a ninguna sociedad a mejoras sustantivas en términos de convivencia y promoción del desarrollo. El riesgo del momento actual está en que no sea aprovechada y potenciada. De poco servirá que los diversos sectores que hoy se movilizan, protestan, demandan y se articulan solo lo hagan por momentos, que las condiciones en cuestión no cambien en alguna medida y que al final, los vientos de cambios terminen en más de lo mismo.

Las sociedades tienden a aletargarse cuando son envueltas en comportamientos sociales donde el ejercicio del poder es autoritario o engañoso a través de prácticas que parecen democráticas, aunque solo lo son por encima. Eso hace que durante décadas predomine la apatía, que se recicla periódi- Un factor nuevo, un producto de la crisis vista camente para convertirse en un fenómeno perma- como ventana de oportunidad, actores emergentes, nente anclada en un profundo conservadurismo. es la convergencia de los estudiantes universitarios. Queda grabada en mi memoria el 1o. de mayo, ¿Para qué salirse del molde? ¿para qué mo- en el marco de la tradicional conmemoración del vernos del metro cuadrado? Solo cuando ese Día del Trabajo. A eso de las once de la mañana, tipo de sociedad afronta factores disociadores, en la sexta avenida y 18 calle se encontraron dos rupturistas, donde se colma la paciencia, es po- pequeños grupos, estudiantes y colaboradores de sible pasar a un estadio distinto. Eso está pa- USAC y URL. Personas de ambas instituciones se


En página central

Guatemala, junio de 2015

7

MUCHA AGUA, POCA GESTIÓN Juventino Gálvez

Vicerrector de Investigación y Proyección Ex director -IARNA-

Según el diccionario de la Real Academia Española, la gestión, en función de un objetivo predeterminado, se refiere a la “acción y efecto de administrar”, referido este último término a “ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes”. Aplicadas estas definiciones al agua y priorizando la “escala nacional” es evidente que en relación a este “bien natural”, el único elemento sin el cual no es posible la vida [algunos organismos pueden vivir sin oxígen pero no sin agua], no existe un esquema de gestión que, considerando la oferta, [y todos

los elementos naturales que la definen] garantice, como propósito fundamental, la provisión equitativa y eficiente de agua en cantidad, calidad y de manera permanente para todos los tipos de demanda nacional [consumo humano, usos productivos, recreativos, ecológicos, entre otros]. Casos de gestión conducidos desde las Municipalidades o bien desde ámbitos privados [empresariales o comunitarios] para garantizar el consumo humano, no dejan de ser aislados y en última instancia, parciales en soluciones, pues carecen de enfoques territoriales, de fun-

damento técnico [al menos análisis de oferta y demanda] y visión de largo plazo. Al estar centrados en el consumo humano, estos esfuerzos de gestión se relacionan, tan solo, con el 2% del total de agua que se utiliza a nivel nacional. Para el año 2010 y conforme los estudios de INE, BANGUAT y IARNA-URL, el resto, considerando el agua de lluvia, se utiliza en la agricultura (59%), la industria manufacturera (22%), el suministro de electricidad, gas y agua (14%) y las otras actividades económicas (3%).

Los cultivos bajo riego, de caña de azúcar, banano y palma africana, son los mayores consumidores de agua en el segmento agrícola, mientras que en el segmento de industrias manufactureras, el beneficiado de café utiliza el 81% del total del segmento. Estos usos, prácticamente, carecen de un enfoque de gestión que garantice el bien común. Esta demanda, frente a los poco más de 93,000 millones de metros cúbicos de agua disponible en promedio anualmente en el territorio nacional, representa cerca de un 15%. Esto significa - considerando las reservas ecológicas esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas - que hay agua en abundancia. Pero tiene una distribución temporal [lluvias] y geográfica [superficial y subterránea] que no necesariamente corresponde con las demandas socioeconómicas.

Esta realidad junto a la baja capacidad de gestión institucional, da como resultado demandas insatisfechas, incluyendo las de consumo humano, pues en pleno Siglo XXI un 15% de la población, como promedio nacional, carece formalmente de acceso a fuentes de agua potable. La cuestión de la calidad es un problema serio en más de la mitad del segmento con acceso.

Estas obras también permitirán minimizar la “exposición al riesgo” que se maximiza en los periodos de abundante agua y que afecta a las personas y sus medios de vida; (iii) Los territorios, como “unidades básicas de gestión” del agua, además del desarrollo hidráulico, deben gestionar los elementos naturales que viabilizan el ciclo hidrológico, principalmente la permanencia o recuperación de la vegetación en zonas de regulación Frente a esta realidad, se puede concluir, al menos, en tres as- hídrica. En estos territorios se requiere, sobre todo, liderazgos pectos: (i) el uso del agua es totalmente anárquico. Se utilizan políticos capaces de utilizar conocimientos técnicos y de confuentes superficiales o se perforan pozos sin ningún control vocar y mantener la unidad de todos los actores vinculados a la para aprovechar agua subterránea. Esta práctica se extiende oferta y la demanda del agua. pese a que, en la región metropolitana por ejemplo, la relación entre extracción de agua e infiltración por lluvias es de Finalmente, vale la pena considerar que, siendo al agua un “re5:1. En la gran metrópoli se ha llegado al extremo de pretender curso” y también una “condición” que trasciende parcelas, fincomprar los excedentes de agua subterránea derivada de pozos cas, ejidos, bosques comunales, municipios, incluso fronteras “privados” para luego distribuirlos por el sistema público de nacionales, no hay interés parcial alguno que pueda, por si solo, conducción. garantizar su gestión. Estas características del agua y las crisis, que ya son cotidianas para miles de demandantes, deben ser el Es preciso definir marcos de política pública así como instru- móvil para abandonar, mas temprano que tarde, enfoques cortomentos legales e institucionales que asuman una visión nacio- placistas y esas conductas arraigadas de “sálvese quien pueda”. nal y una gestión territorial. La primera para asegurar equidad entre territorios y usuarios, la segunda para encarar desafíos Más allá del cliché, es necesario hacer alianzas publico-privaconcretos; (ii) el país necesita “obras hidráulicas” de enverga- das para gestionar territorios completos [cuencas por ejemplo] dura consistente con las necesidades de captura y conducción que permitan asegurar el preciado líquido para todos los usos y establecidos por la demanda y en consideración de determinada para los próximos mil años, al menos. El agua debe unir, no oferta. nos empeñemos en dividir patrones naturales.


Comunidad landivariana

Guatemala, junio de 2015

8

Landívar tu espacio y Expo Orienta 2015 en la Universidad Rafael Landívar

¡elige tu carrera! Landívar tu espacio se llevó a cabo el pasado 25 de abril, teniendo la maravillosa experiencia de compartir y conocer en familia la oferta académica de la Universidad Rafael Landívar. Alrededor de dos mil cuatrocientas sesenta personas visitaron nuestras instalaciones.

¿Te perdiste de la actividad? Si no pudiste acudir a Landívar tu Espacio, te invitamos a visitar Expo Orienta 2015 este 1 de agosto, en las instalaciones de esta casa de estudios. A través de esta actividad, podrás conocer la oferta académica específica a la carrera que deseas aplicar,

¿Que se vivió en la actividad?

actividades de integración, orientación personalizada mediante tus aptitudes y destrezas y también se ofrece el 50% de descuento en exámenes de admisión. Además de todo esto, resalta la experiencia del mentoring donde la URL identifica al egresado exitoso bien posicionado en el mercado laboral y empresarial e invita a contar su experiencia de vida siendo ejemplo para los de nuevo ingreso. No te pierdas Expo Orienta ya que es importante para ti que aún no has decidido qué carrera estudiar, además es la mejor opción para una orientación personalizada. RMT

• • • •

Información de intercambios estudiantiles Encuentro con profesionales Artes, clubes landivarianos y deportes. Becas

• •

Pruebas de intereses profesionales Visita a instalaciones

Actividades para egresados ¡intégrate! programa se otorga relevancia a las áreas profesionales académicas y cívicas, el mismo reúne a estudiantes de las diferentes carreras y hace reuniones constantes con diferente mentor.

Egresados de la Universidad Rafael Landívar continúan con actividades de integración dentro de los ejes educativos, empresariales y formativos. ¿Quieres pertenecer a este tipo de programas? Conoce un poco más sobre ellos: El programa de mentoring: inició en febrero del 2014, la universidad identifica el rendimiento del egresado landivariano en conjunto a las experiencias relevantes en diferentes áreas y son invitados a compartir sus experiencias profesionales y conocimientos de las diferentes industrias en las cuales laboran actualmente. Con este

¿Qué beneficios aporta al estudiante? •Networking •Sustentabilidad de conocimiento y experiencias •Una visión amplia del mercado, conocimientos de distintas industrias •Nuevos contactos para posibles catedráticos La red de mentoring es una excelente oportunidad para que los landivarianos realicen ese cambio que el país necesita, de igual manera se relacionan con contactos empresariales visualizando su futuro como profesionales exitosos. Feria del empleo: este tipo de actividades tiene como fin vincular a los estudiantes con ex alumnos destacados con fuentes de empleo en los diferentes sectores del país para que de alguna manera tengan contacto directo y

puedan ubicarse dentro de una empresa exitosa con sentido social equitativo donde lo único que destaque sea un rendimiento alto, con valores e inteligencia creativa. La edición del 2015, contó con la participación de veinticinco empresas. Desayunos mensuales con egresados: esta actividad se lleva a cabo mensualmente, segmentada para egresados de las distintas facultades de la URL, se hace la invitación a todos aquellos exalumnos que están interesados en conocer las mejoras académicas de sus facultades y de los servicios que actualmente esta casa de estudios les podría brindar continuamente. A través de este tipo de programas se busca obtener una opinión abierta a aquellos exalumnos acerca de su alma mater y lograr identificar líderes, revivir experiencias y vivencias en el intercambio profesional y aportar otras actividades con los asistentes.

¡Como egresado, únete a este tipo de actividades! RMTV


Comunidad landivariana

Guatemala, junio de 2015

9

Javiera Cortés Ellas es un claro ejemplo del paradigma de “excelencia académica con valores” que nuestra Universidad busca desarrollar en los estudiantes. Javiera es una estudiante destacada y actualmente está finalizando el cuarto semestre. El 13 de abril del presente año, obtuvo reconocimiento académico a través del cual, se le la destacó con el “primer lugar de excelencia académica del programa de Licenciatura en Economía Empresarial”. También obtuvo el reconocimiento de “Matrícula de Honor” por el mejor promedio de

todos los estudiantes inscritos en la facultad en carreras de licenciatura durante todo el año académico 2014. Por otro lado, cabe mencionar que externamente, obtuvo el premio CITI por la excelencia académica. A su vida de estudiante se aúna el deporte. Practica hockey sobre césped todos los sábados, ya que –según nos comenta- con ello se despeja de las rutinas y reactiva sus energías durante cada inicio de semana.

Vida Universitaria le realizo una entrevista; acerquémonos un poco más, a esta estudiante destacada: ¿Por qué escogiste la Licenciatura en Economía Empresarial? Siempre me ha llamado bastante la atención la economía, creo está involucrada activamente en nuestra vida diaria sin que nos demos cuenta. La Licenciatura en Economía Empresarial me ha permitido tener mayor conocimiento sobre el tema y entender el porqué de los hechos económicos. Con esto también me permitirá a futuro, crear mi propia consultoría, donde brindaré información verídica y con respaldo. ¿Qué es lo que te apasiona de tu carrera? Me apasiona la oportunidad que me brinda de analizar los diversos temas tanto económicos como no económicos, desde diferentes puntos de vista. Adicionalmente algo que me encanta de la carrera, es lo completa que es: desde los cursos que recibo, hasta las diferentes actividades que puedo realizar en áreas de deporte, recreación y voluntariado.

atención en clases, realizar y entregar todas mis tareas, y ser responsable. ¿Qué consejo les aportas a los jóvenes de la comunidad landivariana para que sean perseverantes y manejen un alto promedio académico? En primer lugar, que vean la educación como una inversión a largo plazo, la cual les abrirá muchas puertas.

más allá del que viven. Complementando la ayuda material que puedo brindar como landivariana, también está la del conocimiento que se expresa mediante la capacitación a las personas de temas que no conocen y así crear nuevas oportunidades.

El principal aporte que uno como estudiante le da a la sociedad desde los principios impartidos por la universidad, es ser un profesional con conocimiento y ética que permitirán generar un progreso en el futuro y así llevar a Guatemala hacia un país prósEn segundo lugar, que todo lo que realicen lo hagan por ellos pero. Buscar ser “Landivarianos destacados, haciendo cambios mismos ya que a la primera y a veces la única persona que se significativos dentro de la sociedad”. beneficiará será a ellos mismos. Si no son perseverantes y no RMTV buscan cumplir sus metas, nadie más lo hará por ellos.

¿Para ti qué impacto te ha generado haber ingresado a la URL? Un impacto positivo porque creo que la universidad te recalca lo importante que es formar profesionales que no solo tengan conocimiento sino que una formación integral, la cual luego te permitirá una mejor integración en la sociedad y al mismo tiem¿Qué haces para manejar consecutivamente un alto rendi- po brindar ayuda a los demás. miento académico? Lo primero que la gente piensa cuando sabe que tengo un pro- Como landivariana y mediante a tu carrera ¿qué aporte le medio alto, es que me paso todo el día estudiando. Obviamente das a la sociedad? estudio porque es un método mediante el cual repasas… sin em- Como landivariana tengo la oportunidad de ayudar a los demás bargo creo que lo que me permite manejar un alto rendimien- mediante los diferentes voluntariados, los cuales creo que son to académico además de estudiar, es primordialmente prestar importantes para que la gente se dé cuenta que hay un mundo

Entrega de la Matrícula de Honor por la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a la mejor estudiante de la Facultad en base al mejor promedio simple de las notas obtenidas durante los cursos asignados en el año 2014.

Sonrisas, satisfacción y entrega en Rabinal Fue un miércoles 13 de mayo. A las 5:25 de la mañana, un grupo de alumnos representante de 3er año de la licenciatura de Diseño Industrial y del curso Proyecto 4, decidieron emprender camino hacia Rabinal donde los esperaba don Carlos, un alfarero que conoció a principios de año a estos jóvenes que llegaron a su empresa con todas las ganas de ayudarle a mejorar sus procesos en la creación de sus piezas de barro.

zan y confeccionan en nuestro país, así como el poder conocer el ambiente, área de trabajo, procesos y herramientas que utilizan los artesanos al momento de trabajar. Luego de entablar relaciones con don Carlos se comenzó el proceso de observación para saber las debilidades, las fortalezas, dónde necesitan mejoras y en base a la investigación empezar a realizar los trabajos, la realización del material y la validación de todas las piezas que fueran a entregársele a Carlos para su uso en la alfarería.

Proyecto 4 es una asignatura donde los estudiantes de diseño industrial realizan una gira alrededor de varios departamentos y Al llegar a Rabinal don Carlos los recibió con una bienvenida pueblos para entrar en contacto con los productos que se reali- acogedora y los estudiantes con una gran sonrisa en sus rostros

entraron con las piezas finales para hacer la entrega oficial. Cada uno de ellos explicó la función de las piezas, los artesanos hicieron demostraciones del funcionamiento de las herramientas que elaboraron los estudiantes concluyendo que los productos finales recibidos les ayudarán no solamente a las personas que trabajan con don Carlos sino que a los más de 60 artesanos de la región, haciendo que la producción de la mercadería de barro sea más rápida y menos cansada y dolorosa para los alfareros. VC


Deportes URL

Guatemala, junio de 2015

10

Equipos representativos de la URL compitiendo a todo vapor

El trabajo del equipo del Departamento de Deportes de la URL se pone de manifiesto a través del gran esfuerzo y la aplicación del talento por parte de cada uno de los estudiantes y entrenadores que conforman los equipos representativos, a través de la diversidad de disciplinas, de nuestra casa de estudios. No obstante, los resultados de este trabajo solamente se pueden comprender al momento de ponerlos a prueba, en el ámbito deportivo, esto quiere decir, en competencias. Por ejemplo, el equipo de baseball masculino, logró dejar constancia de una participación destacada en la liga Serapio Samayoa, en la que se adjudicaron el 4to lugar en la edición más reciente del torneo. En baloncesto, tanto los combinados de las ramas masculina y femenina también lograron sobresalir, al llegar a las instancias finales del torneo de la Liga Metropolitana. También es importante destacar que la URL se ve representada por nada menos que tres equi-

Entregan todo en amistoso El pasado viernes 15 de mayo, el campo de futbol Francisco Javier S.J. fue el escenario donde se llevó a cabo un evento sin precedentes, una batalla futbolística que llevó al límite a cada elemento de los conjuntos participantes. Los equipos: Vicerrectoría de Integración Universitaria contra la Vicerrectoría Administrativa. Fue un evento en el que, más que la rivalidad deportiva, destacó la convivencia y el compañerismo de la gran familia landivariana. Aunque hay que resaltar que una pelea tan pareja se evidenció desde los grandes gestos técnicos de los jugadores, los planteamientos tácticos y sobre todo en el resultado final, un gol para cada equipo.

pos diferentes en la rama masculina de futbol, el equipo A se encuentra luchando el 3er lugar en la recta final de la liga empresarial San Juan Bosco, mientras el equipo B se quedó con el cuarto lugar del campeonato universitario. El equipo de futsal femenino recién empieza su aventura en el torneo clausura de la liga nacional, en dos partidos jugados por el momento, suman una victoria y una derrota. De la misma manera los equipos de voleibol de sala, en ambas ramas, han estado dando lucha tanto en la liga mayor como en las de ascenso, todos buscan participaciones de alto nivel para lograr posicionarse en el punto más alto posible al final de las fechas. El resto de la comunidad landivariana envía el apoyo total e incondicional a todos aquellos involucrados en conseguir los buenos resultados que se han obtenido en las diferentes competiciones, tanto directivos como deportistas. Sigamos adelante.


Cultura

Guatemala, junio de 2015

Métrica, conociendo a los escritores guatemaltecos Siempre es un gusto conectar con los artistas guatemaltecos, cada uno tiene su estilo, su jerga, su picardía y su honestidad. Métrica es una actividad que este año tuvo su segunda edición en abril. Actividad realizada dentro del curso Gestión Cultural del Departamento de Ciencias de la Comunicación, es dirigida por Miguel Flores y alumnos de esta facultad. Este año, el evento llamado “A quetzal el cuento”, tuvo como invitados a Vania Vargas, Juan Pablo Dardón, Carlos Meza y Arnoldo Gálvez, quienes con un escenario ambientado en un bar (con bartender y rockola) se ins-

talaron y con toda naturaleza y comodidad, se dispusieron a leer con emoción sus propias creaciones y poemas de sus escritores favoritos como Julio Prado, Martín Díaz Valdés y Pablo Bromo. Además del deleite de cuentos y poesía, se invitó a las editoriales guatemaltecas a formar parte de una feria de libro para que los asistentes pudieran comprar talento guatemalteco. Amanuense, Catafixia, Vueltegato y Tecomate Editores, fueron algunas de ellas. VC

11

Aprender a resguardar nuestra cultura La Universidad Rafael Landívar a través de Artes Landívar en conjunto con la Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGEXPORT-, están convocando al Taller de Preservación de la Cultura. El mismo tiene por objetivo enseñar el valor de la cultura y la importancia de la conservación del patrimonio cultural tangible e intangible en la producción artesanal.

Centro Landivariano del Patrimonio Cultural y el Centro Landivariano de Educación Continua.

Para lograr esto se abordarán temas como: cultura, patrimonio cultural tangible e intangible como pilares de la cultura, técnicas ancestrales y su importancia en la producción artesanal, entre otros.

Para mayor información y ventas, los interesados se pueden avocar con Madelin Marroquín por medio del teléfono 2422-3504 y el correo electrónico madelin.marroquin@agexport. org.gt. OV

Es importante mencionar que se contará con un importante grupo de docentes especializados quienes estarán impartiendo las diferentes sesiones, dentro de los que se encuentran: Dra. Ruth Piedrasanta, Dra. Brenda Porras y Mgtr. Rosario Miralbés. Asimismo, el evento cuenta con el aval del

Este es un espacio importante tanto para los alumnos como para los escritores ya que es una plataforma para unir ambos grupos y darse a conocer a personas que probablemente no sabían de la existencia de estos personajes, y ¿quién sabe? ... a lo mejor nace otro escritor entre las aulas de esta universidad. VC

El taller se estará llevando a cabo todos los martes y jueves, del 2 al 25 de junio, de 19:00 a 21:00 horas, en el edificio de AGEXPORT, 4to nivel salón N-403 (15 avenida, 14-72 zona 13).


Feliz día mamá landivariana “El día que el señor me pregunte qué disfrutaste más de estar viva, le responderé: “El haberme convertido en madre””. Es así como todas las madres de la comunidad landivariana a través de la Pastoral Universitaria Landivariana celebraron su día.

Cursos Libres Landívar Cursos Libres inicio en el mes de mayo la 2da. Promoción del Diplomado en PYMES, los estudiantes llevarán durante todo el diplomado un proyecto que permitirá abarcar cada una de las áreas de planificación, mercadeo, finanzas, recursos humanos y formulación de proyectos.

Sonrisas, satisfacción y entrega en Rabinal Estos son algunos de los alumnos que formaron parte del curso Proyectos 4 en donde trabajaron junto a don Carlos para mejorar tanto su tienda como procesos de realización del producto. Una actividad que no solo ayuda a los alumnos de forma académica sino también profesional. (Nota completa pág. 9)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.