Vida Universitaria No. 93

Page 1

El periódico de la Universidad Rafael Landívar | Guatemala, abril de 2014 | Tercera época No. 92 año XXXI

www.url.edu.gt

Reconocimiento internacional para estudiantes de Ingeniería Premio ACI se queda en los Campus Central y de Quetzaltenango, pag. 3 Ante los desastres naturales

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Pág. 3

Micro Centrales Hidroeléctricas

Responsabilidad Social Académica Pág. 4

Diplomado en Fotografía Digital Departamento en Educación Continua Pág. 5

Importante reunión de nutricionistas

Facultad de Ciencias de la Salud Pág. 8

Encuentro con las nubes Deportes Pág. 10

Lugares para tu creatividad Cultura Pág. 11

En Reno, Nevada, el pasado 23 de marzo 2014, representantes del Capítulo ACI URL Campus Central, junto con los representantes del Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala -entre ellos su Presidente Ing. Luis Álvarez - tercero de izquierda a derecha- acompañados por algunos de los landivarianos premiados, en la ceremonia de premiación.

Apoyo a la niñez

Universitarios haciendo cambios significativos Pág. 5


Editorial

Guatemala, abril de 2014

2

Nuevo Rector

La toma de posesión del nuevo rector, padre Eduardo Valdés Barría, S.J., abre otra etapa que da continuidad a la tradición educativa de la Universidad Rafael Landívar, una universidad confiada a la Compañía de Jesús, que cuenta con 53 años de existencia. En esta Casa de Estudios han pasado 9 rectores desde la fecha de su fundación: el 18 de octubre de 1961 en la Casa Yurrita de la zona 1, en el acto presidido por quien fue el primer rector, licenciado José Falla Arís. De los nueve dirigentes académicos, 5 son sacerdotes jesuitas y 4 laicos, entre los cuales se cuenta la primera mujer rectora no sólo de Guatemala, sino del área centroamericana: la egresada landivariana Guillermina Herrera Peña. Nuevamente, después de la gestión del Padre Rolando Alvarado S.J., la Rectoría es liderada por un jesuita: El pasado 11 de marzo en un acto muy solemne que inició con el desfile académico de autoridades y Consejo Directivo, con el fondo del himno universitario Gaudeamus, seguido por las intervenciones del Provincial jesuita para Centro América y la de los rectores saliente y entrante; la intervención musical del maestro Dietter Lenhoff, se llevó a cabo la imposición de la toga e insignias correspon-

Aprietos

con solución Por Lizzy de Gereda

Sin quererlo y casi sin enterarnos, se instalan cambios que pueden ponernos en aprietos. En oficinas, en la escuela y hasta en la academia, suele brincar alguna duda sobre cuál es el término adecuado y siendo la palabra una forma elemental de comunicacion -aunque no la menos compleja- , resulta que esta duda no es poca cosa.

¿Quien nos puso en aprietos? Influencias extranjeras, migraciones, las nuevas tecnologías, costumbres que van cambiando, el paso del tiempo, la globalización. Por muchas causas ocurren cambios que de repente se perciben: ¿Nos ponemos unos “jeans”? y reparamos que otros dicen “ bluyin”… Pasa también con palabras nuevas pero comunes en estos tiempos, como tuit o tuitear y es bueno saber a ciencia cierta cómo escribirlas, saber cuáles extranjerismos o tecnicismos son innecesarios. ¡Qué decir de la incertidumbre que asalta al escribir cargos o títulos, cuya escritura genera “mayúscula duda”! Qué bien se sentía antes, cuando al referirnos a una autoridad hasta intentábamos dibujar una letra casi caligráfica y enfática al trazar la mayúscula. Y ahora, que no: que todo eso va con minúscula y sentimos hasta subversivos esos ejemplo que da el Diccionario de dudas “el

dientes, y empezó la gestión del décimo rec- Con su formación y experiencia, el nuevo rector continuará la perenne construcción tor de nuestra universidad. de la misión landivariana, a través del trabaEl padre Valdés Barría, S. J. es desde hace jo y fomento de valores dentro de la cultura 6 años, parte de la comunidad landivariana. de la excelencia que requiere constante reEs reconocido por su trato gentil, su carác- novación e inversión, tal como el programa de acreditación internacional de carreras, el ter calmado, su profunda espiritualidad. Su sólida preparación le ha colocado en va- fortalecimiento del cuerpo docente y de la rios ejercicios de dirección, incluso, en otra investigación; el desarrollo de los campus rectoría. Con varias licenciaturas y doctora- y sedes regionales, la consolidación de la dos de universidades de Europa y América Universidad como sistema; los avances en (Francia, México, Ecuador, El Salvador), infraestructura. destaca su formación en letras clásicas y modernas, en semiología, filosofía y teolo- Por otro lado, continuará con fuerza el proyecto de formación integral, espacio que gía. busca el crecimiento personal y la proyecEn su experiencia laboral y administrati- ción social del estudiante, del egresado y va, cuentan sus varios años de docencia, su del colaborador landivariano en el medio paso por centros educativos como director, guatemalteco. vicerrector, el rectorado en la Universidad Centroamericana –UCA- de Managua. También, sus publicaciones en materias de su especialidad. En el discurso de toma de posesión el nuevo rector aludió al papel de la universidad como el lugar de la razón y el corazón unido en los valores, donde la razón (inteligencia) se pone al servicio de la vida y el corazón (el sentir) acoge la verdad como un regalo a compartir. rey gobierna pero no manda” “El papa es la máxima jerarquía de la iglesia” Igual es al escribir alcalde, presidente o rector. Dice la RAE “los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos y empleos de cualquier rango, deben escribirse con minúscula inicial” y añade que aunque por razones de solemnidad y respeto se acostumbra mayúscula inicial en textos jurídicos, administrativos y protocolarios… ”se recomienda acomodarlos también a las norma general y escribirlos con minúscula” Sentimos como si importantísimas actividades y sitios hubieran bajado categoría, Y, según el conocimiento y la conciencia que se tenga sobre el lenguaje, asaltan las pequeñas o las grandes dudas. Pero han venido los señores académicos de la RAE y conjugando lo que ocurre a través de los años a nuestro idioma, nos traen el nuevo Diccionario de la lengua española

Equipo de Rectoría • P. Eduardo Valdés Barría, S. J. • Dra. Lucrecia Méndez de Penedo • Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J. • Lic. Luis Estuardo Quan Mack • Lic. Ariel Rivera Irías • Lcda. Fabiola Padilla Beltranena

Dirección de Comunicaciones • Rector • Vicerrectora Académica • Vicerrector de Investigación y Proyección • Vicerrector de Integración Universitaria (a. i.) • Vicerrector Administrativo • Secretaria General

· Lcda. Marcia Morales

Directora de Comunicaciones

· Lcda. Lizzy de Gereda Editora General

· Lic. Oscar Villeda

con unas 22,000 novedades respecto a la edición anterior publicada en 2001. Ante este dato, no es de sorprender que en algún momento sobrevenga la duda. La versión electrónica de esta vigésimo tercera edición ya estaba en línea pero aún se actualizará con las últimas aprobaciones de la futura publicación, prevista para octubre 2014. El DRAE -Diccionario de la Real Academia- va a contener, 93,000 entradas. Qué bueno fuera -piensa uno- que para todos los problemas contáramos con un “diccionario” que hiciera frente a la duda. Como el de la Academia referido al idioma que como dice su lema: “limpia , fija y da esplendor”. Esta obra de consulta, dirigida a los 500 millones de hispanoparlantes, va registrando los cambios, recogiendo o desechando innovaciones y ayuda a salir de aprietos, al menos de aprietos lingüísticos.

Diseño · Mgtr. Denise Brolo · Lcda. Lilian Illescas · Lic. José Roberto Jiménez

Redacción y Fotografía · Lic. Oscar Villeda · Rosa María Turcios · Victoria Castañeda

Coeditor

Dirección de Comunicaciones • Universidad Rafael Landívar • Edificio J, oficina 309 • PBX: 2426-2626, exts. 2810 y 2813 • comunica@url.edu.gt • www.url.edu.gt/vidauniversitaria


Noticias URL

Guatemala, abril de 2014

3

Ante los desastres naturales Guatemala es un país propenso y vulnerable a los constantes azotes de los elementos. Y conforme la población expande su territorio, muchas veces compitiendo con el del medio ambiente, y el clima cambiante, cada vez es mayor el número de personas que sufren los daños de terremotos, huracanes, inundaciones, derrumbes, erupciones volcánicas, incendios y una gran variedad de fenómenos naturales. Los estudiantes del curso de Manejo de Desastres Naturales, de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agrícolas de la URL, visitaron las instalaciones de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-, un ente del gobierno cuya principal área de acción es antes, durante y después de un desastre. Desde un punto de vista somero, CONRED se dedica a organizar y capacitar a las comunidades en todo el territorio nacional para estar preparadas y tengan planes de acción ante cualquier calamidad. Durante estos

períodos de emergencia, se coordinan las acciones de respuesta con el objetivo primordial de salvar vidas humanas. Luego, se establecerán planes para la rehabilitación de los servicios públicos vitales y se organizarán los esfuerzos de reconstrucción, incorporando en ellos, medidas de prevención y mitigación.

Para obtener un conocimiento más cercano sobre esta amenaza, los estudiantes hicieron también una visita a diferentes lugares que de una manera u otra se han visto afectados por diferentes factores meteorológicos y geológicos. Ejemplos de ellos son los ríos Pensativo y Guacalate; los terremotos que afectaron Ciudad Vieja y Antigua Guatemala, destruyendo las ciudades casi en su totalidad y obligando a buscar nuevas tierras para fundar lo que hoy conocemos como Ciudad Capital de Guatemala. Así mismo, las fuertes corrientes de aire que bajan por el cañón de Palín; incluso las Roya del Café, la cual ha diezmado grandemente la producción del café guatemalteco. Ante esta vulnerabilidad, la cual se cree que seguirá en aumento, la mejor manera de mitigar los efectos de los desastres es contar con una cultura de prevención, crear planes de acción temprana que busquen que las consecuencias de futuros huracanes, terremotos e incendios, sean minimizados en la mayor medida de lo que es posible. OV

Estudiantes de ingeniería de dos campus landivarianos GANAN PREMIO –ACI- OUTSTANDING UNIVERSITY Campus Central La Facultad de Ingeniería pero sobre todo los alumnos de Ingeniería Civil del Campus Central de la URL están de fiesta ya que recientemente recibieron el galardón “ACI Outstanding University” que otorga el Instituto Americano del Concreto (ACI por sus siglas en inglés), con un reconocimiento al esfuerzo y empeño de los estudiantes por su participación en actividades relacionadas con el Instituto. Para participar en el certamen y poder recibir el premio, los alumnos participaron en pruebas como la capacitación de diseño de mezclas, en un concurso de pruebas en cilindros de concreto con la ayuda de Cementos Progreso, en un diplomado de tecnología de materiales, en la conferencia “Concreto Preesforzado”, y en la evaluación para certificarse como “ACI grado I - Técnico para pruebas a concreto fresco en obras”. Felicitamos a los más de 20 alumnos y al

asesor del capítulo, el ingeniero Juan Carlos García y al Presidente del capítulo, el estudiante Fernando Szasdi ya que gracias a su trabajo y esfuerzo lograron este galardón tan significativo para la facultad. VU

Xela Por cuarto año consecutivo, el Capítulo Estudiantil ACI URL del Campus de Quetzaltenango, ganó el premio Oustanding University, otorgado por el Instituto Americano del Concreto ACI, en Estados Unidos de Norteamérica, el pasado 23 de febrero. De acuerdo a Dulce Rivera Escobar, integrante de la Junta Directiva ganadora del premio, para acceder al mismo, el Instituto Americano del Concreto toma en cuenta factores importantes como: la participación en conferencias nacionales e internacionales, el número de participantes activos y las capacitaciones en línea, entre otros.

Por ello y de acuerdo a los lineamientos requeridos, el Capítulo de Quetzaltenango conformado por 41 estudiantes, tuvo participación en: •Asistencia de 5 estudiantes a Convención de Primavera del ACI denominada Responsibility in Concrete Construction realizada en Minneápolis, Minnesota. •Aprobación de 4 estudiantes en el proceso Certificación Técnico ACI en ensayos de concreto fresco en la obra grado 1. •Asistencia de miembros del capítulo a la charla: “Tecnología del Concreto” impartido por el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala. •Organización del concurso de Diseño de Mezclas de concreto a nivel local, involucrando a estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura de la URL del Campus de Quetzaltenango. •Capacitación interna sobre: “Diseño de mezclas de Concreto” organizada e impartida por miembros del capítulo estudiantil.

•Capacitación interna sobre los cursos en línea que brinda el ACI a miembros activos. El premio ACI estudiantil fue creado para reconocer a las universidades, que realizan y participan de actividades relacionadas con el Instituto Americano del concreto ACI. CRodríguez, Sede Regional de Quetzaltenango


Noticias URL

Guatemala, abril de 2014

4 La Verapaz

Estudiantes de la URL apoyan las

“Micro Centrales Hidroeléctricas”

El gobierno de Japón en conjunto con el gobierno de Guatemala desarrollaron un proyecto que consistía en construir tres micro centrales hidroeléctricas con el paquete de asistencia técnica. Las comunidades que se benefician con este proyecto son: Seasir en el municipio de Santa María Cahabon; Las Conchas en el municipio de Chahal; y Jolomijix en el municipio de Panzós. Los municipios antes mencionados pertenecen al Departamento de Alta Verapaz e Izabal. En mayo del 2012 La Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Landívar realizó una convocatoria con los estudiantes que llevaban las asignaturas de los proyectos de ingeniería I y II de las carreras Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica del quinto año y enlazado con el programa de Responsabilidad Social Académica de la Facultad. Se seleccionaron a doce estudiantes, de los cuales se realizaron tres grupos de cuatro integrantes cada uno, para visitar y darles a conocer el planteamiento del proyecto. Se conformó el equipo de docentes de las asignaturas, docentes voluntarios y de la Coordinación de Responsabilidad Social Académica de la Facultad para efectuar un acompañamiento con los alumnos. Se diseñó el plan de trabajo con las actividades que cada carrera debía cubrir de la siguiente

En breve

manera: Ingeniería Industrial, diseño de rutas y procedimientos para la lectura de contadores de energía domiciliares y el proceso de cobro; Ingeniería Civil, identifico áreas de riesgo y sus medidas de prevención y mitigación de la infraestructura de captación, conducción y aprovechamiento del recurso hídrico. Ingeniería Mecánica: fuera del plan original, los estudiantes de Ing. Industrial involucraron oportunamente, la carrera de Ing. en Informática y Sistemas en el desarrollo de un software para automatizar el proceso de cobro. Los resultados obtenidos fueron tan gratos que el año pasado nuevamente se le solicitó a la Facultad de Ingeniería, la continuación de las actividades implementadas. Cabe mencionar que se integró Ing. Química, conjuntamente con la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. La Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios continuara trabajando especialmente con la comunidad de Jolom Ijix y felizmente a finales de marzo se realizará este proyecto por parte de Japón y las comunidades continuarán la gestión de las tres Microcentrales Hidroeléctricas por cuenta propia, conjuntamente con el Ministerio de Energía y Minas. RMT

35 años de historia formando líderes landivarianos... ¿ Y tú: conoces el DAE?

Conferencia Inaugural: ¿COMISIONES DE POSTULACIÓN O NUEVO MODELO? URL sigue promoviendo conocimientos y debate sobre este proceso La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizó la conferencia inaugural de su ciclo académico 2014. El tema LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN GUATEMALA. ¿COMISIONES DE POSTULACIÓN O NUEVO MODELO? responde al llamado del Consejo Directivo de esta casa de estudios, que solicitó en su momento a sus facultades, institutos de investigación y al resto de universidades del país, generar un debate serio y fundamentado sobre tan importante asunto con el fin de realizar aportes al fortalecimiento de la democracia y la institucionalidad en Guatemala; así como promover el conocimiento amplio y compartido sobre la responsabilidad que implica ser miembro activo de las Comisiones de Postulación que se establecerán a lo largo de este año.

El Departamento de Agrupaciones Estudiantiles (DAE) dio inicio en el año de 1978 gracias a todas aquellas motivaciones que complementaban la preparación profesional del estudiante landivariano. Su misión es acompañar sistemáticamente a los estudiantes con potencial de liderazgo en el desarrollo de su formación política, social y cultural, a través de procesos vivenciales que fortalezcan sus conocimientos. Su visión es contribuir a la formación integral de una nueva generación de líderes universitarios con valores e identidad landivariana. Actualmente el DAE tiene cuatro coordinaciones:

Los expositores: el politólogo costarricense radicado en Guatemala Eduardo Nuñez, actual director del Instituto Nacional Demócrata (NDI) en el país y el también politólogo Renzo Rosal, Director de la Dirección de Incidencia Pública de la URL, plantearon un interesante balance sobre la concepción, propósitos iniciales y funcionamiento de las comisiones de postulación.

Organizaciones estudiantiles del Campus Central: cuenta con 23 agrupaciones estudiantiles y 7 asociaciones. Su objetivo es promover la participación cívica y política estudiantil a través de actividades académicas, deportivas, culturales y de proyección social. Organizaciones de Campus y Sedes Regionales: se integra de 8 redes ignacianas. Es un grupo de jóvenes landivarianos cuya característica principal es promo-

ver los valores humanos conformando liderazgo y conciencia colectiva.

Clubes Landívar: dentro del listado de actividades se encuentra el de manualidades y salud, origami, danza árabe, videojuegos, astronomía, salsa, coreografía, guitarra, literatura, cocina, canto, fotografía, anime, entre otros. El objetivo es presentarles un espacio que contribuya al crecimiento integral del estudiante fortaleciendo sus valores por medio de espacios basados en sus intereses. Voluntariado Social Estudiantil: son 20 proyectos que trabajan en atención a niños, atención de ancianos y reforzamiento escolar.

Actualmente el DAE cuenta con la participación de 1,380 estudiantes en las 4 coordinaciones y se tiene presencia en 9 Campus y Sedes Regionales, cabe mencionar que este tipo de espacios no están únicamente destinados para estudiantes sino que va dirigido también a catedráticos y personal administrativo. RMT


Hacia la excelencia

Guatemala, abril de 2014

5

DIPLOMADO EN FOTOGRAFÍA DIGITAL Departamento de Educación Contínua Con base en la demanda presentada por el mercado guatemalteco en el área fotográfica, en el año de 2004, Cursos Libres Landívar decide incursionar en dicho campo a través de su curso novedoso “Fotografía Básica”, curso que fue muy bien recibido por el público debido a que muestra una forma de comunicación que incorpora “un lenguaje profundo que puede ser escrito y leído desde múltiples miradas y variados contextos, permitiendo al fotógrafo captar escenas inspiradas en su entorno”. Luego del exitoso inicio, se diseñaron otros cursos como: “Iluminación y fotometría” y “Estética Fotográfica”.

Julissa Calderón. Diplomado en fotografía.

En 2011, Cursos Libres Landívar, en su búsqueda de impulsar y desarrollar la educación continua a través de programas de capacitación y complementación, inaugura el primer Diplomado en Fotografía Digital, estructurado de manera que el alumno pueda adquirir conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Actualmente, el perfil del egresado cuenta con sólidos conocimientos teóricos y prácticos a través de los cuales podrá utilizar la fotografía como un medio de expresión, dominando herramientas tecnológicas en el área de post-producción digital, por medio del manejo de software especializados y a través de esta práctica, desarrolla su creatividad y se convierte en un artista de En el presente año, con el afán de seguir su obra fotográfica. innovando en respuesta a las necesidades generadas por los avances tecnológi- Te invitamos a que conozcas las próximas cos, nuevamente Cursos Libres Landívar fechas de inicio al Diplomado en Fotograha implementado un nuevo módulo para fía Digital en nuestra página de facebook/ complementar los conocimientos que ob- cursoslibreslandivar o en el sitio web: tendrá el estudiante egresado del Diploma- www.url.edu.gt/cursoslibres. OV do en Fotografía Digital.

¿Sabías qué? La amígdala es una estructura dentro del lóbulo temporal del cerebro. Es una estructura encargada de las emociones y motivaciones muy en especial los relacionados con la supervivencia. Dentro de las emociones que procesa esta estructura, están el miedo, la ira y el placer. También es responsable de determinar el almacenaje de nuestros recuerdos, lo cual está relacionado a la emoción generada por un evento.

Universitarios haciendo cambios significativos El Padre Rolando Alvarado, S.J., recientemente y siendo rector de la URL, señalaba en el IV Encuentro Centroamericano de Voluntarios de Universidades Jesuitas, algunas respuestas en cuanto al voluntariado. ¿Qué es el voluntariado universitario? Desde los objetivos de la formación superior humana, el voluntariado es una prioridad para las universidades jesuitas. Son cuatro objetivos y pueden determinarse de la siguiente manera: ser profesionales con excelencia académica, ser personas armónicas, ser ciudadanos y ser creyentes maduros. Es importante armonizar a una persona a nivel intelectual, emocional y espiritual, desarrollando individuos integrales. La responsabilidad prepara al estudiante para incluir a la sociedad en todo lo que hace e identifica, en cada materia de estudio, vinculación técnica y las oportunidades en el desarrollo del campo profesional para el que se esté preparando.

ción humana. En el voluntariado no se recibe un premio por este hecho de buena voluntad, es una paradoja para que los demás salgan del profundo egoísmo, debe ser un compromiso solidario, familiar, profesional y relacional. ¿Tienes dudas respecto al impacto que pueda causar el voluntariado en tu vida? A continuación Vida Universitaria te presenta una de tantas experiencias como voluntario de las distintas universidades jesuitas:

“Yo he trabajado en diferentes voluntariados desde el año 1998, cuando tenía diez años de edad. En la URL me encuentro apoyando a la RED IGNACIANA y el voluntariado de FÁBRICA DE SONRISAS que apoya a los niños en los hospitales. El voluntariado se hace desde el corazón, yo estoy involucrado porque busco el cambio e impacto de una mejor vida en nuestra comunidad” Adolfo Alessandro Romero Gonzales, Universidad El voluntariado tiene como objetivo cen- Rafael Landívar, Sede Regional de Coatetral cultivar la colaboración entre nosotros peque. y todas aquellas personas que lo necesitan, aquellos que por una u otra circunstancia “Dar gratuitamente, lo que gratis hemos reson excluidos de la sociedad, es gratuito, no cibido” Mt. 10.8 debe esperar nada a cambio, tal y como lo Recordemos que el ayudar a otras personas indica el evangelio según San Mateo. no solo hace un cambio significativo en la ¿Qué prioridad tiene el voluntariado? comunidad a la que pertenecemos sino en Toda aquella que se encuentra en la forma- nuestra propia vida. RMT


En página central

Guatemala, abril de 2014

6

La Arquitectura y el arte culinario Arq. Óscar Echeverría C.

Guía Michelin

En el arte culinario, al igual que en la arquitectura, existen concursos donde se evalúan las últimas creaciones , cuyo resultado puede elevar a la fama o destruir la carrera de un profesional. Internacionalmente es reconocida la guía Michelin, que anualmente premia los mejores restaurantes de algunos países europeos a los que otorga reconocimientos (estrellas) de acuerdo a la calidad de sus platillos.

1960. Catedral de Brasilia (Brasil). Óscar Niemeyer Se puede aseverar que se considera como un arte tanto a la arquitectura como a la preparación de alimentos; siempre y cuando cumplan algunos criterios (a veces muy discrecionales) reconocidos por los pares, los usuarios o la sociedad. También es cierto que, así como hay arquitectos de renombre, existen también “Chef´s” muy respetados que han estudiado en academias de prestigio y que saben preparar platillos extraordinarios. Ambas profesiones se conciben como arte, porque tienen valores estéticos que influyen en nuestras emociones y sentidos y en último término, en nuestro espíritu. En el caso del arte culinario, es obvio que se pretende influir sobre todo, en los sentidos del olfato y del gusto, Casa Batlló, Barcelona, España. Gaudí aunque también en menor grado, en los del tacto y la vista. En esto hay una cierta coincidencia con la arquitectura ya que de igual forma, en ésta se pretende impactar en los sentidos “Chumpe” en el lenguaje coloquial del con excepción tal vez, en el sentido del gusto. país, es en realidad el pavo común, por lo que el pan con chumpe, es un pan con pavo que Se sabe de suicidios cometidos por Chef´s, de se prepara cuidadosamente, donde el culmen restaurantes, al perder la estrella que éste tenía; del mismo, es una deliciosa salsa roja. Es un tal vez ellos hayan sido más sensibles que los plato tradicional del arte culinario salvadoreño arquitectos, porque entre estos últimos no co- (al igual que las pupusas y la semita), el cual nozco ningún caso parecido, aunque más de al- se consume durante todo el año. Esto nos diferencia, porque en Guatemala, se come pavo guno podría haberlo hecho, ya que los errores casi solo para las fiestas de fin de año, como un de los arquitectos quedan a la vista, lo que no alimento fuera de lo común. sucede en el caso de los errores de los Chef´s. Aunque el siguiente ejemplo probablemente no alcanza la calidad necesaria para figurar en la guía Michelin, hago mención a una receta que, de acuerdo al gusto popular salvadoreño, alcanza la excelencia. Me refiero al “pan con chumpe”.

En el pan con chumpe, la salsa hace la diferencia. Sin ella, no sería especial y no pasaría de ser un buen pan con pavo, que cumple con criterios de buena alimentación, como son el sabor, el color, la calidad de ingredientes, la presentación, etc., pero sin alcanzar la excelencia. La arquitectura también se parece en este mismo sentido. Existen proyectos arquitectónicos que cumplen ampliamente con criterios de diseño, pero que no alcanzan la excelencia, porque les falta… la salsa. Y no me refiero al tamaño o al costo, ya que tanto pequeñas como grandes edificaciones pueden alcanzar la excelencia en el diseño y tener eso tan especial, que las distingue de otros.


En página central

Guatemala, marzo de 2014

7

¿Se pueden imaginar una receta para diseñar un proyecto de arquitectura?

A falta de una receta de arquitectura, les traslado ésta:

El pan con chumpe:

La salsa: ingredientes para una olla: • Tomates maduros (pelados y asados): 25 • Chiles pimientos verdes (asados): 3 • Cebollas medianas (asadas): 3 • Pepitoria (tostada): 1 o 2 bolsas • Ajonjolí (tostado): 1 bolsas • Mantequilla: 1/2 barra • Chile huaque sin pulpa (hervido): 1/2 • Ciruelas (hervidas): 4 • Hoja de laurel: 1/2 Sal al gusto Los ingredientes de deben licuar y agregarles sal al gusto. El resultado se hierve en la olla, durante una hora, a fuego lento, agregando mantequilla.

Para disminuir su acidez, se puede usar azúcar morena y ketchup al gusto. También se agrega el jugo que suelta el pavo, así como la molleja y el hígado, ambos previamente molidos. Para hacerla más densa, puede usarse hasta dos rodajas de pan sándwich molidas. • El pan: Debe ser blanco, pirujo (preferiblemente) y se acompaña de tomate, berro, lechuga, pepino y rábano. • La carne: Debe ser de pavo (chumpe), preparada de la manera tradicional y puede ser blanca o negra, dependiendo del gusto del consumidor. Acompañado de vino blanco, es un exquisito platillo.

Me permito proponer dos ejemplos, que son semejantes en tamaño aunque difieren en su uso y en el tiempo que fueron diseñados. El primero, es el edificio Seagram Building (1954-1958), un rascacielos de 37 pisos, de vidrio y bronce diseñado por el maestro de la arquitectura moderna, Ludwig Mies Van der Rohe y construido en Nueva York. Este es reconocido como uno que alcanza niveles extraordinarios, por sus soluciones técnicas y de detalle. Todo está resuelto, la forma, la estructura, el volumen y la función (especialmente esta última). Tal vez este edificio sea de alguna manera, perfecto; los criterios de arquitectura, de ingeniería, constructivos, etc. sean quizás los correctos y todo, en su conjunto, analizado y resuelto con técnica y elegancia. El edificio es una máquina para vivir, pero si se analizan las plantas y las secciones... algo le falta; en mi opinión, la salsa. El segundo ejemplo, es el hotel de la cadena Hyatt Regency en el Embarcadero Center de San Francisco, California, diseñado por John Portman & Associates, que obtuvo el reconocimiento Architectural Award of Excellence de 1973. En él, no solamente están resueltos los elementos descritos en el caso anterior, sino que tiene una característica muy especial; un atrio central que hace la función de vestíbulo y que abarca los 17 pisos de altura del edificio, logrando una proporción de espacio con el que se obtiene un impacto visual sumamente agradable; esta es la salsa. Saco estos dos ejemplos a colación porque en el año de 1972, siendo aún estudiante de arquitectura, tuve la oportunidad de compartir con un arquitecto norteamericano, nuestras impresiones sobre el edificio del Hotel Hyatt Regency de Houston, el cual tiene el mismo concepto de atrio central del de San Francisco y causa también un impacto visual muy agradable, aunque sin llegar a la calidad del segundo. En ese breve encuentro, él relató que en la universidad había tenido como profesor a Ludwig Mies Van der Rohe y que éste no hubiera aprobado el diseño de un edificio con semejante atrio central ya que fomentaba que un pequeño incendio adquiriera grandes proporciones, actuando como una chimenea. Alguno años más tarde pude comprender cómo el equipo del Arquitecto Portman resolvió esta situación; colocando ventiladores en el techo que inyectan aire al interior del atrio a fin de impedir que éste actúe como chimenea, dándole así, una solución técnica a un problema técnico y haciendo posible el espacio que define al edificio como una excelente obra arquitectónica.

¿Cómo le ponemos “salsa” a un proyecto? Para ello, el diseñador deberá destacar aquello que quiere que produzca cierta emoción; puede estar en el volumen, la forma, la estructura, la función y el énfasis que se le imprima. Puede ser también, que rompa ciertos paradigmas y que proponga una novedosa solución que anteriormente nadie había pensado. Lo anterior no es una receta, ya que a diferencia del arte culinario, no se puede proponer una, por mucho que nos esforcemos. Eso no es posible en la arquitectura.

¿Cómo se puede apreciar un proyecto excelente? Es más fácil si ya está construido; se hace obvio al observarlo y recorrerlo y más, si se es usuario constante del mismo. Si no lo está, la forma de apreciarlo es por medio de los planos del proyecto o por medios digitales.

En ellos, el observador (experto, usuario, etc.) podrá encontrar aquello que destaca del mismo. Esto se puede apreciar en los planos de planta, secciones o elevaciones, teniendo como complemento las perspectivas; es común que por ser el espacio un volumen, sean las secciones donde mejor se comprenda la propuesta. Si al final, además de que el proyecto comprenda una solución integral del problema, impacta extraordinariamente en nuestras emociones, sentidos y espíritu, tal vez... y solo tal vez, podemos decir que estamos ante un diseño extraordinario.

Aun así, es necesario comprender que en la arquitectura no hay recetas, porque no hay reglas grabadas en piedra y el juicio que se emite sobre una obra, contiene un alto grado de discrecionalidad propio de quien lo juzga. Esto es lo que en último término, hace interesante a la arquitectura.


Comunidad landivariana

Guatemala, abril de 2014

8

Publicaciones que fortalecen la identidad guatemalteca Producción editorial del Instituto de Lingüística e Interculturalidad

Un componente importante que el Instituto de Lingüística e Interculturalidad ha tenido desde su fundación ha sido su producción editorial. Durante estos 27 años de proyectos de investigación, muchos de los resultados obtenidos se han reflejado en publicaciones que tienen como objetivo aportar en los campos de investigación del ILI. Actualmente, el catálogo de publicaciones del ILI cuenta con 16 colecciones y más de mil títulos. Entre las colecciones se pueden mencionar la de “Estudios Gramaticales” que reúne una serie de gramáticas descriptivas y manuales de redacción en varios de los idiomas mayas que contribuyen a la normalización y estandarización ortográfica y gramatical de estos idiomas. La colección “Lírica y Narrativa Tradicional de Guatemala” que recupera la importante tradición oral de las comunidades mayas y del oriente del país; la colección “Materiales Educativos” que contiene, entre otros temas, textos para ser usados en la enseñanza del español como segunda lengua. Además, ha impreso materiales didácticos en diferentes materias, especialmente para fortalecer la educación intercultural bilingüe; así como para reforzar la tolerancia interétnica para una convivencia respetuosa a través del conocimiento y entendimiento de las diferentes culturas que coexisten en el país. También se cuentan con colecciones que reúnen diccionarios, textos académicos, material audiovisual, entre otros. Es importante mencionar las publicaciones periódicas, como son la Revista Voces (publicación semestral con artículos de lingüística, lingüísti-

Importante reunión de nutricionistas:

La Cátedra Unesco de Comunicación, asentada en el ILI, representa un espacio que permite trabajar la importante unión entre comunicación y diversidad cultural.

ca aplicada, así como temas relacionados con la educación y con los estudios socioculturales) y la Revista de la Cátedra Unesco de Comunicación para el Fortalecimiento de la Diversidad Cultural. La Cátedra Unesco de Comunicación, asentada en el ILI, representa un espacio que permite trabajar la importante unión entre comunicación y diversidad cultural; asimismo tiene planificadas acciones como: investigación, publicaciones, capacitaciones, cursos, talleres, diálogos entre sectores, reflexiones con medios y sociedad, todo ello con propuestas académicas pero también políticas, basadas en el mandato de que la universidad sea puente entre la academia y la sociedad.

Del 25 al 28 de febrero se llevó a cabo el Taller Iniciativa de Integración Regional de Escuelas y Carreras de Nutrición de Centro América y Panamá, financiado por la Unión Europea, PNUD y la Agencia Española de Cooperación a través de PRESANCA II, en donde se dio una enriquecedora y destacada participación de la Lic. Genoveva Núñez de Calderón, Directora del Departamento de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud, y de la Lic. Azucena Méndez como representante docente.

regional, y la promoción de mayor vinculación académica de todas las carreras de nutrición a nivel centroamericano. Sin embargo, logró también consolidar la Red de Escuelas de Nutrición de Centro América y Panamá (REDNUTCA), nombrar su junta directiva, escribir sus estatutos, realizar el Plan Estratégico para 5 años y POA para el 2014.

Iniciativas como esta contribuyen no solo a la formación de los estudiantes, futuros nutricionistas, quienes a su vez contribuirán a la mejora de la lamentable situación La convocatoria fue exitosa y asistieron nutricional de la región centroamericana, la totalidad de directores de carrera y su y especialmente, la de nuestro país. respectivo representante docente de la totalidad de Licenciaturas en Nutrición impartidas en Centro América; once en total, por lo que los resultados obtenidos de un arduo trabajo semanal, se verán reflejados en la formación de recurso humano en nutrición a nivel regional. Los objetivos del Taller se enmarcaron inicialmente en el intercambio académico docente y estudiantil, el fortalecimiento de los procesos de revisión y actualización curricular, la promoción de la investigación en alimentación y la nutrición a nivel


Entrevista

Guatemala, abril de 2014

Pasión y perseverancia

9

Proyecto empresarial de gran éxito y difusión, realizada por Pablo Armas y Javier Girón, egresados landivarianos Los medios de comunicación nos bombardean de noticias donde solo dan informa- viralizó y todos hablaban de él. ción negativa que se acumula a la preocupación que día a día sentimos al salir de casa. Platicamos con dos de los productores de este video, egresados de esta casa de Mientras tanto, en las redes sociales llegan gotas de tranquilidad y sonrisas como estudios, y de su vida profesional en la actualidad. el video “La Antigua is also Happy” o Antigua feliz, que en menos de 24 hora se

Javier Girón Licenciado en Mercadotecnia con énfasis en Comercio Internacional. 25 años.

Pablo Armas Licenciado en Mercadotecnia y Publicidad. 25 años.

¿De dónde surge la idea de realizar este video?

¿Qué es Ladder Guatemala?

Primero, para unirse a la tendencia mundial de la felicidad que inició Pharrell y segundo para presentar de una manera diferente La Antigua Guatemala. Desde el punto de vista del marketing era mostrar uno de los beneficios de la ciudad que es su gente amigable y alegre.

Es una agencia de Marketing que tiene su base en Antigua Guatemala y trabajamos desde la parte estratégica hasta la entrega visual de producto final, es decir: diseño gráfico, fotografía, video, animaciones etc.

Trabajamos en conjunto con otras dos personas, 4 días de filmación y una semana aproximada de edición y post producción, de la cual nuestra empresa Ladder Guatemala se hizo cargo.

¿Qué los motivó a crear una empresa? El deseo de poder crear algo diferente, un concepto completo de marketing que ayude a las empresas a conocer e implementar estas estrategias, principalmente para el área de las pequeñas y medianas empresas que aplican mucho estos conceptos, o que bien deben hacer trabajos de calidad, porque las agencias de la ciudad se enfocan en las empresas grandes. Trabajamos desde flyers hasta creación de estrategia e imagen corporativa, videos, animaciones, etc. En el camino encontramos varios obstáculos para llegar a nuestras metas como encontrar personal, ya que la mayoría busca trabajar en la capital sin saber que también en La Antigua hay mucho campo para trabajar mercadeo y publicidad.

¿Qué les podrían decir a los estudiantes que desean poner su propia empresa y aún no se deciden? Sí es posible y es una experiencia totalmente diferente que les va a permitir poner a prueba mucho más que sus habilidades técnicas y conocimiento profesional. Las palabras claves son pasión y perseverancia. VU


Deportes URL 10

Guatemala, abril de 2014

Encuentro con las nubes

Landivarianos y Rojos cambiando vidas Deporte se sumó a esta causa El pasado 18 de marzo en el campo de futbol Francisco Javier, S.J. se llevó a cabo el encuentro de los rojos del Municipal vs. URL organizado por el Departamento de Enlace y Vinculación con el apoyo del Departamento de Deportes. Muchos estudiantes, catedráticos y colaboradores se hicieron presentes para apoyar a sus equipos, ver a sus jugadores favoritos de los rojos en la cancha y apoyar la causa ya que al comprar un número de la rifa “Landivarianos cambiando vidas” con el valor de Q10 podían ingresar al partido y al mismo tiempo aportar al programa de fondo de becas para estudiantes de esta casa de estudios. El ambiente durante el partido estuvo lleno de risas y nerviosismo ya que la posesión del balón en ambos equipos fue reñida aunque eso no evitó que el equipo de los rojos obtuviera un marcador de 6 goles de los jugadores Julio Aguilar, Marvin Ávila, Hessler Archila, Brian Hernández, Franklin García y Ángel Mairén. El equipo de la universidad no se podía ir con las manos vacías y el jugador logró anotar un gol durante el segundo tiempo haciendo que los asistentes celebraran con gritos y aplausos. Al finalizar el encuentro, los asistentes pudieron tomarse fotos con jugadores como Marvin Ávila el titiman, el Pin Plata, el Loco Rodríguez, entre otros. VC

Espeso bosque que habita en las faldas del Chicabal.

El paisaje local es muy característico de la región occidental guatemalteca. Pueblos asentados al pie de montañas decoradas por las cosechas, mosaicos de diferentes tonos de verde. En estos lugares, vivir sobre los 2000 m.s.n.m. es la regla. Un poco más allá de Xelajú y su luna, está San Martín Sacatepéquez –antes conocido como San Martín Chile Verde-. El Volcán Chicabal reposando entre un nido de cerros altos se convierte en un bebedero para las nubes sedientas, ellas bajan por las laderas internas del cráter y toman agua de la fría laguna que el volcán guarda celosamente. Con el silencio profundo y la niebla densa, es difícil encontrar un lugar más místico que este. Para la población Mam, desde mucho antes de la llegada de los españoles,

la laguna es un lugar sagrado que representa un centro espiritual importante, donde se ponen en contacto con Ajaw –el Creador-, usando la naturaleza como un canal de comunicación. El 1 de marzo, un grupo de landivarianos tuvo la dicha de caminar por el espeso bosque que habita en las faldas del Chicabal. La actividad fue organizada por el Departamento de Deportes de la URL, y con la noticia sobre este extraordinario lugar, la noticia que la invitación está abierta para que todos los demás aventureros se mantengan pendientes de próximas actividades. OV

Fría laguna que el volcán guarda celosamente.


Cultura

Guatemala, abril de 2014

11

Lugares para tu creatividad Como estudiantes nos atenemos a trabajar nuestras tareas en nuestro dormitorio, en el comedor de nuestras casas o inclusive buscamos en la ciudad algún café donde haya menos ruido, poca gente y con Wi-fi gratis.

necesidad de áreas adecuadas de estudio y trabajo, donde al obtener una membresía, lo tienen todo para que ustedes lleguen a soltar su creatividad y trabajar en un ambiente cómodo, seguro y silencioso.

Hoy les presentamos algunos lugares que han ido surgiendo para dar respuesta a la

Qüid

Novedades para estudiantes

Chamba Más información: Vía 5 1-23, zona 4 4 Grados Norte 2458-4500 admin@chamba.com.gt www.chamba.com.gt

Es una oficina de espacio compartido que ofrece a profesionales independientes y pequeñas empresas un lugar para trabajar. El mayor beneficio es poder formar parte de una comunidad de innovadores afines que comparten conocimientos, recursos y proyectos. Además tienen actividades que organizan para los miembros, como llevar personas influyentes en sus campos de especialidad para contar historias o enseñar temas; actividades organizadas con la Asociación de Jóvenes Empresarios, etc.

Nook Design Studio

Es un espacio para generar una comunidad de diseñadores creativos, emprendedores, colaborando para desarrollar y concretar ideas; un espacio en donde no solo se comparte el área de trabajo, sino también ideas, dudas, experiencias, recursos y talentos.

Es un estudio de diseño único en Guatemala donde se encuentran todos los servicios integrados en un mismo lugar. Espacio innovador, agradable y con lugares para estudiantes, freelancers y profesionales que necesiten un lugar donde poder trabajar.

Dentro de las actividades que organizan tienen las noches de cine, mercaditos donde ilustradores pueden vender su material, música en vivo, talleres organizados junto con otras empresas, etc.

Ofrecen centro de impresiones desde fotocopias hasta fotografías y mantas, librería, computadoras con programas de diseño, mesas de dibujo, sala de reuniones, cafetería y área recreativa las 24 horas del día 7 días de la semana. También brindan asesoría profesional personalizada, talleres mensuales de distintos temas, clases de pintura al óleo, y servicio a domicilio.

Mayor información: Vía 5 2-24, zona 4 4 Grados Norte quid.gt@gmail.com www.quidguatemala.com

Más información: 8 avenida 17-50, zona 10 2363-4449 www.nookds.com


XII Convención de Emprendedores

El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la doceava edición de la Convención de Emprendedores, donde estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas tuvieron un acercamiento a empresarios que ayudan a la sociedad por medio de sus organizaciones.

Construyendo el desarrollo regional El nuevo Campus Regional en Quiché se encuentra en las últimas etapas de construcción, pronto estará abriendo puertas para el desarrollo de la región.

Recogimiento y meditación en la cuaresma La Pastoral Universitaria Landivariana organizó diferentes misas que se llevaron a cabo el miércoles 5 de marzo -Miércoles de Ceniza-, así como celebraciones de la Palabra durante todos los viernes cuaresmales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.