1
Joyería de papa “URPI YANA”
DELIA SANCHEZ
2
Copyright©
3
5
Joyería de papa “URPI YANA” Delia Sánchez urpiyana@urpiyana.es
6
Contribuir y colaborar con nuestros hermanos, constituye una oportunidad para mejorar la calidad de vida, como una oportunidad de nuevas experiencias laborales. Las piezas realizadas han sido elaboradas de diversos materiales, tienen un valor especial por estar hechas a mano, y por lo tanto, son piezas Ăşnicas e irrepetibles, ademĂĄs de contribuir a valorar la naturaleza.
LA JOYERIA DE PAPA “URPI YANA” en manos de Dª Cecilia Flores de Eguiguren, esposa del Embajador del Perú en España y Dª Mariela Köhn antes de partir para Perú, para el Festival de la Papa Nativa 2013.
Dª Cecilia Flores de Eguiguren y Dª Mariela Köhn
10
11
Delia Sánchez, hispanoamericana con raíces quechuas y aborígenes de las que se siente muy orgullosa. De su cultura, de su herencia, de las mujeres de su familia. Enamorada de sus antepasados. Por ello, llena su obra de simbolismo, prehispanos. Su bagaje personal es amplio e integra la diversidad de culturas, y acciones ligadas a proyectos humanitarios y de género. En Urpi Yana, vemos la necesidad de intervenir en la vida para aportar lo mejor de una porque el país del que procede es duro y solo con solidaridad se sale adelante. Las mujeres organizadas o no, son muy solidarias, sin ellas la economía no seria sostenible, su labor básica para el sustento de las familia y, por extensión, al del país. Neus Pont
12
Cuando el Hombre dejó de ser errante y pasó a ser sedentario, tuvo que cambiar su estilo de vida y sumar a sus labores de caza y pesca, la recolección. El tiempo hizo que esa nueva costumbre derivara en la agricultura con la cual se dio inicio al proceso de domesticación de numerosas plantas, entre las que destaca, la papa. Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima. Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con su ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta. El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina del Perú al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados y porque, de esa manera, colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.
13
Haciendo un poco de memoria recordaremos que debido a la conquista española del imperio incaico la papa fue introducida en la península ibérica hacia 1550 y de allí al resto de Europa, llegando a ser en 1750 un alimento de gran importancia. No obstante hubo países como Rusia, Italia y Francia, donde se resistían a aceptarla, pues para ellos era casi "irracional" consumir un producto que crecía debajo de la tierra. En su época las hambrunas son endémicas. Los años de sequía condenan las cosechas de cereales, base de la alimentación. La Academia de las Ciencias lanza un concurso: “Para la búsqueda de una sustancia que pueda atenuar las calamidades de la hambruna”. Tras sus estudios de farmacia, Antoine-Auguste Parmentier (1737-1813) se alista en el Ejército y marcha en campaña. Sus viajes lo convencen de la baza excepcional que representa la patata y lucha por convencer. Difícil batalla. Entonces, como astuto pícaro que es, utiliza una hábil estrategia. El rey Luís XVI le cede un terreno en Sablons y otro en Grenelle. Las plantaciones de patatas cubren estos campos, ostensiblemente vigilados durante el día. Intrigados por estas medidas que no pueden más que proteger un tesoro, los parisinos arrancan durante la noche las patatas, con la ausencia cómplice de los guardianes. Esta es su primera victoria. Convencido de la importancia para la alimentación de su pueblo, el rey acepta enarbolar un ramo de sus flores durante una recepción en la que hace figurar varias preparaciones a base de patatas en el menú de la cena. El efecto de imitación hace el resto y la patata comienza su tímida divulgación.
14
Las flores de papa, guardan sonrisas... sueùos, vientos, lluvias y nevadas... La Flor de papa, milenaria... de ayer y de hoy... de maùana y de siempre, la de regalos simples, al del adorno de los sombreros... Flor de papa, de las cosas sencillas, de las cosas complicadas, de las cosas naturales, de las emocionales... de los recuerdos... lo que representa y guarda ... ŠUrpi Yana
15
16
Las piedras son focos energéticos, según sus compuestos son buscadas para lucirlas o para sanar el cuerpo o el alma Pero, las piedras simples, las del camino, aquellas que han marcado nuestros recuerdos, las piedras de los descansos, de los juegos, la de los mensajes. Piedras de mis vivencias, duras, simples, deformes, bellas piedras. Llevan la fuerza del caminante, el corazón de los enamorados, tropiezos del alma, la lluvia, las plantas silvestres, y mis pisadas. © Urpi Yana
17
18
19
20
Las papas, están desde siempre en nuestra vida, conservan desde nuestros antepasados la misión de alimentarnos.Podemos encontrarla gracias a las manos de hombres y mujeres que sacan de la pachamama una enorme variedad de papas, será el viento, la riqueza de las montañas, los apus, lo que las hace especiales. La papa, es la identidad de ser peruano, constituye el cultivo madre de la alimentación y es unas de las pilares fundamentales de la gastronomía peruana. Desde su domesticación hace más de 10 000 años, ha permanecido en esta. Se puede decir que no ha sido valorada lo suficiente, ya que el nivel de exportación es insuficiente para el volumen de producción que se puede obtener, constituyendo una fuente de ingreso vital para los agricultores. En otros lugares del mundo la papa ha llegado para cubrir necesidad alimentarias, se ha ganado un lugar en la gastronomía. Pareciera que la papa, va dejando de ser nuestra, porque según los países donde permanece se adapta a las comidas que se muestran en diferentes medios. Recordar las mesas llenas de amigos, los platos con los que nos inundan los recuerdos cada vez que los consumimos han hecho que desarrolle la colección de joyería de piel y flores de papa.
21
Si bien es cierto, en muchos lugares existen cultivos de papas, esta colección ha sido elaborada con flores de la cosecha del 2013 de Condorcocha-Ayacucho-Perú, especialmente recolectadas, seleccionadas y preparadas, cada pieza como un acto de vuelta a los orígenes convertida en joya. He querido guardar el recuerdo de Lorena, Jassón, Maria, Iván, que trabajaron por promover la biodiversidad, como un regalo a los sentidos, entre ollas, cucharas, fogones, arados y semillas, con los sueños en los surcos, las esperanzas en los caminos, Condorcocha para el mundo. Agradecer a Edilberto Soto, a sus hijos, los chefs que participaron en el aporque de las papas, a Mariela Köhn y a todas personas que una y otra forma han colaborado para que lleguen a mis manos las flores de papa, las pieles de papa, pieles de ajo y pétalos de diferentes flores, perlas y piedras de diferentes lugares del Perú. En algunas de las piezas, he utilizado papel confeccionado artesanalmente por Centro Ocupacional La costera - Canal MOLÍ PAPERER DE XATIVA(Centro de Discapacitados).
Delia Sánchez Artesana, artista multidisciplinar
22
23
Colecci贸n
Condorccocha 2013
Collar de piel de papa y flores silvestres.
Collar:Siempre contigo
Eterna
Solitaria
Conjunto: Recordรกndote
Ilusi贸n
Esperanza
Victoria
Nostalgia
Cristina
Medall贸n: Inquietud
Equilibrio
Amistad
Fortuna
Suerte
Fuerza
Te quiero
Para siempre
Esperanza
Nocturno
Pasi贸n
camino
Anillo: Inolvidable
Recuerdos
Anillos: siempre juntos
Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke (aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (ashรกninka); curao, kara, kesia (uru); moy papa, patata,pua, quinqui (aguaruna).
Perú tendría que honrar mucho más a la papa, porque la papa ha marcado la gastronomía del Perú. La cocina y la papa son como las buenas madres, nos quieren a pesar de que a veces seamos ingratos y desleales al amor que nos entrega cotidianamente. Y la papa es mucho más importante de lo que creemos. La diversidad de papa que tenemos, además, se produce justamente por la entrega de las familias campesinas que hacen posible que ese gran laboratorio nacional que son los Andes produzca múltiples variedades de papa. Son ellas, las familias campesinas, las que durante miles de años han generado una cultura de la resistencia, de seguir creyendo en la papa porque la papa cree en ellos. Ese vínculo entre las familias campesinas y las papas nativas es el orgullo del Perú . Isabel Álvarez Socióloga e investigadora de Cocina Peruana. Propietaria del restaurante “Señorío de Sulco”
71
72
JOYERIA DE PAPA “ URPI YANA”
urpiyana@urpiyana.es