Año 12 No. 36 | Diciembre 2015
tiraje de 1,000 ejemplares
r e v i s ta d e l a u n i v e r s i da d r e g i o n a l d e l s u r e s t e
publicación gratuita
Homenaje: Dr. Ismael Arjona Sánchez, perseverancia y lealtad a la profesión
Vías de entrada del aprendizaje en nuestros estudiantes.
Depresión en niños maltratados, características emocionales w w w. u r s e . e du . m x
Estudio comparativo de caries en niños con y sin consumo de golosinas
URSE Revista ESPACIO Universitario
1
Filosofía Institucional
Misión Formar profesionales con conocimientos sólidos y dominio de habilidades de acuerdo a su perfil de egreso, a través de un modelo educativo integral, para contribuir al desarrollo de su ámbito profesional.
Visión Campus “Alemán” Eulalio Gutiérrez No. 1002 Col. Miguel Alemán, Oaxaca, Oax. C.P. 68120 Tel. 01 (951) 514 14 10
Campus “El Rosario” Libramiento Sur No. 100 Esq. con Hornos, Ex-Hacienda del Rosario, San Sebastián Tutla, Oax. C.P. 71246, Tel. 01(951) 501 51 00
Visítanos también en:
www.urse.edu.mx 2
Revista ESPACIO Universitario URSE
En el año 2020 la URSE es reconocida por la calidad de sus programas educativos y por sus egresados comprometidos con el desarrollo de la sociedad.
Valores • Colaboración • Responsabilidad • Compromiso
principios
universitarios • Universalidad del Pensamiento • Libertad de Cátedra • Autonomía Universitaria • Autarquía Administrativa
EDITORIAL “Vosotros sabéis que yo no pretendo enseñaros nada y que sólo me aplico a sacudir la inercia de vuestras almas…” sabias palabras del poeta español Antonio Machado que describen la evolución que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido en nuestra Universidad en sus ya casi 39 años de vida; actualmente nuestra institución ha puesto al alumno como su centro de atención y por ende, al aprendizaje; los docentes ahora tratamos de guiar a nuestros estudiantes hacia su aprendizaje orientándolos, asesorándolos y motivándolos; pretendemos ver más allá de nuestra actualidad para poder prever lo que nuestros egresados necesitarán cuando se incorporan a su vida laboral, pero también cuidamos que estos futuros profesionales atiendan las necesidades reales de su entorno y tengan las herramientas necesarias para poder competir en escenarios nacionales. En esta revista, se difunden algunos de los trabajos de nuestros docentes, muestra del nivel y calidad que expresan como ejemplo a seguir por los estudiantes; por ello nuestra planta docente ahora concebida como guías del aprendizaje, en su gran mayoría han adoptado como prioridad el aprendizaje del alumno y no la enseñanza, ahora ya no necesitamos al que enseña y al que aprende, ahora tenemos al que orienta y al que estudia y aprende. Si tuviéramos que mencionar algunos de estos docentes, seguramente nos faltarían revistas, pero en esta edición se habla muy brevemente si lo comparamos con todos sus logros, del Dr. Ismael Arjona Sánchez, asociado fundador de la Universidad Regional del Sureste y profesor emérito de la Facultad de Medicina y Cirugía. Persona con doble vocación profesional: la medicina y la docencia; que al combinar ambas logra una amalgama de transmisión de aprendizajes con alto contenido científico, de una forma muy simple y con una efectividad muy alta en el aprendizaje significativo del alumno. Así, él no enseñaba nada, sólo despertaba el interés, sembraba inquietudes, ofrecía la orientación, asesoría y tutoría, diseñaba y compartía materiales y recursos de apoyo, todo para que el estudiante estuviera altamente motivado no sólo con su materia, sino también quedara comprometido con el difícil arte de enseñar a ser Médico. El lector encontrará en este número de la revista Espacio, una muestra sucinta pero evidente de la vida académica que hoy tiene nuestra Universidad y que deja entrever su potencial a futuro en el marco de un trabajo colaborativo con el quipo URSE: alumnos-docentes-directivos. Dr. Ismael Arjona Pérez Consejo Editorial
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
3
Índice Índice pág.
pág.
5
Freud en español
pág.
Estudio comparativo de caries en niños con y sin consumo de golosinas en escuela primara.
7
Antropogogía
pág.
16
Bajar de peso, el mejor deseo cada que inica un año nuevo
9
pág.
18
COMITÉ EDITORIAL
Multimodalidad el alumno
Dr. Benjamín Alonso Smith Arango Rector
pág.
11
pág.
pág.
Carta a un estudiante de Medicina
12 pág.
pág.
13
Dr. Ismael Arjona Sánchez. Perseverancia y lealtad a la profesión
4
14
Características emocionales relacionadas con la depresión en niños maltratados
Revista ESPACIO Universitario URSE
20
Caso de trastorno de control de impulsos en un adolescente
Vías de entrada de aprendizaje de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería 2015
La Epistemología Platónica y Aristotélica de la educación
pág.
directorio
pág.
22
C.D. Pablo Chagoya Pineda Dirección General de Asuntos Estudiantiles Dr. Ismael Arjona pérez Dirección General de Asuntos Académicos M.A. Claudia Patricia Reyes Sánchez Unidad de Acreditación y Certificación L.C.C. Rey Ricardo Matías Méndez Departamento de Comunicación y Difusión
24
diseño editorial
Campus Rosario, Oasis para las aves
pág. Historia de orquideas
25
L.D.G. Edith Martínez Díaz Departamento de Comunicación y Difusión Colaboración Especial M.en C. Patricia Vargas Benítez Coordinadora de Investigación Participación en este número: Facultad de Psicología Facultad de Medicina y Cirugía Dirección de Postgrado Escuela de Bachilleres Escuela de Odontología Escuela de Enfermería y Obstetricia. Contacto: comunicacion@urse.edu.mx ©Espacio Universitario
p sicoanál isis
freud en español Juan José Ricárdez López Facultad de Psicología
“Por esa misma razón, profesor Nietzche, me gusta leer una obra de teatro antes de verla representada y, por supuesto, antes de leer las críticas.” Irvin Yalom en voz de Breuer. El día que Nietzche lloró.
La obra de Freud habita en el imaginario cultural del siglo XX. La condición multifacética del psicoanálisis –el gran aporte del vienés- ha influido en campos que van desde la psiquiatría hasta las artes, y sin duda en la vida cotidiana (Barés, 2006). No obstante, para los hispanoparlantes, la cuestión del estudio de los textos de Freud remite a complicaciones importantes. Por un lado, la dificultad natural de trasladar algunos términos alemanes al castellano se impone. Un caso significativo, y de gran implicación en la comprensión de la teoría psicoanalítica, es el del Trieb alemán, para el cual no existe equivalencia directa en el castellano. Los traductores han optado por “pulsión”, diferenciando este término de “instinto” (Instinkt). El instinto representaría una conducta genéticamente adquirida, y por lo tanto estereotipada; mientras que la pulsión supone “un empuje, una insistencia, una fuerza irrefrenable” (Gómez, 2011, p. 17), o dicho en términos de Alberto Díaz1, “el instinto es inamovible, la pulsión es dinámica”. 1
Más allá de las complicaciones inherentes a la traducción de un idioma a otro, lo que se sitúa en el centro de la polémica en torno a la obra de Freud es el sentido que el término elegido por un traductor da a la teoría. El psicoanálisis es al mismo tiempo una teoría y una profesión (Ward & Zárate, 2002), y las repercusiones de una teoría traducida indacuadamente serán evidentes en la experiencia clínica.
Comentario personal en 2015. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
5
p s i c oa ná li s i s Las dos traducciones más conocidas de la obra de Freud al español son la de Luis López-Ballesteros -comenzada en 1922 a iniciativa de José Ortega y Gasset (Etcheverry, 1981)-; y la de José L. Etcheverry, quien explica acerca de la versión de Ballesteros que como consecuencia de la consigna de Ortega de exponer las ideas de manera atractiva, a dicha traducción “le sobre gracia, pero le falta rigor” (Etcheverry, 1980, p. 2), encomienda que él asume con su nueva versión. La traducción de Ballesteros es publicada por distintas editoriales. Es la versión más accesible, y su organización se encuentran en compendios de la obra freudiana que van de los tres a los 17 volúmenes (o aparecen en colecciones que incluyen textos de varios autores); mientras que la versión de Etcheverry mantiene desde su primer aparición un estricto apego a The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud -que apareció entre 1953 y 1966 organizada por James Strachey (Etcheverry, 1981)-, y siempre se ha editado en Amorrortu, por lo cual, el planteamiento común entre los interesados en leer a Freud en español suele ser: ¿cuál versión es mejor, la de Ballesteros o la de Amorrortu? (Peusner, 2008).
Para responder esta cuestión habrá que poner en balanza aspectos muy importantes. Por un lado, suele existir acuerdo entre psicoanalistas de distintas orientaciones en que lo más adecuado es estudiar la teoría en la versión Amorrortu; por el otro, podemos alegar que en 1923 Ballesteros recibió una carta de Freud en la que se lee: “puedo ahora -ya en edad avanzada- comprobar el acierto de su versión española de mis obras, cuya lectura me produce siempre un vivo agrado por la correctísima interpretación de mi pensamiento y la elegancia del estilo” (Freud, sf, p. 2596) La diferencia terminológica entre una versión y otra es evidente. Algunos ejemplos podemos encontrarlos desde los títulos de los textos. Por ejemplo, el texto de 1914 de Freud que Amorrortu titula Introducción del narcisismo, en las versiones de Ballesteros se llama Introducción al narcisismo; asimismo el trabajo de 1915 traducido por Amorrortu como Duelo y melancolía, en Ballesteros lo encontramos como Aflicción y melancolía; y del mismo modo podríamos referirnos a términos específicos en la misma situación de “pulsión” e “instinto” explicada más arriba –y que son empleados por Amorrortu y Ballesteros respectivamente-, como son “trabajo del sueño” frente a “elaboración onírica”, “proceso secundario” frente a “elaboración onírica secundaria”, “pensamientos oníricos latentes” frente a “ideas latentes”, etc. Podría parecer quisquilloso o paranoico el ejercicio de cotejo permanente de ambas versiones, pero estando en un campo de comprensión en el que la palabra juega un papel tan determinante, ningún empeño en este sentido parece injustificado. A quienes no hablamos alemán no nos queda otra opción que resguardarnos de la idealización de nuestros referentes teóricos y clínicos vivientes, y revisar por nosotros mismos ambas versiones. Sin duda cada una tiene sus flaquezas y sus méritos, y será, como siempre, el lector quien determine los alcances de cada texto. Ya advertía Freud (1972 [1883, 1884]) la necesidad de un espíritu crítico para aquellos interesados en la labor científica; y si bajo ese marco se lee a Freud, se entenderá que no hay por qué desechar ninguna versión de su obra al español, más bien habrá que extraer lo más valioso de cada una de ellas.
REFERENCIAS Barés, C. (2006) Sigmund Freud y la psiquiatría moderna. Medicina. Buenos Aires, s/p. Gómez, C. (2011) Aporías de la cultura. Sigmund Freud. El malestar en la cultura. (pp. 11-56). Madrid: Alianza. Etcheverry, J. L. (1980) Sobre la versión castellana. Recuperado de http://psikolibro.blogspot.mx/search/label/Obras%20Completas%20S.%20Freud -------------------------- (1981) Advertencia sobre la edición en castellano. Recuperado de http://psikolibro.blogspot.mx/search/label/Obras%20Completas%20S.%20Freud Freud, S. (1972) Epistolario I (1873-1890). Barcelona: Rotativa. Freud, S. (sf) CXXVIII. Sr. D. Luis López-Ballesteros y de Torres. En Sigmund Freud Obras completas (p. 2596). Recuperado de http://www.math.unam.mx/javier/freud.pdf Peusner, P. (2008) ¿Amorrortu o Ballesteros?. Imago Agenda. Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=115 Ward, I. & Zárate, O. (2002) Psicoanálisis para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente. Ilustración: Emilio Damiani | https://www.flickr.com/photos/52726060@N06
6
Revista ESPACIO Universitario URSE
e ducació n
antropogogía
DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva Dirección de Posgrado
El Dr. Adam (1977) consideró imperativo la existencia de una ciencia (la Antropogogía cuyos orígenes etimológicos son: “Antropos”, hombre y “gogia”, conducción) que atendiese de raíz de los nuevos retos educativos y en la separación de que los niños aprenden diferente con respecto a los adultos, entonces dejó inicialmente marcada la idea que la Pedagogía1 tiene como origen etimológico “paidos”, niño y “gogia”, conducción o guía. Será la ciencia que atienda al niño y se extienda hasta los adolescentes y para el caso de los adultos, fuese la Andragogía2 quien lo atendiese, cuyos orígenes etimológicos son: “andra”, hombre (adulto) y “gogia” conducir o guiar.
De tal manera que la Antropogogía fuese lo que de una manera sencilla se puede concebir como la ciencia integradora que viese el proceso educativo de los seres humanos desde que nacen hasta que mueren, en sus inicios se definió como “la ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre [como especie] en cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico en función de su vida cultural, ergológica y social” (Adam, 1977, p. 42).
Figura 1. Antropogogía según la concepción del Dr. Félix Adam. Bajo el razonamiento del Dr. Félix Adam, con la Pedagogía para dirigir a los niños y hacer una extensión hacia el adolescente y la Andragogía para los adultos, concebía que con ello fuese suficiente para cumplir en la parte educativa en todo el ciclo vital del ser humano. Después de treinta años, en el año 2007, el Profr. Faustino Rodríguez propone en una reunión de profesores de secundaria la introducción de una nueva ciencia que la llamó como: Hebegogía3, Hebe fue hija de Zeus y Hera en la mitología griega y representaba a la juventud, de ahí que sus raíces serían: “Hebe”, juventud y “gogia”, conducción o guía, la justificación que dio el Profr. Rodríguez fue que los adolescentes ya no son niños para dirigirlos y tampoco son adultos para darles la libertad que da la Andragogía, entonces, propuso dicha ciencia, con respecto a ella no hay mucha información que oriente la manera de aplicarla, sin embargo, haciendo un análisis y representándolo en el Sistema Educativo Mexicano, podría plasmarse así: 1Ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso educativo integralmente considerado y las Leyes y Principios que lo rigen y orientan (Castro-Kikuchi, 2005 p. 543). 2Es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. (Alcalá, 2010, p. 65). 3La hebegogía es la ciencia y arte que tiene como objeto de estudio al adolescente en su proceso educativo. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
7
e duc a c i ón
Figura 2. Antropogogía en el Sistema Educativo Mexicano. Con esta distribución de las ciencias agógicas pareciese que ya estaba atendido el ser humano en su proceso educativo a lo largo de la vida, sin embargo, en 1986, Tyler refirió a la educación de las personas mayores con personas de su misma edad como Geragogía, que tiene como objeto de estudio las teorías, métodos y problemas relacionados con la educación del adulto mayor, otro autor propuso el término de Geriagogía, ya que por etimología, la Geragogía debiese ocupar de la educación de personas con algún déficit y la Geriagogía es en general para los adultos mayores.
Figura 3. Antropogogía con sus ciencias. Desde mi punto de vista, tanto la Hebegogía como la Geriagogía tienen claro su objeto de estudio, sin embargo, es como imaginarse a un ser con cabeza pero sin cuerpo, queda mucho terreno aún para poder continuar dándole sustento con el propósito de obtener sus principios, sus teorías y sus métodos que la distingan entre sí.
REFERENCIAS Adam, F. (1977). Andragogía. Venezuela: FIDEA. Alcalá, A. (2010). Andragogía. Venezuela: Universidad Nacional Abierta. Castillo, F. (2014). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. México: Carteles editores. Rodríguez, F. (2007). Hebegogía. Disponible en: http://hebegogiaciencia.blogspot.mx/2007/11/el-venezolano-profesor-faustino.html?m=1
8
Revista ESPACIO Universitario URSE
mul t imo dal idad
La Multimodalidad se define como “un enfoque interdisciplinario extraído de la semiótica social que entiende a la comunicación y a la representación como algo más que lenguaje, y asiste sistemáticamente a la interpretación social de una gama de formas de hacer significado” (Jewitt, 2013)1. Hoy en día, los jóvenes se han acostumbrado a encontrar todo lo que necesitan, literalmente, a alcance de su teléfono celular, su Tablet o computadora portátil. Ellos ya no tienen que ir físicamente a la biblioteca y buscar en los estantes para obtener la información que necesitan, todo lo que tienen que hacer es tener acceso a una red. Kress (2005) declara que "Particularmente, parece evidente para muchos comentaristas, que la escritura está cediendo el paso, está siendo reemplazada por la imagen en muchos casos de comunicación donde antes había mantenido influencia."2 (Kress, 2005) Expresa su creencia de que esta variación refleja los cambios sociales y políticos que se están produciendo, y que considera nosotros como maestros no po-
demos ignorar. Los jóvenes actuales son más pasivos en muchos aspectos que las generaciones anteriores, pues prefieren el impacto de lo visual en lugar del esfuerzo de interpretar el material impreso. Bolter (2001) también parece observar, que lo visual usurpa finalmente el papel de la impresión. Como se nos dice, "la historia de la prosa occidental podría ser entendida como una serie de estrategias para controlar lo visual y lo sensorial"3 (Bolter, 2001). Kress (2005) está de acuerdo en que la escritura y las imágenes no tienen los mismos objetivos, y en su opinión "El habla y la escritura son en sí mismos un compuesto de fenómenos tan diversos, que se hace difícil ver a cada uno como un recurso homogéneo unificado”4 (Kress, 2005).
Multimodality is an inter-disciplinary approach drawn from social semiotics that understands communication and representation as more than language and attends systematically to the social interpretation of a range of forms of making meaning. (p.250) 2 In particular, it seems evident to many commentators that writing is giving way, is being displaced by image in many instances of communication where previously it had held sway. (p.5) 3 The history of Western prose might be understood as a series of strategies for controlling the visual and the sensory. (p.48) Speech and writing are themselves composed of such diverse phenomena as to make it difficult to regard each as a unified, homogeneous resource. (p.12) 1
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
9
m ulti m o da lida d
Esto me lleva a pensar que como educadores, debemos ser conscientes de las distintas maneras en que los materiales impresos y visuales afectan a nuestros estudiantes. Además, es nuestra responsabilidad demostrar activamente a los estudiantes cómo trabajar con los sitios multimodales, en lugar de permitirles aceptar pasivamente la información que se les presenta de esta manera. La lectura es una habilidad que debe ser alentada, ya que involucra al lector en una interpretación activa de lo que se le presenta. El lector reacciona a las palabras, sin importa si estamos de acuerdo o no con el autor. Las imágenes requieren una formación específica y sin embargo, pueden ser más invasivas si el espectador no sabe cómo interpretar lo que ve. En consecuencia, existe el peligro de que él o ella acepten pasivamente (consciente o inconscientemente) cualquier idea subyacente o subliminal que se les presente. Bolter (2001) advierte de este cambio cuando afirma que "la imagen se escapa fuera del control de la palabra y reclama presentar lo auténtico y lo real." (Bolter, 2001) Otro aspecto preocupante es que las imágenes pueden tener mensajes ocultos de los que los jóvenes no son conscientes. Harmon (1995) explica que "Al igual que todas las formas de medios de comunicación, los mensajes subliminales están tomando nueva forma en la era digital. Y la relativa facilidad con la que los mensajes pueden ser insertados en el código informático, combinadas con el creciente número de horas que la gente pasa frente a las pantallas de sus computadoras, lleva a algunos psicólogos y expertos de los medios, a creer que el potencial para controlar la mente –voluntario o involuntario- es mayor que en ningún otro que haya existido antes de él." (Harmon, 1995) Esto suena alarmista, sin embargo muchas de nuestras más grandes empresas han sido conscientes del poder de lo visual y han empleados a los mejores psicólogos para ayudar con el diseño de imágenes que tendrán un enorme impacto en su audiencia. Evans y Hall (2004) explican que " El poder simbólico de la imagen para dar significado no está en ningún sentido restringido al nivel consciente y no siempre puede ser expresado en palabras. De hecho, esta puede ser una de las formas en las que el tan mencionado poder de la imagen difiere de aquellas del signo lingüístico. Lo que se dice seguido del “poder de la imagen” es en efecto, que su impacto es inmediato y poderoso, aun cuando su significado preciso continúe como si fuera vago, suspendido-numinoso. (Evans & Hall, 2004)
Ahora es común que los maestros enviemos a los estudiantes a investigar los temas en el Internet, ya que somos conscientes de que a ellos les resulta más fácil acceder a la información en línea en lugar de buscar información en forma impresa. Mi preocupación recae en cuándo y cómo se enseña a los alumnos a filtrar y examinar críticamente la información que descubren. Somos conscientes de que ellos se sienten atraídos por los sitios que ofrecen imágenes emocionantes y llenas de colores pero, nosotros como educadores, ¿cómo vamos a responder a estos cambios? Muchos maestros utilizan los nuevos cambios tecnológicos en sus clases pero, ¿realmente estamos cambiando la forma en que pensamos y enseñamos? o ¿solamente incorporaremos las nuevas tecnologías en nuestras planeaciones ya existentes? Creo que no podemos ignorar los efectos de la Multimodalidad sobre nuestros alumnos. Kress (2005) nos exhorta a aceptar que "La lectura debe ser repensada, dado que en el sentido común, la lectura fue desarrollada en la era de la indiscutible hegemonía de la escritura, en constelación con el dominio incuestionable del libro como medio." (Kress, 2005). Si nuestro objetivo es educar a nuestros estudiantes entonces tenemos que educarnos a nosotros mismos primero. Debemos aprender sobre las ventajas y los peligros inherentes a la multimodalidad, y luego diseñar cursos para facilitar a nuestros estudiantes las habilidades que necesitan para manejar críticamente lo que ven, en lugar de ser manipulados por la información que descubren.
REFERENCIAS Bibliografía Bolter, J. (2001). http://www.case.edu. Obtenido de http://www.case.edu/affil/sce/authorship/bolter.pdf Evans, J., & Hall, S. (2004). Obtenido de Evans, J. and Hall, S.: http://books.google.com.mx/books?id=l209XFHIzrIC&pg=PA311&lpg=PA311&dq=power+of+the+image%2 Bunconscious&source=bl&o Harmon, A. (1995). http://articles.latimes.com. Obtenido de Harmon, A. (1995): http://articles.latimes.com/1995-10-01/news/mn-52095_1_subliminal-message Jewitt, C. (2013). Multimodal Methods for Researching Digital Technologies. En S. Price , C. Jewitt, & B. Brown, The SAGE Handbook of Digital Technology Research (pág. 477). London: Sage Publications Ltd. Kress, G. (2005). http://dx.doi.org. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.compcom.2004.12.004
10
Revista ESPACIO Universitario URSE
p e rsp e ct iva acadé m ica
carta a un estudiante de medicina Dr. Modesto César Martínez Martínez | Facultad de Medicina y Cirugía
¡Cuánto hubiera agradecido que alguien se dirigiera a mí como ahora lo hago contigo!; que alguien me hubiera dicho la importancia de este momento; en adelante escribo unas líneas producto de la experiencia y no con el afán de vanagloriarme. He vivido más de una década en el ejercicio de la medicina, he recorrido hospitales, he revisado las normas y los códigos de ética y he atendido afortunadamente solo gente importante, porque creo que todos mis pacientes son importantes, sin distinción de raza, religión o condición social, los he acompañado en su dolor y en su alegría y a cambio, ellos han depositado su confianza, para ser el cuidador de su salud, su integridad, su vida. El milagro de ser médico me ha convertido, creo yo, en una buena persona, a veces en héroe y otras en villano (seguramente en ambos casos, mal juzgado), he sido testigo del milagro de cada día, he visto el milagro de la vida, he tenido en mis manos a más de un recién nacido que llega a este mundo, pero también he visto y tenido en mis brazos a un hombre que entrega su alma al creador. Esos son los extremos que vas enfrentar si así lo deseas y es inevitable, ¿Estás dispuesto a afrontar el reto?, porque el camino no es fácil, el camino está lleno de obstáculos, adversidades y competencia, si es así: ¡animo! Si pudiera elegir un valor que sea la directriz de tu vida como médico y estudiante, sin duda que ese valor sería la compasión; pero no la compasión superficial influenciada por los medios, sino esa que nace de tu yo interno, de tu más primitiva conciencia, esa que fue sembrada un día por tus padres en aquellos días de feliz infancia, esa de la cual habló y practicó el humilde carpintero de Belén, esa que dice “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, o debo decir, a tus pacientes … como a ti mismo.
faciales y del alma; finalmente procura siempre llevar un dulce en los bolsillos y algunas monedas, te sorprenderá la cantidad de gente que puedes hacer feliz con este detalle. Cultívate no solo en las áreas médicas, dedica algo de tiempo al ejercicio pues en este camino exigente y demandante es necesario “mente sana en cuerpo sano”, claro está que también debes procurar una sana alimentación; que lo anterior no se malinterprete, no debes considerar al deporte tu prioridad, ni a las actividades sociales, que si bien no están prohibidas, te robarán tiempo precioso, que podrías invertir en las tareas. ¡Tú elegiste ser MÉDICO!, nadie te ha obligado a tomar este camino. Dedícale también tiempo al arte, pues además de sacarte de la rutina, te permite explorar otros horizontes y conquistar corazones; las bromas están permitidas pero cuida de no faltar al respeto a persona alguna. Cultiva los buenos hábitos, despierta muy temprano, prioriza tus necesidades, se puntual a la cita; cuando hables con alguien mírale a la cara, no bosteces, siéntate bien y deja en paz ese maldito teléfono; quítate los audífonos para no parecer un ente desconectado de la realidad, la tecnología es una herramienta necesaria pero no debe ser parte esencial de tu vida. Procura no involucrarte en chismes, los alumnos problema son mal vistos, sin embargo si en tu persona se comete una injusticia reclama tus derechos; por demás está decir que para ello debes conocer los reglamentos de esta institución, pues muchos errores nacen del yo no sabía, nadie me lo dijo, todos tenemos derechos pero también obligaciones.
El conocimiento que adquieras será un gran tesoro, tus maestros deberán ser tu guía a lo largo de este camino; tenle especial aprecio a aquel que no solo te prodiga conocimientos, sino que además despierta en ti el entusiasmo, la inspiración y el amor a la medicina y al ser humano.
¿Eres un adulto responsable? Compórtate como tal, no es necesario traer a papá o a mamá a solucionar un problema en el cual tú solito te involucraste. Si por primera vez estás viviendo solo, no significa que eres libre de hacer lo que se te venga en gana, quién te envió a estudiar ha depositado toda la confianza, ilusiones y esperanza, se refiere a ti como mi hijo el doctor; no los defraudes, no tienes idea de la cantidad de gente que desearía estar en tu lugar, eres por lo tanto un privilegiado.
Existen pequeños detalles que harán de ti un ser reconocido, se cortés, se agradecido, se honesto, no olvides decir por favor, buenos días, tardes o noches; abre la puerta para que primero pasen las damas, no uses peinados ni ropa de moda; la camisa, el pantalón bien planchado y los zapatos limpios hablarán de tu persona; nunca dejes la sonrisa en casa, pues a cada momento es necesario el ejercicio de los músculos
Este mundo nuevo que ahora exploras, se mueve a un ritmo vertiginoso, debes adaptarte a la brevedad posible, procura buenas amistades, esas que saben cómo estudiar y ayuda a aquellos que son menos afortunados que tú, no esperes desvelarte el ultimo día antes del examen y procura dedicarle tiempo diario a cada asignatura; recuerda que Roma no se construyó en un día.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
11
fi lo s o f í a
la epistemología platónica y aristotélica en la educación M.E.C.Q.B. Enrique Salvador Neri Caballero Escuela de Nutrición ¿Sabías qué…? Platón, tal vez el más fiel discípulo de Sócrates, nace en 427 y muere en 347a. de C., después de la muerte de Demócrito y posteriormente de la de Sócrates. De descendencia noble, es instruido con características educativas de alta calidad. Sócrates influye decisivamente en su vida, pues lo traslada de sus gustos poéticos, llevándolo al campo de la investigación filosófica1. Platón intentaba en sus diálogos mostrar la naturaleza de la ciencia, tratando definir la esencia del saber y del juicio, como se manifiesta en sus diálogos en los que se considera al juicio verdadero como ciencia, por no estar sujeto a error alguno. Manifestaba que la ciencia no se puede enseñar en la forma en la que en esa época se consideraba “enseñar”, puesto que en el alma ya existe conocimiento previo, conocimiento adquirido en otras vidas y que bastaba con realizar una introspección para sacarlo a flote, a diferencia de lo que la generalidad pensaba acerca del alma, donde ésta era limpia de conocimiento, casi comparada con una hoja en blanco, donde los datos se irían acumulando de forma progresiva y ordenada.2 Consideraba a la dialéctica como el método apropiado para la adquisición del conocimiento, que según él, era el recuerdo del mismo, claro está que el método tenía sus características propias, como las de despojarse del uso de los sentidos, y sólo con el uso de la razón encontrar la naturaleza de las cosas, mediando con la inercia del pensamiento indagar la esencia del bien.3 Aristóteles, discípulo de Platón y, admirablemente, su más grande crítico; nació en la ciudad de Estagira, situada en la Calcídica, hacia el año 384 antes de nuestra era. Con fines de la continuidad de su educación, se trasladó a Atenas cuando contaba alrededor de dieciocho años. Se mantuvo en la Academia de su maestro, hasta la muerte del mismo.4
Larroyo, F. Datos bibliográficos en Platón. Diálogos, pp. XIII-XIV. Platón. “La república o de lo justo” en Platón. Diálogos, p. 158. Platón. “La república o de lo justo” en Platón. Diálogos, p. 170. Gómez Robledo, A. “Introducción” en Aristóteles. Política, p. IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Ibíd., p. XI. Ibíd., p. 69. BIBLIOGRAFÍA Aristóteles. Acerca del alma, ed. Biblioteca Básica Gredos: México; 2010, 119 pp.
12
Revista ESPACIO Universitario URSE
Funda y dirige, en la ciudad de Atenas, por espacio de doce años aproximadamente, la escuela que, por haberse formado bajo la advocación de Apolo Licio, fue llamada liceo; siendo esta academia, una de las principales escuelas rivales, con respecto a las que mantenían el pensamiento y, por tanto, filosofía platónica.5 Aristóteles percibía un mundo realista, o sea, objetivo, donde el mundo exterior es la influencia real del conocimiento de los objetos, puesto que para él sólo podía existir y, por tanto, conocerse lo que se percibe o se ve objetivamente.6 Dentro de las perspectivas que ambos tenían con respecto a la educación podemos concretar lo siguiente: • Para Aristóteles el conocimiento es adquirido por las sensaciones, utilizando a los sentidos como medio y al intelecto racional como instrumento. • En Platón el conocimiento impreso en el alma es desapercibido, por lo que hay que ascender al mundo de las ideas y de las formas, para recordar lo que ya se sabe (reminiscencia). • La didáctica aristotélica se fundamenta en la concepción de un mundo real, exterior al ser e independiente de la conciencia, por lo cual su base teórica es la transmisión de saberes y conocimiento de un individuo a otro. • En la didáctica platónica el fundamento elemental es la reflexión de las ideas, esto por medio de un guía que conduzca al aprendiz a la construcción de su propio conocimiento. Por último, pero no menos importante, la propuesta de aprendizaje aristotélico, se basa en el autoritarismo y la diferencia de clases intelectuales, en razón de saberes, haciendo al que enseña un ente superior con respecto al que aprende, mientras que la propuesta de aprendizaje platónico, se basa en la armonía entre iguales, así como en hacer que el proceso sea divertido y emocionante para el aprendiz, pero lo más importante, que este proceso ponga en acción las habilidades críticas, reflexivas y creativas del alumno. ¿Y tú, con cuál te quedas?
Platón. La república o de lo justo, ed. Porrúa: México; 2009, 604 pp. Platón. Diálogos, ed. Porrúa: México; 2009, 605 pp. Aristóteles.Política, ed. Porrúa: México; 2010, 421 pp. HEMEROGRAFÍA Covarrubias Villa, F. et al. “Los dos senderos de la episteme”, manuscrito: México; 2011, 25 pp. Covarrubias Villa, F. et al. "Racionalidad didáctica y racionalidad de las teorías científicas" en Formación Universitaria. Disponible en: http://www.citrevistas.cl/ revista-formacion.
h om e naj e
dr. ismael arjona sánchez perseverancia y lealtad a la profesión El Dr. Ismael Arjona Sánchez representó una insignia precursora en lAa la vida vidainstitucional institucionalde dela la URSE. URSE. Sus Sus logros se sustentaron día a día a partir del valor que imprimía en sus relaciones, cátedras y liderazgo intachable. Al formar parte de la Dirección de la Facultad de Medicina y pilar en la fundamenMedicinayyCirugía pilar en la fundamentación tación de los valores Universitarios, de los valores Universitarios, fungió fungió como el ente representante como el ente representante de de toda vocación médica en dissus toda vocación médica y enysus discursos, logró forjar profesionacursos, logró forjar profesionales les del área blanca que gracias a del área blanca que gracias a su su ejemplo, fomentan la profeejemplo, fomentan la profesiosionalización y envestidura del nalización y envestidura del ververdadero quehacer médico. dadero quehacer médico. Siendo reconocido como "PROFESOR EMÉRITO" en Diciembre del 2012 por directivos de la Universidad y de la misma Facultad de Medicina y Cirugía, frente al alumnado que también reconoció la destacada trayectoria profesional del galeno y su contribución a formar innumerables generaciones de médicos que ahora siguen su ejemplo de perseverancia y lealtad a la profesión. A través de este medio que resguarda parte significativa de la calidad educativa que emana de nuestra institución, y a fin de hacer una distinción por medio de un reconocimiento público, el H. Consejo Directivo de la Universidad Regional del de Sureste hace una mención honorífica al Dr. Ismael Arjona Sánchez, por su compromiso institucional, docente y humanístico que día a día impulsó en su quehacer profesional.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
13
ma ltr a to i nfan t i l
INTRODUCCIÓN El estudio del maltrato infanil ha sido de gran interés para la comunidad científica a lo largo de la historia por tratarse de un fenómeno que comprende factores de causalidad múltiple, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) como todo aquel abuso o desatención de que son objeto los menores de 18 años que incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. En general los malos tratos inflingidos a los niños pueden provocar tanto daños como consecuencias negativas en diversos niveles: congnitivo, afectivo, interpersonal, conductual y somático (Ampudia, Santaella & Equía, 2009) La Procuraduría de la Defensa del Menos y la Familia, incorporada al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF, 2009) registra el maltrato de 21 mil 060 niñas y de 19 mil 089 niños. La organización mundial de la salud (OMS) estima que en el 2020 la depresión será la primera causa de baja laboral y la segunda enfermedad más frecuente en el mundo, a partir de esto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características emocionales relacionadas con la depresión en niños y niñas maltratados de entre 7 y 11 años residentes del Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (CET PGJ-DF)?
14
Revista ESPACIO Universitario URSE
características emocionales relacionadas con la depresión en niños maltratados José Luis Sánchez Patetta / Facultad de Psicología de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca de Juárez, Oax. Asesora: Dra. Amada Ampudia Rueda / Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
objetivo Conocer las características emocionales relacionadas con la depresión en las áreas de autoestima y disforia en niños y niñas maltratados de entre 7 y 11 años residentes de la estancia transitoria para niños y niñas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (CET PGJ-DF).
metodología muestra La muestra se comprende de 20 niños y niñas ( 9 niños y 11 niñas) de 7 a 11 años de edad ingresados al Centro de Estancia Transitoria para Niños y Niñas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (CET PGJ-DF) por maltrato infantil.
tipo de estudio Se trata de un estudio de una muestra con una sola aplicación, con un enfoque transeccional debido a que tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población y consiste en ubicar en una o en diversas variables a un grupo de personas u otro seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc. y proporcionar su descripción. (Hernán dez, 2014).
tipo de diseño Es un estudio de un diseño No Experimental, ya que no se construye ninguna situación, por el contrario se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Así mismo, es un estudio descriptivo ya que se seleccionan una serie de cuestiones que miden de manera independiente las variables con las que tiene que ver (Hernán dez, Fernández y Baptista, 2010).
tipo de diseño Se utilizó el Inventario de Depresión Infantil (CDI), por Kovacs (1992). Autoinforme para niños de entre 7 y 15 años que en su última edición contiene 27 ítems, cada uno de ellos enunciados en tres frases que recogen la distinta intensidad o frecuencia del síntoma presente en el niño, medido por medio de escala tipo Likert: 0 para ausencia de síntomas, 1 para síntomas moderados y 2 para síntomas severos evaluando dos escalas: Disforia y Autoestima.
resultados
mal t rat o infant il
La muestra se conformó por un total de 20 niños siendo 11 niñas (45%) y 9 niños (55%).
En su mayoría son niños de entre 7 y 11 años de edad, prevaleciendo los niños de 10 años (44.4%) y las niñas de 8 años (45.5%).
conclusión Se observó en general que son las niñas quienes poseen el mayor número de recursos para afrontar la situación a la que se enfrentan y existe en ellas un estilo de atribuciones más positivo, perciben más apoyo social que los niños. Se reflejó que son los niños los que presentan mayor número de síntomas de índole afectivo donde se clasifcan características asociadas con la disforia como sentimientos de soledad y cambios en el estado de ánimo, de índole cognitivo como la indecisión y el pesimismo, de índole vegetativo y psicomotor como las alteraciones del sueño y la alimentación, además de síntomas aislados como el bajo rendimiento escolar. En contraparte en las niñas prevalecieron solo síntomas de índole afectivo y cognitivo como cambios en el estado de ánimo y preocupación. Se detectaron algunos casos en ambos géneros que presentaron sintomatología extrema en todas las áreas antes descritas acompañadas de ideaciones suicidas en las que han pensado en matarse pero no desean morir. BIBLIOGRAFÍA Guía clínica para la evaluación y diagnóstico del maltrato infantil/ Amada Ampudia Rueda, Guadalupe Beatriz Santaella, Susana Eguía Malo—México: UNAM, Facultad de Psicología: Editorial El Manual Moderno, 2009. López-Soler, C., Visitación, M., Prieto, M., Vicenta, M., López-Pina, J. (2012). Prevalencia de las alteraciones emocionales en una muestra de menores maltratados. Anales de Psicología, 28 (3), 780-788. Solloa, L. (2006). Los trastornos psicológicos en el niño: etiología, características, diagnóstico y tratamiento (2ª ed). México: Trillas. Yesquen, P., Yncarroca, C., Chabes y Suarez, J., García, P. (2007). Prevalencia de depresión en niños de 8 a 11 años en institución educativa del distrito de la victoria. Revista de la Facultad de Medicina Humana- Universidad Ricardo Palma, 7 (2), 34-41.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
15
sa lud buc a l
estudio comparativo de caries en niños con y sin consumo de golosinas en la escuela primaria D.C. Nora Guillermina Pérez Pérez Escuela de Odontología
INTRODUCCIÓN La caries dental es una enfermedad multifactorial que ocurre en el complejo medio ambiente de la cavidad oral, y afecta al ser humano principalmente durante la infancia.(Díaz,2014) En México la caries en niños suele ser preocupante porque presenta comúnmente una prevalencia superior al 60 %. (SSA, 2001) Durante décadas ha sido estudiada la relación entre caries dental y los factores dietéticos de riesgo, con especial énfasis en la intervención de los carbohidratos fermentables que son uno de los cuatro factores indispensables para su desarrollo. (Newbrun,1991) El gusto de los niños por los alimentos dulces hace que las golosinas sean una de las principales fuentes de carbohidratos, aunado a su amplia disponibilidad por la venta indiscriminada en la mayoría de los planteles educativos, y que su bajo costo no es una limitante para su consumo, de tal forma que las consumen los niños de todos los estratos socioeconómicos. (Ardenghi, 2013) A pesar de que ya existen programas gubernamentales que limitan su venta en las escuelas primarias, la mayoría aún lo hacen. Se considera importante cuantificar en qué grado la restricción de la ingesta de golosinas en los niños de etapa escolar ayuda a disminuir el índice de caries. El objetivo de este estudio fue identificar la presencia de caries en niños con y sin consumo de golosinas en sus escuelas. MATERIAL Y MÉTODO Estudio de corte transversal efectuado en Mayo de 2014 en dos escuelas primarias públicas, de Santa Rosa Panzacola, Oaxaca, pareadas por edad, ubicación, nivel socioeconómico, higiene bucal y asistencia de servicios de salud. El nivel socioeconómico de ambas escuelas es medio bajo. Con respecto a la higiene bucal, los registros previos de IHOS (Greene V., 1964) muestran valores similares en ambas escuelas. En la primera escuela que cuenta con 374 alumnos se consumen golosinas como chicles, paletas de caramelo, tamarindo, chiclosos, chocolates, refrescos, Sabritas®, Fricos®, se tomó una muestra aleatoria de 114 niños, en la segunda que cuenta con 276 niños que solo consumen alimentos como memelitas, tamales, tacos, sincronizadas, quesadillas, tortas, tlayudas, se tomó una muestra aleatoria de 125 alumnos. Previo consentimiento de los directores de las escuelas y padres de familia, se levantó el índice de caries en dientes permanentes (CPO) y en dientes temporales (cpo) conforme a los criterios de la OMS (WHO, 1997). Solo una dentista previamente calibrada ( K>.80) efectuó el registro en una hoja de diseño especial. Se excluyó a los niños bajo tratamiento de ortodoncia. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 19 para efectuar diferencias de medias.
16
Revista ESPACIO Universitario URSE
sal ud bucal
RESULTADOS La prevalencia de caries en dientes permanentes de la primaria sin consumo de golosinas fue de 49.6 % y con consumo de 73.68 p<.001, en dientes temporales de 34.4% y 64.02 % respectivamente p<.001.En los niños que consumen golosinas en la primaria el promedio de caries en dientes permanentes (CPO) es 1.96 ± 1.59 y de 1.07 ±1.23 en los niños de la escuela sin consumo p<.0001. En dientes infantiles (cpo) el promedio fue de 2.06 ± 2.2 y 1.0 ± 2. p<.001 en el mismo orden. Por sexo se observaron valores más altos en el sexo masculino, correspondiendo un promedio de 2.06 a los niños y 1.89 a las niñas que consumen golosinas y de 1.12 y 1.0 para los que no consumen golosinas en el mismo orden.
Gráfica 1
Gráfica 2
En todos los grupos etareos tanto en dientes permanentes como infantiles se observó mayor promedio de caries con el consumo de golosinas.p<.05 (Gráficas 1 y 2)
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Aunque los niños solo pasan parte del día en la escuela, y tienen acceso a las golosinas en otro horario, se observó una diferencia de caries muy marcada entre los que consumen golosinas y los que no lo hacen en la escuela. En otro aspecto, en este estudio se muestra que la prevalencia de caries dental en los niños de las primarias estudiadas, fue mayor en el sexo masculino, al contrario de lo que menciona la literatura.(García,2013)
Se confirma que la disminución del consumo de golosinas en las escuelas primarias es eficaz para reducir la caries. El consumo de golosinas en la dieta de los niños en horario escolar aumenta notablemente la presencia de caries dental. Los resultados de este estudio de caries son una prueba de la eficacia de restringir la venta de golosinas en las escuelas primarias, y por otra parte si se aplicaran medidas preventivas al respecto, también se estaría ayudando a combatir el sobrepeso y la obesidad en los menores.
BIBLIOGRAFÍA Ardenghi TM, Piovesan C, Antunes JL. Inequalities in untreated dental caries prevalence in preschool children in Brazil. Rev Saude Publica.2013; 47:129-37. García Pérez A., Irigoyen Camacho ME., Borges Yáñez A . Fluorosis and Dental Caries in Mexican Schoolchildren Residing in Areas with Different Water Fluoride Concentrations and Receiving Fluoridated Salt. Caries Research.2913; 47: 299-308 Diaz N. Fajardo Z. Frecuencia de consumo de alimentos cariogénicos y prevalencia de caries dental en escolares venezolanos de estrato socioeconómico bajo. Acta Odontológica Venezolana. 2014 dispoonible en http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art5.asp. fecha de consulta 7 de Agosto del 2014. Encuesta Nacional de Caries. Programa de Salud Bucal. Secretaria de Salud 2001. Newbrun E. Cariología. Ed Limusa 1991. World Health Organization. Oral Health Surveys: basic methods. 4th edition ed. Geneva: World health Organization 1997. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
17
sa lud e n fo r ma
bajar de peso, el mejor deseo cada que inicia un nuevo año MC. MSP. Miguel Ángel Ramírez Almanza Facultad de Medicina y Cirugía
Cada vez que concluimos un año lo hacemos generalmente a la manera como se festeja en casi todo el mundo, con una cena y el brindis tradicionales. Quizá en un buen número de hogares, de familias pobres y de familias ricas, no faltan también las 12 uvas y el rosario de buenos propósitos para el año nuevo. La lista de estos últimos no es interminable pero si muy variada, aunque algunos de ellos son harto conocidos porque generalmente ocupan uno de los diez primeros lugares. Me voy a referir en particular a uno solo: … “voy a bajar de peso”, el cual, aún sin campañas públicas como las que han sido objeto de una gran difusión, ha venido representando de manera consistente uno de los tres primeros sitios de la tan traída y llevada lista de los buenos deseos. No es raro observar que para tratar de cumplir con dicho compromiso, en los primeros días de enero los parques, las pistas de atletismo y aún las calles, se vean colmadas de personas, principalmente jóvenes de ambos sexos, que en la mente llevan la firme idea de reducir su sobrepeso u obesidad en el menor tiempo posible. Para ello han vuelto a desempolvar alguna “sudadera”, sus pants y el par de tenis o de plano lucen el ajuar completo, recién adquirido en alguna tienda de artículos deportivos o en alguna de las llamadas tiendas departamentales. La experiencia nos dice que antes de que termine el primer mes del año, la mayoría de los incipientes atletas habrá guardado sus prendas y zapatos para una nueva ocasión; quizá para el próximo enero.
18
Revista ESPACIO Universitario URSE
sal ud e n f o rma
La realidad es que en general los mexicanos no hemos desarrollado una cultura del ejercicio físico diario y permanente, como acontece en las naciones más desarrolladas del mundo, pero además, nuestro estilo de vida y aquí el tipo de alimentación, es uno de los ejes más importantes, permite que la cantidad de calorías que incorporamos a nuestro cuerpo cada día, sea superior a las que necesitamos para cumplir con nuestras funciones fisiológicas normales y desarrollar nuestras actividades a plenitud. A estas alturas, quienes nos mantenemos informados por medio de la radio, la televisión, los medios escritos y aún más, por la internet, ya sabemos que el 70% de la población adulta de México tiene algún grado de sobrepeso o de obesidad; sabemos también que el problema de la obesidad afecta más al sexo femenino y el sobrepeso al masculino, y con asombro se nos informa que ya ocupamos el segundo lugar mundial, solo atrás de los Estados Unidos de Norteamérica, el mayor consumidor de alimentos de nuestro planeta. El asunto es que aproximadamente la quinta parte de los menores de 15 años de edad, ya presenta estos signos de exceso en la alimentación. Por ello, nuestro país ocupa el 4º. lugar mundial en sobrepeso/obesidad infantil en el mundo, sólo atrás de Grecia, Estados Unidos de Norteamérica e Italia. Esto quiere decir, que por su magnitud, el tema que nos ocupa es un grave problema de salud pública. ¿Qué tan trascendente es en realidad que vivamos en un mundo –me refiero a nuestro país y por supuesto a nuestro estado- pletórico de “gorditos” y “gorditas”?; bueno, lo delicado de esta situación es que día con día se incrementa el número de personas que en los servicios de atención médica se les detecta Hipertensión arterial y Diabetes mellitus y otro tipo de patología concomitante que afecta a los diferentes aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. Como sucede con casi todas las enfermedades llamadas crónico degenerativas, los síntomas o molestias, y los signos (lo que observa el médico) aparecen tras un largo periodo en que se van incubando, por así decirlo, las manifestaciones de daño a órganos, aparatos y sistemas; es decir, el proceso es silencioso la mayoría de las veces, por ello a la Hipertensión se le ha denominado con justa razón como “el asesino silencioso”.
¿Qué tan vulnerable es el problema? Lo es, en la medida en que sepamos reconocer que, con los kilos de más, estamos en la antesala de sufrir daños a nuestra salud que pueden ser irreversibles; pero el paso siguiente es el de modificar nuestra conducta alimentaria, eliminar el sedentarismo, realizar todos los días por lo menos 30 minutos de caminata vigorosa, incluidos los domingos y días festivos; si médicamente no existe objeción, se puede hacer el intento de trotar 15 a 30 minutos por lo menos, como complemento. Como diría un obcecado atleta, esto hay que hacerlo “llueva o truene”, bueno, lo principal es crear una disciplina permanente y para el resto de nuestros días. Si intentamos la renovación en nuestra vida evitaremos la amarga aparición de las enfermedades ya señaladas y sus terribles complicaciones, evitaremos el sufrimiento individual y en nuestra familia, dejaremos de hacer un tremendo y catastrófico gasto con todo lo que implica y no terminaremos con alguna extremidad amputada, ciegos, en un servicio de hemodiálisis o en espera angustiosa de un trasplante renal que venga a suplir a un órgano que ya dejó de ser útil. El buen deseo de bajar de peso debe constituirse en un verdadero compromiso, en un gran desafío; para lograrlo hay que tener fe y perseverancia. Sólo así gastaremos el uniforme deportivo hasta que se acabe para volver a adquirir otro.
¿Qué les espera en el futuro a quienes hoy dicen sentirse bien con sus kilogramos de más?; la realidad es que es muy sombrío el panorama si no adoptan desde ahora un cambio radical en su conducta alimentaria y en sus estilos de vida. Si esto no ocurre, sobrevendrán las complicaciones de lo que médicamente se conoce como síndrome metabólico y las personas se verán afectadas a muy temprana edad de infarto al miocardio, accidentes vasculares cerebrales, insuficiencia renal, daño cerebral, amputaciones de extremidades inferiores, daño en la retina, depresión, etc. Todos estos problemas ya representan un enorme gasto para muchas familias y para las instituciones de salud del sector público. Se afirma con certeza, que de no tomarse medidas de gran impacto, las instituciones de seguridad social podrían caer en bancarrota antes del año 2025. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
19
es tudi o de c o n d u c ta
caso de trastorno de control de impulsos en un adolescente Lic. Psic. Ana Laura Parada López Escuela de Bachilleres
El presente estudio corresponde a un diseño de intervención de caso único en el cual el mismo individuo es su propio control (Montero & León, 2002), con una variante de diseño AB (Buela-Casal, Caballo & Sierra, 1996). A continuación se presentarán los principales resultados en un programa de Terapia Cognitivo Conductual aplicado a una estudiante de Bachillerato, a quien se denominará como “R”1 ; la paciente de 19 años fue referida por la dirección del CBTis 26 a través de la Orientadora Educativa. En el reporte se refería repetidos enfrentamientos de “R” con sus profesores, algunos enfrentamientos directos con la Orientadora Educativa, la ingesta de bebidas alcohólicas al interior de la institución, enfrentamientos y agresión física a ex -compañeras de grupo. Antecedentes del caso Partiendo de la evaluación del caso, se optó por aplicar un programa de Terapia Cognitivo Conductual. Teniendo en consideración las dimensiones que Buela-Casal y Sierra (2002) señalan que componen la conducta, la paciente refiere tener las siguientes manifestaciones:
Los problemas de Control de Impulsos constituye uno de las principales quejas sobre la conducta de los Adolescentes, algunos expertos han optado por cualificar este tipo de trastornos como característicos de la adolescencia, lo cual pudiera ser cierto ya que se encuentran en una etapa de desarrollo marcada por crisis, cambios y una adaptación gradual a tareas que la sociedad demanda que cumplan (como la elección de una profesión y la exigencia de una conducta “madura”).
a. Nivel Cognitivo: piensa que es correcto defender en todo momento y en cualquier circunstancia su punto de vista y lo que le agrada, aunque esto le genere problemas y/o conflictos. b. Nivel Fisiológico: la paciente expone que al suscitarse este tipo de conductas, le duele la cabeza y en ocasiones llora. c. Nivel Motor: emplea expresiones inadecuadas para externar su desagrado, por ejemplo, alzar la voz, hacer gestos de desagrado (arrugar el entrecejo, la nariz, torcer la boca, cruzar los brazos y zapatear fuertemente el piso), se mueve mucho y rápido y suele emplear palabras altisonantes. De acuerdo con la información recabada y definida como motivo de consulta: la impulsividad, que podemos definir como “una predisposición para reacciones rápidas, no planeadas ante estímulos internos o externos, sin tener en cuenta las consecuencias negativas de estas reacciones para el individuo o para los demás (Gervera, Hano & Martínez-Raga, 2005). Haciendo con “R” un análisis de costo-beneficio de dichos repertorios conductuales, se determinó que únicamente le generaba costos que impactaban negativamente su entorno académico. 1
Fig. 1. Análisis Secuencial integrativo
Fig. 2. Disminución de Conductas Problema durante el Tratamiento Congnitivo Conductual
Se asigna únicamente una letra para el nombramiento de la paciente, con la intención de salvaguardar su identidad.
20
Revista ESPACIO Universitario URSE
e st udio de co nducta
Tratamiento La selección de las Técnicas Cognitivo-Conductuales, se hizo con base en un Análisis Funcional y Secuencial Integrativo del caso (fig. 1), con el cual se concluye que “R” presenta habilidades de comunicación asertiva disminuida. Con base en lo anterior se seleccionaron las siguientes técnicas: a. Asignación gradual de tareas. b. Técnicas de relajación por respiración diafragmática (Buceta & Bueno, 2000). c. Reestructuración cognitiva: integrado por la identificación de pensamientos automáticos, ideas irracionales, identificación de emociones y la formulación de conductas alternativas y solución de problemas (Meichenbaum, 1988). d. Entrenamiento en habilidades sociales y comunicación asertiva. e. Ensayo conductual o role playing. f. Ensayo cognitivo. g. Psico-educación.
Fig. 3. Reporte de Seguimiento
Resultados El tratamiento consto de 16 sesiones, de una duración de 90 minutos, siendo acordadas como una a la semana. Los resultados de la intervención, hacia la semana 9, sugieren una disminución significativa en la manifestación de Enojo, Agresividad e Impulsividad (Fig. 2), auto-referidas por la paciente “R” a través de la Evaluación Continua por autoregistro, y referencias de la Orientadora Educativa, compañeros de grupo seleccionados al azar y los profesores con los que había tenido conflictos. El seguimiento del tratamiento se acordó a 3 meses después de concluido el tratamiento sugiere que los cambios registrados en el tratamiento se mantuvieron con el tiempo, incluso se registró una ligera disminución en la conducta impulsiva y la agresividad (Fig. 3). Así también se reportó un mejoramiento en la percepción de bienestar de “R” (Fig. 4) Conclusiones La Terapia Cognitivo Conductual se ha posicionado como una alternativa eficaz en el tratamiento de la impulsividad y conducta agresiva en adolescentes, ya que busca proveer herramientas que pueda aplicar en su vida cotidiana a situaciones conflictivas y con ello, mejorar sus niveles de bienestar, disminuir los conflictos con otras personas, pero sobre todo que la persona formule nuevas soluciones a las situaciones altamente conflictivas y con ello mejorar la autoestima del paciente.
w w w. u r s e . e du . m x
Fig. 4. Bienestar autoreferido
BIBLIOGRAFÍA Buceta, J. M. y Bueno, A. M. 2000. Técnicas de Control de Activación. En: Intervenciones Psicológicas en Trastornos de Salud. Madrid. Dykynson. Cap. 2. Buela, C., Caballo, V., E. & Sierra, T. C. 1996. Diseños de Replicación Intra-sujeto. En: Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. España. Siglo XXI. Pp. 29. Cap. 2. Buela, C. G. & Sierra, C. J. 2002. Normas para la Redacción de Casos Clínicos. En: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2, No. 3. Pp. 525-532. Enríquez, N. D. 2011. Curso Taller, Construcción del Proceso Terapéutico. En: Material Elaborado para el Modulo Practica Supervisada II – La Intervención Conductual en Niños y Adolescentes, del Campo de Profundización en Procesos de Psicología Clínica. UNAM, FES-Iztacala. Gervera, G., Havo, G. & Martínez-Raga, J. 2005. Trastorno Limite de la Personalidad. En: Trastorno Limite de la Personalidad. Paradigma de la Comorbilidad Psiquiátrica. Buenos Aires. Ed. Médica – Panamericana. Pp. 218. Montero, I. & León, G. O. 2002. Clasificación y Descripción de las Metodologías de Investigación en Psicología. En: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2, No. 3. Pp. 503-508. Montero, I. & León, G. O. 2002. Clasificación y Descripción de las Metodologías de Investigación en Psicología. En: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2, No. 3. Pp. 503-508. URSE Revista ESPACIO Universitario
21
v í a s de a pr e nd i za j e
vías de entrada del aprendizaje de los estudiantes de la licenciatura en enfermería 2015 Investigadores estudiantes del Octavo Semestre: Carlos Haziel Rivera Lorenzo; David Mexicano Pérez; Lilia Chávez Ramírez; Claudia Leyva Santiago; Carmen Bautista Paz; Cindy Ramírez Santiago; Mariela Alarcón Pérez; Omar Misael Hernández Muñoz. ASESORA: MSP Eugenia Ruiz Dávila. Profesora de Tiempo Completo de la Escuela de Enfermería y Obstetricia e-mail: eugenia1357@gmail.com
INTRODUCCIÓN: El aprendizaje es un proceso complejo que involucra un gran número de factores y a la vez, es un acto personal que permite al aprendiz transformar la información que recibe desde su entorno, para este proceso se requiera un “estilo de aprendizaje”. En la educación formal la práctica educativa tiene diferentes tipos de acercamientos teóricos que van desde la concepción misma de la palabra educación hasta su vínculo con las corrientes filosóficas, etimológicamente significan conducir las capacidades del sujeto hacia la práctica o hacia el exterior. (Chávez, 1999, p. 140).1 “Educar, nos dice Paulo Freire, no es transferir conocimientos sino crear las condiciones para su construcción por los aprendices”. Para hacer suyo un conocimiento y darle significado, el estudiante tiene que involucrarse activamente en el proceso de construir nuevos conocimientos, sobre la base de sus conocimientos previos.2 El objetivo central de la educación es que el estudiante convierta la información en conocimiento significativo, que le permita reflexionar libremente sobre su entorno y actuar de manera crítica, informada y con valores para transformar su realidad.3, 5 Por lo tanto todo programa debe estar vinculado con los paradigmas de aprendizaje que enfatizan la construcción del conocimiento.4 Existen diversas concepciones de aprendizaje, Hilgard (1979) como el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, Pérez (2001) como los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio. Sarmiento, Maldonado, Vargas y Ortega (2001) de ser un proceso de cambio que se produce en el organismo, en su conducta, en sus capacidades cognitivas/cognoscitivas, en su motivación y emociones, resultado de la acción o experiencia del individuo, asociación entre estímulos y respuestas. Hablando del aprendizaje escolar, el estudiante es un procesador activo de la información que se le presenta y la meta del que enseña es ayudar a los aprendices a ser expertos en cómo aprender y utilizar lo aprendido para construir conocimientos útiles en cada ámbito específico
22
Revista ESPACIO Universitario URSE
(Mayer,1992a).8 Para que se dé este proceso, las personas poseen la capacidad de utilizar su propio método o estrategias para aprender (Woolfolk, 2004), creándose así una gran variedad de formas de captar la información y procesarla.10 Peterson, Rayner y Armstrong (2009) comprobaron que existe un acuerdo relativamente generalizado en considerarlos como “las formas preferidas de un individuo de responder en tareas de aprendizaje que cambian dependiendo del medio ambiente o contexto (Rodríguez, 2002).11 Los modelos existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual para entender los comportamientos observados en el aula, la forma en que los estudiantes aprenden y el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces en un momento determinado.12 En la presente investigación se siguió el Modelo de Programación Neurolengüistica (PNL), que es un conjunto de modelos, habilidades y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma efectiva en el mundo, el que fue desarrollado en los años 70 en la Universidad de Santa Cruz California (Estados Unidos), por un profesor de lingüística, John Grinder y un estudiante de psicología Richard Bandler. Este modelo agrupa a los seres en tres bloques en relación con los Sistemas de Representación Sensorial en: visuales, auditivos o kinestésicos, cada persona tiene preferencia por uno de estos tipos, o por una combinación de ellos. Generalmente se usan los tres pero en diferente orden, las principales características de las personas dependen de la vía de entrada y puede usarse para una comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado.15 La enseñanza centrada en el aprendizaje obliga a los docentes a “diseñar, incorporar y difundir acciones que lleven a los estudiantes a asumir y entender los contenidos de aprendizaje planteados, considerando su sistema de representación sensorial.13 Esta situación permitirá incorporar estrategias metodológicas que favorezcan a los tres tipos incluyendo recursos visuales, auditivos, táctiles, de movimiento y, de ser posible, olfativos y gustativos; así mismo, se debe tratar de movilizar emociones positivas, las cuales influyen significativamente en la motivación y el interés por el tema en estudio. 2,14
v ías de ap re ndizaje
OBJETIVO: Identificar las vías del aprendizaje de los estudiantes de la Lic. en Enfermería y Obstetricia de la Universidad Regional del Sureste con el fin de realizar propuesta de técnicas didácticas de aprendizaje de acuerdo a los resultados obtenidos MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación observacional de alcance descriptivo con diseño metodológico transversal. El universo de trabajo 671 alumnos de la Lic. en Enfermería del semestre enero-junio 2015, muestreo probabilístico, tamaño de muestra de 236 estudiantes obtenida con fórmula para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95%, estratificada por semestre, grupo y sexo (80% de mujeres y un 20% de hombres). Se utilizó el test de Lynn O’Brien (1990) con escala de Likert. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, nivel académico y estilo de aprendizaje RESULTADOS: El universo de estudio estuvo conformado por 49 hombres y 187 mujeres, cuyas edades oscilan entre 18 y 47 años, una media aritmética de 21.6, desviación estándar de 3.6, el mayor número (60%) corresponde al grupo de 20-24. La vía de entrada del aprendizaje utilizada por los estudiantes es la Visual en un 61%, auditiva 21 %, kinestésica 11%, visual más auditivo 4 %, visual más kinestésico 2% y auditivo más kinestésico 1 %. No hay diferencia significativa de la vía de entrada por sexo (P= 0.3682), edad y avance académico, gráficas No. 1 y 2.
Fuente: Directa Gráfica No. 1 Distribución porcentual de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería según vía de entrada del aprendizaje por semestre.
Fuente: Directa Gráfica No.2 Distribución porcentual de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería según vía de entrada del aprendizaje y sexo.
PROPUESTAS: Utilizar técnicas y estategias didacticas de enseñanza Constructivistas acorde al Modelo Educativo de la Universidad y sustendas en la PNL para que se genere un aprendizaje significativo. En base a los resultados obtenidos, se sugiere a los docentes el manejo de técnicas y estrategias didácticas que generen aprendizaje significativo y que considera todas las vías de entrada como son: uso de gráficos, películas y videos, métodos de casos, demostraciones activas, aprendizaje basado en problemas, simulaciones en laboratorio y mentefactos.
REFERENCIAS 1. OCDE (2013).Programa de Educación 2013. Disponible en http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20%28ESP%29.pdf 2. Secretaría de Educación Pública. Manual de estilos de aprendizaje. Disponible en http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-310477_archivo.pdf 3. González Sánchez J. Los niveles de conocimiento mayo-agosto, 2014, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179431512009 4. Tünnermann Bernheim C. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. enero-marzo, 2011, Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005 5. López Betanzos S, Santiago Lastra J. A. Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental. enero-junio 2011, disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=283121721006 6. Díaz Mosquera E. Estilos de aprendizaje. Julio-Diciembre 2012, disponible en: http://www.ute.edu.ec/posgrados/eidos5.pdf 7. García Retana J.A. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad (en línea) septiembre-diciembre, 2011, disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=44722178014 8. Esguerra Pérez G, Guerrero Ospina P. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. No.1, enero-junio, 2010 disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261008 9. Clara Ventura A. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la Universidad. ( 2011) . http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258013 10. Valle A., Rodríguez S., Núñez JC., Cabanach R. G., González Pienda J. A., Rosario P. Motivación y Aprendizaje Autorregulado (2010). Disponible en: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=28420640010 11. Romero Agudelo L, Salinas Urbina V.J., Mortera Gutiérrez F. Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. abril, 2010, (12 de noviembre 2014); Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007 12. Gomez Sanchez D; Oviedo Marin R; Gomez Sanchez A; Lopez Gama H. Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Diciembre 2012. http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm 13. Clara Ventura A; Moscoloni Nora; Gagliardi Raúl P. Estudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas. Mayo-agosto, 2012, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21324851003 14. Aragon Garcia M; Jimenez Galan Y. I. Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. Julio diciembre 2009. http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/aragon_estilos_aprendizaje.html 15. Forner Rosetta. Programación Neurolingüística para Todos. 1ªEd. España. Editorial Quarzo; 2012 16. Romo Aliste M. E., López Real D. López Bravo L. ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL) (en línea) (2 de marzo 2015); http://www.rieoei.org/deloslectores/1274Romo.pdf w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
23
e s pe c i e s
campus rosario: oasis para las aves
Dr. Sadoth Vázquez Mendoza. Escuela de Bachilleres
Las aves son uno de los grupos de animales vertebrados más conspicuo y bello que existe. Sin embargo, al igual que sucede con otros grupos animales, muchas de sus especies se encuentran en peligro de extinción por diversas causas, entre ellas el crecimiento de las zonas urbanas. Aún cuando Oaxaca es una ciudad mediana, tiene un crecimiento promedio por arriba del promedio nacional lo que generará afectaciones en el ambiente y por ende en la distribución y abundancia de las especies animales. Debemos recordar que Oaxaca es el estado con mayor biodiversidad del país y que en él habitan 736 especies de aves (residentes o migrantes). Estos organismos tienen gran importancia en aspectos de salud humana ya que son controladores de insectos vectores de enfermedades, consumen animales en descomposición, además otras son dispersoras de semillas e importantes polinizadoras de todo tipo de plantas. Por otra parte, diversos especialistas señalan que áreas como cementerios, parques urbanos y en especial los campus universitarios sirven como refugio para las aves. Durante los meses de mayo y junio del presente año, como parte de un proyecto estudiantil del curso de ecología, las alumnas Alexandra Rivera López y Anahí Cruz Cruz del sexto semestre de bachillerato (con asesoría del autor de este artículo), realizaron un inventario preliminar de la avifauna presente en
el Campus "El Rosario" de nuestra universidad. El registro de los organismos se realizó mediante dos métodos: puntos de observación fijos y recorridos de observación. En ambos casos la observación fue directa, es decir no se ocuparon binoculares. Un total de 21 especies de aves fueron registradas (Cuadro 1)
En México se han realizado otros trabajos similares por lo que podemos comparar estos resultados con los obtenidos en otros campus universitarios. En un trabajo realizado en la Universidad Autónoma de Guerrero se reportaron 76 especies de aves, mientras que para la ciudad universitaria de la BUAP en Puebla se reportan 75 especies; y por último, en un estudio más cercano a nosotros, para el campus de la Universidad Autónoma Benito Juárez aquí en Oaxaca, se reportaron 46 especies. En un principio puede parecer que la avifauna de nuestro campus es escasa, pero esto se debe a las distintas condiciones de vegetación y homogeneidad ambiental de la URSE. Por ejemplo, el campus de la BUAP cuenta con un jardín botánico que incluso tiene un estanque lo que aumenta el número y tipo de hábitats para las aves; mientras
que al comparar con la UABJO, ésta universidad tiene un área de casi el doble de tamaño respecto a las instalaciones del campus "El Rosario" de la URSE. Por tanto podemos decir que el número de especies de aves presentes en nuestra escuela es similar al de otras instituciones de este tipo. Además debemos recordar que el número de especies de aves en nuestro campus debe ser mayor, ya que muchas otras especies (como lechuzas y especies migratorias) seguramente están presentes pero no fueron registradas por la hora y meses en que se hicieron las observaciones. Por tanto se piensa seguir con este estudio adicionando registros en otra época del año. Por otra parte, sería recomendable aumentar las áreas arboladas y de ser posible, crear nuevos hábitats mediante el diseño de jardines y/o estanques en el campus para brindar mayores y mejores condiciones para las aves, además de generar un ambiente más atractivo tanto para estos organismos como para los estudiantes y el personal de la institución. Se espera que la información generada en este artículo contribuya al seguimiento de un mayor número de investigaciones estudiantiles en el CR-URSE, en especial en la temática ambiental, a favor de una sociedad estudiantil con mayor interés en su desarrollo científico.
Referencias bibliográficas Bojorges Baños, J.C. 2009. Amenazando la biodiversidad: Urbanización y sus efectos en la avifauna. Ciencia y Mar XIII (39): 61-65 Castro-Torreblanca, M. y Blancas Calva, E., 2014. Aves de Ciudad Universitaria campus Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. Huitzil 15 (2): 82-92 Jiménez Moreno, F.J. y Mendoza Cuamatzi, R. 2010. Aves urbanas en ciudad universitaria de la BUAP. Elementos 79:23-27 Pablo-López, R.E. y Díaz-Porras, D.F., 2011. Los campus universitarios como refugios de aves: El caso de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UA BJO), Oaxaca, México. El canto del Centzontle 2 (1): 48-63.
24
Revista ESPACIO Universitario URSE
bio div e rsidad
historia de orquídeas
M. en C. Miguel Antonio Cervantes Reyes Escuela de Bachilleres
Gran parte de las personas que me conocen, me han preguntado: como biólogo ¿A qué me dedico? Yo respondo que me dedico a la ecología de orquídeas, es decir, a todas las relaciones de las orquídeas con otros seres vivos y el ambiente. Creo que con esa respuesta no queda completamente claro. Además creo que no se hace notar la gran importancia de este tema. Por ese motivo, les relataré dos historias relacionadas con el quehacer de un biólogo enfocado a la ecología de orquídeas. Además, estas historias son verídicas y fueron experiencias obtenidas de estudios de posgrado. Para empezar, las orquídeas son plantas que presentan flores bellas, de varios colores, variedad de tamaños y formas. Sin embargo, no son solo bonitas. Este grupo de plantas mejor conocidas como la familia Orchidaceae es uno de los grupos más grandes de plantas con flor o fanerógamas que existen. En Oaxaca se conocen 715 especies de las 1300 que se conocen en México. Crecen en la tierra y sobre otras plantas (epífitas). Además, presentan una gran cantidad de relaciones específicas principalmente con abejas y moscas, que ayudan a polinizarlas. Ésta relación orquídea-polinizador, impactó a Charles Darwin, tal fue el caso que detalló en un libro dedicado a la polinización de orquídeas en 1862. Danza con la orquídea miniatura Listos con ropa cómoda, botas, alguna chamarra y víveres, era la primera vez que visitábamos la comunidad de Santa María Huitepec, en la región de los mixes de Oaxaca, cercano al Estado de Veracruz. Esa mañana, nos subimos a una camioneta Ranger 2011 de doble cabina que manejaba un investigador reconocido en su campo. Salimos un día de agosto, que tras tres horas de curvas en una carretera entre cerros, veíamos de un lado voladeros sin poder ver el fondo, mientras que por el otro lado la creciente vegetación y las cimas de los grande w w w. u r s e . e du . m x
cerros. Recorríamos con nuestro vehículo a la altura de las nubes que parecían grandes camas de algodón. Era claro que las comunidades que recorrimos eran pueblos de las nubes, ahora entendía porque nunca fueron conquistados. En ocasiones, se sentían los vientos provenientes del Golfo que nos hacían bajar un poco la velocidad. Tras llegar a un camino de terracería empezamos a observar zonas de bosque mesófilo o bosque de niebla, que en opinión propia, es uno de los tipos de vegetación más bonitos que haya visto. Decidimos bajar y recorrer a pie para buscar orquídeas. Sin embargo, tras unas horas no tuvimos éxito. Decidimos bajar un poco más el camino y realizar otra búsqueda. Tras caminar varios metros, optamos por descansar en un claro. Mi mirada por alguna razón decidió observar un gran encino que mis brazos no alcanzaban a rodear y en él había decenas de orquídeas miniatura. Tomamos muchas fotos con dificultad por lo pequeñas. Nuestro profesor decidió llevarnos a un lugar cercano a la comunidad donde era seguro encontrar más orquídeas. Tras bajar al lado de un arroyo, subimos una ladera que nos llevaba al sitio. Buscamos orquídeas pero parecía que habían desaparecido. Un compañero levantó un tronco que aparentemente no tenía nada. Sin embargo, lo giró y ahí se encontraban tres de esas plantas. Objetivo logrado anuncié. Decidí tomar unas fotos, que con dificultad enfocaba para tomarlas. Cuando, de repente un polinizador llegó en ese momento. Un animalito alado con franjas oscuras y claras que con la luz sus alas tornaban colores azules y amarillos. Inmediatamente avisé a los demás del gran evento. Vimos como giraba el alado con tal destreza hacia un lado y luego hacia el otro al ritmo de una danza, que parecía un vals tratando de acomodarse en la flor. Finalmente el bicho, como le decimos a los biólogos a todo ser vivo, logró polinizarla llevando en su dorso la prueba de su éxito, una masa de polen llamado polinio. Ahora entiendo porque Darwin quedó asombrado con estas plantas. URSE Revista ESPACIO Universitario
25
b i o di ve r s i da d
herbario del CIIDIR-IPN nos prestaron un estereoscopio, con el que vimos las muestras que colectamos en nuestra visita a Tidaá. Con mucho cuidado realizamos cortes e inmediatamente empezamos a ver un bicho en ese bulto de la planta. No podía creerlo era el bicho al que le tome fotos. Decidí buscar más información sobre la parasitación de las flores y encontré algo muy interesante. Mientras la relación planta-polinizador se vuelve más estrecha, la orquídea provee alimentos y hasta hospedaje en sí misma para que logren polinizarla. Sin embargo, debemos de hacer más investigación porque aún no es claro que aquella avispa sea el polinizador.
Imagen 1. Polinizador seudocopulando en una flor de Pleurotalis sp. ¿Polinizador o parásito? En el mes de febrero preparábamos nuestra visita mensual a la comunidad de San Pedro Tidaá, en la mixteca oaxaqueña. Armados con cámaras, redes y un gran ánimo de poder observar al polinizador de la orquídea conocida como Prosthechea michuacana o mejor conocida localmente en mixteco como tin-du-teé que significa lirio de agua. Nuestro trayecto hacia la comunidad fue de casi de tres horas entre un paisaje parecido al de otro planeta con suelos erosionados y sin vida. Pero al llegar a la comunidad el paisaje se tornaba con vegetación de colores rojos, amarillos y un poco verdes que daban un paisaje hermoso. Empezamos a subir un cerro lleno de vegetación y dejamos nuestro vehículo hasta el final del camino. Empezamos a subir a pie poco a poco hasta un claro donde había que subir a una gran inclinación. No niego haberme resbalado muchas veces por las hojas de los encinos y las espículas de pino (hojas de pino). Finalmente llegamos al lugar donde habitaba la orquídea. Sus flores no son llamativas pero alguien tendría que ser llamado a polinizarlas. Tampoco desprendía algún aroma y las flores eran del tamaño de mi dedo más pequeño. Esa situación no parecía muy prometedora. Uno de mis alumnos de biología que rondaba el lugar, vio unos bultos en las flores e inmediatamente me llamó. No eran frutos, pero parecían. Tomamos muestra y decidimos llevarlas más tarde laboratorio. Ese día no observamos a ningún bicho acercarse a las flores. Quizás porque llegamos a las 10 de la mañana. Decidimos quedarnos en la comunidad vecina para descansar y salir más temprano. Al día siguiente, estuvimos antes de que saliera el sol, pero sin ningún éxito. Algo estaba sucediendo, algo estábamos haciendo mal. Al día siguiente decidimos llegar temprano, ese día fue nublado y con mucho frío. Sin embargo, vi una avispa merodear unos botones de la orquídea. Dude mucho que fuera el polinizador, yo esperaba una abeja un poco más pequeña que las comunes y posiblemente con colores metálicos. Aun así, decidí tomarle algunas fotos. Ese día no vimos absolutamente nada y terminamos mojados por el mal clima. No esperábamos lo que íbamos a encontrar más adelante. Semanas después, en el
26
Revista ESPACIO Universitario URSE
Imagen 2. Polinizador en los botones florales de Prosthechea michuacana. En conclusión, muchos investigadores de todas las áreas probablemente no publiquen las historias que están entrelazadas con el quehacer científico. Éste artículo muestra un poco de lo aprendido en mi área de estudio que estoy seguro también les sucedió a grandes científicos e investigadores.
Cuando, de repente un polinizador llegó en ese momento. Un animalito alado con franjas oscuras y claras que con la luz sus alas tornaban colores azules y amarillos. Inmediatamente avisé a los demás del gran evento. Vimos como giraba el alado con tal destreza hacia un lado y luego hacia el otro al ritmo de una danza, que parecía un vals tratando de acomodarse en la flor. Finalmente el bicho, como le decimos a los biólogos a todo ser vivo, logró polinizarla llevando en su dorso la prueba de su éxito, una masa de polen llamado polinio.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
27
28
Revista ESPACIO Universitario URSE