año 10 no. 35 diciembre 2013
tiraje de 1,000 ejemplares
r e v i s ta d e l a u n i v e r s i da d r e g i o n a l d e l s u r e s t e
publicación gratuita
Propuesta de homologación de los diferentes programas estatales de reinserción Reconocen proyecto de Mathias Sachse Aguilera, en materia de Salud Pública La URSE participa en XXIII Verano de Investigación Científica
Filosofía Institucional
Campus “Alemán” Eulalio Gutiérrez No. 1002 Col. Miguel Alemán, Oaxaca, Oax. C.P. 68120 Tel. 01 (951) 514 14 10
Misión Formar profesionales competitivos, comprometidos con los valores humanos, mediante un modelo educativo integral, para contribuir al desarrollo de la sociedad.
Visión Ser líder en la formación de profesionales con excelencia académica.
Campus “El Rosario” Libramiento Sur No. 100 Esq. con Hornos, Ex-Hacienda del Rosario, San Sebastián Tutla, Oax. C.P. 71246, Tel. 01(951) 501 51 00
Valores • Compromiso • Respeto • Solidaridad • Perseverancia
Visítanos también en:
www.urse.edu.mx
principios
universitarios Búscanos como URSEOaxaca en:
• Universalidad del Pensamiento • Libertad de Cátedra • Autonomía Universitaria • Autarquía Administrativa
EDITORIAL
En la búsqueda del desarrollo de una comunidad, se incluye de manera definitiva el desarrollo de cada uno de sus integrantes; la Educación Superior se constituye entonces como el recurso más importante para lograrlo, ya que de ella depende la competitividad y la mejora continua de los integrantes productivos de una sociedad. Pero, como saber ¿Qué necesidades tiene una comunidad? ¿Qué características debe tener la educación para que tenga un impacto positivo en la sociedad? ¿Qué necesitan nuestros jóvenes, para que su éxito profesional sea el reflejo de su competencia y su participación en el desarrollo social?, una respuesta muy plausible es: la Investigación. La Investigación se constituye en la herramienta más importante en esta época, para identificar, medir y comprobar qué tan efectiva ha resultado la labor de una institución educativa. Nuestra Universidad la utiliza como un recurso para medir cada uno de sus procesos más importantes y de mayor impacto; se basa en ella para identificar sus debilidades, las causas de éstas y sus posibles soluciones. En general, la utilizamos para planear, medir y evaluar todos los procesos tanto académicos como administrativos, con el objetivo de cumplir cabalmente con nuestra Misión. Esta cultura de la Investigación, se les inculca a nuestros alumnos a través de las asignaturas y diferentes actividades específicamente diseñadas para que desarrollen habilidades de investigación; siempre bajo la tutela de un profesor especialista en el área. En la URSE se ha fortalecido la Investigación para facilitar y asesorar a todos nuestros profesores en estas actividades, promoviendo así la investigación no solo en nuestra Universidad, sino con la presentación de nuestros trabajos en foros nacionales e internacionales. Muestra de estas actividades se publican en la revista “Espacio Universitario”, con lo cual se da proyección principalmente dentro de la comunidad URSE a los trabajos de alumnos y profesores tanto de licenciatura como de postgrado. Continuaremos reforzando y perfeccionando este importante recurso con el cual se llega a la verdad en contextos reales que nos permite la toma de decisiones. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
3
Índice pág.
5
13a. Reunión del Club de Investigadores
pág.
6
John B. Watson y el "Pequeño Albert B. Brewer"
pág.
9
El "consejo" en el tratamiento psicológico: Una perspectiva psicoanálitica
pág.
10
Catedrático de la URSE desarrolla novedosa técnica odontológica
pág.
11
Acreditación Lisa y Llana FIMPES para la URSE
pág.
12
Proyecto de Salud Pública de la URSE 3er. Lugar en Premio Estatal de Investigación
pág.
14
Que salven la normalidad ¿Qué tan enfermos mentales somos?
pág.
15
Participó URSE en Verano de Investigación
pág.
16
Homologación de los programas de reinserción dentro del sistema penitenciario mexicano
pág.
18
Agudeza visual disminuida en alumnos de Enfermería General con Bachillerato
pág.
20
Elaboración de un caramelo de betabel, apio, espinaca y piña
pág.
22
Elaboración de un producto tipo hot cake con contenido proteico
Directorio COMITÉ EDITORIAL
Dr. Benjamín Alonso Smith Arango Rector C.D. Pablo Chagoya Pineda Dirección General de Asuntos Estudiantiles Dr. Ismael Arjona Pérez Dirección General de Asuntos Académicos M.A. Claudia Patricia Reyes Sánchez Unidad de Acreditación y Certificación L.C. Nelly Silva Jiménez Departamento de Comunicación y Difusión DISEÑO EDITORIAL L.D.G. Edith Martínez Díaz Departamento de Comunicación y Difusión COLABORACIÓN ESPECIAL M.en C. Patricia Vargas Benítez Coordinadora de Investigación Participación en este número: • Escuela de Enfermería y Obstetricia • Dirección de Postgrado e Investigación • Escuela de Odontología • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales • Escuela de Nutrición • Facultad de Psicología • Coordinación de Investigación • Departamento de Comunicación y Difusión
Contacto: comunicacion@urse.edu.mx ESPACIO UNIVERSITARIO
4
derechos de autor en trámite
Revista ESPACIO Universitario URSE
club de investigadores
13a Reunión del Club de investigadores La Dirección General de Asuntos Académicos de la Universidad Regional del Sureste y a través de la Coordinación de Investigación realizaron su 13ª. Reunión del Club de Investigadores con el fin de impulsar los trabajos que se realizan en el interior de la universidad. Con estas actividades se busca fomentar la participación de la comunidad universitaria en la búsqueda del conocimiento comentó la Mtra. Patricia Vargas, Coordinadora de Investigación. Se presentaron los temas: “Factores detonantes de la conducta lectiva en adolescentes: un estudio de caso” autoría del Alumno de la Facultad de Psicología
w w w. u r s e . e du . m x
José Luis Sánchez Patetta bajo la tutoría de la Mtra. Rebeca Martínez Pérez, catedrática en materia de investigación en esta casa de estudios; quienes analizaron a un sujeto de 16 años que cometió un delito de asesinato. Así mismo se presentó el proyecto “Evaluación de los 5 pasos de la salud en los estudiantes de la Lic. en Enfermería” bajo la autoría de la Lic. en Nut. Judith R. Arellanes López y la M.C.E. Zoila Flora Noriega, catedráticas de la Escuela de Enfermería y Obstetricia; quienes evalúan la salud de los estudiantes de esta licenciatura con la finalidad de adquirir hábitos más saludables.
URSE Revista ESPACIO Universitario
5
estudio de conductas
John B. Watson y el “Pequeño Albert B. Brewer” Dr. Bernhard Seubert Facultad de Psicologia
El condicionamiento del “pequeño Albert” es un parteaguas en la historia de la psicología. ¿Quién era el bebé que Watson bautizó con el nombre “Albert”? ¿Cuáles fueron los problemas éticos involucrados en éste famoso estudio?
Introducción Una de las corrientes psicológicas más conocidas es la del así llamado “conductismo”. Su concepto teórico, que en la versión simple y popular, consiste en un adiestramiento a través de “premio” y “castigo” remite directamente al año 1920, en que el famoso psicólogo estadounidense John Watson y su asistente, la estudiante graduada Rosalie Rayner, condicionaron en la Universidad “John Hopkins” a Albert B., un bebé de 11 meses, a desarrollar temor a una rata blanca de laboratorio; un temor que, según los informes, se extendió a temer también a otros objetos. Watson y Rayner reportaron sobre su “experimento” en el Journal of Experimental Psychology, 3(I), p. 1-14. El experimento de Watson y Rayner marca un punto de referencia en la historia de la psicología. No falta ningún libro universitario de psicología que no mencione esta investigación. Así, abriendo, por ejemplo, el libro Introducción a la Psicología Clínica (Compas/ Gotlib, 2002), uno de tantos libros de enseñanza, leemos en la página 102 lo siguiente al respecto: Watson creía que los humanos nacen con tres emociones básicas: temor, ira y amor. Consideraba que esas tres emociones eran provocadas por estímulos específicos, pero muy limitados. Señala que en los seres humanos esos estímulos específicos están integrados o biológicamente basados, y provocan las mismas emociones prácticamente en todos. Al intentar explicar toda la gama de expresión humana y las diferencias en la conducta emocional entre los
6
Revista ESPACIO Universitario URSE
individuos, Watson planteó que las respuestas emocionales más elaboradas se aprenden mediante la asociación o, el condicionamiento (p.102). De esta manera, generaciones de estudiantes de psicología y disciplinas afines alrededor del mundo han aprendido las bases de la teoría conductual: a través de la inducción del temor a una rata blanca al “pequeño Albert” con el método del condicionamiento. De hecho fue la primera demostración de una ‘neurosis experimental’ en humanos, es decir, la adquisición de ansiedad en respuesta a estímulos que no representan una amenaza real. Watson se centraba en los procesos automáticos, relativamente mecanistas, en el aprendizaje y condicionamiento (p.102). Cómo ocurre mucho en la ciencia, la publicación del experimento de Watson fue recibida y leída por la comunidad científica; no obstante, la verificación de los datos presentados por Watson quedó al margen, así cómo la historia del pequeño Albert y la simple cuestión acerca de la ética de condicionar a un bebé de 11 meses.
El ambiente del estudio El estudio de Albert forma parte de los años productivos de Watson: se interesaba por el desarrollo del niño y la psicología de las emociones (Watson, 1919), la educación sexual (Watson & Lashley, 1920); además planeaba
estudio de conductas
una serie de tests para conocer el efecto del alcohol sobre las operaciones manuales y mentales (Watson, 1920a). Watson fundó y editó una revista, promovía la psicología científica para el público en general, y correspondía con personajes de la talla de Robert Yerkes, James McKeen Cattell, Edward B. Tichener, Edward Lee Thorndike y Bertrand Russell. Aparte, Watson se involucró románticamente con su estudiante, Rosalie Rayner. Esta relación terminó con un proceso de divorcio altamente comentado en los medios de comunicación y la despedida de Watson de la universidad. “El pequeño Albert” fue la última publicación de Watson en su carrera académica.
¿Qué se sabia acerca de Albert? Poco se sabe y nada se menciona de Albert después de que abandonó el hospital John Hopkins. Afortunadamente, hay datos de él en cuanto a su estancia ahí. Los múltiples reportes de Watson sobre el caso (p.ej., Watson, 1924a, 1924b, 1925, 1928b, 1928b, Watson & Rayner, 1920, Watson & Watson 1921) contienen detalladas descripciones sobre el proceso de w w w. u r s e . e du . m x
condicionamiento, así también información personal acerca de Albert. Según Watson y Rayner (1920), Albert fue evaluado a los 8 meses y 26 días, 11 meses 3 días, 11 meses 10 días, 11 meses 15 días, 11 meses 20 días, y 12 meses 21 días. El pequeño “fue criado casi desde el nacimiento en un entorno hospitalario” (p. 1); su madre era una nodriza en la casa “Harriet Lane” para niños discapacitados, un anexo pediátrico en el campus John Hopkins. Albert era un niño sano que no expresaba emociones y casi nunca lloraba. Los investigadores lo escogieron para el condicionamiento porque razonaron que un niño tan impasible experimentaría “relativamente poco daño” (p.2). Probablemente intervino también un factor de conveniencia. La casa “Harriet Lane” se ubicaba a un lado de la clínica Phipps en donde se encontraba el laboratorio de Watson. Un pasillo conectaba ambos edificios y permitía llevar a Albert de un lado al otro sin exponerlo al aire frio del invierno. Aunque nadie puede estar seguro porque la madre de Albert permitía experimentaran con su hijo, se cree URSE Revista ESPACIO Universitario
7
estudio de conductas
que incentivos económicos pueden haber sido ofrecidos. El 12 de enero del 1920, Watson (1920 b) escribió a Frank Goodnow, presidente de John Hopkins, que pagar a la madre 1 USD (~ 15 USD en la actualidad) por visita, afectaban considerablemente el presupuesto del departamento. 1 USD puede haber sido una suma formidable para una madre que solventaba los gastos de ella y su bebé vendiendo leche materna. El “condicionamiento” de Albert fue grabado en una película alrededor de septiembre/octubre de 1919. Una comparación de esta película con la fecha de la publicación del caso confirma que Albert realmente tenía 8 meses cuando se hizo la grabación. Al comienzo de la película se aprecia a Watson y Rayner preparando el pequeño para su evaluación; poco tiempo después se observa lo que actualmente se llama “los fundamentos de la evaluación”: Albert está expuesto a cubos, canicas, gis, un fuego, un chango, un perro, un conejo, entre otros objetos; él muestra una curiosidad inquisitiva pero no da señales de temor. En total, coincide con la descripción de Watson y Rayner en el Journal of Experimental Psychology de un bebé “robusto” y “flemático”. Nadie puede explicarse por qué Watson se esperó 2 meses antes de iniciar el “condicionamiento”. De esta manera, sólo queda por suponer que atrasó “su experimento” por situaciones personales. A primera vista parece también curioso que Watson llamaba el bebé “Albert B.” en vez de ponerle un nombre como por ejemplo, “bebé X”, como solía hacerlo en otros estudios. No obstante, es probable que Watson creyera que un nombre “X” o un número hubieran quitado la psicológicamente importante empatía del lector para “Albert B.” y así, restado el interés por el estudio. El nombre “Albert B.” parece estar relacionado con un dato autobiográfico de Watson. Durante las pláticas de café, que son usuales durante los congresos de las asociaciones psicológicas, comentó un psicólogo norteamericano que el nombre “Albert B. Brewer” no le parece casual. Recordó que la abuela y la madre de Watson eran muy religiosas y el nombre completo de Watson era John Broadus, en honor al prominente sacerdote Baptista John Albert Broadus.
¿Quién era Albert B.? ¿Cómo saber quién era el bebé que Watson había bautizado con el nombre Albert B.? Con el comentario “si uno está muerto, está completamente muerto” Watson había quemado todos sus apuntes personales de sus estudios. Los registros de los empleados y de los pacientes del hospital Harriet Lane eran incompletos y no incluyeron a Albert B. El hecho de saber que la madre del bebé, según Watson, había sido una nana en el hospital permitía limitar la búsqueda
a las tres nanas que laboraban en el hospital durante los estudios de Watson y Rayner. El registro de un censo de la Universidad John Hopkins de 1920 que incluyó a los recién nacidos, su edad, su raza, entre otros datos y la comparación visual y el análisis biométrico de estos datos con el bebé que Watson y Rayner presentaron en su película, llevó a concluir que el verdadero nombre de Albert era Douglas Merritte, su madre Arvilla Merritte, de 22 años y su padre William Merritte de 25 años de edad. Después de abandonar el hospital Harriett Lane, el bebé de la película de Watson se enfermó. Murió a la edad de 7 años. Según los informes estadísticos del departamento de Salud de Baltimore, Douglas sufrió de hidrocefalia, una enfermedad causada o provocada por ejemplo, por encefalopatía, meningitis o un tumor. Actualmente se sabe que el pequeño Albert ya estaba enfermo cuando Watson y Rayner realizaron su estudio. Las observaciones del chiquito de película llevaron a investigadores posteriores a concluir que Albert, aunque todavía no sufrió de hidrocefalia, ya tenía serios problemas neurológicos; un hecho que Watson ocultó para poder presentar “mejores” resultados de su estudio (de Angelis, 2012). No hay ninguna fuente, alusiones o rumores que Douglas sufrió de temores o fobias después de haber abandonado el hospital en donde había nacido. Desde luego, la falta de evidencia no garantiza que Douglas no sufrió de algunos efectos por el condicionamiento de Watson y Rayner o que el estudio fue conducido por normas éticas.
Cuestiones éticas Aunque Watson y Rayner fueron castigados formalmente por no haber descondicionado al pequeño Albert, no recibieron sanción alguna por romper la confidencialidad de las personas particulares involucrados en el estudio. No obstante de todas las limitaciones metodológicas, el caso del pequeño Albert se convirtió en un punto de referencia en el campo de la psicología conductual. El condicionamiento de Albert provocó un movimiento que cambió el comportamiento y la práctica en el campo de la psicología. Todos los psicólogos conductistas se remiten a Mary Cover Jone´s y su contra-condicionamiento de Peter (1924), un estudio subsecuente a la investigación del caso Albert. La fama de Albert transcendió el estudio de Watson y Rayner. Esta investigación representa tanto la cara de la psicología como los estudios de Pavlov con los perros, de Skinner con las palomas o los experimentos de obediencia de Milgram.
Referencia Bibliográfica Watson John B / Rayner Rosalie (1920): Conditioned Emotional Reactions. Journal of Experimental Psychology, 3 (1), p. 1-14. Beck, H.P./Levinson S./Irons G. (2009): Finding Little Albert. American Psychologist, Vol. 64, N° 7, p. 605-614. de Angelis, T. (2010): Little Albert´ regains his Identity. Monitor on Psychology, January 2010, Vol 41, N° 1. Chamberlin, J. (2012): Notes on a Scandal. Monitor on Psychology, October 2012, Vol. 43, N° 9.
8
Revista ESPACIO Universitario URSE
perspectiva psicoanálitica
EL “CONSEJO” EN EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Una perspectiva psicoanalítica Psic. Juan José Ricárdez López Facultad de Psicologia
“Lo que nunca haría es decirle a otra persona cómo vivir su vida. Nosotros sólo damos opciones porque para eso estamos.” Guillermo Fadanelli. Escritor Muchas veces, la búsqueda de un buen consejo para aliviar alguna situación dolorosa es la que empuja a las personas a acercarse al psicólogo. Personalmente, puedo contar a más de diez pacientes que han llegado con la petición inicial de “vengo a que me diga qué hacer” con tal o cuál cosa. El consejo, sin duda, representa una herramienta de bastante utilidad para la resolución de problemas en la vida cotidiana: escuchar a alguien que ha pasado por una situación problemática similar a la nuestra es de un valor inconmensurable. De esto se desprende entonces que para buscar un consejo no hace falta acudir con un profesional, sino con alguien que ha atravesado por situaciones similares a la nuestra: un buen amigo, por ejemplo, o un profesor. Curiosamente, es por lo anterior que el consejo, más que fomentar un avance en los tratamientos psicológicos, representa un obstáculo para el desarrollo de los mismos si no se emplea responsablemente. El paciente acude al profesional, como se ha dicho al inicio, buscando un consejo, una respuesta, una especie de solución –si se puede inmediata- a una complicación específica. Pero lo que el profesional ofrece no es eso, una respuesta rápida y precisa; lo que realmente ofrece es la oportunidad de que el otro comience un proceso de autoconocimiento genuino que le brinde la posibilidad de hacer frente a los problemas que lo llevan a la terapia, y a los que le esperan durante y al finalizar la misma. El psicólogo es, pues, un acompañante más que un guía: “Sin duda debemos obrar conforme a nuestras mejores convicciones. ¿Pero estamos seguros de que nuestras mejores convicciones son también las mejores para los demás?”(Jung, 1946, p. 103). Esta postura “no directiva” de ciertas escuelas terapéuticas, ha sido uno de los elementos más criticados por algunos profesionales dentro de la psicología¹; sin embargo, habría que puntualizar que la determinación de “no aconsejar al paciente” se relaciona, de manera importante, con la atención y comprensión del fenómeno denominado transferencia, que Freud explica de la siguiente forma: “En todo tratamiento analítico se establece sin intervención
alguna del médico una intensa relación sentimental del paciente con la persona del analista, inexplicable por ninguna circunstancia real. Esta relación puede ser positiva o negativa.” (Freud, 1925, p. 57). Con respecto a la atención que el profesional debe prestar a esta relación, Bleichmar escribe: “a veces el [profesional] no advierte el pleito que el paciente tiene con ella o con él y en lugar de resolver ese pleito le empieza a hablar de sus vínculos cotidianos, creyendo que el paciente lo va a entender.” (Bleichmar, 2008, p. 30) El depósito que el paciente hace de sentimientos conscientes e inconscientes en la figura del terapeuta obligan a este último a -antes de emitir algún juicio o consejo con respecto a la(s) problemática(s) que el paciente planteacomprender y explicar la posición en que el paciente está colocándole. Si el profesional no atiende esta responsabilidad comprensiva e interpretativa de la transferencia, sus consejos no serán más que palabras vacías que el paciente recibirá desde la misma óptica que lo llevó a estar en la situación problemática que expone. Para emitir una “recomendación” al paciente, primero debemos trabajar para que ésta sea escuchada por él y resuene en algún punto de su psiquismo, y la única manera de lograrlo es mostrándole, previamente, la dinámica con que ese psiquismo ha estado operando. Es importante mencionar también que el consejo no se descarta del todo en el tratamiento psicológico (por ejemplo cuando éste resulta impostergable para preservar la vida del paciente), pero habría que prescindir de él en el mayor grado posible. Dicho de otro modo, y a manera de conclusión, habría que afirmar que el consejo sólo debe ser utilizado, dentro del marco de un tratamiento psicológico, cuando el profesional está completamente seguro de que: primero, no está depositando en su emisión una emocionalidad producida por sus propios conflictos; segundo, ha analizado e interpretado la transferencia surgida como producto de la interacción clínica con su(s) paciente(s); y tercero, ha analizado los sentimientos conscientes e inconscientes surgidos en él como producto de la interacción clínica con su(s) paciente(s). Aconsejar en la clínica sin tomar en cuenta estos aspectos, resultaría peligroso en el plano emocional, e irresponsable en el profesional.
¹ Se recomienda a este respecto el ensayo de Jay Haley titulado En defensa del psicoanálisis.
Referencia Bibliográfica: Bleichmar N., Goetschy C., Martínez C., y Puig M. (2008) Clínica psicoanalítica: inconsciente y transferencia. México D. F.: Centro ELEIA, Actividades Psicológicas. Freud, S. (1996) Autobiografía. Madrid: Alianza. Haley, J. (1994) En defensa del psicoanálisis. Editorial (2ª. Ed.). Las tácticas de poder de Jesucristo y otros ensayos (pp. 85-98). Buenos Aires: Paidós. Jung, C. G. (1985) La psicología de la transferencia. México D. F.: Artemisa. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
9
técnica odontológica
Catedrático de la URSE desarrolla novedosa técnica odontológica Mediante el uso de vasos de unicel, Pedro Cruz Ramírez, catedrático de la Escuela de Odontología de la Universidad Regional del Sureste, elabora molduras que se utilizan en la fabricación de dentaduras postizas. Mediante el uso de vasos de unicel, Pedro Cruz Ramírez, catedrático de la Escuela de Odontología de la Universidad Regional del Sureste (URSE), desarrolló un novedoso sistema dentro de la técnica conocida comobardeo o encajado, la cual se utiliza para elaborar dentaduras postizas a partir de muestras de la encía del paciente.
metálicos difíciles de conseguir o en su caso se sustituían por materiales de uso común como la cartulina, el fomix y cinta adhesiva, los cuales no brindan buen soporte. Con esta técnica se reduce hasta en 90% el proceso de elaboración, pasando de tres horas a solamente 15 minutos, explicó el especialista.
En su investigación Bardeo o Encajonado con un Vaso de Unicel, recientemente publicada por la revista especializada Clínica Dental, el C.D. Cruz Ramírez explica que la utilización de vasos de unicel permite duplicar fielmente la encía, lo que constituye el paso primordial para la confección de la dentadura postiza dentro del área de prostodoncia total.
Por su naturaleza esta técnica odontológica tiende a ser complicada en el área académica, pero la reducción de tiempos y la simplificación de procedimientos a raíz del trabajo de Cruz Ramírez, ha permitido un mayor acercamiento al tema por parte de los alumnos de la Escuela de Odontología de la URSE. Con este proceso empleamos de 10 a 12 minutos, cuando en la original se emplean hasta tres horas, concluyó el catedrático.
La disminución de costos y tiempo de elaboración son aspectos a considerar. Anteriormente se utilizaban arillos
La novedosa técnica reduce hasta 90% el tiempo de elaboración y genera costos considerablemente más bajos que los de clínicas particulares. 10
Revista ESPACIO Universitario URSE
Acreditación Lisa y Llana FIMPES para la URSE
Actualmente existen diversas acciones que pueden efectuarse para mejorar la calidad de la educación superior. Un instrumento que cada vez con más insistencia se plantea como adecuado para estimular el mejoramiento de la calidad de la educación es la acreditación de instituciones y programas educativos (ROCHA, 1996). La acreditación se concibe como un proceso de evaluación externa que está relacionado con la mejora de la calidad educativa y con la garantía de que las instituciones acreditadas cumplen determinados criterios de calidad y, por lo tanto, son confiables. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) es una asociación civil de afiliación voluntaria que acredita a instituciones particulares de educación superior que han alcanzado altos estándares de calidad. La Acreditación de la FIMPES es de tipo institucional, lo que significa que abarca a todas las unidades académicas y los programas y servicios ofrecidos (FIMPES, 2007). La acreditación por parte de la FIMPES implica que la institución tiene una Misión pertinente al contexto de la educación superior, y que cuenta con los programas educativos, el personal académico, el personal administrativo, los apoyos académicos, la infraestructura física, los recursos financieros y los servicios adecuados, para cumplir con ella. Para obtener la Acreditación, las instituciones educativas son requeridas a realizar un autoestudio en intervalos de tiempo definidos; dicho autoestudio es validado por equipos verificadores conformados por expertos académicos de diversas universidades del país y por una Comisión Permanente de Dictaminación, quienes determinan el nivel de cumplimiento de los criterios de Acreditación y emiten un dictamen que es ratificado por la Asamblea General de la FIMPES. Los tipos de Dictamen que emite la FIMPES son: • No Acreditada • Acreditación con Condiciones • Acreditación con Recomendaciones • Acreditación sin observaciones • Acreditación Lisa y Llana w w w. u r s e . e du . m x
La URSE se sometió al primer proceso de evaluación de la FIMPES en el año 2001 y fue hasta el 8 de octubre del año 2004 cuando se obtuvo la Acreditación sin observaciones. El segundo proceso de evaluación se realizó en el 2010 y la Reacreditación sin observaciones se obtuvo en octubre del 2012, después de cumplir con 115 indicadores de calidad. Sin embargo, con la intención de acceder al nivel más alto de acreditación de la FIMPES, en febrero de 2013 recibimos la visita del Equipo Verificador que constató que nuestra Universidad además, cubre el indicador 5.9, que estipula que en el nivel licenciatura al menos el 33% de las horas-cursos deben ser impartidas por profesores con maestría o doctorado en el área en la que imparten cursos y en el nivel postgrado al menos el 33% de los horas-cursos deben ser impartidas por profesores con doctorado en el área en la que imparten cursos. Como resultado de esta Visita Especial, el 26 de abril de 2013 obtuvimos la Acreditación Lisa y Llana. Entre los beneficios que implica ser una universidad con Acreditación Lisa y Llana, podemos mencionar los siguientes: • Representa ventaja competitiva para la universidad. • Permite que la universidad obtenga la simplificación administrativa para realizar trámite de RVOES ante las autoridades educativas. • Aumenta la certidumbre de los alumnos y padres de familia sobre la solidez de la Institución y la calidad de la educación que están recibiendo. • Compromete a la comunidad universitaria a la mejora continua. Hace 12 años, la URSE fue la primera institución de educación superior particular en el estado de Oaxaca en ser Acreditada, y hoy se convierte en la primera en obtener una Acreditación Lisa y Llana; con ello, se confirma que la Universidad Regional del Sureste es una institución educativa comprometida con el desarrollo y crecimiento de nuestro estado y el país.
URSE Revista ESPACIO Universitario
11
salud pública
Proyecto en Salud Pública de la URSE 3er. Lugar en Premio Estatal de Investigación Mathias Sachse Aguilera, egresado de la Maestría en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, fue honrado con el tercer lugar durante el Premio Estatal de Investigación en Salud 2012, por sus esfuerzos encaminados a fortalecer el primer nivel de atención médica durante el cuidado del embarazo, parto y puerperio en zonas rurales de Oaxaca Determinado a concluir sus estudios de maestría con un producto que tuviera réplica y promoción en los niveles más altos dentro de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca (SSO)y, encaminado a promover el desarrollo y la salud pública en diferentes ámbitos y contextos, Mathias Sachse Aguilera, alumno distinguido de postgrado de la Universidad Regional del Sureste (URSE), materializó sus esfuerzos al ser distinguido con el tercer lugar durante el Premio Estatal de Investigación en Salud 2012, en la modalidad de Investigación en Salud Pública e Investigación Clínica. En el proyecto de tesis denominado “Calidad de la atención durante el embarazo, parto y puerperio, desde la perspectiva de derechos, equidad e interculturalidad en centros públicos de salud de primer nivel en el Estado de Oaxaca”, describe el vacío de información que se genera en el primer nivel de atención obstétrica, mostrando las debilidades y carencias operativas, además de oportunidades y beneficios del mejoramiento del mismo. Sachse Aguilera desarrolló su investigación junto a la Dra. Paola Sesia, M.C.E. Azalia Pintado y Zaira Lastra.
12
Revista ESPACIO Universitario URSE
El Rector de la URSE entregó reconocimiento al Mtro. Mathias Sachse Aguilera
salud pública
El interés de Mathias por servir a la gente, aplicando su conocimiento y brindando su servicio de manera global, es el origen de su formación médica y activa participación en organizaciones no gubernamentales; los esfuerzos por ayudar a los sectores más desprotegidos han visto sus ecos en Oaxaca
Las estrategias estatales y nacionales están dirigidas principalmente a las emergencias obstétricas, contempladas en el segundo y tercer nivel de atención, las cuales corresponden a servicios de atención ambulatoria especializada, que incluye la hospitalización del paciente, además de la restauración de la salud, dejando en un segundo término el trabajo de información y prevención, contemplados en el primer nivel. El estudio, realizado con una muestra representativa a nivel estatal con los responsables de 63 centros de salud (CS) rurales de primer nivel y 303 mujeres que habían recibido atención prenatal en los CS en los doce meses anteriores a la implementación del estudio, establece que, existe desabasto de medicamentos e insumos necesarios para la atención del parto y las emergencias obstétricas (EO). En la mayoría de los CS se refirió contar con la infraestructura básica para la atención del parto eutócico, pero por múltiples razones la mayoría de las mujeres terminaron pariendo en hospitales. La falta de recursos humanos es un problema sistémico en los CS turnos nocturnos y de fin de semana. Por último, la mayoría de las usuarias se sintieron satisfechas con la atención recibida, lo cual, considerando algunas de las carencias en la atención encontradas en el diagnóstico, pone en evidencia el desconocimiento que ellas tienen respecto a sus derechos como personas y como usuarias. Sachse Aguilera, quien es actualmente coordinador del Comité Promotor para una Maternidad Segura y es investigador adjunto del Centro de Investigaciones del Instituto de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, recibió su distinción de manos del Lic. Gabino Cué Monteagudo, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, el pasado 23 de noviembre de 2012, en el marco de la celebración del Día del Médico. Originario del Distrito Federal y dueño de un espíritu aventurero con una alta vocación de servicio, Mathias se ha desarrollado principalmente como coordinador de programas de salud, trabajan en zonas de conflicto y catástrofe en organizaciones no gubernamentales. Previo a su llegada a Oaxaca, radicó en la frontera Birmania-Tailandesa, donde laboró en campos de refugiados de hasta 50 mil habitantes; además de ser Coordinador de una Fundación Intervida, ONG de cooperación internacional que desarrolla proyectos para defender los derechos de la infancia y mejorar la calidad de vida de niños, niñas y sus comunidades. El interés de Mathias por servir a la gente, aplicando su conocimiento y brindando su servicio de manera global, es el origen de su formación médica y activa participación en organizaciones no gubernamentales; los esfuerzos por ayudar a los sectores más desprotegidos han visto sus ecos en Oaxaca a través de un proyecto investigativo que por su calidad y viabilidad, ha sido reconocido por el mandatario estatal, otorgando satisfacción al sistema de postgrado de la URSE, por la calidad en los servicios educativos que se brindan dentro de la institución.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
13
normalidad psiquiatrica
Que salven la normalidad ¿Qué tan enfermos mentales somos?
Dr. Bernhard Seubert Facultad de Psicologia
Los cambios espantosos en la psiquiatría por la clasificación del DSM-5, producirá un gigantesco aumento en la prescripción de psicofármacos – y finalmente a una medicación de la vida. El Dr. Allen Frances es el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke, localizada en el estado de Carolina del Norte, en la ciudad de Durham, EUA. Aunque el periódico New York Times lo llamaba ”el psiquiatra más poderoso del país”, al Dr. Allen Frances lo conocían sólo unas cuantas personas. También entre los psiquiatras muy pocos lo conocían; no obstante, el Dr. Frances era el director general para la elaboración del manual de psiquiatría. El “Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales” que se ha utilizado prácticamente en todo el mundo. La convocatoria para la revisión del manual por 38.000 de los psiquiatras norteamericanos más conocidos había sido colocada en el internet al principio del 2010 por la Asociación Americana de Psiquiatría. En Junio 2013 aparecerá el Manual bajo el nombre DSM-5. Hace poco tiempo el Dr. Allen Frances renunció a su dirección y se ha convertido de promotor en el crítico más severo contra la práctica psiquiátrica propuesta por el DSM-5. En todos los periódicos nacionales de los Estados Unidos Norteamericanos pudo leerse su apasionado discurso contra este tipo de psiquiatría: al año se receta antipsicóticos por 18 mil millones de dólares, antidepresivos por 12 mil millones de dólares y estimulantes por 9 mil millones de dólares. Aumenta el diagnóstico por Trastorno de Déficit de Atención 80 por ciento de estos medicamentos no son recetados por el psiquiatra, más bien por médicos generales, pediatras o internistas. El Centro de Control de Enfermedades en Atlanta reporta un aumenta exorbitante del diagnóstico por Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA(H)) en los escolares en los EUA: 6.5 millones de niños representan un crecimiento estadístico del 50 por ciento en los últimos 10 años. Eso significa que estos niños son tratados con psicofármacos, conocidos en México como Ritalin. El DSM-5 continúa con una tendencia que ya se observaba en los últimos años: los altibajos de la vida cotidiana son etiquetados con nombres médicos, nombres de enfermedades. Un ataque de enojo pude ser la manifestación de una psicosis (“Intermittent Exploisive Disorder”), soñando en pleno día “Cognitive Tempo Disorder”, duelo es una depresión, coleccionistas sufren de una “Hoarding Disorder”, emociones desbordantes son “Dysruptive Mood Dysregulation Disorders”. Ahora bien: las enfermedades requieren tratamiento; pero ¿cuáles son las consecuencias? Este cambio catastrófico
14
Revista ESPACIO Universitario URSE
en el ejercicio de la psiquiatría que propone el DSM-5, produce finalmente una medicalización de la vida y un crecimiento gigantesco de las prescripciones de los psicofármacos. ¿A quién le sirve? Pues, en el mejoramiento de los consejos clínicos, familiares, de la pareja, de la psicoterapia o del trabajo social, la industria farmacológica no gana ni un solo centavo; no obstante, las psicoterapias practicadas por profesionistas pueden tener más efecto que una caja de píldoras por el simple hecho de que no todas las enfermedades mentales tienen un origen orgánico si no meramente psicológico. En psiquiatría, desde que se trata las enfermedades mentales con psicofármacos, las enfermedades se han clasificados según los medicamentos que los psiquiatras tengan a su disposición. Este hecho lleva a una pregunta simple: ¿A alguien se le ocurre, clasificar el fiebre como una enfermedad y no cómo un síntoma, sólo porque la podemos bajar con una aspirina? ¿Qué tienen en común dos pacientes con fiebre – aparte de la fiebre? ¿Qué tienen en común dos niños con un Trastorno de Déficit de Atención? Se les administra el Ritalin. En el artículo “DSM-5 – a donde vamos desde aquí”, publicado el 17 de mayo del 2013, el Dr. Allen Frances escribe: “Mi recomendación para los médicos es simple. No utilicen el DSM-5 -no hay nada oficial al respecto, nada especialmente útil en ella, y todos los códigos necesarios para el diagnóstico ya están disponibles de forma gratuita en Internet o en el DSM-IV. Nuevos códigos entrarán en vigor en octubre de 2014, pero estos también estarán en línea gratis. El gasto de USD 199 para el DSM-5 –un elefante blanco- no tiene sentido. Mi consejo a los pacientes es más complicado y difícil de lograr. El diagnóstico psiquiátrico puede dar un giro a su vida, produciendo un gran bienestar si es un diagnóstico correcto, y un gran daño si no. Tomen el mismo cuidado en la compra de un diagnóstico como lo hacen en la compra de una casa o un coche. Conviértanse en consumidores plenamente informados, al menos lo suficientemente bien informados para preguntar o cuestionar a los médicos que les den un diagnóstico rápido o cuestionable. Nunca acepten un diagnóstico o tomen las pastillas que se les prescriben después de una breve evaluación. Siempre estén preparados para hacer un montón de preguntas y siempre esperen respuestas de sentido común. Si no lo consigue, busquen una segunda opinión. Asegúrense de que el diagnóstico les sea convincente antes de comprarlo. La educación y el debate serán las maneras más eficaces para mitigar los riesgos de DSM-5. Cuanto más se sabe sobre el diagnóstico psiquiátrico, más seguro, preciso y útil será”.
verano de investigación
Participó URSE en verano de investigación Convocado por la Academia Mexicana de Ciencias, seis alumnos de la Universidad Regional del Sureste participaron del 24 de junio al 23 de agosto en el XXIII Verano de Investigación Científica. Cinco alumnos de la Escuela de Idiomas y uno más de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Regional del Sureste fueron seleccionados por la Academia Mexicana de Ciencias para realizar una estancia de siete semanas en prestigiados centros e instituciones de investigación del país, como parte de la edición XXIII del Verano de Investigación Científica. Seleccionados por su sobresaliente desempeño académico, el grupo de universitarios participó en diversos proyectos de actualidad bajo la supervisión y guía de científicos en activo del Sistema Nacional de Investigadores, con el objetivo principal de fomentar en los estudiantes de licenciatura el interés por la actividad científica en sus respectivas áreas de estudio.
Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Nady Itzel Cancino Molina al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (UV) y Antonio Arango Armenta realizó su verano de investigación en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); además el alumno de Derecho, Francisco Martínez Ramírez se integró al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Patricia Vargas Benítez, coordinadora de investigación de la URSE, detalló que un alto porcentaje de los alumnos que participan en el programa realizan subsecuentemente estudios de posgrado y se colocan en los centros de investigación más destacados del país, convirtiéndose eventualmente en los futuros científicos de nuestra sociedad, por lo que resaltó la participación e interés de sus estudiantes y del total de 28 jóvenes seleccionados de instituciones oaxaqueñas.
De los alumnos seleccionados, Píndaro Alonso Cruz Benítez de la Escuela de Idiomas, fue becado al 100% por la Academia Mexicana de Ciencias; mientras que el resto de los estudiantes recibieron apoyo del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCYT) y de la propia URSE. Junto a Cruz Benitez, la alumna Abril Hernández Carbajal realizó su estancia en la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Iyaly Torres Vásquez viajó a la Facultad de Filosofía y
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
15
sistema penitenciario
HOMOLOGACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REINSERCIÓN DENTRO DEL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO Miguel Ángel Martínez Rodríguez Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
I. Razonamientos pragmáticos para homologar el sistema. No se soslaya que la situación actual del sistema penitenciario en México requiere un análisis preciso de la reinserción. El espacio del procedimiento penal en el cumplimiento de las sanciones y medidas de seguridad, es realmente una parte que llega a ser un reto para los criminólogos y especialistas, como fuente de políticas y técnicas para el tratamiento de los presos dentro de un centro de reinserción social. Actualmente, es evidente que existe una discrepancia en las formas de ejecución de las penas en el sistema penitenciario nacional, pues mientras en unas penitenciarias o reclusorios aplican programas de reinserción de carácter humanistas, en otros centros penitenciarios tienen el corte de cárceles de producción o maquilas. No obstante, el problema no deviene de la misma diferencia, sino de la falta de ejecución de programas de reinserción por algunas entidades federativas, o en otros casos, por la aplicación de éstos sin los resultados esperados, pues han perdido el objetivo central de su existencia. Desde la reforma constitucional al sistema penal del 2008, se ha establecido un nuevo comienzo en México. Hoy la reinserción social se entiende de acuerdo a lo que el constituido quiso establecer con el cambio de referencia. Como bien lo establece la doctrina, la reinserción social quiere solventar el eslabón perdido del derecho penal del sistema nacional, pues se han preocupado los especialistas y las autoridades, por modificar el sistema penitenciario en México, que se caracteriza por su ineficacia, por un modelo que cumpla con los estándares internacionales y las necesidades sociales del país.
16
Revista ESPACIO Universitario URSE
El artículo 18 de la Constitución Federal establece los principios rectores del sistema penitenciario en México. Cabe señalar, que éste artículo al ser reformado se pregonó como una consolidación en el cambio de la ejecución de las sanciones y medidas de seguridad en el país. Es necesario analizar si la reforma mencionada realmente resuelve el problema severo que se suscita en los centros de reinserción social en México, pues una de las características sobre las que se fundamentó la reforma es la intención de querer cambiar el paradigma de la prisión. II. Principales problemas que enfrenta el sistema penitenciario en México para cumplir con los ejes rectores que se establecen para la reinserción social nacional. Uno de los principales problemas de la aplicación de los programas de reinserción en el sistema penitenciario mexicano, es de naturaleza subjetiva. Nos referimos al problema de aceptación de la conducta antisocial de los internos. Es importante mencionar que independientemente de lo innovador de los programas de reinserción, ya sea terapia grupal, meditación trascendental, yoga, artes, cultura, desarrollo educativo etcétera, si el interno no concientiza su conducta contraria a derecho, y admite su equivocación principalmente en los delitos dolosos, es muy precario su desarrollo en los programas de reinserción. De ahí deviene, un ánimo desidioso por parte del interno al que se le conduce a un taller, clase, dinámica, deporte o bien terapia. A su llegada al centro de internamiento se le hace un examen diagnóstico y comienza la confrontación entre éste y las autoridades penitenciarias. Una labor disciplinaria a través de gritos, regaños, manipulaciones y hasta ruegos para que los internos participen en las actividades programadas, no funciona sustancialmente. Otro de los problemas que creemos es principal en el sistema penitenciario en México para llevar a cabo los ejes rectores de la reinserción, es de naturaleza económico. Dentro de todo el sistema penitenciario nacional existen carencias de espacios, camas, comida, medicinas, trabajo, talleres y personal tanto de seguridad como técnico. La Comisión Nacional de Derechos Humanos en su recomendación 18/2010, señaló el problema de escases de espacios en todo el sistema nacional. Es un tema añejo dentro de la reinserción, el olvido de los presos en el país, aunado al abandono de las instituciones penitenciarias. Hoy, podemos considerar que efectivamente es un castigo para muchos ir a prisión, atendiendo a
sistema penitenciario
las condiciones en que se vive dentro de los reclusorios, por lo que prevalece el axioma castigar antes de reinsertar. Cuestión que creímos había sido superada, a través del nuevo sistema penitenciario que desde el 2008 auguraba para el país. Por último, sostenemos que el fondo del problema, consiste principalmente en que no existe la coordinación de las autoridades sobre los programas de reinserción, mientras en algunos estados del país, aplican métodos que están dando resultados específicamente en la prevención especial de la comisión de delitos por parte de los internos, es decir que evitan la reincidencia delictiva en los presos, así como están reinsertando de una manera efectiva a los sentenciados al medio social, mientras que en otros estados, definitivamente las prisiones solo cumplen el objetivo del castigo y de la enseñanza del crimen en México. III. Homologación de los programas de reinserción como medio para alcanzar que se cumpla el objetivo del sistema penitenciario mexicano. Ahora bien, como hemos abordado el problema de manera transversal al camino que sigue la política criminal en el país, podemos establecer que uno de los avances en el camino hacia la homologación de los programas, consideramos es la obligación de proponer políticas que se traduzcan en criterios unificados en la aplicación de los programas de reinserción, que hoy tiene la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario1, pues se ha superado el camino de la centralización del sistema nacional penitenciario, que se originó a mediados del siglo pasado, el cual resaltaban algunos puntos esquemáticos que defendían principalmente la soberanía de las entidades federativas2. Véase artículo 30 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Peláez Ferrusca, Mercedes, Algunas reflexiones sobre la 2 unificación del sistema penitenciario nacional, Liber ad Honorem, Sergio García Ramírez, UNAM, México, 1998, p. 1461. 1
Como primer mecanismo de implementación, proponemos el estudio de los diferentes Programas Estatales de Reinserción que actualmente se estén implementando, que resulten de un estudio científico comprobado. Ello es posible, a través de la creación de un Comité Estatal Criminológico de Observación, conformado por los especialistas que designe el responsable del sistema penitenciario en cada entidad federativa, órgano colegiado que analice y presente de manera formal ante la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, el Programa Estatal de Reinserción. Lo anterior, con la finalidad de analizar todos los programas de reinserción que se aplican en México, desde una perspectiva real, resultado de la recopilación de actividades resocializadoras por parte de cada autoridad local penitenciaria, para ser llevadas ante la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario.
De ahí, a través de la creación del Comité Nacional Criminológico, órgano colegiado de especialistas científicos que designe y dependa directamente de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, se propone, desarrolle un Programa Nacional de Reinserción, el cual se expondrá ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública, quien en apego a lo establecido por el artículo 14 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de autorizar dicho programa, emitirá el Acuerdo General correspondiente para vigilar su cumplimiento y evaluar los resultados periódicamente en cada centro de reclusión, a través del ya mencionado Comité Nacional Criminológico y de las instituciones académicas que designe. Resulta viable proponer la homologación en México de los programas de reinserción social en los centros penitenciarios como medio sistemático, en atención con el resultado del análisis metodológico, teórico, jurídico y social de los problemas en la aplicación de diversos programas en las entidades federativas del país. En consecuencia, se establece un mecanismo logístico para recabar las actividades técnicas que tienen mejores resultados en todo el sistema nacional penitenciario, y así, conformar el Programa Nacional de Reinserción, que por acuerdo de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, obliga su observación para todas las autoridades del rubro, y así se cumplen los objetivos de la reinserción en el sistema penitenciario en México.
Fuentes de Consulta. Peláez Ferrusca, Mercedes, Algunas reflexiones sobre la unificación del sistema penitenciario nacional, Liber ad Honorem, Sergio García Ramírez, UNAM, México, 1998. Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, 2012. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2012. w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
17
agudeza visual
AGUDEZA VISUAL DISMINUIDA EN ALUMNOS DE ENFERMERÍA GENERAL CON BACHILLERATO Mora-Delgado, Juana; Velásquez-Fernández, Edith; Vargas-Benítez, Patricia; Vásquez-Méndez, Gabriela; Sánchez-Cruz, Karina; LópezCortés, Francisco; Serna-González, Eunice Universidad Regional del Sureste, Escuela de Enfermería y Obstetricia
RESUMEN OBJETIVO GENERAL Identificar la agudeza visual disminuida en los alumnos de bachillerato con enfermería de la Universidad Regional del Sureste. Identificar el género más afectado y el diagnóstico más frecuente. METODOLOGÍA El tipo de estudio fue descriptivo, observacional y transversal. El universo de estudio consistió en 126 estudiantes (100%) del bachillerato con enfermería de la Universidad Regional del Sureste. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiantes del Bachillerato con enfermería de la Universidad Regional del Sureste, ambos sexos, que acepten participar en el estudio. El criterio de exclusión: Aquellos estudiantes que no aceptarán participar. El criterio de eliminación fue el no haber asistido el día en que se realizó el examen optométrico. A todos los sujetos en estudio se les explico el objetivo del trabajo de investigación y previa información detallada firmaron un formato de consentimiento informado. Las variables fueron sexo y diagnósticos de agudeza visual los cuales son: Astigmatismo Miópico Simple (AMS), Astigmatismo Miópico Compuesto (AMC), Astigmatismo Mixto (AM), Astigmatismo Hipermetrópico Simple (AHS), Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto (AHC), Miopía e Hipermetropía. PRIMERA ETAPA Se contó con el apoyo de personal optometrista calificado quien llevo a cabo una primera valoración perimétrica visual monocular bilateral, utilizando la cartilla de Snellen, identificando a los alumnos con disminución de agudeza visual quienes pasaron a la segunda etapa.
18
Revista ESPACIO Universitario URSE
SEGUNDA ETAPA A los alumnos detectados se les realizó una segunda valoración optométrica integral para determinar el grado de disminución de la agudeza por ojo seguido por una retinoscopía para determinar un error refractivo. Además de realizarse métodos subjetivos como el de reloj, astigmático y bicromática, terminando la valoración se procedió al reporte correspondiente. El análisis de los datos se realizó mediante una base diseñada en Excel 2010 mediante estadística descriptiva de frecuencias. RESULTADOS De los 126 estudiantes se excluyeron 19 por no haber asistido el día de la prueba optométrica, quedando un total de 107. Del total de estudiantes valorados un 67.3% (n = 72) presentó agudeza visual disminuida, aproximadamente, 7 de 10 estudiantes. De los estudiantes con agudeza visual disminuida el 98.6% tenían disminución en ambos ojos, mientras que el 1.4% restante presento la disminución en un solo ojo. Los cuales presentaron los siguientes diagnósticos de refracción en ojo derecho: Astigmatismo Miópico Simple 40.28 % (n=29); Astigmatismo Miópico Compuesto 36.62% (n=26); Miopía 16.67% (n=12); Astigmatismo Hipermetrópico Simple 2.78 % (n=2); Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto 1.39 % (n=1); Astigmatismo Mixto 2.78 % (n=2). Astigmatismo Miópico Simple 44.44% (n=32); Astigmatismo Miópico Compuesto 30.56% (n=22); miopía 20.83% (n=15). CONCLUSIONES La Agudeza visual disminuida determinada en el presente proyecto es superior a la reportada en estudios similares, aproximadamente 7 de cada 10 estudiantes, se detecto además una importante prevalencia en los alumnos de sexo femenino, lo que constituye un dato importante para la formulación de nuevas hipótesis. El diagnóstico con mayor frecuencia determinado fue el Astigmatismo Miópico Simple. Es necesario implementar programas de detección de trastornos visuales en las escuelas de nivel medio superior y superior ya que aún en estos niveles educativos prevalece esta problemática de salud impactando en el aprovechamiento escolar. Palabras estudiantes.
w w w. u r s e . e du . m x
clave:
Agudeza
visual
disminuida,
URSE Revista ESPACIO Universitario
19
sección salud
agudeza visual
nutrición
López García Sa., Matías Pérez Da., Bazán Salinas Ia., Aquino González Lb., Silva Martínez Aa., García - Montalvo Ia. a. Escuela de Nutrición. b. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. CIIDIR – Oaxaca.
Elaboración de un caramelo de betabel, apio, espinaca y piña
lichalechuga@hotmail.com; ivan.garcia@catedraticos.urse.edu.mx*
La golosina es un apoyo en el tratamiento de anemia ferropénica, por su bajo contenido en azúcar es de fácil consumo para personas con sobrepeso, obesidad y diabetes. Introducción Existe una gran variedad de verduras y frutas en México con contenido alto en hierro, sin embargo son alimentos que por naturaleza son perecederos. La Conservación y Tecnología de alimentos nos permite aprovechar los alimentos; preservándolos y conservando sus características nutritivas. A pesar de que se conoce la etiología de la anemia ferropénica no se ha logrado frenar este problema. Si no se realizan las estrategias adecuadas y necesarias el número de casos de anemia va ir en aumento, es por ello que es necesario buscar nuevas alternativas para aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro. La anemia ferropénica ocurre en todas las etapas de la vida se ve favorecida en mujeres embarazadas y en niños con edades que oscilan entre los 2 y 5 años. En México se tienen cifras de poblaciones que tienen una prevalencia promedio de 23.3 %, solo en Oaxaca el 5.9 % de niños poseen anemia ferropénica. Por ello, se considero adecuado el hecho de realizar un alimento con contenido de hierro capaz de atacar el problema de anemia ferropénica ocurrida en el estado(1, 2, 3). Este trabajo propone idear la transformación de frutas y verduras en un caramelo, elaborada a base de apio, betabel, piña y espinaca, buscando que sea una opción para obtener los beneficios de las verduras, frutas y que ayude en el tratamiento de anemia ferropénica (figura 1). Métodos El presente trabajo es un estudio cuantitativo cuasi experimental. Se procedió a realizar el estandarizado de las proporciones tanto de frutas como verduras, el estandarizado de preparación de la mermelada y del caramelo, así como la evaluación sensorial de aceptación del producto obtenido y un análisis preliminar del alimento (Fig. 2). Resultados
20
Revista ESPACIO Universitario URSE
Figura 1. Niños con anemia ferropénica
sección salud
nutrición
Figura 2. Esquema de trabajo
Se mezclaron 150 gramos de cada materia prima (piña, betabel, apio y espinaca) y se preparó la mermelada con dicha mezcla como endulzante se ocupo edulcorante Stevia®, con esa misma mermelada (< 10 Brixo) se elaboró el caramelo y se procedió a vaciar en los moldes correspondientes el tiempo de preparación fue de 60 minutos. Se realizó una prueba hedónica de 7 puntos para conocer la aceptación del producto final. La muestra evaluada para determinar su aceptación para ello fue aplicado una prueba hedonica de aceptabilidad de 7 puntos, dicha prueba se aplicó a 60 panelistas no especializados de ambos sexos entre un rango de edad de 18 a 25 años, los resultados que se arrojaron muestran una aceptación del 90% con el punto número 7 (me gusta mucho). El 10% restante mostró menos aceptación del producto con el
punto numero 4 (no me gusta ni me disgusta). Al producto final se le realizó una prueba colorimétrica para detección de hierro así como una análisis químico proximal cuyos resultados se muestran en la tabla 1. Conclusiones Las ventajas obtenidas presentadas por el producto son: es un apoyo en el tratamiento de anemia ferropénica, por su bajo contenido en azúcar es de fácil consumo para personas con sobrepeso, obesidad y diabetes, además de precursor de vitamina A y facilita el consumo de frutas y verduras en niños. Presenta bajo costo de producción por ello el costo del producto frente a público sería de $ 1. 50.
Tabla 1. Datos obtenidos del análisis Químico – Proximal
Referencia bibliográfica 1. Mataix Verdú, J. Tratado de Nutrición y alimentación. 1ª ed. España: Océano/ergon; 2010. 2. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. 3. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados por entidad federativa. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
w w w. u r s e . e du . m x
URSE Revista ESPACIO Universitario
21
sección salud
nutrición
Elaboración de un producto tipo hot cake con contenido proteico Vasconcelos Martínez A1, Sánchez Cabrera M1, Matías Pérez D1, Bazán Salinas I1, Aquino González L2, Silva Martínez A1, García – Montalvo I1. 1. Unidad de Investigación. Escuela de Nutrición. 2. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. CIIDIR – Oaxaca. lichalechuga@hotmail.com; ivan.garcia@catedraticos.urse.edu.mx*
Es un alimento con contenido proteico que pueda ser utilizado como complemento alimenticio en el tratamiento de la desnutrición leve en infantes de 3 a 5 años de edad en el municipio de Oaxaca de Juárez Introducción La desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo de una persona no obtiene los nutrientes suficientes (Fig. 1), teniendo consecuencias inmediatas, a mediano y a largo plazo, siendo un problema prioritario para el Sector Salud. Según información de la Secretaría de Salud de Oaxaca, con corte a Junio del 2012, de los 95,098 niños menores de 5 años atendidos, el 16% cuenta con talla baja, mientras que el 20% presenta desnutrición (1, 2). El objetivo de este trabajo fue elaborar un alimento con contenido proteico que pueda ser utilizado como complemento alimenticio en el tratamiento de la desnutrición leve en infantes de 3 a 5 años de edad en el municipio de Oaxaca de Juárez.
Figura 1. Niños con características de desnutrición leve
Conclusiones Dentro de las ventajas apreciadas en la elaboración de este producto se destaca el hecho de aporte proteico a la dieta de niños con desnutrición leve, aprovechamiento de recursos endémicos de la región, ventaja económica debido a que su precio unitario es de $1.30, debido al bajo costo presentado se buscara su ingreso a programas públicos sociales. Figura 1. Niños con características de desnutrición leve
Métodos El presente trabajo es un estudio cuantitativo cuasi experimental. Se procedió a realizar el estandarizado de las harinas, así como la evaluación sensorial de aceptación del producto obtenido y un análisis bromatológico preliminar del contenido proteico del alimento (Fig. 2).Resultados. La cantidad de harina para una porción de 100 gramos de producto fue de 70% harina de trigo, 15% de harina de amaranto, 14% harina de avena y 1% harina de frijol. Se obtuvo un alimento tipo hot cake mini cuya evaluación sensorial mostro una aceptabilidad del 95% a través de una prueba hedónica de aceptabilidad de 9 puntos, y contenido proteico de 5.24% en5 gramos de producto final, estos datos fueron a través de un análisis químico - proximal (Tabla 1).
22
Revista ESPACIO Universitario URSE
Tabla 1. Análisis Químico – Proximal
Referencia bibliográfica 1. Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo. Día mundial de la alimentación 16 de Octubre; 2012. Disponible en: http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx/sp. 2. Hernández Franco D, BarbaneraRioseco C, Camacho Prudente JA, Veras Llamas H. Desnutrición infantil y pobreza en México. Secretaría de Desarrollo Social Serie Cuadernos de Desarrollo Humano. 2003;12: 9-25.
URSE oferta educativa:
Medio superior • Enfermería General con Bachillerato • Bachillerato en Especialidades: - Físico Matemáticas - Químico Biológicas - Económico Administrativas - Ciencias Sociales Licenciaturas • Cirujano Dentista • Enseñanza de Idiomas • Administración y Negocios • Contaduría y Estrategias Financieras • Arquitectura • Psicología • Medicina y Cirugía • Enfermería • Derecho • Nutrición
¿ Te interesa nuestra oferta educativa? ¡Ingresa a estudiar con nosotros!
Periodo de
ENTREGA DE FICHAS
CICLO AGOSTO 2014 - ENERO 2015 Bachilleratos/ Licenciaturas: Entrega de fichas
• Del 10 de Marzo al 27 de Junio de 2014
* Lic. Medicina y Cirugía hasta agostar existencias
Costo de Ficha: Licenciaturas y Bachillerato: $500.00 *Lic. Médico Cirujano: $2,500.00
Requisitos para trámite de ficha: • Copia de Acta de Nacimiento • Copia de Constancia de Estudios o Certificado • 1 foto infantil B/N informes: Tel. 5 14 14 10 ext. 117 y 118 e-mail: informes@urse.edu.mx
w w w. u r s e . e d u . m x