![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/94f0507c70fbb5334fcb9c8905514c47.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/6ddcbf8c1c53143be082a1a33cc7d538.jpeg)
La Revista Espacio Universitario se ha constituido como un referente de difusión del conocimientocientífico multidisciplinario,atravésdela publicaciónde artículosoriginales,ensayos y artículos de revisión con un sólido proceso arbitral de académicos con reconocida trayectoria en investigación
En esta edición la Escuela de Odontología colabora con un artículo sobre la Frecuencia y distribución de las lesiones elementales bucales de los pacientes que acuden a las clínicas de nuestra Institución, además de ser un precedente para realizar programas de atención e intervención en la población con mayor vulnerabilidad Continuando con la temática en salud, se presenta un trabajo enfocado en la prevalencia de la depresión y ansiedad en pacientes oncológicos, mostrando un panorama sore la importancia de consultar no solo a profesionales de la salud física sino también a profesionales de la salud mental.
En el ámbito educativo, la Facultad de Ciencias Administrativas nos presentan una interesante investigación sobre los cambios emocionales en los profesores de la Universidad Regional del Sureste ocasionados por la pandemia de la COVID-19, quienes son pilares de la enseñanza en la institución y por la mismo es de suma importancia el seguimiento y apoyo que se lesbrinde.Dentrodeesteordendeideas,lassecuelasporlapandemiadelaCOVID-19aúnseestán reflejando, y una de sus consecuencias fue la alteración de los hábitos alimenticios en los universitarios durante su confinamiento, tal como lo describen estudiantes de la Escuela de Nutrición en su trabajo de investigación.
Con satisfacción recibimos la primera aportación de la Escuela de Bachillerato, un ensayo sobre la importancia de la participación femenina a lo largo de la historia mexicana y los factores socioculturales involucrados en el desconocimiento de sus aportaciones.
Finalmente, nuestro agradecimiento a quienes han colaborado para hacer posible este número. Hacemos extensiva la invitación a profesores, investigadores y estudiantes de las Facultades y Escuelas, y a las diferentes áreas de la Universidad e instituciones en general a enviar sus contribuciones para nuestro próximo número.
Cordialmente,
M.A.E. Margarita Ricárdez Smith DirectoraGeneral de Asuntos AcadémicosCambios emocionales derivados en la pandemia del COVID-19 en profesores de la URSE
Acevedo Peña Melissa Noelia, Rodríguez Oseguera Mariam, Martínez Castellanos Gema
Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
email:macg860216@profesores.urse.edu.mx
Resumen La transición de la modalidad presencial a en línea, fue una de las principales medidas de contención ante la pandemia de la COVID-19 esto, si bien permitió la disminución del riesgo de contagios, también fue generadora de afectaciones psicosociales y repercusiones en la salud de los profesores, quienes recibieron el impacto inmediato de este cambio de escenario, donde la respuesta rápida, fue clave en la continuidad de la educación.
El objetivo de este trabajo de investigación es describir los cambios emocionales que presentan los profesores de la Universidad Regional del Sureste (URSE), derivado de los cambios de la modalidad presencial a en línea con la finalidad de recolectarinformación útilparalareflexión y análisis, así como ofrecer recomendaciones que coadyuven a la salud de la comunidad académica, específicamente a los profesores de la URSE La metodología empleada es de alcance descriptivo, el diseño es de carácter no experimental; el muestreo es no
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/574c1dce1cd73b2d9c5a9ede20ad1c26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/6873487e181528a9a1c2f00a0fe57c66.jpeg)
probabilístico, para la recolección de información se ocupó la escala ED-6, que mide estrés o malestar docente, diseñada por Gutiérrez,MoránySanz(2005).Elestudiose realizó con la participación de 40 profesores de la universidad. Los principales hallazgos reflejan que: 1) el 37.5 % siente perturbación por estar expuesto a cambios en el trabajo sobre los que no tienen ningún control, 2) un 37.5 % manifestó sentir preocupación laboral durante todo el día, 3) el 60 % de los profesores buscan apoyo cuando se sienten abrumados con los problemas laborales, 4) el 22.5 % refirió que los problemas laborales están afectando su salud física, 5) un 17.5 % se sienten tristes más de lo normal. Con base en los resultados obtenidos, se concluye y sugiere el establecimiento de medidas organizacionales que tienen como fin la promoción de ambientes saludables para los profesores que impacten en su salud psicoemocional.
Palabras clave: COVID-19, cambios emocionales, profesores, universidad, clases virtuales.
Abstract
The transition from face-to-face to onlinemodewasoneofthemaincontainment measures in the face of the COVID-19 pandemic. Although this allowed a decrease in the risk of contagion, it also generated psychosocial effects and repercussions on teachers’ health, who received the immediate impact of this change of stage, where the prompt response was primordial to the continuity of education.
The objective of this research work is to describe and identify the emotional changes presented by the teachers of the “Universidad Regional del Sureste (URSE)” , derivedfromthechangesfromface-to-faceto online modality, collecting useful information for reflection and analysis likewise, offer recommendations that contribute to the health of the academic
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 2
community,specificallytotheteachersofthe
URSE. The methodology used is descriptive scope, and the design is non-experimental, with non-probabilistic sampling. For the collection of information, the ED-6 scale was used, which measures teacher stress or discomfort, designed by Gutiérrez, Morán and Sanz (2005). This research was carried out with the participation of 40 university professors. The main findings reflect that: 1) 37.5% feels disturbed by being exposed to changes at work over which they have no control. 2) 37.5% stated that they feel labor concern throughout the day. 3) 60% of the teachers seek support when they feel overwhelmed with work problems 4) 22.5% stated that work problems are affecting their physical health, 5) 17.5% feels sadder than usual. Based on the results obtained, it is concluded and suggests establishing organizational measures that aim to promote healthy environments for teachers that favor their psycho-emotional health.
Keywords: Covid-19, emotional changes, professors, university, virtual classes.
Introducción
La pandemia de COVID-19 ha llevado a los profesores a un escenario de continua adaptación, que inició de manera acelerada en marzo de 2020. Los profesores redoblaron las horas de trabajo, las cuales incluían adaptar los contenidos de sus asignaturas presenciales al aprendizaje remoto de emergencia, el uso prolongado de plataformas virtuales, la asignación de tareas, la forma de evaluarlas y la entrega de resultados; todos estos aspectos que influyeron en el éxito de la encomienda derivó en un trabajo extenuante para todo el cuerpo docente, el desgaste físico y emocional fue mayor, lo cual genera un estado mental que traen consigo altas consecuencias psicológicas y emocionales (Cortés R., 2021).
La mayoría del magisterio no solo ha debido replanificar y adaptar los procesos educativos, sino que también ha debido colaborar en actividades orientadas a enfrentar las demandas de apoyo socioemocional y de salud mental de los estudiantes y sus familias (CEPAL, 2020).
Antes y durante la pandemia, los niveles de estrés entre los profesores en Europa y Latinoamérica se situaron en un rango que oscilaba entre medio y alto. Durante el año
2020, varios factores desencadenaron este estrés, como la necesidad de adaptarse a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un incremento de las tareas domésticas y el temor a contraer COVID-19. (Robinet y Pérez, 2020)
Debido a la carga laboral que han tenido los profesores, derivada de la modalidad en línea, ha generado un gran impacto en su vida tanto profesional como familiar, ya que se toparon con nuevos retos en el proceso de aprendizaje, cambios en las
gestiones administrativas y adaptaciones tecnológicas, esto solo considerando los cambios evidentes del trabajo, a ello habría que sumarle las circunstancias familiares por las que, sin duda, atravesaron
A partir de este contexto, se deriva la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles sonloscambiosemocionalesquepresentaron los profesores de la URSE, como consecuencia del cambio de la modalidad presencial a en línea?, el supuesto ante esta interrogante es que “Los profesores presentaron cambios emocionales negativos por la migración en la modalidad de trabajo, pudiendorelacionarseconsignosdeansiedad y depresión”.
La justificación de esta investigación se basa en la relevancia que posee el personal docente dentro del contexto educativo, no solocomoelenlaceprincipalparaasegurarla continuidad del proceso de aprendizaje, sino también como una red de apoyo para los estudiantes. Hay una frase popular que dice
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 4
“No se puede dar lo que no se tiene”, los profesores son también personas que han vivido un proceso de cambio continuo, que pudo desencadenar consecuencias emocionales negativas que afectaron su salud. Los profesores requieren especial atenciónatravésdeprogramasqueapoyensu bienestar emocional, el primer paso para esto es saber ¿Cuáles han sido estas afectaciones?
Estudiar los efectos emocionales que experimentaron los profesores durante la pandemia es significativo desde una perspectiva epistemológica, pues brinda una comprensión más completa sobre cómo los cambios en la modalidad presencial a distancia y la pandemia por sí misma, han impactado en la salud y el bienestar de los profesores. En el contexto de nuestra universidad, esta investigación puede ser especialmente valiosa para guiar la creación de políticas y prácticas que fomenten el bienestar emocional de los maestros.
Metodología
Lametodologíautilizadaenel estudio es de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, el diseño es no experimental y transeccional. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, 1989 citado por Hernández R., Fernández C., y Baptista P., 1997).
Participantes del estudio
En un muestreo es no probabilístico por conveniencia, contando con una unidad de análisis de 40 profesores de las Facultades de Nutrición y Ciencias Administrativas, de los cuales destaca una colaboración
mayoritariadelgéneromasculinoconun57.5 % (n=23); el 70 % (n=28) tiene una escolaridad en maestría; respecto a la antigüedad un 33 % (n=13) se concentra en los rangos de 4-6 años y más de 10 años de
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 5
permanenciacomodocenteenlauniversidad; un 30 % (n=12) de los profesores imparten clases de 6-10 horas a la semana; el 78 % (n=31) de los profesores labora en dos o más instituciones; respecto a la Facultad un 60 % (n=24) lo conforma la plantilla de Ciencias Administrativas.
Instrumento
SeaplicólaescalaED-6,diseñadapor
Gutiérrez, Morán y Sanz (2005), probada en población mexicana, con un Alpha de Cronbach de 0.89, la cual mide el estrés o malestar docente, en seis dimensiones: ansiedad, depresión, presiones, creencias, desmotivación y mal afrontamiento Está conformadapor77ítems,evaluadosenescala
Likert,quevandeTotalmenteenDesacuerdo hasta Totalmente de Acuerdo.
En cuanto a las dimensiones de “Ansiedad” y “Depresión” recogen respuestas vinculadas con las características básicas de cuadros de estrés, por ejemplo:
manifestaciones psicológicas, miedos, somatizaciones, trastornos de sueños, etc.
Respecto de la dimensión de “Presiones”, se encuentran ítems que se relacionan con potenciales fuentes de malestar, como los problemas de comportamientos de los alumnos, las responsabilidades y las adaptaciones del curriculum.
“Creencias desadaptativas” alude al grado de acuerdo del profesor, respecto de una serie de tópicos desencadenantes en el tema de la enseñanza. En el caso de la “Desmotivación” es más explícito y guarda ítems como “en igualdad de condiciones económicas cambiaría de trabajo” o “pocas cosas me hacen disfrutar de este trabajo” .
La dimensión de “Mal afrontamiento” trata de abarcar una serie de aspectos que se creen pueden minimizar o maximizar el amortiguamiento de las fuentes de estrés, básicamente su círculo de apoyo.
En la Tabla 1, se muestran las dimensionesquecorrespondenalinstrumento
Tabla 1.
Dimensionesdelinstrumento
cuantitativo, así como los ítems que lo integran
Me cuesta tranquilizarme tras los contratiempos laborales
Recurro al consumo de sustancias (tila, fármacos, etc.) para aliviar mi malestar.
Al pensar en el trabajo me pongo intranquilo.
Me paso el día pensando en cosas del trabajo.
Me acelero con cuestiones laborales que realmente no son tan urgentes.
En muchos momentos de la jornada laboral me noto tenso.
La tensión del trabajo está alterando mis hábitos de sueño.
Ansiedad
Me perturba estar expuesto a cambios en el trabajo sobre los que no tengo ningún control.
Me cuesta concentrarme cuando me pongo a trabajar.
La tensión laboral hace que visite el baño con más frecuencia de la normal.
Creo que los problemas laborales están afectando mi estado de salud físico.
Ante los problemas en el trabajo noto que se me altera la respiración.
Hay tareas laborales que afronto con temor.
Debería de actuar con más calma en las tareas laborales.
En el centro se dan situaciones de tensión que hacen que me entren sudores fríos.
Los problemas laborales me ponen agresivo.
Depresión
Pierdo fácilmente la paciencia con las cosas del trabajo.
La tensión en el trabajo está alterando mis hábitos alimenticios.
En el centro se dan situaciones de tensión que hacen que se me acelere el pulso.
A menudo siento ganas de llorar.
Me entristezco demasiado ante los problemas laborales.
Tiendo a ser pesimista ante los problemas del trabajo.
Me siento triste con más frecuencia de lo que era normal en mí
Me cuesta trabajo salir adelante con la vida.
Tengo la sensación de estar desmoronándome.
Siento que los problemas en el trabajo me debilitan.
Me falta energía para afrontar la labor del profesor.
A veces veo el futuro sin ilusión alguna.
A veces pienso que el mundo es una basura.
Creo que no hay buenos o malos profesores, sino buenos o malos alumnos.
Me pagan por enseñar no por formar personas.
Lo mejor de la enseñanza son las vacaciones.
Creencias desadaptativas
El salario del profesor es muy poco motivador.
Socialmente se valora muy poco nuestro trabajo.
Creo que los problemas de la enseñanza no tienen arreglo.
Incluir alumnos con necesidades educativas especiales en el aula es un error que perjudica el rendimiento del resto.
Presiones
Ser profesor tiene más desventajas que ventajas.
La política educativa pide mucho a cambio de poco.
La mayoría de los padres no asumen su responsabilidad en materia escolar.
La evaluación que los alumnos puedan hacer del profesor la considero poco fiable.
La mayoría de los padres exigen al profesor más de lo que éste puede dar.
Realizar Adaptaciones Curriculares me resulta difícil.
Amedidaqueavanzalajornadalaboralsientomásnecesidaddequeéstaacabe.
En mis clases hay buen clima de trabajo.
Los alumnos responden sin ningún problema a mis indicaciones.
Hay clases en las que casi empleo más tiempo en reñir que en explicar.
Acabo las jornadas de trabajo extenuado.
Se me hace muy duro terminar el curso.
A algunos alumnos lo único que les pido es que no me molesten mientras enseño a los demás.
Me siento desbordado por el trabajo.
A veces trato de eludir responsabilidades.
Creo la mayoría de mis alumnos me consideran un profesor excelente.
Me siento quemado por este trabajo.
Mi trabajo contribuye a la mejora de la sociedad.
Desmotivación
Estoy lejos de la autorrealización laboral.
He perdido la motivación por la enseñanza.
En igualdad de condiciones económicas cambiaría de trabajo.
Mal
afrontamiento
Conservo en muchos aspectos la ilusión del principiante.
Pocas cosas me hacen disfrutar en este trabajo.
Ante muchas de mis tareas laborales me inunda la desgana.
Los padres me valoran positivamente como profesor.
Estoy bastante distanciado del ideal de profesor con el que comencé a ejercer.
El trabajo me resulta monótono.
Los malos momentos personales de los alumnos me afectan personalmente.
Considero el reciclaje profesional un aspecto imprescindible en este trabajo.
Me animo fácilmente cuando estoy triste.
El aula (o las aulas) en la que trabajo me resulta acogedora.
Siempre me he adaptado bien a los cambios que me han surgido en el trabajo.
Mis relaciones con los “superiores” son difíciles.
La organización del centro me parece buena.
Mis compañeros cuentan conmigo para lo que sea.
Resuelvo con facilidad los problemas del trabajo.
Misrelacionessocialesfueradelcentro (familia, pareja, amigos,etc.)son muy buenas.
Dispongo de los medios necesarios para ejercer mi labor como yo quisiera.
El trabajo afecta negativamente otras facetas de mi vida.
Afronto con eficacia los problemas que a veces surgen con los compañeros.
Busco ayuda o apoyo cuando tengo problemas laborales.
Nota: Adaptado de Gutiérrez et al., 2005.
Procedimiento
Para la recolección de datos se ocupó la plataforma de Microsoft Forms. Al inicio del instrumento se incluyó carta de consentimientoinformadoalosparticipantes, con la finalidad de garantizar la confidencialidad desusdatos yaceptaciónde participación en el mismo.
Tabla 2.
Resultados
A continuación, se presentan los hallazgos más importantes de la investigación.
Resultados Dimensión Resultados
El 35 % tienen alteraciones de hábitos de sueño.
El 22.5 % presenta alteraciones en los hábitos alimenticios.
El 25 % de los profesores refieren sufrir intranquilidad por los contratiempos laborales.
El 37.5 % respondieron sentir perturbación por estar expuestos a cambios en el trabajo sobre los que no tienen ningún control.
Ansiedad
El 37.5 % manifestó que pasa la mayor parte de su tiempo pensando en cosas del trabajo.
El 22.5 % refirió que los problemas laborales están afectando su salud física.
El20%delosprofesores sientenque antelosproblemasdeltrabajoseles altera la respiración.
Mal afrontamiento
El 30% refirió enfrentar las labores del trabajo con temor.
El 77% refirió abordar con paciencia los temas de trabajo.
El 60 % de los profesores manifestó que resuelve con facilidad los problemas del trabajo.
El 60 % de los profesores buscan apoyo cuando se sienten abrumados con los problemas laborales.
Depresión El 17.5 % de los profesores se sienten más tristes de lo normal.
El87%manifestóestaren desacuerdoantelafrase “Mecuestatrabajo salir adelante con la vida”
Desmotivación El 82% menciona sentirse motivado por la enseñanza.
Creencias desadaptativas
El 50 % de los profesores considera que el salario del profesor es desmotivador.
Nota: Elaboración propia.
Discusión
A través de los resultados, se puede identificar que la dimensión de ansiedad es la que reportó los mayores porcentajes que refieren cambios emocionales negativos relacionados con alteraciones en los hábitos de sueño y perturbaciones por la falta de control sobre el trabajo, Se observa también que la dimensión de “Presiones” no presentó porcentajes significativos, lo que indica que
los profesores tuvieron la capacidad de adaptarsealoscambiosdelamodalidadyque el comportamiento de los alumnos fue favorable para el desarrollo de las clases.
Algunas de las afectaciones emocionales más relevantes en los profesores a partir de la pandemia, refieren que el 37.5 % de los profesores sintieron perturbación por estar expuestos a cambios en el trabajo sobrelosquenoteníancontrol,enestemismo
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 12
porcentaje, manifestaron sentir preocupación
laboral durante todo el día y pasar la mayor parte de su tiempo pensando en cosas del trabajo. Estos datos reflejan que, más de un tercio de los profesores, sentía ansiedad y preocupación derivados de los cambios repentinos,
Uno de los porcentajes que también llamó la atención es que el 50% considera que el salario del docente es poco motivador, esto puede tener relación con lo que mencionan Herrero A., Flórez, A., Stanton, S.,yFiszbein,A.(2020), respectode quelos maestrosdedicanmástiempoenprepararuna clase virtual, que una clase presencial, en buscar materiales digitales innovadores y atractivos, todo esto con la finalidad de que las clases en línea sean más interesantes o simplemente, invierten más tiempo, en familiarizarse con las guías y plataformas en líneanecesariasparadar unaclaseinteractiva y efectiva en la modificación de contenidos, capacitación y desarrollo de habilidades
tecnológicas, con ello se puede entender que los profesores invirtieron mayor tiempo personal a cuestiones laborales.
El68%delosprofesoresmanifestaron ser casados o vivir en unión libre, por lo hay considerarelcontextoenelquelosprofesores vivieron la transición de clases presenciales a en línea, pues transformaron su casa en un aula y tuvieron que compartir su vida personal y laboral al mismo tiempo, sin embargo, los profesores han buscado apoyos de los cuales valerse para superar estas tensiones emocionales, es así como un 60% mencionó buscan apoyo cuando se sienten abrumados y un 77% mencionó abordar los temas con paciencia, estos datos refieren a que los participantes afrontan con resiliencia los retos en la dinámica laboral.
En consonancia con lo anterior, el 72.5% de los profesores consideran que tienen energía para afrontar su labor en las clases, el82%sesiente motivadoporlalabor delaenseñanzayel87%respondióqueposee
la energía para salir adelante. A través de los datos se puede inferir que los profesores poseen las herramientas y motivaciones intrínsecas para afrontar las dificultades del trabajo, cimentándose básicamente en su vocación docente, ante ello tampoco se debe ignorar que los profesores han padecido de preocupación y tensión por este proceso acelerado en las formas de trabajo
Martín y Bock 1997: 181 (como se citó en Vivas , 2003) afirman que “los alumnos que tienen profesores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan asistiendo a la escuela, aprenden sin pasar miedo alguno y van edificando una sana autoestima, pero, sobre todo, la postura humana del profesor trasciende a ellos”.
A pesar de que, en estos momentos la modalidad se torna híbrida, la necesidad de ajustarse a las condiciones de la educación, siguen estando vigentes, los retos se siguen presentando al momento de integrar a los alumnos para lograr el aprendizaje
significativo y otras nuevas necesidades se harán visibles.
Conclusiones La pandemia desembocó en la sociedad preocupación por el cuidado de la salud física y al mismo tiempo derivó preocupaciones como la permanencia en el empleo, la inestabilidad económica de la familia,elestrésderivadodelasadaptaciones tecnológicas y la adquisición de nuevas habilidades, sin olvidar que, los profesores, tuvieron que jugar un doble rol, ya que tuvieron que compartir la vida laboral y personal con hijos en casa, y con toda la dinámica que se desarrollan dentro de esta.
El objetivo de trabajo de investigación de describir los cambios emocionales que presentan los profesores de la Universidad Regional del Sureste (URSE) fue alcanzado, ya que por medio de los resultados se pudo detectarqueestoscambiosestánmayormente relacionados con la ansiedad, específicamente con alteraciones en el sueño,
enlaalimentación,eldescansoysentimientos de pérdida de control, a pesar de ello, los profesores también manifestaron la automotivaciónylabúsquedadeapoyocomo mecanismos de afrontamiento.
Respecto del supuesto de que “Los profesores que participan en esta investigaciónpresentancambiosemocionales negativosporlamigraciónenlamodalidadde trabajo presencial a en línea, pudiendo relacionarse con signos de ansiedad y depresión” se pudo constatar que han sufrido afectaciones relacionadas mayormente con la ansiedad, en cuanto a la depresión, el único comportamiento relacionado fue que el 17.5 % manifestó sentirse más triste de lo normal, es decir, un aproximado de 7 profesores que pueden estar pasando por esta enfermedad, sin embargo, no hay una mayor cantidad de datos que permita concluir en este sentido.
La presente investigación enfrentó ciertaslimitaciones encuantoaltipoydiseño de estudio, sobre todo por el tiempo
disponible para llevarla a cabo, es recomendable que para las futuras líneas de investigación se pueda emplear una metodología mixta para ir más allá de los datos cuantitativos y obtener mayor riqueza en los resultados, e incluso apostar por una investigación longitudinal que permita conocer con mayor profundidad los cambios emocionales de los participantes, pero sobre todo las herramientas de afrontamiento que emplean.
Finalmente, es importante no olvidar elpapelmedularquefungenlosprofesoresen el proceso de aprendizaje, sobre todo, ser conscientes de su carácter de personas. El promover prácticas encaminadas a su salud, tendrán un efecto en la relación maestroalumno, una mayor riqueza en la transmisión y generación de conocimientos y una organización más saludable.
Derivadodelanálisisdelosresultados de este estudio, se generan las siguientes recomendaciones:
- Promover conferencias con expertos respecto de la gestión de emociones, manejo del estrés y promocióndelasaludpsicosocial.
- Facilitar una línea de apoyo psicológico para los profesores, por medio de Coordinación General de Detección, Evaluación y Apoyo Psicopedagógico de la universidad.
- Habilitar espacios o salas para maestros en la universidad, donde puedan contar con un lugar adecuado para trabajar en sus tiempos libres.
- Implementar un paraescolar de actividad física para los profesores, ya que la activación es de mucha ayuda para liberarte del estrés, disminuir la ansiedad y
también para evitar alteraciones físicas o emocionales.
- Promover capacitaciones en favor del desarrollo intrapersonal del docente, no solo desde la adquisición de habilidades técnicas, sino también de aquellas habilidades blandas que favorezcan la autogestión, creatividad y desarrollo de fortalezas a nivel personal.
A tres años del inicio de la pandemia, los principales actores en la parte educativa han podido soslayar los retos ante la enseñanza, ante poniéndose a los cambios y dando muestra de que la flexibilidad y adaptación son puente fundamental para el desarrollo de sí mismos y de sus alumnos.
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL-UNESCO.
https://repositorio.cepal.org/bitstream /handle/11362/45904/1/S2000510_es .pdf
Cortés, R J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos:educación,política yvalores. 6, 1-11. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/dilema
s/v8nspe1/2007-7890-dilemas-8spe1-00006.pdf
Gutiérrez-Santander, P., Morán-Suárez, S., y Sanz-Vázquez, I. (2005). Estrés docente: elaboración de la escala ED6 para su evaluación. RELIEVERevista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1).
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista,L.P.(1997).Metodologíade
la investigación. Ciudad de México: MCGRAW-HILL. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustam ante/files/2011/06/Metodologia-delaInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sam pieri.pdf
Herrero, T. A., Flórez, A., Stanton, S., y Fiszbein, A. (septiembre de 2020). El Diálogo. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2020/10/Cambios-einnovacion-en-la-practica-docentedurante-la-crisis-del-Covid-19.pdf
Robinet, A., Pérez, M. (2020). Estrés en profesores en tiempos de pandemia COVID-19. Polo del conocimiento, 5(12), 637- 653. 10.23857/pc.v5i12.2111.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic ulo?codigo=8042542
Vivas, G. M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales.
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 17
Prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes Oncológicos
Pineda Antonio Karina Guadalupe
Facultad de Psicología, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/a38886bcc3c52bb8e31e8a7349cb634d.jpeg)
email:karinapineda911@gmail.com
Resumen
Los desajustes emocionales en el paciente oncológico suelen iniciarse con la sospecha del diagnóstico de cáncer agravarse durante el proceso de enfermedad (Ciaramella y Poli, 2001). La ansiedad y la depresión en pacientes oncológicos se relacionan con peores resultados clínicos y patológicos. Este vínculo existente entre el estado físico y emocional del paciente oncológico ha sido tema de múltiples estudios, tanto transversales como longitudinales y en los diferentes estadios de la enfermedad. (Bagué,
2015). Con el objetivo de determinar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con cáncer que reciben tratamiento ambulatorio de quimioterapia en un hospital público de la ciudad de Oaxaca, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal,noexperimental,realizadoenuna muestranoprobabilísticaporconvenienciade 33 pacientes con diagnóstico de cáncer. Los instrumentos empleados son: Cuestionario
Inicial de Datos Sociodemográficos, entrevista de Historia Clínica Breve, InventariodeDepresión deBeck e Inventario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/574c1dce1cd73b2d9c5a9ede20ad1c26.jpeg)
de Ansiedad de Beck El promedio de edad fue de 52. 96 años, predominando el sexo femenino 81.8%, el tipo de cáncer con mayor prevalencia es el de mama con un 39.4%. La depresión tuvo una prevalencia de 97% en la población estudiada mientras que el 90.9 % de los sujetos estudiados presentaron ansiedad. 9 de 10 pacientes oncológicos que reciben tratamiento presentan depresión y ansiedad. El estudio sugiere que es necesario un mayor control, tratamiento y seguimiento de las alteraciones emocionales en pacientes oncológicos.
Palabras clave: Ansiedad, depresión, cáncer, trastornos mentales, prevalencia.
Abstract
Emotional imbalances in cancer patients usually begin with the suspicion of thediagnosisofcancerandworsenduringthe disease process. (Ciaramella and Poli, 2001)
Anxiety and depression in cancer patients are related to worse clinical and pathological results. This link between the physical and
emotional state of the cancer patient has been the subject of multiple studies, both crosssectionalandlongitudinal,andinthedifferent stages of the disease (Bagué, 2015). In order todeterminetheprevalenceofdepressionand anxietyincancerpatientsreceivingoutpatient chemotherapy treatment at a public hospital in the city of Oaxaca, an observational, descriptive, cross-sectional, nonexperimental study was carried out, carried out in a non-probabilistic sample. for convenience of 33 patients diagnosed with cancer. The instruments used are: Initial Sociodemographic Data Questionnaire, Brief Clinical History interview, Beck Depression Inventory and Beck Anxiety Inventory. The average age was 52.96 years, with a predominance of 81.8% females, the type of cancer with the highest prevalence is breast cancer with 39.4%. Depression had a prevalence of 97% in the population studied while90.9%ofthesubjectsstudiedpresented anxiety. 9 out of 10 cancer patients receiving
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 20
treatment have depression and anxiety. The study suggests thatgreater control, treatment, and monitoring of emotional disturbances in cancer patients is necessary.
Keywords: Anxiety, depression, cancer, mental disorders, prevalence. Introducción
Cánceresuntérminoamplioutilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de forma descontrolada, sobrepasan sus límites habituales e invaden partes adyacentes del cuerpo y/o se propagan a otros órganos (OMS, 2018)
Entre el 25 y 35 por ciento de los pacientes con cáncer presentan problemas emocionales, este porcentaje suele elevarse hasta 50% en caso de hospitalización o de estar recibiendo quimioterapia, los desajustes emocionalesenelpacienteoncológicosuelen iniciarse con la sospecha del diagnóstico de cáncer, el grado de sufrimiento varíadesde la
incapacidad de adaptación, hasta el padecer trastornos psiquiátricos y/o psicológicos, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes en la población oncológica los cuales tienden a agravarse. (Sociedad Americana contra el Cáncer, 2011)
Todo individuo, cuando enferma, experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad, mismas que el profesional a cargo debe considerar. Existen diversos factores de riesgo para la ansiedad y depresión, entre los que destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia, los amigos, el hospitalylapersonalidaddelmédicoydemás profesionales de la salud (López I, Aliño JJ., 1972)
Cabe destacar que no todas las personas con cáncer sufren trastornos emocionales, y que estos tampoco son situaciones normales en los enfermos. Los pacientes oncológicos en tratamiento sufren por el proceso que están viviendo, mientras
que otros están tristes, por lo que es fundamental distinguir entre los índices normales de tristeza y depresión o ansiedad.
Autores como Meyerowitz (1981); Barreto, Capafons e Ibáñez (1987) afirman que la ansiedad y la depresión que viven los pacientes durante el proceso oncológico no debe considerarse una reacción patológica, sino otro síntoma dentro del proceso oncológico.
Eje de la Investigación
Para poder plantear la pregunta central de la investigación se tomaron en cuenta principalmente síntomas relacionados a la depresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico de cáncer en tratamiento ambulatorio de quimioterapia, generando así el siguiente planteamiento:
¿Cuáleslaprevalenciadedepresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico de cáncer que reciben tratamiento ambulatorio de quimioterapia en un hospital
público de la ciudad de Oaxaca?
Objetivos
Describir la prevalencia de depresión y ansiedad pacientes con cáncer que reciben tratamiento ambulatorio de quimioterapia, en un hospital público de la ciudad de Oaxaca, con el propósito de desarrollar acciones y programas que disminuyan la presencia de sintomatología ansiosa – depresiva, coadyuvando a la adherencia al tratamiento y calidad de vida del paciente con cáncer.
Metodología
Debido a las características de la muestra y el tiempo de tratamiento de los sujetos de estudio, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, no experimental, con una muestra no probabilística por conveniencia de 33 pacientes con diagnóstico de cáncer que recibieron tratamiento ambulatorio de quimioterapia en un hospital público de la ciudad de Oaxaca.
La hipótesis planteada en esta
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 22
investigación es la siguiente:
Los pacientes con diagnóstico de cáncer que reciben tratamiento ambulatorio de quimioterapia en un hospital público de la ciudad de Oaxaca, presentan síntomas de depresión y ansiedad. Se utilizaron como instrumentos de evaluación: el Cuestionario Inicial de Datos Sociodemográficos, entrevista de Historia
Clínica Breve. Para la medición de variables de estudio se consideró el Inventario de DepresióndeBeck(BDI – IA),estandarizado por Jurado et al. (1998) en población mexicana, e Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), estandarizado por Robles, Varela, Jurado y Páez (2001) para población mexicana ambos instrumentos evalúan de la siguiente forma: 0 puntos ausencia de ansiedad o depresión, 1 – 13 puntos mínima ansiedad o depresión, 14- 19 puntos ansiedad
o depresión leve, 20-28 puntos ansiedad o depresión moderada, 29-63 ansiedad o depresión grave.
Análisis Estadístico: Se aplicó estadística descriptiva para determinar la prevalencia de ansiedad y depresión, así como datos sociodemográficos e historia clínica. Se utilizó el Software Statistical PackageforSocialSciencies(SPSSV.22).El índice de confiabilidad estadística (Alfa de Cronbach< 0.05).
Lainvestigaciónserealizódeacuerdo al código de Núremberg y la declaración de Helsinki promulgada por la Asociación Médica Mundial en materia de investigación. Los participantes dan su consentimiento voluntario posterior a informarles sobre sus derechos en la investigación tanto en la autodeterminación como en toma de decisiones informadas, sin engaño u otra forma de coerción, teniendo protección de su privacidad y que ésta no representa ningún riesgo para su salud, su integridad física y/o psicológica y que los resultados solo se utilizarán para fines de la investigación.
Resultados
La muestra de estudio está conformada por n=33 pacientes con
Figura 1.
diagnóstico de cáncer, con promedio de edad de 52. 96 años, predominando el sexo femenino (81.8%). (Figura 1)
Distribución por sexo de los pacientes con diagnóstico de cáncer de la sala de quimioterapia de unhospitalpúblicodelaciudaddeOaxaca.
Nota: Cuestionario Inicial de Datos Sociodemográficos 2019.
El tipo de cáncer de mayor prevalencia es el Cáncer de Mama con un 39.4% (n=13), seguido por el Linfoma No Hodgkin 15.2% (n=5), en tercera posición se encuentra el Cáncer de Ovario con un 12.1% (n=4),mientrasqueelCáncerdeEstómagose encuentra con un 9.1% (n=2) en cuarto lugar,
con porcentajes iguales de 6.1% (n=2) se encuentra el Cáncer de Colon, Cáncer de Pulmón y otros tipos de Cáncer como Cáncer deHígadoyColumna,yfinalmentecon3.0% (n=9) se encuentra el Cáncer de Endometrio y el Mieloma Múltiple.
Nota: Esta tabla muestra el tipo de cáncer de los pacientes estudiados. Datos obtenidos mediante la historia clínica breve
La prevalencia de depresión se encuentra clasificada de la siguiente manera: 63.6% participantes presentan Depresión Mínima, es decir, más de la mitad de la muestra de la población (n=33), continuando con 18.2% pacientes con Depresión Leve, seguida de Depresión Moderada con 9.1% y 6.1% con Depresión Grave. El 3.0% (n=33)
no presenta Depresión.
Respecto a la prevalencia de Ansiedad, 63.6% participantes presentan Ansiedad Mínima, seguida de Ansiedad leve con 18.2% participantes y finalmente Ansiedad Moderada con 9.1%. El 9.1% (n=33) no presenta Ansiedad (Figura 2).
Leve
Nota: La figura muestra los resultados del Inventario de Ansiedad e Inventario de Depresión de Beck aplicado a los pacientes de la muestra.
Tabla 2. Síntomasdedepresióndemayorprevalencia
Nota: La tabla muestra los síntomas de depresión de mayor prevalencia en los pacientes de la muestra, de acuerdo al inventario de depresión de Beck.
75.8% (n=25), cansancio o fatiga, presentandoalteracionesenun66.7%(n=22), apetito con 60.6% (n=20) y concentración
con 54.5 % (n=18)
Las alteraciones oscilan entre la reducción (energía, sueño, cansancio, apetito
yconcentración)hasta el incremento fuerade los parámetros cotidianos de cada paciente.
SíntomasdeAnsiedaddemayorprevalencia.
Nota: La tabla muestra los síntomas de ansiedad de mayor prevalencia de acuerdo al inventario de ansiedad de Beck.
Síntomas de mayor prevalencia de la ansiedad (n=33) son acaloramiento con alteraciones del 54.5% (n=18) nerviosismo con51.5%(n=17)yproblemasdigestivoscon 57.6% (n=19).
Discusión
Los hallazgos de la presente investigación demuestran que los pacientes con diagnóstico de cáncer que reciben tratamiento ambulatorio muestran sintomatología depresiva (97%) y ansiosa
(90.9%), lo cual corrobora la hipótesis de investigación planteada. Estos padecimientos se presentan en diferentes niveles de severidad, que oscilan entrelevey grave para la depresión y leve y moderado para la ansiedad.
Es necesario mencionar la limitación de tipo metodológica a la que nos enfrentamos, respecto al tamaño de la muestra, ya que se trata de una muestra pequeña (n=33), imposibilitando que estadísticamente sea una
muestra representativa de los sujetos estudiados. Sin embargo, esto no resta importancia a los hallazgos del estudio, mismos que se describen a continuación: Un63.6%presentadepresiónmínima, 18.2% depresión leve, 9.1% depresión moderada y 6.1% depresión grave, únicamente el 3.0% no presenta depresión Respecto a la medición de la ansiedad, se encuentraúnicamentequeun9.1%nopadece ansiedad en ningún grado, sin embargo, más delamitad(63.6%)padeceansiedadmínima, mientras que la ansiedad leve prevalece un 18.2% y ansiedad moderada 9.1%. No obstante, a diferencia de la depresión, no existe una categorización que ponga a la muestra (n=33) en algún tipo de ansiedad grave. Estos datos son relevantes puesto que representan una guía para formular futuras intervenciones, considerando la severidad de sus síntomas, incluso a aquellos cuyo resultado implicó una ausencia de padecimientos, ya que no implica que no
presentarán sintomatología ansiosa o depresiva en algún momento de la enfermedad.
Lossíntomasdemayorprevalenciade ladepresiónfueronlaalteracióndelaenergía, sueño, apetito, concentración y cansancio o fatiga lo cual contrasta con un estudio hecho por Passik, Dugan, McDonald, Rosenfeld, Theobald y Edgerton (1998) quien consideró a los pacientes que acudían a consulta, en su estudio afirma que los médicos oncólogos estánmásinfluenciadosporsíntomascomoel llanto o un estado de ánimo depresivo, datos médicos que son útiles, pero que no son los indicadores más fiables de depresión en este tipo de población. En 1998 el estudio realizadoporLeopold,Ahles,Walch,Amdur, Mott, Wiegand-Packard, Oxman, se utilizó como instrumento de evaluación Primary CareEvaluationofMentalDisorde “PRIMEMD”, se descubrió una prevalencia de ansiedad y depresión de casi el 50% en un grupo de pacientes que recibían un
tratamiento radioterápico; se debe tener en cuenta que en nuestro grupo de estudio el cáncer de mayor prevalencia es el de mama conun34.9%loqueindicaqueenestoscasos se lleva un tratamiento concomitante: quimioterapiayradioterapia,relacionado con el sexo femenino con un 81.8%, probablemente éste sea uno de los factores que han contribuido a la alta prevalencia descubierta cerca del cien por ciento, superando la depresión a la ansiedad en la población muestra.
En cuanto a los síntomas de mayor prevalencia en la muestra de la población respecto a la ansiedad son: “Sensación de acaloramiento”, “nerviosismo” y “problemas digestivos”. Sin embargo, es necesario realizar de manera detenida el abordaje de estos síntomas y algunos de la depresión como el cansancio, ya que podrían formar parte de los efectos adversos de la quimioterapia, tal como lo reporta la Asociación Americana Contra el Cáncer
(2019), algunos de los efectos secundarios más comunes causados por la quimioterapia son: cansancio, caída de cabello, náuseas y vómitos, cambios en el apetito, estreñimiento y diarrea. Por tal motivo se requiere ser precavidos y revisar cada caso en particular. Elcumplimientodelosobjetivosdela presente investigación en primer término, resalta la necesidad de detectar a tiempo la presencia de ansiedad y depresión en pacientes con cáncer y no considerarlo como algo ineludible ante el diagnóstico de cáncer, en segundo, la urgencia de crear recursos y programas adicionales a los tratamientos de intervención en el paciente con cáncer, generalmente enfocados solo a tratamientos médicos, colocando a los factores psicológicos en el mismo nivel de importancia que el estado físico del paciente. A partir de los hallazgos se pretende diseñar programas de intervención individual y grupal, enfocado a la adquisición de habilidades de afrontamiento y autocuidado,
se espera que la implementación de dichos programas tendrá como efectos colaterales unamejoradherenciaaltratamientoycalidad de vida de los pacientes con cáncer.
Conclusiones
Podemosafirmar,apartirdelpresente estudio que la depresión se encuentra con mayor prevalencia sobre la ansiedad en la muestra total de la población oncológica que recibe tratamiento ambulatorioen un hospital público de la ciudad de Oaxaca, es un resultado alarmante, puesto que durante el proceso de enfermedad principalmente en el periodo de tratamiento, la presencia de depresión constituye una constante en la vida del paciente con cáncer. Se considera la importancia de generar investigaciones consecuentes, por tanto, se propone la realización de un estudio que identifique los principales síntomas ansioso – depresivos en los diferentes estadios del cáncer, esto nos dará elementos específicos para el diseño de lasintervenciones,deacuerdo ala etapadela
enfermedad del paciente, asimismo se propone un estudio experimental, para determinar la efectividad de intervenciones terapéuticas individuales o grupales encaminadas a la disminución de síntomas ansiosos – depresivos.
Referencias
Bagué, L. (2015). Depresión y Ansiedad en Pacientes Oncológicos Hospitalizados. Universidad de la Laguna. España.
Barreto,P.,Capafons,A.,yIbáñez,E.(1987). Depresión y cáncer o adaptación y cáncer. Boletín de Psicología.
Ciaramella, A. y Poli, P. (2001). Assessment of depression among cancer patients: the role of pain, cancer, type and treatment.[Evaluacióndeladepresión en pacientes con cáncer: papel del dolor, cáncer, tipo y tratamiento.]
Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/112
68142/
Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez,F.,Loperena,V.,yVarela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México.
Recuperado
de http://www.revistasaludmental.m
x/index.php/salud_mental/article/vie w/706
Kugaya, A., Akechi, T., Okuyama, T., Nakano, T., Mikami, I., Okamura, H., y Uchitomi, Y. (2000). Prevalence, predictive factors, and screening for psychologic distress in patients with newly diagnosed head and neck cancer. [ Prevalencia, factores predictivos y detección de trastornos psicológicos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello recién diagnosticado.]
Leopold,K.,Ahles,T.,Walch,S.,Amdur,R., Mott, L., Wiegand-Packard, L., y Oxman, T. (1998). Prevalence of mood disorders and utility of the PRIME-MD in patients undergoing radiation therapy. [Prevalencia de trastornos del estado de ánimo y utilidad del PRIME – MD en pacientes sometidos a radioterapia.
International Journal of Radiation
Oncology. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/986
9236/
López, I. Aliño, J.J. (1972). Actas Españolas de Neurología y psiquiatría. Recuperado de https://actaspsiquiatria.es/
Meyerowitz, B. E. (1981). The impact of mastectomy on the lives of women.
[El impacto de la mastectomía en la vida de las mujeres] Professional Psychology. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1981-
30708-001
Miaskowski,C.(2004).Genderdifferencesin pain, fatigue, and depression in patients with cancer. [Diferencias de género, en dolor, fatiga y depression en pacientes con cancer] JNCI
Monographs. Recuperado de https://academic.oup.com/jncimono/a
rticle/2004/32/139/1021852
Organización Mundial de la Salud. (2018).
Temas de Salud Recuperado de www.who.int/topic/cáncer/es
Passik, S., Dugan, W., McDonald, M., Rosenfeld, B., Theobald, D., y Edgerton, S. (1998). Oncologists' recognition of depression in their patients with cancer. [El reconocimientodelosoncólogosdela depression en sus pacientes con cancer] Journal of clinical oncology.
Recuperado de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/955
2071/
Robles, R., Varela, R., Jurado, S., y Páez, F. (2001). Versión mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: propiedades psicométricas. Revista mexicana de psicología.
SociedadAmericanacontraelCáncer(2019).
Efectos Secundarios de la Quimioterapia. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/co
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 32
mo-sobrellevar-el-cancer/tipos-detratamiento/quimioterapia/efectossecundarios-de-la-quimioterapia.html
Sociedad Americana contra el Cáncer. Depresión (2011). Recuperado de www.cancer.org
Alteración de hábitos alimenticios en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19
Escuela de Nutrición, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
email:nece661109@profesores.urse.edu.mx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/574c1dce1cd73b2d9c5a9ede20ad1c26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/c9e96caae3ede6c0a2a9d72e16f71ea3.jpeg)
Resumen
A lo largo de la historia se han presentado diversas enfermedades que han comprometido el estado de salud de toda la población. Así como el caso del virus SARSCoV-2, identificado por primera vez en Wuhan China, en el año 2019. En el ámbito dela educación,ocasionó cierresdeescuelas, optando por clases online, lo que llevó a una alteración en los hábitos alimenticios, los cuales se ven influenciados por distintos factores emocionales, económicos y sociales.
Es por ello que, surge la pregunta de investigación ¿Cómo ha afectado el confinamiento en los hábitos alimenticios de los universitarios? Objetivo: Identificar los cambios en los hábitos alimenticios ocasionados por el confinamiento en los universitarios de un grupo de tercer año de la Facultad de Medicina de la Universidad Regional del Sureste, aplicando encuestas y recopilandoinformación,parainformarsobre las consecuencias de malos hábitos alimenticios y las complicaciones que se
pueden desarrollar o desencadenar acausa de ello. Metodología: Estudio descriptivo con diseño observacional y cualitativo.
Resultados: Se identificó que hubo un aumento en el consumo de frutas y verduras, de 7.8% y 15.4% respectivamente, así como el aumento del consumo de pan dulce y refrescos de 3.95% y 7.8% respectivamente, una disminución en el consumo de dulces y Sabritas y/o palomitas de 7.7% en ambos, así también, se identificó un aumento del 23.1% en la ingesta de comida rápida.
Conclusiones: De acuerdo con la investigación realizada, el confinamiento afectó positivamente en los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios, debido a que se identificó un mayorconsumo de frutas y verduras y a su vez, una disminución de alimentos procesados tales comodulces,papasfritassaladasypalomitas.
Abstract
Throughout history there have been various diseases that have compromised the healthstatusoftheentirepopulation.Asisthe case with the SARS-CoV-2 virus, identified forthefirsttimeinWuhan,China,in2019.In the field of education, it caused school closures, opting for online classes, leading to an alteration in eating habits, which are influenced by different emotional, economic, and social factors. That is why the research question arises: How has confinement affected the eating habits of university students? Objective: Identify the changes in eating habits caused by confinement in universitystudentsofthegroupoftheFaculty of Medicine, of the Universidad Regional del Sureste, applying surveys and gathering informationtoreporttheconsequencesofbad eating habits and the complications that may develop or be triggered as a result.
Palabras Clave: Alimentación, hábitos alimenticios, confinamiento
Methodology: Descriptive study with observationalandqualitativedesign.Results:
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 35
It was identified that there was an increase in the consumption of fruits and vegetables, of 7.8% and 15.4% respectively, as well as an increase in the consumption of sweet bread and soft drinks of 3.95% and 7.8% respectively,adecreaseintheconsumptionof sweets and chips and/or popcorn of 7.7% in both, as well as an increase of 23.1% in fast food intake. Conclusions: According to the research carried out, the confinement positively affected the eating habits of university students, since an increase consumption of fruits and vegetables was identified,andinturn,adecreaseinprocessed foods such as sweets, chips and/or popcorn
Keywords: Feeding, eating habits, confinement.
Introducción
La salud es un derecho que todo individuo debe gozar, por ello, la influencia de los sectores de salud debe estar garantizado y dirigido a la sociedad En el área de la salud, la alimentación o el tipo de
dieta siempredebe contemplar características tales como incluir variedad de alimentos, que contengan gran parte de los grupos de alimentos, el consumo de agua, no exceder con alimentos con grasas (Álvarez, R., et al, 2017, s/p) (Valenzuela, 2016, pp. 51-52) (Alfaro, 2014, p. 36)
El estado de nutrición es el nivel de “Salud” de una o varias personas, tomando en cuenta solamente el punto de vista nutricional, dejando en segundo plano la salud de tipo físico, ambiental, social o psicológico. Específicamente hablando en estudiantes,loshábitosalimenticiosnosonde todo correctos o completos cuando se habla desaludintegral,yaquenoseprestaatención específica a los alimentos en cuanto a calidad y cantidad de los mismos (Colmenares, V., et al, 2020, p. 1) (Lamuño, D., et al, 2012 p. 690)
Por otra parte, a causa de la pandemia por COVID-19 las universidades se vieron obligadas a optar por distintas opciones de
enseñanza y aprendizaje, a través de las tecnologíasactuales,recibiendoelnombrede clases remotas, obligando a cambiar el estilo y ritmo de vida. Esto ocasionó que los estudiantes se adaptaran a una vida más pasiva, tranquila y sedentaria (Pegueros, R., et al, 2021, p. 6) (Barriguete, J., et al, 2017, p. 2) (Sisu, M., etal, 2020, p. 4)
Por lo anteriormente descrito, se optó por realizar la presente investigación sobre los hábitos alimenticios que desarrollaron los estudiantes a lo largo de esta pandemia, derivado a esto se pretende enfatizar en la educación nutricional, así como, en la promoción a la salud con múltiples herramientas que se proporcionarán a dichos estudiantes, tales como infografías y folletos digitales, que contengan información útil y verídica de fuentes confiables, como documentos emitidos por la instituciones nacionales e internacionales y normas oficiales mexicanas sobre conductas que puedan mejorar el estilo de vida de los
estudiantes, para desarrollar una vida de calidad y, con esto, desarrollar con eficiencia las diferentes actividades y propósitos personales. Por lo descrito anteriormente surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo ha afectado el confinamiento en los hábitosalimenticiosdelosuniversitarios?
Metodología
El propósito general del presente proyecto fue identificar los hábitos alimenticios actuales de universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca., recopilando información sobre la alimentación a raíz del confinamiento, para informar sobre las consecuencias y las complicaciones que se pueden desarrollar o desencadenar acausa de ello. Asimismo, se indagó cómo han sido los hábitos alimenticios de los estudiantes de medicinaapartirdelapandemia,asícomolos hábitos más frecuentes y sobresalientes que han podido afectar su salud
El presente proyecto de investigación presentó tres variables, la primera y la más importante los estudiantes universitarios, siendolabasedelainvestigación.Lasegunda variable contemplada fue el hábito alimenticio,estavariablesemidióatravésdel cuestionario de frecuencia del consumo de alimentos (CFCA)dela EscueladeNutrición de la Universidad Regional del Sureste (Escuela de Nutrición, URSE, 2020, s/p).
Como última variable analizada se encontró la educación nutricional, la cual hace referencia a la aplicación de distintos métodos educativos como pláticas, material didáctico, conferencias, etc., desde la poblacióninfantilhastalaetapaadulta,conel
fin de mejorar desde la raíz los hábitos alimenticios,paraqueestossemantenganalo
largo de su vida de una manera disfrutable.
Resultados
A modo de ser lo más concisos posible, se concertó que en esta sección sólo se incluyeran los resultados con mayor
relevancia de la investigación por lo que sólo se muestran las tablas más importantes identificadas.
En la tabla número 1, se visualiza el consumo de frutas, donde el 7.7% lo consumía antes del confinamiento y el 3.8% durante el confinamiento El 7.7% lo consumía una vez a la semana, y durante el 0%. El 15.4% lo consumía dos veces por semana antes del aislamiento y durante solo el 7.7%. Antes de la reclusión el 26.9% lo consumía tres veces a la semana y durante el 30.8%. El 19.2% lo consumía cuatro veces a la semana y durante el 23.1%. Asimismo, el 15.4%loconsumía cinco vecesalasemanay durante solo 7.7%. El 0% lo consumía seis veces por semana antes del confinamiento y 7.7% lo consumió durante el confinamiento.
Y el 7.7% lo consumía siete veces a la semana,posteriormenteaumentóaun19.2%.
Finalmente se encontró un aumento en el consumo de frutas de 30.9% y una disminución de 23.1%.
Tabla 1
Frecuenciadeconsumodealimentos:frutas
Nota: Elaboración propia
En la tabla número 2, se representa el consumo de verduras en la semana antes y durante el confinamiento. El 11.5% lo consumía antes y el 3.8% durante. Antes y duranteelconfinamientoel3.8%loconsumía unavezalasemana.El3.8%loconsumíados veces por semana antes y expresando un aumento significativo el 19.2% durante. El 23.1% lo consumía tres veces a la semana, presentándose una disminución al 19.2%. El 34.6% lo consumía cuatro veces a la semana y durante el 15.4%. Asimismo, el 11.5% lo consumía cinco veces a la semana y posteriormente en un 15.4%. El 3.8% lo
consumía seis veces por semana y durante el aislamiento. Y finalmente, el 7.7% consumía siete veces a la semana en la reclusión y un 19.2% posteriormente; finalmente se encontró un aumento de 38.5% y una disminución de 23.1%.
Nota: Elaboración propia
Antes del confinamiento se observó
que el 15.4% de la población no consumía
pan dulce a la semana, mientras que 3.8% lo consumía una vez a la semana durante el confinamiento. El 7.7% lo consumía una vez alasemanayel15.4%duranteelaislamiento
El 26.9% lo comía dos veces a la semana antes y el 11.5% durante. El 7.7% lo consumía tres veces por semana y el 15.4% durante posteriormente. El 15.4% consumía cuatro veces antes y durante el confinamiento.El3.8%consumíapanantesy
durante la reclusión se consumió un 15.4%,
Finalmente, siete veces a la semana el 23.1% lo consumía antes y después del confinamiento. Se observa un aumento de 27% y una disminución de 23.05% de este alimento.
Nota: Elaboración propia
El consumo de refrescos de “ninguna
vezalasemana” antes del confinamiento fue de 23.1% y durante el confinamiento de 19.2%. El consumo de una vez a la semana antes del aislamiento fue de un 23.1 % y durante del 15.4%. Fue consumido dos veces por semana en un 11.5% y posteriormente un 26.9%. Se consumió un 7.7% tres veces por semana antes y durante el encierro. El 11.5% lo consumieron cuatro veces a la semana antes de la reclusión y después en un 7.7%.
Asimismo, fue consumido cinco veces por
semana en un 15.4% y en un 7.7% posteriormente. Antes y durante el confinamiento el refresco se consumió seis y siete veces a la semana en un 3.8%. Respecto a la diferenciación, se obtuvo un 27% de aumento y un 19.2% de disminución.
Nota: Elaboración propia
En la tabla número 5 se observa que antes del confinamiento el 15.4% de los estudiantes encuestados no consumían comida rápida ninguna vez por semana y duranteelconfinamientosóloun3.8%.Antes del confinamiento un 19.2% la consumía una vezporsemanayduranteun15.4%.El15.4% consumíadosvecesporsemana,mientrasque durante el confinamiento la consumían 23.1%. El 11.5% la consumía 3 veces por semanayun23.1%laconsumieronduranteel aislamiento. El 30.8% lo consumía 4 veces porsemanayun26.9%ladisminuyódurante.
Nadie consumía comida rápida 5 veces a la semana, mientras que durante la pandemia lo empezó a consumir en un 3.8%. Antes de la reclusión un 7.7% la consumía 6 veces a la semana y durante el confinamiento disminuyó considerablemente a cero por ciento. De la misma forma nadie la consumía 7vecesporsemana,laempezaronaconsumir un 3.8% durante esta etapa.
Nota: Elaboración propia
En la tabla número 6 se observa que las“papasfritassaladasopalomitas”noeran consumidas antes del confinamiento por un 7.7% de la población y durante la reclusión aumento a un 11.5%. Antes del encierro un 38.5% las consumían una vez a la semana, mientras que durante un 34.6%. Antes del aislamiento un 7.7% lo consumían dos veces a la semana y durante el 19.2%. Antes de la reclusión un 23.1% las consumían tres veces a la semana y el 19.2% durante. El 15.4% las consumíancuatrovecesalasemanaydurante
el 11.5%. Antes del confinamiento se consumía por 3.8% 5 veces a la semana, mientras que durante el confinamiento ya no se consumieron. Nadie las consumía 6 veces alasemanayaumentoaun3.8%duranteesta etapa. Antes del confinamiento un 3.8% las consumían siete veces a la semana, mientras que durante el confinamiento nadie lo hizo Porloqueresultaunaumentode19.2%yuna disminución de 26.9% de forma global en el consumo de estos dos alimentos.
Nota:
De acuerdo con Angely Díaz y otros, (2020), concluyen en su investigación
titulada “Impacto del cambio en los hábitos alimenticios sobre la salud de la población entre los 18 y 30 años por el confinamiento obligatorio en Colombia” que el confinamiento sí generó un impacto fuerte en los hábitos alimenticios de las personas de esta población y, por lo tanto, se dejó una huella en la salud de las personas que fueron participes de la evaluación durante la investigación. Un punto importante fue que, al perder la rutina que tenían antes de la pandemia, después de ésta, se provocó
saltarsemuchasveces el desayuno (Díaz, A., et al., 2020)
Según Carmen Rodríguez y otros
(2021) en su artículo denominado
“Confinamiento, alimentación y salud en universitarios de la Ciudad de México en tiempos de coronavirus 19” mencionan que debido al tiempo prolongado del confinamiento hubo modificaciones en los hábitos alimenticios, en la gran mayoría de la población de estudio, refirieron alto consumo de carnes, seguido de alimentos procesados tales como frituras y chatarras, dejando al último el consumo de frutas y verduras (Rodríguez, C., et al, 2021).
De acuerdo con Karen Villaseñor y otros (2021) en el artículo con el título “Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: un estudio observacional” aluden que la población encuestada antes de la pandemia pensaba que sualimentaciónerasaludableyqueduranteel confinamiento, se mantuvo saludable. Aunque los tiempos de comida aumentaron principalmente en el género femenino, predominando alimentos procesados y enlatados, así como, comida chatarra, dulces ypostres,nohubounaumentodebebidascon contenido de azúcar elevado. Analizando lo dicho anteriormente se observa que la información se encuentra contradictoria, ya que la población expresaba tener una buena alimentación antes y durante el confinamiento, lo cual no coincidía con la elección de alimentos, ya que preferían alimentos procesados, enlatados y comida chatarra. (Villaseñor, K., et al., 2020)
Conclusiones
En el presente trabajo se evaluó la frecuencia de consumo de alimentos para averiguar que tanto afectó el confinamiento los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Regional del Sureste. Tomando en cuenta la información obtenida, se concluye que, a causa del confinamiento, se presentaron diversos cambios en los hábitos alimenticios dedichosestudiantesdebidoalaalteraciónde rutinas, baja accesibilidad a los alimentos y bebidas, aunado a las alteraciones emocionales, económicas y sociales. Como se muestra en los resultados, existe una notoria diferencia entre el antes y el después del confinamiento, destacando un aumento del consumo de pan dulce, comida rápida, refrescos, los cuales son alimentos con alto contenido calórico y sin aporte significativo de nutrientes, lo que a largo plazo pueden ser un factor de riesgo a desarrollar problemas cardiovasculares. Por
otra parte, se encontró un aumento en el consumo de verduras, un alimento de suma importanciaquedebeserintegradoenladieta de las personas. Asimismo, se identificó una disminución en el consumo de ciertos alimentos tales como, papas saladas, palomitas y dulces, los cuales se consideran resultados favorables para la salud de los estudiantes, ya que estos alimentos no deberían ser incluidos frecuentemente en la dieta diaria.
Por otra parte, sobresale con mayor frecuencia el consumo de comida rápida, la cual puede afectarla salud de los estudiantes, debido a que suelen ser alimentos de fácil acceso, prácticos y económicos, pero muchas veces de calidad baja en lo referente al contenido de nutrientes.
Para concluir de forma global, se puede decir que el confinamiento influyó de manera positiva los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios de la muestra analizada, debido a que se identificó un
mayor consumo de frutas y verduras, así como, una disminución de alimentos procesados tales como dulces, papas fritas saladas y palomitas.
Referencias
Alfaro,N.(2014).Losdeterminantessociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social. Salud Jalisco, 36-46.
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO
=78999
Álvarez, R. C. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues.
https://revistas.udc.es/index.php/SPO
RTIS/article/view/sportis.2018.4.1.20 62
Barriguete, J., Vega, S., Radilla, C., Barquera, S., Hernández, L., Moreno, L. Ernesto, J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la ciudad de México y el Estado de Michoacán. España Nutrición comunitaria, 2.
https://www.renc.es/imagenes/auxilia r/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_
https:
Ciencias Médicas de Pinar del río, 852-859.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1561-
31942017000600011
Arrebola, R., Revelles, A., Manrique, M., y Garcés, T. (2018). Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios.
Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 162-183.
Leon__S._CONDUCTAS_ALIMEN TARIAS_EN_ADOLESCENTES_D
E_MICHOACAN.pdf
Bratanich, A. (2015). Transmisión y el papel denuevasespecieshospederas. USA: NCBI.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar ticles/PMC7131378/
Colmenares, V., Hernández, D., Piedrahita, M., Castro, E., Franklin, J., y
Hernández, J. (2020). Hábitos de alimentación saludable en estudiantes de secundaria. Archivos Venezolanos deFarmacologíayTerapéutica, 1.
Díaz, A., Osorio, N., y Sídney, S. (2020).
Impacto del cambio en los hábitos alimenticios sobre la salud de la población entre los 18 y 30 años Confinamiento obligatorio en Colombia. 11.
https://repository.universidadean.edu.
co/handle/10882/10266
Escuela de Nutrición, URSE (2020).
Cuestionario de Frecuencia del Consumo de Alimentos. Oaxaca: Escuela de Nutrición de la Universidad Regional del Sureste.
FAO. (2022). Educación alimentaria y nutricional para promover dietas
saludables. Obtenido de www.fao.org:
https://www.fao.org/documents/card/
es/c/aba9ec85-dde3-4b24-98cc62bcdb5fc637/ FEN. (01 de octubre de 2014). Hábitos alimentarios. Obtenido de Fundación Española de la Nutrición fen.org.es:
https://www.fen.org.es/blog/habitosalimentarios/#:~:text=Los%20h%C3 %A1bitos%20alimentarios%20son% 20comportamientos,alimentarios%20 comienza%20en%20la%20familia.
Jiménez, J., y Sebastián, A. (2017). Políticas de confinamiento e impacto de la viruela sobre las poblaciones nativas de la región pampeano-Nord patagónica. (décadas de 1780 y 1880). Argentina: Grupo de Estudios Sociales Marítimos, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/h andle/123456789/4048
Lamuño, D., Ougnou, M., y Martínez, C. (2012). Valoración del estado Nutricional. Asociación Española de
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 48
Bio-patología Médica, 690.
https://www.aeped.es/sites/default/fil
es/documentos/9valoracion_nutricional.pdf
Mahecha, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 44-
54. https:
file:///C:/Users/URSE/Downloads/20
-Texto%20del%20art%C3%ADculo7416-1-10-20221108.pdf
Pegueros, R., Baladia, E., Ramírez, C., Cárdenas, P., Vila, A., Moya, J., Raggio, L. (2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project):
protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Nutrición
clínica metabolismo, 6.
https://revistanutricionclinicametabol
ismo.org/index.php/nutricionclinicam
etabolismo/article/view/267
Quintero, J. (junio de 2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos: Programa nutrición y dietética de la puj primer periodo 2014. Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bit
stream/handle/10554/16030/Quintero GodoyJinnethViviana2014.pdf?seque nce=1
Rodríguez, C., Liceaga, R., Nájera, O., Gómez, Y., y Palma, E. (2021). Confinamiento, alimentación y salud en universitarios en la Ciudad de México en tiempo de coronavirus 19.
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 107-125.
https://argumentos.xoc.uam.mx/index .php/argumentos/article/view/1267
SEP. (2011). Glosario, Educación Superior.
México: SEP.
http://dsia.uv.mx/cuestionario911/ma
terial_apoyo/glosario%20911.pdf
Sisu,M.,Pelitti,P.,Casana,N., y Mateos,M. (2020). Impacto en los hábitos saludablesdestudiantesuniversitarios de medicina durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.
Sbarra Científica, 4.
https://www.hospitalsbarra.com.ar/ci entifica/numeros/tres/IMPACTOHA
BITOSSALUDABLESDEESTUDIA
NTESUNIV.pdf
Valenzuela, L. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitariadela EducaciónFísicay
el Deporte, 51-59. https:
file:///C:/Users/URSE/Downloads/Di alnetLaSaludDesdeUnaPerspectivaIntegra l-6070681.pdf
Vallejos, C. (2020). Hábitos alimentarios de losestudiantesdeeducaciónsuperior
Chile durante el confinamiento por covid-19: Santiago, Chile.
https://repositorio.udd.cl/items/8a795
253-1ab2-4be1-a837-1b4f6e05cd41
Villaseñor, K., Jiménez, A., Ortega, A., Islas, L., González, O., y Silvia, T. (2020). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Revista Española de Nutrición
Humana y Dietética.
https://www.renhyd.org/index.php/re
nhyd/article/view/1099
Frecuencia y distribución de las lesiones elementales bucales de los pacientes que acuden a la Escuela de Odontología de la URSE
Molano Cruz Quetzatl Tomasa, García Leyva Víctor Manuel
Escuela de Odontología, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/4017d9dd1bfeda3cd1d8b06de36dba77.jpeg)
email: 41q182@gmail.com
Resumen
El odontólogo es el profesional de la salud más competente para realizar una detección precisa de problemas de la cavidad oral, así como el indicado para implementar tratamientos que permitan resolver o coadyuvarlaspatologíaspresentesenlaboca.
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia y distribución de las lesiones elementales bucales de los pacientes queacudieronalaEscueladeOdontologíade
la Universidad Regional del Sureste (URSE) del2015al2020.Esunainvestigacióndetipo
retrospectiva, transversal, descriptiva. La población de estudio consistió en 4536 pacientes, con un rango de edad de 15-91 años. Se incluyeron variables como edad, sexo, clínica y año en la que se atendió al paciente.Eldiagnóstico delaslesionesorales se efectuó con base en los criterios internacionales clínicos para el manejo de condiciones bucales y este fue realizado por parte de los docentes y alumnos, previa estandarización para su determinación. Del total de pacientes incluidos, el 4.6 % reportó algún tipo de lesión elemental, siendo el sexo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/574c1dce1cd73b2d9c5a9ede20ad1c26.jpeg)
femenino el más afectado (4.7%). Las lesiones primarias más frecuentes fueron melanosis (33 %) y pústula (11.80 %). Las lesiones secundarias con mayor frecuencia fueron la erosión (9.30 %) y la úlcera (6.10 %). La presencia de lesiones elementales fue más frecuente en sujetos con edades entre los 81-90 años (14.3 %) seguidas de los sujetos con rango de edad entre los 41-50 años (5%).
El estudio epidemiológico de las lesiones orales con importantes para conocer la prevalencia, distribución y severidad de las mismas en la población además de ser un precedente para realizar programas de atención e intervención para la población vulnerable
Palabras claves: Lesiones bucales, diagnóstico, úlcera, erosión, melanosis
Abstract
The dentist is the most competent health professional to perform an accurate detection of problems in the oral cavity, as well as the one indicated to implement
treatments to solve or help solve the pathologies present in the mouth. The objective of the present study was to determine the frequency and distribution of oral elemental lesions in patients who attended the School of Dentistry of the Universidad Regional del Sureste (URSE) from 2015 to 2020. This is a retrospective, cross-sectional, descriptive research. The study population consisted of 4536 patients with the age range being 15 to 91 years old. Variables such as age, sex, clinic and year in whichthepatientwasattendedwereincluded. Thediagnosisoforallesionswasmadebased on the international clinical criteria for the management of oral conditions and was performed by teachers and students, after standardization for its determination. Of the total number of patients included, 4.6% reported some type of elementary lesion, being the female sex the most affected (4.7%). The most frequent primary lesions weremelanosis(33%)andpustule(11.80%).
The most frequent secondary lesions were erosion (9.30 %) and ulcer (6.10 %). The presence of elementary lesions was more frequent in subjects aged 81-90 years (9.7) followed by subjects aged 41-50 years (5%).
The epidemiological study of oral lesions is important to know the prevalence, distribution and severity of these lesions in thepopulation,aswellasbeingaprecedentto carry out care and intervention programs for the vulnerable population.
Keywords: Oral lesions, diagnosis, ulcer, erosion, melanosis
Introducción
La mucosa bucal tiene un número limitado de respuestas patológicas las cuales son conocidas como lesiones elementales, se produce por consecuencia de agresiones por agentes externos o como manifestaciones de una enfermedad sistémica (Rodríguez 2014).
Pueden ser primarias o secundarias: las primarias son aquellas que se asientan sobre
una mucosa previamente sana, ya sea espontáneamente o por acción de distintos agentes, que dan origen a las lesiones secundarias caracterizadas por la exacerbación de la primaria (Ortega, 2021).
Las alteraciones de la mucosa bucal potencialmente malignas, al igual que el cáncer bucal, tienen una gran variedad de presentaciones clínicas, que se encuentran dentro del espectro de las lesiones elementales (García, 2009). Las causas de las lesiones premalignas y malignas en la cavidad oral son multifactoriales; entre ellas se encuentran los efectos combinados de factores predisponentes y causas exógenas como el tabaco, alcohol, deficiente higiene bucal e irritación por prótesis entre otras. La mayoría de ellos tiene un efecto acumulativo en el tiempo, lo que da consistencia al hallazgo epidemiológico de mayores prevalencias de cáncer en los adultos mayores. (Ortega, 2021)
El odontólogo es el profesional más competente para realizar la detección oportuna de las lesiones presentes en la cavidad oral y en diversos casos utiliza tratamientos que permiten resolver estas patologías, por lo cual en el presente trabajo se planteó determinar la frecuencia y distribución de las lesiones elementales bucales de los pacientes que acudieron a la escuela de odontología de la URSE de 20152020, en el que se incluyen variables como edad, sexo, tipo de lesión, número de lesión por paciente, ubicación, lesiones por paciente y por edad
Metodología
Es una investigación de tipo observacional, descriptiva y retrospectiva. La población de estudio consistió en 4536 pacientes que acudieron a la Clínica de la URSE Se incluyeron historias clínicas de pacientes en edades entre los 15-91 años que acudieron a las clínicas de la URSE entre
2015-2020. Se excluyeron historias clínicas completas o duplicidad de expedientes. Se incluyeron historias clínicas de pacientes en edades entre los 15-91 años que acudieron a las clínicas de la URSE entre 2015-2020. Se excluyeron historias clínicas incompletas o duplicidad de expedientes. En los aspectos éticos, la recolección de datos de las historias clínicas fue única y exclusivamente con fines de investigación y se guardó la confidencialidad de los mismos. La investigación se hizo conforme al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (Miguel de la Madrid, H; 2014). La recolección de datos se llevó a cabo en la URSE, por lo anterior, se solicitó, autorización mediante una carta a la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad dirigida al director de la institución, una vez aprobada la solicitud por parte de este, se procedió a la recolección de datos. Lo anterior, se realizó a través de una
hoja de registro, donde se identificaron los siguientesdatos: historiaclínica,sexo,lesión en mucosa oral, número de lesiones en la mucosa bucal, edad, localización de las lesiones y el año. El diagnóstico de las lesiones se estableció con base en criterios internacionales clínicos y fue efectuado por parte de los docentes y alumnos. Se reportó estadística descriptiva y para el análisis de variablesseutilizóelprogramaSPSSversión
25.
Resultados
De las 4536 historias clínicas analizadasel95.4%(n=4327)nopresentaron lesiones elementales y solo el 4.6 % (n= 209) (IC95 3.99-5.21%) de la muestra total mostraron algún tipo de lesión. En lo que respecta al sexo de los pacientes, el 63.9 %
(n=2899)fueronmujeres,delascuales el4.7 % (n=136) reportaron lesiones y el 36.1% (n=1637) del total de la muestra fueron hombres,deloscualesel4.4%(n=73)mostró algún tipo de lesión.
Los grupos de edades con mayor frecuencia de reportes de lesiones elementales fueron de 81-90 años con 14.30%, seguidos de 71-80 años con 9.70% y de 41.50 con 5.0%, las menos frecuentes, menos de 18 años con 3.1 %, seguido de 2530 años 3.60%.
La lesión elemental reportada con 33% fue la melanosis, seguida de la inflamación con 12.60% y las menos reportadas fueron la costra con 0.5% y la perforación con 0.9% (Tabla 1)
Frecuencia general de lesiones elementales
Nota: Archivos de la Escuela de Odontología de la Universidad Regional del Sureste
De acuerdo a la ubicación la que tuvo mayor reporte fue la encía y el menor el piso deboca,lalesiónconmayorfrecuenciafuela erosión seguida de la úlcera. Las menos prevalentes fueron la cicatriz y la costra. Los
Tabla 2.
carrillosfueronlaubicaciónmásreportadaen lesionessecundariasseguidasdelalengua.La ubicación menos reportes fueron en piso de boca y frenillo lingual (Tabla 2)
Frecuencia y ubicación de las lesiones elementales primarias y secundarias. Lesiones
Nota: Archivos de la Escuela de Odontología de la Universidad Regional del Sureste
De acuerdo al número de lesiones por sexo se observa que en mujeres la lesión por paciente fue de 4.1% con una lesión, continuando con los hombres con 1 lesiones por pacientes (3.5%), la frecuencia fue igual
en hombres y mujeres con 3 lesiones por paciente (0.2%), los observados con 4 lesiones por pacientes y 5 lesiones por paciente en hombres hubo una frecuencia de 0.1% (Tabla 3).
Frecuenciadelesioneselementalesporsexo
Nota:Archivos de la escuela de odontología de la Universidad Regional del Sureste
La mayor cantidad de lesiones reportadas fue por paciente con una frecuencia 3.5%, seguido con 2 lesiones por paciente con una frecuencia de 0.5%.
Discusión
La prevalencia de lesiones bucales en el presente estudio fue cuatro veces menor (4.6%) a lo reportado por Arias y col. (2020) en el cual se muestra una prevalencia de
16.5% de las lesiones bucales, parecido a lo reportadoenTurquíaenelestudiorealizadoa pacientes que acudieron a la Facultad de Odontología de Ankara, en el cual se halló una prevalencia de 15.5% (Cebeci y col., 2009). Por otro lado, Mansour y col., (2013) obtuvieron una prevalencia de 19.4% en individuos de la localidad de Rasht , al igual que en un estudio realizado en distintas localidades de Uruguay donde se obtuvo un 21.9% (Casnati y col., 2014), otras investigaciones también han mostrado prevalencias cercanas a los resultados anteriores, por ejemplo en un estudio realizado en el hospital militarde Perú fue de 10.5%, (Guevara y col., 2017), también este resultado es parecido a una investigación realizada en Brasil que mostró una prevalencia de 8.61% (Silva y col., 2015), por otro lado, otra investigación realizada en la India en la Universidad de Kuwait mostró unaprevalenciade58.1%(Mohammadycol., 2013), y con un resultado similar una
investigación realizada en una localidad de Chile registró un 66% de prevalencia (Raposo y col., 2011)
En el estudio actual, se detectaron 15 tipos de lesiones, similar a lo reportado por Guevara y colaboradores en el hospital militar de Perú con 14 tipos de lesiones diferentes, a diferencia de Silva y colaboradores en Brasil que reportaron 12 tipos de lesiones, al igual que Mohammad y col. en Iraq, los resultados del presente estudio son menores en relación al de Castellanosycol.yCebeciycol.,con68y59 tipos de lesiones respectivamente y mayores que las 7 encontradas en el estudio de Arias y col. Comparando los estudios por lesiones se puede encontrar que la más reportada en este estudio fue la melanosis con 33% en comparación con lo que fue reportado como mácula melanótica con 25% en el estudio de Guevara y col., estos resultados difieren a lo reportado por Raposo (2011) dónde la misma
lesión se halló en un 13.6%, siendo la tercera más prevalente, asimismo, en el estudio de Mohammad y col. en Kuwait, la mácula melanótica obtuvo un 11.2%, siendo la tercera lesión más prevalente.
En el presente estudio la mayor cantidad de reportes de lesiones se dio en adultos mayores, específicamente de un grupo de edad de 81-90 años con 14.3% lo
que difiere a los estudios de Mohammad y col. Kuwait y col. reportaron que la mayor prevalenciasedioenpacientesde21-40años, por otra parte, los resultados difieren de Zambrano donde la mayor prevalencia de lesionessedioenpacientesde56-65añoscon 15.6%, este resultado es coincidente con los estudios de Raposo y col., Cebeci y col., y Mansour y col., quienes obtuvieron resultados similares al encontrar lesiones en pacientes adultos, mayores de 45 años.
Zambrano y col., Cebeci y col. y Mohammad y col. encontraron que en adolescentes y jóvenesmenoresde25añoscon5.9%,13.6% y 5.26% respectivamente.
La menor cantidad de reportes de lesiones se dio en los pacientes de menos de 18 años con 3.1 %, similar a otros estudios.
En este estudio las lesiones fueron más frecuentes en las mujeres (4.7%) que en varones (4.4%) al igual que en el estudio del 2015(Iraq)laslesionesfueronmásfrecuentes en mujeres (2.81%) que en varones (2.46%). en otro trabajo realizado por Cebeci y col. En 2009seobtuvounaprevalenciaenvaronesde 15.08%,y15.82% enmujeres.Estosestudios difieren de lo reportado por Castellanos J. y col. en 2008 encontró que el 41.19% de los varones presentaron lesión, y solo un 29.3% en mujeres, concluyendo que fueron más prevalentes en varones y anteriormente en 2013 Mohammad y col. En la prevalencia de lesiones según sexo se obtuvo que un 59.6% de varones presentó una o más lesiones en mucosa oral, mientras que en mujeres se obtuvo un 56.3%.
La localización más frecuente de las lesiones fue en la encía con 35% estos resultados difieren con los otros estudios porque ellos no lo consideraron en sus investigaciones.Elmenornúmerodereportes sediocon0.4%enelpisodebocaestoesmuy parecido a lo encontrado por Mohammad y col.2013con0.9%enelsuelodebocayestos resultados difieren de lo reportado por Mansour y col. 2013 siendo notablemente mayor con 3.2%.
Conclusiones
Existen pocos estudios de carácter epidemiológico en nuestro medio, acerca de la epidemiología de las lesiones orales. Son importantes estudios acerca de la epidemiología de las lesiones orales porque ayudan a comprender la prevalencia, distribuciónyseveridaddelasmismasenuna población.Tambiéncontribuyenpararealizar los programas de atención y/o intervención para la población afectada. A pesar de que es
un requisito en las historias clínicas el diagnóstico hay carencias en cuanto al concepto, registro y hallazgos.
Referencias
Arias Fernández, C. Ramírez Santiago A. C; Meza García G. (2020). Prevalencia y Factores de Riesgo de las Lesiones de la Mucosa Oral en la Población de Oaxaca de Juárez. Revista Espacio Universitario. 15 (39). 45-49.
Bermejo, A., López Jornet, P., y Bermejo, A. (1998). Medicina Bucal Vol. 1:
Enfermedades mucocutáneas y de las glándulas salivales.
Casnati,B;Álvarez,R;Massa,F;Lorenzo,S;
Angulo, M; Carzoglio, J. (2013). Prevalenciayfactoresderiesgodelas lesiones de la mucosa oral en la población urbana del Uruguay.
Odontoestomatología, vol.15, versión
On-line ISSN 1688-9339
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S168893392013000200007.
Castellanos, Laura Díaz-Guzmán. (2008).
Lesiones de la mucosa oral: un
estudio epidemiológico de 23785
pacientes mexicanos. Cirugía bucal, Medicina bucal, Patología bucal, Radiología bucal, vol. 105, 79-85.
Cebeci AR, Gülşahi A, Kamburoglu K, Orhan BK, Oztaş B. Prevalence and distribution of oral mucosal lesions in an adult Turkish population. Med
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009 Jun
1;14(6):E272-7. PMID: 19300376.. , http://www.medicinaoral.com/pubme d/medoralv14_i6_pE272.pdf, E272277.
García E. R; Anaya Saavedra, G; Godoy Rivera, L. M. (2009). 3. Lesiones Elementales. En Manual para la Detección de Alteraciones de la Mucosa Bucal Potencialmente
Malignas (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18). Col. Mixcoac, México D.F: ISBN: 978-607-460-074-2.
Guevara-Zambrano, N. A; Weilg Fernández
M. A. (2017). Prevalencia de lesiones
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 62
en la mucosa oral en pacientes atendidos en el servicio de estomatología del Hospital Militar
Central del Perú durante el periodo 2001-2016. 2020, de Universidad
Norbert Wiener Sitio web: http://repositorio.uwiener.edu.pe/han
dle/123456789/581
Mohammad, A; Bobby, J; Devipriya S;
(2013). Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en pacientes del Centro Dental de la Universidad de Kuwait.
TheSaudiDentalJournal,Volume25, Issue 3, 111-118
https://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S1013905213000278?vi
a%3Dihub
Mohammad, A; Reza, C; Mehdi, R; SeiyedDavoud, N. S; Abolhasan, A.
(2013) Preparedness of Hospitals in North of Iran to Deal With Disasters.
Iranian Red Crescent Medical Journal,
https://www.researchgate.net/publica tion/259355594_Preparedness_of_H ospitals_in_North_of_Iran_to_Deal_ With_Disasters, 519-21.
Raposo, A; Monsalves, A. J; Aravena, P. & Sanhueza, A. (2011). Prevalencia de Lesiones de la Mucosa Oral en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco. International Journal of Morphology versión On-line ISSN 0717-9502 Int. J. Morphol, vol.29 no.2, 622-627.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S071795022011000200054
Rodríguez, D., Guerra, M. E., y Cuellar, O. J. (2019). Resumen de los departamentos del laboratorio, pruebas más comunes y tipos de muestras. [Tabla]. REVISTA ADM.
https://www.medigraphic.com/pdfs/a dm/od-2019/od191e.pdf
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 63
Silva-Araújo, V; López E., Conceição
Farias; Marques Silva, L; Sousa Santos, S. H; Rodríguez Neto, J. F; Conceição Ferreira, R; Batista De Paula, A. M; de Barros Lima Martins
A. M. E. y Sena Guimarães, A. L. (2015). Prevalencia de lesiones de la mucosa oral en una población de policías militares brasileños. J
ClinExp
Dent.,https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4483325/, e208-11.
Ortega-Mares,F.S.,Gallardo-Corvera,K.P., Luna-Pacheco,C.E.,Ramírez-Castro, D. A., Lemus-Rojero, O., y SalazarDe Santiago, A. (2021). Detección de lesioneselementalesdelamucosaoral y lesiones asociadas al uso de prótesis removibles y su diagnóstico diferencial. In Conference
Proceedings Jornadas
Internacionales de Investigación en
Odontología (Vol. 1, No. 1, pp. 103107).
Factores socioculturales involucrados en el desconocimiento de la participación femenina en la historia
Parada López Ana Laura
Escuela de Bachillerato en Especialidades, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
email: pala880818@profesores.urse.edu.mx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/5cdb95fa4b5a60405cfeddbbbdc8ba22.jpeg)
Resumen
La mujer (como meta-personaje), ha quedado relegada en la historia de la humanidad en un papel menos que secundario, pero, ¿este subdesarrollo social e históricosedebeadesinterésfemeninoenpro del desarrollo social?, ¿es acaso incompetencia o incapacidad de involucrarse en otras labores ajenas al hogar, la crianza y el cuidado?, ¿son estas las únicas funciones sociales que puede desempeñar?, estos cuestionamientos y muchos otros, han movilizado esfuerzos de científicos de
diversas áreas del conocimiento y poder determinar la participación de las mujeres en el devenir histórico. Actualmente, podemos atestiguar un redescubrimiento de lo femenino en la historia: nombres, nacionalidades, ideologías, coyunturas que han estado marcadas por rostros y discursos disruptivos desde la feminidad; estos hallazgos han cuestionado incluso las herencias grecolatinas clásicas que fundan el cuestionamiento de la mujer como un ser
cognoscente y capaz para interactuar en sociedad.Lahistoriamexicananoestáexenta
Revista Espacio Universitario. Año 18. No. 48. Junio 2023 65
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/574c1dce1cd73b2d9c5a9ede20ad1c26.jpeg)
a esta revolución del conocimiento, misma que ha desvelado la identidad y legado de grandesmujeresdemomentosépicoscomoel
Segundo Imperio Mexicano como Laureana Wright González o en la Revolución
Mexicana como Dolores Jiménez y Muro, Hermila Galindo Acosta y algunos otros casos que se abordaran en estas reflexiones.
Palabras clave: Mujeres en la historia, historia de México, filosofía, sociedad.
Abstract
Women (as a meta-character) have been relegated in the history of humanity to a lessthansecondary role, butisthissocialand historical underdevelopment due to the lack of interest among women in favor of social development? Is it perhaps incompetence or inability to get involved in beyond domestic responsibilities, child-rearing and caregiving? Are these the only social functions that can be performed? These questions and many others have mobilized the efforts of scientists from various areas of
knowledge and to be able to determine the participation of women in the historical evolution. Currently, we can witness a rediscoveryofthefeminineinhistory:names, nationalities, ideologies, situations that have been marked by disruptive faces and discourses from femininity; These findings have even questioned the classical GrecoLatin legacies that support the questioning of women as a knowing being capable of interacting in society. Mexican history is not exempt from this knowledge revolution, which has revealed the identity and legacy of great women from epic moments such as the Second Mexican Empire, the Mexican Revolution and contemporary Mexico; women like Dolores Jiménez y Muro, Hermila Galindo Acosta and Laureana Wright González are just some of the characters that we will address in this text.
Keywords: Women in history, Mexican history, philosophy, society.
Introducción
La intervención de la mujer en la vida pública de la humanidad ha sido un tema de investigaciónrelativamentejoven,deacuerdo conGaleana(2014)lafilosofíaSocráticadeja como herencia el menosprecio intelectual de la mujer a diferencia de Platón que propuso que la educación debería ser equitativa para todos los habitantes de Grecia para que estos tuvieran elementos para defender a su patria, no es de extrañar que la idea imperante fue la tendencia Socrática, misma que no estuvo aislada de las apreciaciones de otros intelectuales de esta civilización, podemos pues encontrar la exposición de Demóstenes en Juicio a una prostituta que versa:
“tenemos a las hetairas para el placer, a las concubinas para que se hagan cargo de nuestrasnecesidadescorporalesdiariasyalas esposasparaquenostraiganhijoslegítimosy para que sean fieles guardianes de nuestros hogares” (Fuentes, 2012). Estos argumentos de la filosofía clásica occidental, motivan en
parte el presente ensayo, cuyo objetivo es reflexionar sobre algunos de los factores filosóficos y sociales que influyeron en el desplazamiento de la mujer en el registro histórico de la sociedad, así como la exposición de algunos casos relevantes de la historia nacional.
Son abundantes las referencias históricas y literarias que documentan como las mujeres fueron (y siguen siendo) empleadas como elemento de intercambio para crear vínculos, alianzas y obligaciones entre familias, por lo que a las mujeres se les despojaba de todos los medios educativos y económicos para hacer valer su voluntad, relegando así su importancia social a las labores de mantenimiento, cuidado de los infantes, enfermos y del hogar y todos los asuntos que en esta se gestara, ahora, si bien, en la mitología y literatura griega si se advierte la participación femenina a través de algunasdeidadescomoAteneaoenelcasode Medea de Eurípides las acciones y discursos
de estas mujeres eran también interpretación masculina por lo que no es extraño encontrar estereotipos de la feminidad en estos relatos (Fuentes, 2012); cabe destacar el caso de Cassandra de Troya quien advirtió el engaño del Caballo y fue totalmente ignorada, el relato señala que fue puesta de lado por una maldición sentenciada por Apolo cuando ella cuestiono la valía de su religión, ¿qué podemos inferir de ello? Sino que la mujer es condenada al cuestionar las creencias y prácticas sociales hegemónicas.
EnestetenorRoda(1995)exponeque larecuperacióndelamujerenlahistoriatuvo su génesis en la emblemática obra annalesd´ histoireeconomiqueetsociale deMarcBloch y Lucien Febvre, obra en la cual se sostiene que la perspectiva de la historia general tiene un carácter inminentemente masculino, ya que son los reyes, los guerreros, son los grandes líderes masculinos los que construyen el destino de las sociedades humanas, pero esto daba una visión
incompleta de la historia y de la realidad, por lo que superando el positivismo rampante de la época, dichos autores proponen estudiar el impacto micro-social que tienen los procesos macro-sociales ergo que impacto social tienen las acciones individuales y colectivas delasmujeresenlasociedad,derivadodeello y con las oleadas feministas, en la década de los setentas del siglo XX se abre el camino para que la mujer histórica fuere reconocida como sujeto de investigación (al igual que otros colectivos considerados erróneamente como “minoritarios”).
El rescate de las individualidades, la documentación más detallada de los procesos sociales, el estudio de las formas de vida, la demografía, la influencia de la clasesocial en el desempeño social de diferentes personajes, fueron pasos necesarios en la democratización de las narrativas históricas, fue el relato de “la historia desde abajo” (Lau, 1998).
El reconocimiento de la mujer y el arduo papelquehacubiertoenlossocial,locultural, artístico, incluso en lo político y la guerra (escenarios en los que se había silenciado por completo su participación), es la evolución natural de la historia que se beneficia del derrumbamiento de los muros entres ciencias sociales (Rota, 1995); hasta aquí, a groso modo hemos dibujado el proceso sociocultural que ha derivado en un redescubrimiento de la historia y sus protagonistas femeninas a sabiendas que millones de nombres han quedado en el anonimato, no podemos cerrar esta disertación sin ejemplificar algunos de estos casos en nuestra historia inmediata en capítulos fascinantes como el Segundo Imperio Mexicano y la Revolución Mexicana y que han sido rescatados por investigadoras como Galena (2014) y García (2015):
• Ignacia Riechy “la Barragana”: joven jalisciense que desde las primeras señales de invasión francesa
mostró una participación antiimperialista, forjando así férreas amistades con distinguidos liberales que en más de una ocasión intentaron dirigir sus intenciones de combatir al apoyo de otras “nobles” labores más acordes a su condición femenina, sin embargo,su enterezalogróconvencer al general Refugio González para dejarla combatir, siendo así incorporada al Estado Mayor del general Carlos Arteaga en el ejército de Ignacio Zaragoza.
• Laureana Wright González: periodista y escritora guerrerense que en tiempos del presidente Lerdo de Tejada publicó laemancipacióndela mujer por medio del estudio y fundó la primera revista feminista en México: Violetas del Anáhuac y el periódico Mujeres de Anáhuac para relatar las victorias sufragistas en el mundo.
• Hermila Galindo Acosta: destacada feminista que fue incorporada al gobierno por el mismo Venustiano Carranza y que sentó las bases de la diplomacia mexicana en relación con los demás países de América Latina a través de su obra NuestraAmérica.
• Martha Andrade del Rosal y la Asamblea Nacional Femenil: promoventes del voto femenino y reformas políticas en favor de la mujer que dialogaron con el entonces candidato a la presidencia Adolfo Ruíz Cortines y que derivado de su movimiento (y otros intereses económicos), fue promulgado el voto femenino nacional en 1953, siendo esta una de las deudas de la Revolución Mexicana para con las mujeres que no solo fungieron como enfermeras, también como soldaderas, adelitas, políticas,
periodistas y activistas contra el régimen dictatorial Porfiriano.
• Feministas de la Revolución
Mexicana: personajes como Carmen Serdán prominente Maderista; Elvia
Carrillo Puerto anarquista electa diputada en Yucatán, pero ante el asesinato de su hermano y las constantes amenazas de muerte es trasladada a San Luis Potosí o bien Dolores Jiménez y Muro prominente Zapatista que escribe la introducción del Plan de Ayala de Emiliano Zapata contra el régimen maderista.
La lista de mujeres que han participado en el desarrollo de la historia nacional es muy extensa, por lo que abordar lavidaylegadodecadaunadeellas,seantoja unatareafascinantequehadadomaterialpara un extenso corpus teórico e histórico de las mujeres en la construcción de la civilización y del pueblo mexicano
Discusión
Factores socioculturales son múltiples, así ante una herencia patriarcal, el papel de desarrollo de la mujer en todos los ámbitos ha sido difícil incluso en nuestros días,cuantomáseneldevenirhistóricodonde losmovimientosimportantesdelahistoriano pueden ser escritos no concebido sin la participación de la mujer como un agente de acción y pensamiento, pues ello sería de tajo ignorar al cincuenta por ciento de la poblacióncomodistantesdeldíaadíaatravés de aquellos años.
Esta disertación es un elemento de reflexión pues de forma conjunta se tiene a la participación de la mujer a otros personajes dedesenvolvimientocotidianoyquehansido tazados de forma arbitraria como grupos minoritarios queriendo darles con ello la etiquetadeinferioresodemenorimportancia, siendo piezas importantes incluso claves, por lo que son de igual valor o representatividad comocualquierhombrealquelaplumadelos
historiadores ha escapado queriendo desdibujar a algunos grupos sociales y enfatizar con su tinta a otros en el devenir de la narración histórica. Afortunadamente las obras de las mujeres a través de diversas etapas han quedado latentes y han salido a la luz con lo que el desarrollo de diversas actuaciones de la mujer fuera del rol socialmente asignado cobra su importancia y el impacto en las sociedades.
Conclusiones Como se puede advertir, la participación de la mujer en la construcción socioculturalehistórica hasidorelevante,sin embargo, debemos considerar que la narrativa de la historia oficial suele girar en torno a conflictos políticos, económicos e incluso bélicos, por lo que las voces femeninas suelen ser acalladas, ya sea por la persuasión dirigida a convencer a las mujeres de enfocarse en actividades propias de “género” o bien por la desacreditación de sus capacidades estratégicas en situaciones
críticas(comoelcasodeCassandradeTroya)
o bien, por la incesante exaltación de las figurasmasculinasysusproezaseneldevenir social.
Solo queda concluir que la historia ha sido escrita por seres humanos de todos los géneros, es pues una empresa necesaria para la configuración de una sociedad más justa, darnos el tiempo de releerla, es dar los primeros pasos para estar conscientes que este país se construye día a día con la participación de cada habitante sin distinción de género, edad, etnia, lengua o clase social.
Referencias
Fuentes, (2012) Algunas consideraciones sobre la condición de la mujer en la antigua Grecia. Intus – legere Historia, 6 (1), pp. 7-18:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4243197.pdf
García, C, P. (2015) La participación de las mujeres en la segunda intervención francesa, Historia de las mujeres en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México:
https://www.inehrm.gob.mx/work/ models/inehrm/Resource/1484/1/im ages/HistMujeresMexico.pdf
Galenana, P. (2014). Un recorrido histórico por la revolución de las mujeres mexicanas, La revolución de las mujeres en México Instituto
Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México:
https://inehrm.gob.mx/work/models
/inehrm/Resource/492/1/images/Mu jeres.pdf
Lau, J, A. (1998). La historia de las mujeres: una historia social o una historia de género, en Cincuenta años de investigación histórica en México, Universidad Nacional Autónoma de México:
https://historicas.unam.mx/publicaci ones/publicadigital/libros/cincuenta/ 343_04_12_Lahistoriamujeres.pdf
Roda, P, (1995) La historia de las mujeres: la mitad desconocida, Gerónimo de Uztariz, 11, pp. 47 – 70:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/a rticulo/4806693.pdf
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230623174217-753f7a61e25f3557f1d874a77d6bf7c2/v1/8bc8beb0affc18795dba674726ad005c.jpeg)