![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/555cfb415b47790692542af47cc24188.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
El sistema de monitor
EL SISTEMA DE MONITOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/eb2d3952299bc8d9eed980e178226223.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es un proceso de control, tiene influencia en el análisis de las necesidades de recuperación de la información, esto es, indica al sujeto si los datos buscados se encuentran en la memoria a largo plazo y si hay posibilidad de evocarlos.
Ausubel denomina la memoria a largo plazo como “El conjunto de hechos, definiciones, proposiciones, conceptos, etc., almacenados de una manera organizada, estable y clara”.
Sin olvidar que es imposible descartar el aprendizaje mecánico, sobre todo si lo requiere el material de estudio escolarizado y dirigido a una finalidad es de capital importancia el aprendizaje significativo.
Aprendizaje Significativo
Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias tres condiciones:
Material de estudio, sea relacionable con la estructura cognoscitiva del estudiante de una manera sustantiva y no arbitraria. El estudiante, posea dentro de su estructura cognoscitiva datos relacionables con el nuevo conocimiento. El estudiante, tenga disposición de relacionar los nuevos conocimientos con los que posee en su estructura cognoscitiva.
De no cumplirse algunas de estas condiciones, el aprendizaje significativo no será posible, su carencia debe satisfacerse con las experiencias de aprendizaje correspondientes.
(Rojas, G., Acuña. C., Quesada, R.) 14
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Todo facilitador debe preocuparse por conocer y manejar de forma adecuada los medios necesarios para el intercambio de ideas y conocimientos. Es indispensable saber cuál de estos canales sería el más efectivo en un momento determinado ya que debemos tomar en cuenta los factores que intervienen en el proceso. Los cuales son:
1. Activo:
•Aprenden de manera innovadora, descubriendo, son atrevidos, creativos, competitivos y participantes.
2.Reflexivo:
•Prefieren actividades o materiales que les lleven a pensar, a cuestionarse. Les gusta leer.
3.Teorico:
4. Pragmático: •Quieren conocer diferentes teorias o formas de hacer las cosas. Necesitan ampliar información, disciplinados y metódicos.
•Quieren saber si lo que aprenden sirve para algo práctico. Son eficaces y directos. Tanto el facilitador como los acompañantes hacen uso de estos medios para lograr así un aprendizaje eficaz y resultados óptimos en la enseñanza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/1e2bc4551b24bf0f77b12347bd699b25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Dicho lo anterior deben reconocer que los métodos y técnicas, ambos términos están estrechamente relacionados; son elementos indispensables para la enseñanza.
Las técnicas son los medios que se utilizan para obtener un mayor aprendizaje y los métodos a su vez se orientan al ordenamiento de los procesos de aprendizaje para llegar a un fin determinado. Los tipos de Técnicas de estudio son:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Técnicas de estudio para Observar
Esto implica entre otras cosas, atender, fijar, concentrarse, buscar… datos, elementos u objetos… determinados previamente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/468102c1a204f4bddb49f35959412324.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Auto – observación, el sujeto y el objeto se centran en uno mismo:
Auto – registro Diarios Auto - biografía
Observación directa, observamos el hecho o elemento en su lugar natural de acción:
Pautas de observación Fichas Check list
Observación indirecta, aprovechamos las observaciones de otras personas:
Entrevistas Cuestionarios Búsqueda de datos Ficheros de autores Ficheros de temas "On line" CD-Rom Lectura de rastreo
Técnicas de estudio para Analizar
Ordenar, es disponer sistemáticamente un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Esto implica también, reunir, agrupar, listar… Según los requisitos podemos establecer una serie de formas de ordenar datos:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/bef743d4ffa70fcc9062cc09014f94c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Alfabético Numérico Serial Temporal Espacial Procedim ental
Índice Fichero Agendas Directorio Paginas Localidades Tallas Inventarios Álbum Componentes Horarios Calendari os Topografí a Coordena da Planos
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Técnicas de estudio para Clasificar
Clasificar es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Es también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, etc. Formas de clasificación:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/e66e378c03cab2c457b9162d1b774657.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Resumir
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Resúmenes Esquemas Mapas conceptuales Redes semánticas Cuadros sinópticos Taxonomía Ligas Ránking
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Crear de nuevo o recreas personalmente hechos, fenómenos y situaciones. Este hecho supone también el simular, modelar, dibujar, reproducir, entre otros. Según la forma de expresión escogida para el tratamiento de la información, podemos hablar de diferentes maneras de Representación:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/1552bc3b39b3643baaab51de2ded3542.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gráfica Icónica Mapas Verbal Cinético gestual
Histograma Diagrama Estadística Logotipo Maquetas Cuadros Figuras retóricas Chistes Historietas Adivinanzas Dichos Mímica Role - playing Dramatización
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Técnicas de estudio para memorizar
Memorizar es el proceso de codificar, almacenar y reintegrar un conjunto de datos. Según el proceso entrar salir(input - output) y la intención del mismo, podemos distinguir diferentes formas de trabajo de memorización:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ee02fdb4f512de8eb1f4c8caf2fd29d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Codificar Reconocer Reconstrucción Mantener y actualizar
Repetición Asociación Ideación Identificación Conexión Guiones Contextos Paisajes Repaso Subscripción a bases de datos Redes de información
Técnicas de estudio para interpretar
La interpretación consiste en atribuirle significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe. Las diferentes formas de interpretación son:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/bc7a9a42c89105300db7d8fb7a8a75d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Justiciar
Parafraseo Transposición Argumentación Analogía Inducción Deducción Extrapolación Generalización
Inferir Transferir
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Técnicas de estudio para evaluar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/d7d4f73e8ee882183b4dc4854f8f0e7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cuando hacemos comparación entre un producto, unos objetos y un proceso, estamos evaluando. La evaluación también implica otras habilidades como examinar, criticar, estimar y juzgar. Podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación, en función del alcance y los propósitos, se dividen en:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/d3e132505c8b0de04b8757c6816152a2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diagnostico Verificar Reparación demostración: Valorar
Diagnostico Informes Detecciones Prospecciones Estudio Chequeo Control regular Reajustar Revisión Exámenes escrito - oral Test objetivos Pruebas físicas Dictámenes Memoria Decálogo Juicio
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Técnicas Grupales Técnicas de la Conferencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/b6ff574a62640c525367da19de78cb67.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Analizaremos, a continuación algunas de las técnicas más conocidas, para así obtener una idea del desarrollo de las actividades luego de establecer la estrategia a utilizar. Las técnicas que describiremos a continuación son:
La conferencia
La discusión
El panel
El coloquio
El simposio
El debate
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tomado del libro "MANUAL DE ORIENTACION AL MAESTRO". Según Findley B. Edge en su libro Metodología Pedagógica. La conferencia posee dos divisiones, una es la Conferencia fija; la que tiene tendencia a hacer caso omiso de los oyentes. La conferencia pedagógica, que es más flexible, permite las interrupciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/9a44ab346e99aa0452b1137947845b6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ESTILOS DE APRENDIZAJE Técnicas de la Discusión
La discusión se divide en:
a) La Discusión Estructurada consiste en le desarrollo de un tema importante donde se plantean diferentes opiniones. Posee tres factores: • Debe ser de interés para el grupo y poseer gran alcance. • El tema debe proporcionar una significativa diferencia de opiniones en el grupo. • Sigue un procedimiento relativamente normal.
b) La Discusión No Estructurada, se ha de tratar un problema simple, donde las posibilidades de establecer diferentes opiniones es poca. Esta presenta tres factores que la diferencia de la anterior: • El problema considerado es más limitado en alcance. • Es mucho más limitada • Es menos formal. La discusión es breve y sencilla. El tiempo estimado es de 3 a 5 minutos.
Técnicas del Panel
Es una discusión en grupo, formado de cuatro a seis miembros, incluyendo un líder, y participantes que conocen el tema a discutir. Esta técnica es utilizada cuando el propósito es identificar o aclarar problemas, traer diferentes puntos de vista a la audiencia, y otros.
Técnicas del Coloquio
Es una técnica mixta, que incluye el foro y el panel. En esta técnica es necesario controlar los participantes y a la audiencia que interviene constantemente.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Técnicas del simposio
Se discute un problema de un área específica, por un grupo de estudiantes instruidos en dicha área para beneficio de la audiencia. Los participantes presentan sus puntos de vista sin ser interrumpidos.
Técnicas del Debate
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es una discusión formal entre dos grupos donde cada uno trata de probar su punto de vista. Ambos grupo deben poseer la habilidad mental de responder a preguntas inesperadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Anexos: Tablas de relación entre algunos métodos analizados aquí, el rol del maestro y del alumno, técnicas a utilizar y evaluación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/4b6b6950201211c8a38e7318fc5173c3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
http://creson.edu.mx/Bibliografia/Licenciatura%20en%20Educacion%20Primaria/Rep ositorio%20Planeacion%20educativa/diaz-barriga---estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/dcbc53d504aa1691e0c0439630a03011.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/9d4c76906650e2e98e756d14a1fe92be.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Son todos los procedimientos, métodos, técnicas, la organización racional y serie ordenada de actividades específicas que llevan a cabo definición práctica de los medios, acciones que se utiliza los docentes en el proceso de enseñanza, recursos y técnicas para desarrollar y lograr aprendizajes en los alumnos. (Para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia un logro significativo).
Método Científico
Son las clase generales:
Trabajo en equipo o grupo, la que se utilizan en la didáctica de la clase o curso para recuperar y recoger información, el panel, la discusión, investigación científica (para saberes previos controversial), la lluvia de ideas, roles. Busca la verdad que se necesita, para construir el nuevo saber. Actividades como playing, el tándem (trabajo en pares), la investigación dirigida (comprobarla, demostrarla e incorporarla). De animación: Canasta revuelta, la práctica, saber refranes, las lanchas, el correo, el pueblo elaborado manda, etc.
FORMAS DIDÁCTICAS PARA APRENDER EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/19be2d22253438c4f72cf69f30ebc8d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/9c48ac698f360e0abb61eab40439bccb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Método enseñanza
Clase de motivación: Focal introductoria, a métodos pasivo como el inicio del aprendizaje de discusión guiada, lluvia de ideas, etc.
Clases utilizan para transmitir aprendizaje de
actuación: sociodrama, juego de roles, conocimientos en una aplicación o cuento, dramatizaciones a través de las rimas de imposición, transferencia del cual se representa situaciones, disciplinaria y de aprendizaje, comportamientos, formas de pensar, pasividad.
Clase Auditivas y audiovisuales: Charlas, radio educando.
Método Inductivo
Foros, películas. Etc.
Método activos: Deductivo Visuales
Paleógrafos, afiches, tarjetas, promueve que los estudiantes participen y estén activos.
Método Globalizado
Lectura de textos, dibujos estudiantes sean involucrados e identifiquen el aprendizaje de manera global.
Método Sistemático, Evaluación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/39c5c0c6a68c3a6a6a833a1e16a11343.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/ff9fbc36d2d8674fc34d3895ad5f0b3a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mapa mental, mapa conceptual, actores directos del aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/5ad96968a1c6810bfa220fd21d085405.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Método Analítico o Semántico
Diagrama, línea de proceso del aprendizaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220328180546-fb1a3fc38198024a130d3f88d058323c/v1/62dd9eb52a7ed9e842765da2b7c56aa5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)