11_Noviembre_web

Page 1


2


Plataforma Noviembre

3


ARTE OTRO EN URUGUAY 18 de noviembre – 12 de diciembre. Planta baja y primer piso Centro MEC. Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría y textos: Pablo Thiago Rocca Investigación: Eloísa Ibarra - Pablo Thiago Rocca Artistas: Alvaro Ardao, Juan Artega, Luis Borteiro, Oscar Caballero, Rafael Cabella, Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”, Rosa Cazhur, Julio César Coronel, Juan Carlos Cortese, Cyp Cristiali, Emilio Custodio, Alberto da Rosa, Solbey Espasandín, Miguel Euguren, Epifanio Fernández, Alicia Ferrari, Carlos “Pinki” Fuentes, Alexandro García, Magali Herrera, Orfila Martins, Américo Masaguez, Francisco Matosas, Alfredo “Lucho” Maurente, Michael Meckert, Ergasto Monichón, Juan Angel Palomeque, Alberto Panzardi, Miguel Pérez, Humberto Rigali,

“CASA DE LAS MÁSCARAS” JUAN ARTEAGA

4

Adeliano Silva, Angel Silva, Miguel Angel Tosi, Carmelo Vergalito, Guillermo Vitale. Hace cuarenta años que un pintor de brocha gorda construye una mansión juntando trozos de azulejos, partes de autos en desuso, maderas y hierro y plástico y piedras de colores que le prestan el asfalto y los vecinos. Un radioaficionado inventa un árbol de metal que crece cuatro metros de altura y que gira como una calesita con personajes que entran y salen de un cantegril. Una mujer viaja por el mundo pintando paisajes cósmicos y alucinados. Un enfermero inyecta colores en sus cuadros con una jeringa y las gotitas puntiagudas y arracimadas se adhieren al cartón para poblarlo de seres fantásticos y catedrales de ensueño. ¿Qué fuerza los empuja y convierte sus vidas

ÁLVARO ARDAO


en una aventura? ¿De dónde sacan sus ideas? ¿Cuándo se dieron cuenta que podían? ¿Quién les enseñó? No los motiva el dinero. No anuncian ningún producto para la venta. No pertenecen a ninguna escuela. No practican más estilo que el impuesto por su propia imaginación. Pero tienen algo para decirnos. Algo que no está en los museos. Y sus obras no pararán de decirlo hasta que nos detengamos a verlas y a tratar de comprender. Presentación La muestra Arte Otro en Uruguay forma parte de un proyecto de largo aliento1 cuyos resultados conocerán diferentes etapas y formas de difusión (exposición central, publicaciones, charlas, muestras itinerantes) en los años 2008 y 2009. El proyecto plantea un relevamiento

MAGALI HERRERA

a escala nacional de obras de arte en el campo de la plástica (pinturas, esculturas, murales, intervenciones arquitectónicas) consideradas fuera de los cánones de la alta cultura. Busca revalorizar la creación artística de excelencia concebida por autodidactas, artistas espontáneos o “naturales”, excéntricos, naïf, ya sean actuales o históricos, y cuya producción discurre ajena, en gran medida, a los circuitos institucionales de difusión. Por ello, esta muestra propone un tránsito y un cruce de miradas desde la institución hacia lo no institucionalizado y a la inversa. Esta etapa inaugural, de exposición de obras, se presenta como una primera aproximación “fotográfica” o como una “instantánea reducida” de la situación de estas expresiones, cuyos alcances y manifestaciones

MIGUEL EGUREN

Plataforma Noviembre

5


sobrepasan con mucho el número de los artistas aquí presentes: un breve muestrario de un fenómeno cuyos alcances podemos recién empezar a vislumbrar. Pero es un paso importante, en la medida que pueda interesar a un público allende el ambiente de conocedores de las artes plásticas y que concite una nueva mirada sobre los valores patrimoniales tangibles a la escala local del barrio de ciudad y de las pequeñas localidades.

ORFILA MARTINS

HUMBERTO RIGALI

6

Una necesaria aclaración En la jerga especializada de las artes visuales se ha acuñado la denominación arte otro para referir ciertas corrientes artísticas históricamente enmarcadas, sobre todo en España y Francia, en la categoría de arte informal o informalismo. La denominación de art autre fue utilizada por primera vez por el crítico francés Michel Tapié, quien tituló un libro con la misma en el año 1952, en alusión al arte abstracto no geométrico. Una influyente exposición conoció ese título en Barcelona en el año 1957, promovida por el mismo Tapié y por Antoni Tapies, y que diera a conocer en España a figuras de la talla de Pollock, Dubuffet, Kline y Fontana.2 Si bien los orígenes de este “arte otro” habría que rastrearlos en el Dadaísmo, y por tanto, el apelativo “otro” se adecua a la premisa de explicitar una revulsión de los actos racionales y moderados del arte con mayúsculas, resulta hoy evidente que no dejan de suceder dentro del coto cerrado de las vanguardias artísticas modernas: su “otredad” no rebasa los límites de las cofradías estéticas y de las discusiones que se libran en la academia o en la crítica especializada. La presente muestra (y el proyecto en el que se enmarca) pretende revisitar esa terminología apelando a las raíces profundas que motivan (y por las que se


encausan) los sistemas expresivos de artistas no alineados, del otro lado de los movimientos artísticos grupales y los estilos que generan. Tal nombre responde a un gesto curatorial premeditado en pos de rescatar la alteridad de las creaciones y de los individuos en su derecho a la expresión libre y al uso creativo no comercial del espacio y del tiempo. Arte otro no como grifa o pertenencia a algún grupo. La “otredad” a la que se refiere es diversa e incontestable. Remite a las maneras en que se resuelven ciertos problemas de comunicación, generando recursos personales donde lo plástico y las expresiones no-verbales son verdaderas –cuando no las únicas herramientas disponibles de conocimiento. Definición del campo de estudio Las expresiones de arte naïf y “espontáneo” surgen como consecuencia de la decadencia o de la desaparición de las tradiciones manuales del arte popular y artesanía (si es que las hubo), como una forma positiva de paliar esta ausencia o de contrarrestar la producción en masa de objetos industriales “anónimos”. Las creaciones de artistas brut (arte en bruto sería la traducción más acertada) se dan a veces en condiciones de trastorno psíquico y tensión emocional extrema. En todos estos casos las expresiones artísticas no están subordinadas a modas ni estilos impuestos por grupos de poder e intereses de élites socialmente consagradas. Su motivación excede las limitantes sociales habituales a las que el individuo se ve constreñido: de allí la supuesta “rareza” del acto creativo. No depende necesariamente de la formación ni del acceso a los medios tecnológicos. Sin posibilidad -o sin interés- por un aprendizaje de tipo formal-institucional, el artista trabaja para su placer -o para la mitigación del dolor como sujeto alienado-, generando sus propios

RAFAEL CABELLA

MIGUEL ANGEL TOSI

Plataforma Noviembre

7


recursos expresivos, y con la esperanza final de la comunicación, punto que lo diferencia de otras investigaciones artísticas contemporáneas centradas en abordajes filosóficos, históricos, intertextuales, etc., dirigidos a un público entendido. Este arte se expresa como una forma de auto-conocimiento: es primariamente, y pese a la naturalidad de sus formas, una expresión cultural por excelencia. Estudiarla supone abordar las soluciones esenciales a los problemas de la cultura en el campo de la plástica. Por otra parte, es un arte marcado por las condiciones especiales de producción en un espacio determinado –en muchos casos las obras son pensadas para tal casa, jardín o barrio- por lo que un llamado de atención hacia estas creaciones podría redundar en una nueva visualización del patrimonio artístico y humano

ALFREDO “LUCHO” MAURENTE

8

a escala local, con la posibilidad de generar fuertes estructuras identitarias con el entorno. Método y dificultad El Proyecto Arte Otro se propone un registro de expresiones creativas pero no en la forma de un censo exhaustivo de todas las manifestaciones de arte marginal, sino de aquellas que interesan a un grupo de personas (integrantes del equipo de investigación), según criterios de selección donde intervienen pautas estéticas subjetivas. Amén de que existen distinciones sutiles que sólo pueden señalarse durante el trabajo de campo (por ejemplo, no alcanza con que una persona realice un cuadro o una escultura sin conocimientos técnicos previos para ser considerada un artista marginal o ingenuo, debe existir una trayectoria y una producción en donde esa obra pueda “leerse”) es importante señalar que no puede haber una base puramente objetiva para el estudio de estas manifestaciones. Por otra parte, las dificultades para establecer categorías que ayuden a analizar estas expresiones en su singularidad no deberían coartar el espacio de la percepción y de las consideraciones teóricas propiamente artísticas. Las fronteras entre la alta cultura y la cultura popular suelen estar perimidas o ser inoperantes, sobre todo cuando parten de cierta “pureza” en los actos del individuo. Un artista puede tener una obra ingenua, por el modo en que representa el espacio o los tamaños de las figuras, pero no ser una persona ingenua en absoluto. Si consideramos la ingenuidad como un atributo del sujeto corremos el riesgo de estigmatizar y alentar discriminaciones culturales y de clase. Si consideramos la ingenuidad sólo al interior de la obra de arte, definiéndola por los elementos formales que la componen, corremos el riesgo de incurrir en errores apreciativos e interpretaciones forzadas


Plataforma Noviembre

9


(en un estudio taxonómico riguroso la casi totalidad de la obra de Pedro Figari resultaría naïf: dibujo con tendencia infantil, gran ímpetu cromático, ausencia de perspectiva, etc.). Una tabla comparativa de diferentes expresiones artísticas puede ayudarnos a conceptuar algunos problemas que plantea el abordaje de esta temática, pero no a resolverlos de manera particular ni mucho menos a agotar las interrogantes que generan. La metodología de abordaje y mapeo se basa en un sistema muy simple pero efectivo de difusión y retroalimentación de la información (“bola de nieve”). Se realizan consultas a informantes calificados (artistas de Montevideo e interior del país conocedores de la temática, críticos de arte, directores de museos, agentes culturales, entre otros) que,

GUILLERMO VITALE

10

además de remitirnos a artistas, sugieren a otros informantes.3 Se lleva un registro escrito de los vínculos generados por este sistema, periódicamente se contacta a los informantes y se chequean los datos aportados. Se realizan de manera regular consultas telefónicas y vía correo electrónico y relevamientos visuales primarios (fotografías en espacios públicos, imágenes recogidas en todos los formatos posibles). Una vez contactados los posibles artistas, se llevan a cabo entrevistas estructuradas (cuestionario de preguntas abiertas y datos personales para codificar) a los creadores o, en su ausencia, a familiares y/o propietarios de sus obras. La realización de las entrevistas, así como el trabajo de campo con ayuda de equipo de registro de audio y formulario escrito

CYP CRISTIALI


(cuestionario y solicitudes de autorización para el préstamo de obras y para el uso de información e imágenes en la muestra y en las publicaciones) está a cargo de los responsables de la investigación.4 Al registro visual de obras y de artistas se suma el apoyo de un fotógrafo profesional.5 Como apoyatura al trabajo de campo se lleva a cabo un llamado abierto6 y se efectúa un relevamiento de prensa y de fuentes bibliográficas nacionales sobre el tema.7 La base de datos resultante posibilitará, en un futuro cercano, el análisis de estas expresiones desde perspectivas interdisciplinarias. Otro de los potenciales empleos de la misma es la conformación de un itinerario cultural de intervenciones arquitectónicas excéntricas. Es importante insistir en que la “excentricidad” de estas edificaciones particulares no radica en

ERGASTO MONICHÓN

algún tipo de extravagancia o de absurdo; les llamamos ex-céntricas porque se hallan fuera de los parámetros de producción que irradian los centros de poder, esos que rigen habitualmente la construcción masiva e iterativa de nuestras viviendas. Bruto, Ingenuo, Primitivo Al contrario de lo que pueda sugerir una rápida lectura del título “Bruto, Ingenuo, Primitivo...”,8 no es una colección de agravios aventados urbi et orbi, sino tres apelativos empleados a conciencia por algunos teóricos de la modernidad europea que buscaban definir las características altamente favorables de un arte que no se ceñía a los cánones convencionales del gusto burgués. Un arte cuyos atributos de ingenuidad, de expresividad sin tapujos y de

Raúl JavieL Cabrera “Cabrerita”

Plataforma Noviembre

11


CASA DE CARMELO VERGALITO

ALFREDO “LUCHO” MAURENTE

JULIO CÉSAR CORONEL

CASA DE AMÉRICO MASAGUEZ

12

pureza espiritual, redimirían el agotamiento de los contenidos y las expresiones plásticas propias de la “alta cultura”. A partir de Eugène Delacroix y del movimiento romántico, que buscaba fuentes de inspiración en Oriente y en África, pero con más ahínco todavía en la figura posterior de Paul Gauguin, el arte europeo busca revalorizar los contenidos temáticos y formales de otras producciones culturales hasta entonces consideradas “primitivas”, vale decir, en un estadio previo de evolución estética. La operativa artística de Gauguin de reposicionar, apropiándose del aura gestual y de la libertad expresiva de los “lenguajes y colores” de los artistas tahitianos (así como de los antiguos egipcios y de los japoneses), trasciende las prerrogativas meramente estéticas o estetizantes de una producción cultural específica, para intentar transformarse en un modo de vida más salvaje y auténtico, que arrastre en su seno una dura crítica a la civilización occidental y cristiana. Las vanguardias, de la mano de Picasso, se encargarán de darle el toque de gracia al arte académico decimonónico, asimilando, con una extraña lectura de máscaras africanas, “lo primitivo” en “lo moderno”. Sin embargo, en el modelo rupturista y acelerado de las vanguardias del siglo XX, la idea de lo primitivo se va incorporando y “licuando” en su proyección más cruda hacia un nuevo lenguaje más sutil y adocenado, sólo discernible por un público restringido. La vindicación del mismo Picasso, así como de otros artistas y críticos de arte, de la figura de Henri Rousseau, marcará otro cambio de perspectiva en el panorama de la escena plástica de la primera mitad del siglo XX. Es la aceptación de la capacidad de los pintores aficionados de ampliar el registro de la representación hacia otros cánones simbólicos, poniendo de relieve la alteridad del pintor en


un medio expresivo que no domina a cabalidad, pero cuyos errores naturales se trastocan en una visualidad original, hermosa e “ingenua”. La palabra naïf (ingenuo en francés) deriva del vocablo latino “nativus”, que significa “innato”, “original”, “natural”. Los pintores naïf acometen su tarea con una manera simplificada de la representación figurativa, suelen compartir con los niños ciertas aptitudes –el tamaño de las figuras en relación al valor y no a la descripción física, la necesidad de colmar la superficie de la hoja, y un sentido extraordinario en la disposición cromática de la obra, entre otras- y, sobre todo, apuntan a la recreación de un mundo perfecto, un paraíso recobrado a través de la alegría de ese ejercicio artístico que no aspira a los lauros y recompensas doctas. Son los llamados “Peintres du coeur sacré”, los pintores de corazón sagrado, reunidos en una legendaria exposición organizada por el alemán Wihelm Uhde en 1928. Y así como los pintores y escultores populares y aficionados no son en sí mismos una novedad, sino que saltan a la palestra como “ingenuos” a partir de las nuevas condiciones laborales que en el Primer Mundo posibilitan un mayor tiempo de ocio a las clases medias (no en vano estos artistas se definen por su ocupación principal o previa: el “aduanero” Rousseau, el “cartero” de Chevral, etc.); también el arte bruto surge como válvula de escape en una sociedad que mal tolera a quienes no se atienen a la representación de un tiempo y un espacio domeñado por el reloj de la racionalidad industrial y la multiplicación del capital. El término Art Brut es acuñado por el pintor Jean Dubuffet para designar los gestos irreflexivos ejecutados por desequilibrados, niños o pintores autodidactas. La recuperación de ese arte positivamente bruto, es decir, libre de las rémoras de la fría especulación y la impostura moral de la sociedad, lo llevó a crear

la famosa Collection de l’Art Brut de Lausana y a realizar una convocatoria “a cielo abierto” que hoy recogemos gustosos, pasado ya medio siglo, en nuestro cielo: “La mayoría de las veces los autores son unas personas que no hacen carrera, que se dedican a sus obras ocasionalmente, ejecutando esos trabajitos para su uso y encanto personal, sin contar para los mismos con un destino muy grandioso, impulsados por la única necesidad de exteriorizar las fiestas que tienen su mente por lugar. ¡Arte modesto! Y que a menudo ignora incluso que se denomina arte. Somos algunos en creer que una encuesta sobre ese tipo de producciones pudiera ser útil y rogamos a nuestros lectores que contribuyan a la misma y nos informen de los trabajos interesantes que pudieran conocer en ese terreno.”9 Antecedentes y aproximaciones La idea de que en nuestro país, culto y moderado, (amortiguado, diría Real de Azúa) no existe el arte naïf ni el arte bruto, ha sido pocas veces interpelada, al menos desde un abordaje sistemático. Existen, sin embargo, algunos precedentes dignos de destacar, en especial una muestra realizada a mediados de los años 70 en la Alianza Francesa de Montevideo, que tenía el interés agregado de un relevamiento exhaustivo de las expresiones naïf de aquel momento, coincidente con el interés mundial y particular de las galerías internacionales.10 Allí descollaba la figura de Alfredo “Lucho” Maurente (también presente en esta muestra) que evidenciaba el pronunciado interés que había suscitado entonces la obra del pescador de La Paloma en un núcleo de compradores extranjeros, pero también y sobre todo, en admiradores del arte popular uruguayo. Entre ellos conviene señalar la presencia de Ernesto Aroztegui, Germán Cabrera, Manuel Espínola

Plataforma Noviembre

13


Gómez, Enrique Gómez, Jorge Páez y Américo Spósito, por su compromiso con la producción de estos artistas, por la incidencia (sumadas en algún caso al art brut) en su propia obra y, en menor medida, por un incipiente pero audaz coleccionismo. El contagioso entusiasmo de Germán Cabrera marca también el derrotero de otras muestras, como las llevadas a cabo por Gabriel Peluffo en el Museo Blanes, en donde obras de Américo Masaguez, fotografiadas por el mismo Cabrera, servían de apoyatura y vivo ejemplo para reflexiones curatoriales en torno al “mito de la excepcionalidad uruguaya en el museo”.11 Otras experiencias, más puntuales y cercanas en el tiempo, recogen ciertos tópicos caros al estudio de un arte otro: la importante muestra “Ojos Dorados”, que aunque diezmada por la quita de obras inauguralmente expuestas de Cabrerita, se encuentra actualmente en exhibición en el primer piso del Ministerio de Salud Pública. La exposición da cuenta de las creaciones de los artistas internados en la Colonia Etchepare y el trabajo de talleristas de larga y destacada actuación, como es el caso de Hilda Ferreira.12 No son los únicos antecedentes pero ofrecen una plataforma para comenzar el análisis metódico.13 Artistas 14 Alvaro Ardao (pintura), Juan Artega (intervención fachada), Luis Borteiro (pintura), Oscar Caballero (pintura), Rafael Cabella (pintura), Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita” (dibujo y pintura), Rosa Cazhur (pintura), Julio César Coronel (conjunto escultórico), Juan Carlos Cortese (dibujo), Cyp Cristiali (pintura), Emilio Custodio (intervención fachada), Alberto da Rosa (talla en madera), Solbey Espasandín (ensamblaje en madera

14

y metal), Miguel Euguren (talla y ensamblaje en madera), Epifanio Fernández (escultura), Alicia Ferrari (pintura), Carlos “Pinki” Fuentes (talla en madera), Alexandro García (dibujo), Magali Herrera (pintura y dibujo), Orfila Martins (pintura), Américo Masaguez (intervención fachada), Francisco Matosas (arquitectura), Alfredo “Lucho” Maurente (escultura, pintura, intervención fachada), Michael Meckert (escultura en arena), Ergasto Monichón (dibujo), Juan Ángel Palomeque (conjunto escultórico y talla en madera ), Alberto Panzardi (escultura), Miguel Pérez (intervención fachada y conjunto escultórico), Humberto Rigali (conjunto escultórico), Adeliano Silva (pintura), Angel Silva (pintura), Miguel Angel Tosi (dibujo y pintura), Carmelo Vergalito (arquitectura), Guillermo Vitale (mosaico de azulejos).

Notas 1 El proyecto comenzó sin recursos financieros en el año 2007, obtuvo el apoyo para esta muestra al postular a fines de ese año al llamado de Propuestas Programáticas de Plataforma Centro MEC (San José 1116, Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura) y luego obtuvo el apoyo para parte de los trabajos de campo y la publicación principal (prevista para junio de 2009), al resultar ganador en la categoría Investigación de los Fondos Concursables para la Cultura 2008 del Ministerio de Educación y Cultura. 2 “La presencia de la nueva generación de artistas españoles en la Bienal de Sao Paulo de 1957 suscitó el aplauso unánime de la crítica. Ese mismo año, el crítico Juan Eduardo Cirlot publica El arte otro, en el que se hace eco del texto Art autre (1952) escrito por Michel Tapié, teórico y promotor del expresionismo abstracto y la pintura matérica, a las que acoge bajo el denominador común de lo informal. El mismo Tapié organiza una muestra con el título de Otro Arte, exhibida primero en la Sala Gaspar de Barcelona y después en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid”. Amalia Martínez, De la pincelada de Monet al gesto de Pollock, Universidad Politécnica de Valencia, 2000, p. 201. 3 Federico Arnaud, Ximena Barbosa, Martín Barea, Doreen Bayley, Pablo Bielli, Arturo Bottino, Bernardo Cardarelli, Rimer Cardillo, Muriel Cardoso, Eduardo Cardozo, Gabriela Castillo,


Javier Caula, Hilda Ferreira, Miguel Ferreira, Enrique Gómez, José Gómez Rifas, Eugenia González, Ana Guerra, Elena Laguzzi, Olga Larnaudie, Marcelo Legrand, Gabriel Lema, Virginia Lucas, Marina Monti, César Rodríguez Musmanno, Juan Pache, Pedro Peralta, Roberto Píriz, Gerardo Ruiz, Nelly Salinas, Osmar Santos, Felipe Secco, Alejandro Sequeira, Fernando Stevenazzi, Gustavo Tabares, Francisco Tomsich, Alfredo Torres, Elsa Trolio, Montserrat Zuninni. Direcciones de Cultura de las Intendencias de todo el país. 4 Pablo Thiago Rocca, Eloísa Ibarra 5 Pablo Bielli 6 www.arteotroenuruguay.blogspot.com 7 A cargo del Centro de Documentación de las Artes Visuales AUCA-IENBA. 8 Una versión abreviada de este capítulo fue publicada en Brecha (“Arte Bruto y Naïf: también en Uruguay. Inclasificables, olvidados, recobrados”, Pablo Thiago Rocca 11/04/08, p. 23) que además analizaba el marco teórico y las relaciones formales entre la obra del norteamericano Henry Darger y del uruguayo Raúl Javiel Cabrera (Cabrerita). Otros artículos del autor publicados en este semanario relacionados al Proyecto Arte Otro: “La musa de Cabrerita: En todas las niñas, esa niña” (16/05/08, p. 24-25) “La obra de Miguel Ángel Tosi: Hermano Van Gogh” (8/8/08, p. 24) y “Locura, expiación y cambio” (19/09/08, Suplemento El Ocho, p. 6) sobre la muestra Límites en el Cabildo de Montevideo con obras de los internos del Etchepare Alicia Ferrari, Luis Alberto Borteiro, Rosa Cazhur, Ángel Silva y Aldo Olase, entre otros. 9 Escritos sobre arte, Barral Editores, Barcelona, 1975, p. 93. 10 En el pequeño folleto de la muestra, el curador Nelson Di Maggio advertía: “Esta selección que lleva por título Pintura Ingenua Uruguaya es una derivación de una programación internacional pensada por Jean Pradier, director de actividades culturales de la Alianza Francesa en colaboración con la Galería Naïfs et Primitifs de París, de las 223 obras y los 87 autores presentados en todo el país (cifras elocuentes que obvian enfatizar el éxito obtenido) se escogió un grupo reducido por dos razones fundamentales: 1) las dimensiones de la galería; y 2) la demarcación de una unidad temática y conceptual, ligada inevitablemente a la capacidad de invención y a la calidad plástica…” Pintura ingenua uruguaya. Julio - Agosto 1977. Galería de Arte de la Alianza Francesa, Soriano 1180, Montevideo. Curaduría Nelson Di Maggio. Artistas participantes: Baltazar Balta, Delia Boado, Adriana Braceras Lussich, Elisa Canu, Eida de Cruz Duque, Isabele D. de la Cola, Héctor del Castillo, Rosario Magariños, Alfredo Maurente, Héctor M. Maya, Juan A. Parma, Shehila Etchebarría, Ambrosia Fagúndez, Julio García Velázquez, Jorge M. Gavary, Raquel P. de Caubarrerre, Margarita Ramos de Pastori, Luis A. Raimondi,

“Desde chiquito me gustaba pintar. Iba en el tranvía y miraba las orejas de la gente. ¡Me daba un trabajo pintar orejas! Y como era lo que más me daba un trabajo, era lo que más miraba, sobre todo esa parte de adentro, esas arrugas que tiene que es lo que le da el volumen, lo que hace que parezca algo vivo. Pues eso era lo que me daba más trabajo. Y después de las orejas trabajé en piedra, en granito. Hacía caras. Pero de antes ya me gustaba pintar. Una vez en la escuela la maestra nos mostró un libro con el dibujo de un zapato para que lo copiáramos. Todos lo copiaron igualito, pero yo no. ¿Sabe lo que le puse que el dibujo no tenía? Estas tiritas de acá arriba: los cordones” (Entrevista a Alfredo “Lucho” Maurente de Ramón Mérica, “Lucho, El ingenuo y la mar”, El País de los Domingos, 7/5/1072)

“Yo soy el hombre que más ha sufrido en el mundo. A mí me gusta sufrir. El mundo me va a pagar todo lo que estoy sufriendo. Doy la salud por el arte. Soy el mago de la pintura... Yo soy pintor pero si hubiera sido ladrón, robaría cuadros”. (Miguel Ángel Tosi, Entrevista 13/05/08) “No había nada que nosotros no pudiéramos hacer. Puedo hacer una casa sin ir a la ferretería, ni a la barraca, sin comprar nada, arrastrando piedras. Primero: el sótano, en un lugar medio alto, paredes de 4 ¼ y adentro cascote, tirado con el tacho. Escarbo piedra, barro, tosca picada con el pico, arena sin salitre, cal, en un pozo calcaroli para cocinar la cal, ocho días de fuego (...) Esto, ¿sabe lo que es?. Mmmhh..., no sé. Es imaginación ¿Dónde está Dios? ¿Quién lo vio, quién habló con él? ¿Dios nos imaginó?” (Carmelo Vergalito, Entrevista 01/06/2008)

Plataforma Noviembre

15


Mónica Sáenz, Inés Ugarte, Francis Vigil, María Rosa Zumarán. 11 Como el Uruguay no hay, Museo Municipal Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2000. En el agudo texto de Gabriel Peluffo comparece también “una extraña pajarera con forma de vapor transatlántico” que Germán Cabrera encontrara en un club de bochas en el Cerro de Montevideo y que no hace mucho tiempo tuve oportunidad de ver en el taller montevideano de Rimer Cardillo. 12 Ojos Dorados Muestra de pinturas, acuarelas y grabados realizadas por pacientes psiquiátricos de la Colonia Etchepare. Desde el 13 de octubre de 2004 en Primer Piso del Ministerio de Salud Pública exponen: Raúl Alayón, Ricardo Araújo, Luis Borteiro, Oscar Caballero, Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”, Raúl Carballo, Gustavo Figueroa, José Freitas, Manuel Graña, Julio César León, Miguel Angel Lucas, Oscar Musetti, Aldo Olase, Angel Petrillo, Miguel Angel Pizzorno, Juan Marcelo Rodríguez. Coordinación general: Dr. Horacio Porciúncula. Curaduría y montaje: Libertad S. Petrone, Mateo Porciúncula, Electra Turk, Maria Laura Zorrilla, Carmen Zorrilla. La muestra fue realizada como trabajo final del curso de Educación Artística coordinado por la profesora Carmen Zorrilla en la Colonia Etchepare durante el año 2004. 13 El crítico Nelson Di Maggio recoge en una serie de notas de prensa en el diario La República, bajo el título “Los olvidados”, cuatro artistas que comparecen en esta muestra (Magali Herrera, Rafael Cabella, Cyp Cristiali, Alfredo Maurente) y otros que podrían comparecer; el periodista Ramón Mérica los entrevista en el suplemento El País de Los Domingos (Cabrerita, Alfredo Maurente); Gabriel Peluffo hace otro tanto desde las páginas de Marcha y de Brecha (Alfredo Maurente, Américo Masaguez), la crítica de arte Olga Larnaudie estudia los vínculos entre estas expresiones y las artesanías en dos bienales montevideanas de artesanía y diseño, Pablo Marks realiza periódicas exposiciones en Galería Latina (Cabrerita, Magali Herrera), así como los ya mencionados Enrique Gómez (que proporcionó obras de varios de ellos para esta muestra y documentación que se anexa en el primer piso) y Jorge Páez (organiza muestras en el Museo de Arte Americano de Maldonado). 14 Como complemento al presente ensayo, el listado completo con las fichas biográficas que se exhiben en sala y un abordaje teórico de las obras expuestas será publicado en el programa de Plataforma del mes de diciembre. Bibliografía MAURICE TUCHMAN/ CAROL S. ELIEL (comp.) Visiones paralelas, Artistas modernos y arte marginal. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1992. OTO BIHALJI-MERIN, El Arte Naïf (Die Malerei der Naiven,

16

1975), Labor Barcelona, 1978. JEAN DUBUFFET, Escritos sobre arte (Prospectus et tous ecrits suivants, 1967), Barral, Barcelona, 1975. JEAN COCTEAU, GEORG SCHMIDTR, HANS STECK, ALFRED BADER, Insania pingens, Ciba, Basilea, 1961. CHARLOTTE ZANDER, Die Naive, Aufbruch ins Verlorene Paradies, Kunsthauswien, Ausstellung, 2001. JACQUES DEPOUILLY, Niños y primitivos (Enfants et Primitifs, 1964), Kapelusz, Buenos Aires, 1965. DEIDI VON SCHAEWEN / ANGELIKA TASCHEN, Eccentric Style, Taschen 2002. SALLY PRICE, Arte primitivo en tierra civilizada (Primitive Art in Civilized Places, 1989), Siglo XXI, México D.F. 1993. ANATOLE JAKOWSKY, Peintres Naïfs. Enciclopedia de la pintura profana de todo el mundo. Basilea, 1967. NELSON DI MAGGIO, Pintura ingenua uruguaya, catálogo de la exposición Galería de Arte de la Alianza Francesa, Mvdeo. 1977. PETER HOCH, Pintura Naïf (Naïve Malerei) Stuttgart, 1988. GUIDO INDIJ, Gráfica popular de Montevideo, Colección Registro Gráfico, Buenos Aires, 2008. GABRIEL PELUFFO (comp.) Como el Uruguay no hay, Museo Municipal Juan Manuel Blanes, Montevideo, 2000.

Este proyecto no hubiera sido posible sin la generosa participación de: Javier Acosta Leccini, Juan Bautista Artega, Daniel Ayala, Isabel Cavadini, Antonio Crocce, Juan Custodio, Nelson Di Maggio, Estrella Domínguez, Adela Fernández Silva, Mario García, Claudia Giménez, Enrique Gómez, Susette Kok, Elena Laguzzi, Carlos Magallanes, Pablo Marks, Julia Helena Masaguéz, Auristela Monichón, Martha Nieves, Adolfo Nigro, Ximena Oyanedel, Gabriel Peluffo, Oscar Prato, Marlene Profumo, Osmar Santos, Elder Silva, Remo Vergalito, Guillermo Vitale. Collection de l’Art Brut, Lausana - Suiza, Intendencia Municipal de Florida, Intendencia Municipal de Salto, Intendencia Municipal de Soriano, Pinturas Inca, Galería Latina, Saceem, Centros MEC de todo el país. Pablo Thiago Rocca. Montevideo, 1965. Escritor, Licenciado en Ciencias de la


Comunicación (Universidad de la República) y cofundador del Centro de Documentación de Artes Visuales del Uruguay (AUCA – IENBA). Colabora en publicaciones nacionales y extranjeras en temas de arte. Entre sus proyectos curatoriales destacan: Retrospectiva de Leonilda González (BCU), Ernesto Vila (Muestras rodantes del MEC), Imaginarios Prehispánicos en el Arte Uruguayo (MAPI, con Olga Larnaudie), Mixturas (Embajada de México en Uruguay), Antológica de Anhelo Hernández (MNAV). Eloísa Ibarra. Montevideo, 1968. Diseñadora gráfica y artista visual. Ha expuesto individual y colectivamente y participado en salones nacionales e internacionales. Colaboró como asistente curatorial en la Retrospectiva de Leonilda González (BCU) y en el proyecto “Diccionario del Arte Uruguayo”, ganador del concurso Ideas para Contenidos Digitales del MEC 2007.

“Hasta los surrealistas me lo llevo pero después... los artistas se burlan de la gente haciendo cosas que no puedan entender. Eso está mal (...). Tiene que ser una cosa que el que no sabe la comprenda y el que sabe, la analice (...). Yo no copio a otros artistas. Respeto mucho lo que hicieron pero yo no copio. Yo veo a la naturaleza, o por ejemplo, el comportamiento animal, yo lo veo. Pero todo pasa por un análisis de uno, que lo transforma. Yo no saco réplicas.” (Juan Ángel Palomeque, Entrevista del 23/08/08)

“...Corría el año 1966. Los vecinos comenzaron a alentarme y decidí emprender la construcción de murales. Al siguiente me especialicé en retratos. Realicé así trabajos en murales para el Club Cerro, Rampla Juniors, Verdirrojo Club de Pesca, donados todos a las respectivas instituciones. En retratos tengo la efigie de Artigas; de Bezzoso –un peluquero que corta gratis a los escolares y a los mayores cobra $ 0.35-; del padre Martín y otras figuras de hondo arraigo en la Villa, de donde soy oriundo y donde pienso morir.” (Entrevista a Guillermo Vitale de Alfonso Iglesias, Hechos, 06/03/1968)

“Pinto para el ojo interior. Por amor a la vida, la alegría de crear, de perdurar. Porque el arte conjura todos los males, todas las calamidades. Te ponés a escribir, hacés un poema después de un desengaño brutal. Te morís y el arte sigue siendo parte de tí que está viviendo en otros. Pinto porque es una gloria. Porque es algo místico o locura. Es algo que te entregás a la pasión totalmente. Es un poco el héroe cultural, ¿no? Poder llegar a trabajar encarnizadamente durante toda la vida en algo, por un ideal... Porque yo no puedo vivir sin un ideal, ese es el tema. No puedo ir a un trabajo, marcar la tarjeta, ir de vacaciones a un balneario y retornar, volver al trabajo y a la familia. Si no tengo un ideal no me sirve. Soy un idealista. Soy loco de idealista.” (Álvaro Ardao, Entrevista 25/01/08)

Plataforma Noviembre

17


CERO URUGUAYO 15 julio - 12 noviembre. Primer piso Centro MEC. Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Ezequiel Steinman CERO URUGUAYO es un ciclo de 4 muestras en el que 8 artistas realizan los proyectos presentados a selección, sin conocer de antemano su presupuesto (repartido por sorteo) hasta un mes previo a la exhibición del trabajo. Fue concebido como una plataforma de exhibición en la que artistas dan cuenta de sus condiciones de producción concretas. El modo en que se despegan de esas condiciones como la fuerza de su singularidad en tanto propuestas artísticas. Montevideo escribe en sus mapas Río de la Plata y dice mar: dice vista al mar. Un río que en verdad es un estuario y la vista montevideana puesta en el horizonte debajo del cual se desencauza el río y se diluye en el mar donde se posa la mirada y la palabra dicha al otro. Bella, sólida vista... Los dos trabajos que se presentan acá llegan de lugares diferentes: uno, de San Pablo, el otro, de 3 meses atrás. Ambos –y también esta última muestra de CERO URUGUAYO- lidian con una vaga idea de límite. La diferenciación interna y su terreno, el trazado urbano (Langone); el contorno fronterizo de la costa (Velázquez). Coincidentemente ambos, en lugar de tomar la seguridad de fijación de esas fronteras, las transitan como si fueran un territorio, al sesgo, y las reinventan. Así ya no limitan prácticamente nada, multiplican prácticamente todo aquello con lo que se encuentran. Describiendo cada encuentro que producen, en su marcha dejan marcas, toman muestras y dejan abierto un canal de comunicación entre espacios de

18

calidades diferentes, no comparables en el nivel del discurso. Antes límites planos (pared y playa; pared y paredes de la ciudad), ahora espesores poetizados desde el seno de la realidad material que apenas nos soporta. #4. Ríos de plata, CERO URUGUAYO. Montevideo, 2008. E.Steinman

#4.Ríos de Plata 20 de octubre - 12 de noviembre Artistas: Fernando Velázquez y María Noel Langone Obras: “15.615: Intercambio, Cuotas de Horizonte” (F.V) / IDA 14, mes 4 (M.N.L) “Intercambio, cuotas de horizonte” De la serie “Inserciones en circuitos oníricos”. Fernando Velázquez, 2008.


Instrucción Tomo el monto de dinero que el proyecto me ofrece, lo divido en dos mitades iguales. Extraigo el número equivalente a la mitad del valor recibido en cucharadas de arena de una playa de Montevideo y las acondiciono en un recipiente de vidrio.

Extraigo el mismo número de vasos de agua de mar y los acondiciono en el mismo recipiente de vidrio. Acondiciono la mitad del dinero en un recipiente de vidrio y lo entierro en el mismo lugar de donde retiré la arena. Acondiciono la mitad del dinero en una botella y lo lanzo al mar desde un punto perpendicular a este, trazado desde el lugar de donde retiré la arena. Expongo en la sala, el recipiente de vidrio con arena de la playa y el agua del mar y una foto del momento en que la botella es lanzada al agua. Operación Una semana de caminatas a la deriva por la ciudad para escoger el lugar donde será realizado el intercambio. El proceso de búsqueda e intercambio comienza el lunes 20 de octubre y termina el

viernes 24 de octubre. Por las mañanas suceden las caminatas y por la tarde la edición de material en el espacio expositivo. Se convoca al público el lunes 20 de octubre a las 20 hs. para una “apertura” y para un vernissage el jueves 23 al mismo horario, día en que se procederá efectivamente a depositar en la sala de exhibición las botellas con el material intercambiado. Durante toda la semana, de las 14hs a las 18hs, estaré en el espacio expositivo manipulando las informaciones recogidas por la mañana (las caminatas serán documentadas en vídeo, audio e imágenes con dispositivos gestionados como apoyo y retirando de la ciudad pequeños “souvenirs” recogidos aleatoriamente). La sala de exposición se transformará durante una semana en estudio/atelier para discusión del proyecto con el público interesado. Podrá haber mesas, sillas, sofá, música, proyecciones, un ordenador, una impresora, un mural con post-it, etc. Al final del proceso de investigación quedarán en la sala los objetos recogidos en la ciudad, el mural de post-it, imágenes impresas y las botellas. Una persona camina frente al mar por una de las tantas playas de Montevideo. La tarde está gris, una brisa tenue mueve la marea que termina en pequeñas olas sobre la arena fina. La evolución del cotidiano se interrumpe cuando una botella encalla a pocos pasos del casual pasante. Para su sorpresa, la botella contiene dinero. Al abrirla encuentra también un mensaje: “Intercambio, cuotas de horizonte. Auspicio: Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay”. “Intercambio, cuotas de horizonte” El proyecto “Cero Uruguayo” de Ezequiel

Plataforma Noviembre

19


Steinman nos plantea a los artistas una serie de interrogantes sobre cuestiones propias del arte de nuestros días: La fuerza de impacto de una obra de arte ¿está relacionada directamente con el dinero gastado en producirla? ¿Cuánto de azar existe cuando nos seleccionan para participar de un proyecto, premio, salón...? ¿Cómo se distribuyen estos fondos, apoyos, posibilidades? ¿Son suficientes los montos adjudicados? ¿Es justo repartir fondos públicos para el arte en sociedades con carencias básicas? ¿Cuál es la relación entre arte y cultura en la idiosincrasia de una sociedad? Ezequiel obtuvo un cierto monto de dinero del Ministerio de Educación y Cultura y propuso a artistas locales que pensaran proyectos artísticos que deberían ser producidos solamente con el dinero adjudicado. Los montos serían sorteados en una especie de tómbola y el artista solamente sabría el valor que le correspondió en el sorteo un mes antes de la producción efectiva del proyecto. Según las reglas del juego, tendría que pensar en un proyecto en el cual el dinero fuera prescindible. Algo que pudiera ser realizado con mucho o con nada, donde el dinero circulara más como un valor simbólico que propiamente material y donde el impacto poético y discursivo permaneciera contundente. Así, mi opción fue la de hacer circular el dinero “auspiciando futuros” de desconocidos que por azar lo encontrasen. No hay en este acto un fin asistencialista, no se trata de dejar el dinero para que alguien pague sus cuentas, compre remedios, tome cerveza. Se trata de establecer de forma poética un puente entre lo lógico y lo utópico. Un horizonte que promueva cambios en las capas más sutiles del pensamiento.

20

Propuse dividir el dinero en dos mitades iguales, colocarlo en dos botellas junto con el mensaje descrito en la introducción. Una de las botellas sería lanzada al mar y la otra enterrada en la arena, todo sucede en una playa de Montevideo. El proceso incluye retirar del mar y de la playa la misma cantidad de agua y arena que de dinero (traducidas en cucharadas: x pesos = x cucharadas) como parte del intercambio. El procedimiento busca psicografiar la ciudad para ir al encuentro de posibles lecturas dentro de los tópicos antes mencionados, utilizando el método situacionista de la deriva. Para los situacionistas, la revolución del cotidiano se funda en parte en la idea de una experiencia radical de los lugares de la ciudad que no transformase la vida en happenings y performances, pero sí que hiciera superar la dicotomía entre momentos artísticos y momentos banales, una forma de reflexión pautada por la noción de acontecimiento. Todo espacio es temporal, todo es descubrimiento. El cotidiano se instala como un ambiente para el juego, solicitando de los sentidos una experiencia que conduzca al placer o al horror pero jamás al acomodamiento burocrático o a la complacencia indiferente. Tomar posesión de los lugares implica explorarlos, pues toda orientación solamente es posible en un mundo que ya conocemos. Esta es la lógica de la deriva, un procedimiento de reconocimiento de un lugar que consiste en caminar dejándose llevar por las solicitudes que el propio paisaje nos propone, vagabundear a diestra y siniestra escogiendo los encuentros y direcciones de modo de aumentar el conocimiento de los lugares. Siguiendo este predicado, la metáfora de la playa/horizonte me pareció el lugar más indicado para efectuar el “Intercambio”. ¿Dónde más encontramos un horizonte tan amplio que


nos invite a deambular y reflexionar? Por otro lado, en un país como el nuestro, es en la costa donde se articulan algunas de las concepciones de país: turismo/preservación/ migración/futuro/etc... La metáfora: “mensaje en una botella” tiene que ver con la idea del naufragio y del náufrago. El artista como “náufrago” que cuestiona el concepto de arte, sus convenciones, procedimientos y los valores relacionados con su inserción en el medio. En este sentido, más allá del apoyo financiero institucional para la realización del proyecto, tejimos una red de colaboradores (personas físicas) que se dispusieron a apoyar el evento prestando diversos equipamientos y suministros que nos permitieron ampliar la investigación. F. Velázquez Artista: María Noel Langone Obra: IDA 14 Llegando a Plataforma en ómnibus para la inauguración el 15 de Julio pasado, MNL rindió todo el presupuesto que le tocó: $14. Acción inicial: pedir aportes a personas encontradas en la vida diaria y registro de la experiencia sobre pared. IDA 14 –Noviembre Mes 1- pedir /escritura / ómnibus Mes 2- pedir/ contaduría/ bicicleta Mes 3- pedir/ fotografía /bicicleta Mes 4- gente cero /recorrido/ bicicleta ¿Y dónde está la obra? Parece que allí no hay nada… Hay cosas para las que no basta el sentido visual, hay cosas que están y no se ven, están siendo alimentadas, procesadas y devueltas en algún lugar. E.Steinman

Plataforma Noviembre

21


IDA 14, breve estudio antropológico 1- La acción de escribir derivó de un hombre que conocí en las calles de Paysandú, me llamó la atención que la mayoría del tiempo se encontraba escribiendo, lo hacía sobre cualquier tipo de papel. Recibí de regalo un libro intervenido por él, con frases que fueron incluidas en la pared del MEC. He podido escuchar temas muy buenos compuestos por él, un verdadero artista visionario que estaba en la calle, creo, pero con resto para seguir expresando el contenido de su mente en escrituras de una galaxia donde no existe el mal. José “Chino” Machín fue el puntapié. A través de esta acción descubrí otras personas que se expresan en forma de intervención urbana con su escritura “dios te bendiga” en los contenedores, fachada intervenida en Yaguarón y La Paz, los pizarrones de la Beba en Avenida Italia y Avelino Miranda. Una gran manifestación de expresión y obsesiones, estrecha relación con el arte. 2- La acción de pedir me llevó a observar las diferentes técnicas: hay quienes piden desde el orgullo, alegría, lástima, desde la sinceridad o la mentira. Desde mi vivencia experimenté que es necesario disponer (de la forma que sea) de mucha energía -o es que soy muy sensible al no, al rechazo-, pues esta acción me agotó. Más allá de haber recibido cosas buenas, la indiferencia tuvo mayor peso. Creo que la acción de pedir es una destreza, un arte y un lugar de mucha resistencia donde conviven muchos estados. Desde San Francisco de Asís, los gurises de los semáforos, la doña encorvada, el plancha, la ciega con su tarrito sonoro, el mentiroso, Emir que me cuida los malvones y me pide para el vino: mi inmensa admiración.

22

3- Observar la acción de dar fue disparador para notar cambios de estado en los demás. Esta acción los modificaba: estaban los que se hacían los distraídos y daban poco, estaban los que daban poco pero darían más, los que sentían lástima, les daba gracia, los que robaban y los que no daban nada. 4- gente cero / recorrido / bicicleta En este último tramo llegaré a cero, no pediré más. El objetivo será centrar el material, este gran proceso, para derivar en un trabajo que será mostrado el día final, cierre de Cero uruguayo -15 de noviembre-. No se aún si lograré cerrar IDA 14. Comenzó con pobre esperanza de vida y se enriqueció de ceros. En cero estoy cada día cuando me levanto, cuando el amor me deja, cuando cambia la emoción y ya no soy la misma que hace un rato, cuando veo, vivo otra realidad, lo que me rodea se convierte en cero, innecesario, vaciarse para volver a pedir, llenarse, vivir desde cero. M.N. Langone Ezequiel Steinman. Buenos Aires, 1974. Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires (2002). Ha realizado espectáculos, proyectos de investigación y performances con foco en la experimentación dramatúrgica, puesta en escena, lenguajes audiovisuales, paisajes inhóspitos y tecnología obsoleta. Con el colectivo Actos Alusivos (Comodoro Rivadavia 2003-2007) presentó sus montajes y dictó talleres en Chiapas y en Puerto Morelos (México), La Habana (Cuba) y Chubut, Córdoba y Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 obtuvo una Beca de Perfeccionamiento por el Programa Becas de la Secretaría de Cultura de la Nación (Argentina) y apoyo de Proteatro y Fondo Nacional de las Artes. Más info: www.actosalusivos.blogspot.com


Fernando Velázquez. Montevideo, 1970. Estudió en la Facultad de Comunicación y Artes del SENAC (San Pablo) y obtuvo el título de “Diseñador de Multimedios”. También realizó la maestría “Moda, Cultura y Arte” en la Facultad de Moda del SENAC y una especialización en “Video y Tecnologías Digitales on-line/offline” en el Mecad Media Center de Barcelona. Trabaja con diversos medios, desde la pintura a lo digital. Actualmente su obra se centra en cuestiones tales como la privacidad y el cuerpo en flujo en el contexto contemporáneo. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas, entre las que se destaca el 3th Pocket Film Festival en el Centre Pompidou en Paris. Fue curador del festival de nuevos medios Motomix2007. Desde el año 2006 desempeña actividades docentes en artes y diseño interactivo, en universidades e instituciones públicas y privadas de Brasil. María Noel Langone. Paysandú, 1980. Cursó el último año de la licenciatura como creadora plástica y visual en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Ha realizado talleres de investigación dentro del lenguaje de la danza, el teatro y el arte de acción con diferentes docentes nacionales y extranjeros. En el año 2007 participó en el Concentrado Acción (Centro MEC) con la video-performance Creciendo; en Consuma belleza (Sala M. A. Pareja) con la muestra fotográfica Transposición y en Teatro Solís Ocupado. Actualmente integra el grupo ASC con el cual realiza intervenciones urbanas.

Libro de visitas: cerouruguayo@gmail.com Apoyos y agradecimientos de CERO URUGUAYO: Mariana Picart, Natacha Melo, Santiago Turenne, Miguel Jaime, Beca fESt 2008.

MUESTRA DE ALUMNOS DEL CENTRO DE DISEÑO INDUSTRIAL 3 al 6 de noviembre. Planta baja Centro MEC. Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. El Centro de Diseño Industrial, pionero en la enseñanza de la disciplina, está cumpliendo sus primeros 20 años de diseño, al mismo tiempo que se integra a la educación universitaria. El ejercicio de rediseñar un juego de ajedrez se ha convertido en un clásico de los trabajos que los alumnos de primer año enfrentan en la cátedra de Diseño y Creatividad. Los docentes han encontrado en el ajedrez un desafío que reúne manejo de comunicación y diseño, tanto en el “diálogo” entre las piezas entre sí, como con los usuarios. Esta propuesta de trabajo se viene planteando hace más de una década en el CDI y continúa dando resultados asombrosos.

Blog: http://www.cerouruguayo.blogspot.com/ Colección de favoritos web de Cero Uruguayo: http://del.icio.us/cerouruguayo/

Plataforma Noviembre

23


Esta edición 2008 fue inspirada en referencia a distintas naciones elegidas, un poco al azar, un poco premeditadamente: México, Australia, China, Japón, Perú, Zanzibar, Sudáfrica, Suecia, Tailandia, Cuba, Eslovenia, Irán, Filipinas, India, Suiza, Croacia, Marruecos y Uruguay

un orden más y al que no hay que tenerle miedo. Esta paradoja es en sí una operación muy sencilla, que consiste en doblar “algo” sobre sí mismo para terminar en el punto de partida, pero con el conocimiento aportado por el camino andado.

Coordinadores: Daniell Flain, Teresa Zunino. Docentes: Ana Inés Vidal, Jorge Castro, Carolina Rava, Ricardo Moreira, Cecilia Cirilo, Julio Cabrio, Mauricio Diana, Pedro Castillo, Mariana Dosil, Federico Viera. Asistente: Elis Montagne

20 de noviembre al 23 de diciembre Artista: Colectivo Fiesta Animal (Antonella Moltini, Adriana Rodriguez, Ana Arioni, Julia Saldain, Martín Canova y Pablo Xavier) Obras: “Sexy alarmante sangrienta y concreta travesía colombiana”, “Piezas de piano” y “La leona tiene alergia a lo roto”. Fiesta Animal es un colectivo de arte e improvisación musical integrado por músicos/ artistas/diseñadores. Esta confusión sobre la ocupación de los integrantes de Fiesta Animal no es gratuita, y se extiende más allá de títulos académicos. Dentro del colectivo no está muy claro qué hace cada uno, pues todos hacen un poco de todo. En sus presentaciones en vivo van rotando de posición en los instrumentos. Algunos pintan o hacen videos que presentan en vivo. Una de las obras presentadas contiene fragmentos de 4 grabaciones distintas pero que tienen en común el registro de sucesos inesperados como una interferencia electromagnética o una estación de radio que entra por el micrófono que funciona como antena involuntaria. Fiesta Animal se nutre de estos sucesos, que pueden ser vistos como errores, y trata de adoptarlos en más de un sentido. En el proceso creativo de Fiesta Animal, los sucesos inesperados pueden aportar una sonoridad especial, marcar un ritmo, e incluso dar estructura a las obras.

Durante 4 días, los alumnos de primer año del CDI, generación 2008, exhiben sus diseños en ajedrez.

GARITA SONORA Mayo - Diciembre Planta baja Centro MEC. Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. Curaduría: Antar Kuri Espacio dedicado a la investigación y divulgación de obras sonoras. 30 de octubre al 19 de noviembre Artistas: Daniel Vlcek y Vojtech Žítek Obra: “Relaxcore” La obra consiste en aproximadamente 60 capas de sonido de música para meditación y New Age. Se inicia con una saturación de sonidos que aparecen o cambian de volumen dando una sensación de fluido constante. Entre los sonidos que integran esta especie de masa sonora se encuentran varias voces ininteligibles pero que dan la impresión de ser un susurro al oído. “Relaxcore” es una obra en cambio constante y con una estructura casi imperceptible que le permite tener un desarrollo inesperado. Una especie de paradoja que presenta al caos como

24

Más información en el blog de Garita Sonora: http://www.garitasonora.blogspot.com/


DANZA EN TRÁNSITO 14 y 15 de noviembre Auditorio Fundación Itaú San Pablo/Brasil En el marco del proyecto de intercambio de danza contemporánea “Danza en Tránsito”, se presentarán en el Auditorio de la Fundación Itaú de San Pablo las obras nacionales “No tan solo” de Federica Folco y “Señal” de Santiago Turenne y Miguel Jaime. En el mes de diciembre, estos espectáculos se realizarán en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, junto a las obras brasileras “Spiro” de Roberto y Gustavo Ramos, “Amarelo” de Elisabete Finger e “In-organic” de Marcela Levi.

Este proyecto es producido junto a la Fundación Itáu de Brasil y la Fundación Itaú de Uruguay, y cuenta con el apoyo del Teatro Solís.

Encuentro Iberoamericano de Archivos de Artes Escénicas 17 al 22 de noviembre. Teatro Solís. Produce: Plataforma y Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas, Teatro Solís / IMM. Apoya: Centro Cultural de España, Programa Laboratorio (Dirección Nacional de Cultura) y Escuela Universitaria de Música / Universidad de la República y Archivo General de la Nación.

“SEÑAL” S. TURENE

“NO TAN SOLO” f. fOLCO

“SEÑAL” S. TURENE

“NO TAN SOLO” f. fOLCO

Plataforma Noviembre

25


Cronograma de conferencias 19 a 21 en Sala de Conferencias Teatro SolĂ­s

26


Este encuentro internacional que se llevará a cabo en Montevideo, procura generar un espacio de discusión e intercambio sobre temas relacionados con la documentación y la investigación en artes escénicas. En el marco de esta actividad se realizarán diversas conferencias y seminarios. La entrada es libre y gratuita. Para concurrir a los seminarios es necesario anotarse previamente (más información en www.plataforma.gub.uy) Seminarios: “Prácticas de lo real en la escena contemporánea” (Prof. José Sánchez, Universidad de Castilla-La Mancha, España). Fecha: 17 y 18 de noviembre / 14 a 20 hs. Lugar: Facultad de Artes (18 de Julio y Gaboto). La creación escénica contemporánea no ha sido ajena a la renovada necesidad de confrontación con lo real que se ha manifestado en todos los ámbitos de la cultura durante la última década. Esa necesidad ha dado lugar a producciones cuyo objetivo es la representación de la realidad en relatos verbales o visuales que, no por acotar lo representable o asumir conscientemente un determinado punto de vista, renuncian a la comprensión de la complejidad. Pero también a iniciativas de intervención sobre lo real, bien en forma de actuaciones que intentan convertir al espectador en participante de una construcción formal colectiva, bien en forma de acciones directas sobre el espacio no acotado por las instituciones artísticas. Partiendo de un “documental de creación” titulado Monos como Becky, del realizador catalán Joaquín Jordà, se establecerán una serie de itinerarios que permitirán la lectura de algunas propuestas escénicas de creadores como William Kentridge, Reza Abdoh, Societas Raffaello

Sanzio, Angelica Liddell, Rodrigo García, Rabih Mroué, Groupov, Yuyachkani, Mapa Teatro, Jesusa Rodríguez, Roger Bernat y Leo Bassi. “Corpomídia” (Prof. Helena Katz, Universidad de San Pablo, Brasil). Fecha: 22 de noviembre / 10 a 18 hs. Lugar: Facultad de Artes (18 de Julio y Gaboto) El taller se propone desarrollar contenidos teóricos que presenten el cuerpo como Corpomídia, hipótesis que viene siendo trabajada por las profesoras Helena Katz y Christine Greiner en los últimos años. La concepción de Corpomídia se apoya en el entendimiento co-evolutivo de los procesos vivos que, aplicados al cuerpo que danza, re-ubican las viejas preguntas del área en otro contexto. De esta forma permite nuevas respuestas para cuestiones sobre la universalidad del lenguaje de la danza, o las relaciones entre forma-expresión, racionalemocional, teoría-práctica, individuo-sociedad y cuerpo-mente. “Desafíos a la (des) memoria” / Ulises Rodríguez Febles (Centro de Documentación e Investigaciones de las Artes Escénicas Israel Moliner Rendón. Cuba) Experiencias del rescate de la memoria escénica y su registro, en un espacio en el que intervienen, como factores esenciales, los aportes de la era digital y la construcción de un público transformado en activo promotor a partir de una estrategia de investigación, conservación y protección del patrimonio escénico. El Espacio Memorias se ha constituido como una vía imprescindible para salvar de la desmemoria los vacíos que la sociedad o el tiempo le imponen, mediante una forma dinámica y provocadora de interactuar con un público, que bajo algunos de

Plataforma Noviembre

27


los presupuestos de lo espectacular, contribuye junto a los protagonistas de diversos sucesos de la escena nacional, a enriquecer de manera paulatina los archivos del CDIAE. Ulises Rodríguez Febles Investigador y dramaturgo. Dirige el CDIAE de Cuba. Este Centro fue fundado el 29 de abril de 1994, Día Internacional de la Danza, como centro adjunto del Consejo Provincial de las Artes Escénicas. Su objetivo fundamental es conservar, proteger y difundir el patrimonio histórico de la escena matancera y nacional, prestando servicios especializados en información sobre artes del espectáculo. Promueve y estimula investigaciones sobre las artes escénicas que abarcan estudios de público, mercado, recepción y diagnóstico de diversos campos sociológicos vinculados a este arte. Propicia investigaciones de la historia del teatro, la danza, el circo, así como estudios y reflexiones artísticas relativas a las diferentes especialidades de la escena. “La documentación y la memoria de lo efímero” / José Sánchez (Archivo virtual de las artes escénicas. España) Reflexiones desde su experiencia en el Archivo Virtual de Artes Escénicas. El inicio de los registros generalizados de las artes escénicas, facilitado por la invención de los soportes videográficos en la década de los sesenta coincidió con un énfasis en lo performativo en el ámbito de la creación, es decir, con una acentuación de lo procesual, de lo presencial, en definitiva, de lo efímero. El boom de lo digital vuelve a coincidir con un énfasis renovado en esta disposición, a la que se añade una preocupación aun mayor por la relación con el público y la consideración del mismo como coautor. ¿De qué modo abordar entonces la

28

fijación de lo efímero y la documentación de la experiencia? José Sánchez Catedrático de historia del arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (Universidad de CastillaLa Mancha), donde imparte clases de Historia de las Artes Escénicas; Historia del cine; y Arte y literatura contemporáneas. Actualmente es director del Aula de Danza de la Universidad de Alcalá de Henares. Asimismo, dirige el grupo de investigación ARTEA y es editor del Archivo Virtual de las Artes Escénicas (http:// artesescenicas.uclm.es) El objetivo de esta institución es poner a disposición de estudiantes, docentes y profesionales, material crítico y documental sobre creadores escénicos contemporáneos, tanto de España como de toda Iberoamérica. Se trata de un archivo selectivo y crítico, que toma en consideración sólo un número reducido de artistas o compañías, con el fin de establecer una propuesta historiográfica definida y acompañar la documentación de interpretaciones, comentarios y contextualizaciones. Igualmente, el concepto de “artes escénicas” ha sido definido en un sentido restringido, en función del concepto “artístico” (prescindiendo por tanto del teatro y la danza de repertorio), y en un sentido amplio, entendiendo por “escénico” todo aquello que ocurre en tiempo real y ante la presencia de espectadores (incluyendo, por tanto, propuestas híbridas: acciones, instalaciones, video-acciones, etc.). “Dramaturgos y Teatristas. La comunicación posible. Biblioteca Teatral Hueney, un rincón mágico en la Patagonia” / Hugo Saccoccia (Biblioteca Teatral Hueney. Neuquén, Argentina) En Zapala, una pequeña ciudad ubicada en la Provincia del Neuquén, al pie de la Cordillera


de los Andes en la Patagonia Argentina, funciona la Biblioteca Teatral Hueney de la mano de su fundador y director Hugo Luis Saccoccia desde hace más de veintitrés años. (www. bibliotecahueney.com.ar) Hugo Luis Saccoccia Fundador y trabajador en la Biblioteca Teatral Hueney. Allí viene desarrollando, desde hace 24 años, una tarea de verdadero mecenazgo, al difundir teatro a todo el mundo en forma totalmente gratuita para quien pide material. Este emprendimiento fue mantenido durante casi veinte años con el patrimonio personal de su fundador quien es además Juez Correccional y Juez de Sentencia Penal de Menores en el Poder Judicial Neuquino. “El Apuntador y la construcción de subjetividades” / Sergio Osses (Revista de Artes Escénicas EL APUNTADOR. Argentina) La publicación “El apuntador”, propone una línea editorial basada en lo fragmentario, parcial, incompleto y provisorio, intentando que diferentes discursos teóricos tengan cabida desde la interrogación al hecho cultural. Bajo la creencia de que ya no existen modelos únicos que permitan comprender todo un sistema, sino que se requiere de múltiples aproximaciones menos dogmáticas y a favor de la pluralidad de perspectivas, entendiendo la teoría como un ejercicio del pensamiento a partir de una actividad que se nos presenta “inestable” y “efímera”, esta publicación intenta crear un puente, colocando el pasado en diálogo con el presente, revalorizando la memoria como hecho activo y no como mero recuerdo que convierte a sucesos y a actores en piezas de museo. “El Apuntador” ofrece al campo cultural una forma de interpretación y no una representación, contribuyendo política y éticamente a la

construcción de una subjetividad. Ha recibido numerosos premios y distinciones; siendo uno de lo más importantes el Premio Teatro del Mundo 2005 (Rubro: Revistas -soporte papel/ virtual-), otorgado en la octava entrega de diciembre de 2005, organizada por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Sergio A. Osses Nace en Córdoba en 1963. Es director teatral y profesor. En 1986 funda el colectivo El Escupitajo Producciones, del cual fue su director hasta el año 1994; luego dirige varios grupos de la ciudad de Córdoba: Extras, Teatro El Cíclope, La Chacarita Teatro, Marotte en Fuga, La Cochera y, actualmente, La nave de los locos. Desarrolla una intensa actividad en el campo de la gestión, promoción y difusión de las artes escénicas de Córdoba. Es director de la publicación especializada en artes escénicas “El Apuntador”. “La aventura del audiovisual en la documentación escénica” / Julio Huélamo Kosma (Centro de Documentación Teatral. Madrid, España). El carácter vivo, efímero y multidisciplinar del espectáculo escénico compromete gravemente la deseable exhaustividad y rigor que el ámbito de la documentación exige sobre su objeto de aplicación. En este sentido, las fuentes de carácter audiovisual suponen hoy, simultáneamente, una base insustituible en la configuración de un acervo documental que no sólo preserve la memoria histórica del espectáculo, sino que sirva como elemento vivo de difusión, análisis y discusión actualizada sobre las artes escénicas. Además, este objetivo traduce un reto sin precedentes para las instituciones que persiguen la documentación del espectáculo escénico. Porque resulta obvia

Plataforma Noviembre

29


la proliferación de fuentes auxiliares vinculadas a los medios audiovisuales y de instrumentos cada vez más novedosos que les sirven de base. En esta línea, las instituciones ligadas al archivo y la documentación escénica están obligadas a dar respuesta al auge tecnológico que el perfeccionamiento de estos sistemas implica. Y es preciso hacerlo en la medida en que se trata no sólo de una demanda creciente de los usuarios, sino de los que con toda seguridad van a formar parte de este colectivo en los próximos años. Julio Huélamo Kosma Dirige, desde el año 2001, el Centro de Documentación Teatral de Madrid. Su labor consiste en aunar y supervisar los esfuerzos de un equipo que lucha por convertir al CDT en un centro internacional de referencia, no sólo por la importancia intrínseca de los fondos conservados, sino por su tratamiento novedoso y avanzado. El Centro de Documentación Teatral fue creado en 1971. Actualmente está inserto en la estructura del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, como una de sus unidades de producción. Tiene como finalidad prioritaria recoger, conservar y poner a disposición de investigadores y profesionales todos los materiales artísticos, gráficos, estadísticos, etc., generados por la actividad escénica. El Centro de Documentación Teatral se propone difundir el teatro español dentro y fuera de fronteras, desde una perspectiva histórica pero también desde la realidad escénica presente. http://documentacionteatral.mcu.es/ http://www.revistadigitaldelaescena.org/ “Documentar el espectáculo: metodología, herramientas y productos” / Sara Akkad Galeote (Centro de Documentación Teatral. Madrid, España). En el estudio de la historia del espectáculo,

30

resulta imprescindible acudir al hecho de la propia representación para poder realizar un análisis completo del mismo. Sin embargo, debido a su naturaleza efímera, el investigador o curioso deberá acudir a los documentos que genera el espectáculo (programas de mano, dossiers, fotografías, etc.). Dichos documentos se convierten en fuente fundamental de trabajo, por lo que exigen metodologías apropiadas y herramientas idóneas que faciliten la creación de los productos que van a apoyar la investigación. A esta tarea se enfrentan los Centros de Documentación Teatral en su quehacer cotidiano. Sara Akkad Galeote Documentalista del Centro de Documentación Teatral (INAEM, Ministerio de Cultura). Es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá y tiene un Doctorado y Tesina en especialidad de “Teatro”. Pertenece al CDT desde 1999. Su labor en el Centro consiste en coordinar el trabajo del Departamento de Documentación, que se ocupa de la elaboración y mantenimiento de las bases de datos y el archivo de los documentos que informan de la actividad teatral en el territorio español. Gracias a un equipo que supervisa las fuentes y vacía el contenido de las mismas, se registran los espectáculos estrenados, los festivales realizados, los premios concedidos, etc. Desde 2003 coordina la Revista Digital de la Escena, un espacio renovado para la escena española que se publica en DVD y cuenta con su propio dominio en la web. “Recursos de información en Artes Escénicas: captación, tratamiento y difusión” / Ana Isabel Martínez. (Centro de Documentación Teatral. Madrid, España). En el ámbito de las artes escénicas, existe un sector amplio y heterogéneo de entidades


y agentes que forman parte de los diferentes sectores de la realidad teatral: la producción, la distribución, la exhibición, la investigación, la enseñanza, la promoción y la difusión. Para un centro de documentación especializado en teatro, un amplio conocimiento de dichas entidades supone un recurso imprescindible que permite crear productos de información, mecanismos de comunicación, diseñar diferentes planes estratégicos de difusión y, por tanto, satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios. Ana Isabel Martínez Colino Documentalista del Centro de Documentación Teatral (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) Ministerio de Cultura, España. Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Trabaja en el CDT desde 1999 como responsable del Departamento de Información. Su labor consiste en coordinar la gestión de información en el ámbito de las artes escénicas. Actualmente están desarrollando la Guía de las Artes Escénicas de España, un directorio que abarca numerosos aspectos relacionados con las artes escénicas (excepto música y danza). Esta fuente, publicada en internet, es un instrumento de gran utilidad para los profesionales y gestores de las artes escénicas. “Para Conciencia de los Venideros” / Mariana Percovich (Montevideo - Uruguay) Preguntas de una creadora uruguaya a sus contemporáneos. ¿Qué rastro deja el teatro uruguayo contemporáneo a las futuras generaciones? ¿Cómo las artes escénicas nacionales registran o archivan su trabajo? ¿Quién filma, fotografía y archiva sus espectáculos? De las colecciones informales de programas a la fotografía digital y los blogs. Un

intento de establecer el panorama actual de la danza y el teatro contemporáneo. Mariana Percovich Dramaturga, directora teatral, docente. Coordinadora General del Programa Laboratorio de la Dirección Nacional de Cultura del MEC: Centro Nacional de Creación e investigación en Dramaturgia, Dirección y Coreografía. Fue Directora Artística de la Escuela Municipal de Arte Dramático, entre los años 2004 y 2007. Actualmente es Directora Asociada de la Compañía COMPLOT. Recibió el premio Florencio a Mejor Directora, e innumerables nominaciones a lo largo de su carrera, entre ellas el premio del ITI, Morosoli, Iris, Molière, Florencio, MEC, Gralha Azul. Sus espectáculos han realizado giras y temporadas en Chile, Buenos Aires, Brasil, Barcelona, Londres, Ecuador. Fue seleccionada y becada para formarse en el Royal Court Theatre de Londres como directora y dramaturga. “Registros críticos da produção em Dança” / Helena Katz (San Pablo, Brasil). En la danza, el ejercicio crítico no es un comentario sobre una obra artística. Al entenderse como una actividad de creación, se torna apta para configurar las mismas cuestiones presentes en la obra pero en otro formato. Al mismo tiempo, no se trata de un esfuerzo de traducción, entendida ésta como una operación de decir lo mismo en otra lengua. El ejercicio de la crítica ambiciona articular la estética y la política y se funda en el inconformismo de las teorías hegemónicas. Su motor continuo reside en el esfuerzo permanente de escapar de un posible papel colonial. Helena Katz Crítica de danza desde 1977. Graduada en Filosofía por la Universidade do Estado do Rio

Plataforma Noviembre

31


de Janeiro. En 1986 fundó el Centro de Estudos em Dança– CED, un grupo de investigación del cual es líder. En 1994 se doctoró en el Programa de Comunicación y Semiótica de la Pontifícia Universidade Católica de San Pablo (PUC -SP). Desde entonces es profesora en la PUC -SP. Su tesis Um, Dois, Três. A Dança é o Pensamento do Corpo, fue publicada como libro en el año 2005 (www.semlei.com.br). También escribió Danças Populares Brasileiras (1989), O Brasil Descobre a Dança Descobre o Brasil (1994), Grupo Corpo Companhia de Dança (1995), y Grupo Corpo Brazilian Dance Theatre (1995). Desde el año 2001, viene desarrollando junto con Christine Greiner, la Teoria Corpomídia. Es profesora colaboradora del Programa de posgraduación en Danza de la Universidade Federal da Bahia. “El vínculo entre investigación y documentación. Presentación de proyectos desarrollados en DocumentA/Escénicas” / Daniela Martin. (Documenta A/Escénicas. Córdoba, Argentina). Tanto la investigación como la documentación en el campo de las artes escénicas, implica abordar -desde la concepción que atraviesa nuestro espacio de trabajo- dos áreas íntimamente vinculadas, que devienen en un tratamiento de los proyectos realizados y a realizar desde varias ópticas. Se trata no sólo de documentar la actividad, de preservar el material, de sistematizarlo para su consulta, sino de generar campos de estudio que enmarquen la tarea documental y que se propongan como objetivo analizar, observar, reflexionar sobre el mismo espacio cultural que se registra y documenta. Daniela Martin Licenciada en teatro, directora, investigadora

32

y documentalista teatral. Ha recibido becas de varias instituciones (Fondo Nacional de las Artes e Instituto Nacional del Teatro, entre otras), que le permitieron realizar y editar las investigaciones documentales “Recuperación de la memoria de tres referentes del teatro cordobés: Roberto Videla, Graciela Ferrari y Paco Giménez” (Ed. Documenta, 2005), y “Casas que dicen. Las salas de teatro independiente de Córdoba” (Centro de documentación, 2006). Desde 2003 forma parte del equipo de DocumentA/Escénicas. En este espacio desarrolla proyectos de investigación y documentación. En 2006 realizó una estancia de trabajo en el Centro de Documentación Teatral de Madrid (beca de Cooperación Internacional, España). Actualmente, es alumna del Doctorado en Artes de la UNC, becaria de CONICET, y forma parte de las cátedras Semiótica Aplicada I (prof. Asistente) y Texto teatral (adscripta), de la Licenciatura de Teatro de la UNC. En noviembre de 2007 estrenó Griegos, y en setiembre de 2008 Al final de todas las cosas, obras pertenecientes al proyecto de versión libre de La orestíada, de Esquilo (dirección y versión). “Apuntes de Escena: el trabajo editorial como vehículo para la generación de fuentes documentales” / Gabriela Halac. (DocumentaA/ Escénicas. Córdoba, Argentina). La intención desde la tarea editorial del Centro de Documentación y Producción en Artes Escénicas, es apoyar la tarea de documentación desde la recuperación, pero también con el estímulo de generar nuevo documentos desde el presente. Los documentos que no tienen una función específica en el acontecimiento escénico: generalmente, o no se producen, o quedan en el ámbito privado sin sistematización. Es común que se documente el producto del acontecimiento escénico, pero


no los procesos. Documentar los procesos posibilitaría no sólo dar cuenta de los productos, sino de sus condiciones de producción y ese es el eje de la propuesta de “Apuntes de Escena”. Gabriela Halac Es integrante de DocumentA/Escénicas, un centro de investigación, documentación y producción de artes escénicas, creado en el año 2002. La política de la institución es concebir las artes escénicas en su complejidad, motivo por el cual se cree necesario ayudar a construir un espacio para el pensamiento, la discusión, la formación y la creación, que posibilite redimensionar y resignificar continuamente la dinámica y los márgenes del campo escénico. En este sentido, la labor documental cobra importancia al permitir historizar las artes escénicas y rescatar las marcas identitarias que las atraviesan y los contextos culturales que les dieron origen. Para ello Documenta Artes Escénicas recupera, por medio de diversos soportes documentales, los acontecimientos y problemáticas contemporáneas que enfrentan estas expresiones artísticas. “Lugares comunes, prácticas colectivas. Apuntes para crear un archivo” / Miren Eraso (San Sebastián, España) Un recorrido para pensar el archivo de la era digital y poder discutir los lugares comunes a desarrollar. La primera parte de la exposición se aproximará a la idea de archivo desde la práctica artística, la museografía y la filosofía, y en la segunda etapa se presentará el Manifiesto Archivo Activo, un trabajo en colaboración para la creación de un ecosistema digital. Miren Eraso Editora independiente, bibliotecaria e historiadora del arte. De 1996 a 2007 ha sido

directora de Zehar, revista publicada por Arteleku. Colabora en revistas nacionales e internacionales. Actualmente está desarrollando un proyecto sobre la construcción de archivos digitales de cultura contemporánea. Es miembro de K6 Gestión Cultural. Vive en San Sebastián, País Vasco. “Recuperar-preservar-difundir” / Mariela Mirc y Maricel Andrea Beltrán. (Biblioteca Teatral Alberto Mediza. La Plata, Argentina). Una experiencia de cómo la Biblioteca Teatral Alberto Mediza realiza el trabajo de recuperar, preservar y difundir el material teatral existente, en un país como Argentina con una tradición teatral de excepción, consolidada en el siglo pasado, y a su vez, estar al día con la nueva y vasta producción actual. La Biblioteca tiene a disposición de sus lectores más de 10.000 títulos de la dramaturgia argentina y universal, diversas publicaciones específicas, y un rico y completo material referente al Arte Teatral y a disciplinas afines al mismo: Filosofía, Sociología, Semiótica, Estética, Crítica, Técnica e Historia del Arte . Daniela Perrone Nació en 1979, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2007 se desempeña como Encargada de Relaciones Institucionales del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas. Trabajó en la producción de programas culturales en radio Nacional, radio Continental, en canal 7 y canal (á). Realizó investigaciones para la colección Protagonistas de la cultura argentina, para el diario La Nación y la Editorial Alfaguara. Realiza sus estudios en Ciencia Política, en la Universidad de Buenos Aires. (http://www.rojas. uba.ar).

Plataforma Noviembre

33


“Teatro El Galpón, entre el mito y la realidad... “Sólo la pasión puede explicarlo...” / Stella Texeira y Mariela Scarpa. (Archivo César Campodónico, Institución Teatral El Galpón. Montevideo, Uruguay). El Archivo César Campodónico se inició en abril de 2006 y está integrado por una responsable institucional, una archivóloga, y cuenta con el asesoramiento de una historiadora. Tiene como objetivo reunir, conservar, organizar y ofrecer a la Institución, a los estudiantes y estudiosos de la historia del teatro, la documentación de los 58 años de existencia de El Galpón desde su fundación hasta nuestros días. “Los caminos para evitar la fetichización del patrimonio teatral” / Carlos Fos (Centro de documentación de teatro y danza CTBA. Buenos Aires, Argentina) La búsqueda de la identidad nacional ha obsesionado a los países de la región desde su mismo origen, y no se detuvo más allá de las diferentes ideologías imperantes en el tiempo. La negación de los pueblos originarios en los países con fuerte presencia europea y la traumática relación de las etnias con el poder en aquellos en que numéricamente son insoslayables, ha condicionado la profundidad de esa búsqueda. El teatro también ha participado de este proceso desde sus aportes textuales y de crítica. En los últimos años se observa un interés manifiesto en varios teatristas por incorporar a sus creaciones elementos pertenecientes a las memorias colectivas reales de los pueblos. Superando la tentación de reproducir los modelos de los países centrales y alejados de una actitud nostálgica, se intenta recuperar un discurso legítimo y silenciado como una expresión cultural vivenciada en el presente. En esta instancia, la antropología

34

acciona como auxiliar consciente o inconsciente para la restauración de los rituales observados desde la contemporaneidad. Es el reencuentro, mediatizado por las múltiples aculturaciones, del teatro como fiesta popular. Carlos Fos Director del “Centro de Documentación de Teatro y Danza CTBA”, un espacio que reúne en un archivo, una videoteca, una biblioteca/ hemeroteca, documentación e información relacionadas con el teatro y la danza, a través de los espectáculos que se han llevado a cabo en las salas del Teatro San Martín desde su fundación y en el ámbito del Complejo Teatral de Buenos Aires desde su creación en el año 2000. Es historiador e investigador teatral y presidente de la “Asociación de crítica e investigación de teatro argentino”. Lillian Manzor Profesora de lenguas y literatura moderna y directora del programa de estudios latinoamericanos en la Universidad de Miami. Recibió su doctorado de la Universidad del Sur de California. Ha publicado en el campo de teatro, performance y estudios culturales latinos y latinoamericanos en The Drama Review, Gestos, Ollantay Theater Magazine y Tablas, entre otras. Es co-editora del primer libro sobre artistas de performance latinas en Estados Unidos (Latinas on Stage, 2000). También coeditó la primera antología crítica sobre el teatro cubanoamericano publicada en La Habana (Teatro cubano actual: dramaturgia escrita en los Estados Unidos, 2005). Acaba de publicar un antología co-editada sobre el teatro venezolano (Teatro venezolano contemporáneo, 2007). Está terminando un libro sobre teatro cubano en los Estados Unidos titulado Marginality Beyond Return: US-Cuban Performances


and Politics. Ha dirigido la edición de más de 30 producciones teatrales en Cuba y en los Estados Unidos, filmadas para el Archivo Digital de Teatro Cubano que dirige en la biblioteca de la Universidad de Miami (http://scholar. library.miami.edu/archivoteatral). En 2005 fue escogida para una estancia de investigación en el Smithsonian Institution, en la Iniciativa para Teorizar la Herencia Cultural. Ha desarrolladoo diálogos culturales entre Miami y La Habana a través del teatro. Participan asimismo del Encuentro las siguientes instituciones: Biblioteca y Archivo del Teatro Circular de Montevideo / María Varela. (Mvdeo., Uruguay). Desde el año 2005 se está trabajando para poner en marcha la biblioteca del teatro. En primer lugar se realizaron tareas de selección y descarte de documentos. Luego se implementó una clasificación general para los mismos. Actualmente se está realizando el registro inventario, la clasificación específica de cada documento y su ingreso en la base de datos. La colección (de libros, revistas, discos de vinilo y DVDs) aborda la temática de las Artes Escénicas, especialmente el Arte Dramático. Museo y Centro de Documentación AGADU (Montevideo, Uruguay) El Museo de AGADU fue inaugurado el 25 de agosto de 1964. Cuando en el año 1998, se comenzaron los trabajos de reciclaje en la antigua sede de AGADU, el mismo fue desmontado. Durante ese período se continuaron realizando tareas de procesamiento de la información (inventario, catalogación, clasificación, tematización, entre otras). Finalmente, en el año 2008 el museo se instala en el subsuelo de la Casa del Autor. En forma paralela se fue

creando el Centro de Documentación, cuyo acervo está conformado por un importante número de partituras, libros, revistas, recortes de prensa, discos de vinilo, casetes, CDs y gran cantidad de fotografías, manuscritos, programas y afiches, que registran momentos y personajes de la historia de nuestra cultura. Archivo Nacional de la Imagen / Sodre / Juan José Mugni (Montevideo, Uruguay) El Archivo Nacional de la Imagen es una dependencia del SODRE destinada a reunir, preservar, documentar y difundir sus acervos audiovisuales, colecciones de filmes, fotografías y videos. Cuenta con una vasta colección de materiales disponibles para su consulta.

CHARLA ARTE OTRO EN URUGUAY: PLAN DE VUELO 20 de noviembre / 19.30 hs. Pablo Thiago Rocca cuenta el proceso de investigación del proyecto Arte Otro en Uruguay.

ARTE ACTIVISTA COREANO / “We are everywhere” 21 al 23 de noviembre. Calle San José (entre Paraguay y G. Ruiz). Apoyan: Embajada de la República de Corea en Uruguay, Korea Foundation, Art Council Korea, Project Space LAB39, Yang Gue Bi Fund Sun + Ha, Unidad de Gestión Audiovisual. En el marco del Latin America Action Tour, se presentará en Montevideo A.G.I.S. Project, un grupo de artistas coreanos que procura, a través del arte de acción, trabajar las especificidades espaciales (históricas, políticas, sociales y culturales) y temporales de América Latina y Corea. El tour se realiza entre el 1º de noviembre

Plataforma Noviembre

35


y el 2 de diciembre en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. A.G.I.S.: A: Acción (corporeidad, intercorporeidad, actividad, conflicto, etc.) G: Geografía (política, historia, sociedad, cultura, arte, etc.) I: Información (datos, archivos, experiencia, etc.) S: Sistema (neo-network / nueva-red) Agenda de actividades: 21 de noviembre / 19:30 hs. Presentación de A.G.I.S Project del Latin America Action Tour y exhibición del video Now & Here de PARK Ji Won 22 de noviembre / 19:00 a 20:00 hs. Pacific Blue / LEE Ho Seok (Duración: 10 minutos) Grains / JUNG Jung Yeub (Duración: 10 minutos) What is your motherland ? / KIM Youn Hoan (Duración: 10 minutos) Squartist Union Camp / KIM Kang (performance duracional) From? / SON Min Ah / (Duración: 10 minutos) 23 de noviembre / 18:30 a 18.50 hs. Fullbase / LEE Ho Seok (Duración: 4 minutos) A piece of cloth / JUNG Jung Yeub (Duración: 15 minutos) Tonggue Football / KIM Youn Hoan + KIM Kang / (Duración: 15 minutos) Group Performance Artist: KIM Kang, KIM Youn Hoan, JUNG Jung Yeub, LEE Ho Seok, SON Min Ah, PARK Ji Won, BAEK Mi Ra, KIM Ha, HA Won Ja / (Duración: 20 minutos)

36

Artistas: JUNG Jung-Yeob Artista feminista. Trabaja en pintura, performance e instalaciones. Desde 1980 es miembro de Durung, un colectivo de artistas que conecta arte y políticas de democratización. Entre 1986 y 1994 participó de un grupo de investigación feminista y fundó, en el año 2000, el grupo activista feminista llamado “IPGIM”. Sus obras han sido exhibidas en numerosas exposiciones, entre ellas se destaca “The Offering Table: Activist Women from Corea”, realizada en el año 2008 en el Mills College Art Museum de California. LEE Ho Seok Artista Visual. Trabaja en performance, instalación, videoarte y tatoo. Posee una visión crítica sobre el neo-capitalismo y la globalización. Trabaja con ranas, pescados y lagartijas como alegorías de la sociedad humana contemporánea. Ha realizado numerosas exposiciones individuales en Corea y participado de exhibiciones y festivales, incluyendo Global Priority en el espacio alternativo POOL (Seúl, 2004), Money (Seúl, 2005), Bienal de Busan (Corea, 2006) y el 2do proyecto de paz: Vietnam y Corea (Vietnam, 2007). Participó además en una acción de 100 horas contra el Tratado de Llibre Comercio EE.UU-Corea (2006); en el 2005 integró el proyecto OASIS D.S.D Project 720; y realizó Future Journal Project en el año 2006. SON Min Ah Artista Visual. Trabaja en performance, instalación y gerenciamiento de proyectos públicos. Estudió artes en la Universidad de Bellas Artes de Berlín (Meisterschuelerunder Prof. Dieter Appelt). Ha realizado exposiciones individuales y desarrollado proyectos en


Alemania y Corea. Fue artista residente del National Art Sutdio Corea (2007-2008) y participó del New Start Program of Art Council Corea. En el año 2004 participó del proyecto Deutsche Guggenheim’s Art Shop en Berlín, y en 2006 realizó una performance en la calle llamada Noh- Bush en oposición al Tratado de Libre Comercio EE.UU – Corea. Actualmente trabaja para el proyecto público Dear Neighbor, el cual involucra la comunicación visual con un barrio en Changdong, Seúl. Es miembro de Urban Art Band LAB39, un espacio destinado a la experimentación y presentación de proyectos de arte urbano, y es investigadora del Art &Urbanity Research Center. PARK Ji Won Artista dedicado al video documental y la fotografía. Realizó varios trabajos con personas de diversos territorios durante sus viajes por India, Nepal y el sudeste de Asia. En este proceso se ha encontrado con la temática que más le interesa: la gente, especialmente aquellas minorías raciales y culturales. Con su arte procura dejar en claro su postura crítica en relación a la situación generada por el capitalismo y la globalización. Trabajó en el proyecto de intercambio artístico entre Corea y Vietnam: Primer proyecto de Paz: Vietnam y Corea y en el proyecto GyeSu dong Proejct en Corea. Realizó, asimismo, una exposición individual de fotografía sobre personas asiáticas, titulada “Sky Road”.

armado de catálogos y posters. Ha publicado tres libros de arte: OASIS D.S.D Project-720, We are everywhere!!- France y I don’t know you _ West See Art Festival. KIM Kang + KIM Youn Hoan Artistas multifacéticos que trabajan en conjunto desde el año 1994. El concepto de su arte engloba temáticas sociales. Su trabajo se centra en contextos sociales y procura subvertir las funciones convencionales del arte. De esta forma combina movimientos artísticos y movimientos sociales, involucrando el espacio urbano (sitio, espíritu, estilo de vida). En el año 2004 organizaron el OASIS Project, un proyecto de “ocupas” artísticos, referente importante del arte activista Coreano. Con este proyecto, el grupo intenta subvertir la homogeneidad del sistema social dominante a través de un proceso de interferencia, hibridación, segmentación y conflicto. Este proyecto se ha ido multiplicando y marcó un cambio social en relación al arte y los valores convencionales. OASIS centra su atención en las ideas de propiedad y posesión dentro de la gran estructura social. Un documental sobre OASIS Project ha sido televisado en Art Television (ARTE) en Francia y Alemania en el año 2005. Son fundadores del Art & Urbanity Research Center en Seúl. Actualmente co-dirigen el proyecto Project Space<LAB39>.

BAIK Mi Ra Diseñadora gráfica. Es miembro de Urban Art Band LAB 39 y del Art & Urbanity Research Center en Seúl. Entre 1995 y 2006 trabajó en el diseño de libros. En 2007 comenzó a trabajar por su cuenta como artista y diseñadora. Frecuentemente colabora con artistas en el

Plataforma Noviembre

37


A través del Área Educativa se busca promover dinámicas de intercambio y diálogo con los diversos públicos que transitan el Centro MEC.

Recorridos Comentados En este marco, entendemos necesario generar vías de comunicación y trabajo en conjunto con el sistema educativo, construyendo herramientas que permitan la circulación, comprensión y análisis de las producciones generadas desde Plataforma. Una de las herramientas que proponemos es el recorrido comentado para niños y jóvenes provenientes de centros educativos. Estas instancias, basadas en la observación, el diálogo y la discusión de las propuestas, propician la reflexión y el intercambio en torno al espacio expositivo y a las realizaciones artísticas en particular. Previa coordinación, se proporciona al docente material informativo, con el objetivo de preparar la visita al centro.

Espacio de intercambio con artistas Procuramos también fomentar el encuentro entre los grupos que nos visitan y los artistas que participan de las muestras que se desarrollan en Plataforma, a fin de viabilizar el acceso de los públicos a los diferentes procesos de creación. Los recorridos comentados y los encuentros con artistas deben ser coordinados previamente a través del teléfono 902 39 41 o por e-mail a publicosplataforma@gmail.com La entrada al Centro, los recorridos comentados, los materiales educativos y toda otra actividad de Plataforma, es libre y gratuita.

38

Video a la carta La Mediateca de Plataforma posee un archivo de más de 600 títulos en formato DVD, entre los cuales podrá encontrar videoarte, documentales, registros de obras escénicas y artes visuales, y performances nacionales e internacionales. La Mediateca funciona de lunes a viernes de 11 a 18 hs., en la planta baja del Centro MEC. Su acceso es libre y gratuito. El material es para visualizar exclusivamente en sala. Si busca un video específico, recomendamos confirmar previamente su disponibilidad. Para complementar la información sobre los artistas que nos acompañan, Mediateca Plataforma le recomienda algunas obras en video y registros de los artistas que participan este mes: Fernando Velázquez: Shadow, performance de live image y Autorretrato (premiado en el 31 Salón de Arte de Riberao Preto, en 2006). Más info sobre su obra en http://www.blogart.com María Noel Langone: Encontrados junto a Déborah Lima (2007), Manzanera, entonces el señor Dios dijo a la mujer (2006), Tríptico (2007) de Ariel Genta. Colectivo Fiesta Animal: Fiesta animal, disco que incluye los temas Tormenta del desierto, Maraca y Sexo con el nuevo teclado. Más info sobre sus trabajos en www.myspace. com/fiestanimal / www.flickr.com/photos/ cocktail_activo / www.flickr.com/photos/ antonella_moltini


Propuestas artísticas para la programación 2009 del Centro MEC. Hasta el 21 de noviembre continúan abiertas las convocatorias relacionadas a la programación 2009 del Centro MEC.

COLECTIVO FIESTA ANIMAL

La Convocatoria 2009 se fragmenta en cinco llamados: A: Arte y Sociedad: Dirigido a artistas interesados en presentar proyectos expositivos que se relacionen y trabajen conjuntamente con colectivos sociales. B: Instituciones Educativas: Dirigido a instituciones educativas vinculadas al arte y la cultura, interesadas en realizar propuestas que intervengan, alteren, dialoguen y expongan en torno al espacio expositivo del Centro MEC. C: Carta Blanca: Dirigido a artistas de trayectoria interesados en presentar propuestas de exposición bajo temática libre. D: Propuestas Formativas: Dirigido a interesados en presentar propuestas de talleres o clínicas relacionados con la producción, análisis y circulación del arte contemporáneo. E: Producción Artística: Dirigido a interesados en formar parte del Equipo de Producción del Programa Plataforma durante el año 2009. Las bases y formularios que deben ser presentados están disponibles en www. plataforma.gub.uy. El plazo para presentar propuestas vence el viernes 21 de noviembre de 2008 a las 19hs. En el marco del Encuentro Iberoamericano de Archivos de Artes Escénicas que se llevará a cabo en el Teatro Solís del 19 al 21 de noviembre, se convoca a interesados en participar de los siguientes seminarios:

Plataforma Noviembre

39


Seminario “Corpomídia” / Prof. Helena Katz Produce: Programa Laboratorio y Programa Plataforma (Dirección Nacional de Cultura) y Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas, Teatro Solís. Apoya: Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República). Fecha: 22 de noviembre Horario: 10 a 18 hs. Lugar: Facultad de Artes - EUM (18 de Julio y Gaboto). Dirigido a: creadores escénicos, estudiantes, investigadores y docentes artísticos. Cupos: 30 lugares Inscripciones: Envío de currículum y carta de motivación (máximo 1000 caracteres) a info@ plataforma.gub.uy Plazo de convocatoria: hasta el 7 de noviembre Seminario “Prácticas de lo real en la escena contemporánea” / Prof. José Sánchez Produce: Programa Laboratorio y Programa Plataforma (Dirección Nacional de Cultura) y Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas, Teatro Solís. Con la cooperación de: Centro Cultural de España Apoya: Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República) Fecha: Lunes 17 y martes 18 de noviembre Horario: 14 a 20 hs. Lugar: Facultad de Artes - EUM (18 de Julio y Gaboto) Dirigido a: creadores escénicos, investigadores, estudiantes y docentes artísticos. Cupos: 30 lugares Inscripciones: Envío de currículum y carta de motivación (máximo 1000 caracteres) a info@ plataforma.gub.uy Plazo de convocatoria: hasta el 7 de noviembre

40

INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES Si desea recibir información de nuestras actividades en su correo electrónico, regístrese en www.plataforma.gub.uy y recibirá semanalmente el boletín de noticias de Plataforma.

PUNTUALIDAD Las actividades programadas comienzan puntualmente y, una vez iniciadas, la Sala se reserva el derecho de admisión del público.

CENTRO MEC. San José 1116. Horario de Sala: Lunes a Viernes de 11 a 19 hs.


GARITA SONORA ((GS))

Plataforma Noviembre

41


EN EL MES DE NOVIEMBRE, PLATAFORMA AGRADECE EL APOYO DE:

42


Plataforma Noviembre

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.