24 horas en... Montevideo
Un medio y medio, por favor El Mercado del Puerto es un buen lugar para brindar con la bebida mitad vino blanco, mitad espumoso o para probar un asado típico. Gastronomía, noches de fiesta y nostalgia en la capital uruguaya
De izquierda a derecha, tres imágenes de Montevideo: restaurantes y puestos del Mercado del Puerto, la fachada del teatro Solís y el interior del café Brasilero. / Brent Winebrenner / Stefano Paterna / Krzysztof Dydynski
Miguel Ángel Noceda
mañana (cuando más frecuentado está), se puede ir a diario y a cualquier hora.
D
12.00 De plaza en plaza
09.00 La Feria de Tristán Narvaja Uno puede esperar a la visita guiada que empieza a las 11.00 en la Puerta de la Ciudadela, uno de los pocos vestigios de la antigua muralla construida en 1742, hoy integrada en la plaza de la Independencia B, o ponerse en marcha más temprano para patear y descubrir la ciudad solo. En cualquier caso, este lugar es una buena referencia para iniciar el paseo. La plaza es el centro neurálgico de Montevideo, aquí se encuentran el monumento al héroe nacional de la independencia, José Gervasio Artigas, y los palacios Presidencial y Salvo. Y de aquí parten, una frente a la otra, las dos principales arterias de Montevideo, la avenida del 18 de Julio C (fecha de la jura de la Constitución), bulliciosa y plena de locales comerciales, y la calle de Sarandí D, calma y queda, con puestos callejeros y cafés-librería. Desde aquí, sobre todo si es domingo, conviene ascender por la avenida del 18 de Julio y sus plazas adyacentes (Entrevero, Cagancha, Intendencia) para alcanzar la Feria de Tristán Narvaja E, que es algo así como el equivalente montevideo al Rastro de Madrid, es decir, un lugar donde se puede encontrar de todo. Aunque las guías dicen que solo está abierto los domingos por la
4 EL PAÍS EL VIAJERO 30.08.13
De vuelta en la plaza de la Independencia, toca entrar en la peatonal calle de Sarandí, que conduce al corazón del viejo Montevideo. La Ciudad Vieja es un puntal con una docena de calles transversales (entre la calle de la Ciudadela y el puerto) que se cruzan y forman una especie de damero en el que se evocan otros tiempos entre vetustos almacenes de principios del siglo XX. La vida late entre edificios renacentistas, testigos de épocas de mayor esplendor, en esplanadas como la plaza de la Small Club 13 12 14 La Tratienda
Puerto
Cain Dance
Zona ampliada
La Rambla
Río de la Plata
Con el asado en ristre, lo mejor es hacer una parada en el café Brasilero I (www.cafebrasilero.com.uy), en la cercana calle de Ituzaingó. El Brasilero es un cafetín con solera, donde se rememora a Mario Benedetti (una gran foto sentado en uno de los ventanales con dedicatoria lo atestigua) o Eduardo Galeano, que da nombre a una variedad (café, leche condensada, canela, cacao y granos Bu Estadio Ba leva de café). Este establecimiento fue fundado en 1877 y tlle r d Centenario e y O Jo 10 rdó sé es, quizá, el último exponente de los muchos cafés ñez Parque de montevideanos del novecientos. José Batlle Otra posibilidad es, sobre todo para los aficionay Ordóñez 1 Malvin dos al fútbol, llegarse hasta el estadio Centenario Aeropuerto de Bule var d Carrasco J (www.estadiocentenario.com.uy), construido e Es paña Parque para el Mundial de fútbol de 1930, el primero, que Pocitos Rodó ganó Uruguay. Aquí el fútbol, como también en la Museo de vecina Argentina, es una gran pasión y los uruguaArtes Visuales Punta yos llevan a gala haber salido campeones en los Carretas Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 y en los MundiaClub de Golf de Uruguay les de 1930 y 1950 (el del Maracanazo, que ganaron a Brasil en Río de Janeiro). Punta Carretas 1.500 m
Montevideo (URUGUAY) Puerto de Montevideo
16.00 Café y fútbol
20.00 Tango en el Fun Fun
Feria de Tristán Narvaja
La noche de Montevideo acaba siendo corta. Hay varias opciones, incluso combinables. Se puede Centro Avenida asistir (y conviene) a una obra en el Teatro Solís Mercado del 8 lio C Ju onstituye de nte Puerto Avenida 18 K, aunque solo sea para admirar el hermoso edifi3 Ciudad vieja Plaza de la 2 Independencia cio inaugurado en 1856 (salvo los lunes, se puede recorrer también en visita guiada; www.teatroso15 í Palermo d an Plaza Sar 4 lis.org.uy) después de picotear algo rápido en la Café La Diaria Matriz cercana calle de Bartolomé Mitré a base de los Ram 7 11 bl a Plaza de de ina típicos chivitos o empanadas o cenar después en Teatro Solís gent l r a A Zabala R Escollera de epública Calle de el restaurante Rara Avis (calle de Buenos Aires, Sarandí Bartolomé Mitré 652; www.raraavis.com.uy), en uno de los latera500 m les del teatro, con una de las mejores carnes de la ciudad. ¿Quién puede resistirse, por ejemplo, a Matriz (o de la Constitución), donde se ubica la cate- una entraña grillada? Después queda tiempo para disfrutar de la noche. Y dral F de estilo ecléctico, y la de Zabala G, que honra al fundador de Montevideo. Este centro fue abandona- conviene entrar en las zonas de moda, en el centro o en do por las familias más pudientes, que se trasladaron a Pocitos. En esta ciudad, que ya celebra bodas gays, se ha puesto muy de moda los locales friendly, como el vivir a barrios selectos como los de Carrasco o Pocitos. Small L (Brandzen 2172) o el Cain Dance M (www.caindance.com; Cerro Largo 1833 esquina a Fernández CresParrillas uruguayas po), aunque siempre están los clásicos de música en Las calles de la Ciudad Vieja conducen irremediablemen- vivo (La Trastienda N o café La Diaria O) o el Bar Fun te al Mercado del Puerto H (www.mercadodelpuerto. Fun P, en la calle de la Ciudadela, donde se vive el com), lugar reconvertido en centro comercial o, mejor tango intensamente y donde se bebe uvita (marca regisdicho, en centro gastronómico, repleto de parrillas y trada por el local) sobre su mostrador de estaño, el alguna que otra tienda de artesanía y recuerdos. Es el mismo donde, aseguran, se acodó Carlos Gardel, autor lugar al que hay que llegar con ganas de apretarse un que muchos uruguayos reivindican como propio. Café Brasilero
Plaza del Plaza de Entrevero Cagancha
Catedral 9 Bar Fun Fun 6 16
Plaza de Intendencia
5
JAVIER BELLOSO
icen que la palabra Montevideo procede de Monte VI (sexto en números romanos) de Este a Oeste, la denominación que se escribía en las cartas marinas para señalar la ubicación de la actual capital de Uruguay, fundada por el capitán español Bruno Mauricio de Zabala en 1726 como base militar. Después fue motivo de disputas entre españoles, portugueses, ingleses y criollos hasta la independencia uruguaya en 1830. Este año Montevideo se ha convertido en la capital iberoamericana de la cultura (capitalcultural2013.montevideo.gub.uy), una gran fiesta multidisciplinar que se celebra con ganas en esta ciudad dinámica —con más de 1,3 millones de habitantes—, situada bajo un cerro que la domina y una larga costanera junto al río de la Plata. El moderno aeropuerto de Carrasco A, proyectado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, hace con su gran techo blanco —que traza una curva de 365 metros de largo— de pórtico de entrada a Montevideo (www.descubrimontevideo.uy), a no ser que uno prefiera la llegada por ferry desde Buenos Aires (en algo menos de tres horas). Del aeropuerto de Carrasco se conecta con el centro de la ciudad en unos 40 minutos a través de las Ramblas, al borde del río y las playas, que cambian de nombre y de paisaje a lo largo de veinte kilómetros. Mientras uno se adentra en la Ciudad Vieja, poco a poco se toma el pulso de esta urbe que tiene muchas historias que contar y cantar (es la cuna del candombe y, según algunos, también del tango).
asado uruguayo tras una fresca cerveza nacional o un medio y medio, consistente en una mezcla de vino blanco con espumoso que debe tomarse bien frío. El lugar más afamado es el Roldos (www.roldos.com.uy), el establecimiento que desde 1886 ideó dicha bebida, junto a El Palenque y la Peregrina.
14.00